1. INTRODUCCION
Desde tiempos inmemoriales la ética o filosofía
moral se ha ocupado y preocupado siempre de
la praxis humana. La moral o lo ético es
un conocimiento, un conocimiento que se
evoca principalmente al hombre y a Dios -en la
mayoría de los casos-, de la relación que se
establece entre el conocimiento del hombre y
el de Dios se deriva así mismo el conocimiento
de lo que es bueno y de lo que es malo.
2. Es una rama de la filosofía que se
ocupa del estudio racional de
la moral, la virtud, el deber,
la felicidad y el buen vivir. Requiere
la reflexión y la argumentación. El
estudio de la ética se remonta a los
orígenes mismos de la filosofía en
la Antigua Grecia, y su desarrollo
histórico ha sido amplio y variado.
ETICA
3. TIPOS
FAMILIAR
SOCIAL
POLITICA
RELIGIOSA
PROFESIONAL
EPICURO
CRISTIANA
UTILITARISTA
DEL DEBER
ESTOICA
MARXISTA
E T I C A
CLASES
4. "Estudia las normas y principios morales
de la vida colectiva en un ámbito
institucional y no institucional... La ética
social constituye el complemento
necesario de la ética individual, que
considera la responsabilidad del
individuo con respecto a los demás y
para consigo mismo".
ETICA SOCIAL
5. ETICA FAMILIAR
La familia es un grupo social en el que las personas se conocen
entre sí y entablan relaciones permanentes, es decir, que
perduran a través del tiempo. Pero para que se forme una familia
es muy importante que todos sus integrantes compartan ciertas
cosas.
Por ejemplo: sentimientos de afecto, la voluntad de permanecer
unidos, objetivos en común (mantener económicamente el hogar,
satisfacer necesidades de sus miembros, educar a los hijos),
respeto por ciertas normas de convivencia. Así, en la familia se
desarrollan relaciones que se caracterizan por ser afectivas,
solidarias y de cooperación entre sus miembros.
6. ETICA POLITICA
La tarea de la ética política es tratar de salvar ese abismo entre
los principios y la acción, entre el individuo y la comunidad
política. El contenido de la ética política, así como su alcance y
el optimismo con que ha afrontado su cometido, han variado
históricamente, dependiendo de la concepción ética dominante.
Por eso, creemos que el mejor modo de abordar el carácter y
contenido actual de una ética política, e incluso su misma
posibilidad, es recorrer las etapas históricas más significativas
de la relación entre ética y política, aunque sin perder de vista
que nuestro objetivo no es el mero análisis histórico, sino la
mejor comprensión del momento actual de esta relación.
7. ETICA RELIGIOSA
En la Instituciones Religiosas, La ética es muy
“usada” o empleada si se puede decir así, ya que
como la religión lo que mas fomenta es la unión de
todos los seres humanos de forma sociable y
cooperativa además de que debemos estar unidos
para satisfacer y agradecer a un ser superior
(Dios) que desea esa unidad; por eso la ética en la
religión siempre se aplica aunque dependiendo
también del tipo de la religión, la ética puede ser
para bien o para mal.
8. La ética profesional es una disciplina que se
encarga de regular las actividades que se
realizan en el marco de una profesión
específica, cabe destacar, que de acuerdo a la
especialidad profesional podemos encontrar
códigos éticos. Está disciplina se encuentra
incluida dentro de lo que llamamos la ética
aplicada.
El profesional en todo el sentido de la palabra,
es necesario que posea un carácter que
combine la libertad con la responsabilidad.
Este carácter debe estar de acuerdo con la
moral y comportamientos deseables para el
bien común. No necesariamente deben ser
leyes o normas ante situaciones específicas,
sino más bien actitudes ante tales contextos
que nos señalen si el profesional se
desempeña de acuerdo a su ética profesional.
ÉTICA PROFESIONAL
9. Se denomina moral o moralidad al
conjunto de creencias y normas de
una persona o grupo social
determinado que oficia de guía
para el obrar (es decir, que orienta
acerca del bien o del mal - correcto
o incorrecto- de
una acción o acciones).
MORAL
10. ÉTICA DE EPICURO:
Según este personaje y sus seguidores, aquello que
produce placer es bueno, ya que el placer es el
propósito de la vida. El placer fue definido como la
paz del alma y el bienestar del cuerpo. Si al alma se
encuentra en un estado de paz, las necesidades
físicas serán menores.
Sin embargo el placer no debe ser algo
descontrolado, si no que todo lo contrario, debe ser
totalmente racional y moderado.
Lo malo es definido por esta corriente como lo que
causa malestar a las personas, ya sea a nivel
corporal, mental o espiritual.
11. ÉTICA CRISTIANA:
Casi todas las religiones poseen un elemento moral
y tratan la problemática de la ética. Se considera
que el principio de las religiones por excelencia es
tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.
En cuento a la corriente cristiana propiamente
dicha, la ética es considerada como el obrar, de
buena o mala manera. Jesús mismo lo encomendó
cuando dijo que hay que querer al prójimo como a
uno mismo.
12. ÉTICA UTILITARISTA:
La base de esta ética consiste en aumentar los
buenos resultados para la mayor parte de la
población. El bien o el mal de las normas o el
accionar quedan supeditados al uso que le puede
dar la humanidad. Las respuestas que se producen
deben llevar a la satisfacción y la felicidad. En pocas
palabras esta ética podría ser definida como “la
mayor felicidad para la mayor cantidad de
individuos”
13. ÉTICA DEL DEBER:
Esta ética surge a partir de la filosofía de Kant. La
base es la experiencia. El propósito de esta
corriente es liberar a la humanidad de los dogmas,
para crear una ética totalmente racional. Esta debe
depender de los juicios personales de los
individuos. La subjetividad está totalmente permitida
ya que la moralidad puede variar dependiendo de
los individuos.
14. La moral según esta corriente depende
de vivir de acuerdo a la naturaleza, ya
que los hombres son parte de la misma.
Es decir que es necesario vivir en
armonía con el cosmos y debe ser hecho
lo que la razón determina. Esta es la
base de la ética kantiana.
ÉTICA ESTOICA
15. ÉTICA MARXISTA:
Esta ética tiene influencias de la economía, la
filosofía, la teología y los escritos marxistas. La base
es la lucha de las clases y el materialismo histórico.
Según el marxismo la sociedad se cambia
regularmente, los cambios sociales permitirán
acceder a un estado superador, el socialismo. Como
bien lo indica la dialéctica nos encontramos
sometidos al cambio, no solo social e ideal, si no que
también la moral se encuentra sometido al cambio.
Su objetivo final es alcanzar una sociedad que no
posea divisiones de clases. Según esta teoría, el
estado socialista resulta inevitable.
16. El Administrador de Empresas tiene el deber de hacer su trabajo al máximo de su
capacidad. No puede desempeñarse mediocremente de manera intencional.
Como ente social y moral, el administrador debe anteponer su formación y
valores morales a sus acciones en la empresa.
El administrador debe anteponer el bienestar de la empresa a las cuestiones
personales, ya sean propias, de colegas o subalternos.
El administrador tiene el deber de mantener en secreto las informaciones que, de
ser reveladas, perjudicarían a la empresa.
El administrador tiene el deber de hacerse responsable ante los clientes y la
sociedad por las acciones que dirige dentro de la empresa.
El administrador como ente moderador entre las partes de la empresa no puede
tomar actitudes que lo lleven a parcializarse con alguna de las partes (amistad,
relaciones externas).
El administrador tiene el derecho de prohibir dentro de la empresa
comportamientos y acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres
o el desempeño de la empresa.
El administrador debe exhibir una conducta ejemplar, tanto frente a sus
subalternos como a sus superiores, así como dentro y fuera de la empresa.
El administrador debe anteponer el bienestar social al de la empresa en todo
momento.