SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
NATURALEZA Y 
MÚSICA 
TOMADO DE :http://www.filomusica.com/filo85/naturaleza.html
◦ Con oídos atentos podemos percatarnos de que el sonido armónico forma parte del mundo que nos ha tocado vivir. El 
gorjeo de los pájaros, el zumbar de las abejas, el rumor del mar, el altivo canto de las cascadas o el quejido del viento, 
están integrados en los ecos de nuestro entorno natural y su efecto es evidente. El estado anímico cambia fácilmente por 
el influjo de los naturales estímulos sonoros, de modo que uno sosiega si vienen acariciadores o se tensa cuando anuncian 
peligro o amenaza, como sucede con el estruendo espeluznante del huracán o el estallido poderoso de la tormenta. En 
una primera experiencia nos cogerán por sorpresa pero en un futuro identificaremos su contenido, de modo que el cuerpo 
no sufrirá los mismos sobresaltos. Sin embargo, siempre permanece en los espíritus sensibles la capacidad de asombro 
frente a los inextinguibles compases de la asombrosa orquesta que la Naturaleza nos brinda. 
◦ Las diferenciadas voces nacidas desde el mismo parto telúrico y de la natural evolución, indujeron a muchos músicos de 
diversas épocas a intentar reproducirlas artificialmente mediante instrumentos sonoros. En la música del ballet La 
Consagración de la Primavera, de Igor Stravinsky, tenemos la impresión de que estallaran las entrañas del planeta, por el 
incisivo ataque de las cuerdas, los enloquecidos metales y el furibundo percutir de los timbales; no remeda nada pero nos 
recuerda las imponderables fuerzas que despiertan. Por otro lado, la Sinfonía Pastoral (Sexta sinfonía) de Beethoven nos 
presenta la cara plácida y amable: la dulce campiña, los verdes prados, las aguas mansas, los ciervos del bosque, el piar 
de las aves... en un entorno de tranquilidad infinita, sólo quebrada por una efímera tormenta tras la cual retorna felizmente 
la atmósfera de quietud. Sublime arte de los sonidos; mucho más que simple música descriptiva. 
◦ Valgan estas magníficas muestras de la capacidad evocadora de la orquesta sinfónica, suficiente para generar visiones 
de un mundo atrayente y despiadado, que atemoriza y que fascina. De manera más íntima, también se pueden captar las 
imágenes del entorno sonoro; y así nos lo demuestran, sin ir más lejos, dos autores hispanos en sendas escrituras pianísticas: 
Joaquín Turina en La playa, de Sanlúcar de Barrameda “Sonata Pintoresca”, y Federico Mompou en El lago, de Paisajes; 
ambas obras con otras partes inspiradas en objetos y figuras. 
◦ Veamos los sonidos y escuchemos los cuadros naturales. En oídos adiestrados, las sonoridades son paisajes y los paisajes son 
sonoros.
EL CANTO DE LOS PÁJAROS 
Del mismo modo que afirmamos que el ambiente marino domina el espacio de la Naturaleza 
en la música, podemos asegurar que los animales más imitados son los pájaros, especialmente 
porque poseen una cualidad de la que otros seres vivos carecen. Una cualidad digna de 
admiración… y de emulación. Así que, asombrado con las florituras de cantores como el 
ruiseñor o el jilguero, el hombre primitivo intentaría en los albores de la imitación sonora 
reproducir sus trinos de territorialidad o de cortejo. ¿Acaso cuesta imaginar a individuos de 
nuestra especie, de fino oído, maravillados con los gorjeos de las aves cantoras referidas, o con 
los del mirlo, del reyezuelo, del pinzón o del verdecillo, pretendiendo por primera vez hacer lo 
mismo con sus labios o mediante primitivas flautas?
ACORDES DE LOS BOSQUES Y DE LOS GRANDES ESPACIOS 
La solemnidad de los espacios abiertos y de las umbrías vegetales se respira en la música de 
algunos maestros, con diferenciación de ecos y rumores. Hay un ritmo propio en las entrañas 
de los nórdicos bosques bretemosos y otro diferente en las refulgentes selvas tropicales. 
Revelan las montañas blancas su genuina voz y otra distinta, que no menor, las llanuras infinitas. 
Y cada particular visión de esos paisajes sonoros recrea el entorno natural que la ha imbuido 
de su peculiar fragancia. 
La frialdad de las enormes soledades y la oscura belleza de las densas masas arbóreas palpitan 
en muchas composiciones sinfónicas del ya citado Jean Sibelius, tal vez de modo más sublime 
–descartando sus sinfonías por supuesta música pura o absoluta– en los poemas sinfónicos 
Tapiola y Cabalgata nocturna y amanecer; entre compases tenebrosos y resplandecientes, se 
entrevén las nórdicas brumas, los misteriosos bosques y la mortecina luz de Finlandia. En otro 
sentido, Richard Wagner ya había elaborado una mágica escena de Naturaleza en los 
Murmullos del bosque, de la ópera Sigfrido, y, a su manera, Anton Dvorak trató de plasmar la 
armonía del hombre con su entorno natural, quizás el de Bohemia, en una obertura de título 
explícito: En la Naturaleza.
Naturaleza y música presentacion luisa y leidy
Naturaleza y música presentacion luisa y leidy
Naturaleza y música presentacion luisa y leidy

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Naturaleza y música presentacion luisa y leidy

El CANTO DEL CISNE
El CANTO DEL CISNEEl CANTO DEL CISNE
El CANTO DEL CISNE
Jorge Llosa
 
El canto del_cisne_48
El canto del_cisne_48El canto del_cisne_48
El canto del_cisne_48
enquica
 
El canto del cisne 48
El canto del cisne 48El canto del cisne 48
El canto del cisne 48
Vilma H
 
El canto del cisne
El canto del cisneEl canto del cisne
El canto del cisne
intruso_alc
 
Los poetas-ante-la-musica-de-la-creatividad-del-lenguaje-antologia
Los poetas-ante-la-musica-de-la-creatividad-del-lenguaje-antologiaLos poetas-ante-la-musica-de-la-creatividad-del-lenguaje-antologia
Los poetas-ante-la-musica-de-la-creatividad-del-lenguaje-antologia
koldomusica
 
AnáLisis De Varekai Del Cirque Du Soleil
AnáLisis De Varekai Del Cirque Du SoleilAnáLisis De Varekai Del Cirque Du Soleil
AnáLisis De Varekai Del Cirque Du Soleil
dido emmett
 
Cuarteto Para El Fin De Los Tiempos
Cuarteto Para El Fin De Los TiemposCuarteto Para El Fin De Los Tiempos
Cuarteto Para El Fin De Los Tiempos
joansoco
 
Rima Lii David
Rima Lii DavidRima Lii David
Rima Lii David
PRrM
 
El ruiseñor (luscinia megarhynchos)
El ruiseñor (luscinia megarhynchos)El ruiseñor (luscinia megarhynchos)
El ruiseñor (luscinia megarhynchos)
losblogylasaves
 

Ähnlich wie Naturaleza y música presentacion luisa y leidy (20)

El canto del cisne 48
El canto del cisne 48El canto del cisne 48
El canto del cisne 48
 
CUENTOS CARNAVAL ANIMALES: ELEFANTE, CISNE, LEON Y ACUARIO
CUENTOS CARNAVAL ANIMALES: ELEFANTE, CISNE, LEON Y ACUARIOCUENTOS CARNAVAL ANIMALES: ELEFANTE, CISNE, LEON Y ACUARIO
CUENTOS CARNAVAL ANIMALES: ELEFANTE, CISNE, LEON Y ACUARIO
 
La muerte del cisne
La muerte del cisneLa muerte del cisne
La muerte del cisne
 
El CANTO DEL CISNE
El CANTO DEL CISNEEl CANTO DEL CISNE
El CANTO DEL CISNE
 
El canto del_cisne_48
El canto del_cisne_48El canto del_cisne_48
El canto del_cisne_48
 
El canto del cisne 48
El canto del cisne 48El canto del cisne 48
El canto del cisne 48
 
Caleidoscopio
CaleidoscopioCaleidoscopio
Caleidoscopio
 
El canto del cisne
El canto del cisneEl canto del cisne
El canto del cisne
 
El canto del cisne 48
El canto del cisne 48El canto del cisne 48
El canto del cisne 48
 
Los poetas-ante-la-musica-de-la-creatividad-del-lenguaje-antologia
Los poetas-ante-la-musica-de-la-creatividad-del-lenguaje-antologiaLos poetas-ante-la-musica-de-la-creatividad-del-lenguaje-antologia
Los poetas-ante-la-musica-de-la-creatividad-del-lenguaje-antologia
 
AnáLisis De Varekai Del Cirque Du Soleil
AnáLisis De Varekai Del Cirque Du SoleilAnáLisis De Varekai Del Cirque Du Soleil
AnáLisis De Varekai Del Cirque Du Soleil
 
Carta de berlioz
Carta de berliozCarta de berlioz
Carta de berlioz
 
Cuarteto Para El Fin De Los Tiempos
Cuarteto Para El Fin De Los TiemposCuarteto Para El Fin De Los Tiempos
Cuarteto Para El Fin De Los Tiempos
 
Cuarteto Para El Fin De Los Tiempos
Cuarteto Para El Fin De Los TiemposCuarteto Para El Fin De Los Tiempos
Cuarteto Para El Fin De Los Tiempos
 
Vibraciones El Poema Por Jem Wong
Vibraciones El Poema Por Jem WongVibraciones El Poema Por Jem Wong
Vibraciones El Poema Por Jem Wong
 
Rima Lii David
Rima Lii DavidRima Lii David
Rima Lii David
 
El ruiseñor (luscinia megarhynchos)
El ruiseñor (luscinia megarhynchos)El ruiseñor (luscinia megarhynchos)
El ruiseñor (luscinia megarhynchos)
 
La MúSica 2003mail
La  MúSica 2003mailLa  MúSica 2003mail
La MúSica 2003mail
 
Recital
RecitalRecital
Recital
 
Curso de Flauta para madres y padres-reducido-komprimiert.pdf
Curso de Flauta para madres y padres-reducido-komprimiert.pdfCurso de Flauta para madres y padres-reducido-komprimiert.pdf
Curso de Flauta para madres y padres-reducido-komprimiert.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
octavio cortez
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 

Kürzlich hochgeladen (11)

Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 

Naturaleza y música presentacion luisa y leidy

  • 1. NATURALEZA Y MÚSICA TOMADO DE :http://www.filomusica.com/filo85/naturaleza.html
  • 2. ◦ Con oídos atentos podemos percatarnos de que el sonido armónico forma parte del mundo que nos ha tocado vivir. El gorjeo de los pájaros, el zumbar de las abejas, el rumor del mar, el altivo canto de las cascadas o el quejido del viento, están integrados en los ecos de nuestro entorno natural y su efecto es evidente. El estado anímico cambia fácilmente por el influjo de los naturales estímulos sonoros, de modo que uno sosiega si vienen acariciadores o se tensa cuando anuncian peligro o amenaza, como sucede con el estruendo espeluznante del huracán o el estallido poderoso de la tormenta. En una primera experiencia nos cogerán por sorpresa pero en un futuro identificaremos su contenido, de modo que el cuerpo no sufrirá los mismos sobresaltos. Sin embargo, siempre permanece en los espíritus sensibles la capacidad de asombro frente a los inextinguibles compases de la asombrosa orquesta que la Naturaleza nos brinda. ◦ Las diferenciadas voces nacidas desde el mismo parto telúrico y de la natural evolución, indujeron a muchos músicos de diversas épocas a intentar reproducirlas artificialmente mediante instrumentos sonoros. En la música del ballet La Consagración de la Primavera, de Igor Stravinsky, tenemos la impresión de que estallaran las entrañas del planeta, por el incisivo ataque de las cuerdas, los enloquecidos metales y el furibundo percutir de los timbales; no remeda nada pero nos recuerda las imponderables fuerzas que despiertan. Por otro lado, la Sinfonía Pastoral (Sexta sinfonía) de Beethoven nos presenta la cara plácida y amable: la dulce campiña, los verdes prados, las aguas mansas, los ciervos del bosque, el piar de las aves... en un entorno de tranquilidad infinita, sólo quebrada por una efímera tormenta tras la cual retorna felizmente la atmósfera de quietud. Sublime arte de los sonidos; mucho más que simple música descriptiva. ◦ Valgan estas magníficas muestras de la capacidad evocadora de la orquesta sinfónica, suficiente para generar visiones de un mundo atrayente y despiadado, que atemoriza y que fascina. De manera más íntima, también se pueden captar las imágenes del entorno sonoro; y así nos lo demuestran, sin ir más lejos, dos autores hispanos en sendas escrituras pianísticas: Joaquín Turina en La playa, de Sanlúcar de Barrameda “Sonata Pintoresca”, y Federico Mompou en El lago, de Paisajes; ambas obras con otras partes inspiradas en objetos y figuras. ◦ Veamos los sonidos y escuchemos los cuadros naturales. En oídos adiestrados, las sonoridades son paisajes y los paisajes son sonoros.
  • 3. EL CANTO DE LOS PÁJAROS Del mismo modo que afirmamos que el ambiente marino domina el espacio de la Naturaleza en la música, podemos asegurar que los animales más imitados son los pájaros, especialmente porque poseen una cualidad de la que otros seres vivos carecen. Una cualidad digna de admiración… y de emulación. Así que, asombrado con las florituras de cantores como el ruiseñor o el jilguero, el hombre primitivo intentaría en los albores de la imitación sonora reproducir sus trinos de territorialidad o de cortejo. ¿Acaso cuesta imaginar a individuos de nuestra especie, de fino oído, maravillados con los gorjeos de las aves cantoras referidas, o con los del mirlo, del reyezuelo, del pinzón o del verdecillo, pretendiendo por primera vez hacer lo mismo con sus labios o mediante primitivas flautas?
  • 4. ACORDES DE LOS BOSQUES Y DE LOS GRANDES ESPACIOS La solemnidad de los espacios abiertos y de las umbrías vegetales se respira en la música de algunos maestros, con diferenciación de ecos y rumores. Hay un ritmo propio en las entrañas de los nórdicos bosques bretemosos y otro diferente en las refulgentes selvas tropicales. Revelan las montañas blancas su genuina voz y otra distinta, que no menor, las llanuras infinitas. Y cada particular visión de esos paisajes sonoros recrea el entorno natural que la ha imbuido de su peculiar fragancia. La frialdad de las enormes soledades y la oscura belleza de las densas masas arbóreas palpitan en muchas composiciones sinfónicas del ya citado Jean Sibelius, tal vez de modo más sublime –descartando sus sinfonías por supuesta música pura o absoluta– en los poemas sinfónicos Tapiola y Cabalgata nocturna y amanecer; entre compases tenebrosos y resplandecientes, se entrevén las nórdicas brumas, los misteriosos bosques y la mortecina luz de Finlandia. En otro sentido, Richard Wagner ya había elaborado una mágica escena de Naturaleza en los Murmullos del bosque, de la ópera Sigfrido, y, a su manera, Anton Dvorak trató de plasmar la armonía del hombre con su entorno natural, quizás el de Bohemia, en una obertura de título explícito: En la Naturaleza.