SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 32
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
El Argumento de la coherencia
Es aquel por el que dos enunciados legales no pueden expresar dos normas incompatibles entre ellas;
por ello, sirve tanto para rechazar los significados de un enunciado que lo hagan incompatible con otras
normas del sistema, como para atribuir directamente un significado a un enunciado, ya que el
argumento justifica no sólo la atribución de significados no incompatibles y el rechazo de significados
que impliquen incompatibilidad, sino la atribución de aquel significado que haga al enunciado lo más
coherente con el resto del ordenamiento.
Aparente incompatibilidad (código PC-Jalisco) el art. 252 establece que no existe recurso alguno contra
resolución de medidas precautorias, mientras que el art. 253 manda que es factible para el ejecutado y
terceros impugnar el medio de defensa de la providencia en cualquier tiempo hasta antes de la
sentencia ejecutoria, es decir, que abarca las resoluciones de las medidas precautorias (sólo cuando la
diligencia no se practicó con su persona o su representante legal).
Código de Procedimientos Civiles del estado de Jalisco
• ARTICULO 252. LA RESOLUCION QUE CONCEDA LA MEDIDA SOLICITADA, ASI COMO SU
EJECUCION NO ADMITE RECURSO ALGUNO, NI AQUELLA PREJUZGA SOBRE LA LEGALIDAD DE LA
SITUACION QUE SE MANTIENE, NI SOBRE LOS DERECHOS O RESPONSABILIDADES DEL QUE LA
SOLICITO; LA QUE LA NIEGUE SERA APELABLE. LA TRAMITACION Y LAS RESOLUCIONES DE ESTAS
MEDIDAS SERAN DE CARACTER RESERVADO.
• ARTICULO 253. EL EJECUTADO PODRA RECLAMAR LA PROVIDENCIA EN CUALQUIER TIEMPO
HASTA ANTES DE LA SENTENCIA EJECUTORIA; PARA CUYO EFECTO SE LE NOTIFICARA LA
EJECUCION DE AQUELLA, EN CASO DE NO HABERSE PRACTICADO LA DILIGENCIA CON SU
PERSONA O LA DE SU REPRESENTANTE LEGITIMO. LA RECLAMACION DEBERA FUNDARSE EN
QUE NO SE PRACTICO DE ACUERDO CON LA LEY.
TAMBIEN LO PUEDE HACER UN TERCERO CUANDO SUS BIENES HAYAN SIDO OBJETO DE LA MEDIDA
EJECUTADA.
EN AMBOS CASOS DEBERAN DE SUBSTANCIARSE EN FORMA INCIDENTAL. LA RESOLUCION QUE SE
DICTE SERA APELABLE SOLO EN EL EFECTO DEVOLUTIVO.
Providencias precautorias. En su contra procede, previamente al amparo, la reclamación incidental
prevista por el artículo 253 del Código de Procedimientos Civiles del Estado Jalisco.
De los artículos 252 y 253 del Código de Procedimientos Civiles del Estado Jalisco se advierte que entre
sus disposiciones no existe ninguna disposición ni antinomia, pues el primero establece que la
resolución que conceda una medida precautoria “no admite recurso alguno”, prohibición general
referida directamente a los recursos ordinarios que prevé el mismo código, es decir, apelación,
revocación y queja, en tanto que el segundo de manera expresa establece no un recurso sino un medio
de defensa disponible sólo para el ejecutado y el tercero, quienes pueden impugnar la providencia o su
ejecución a través de la reclamación vía incidental. Por tanto, para que proceda el amparo indirecto
contra el embargo precautorio es indispensable que el ejecutado o en su caso, el tercero promovente
del amparo, agoten previamente dicho medio de defensa
El Argumento de la sede de la materia
Es aquél por el que la atribución de significado a un enunciado dudoso se realiza a partir del lugar que
ocupa en el contexto normativo del que forma parte, ya que se piensa que la localización topográfica de
una disposición proporciona información sobre su contenido.
El fundamento y la persuasividad del argumento reside en la idea de que existe una sistematización
racional de todas las disposiciones de un texto legal que no es casual sino expresión de la voluntad del
legislador. El razonamiento implícito que lleva a cabo es doble: por un lado, se considera como un
atributo del legislador racional su rigurosidad en la ordenación de los textos, que obedece a un criterio
sistemático; y, por otro, se piensa que esa sistemática, esa disposición lógica de las materias traduce la
voluntad del legislador y es una información subsidiaria dirigida al intérprete
¿quién conoce del delito de despojo si el inmueble es propiedad comunal? ¿El tribunal Agrario o el Juez
penal?
COMPETENCIA PARA CONOCER DEL DELITO DE DESPOJO. CORRESPONDE A UN JUEZ PENAL, Y NO A UN
TRIBUNAL AGRARIO, AÚN CUANDO EL INMUEBLE OBJETO DEL ILÍCITO SEA DE CARÁCTER EJIDAL
La pluralidad de tribunales especializados para conocer de asuntos relacionados con distintas ramas del
derecho, como la civil, penal, del trabajo, agrario, entre otros, da lugar a conflictos competenciales
cuando dos o más órganos jurisdiccionales se niegan a conocer de ellos, o sostienen al mismo tiempo su
competencia para resolverlo. En tales casos es menester dirimir el conflicto atendiendo a la naturaleza
de la acción ejercida, de modo que i s trata de una acción persecutoria del delito de despojo, la
competencia para conocer de ella se surte a favor del Juez Penal y no de un Tribunal Unitario Agrario,
que no tiene facultades para conocer de la comisión de delitos pues, aun cuando el inmueble objeto del
despojo tuviera el carácter de ejidal, ello no alteraría la naturaleza de la acción deducida, que tiene por
objeto determinar la responsabilidad penal del inculpado en el evento que se le atribuye y, en su caso,
sancionarlo conforme al Código Penal, quedando incólume el derecho agrario que al inculpado pudiera
asistir para poseer el inmueble en cuestión.
El Argumento A Rúbrica
Consiste en atribuir a un enunciado un significado sugerido por el título o rúbrica que encabeza el grupo
de artículos en el que aquél se encuentra. Su justificación es exactamente la misma que la del
argumento sedes materiae: de la misma forma que se presume como un atributo del legislador racional
que dispone lógicamente las materias tratadas, se presume asimismo que traduce correctamente sus
intenciones en los títulos de las leyes y de las divisiones que realiza en su actividad legislativa.
Pregunta: ¿Debe el juez, de oficio, recabar pruebas en el incidente de suspensión así como, por
ejemplo, es su obligación en los juicios de amparo según el art. 78 de la Ley reglamentaria de los
artículos 103 y 107 Constitucional?
Ley reglamentaria de los artículos 103 y 107 Constitucional
Libro I. Del amparo en general
Título I, Reglas generales
Capítulo X. De las Sentencias
Artículo 78.- En las sentencias que se dicten en los juicios de amparo, el acto reclamado se apreciará tal
como aparezca probado ante la autoridad responsable, y no se admitirán ni se tomarán en
consideración las pruebas que no se hubiesen rendido ante dicha autoridad para comprobar los hechos
que motivaron o fueron objeto de la resolución reclamada.
En las propias sentencias sólo se tomarán en consideración las pruebas que justifiquen la existencia
del acto reclamado y su constitucionalidad o inconstitucionalidad.
El juez de amparo deberá recabar oficiosamente pruebas que, habiendo sido rendidas ante la
responsable, no obren en autos y estime necesarias para la resolución del asunto.
Pruebas. La obligación del Juez de Distrito para recabar de oficio las rendidas ante la autoridad
responsable, prevista en el último párrafo del artículo 78 de la Ley de Amparo, no opera en el
incidente de suspensión.
Conforme al artículo 78 de la Ley Reglamentaria de los numerales 103 y 107 Constitucionales, en las
sentencias que se dicten en los juicios de amparo, el acto reclamado debe apreciarse tal como aparezca
probado ante la autoridad responsable y, en esa virtud, constriñe al Juez de Distrito a recabar de
manera oficiosa las pruebas que, habiendo sido rendidas ante la responsable, no obren en autos y
estime necesarias para le resolución del asunto. Dicha obligación solo es aplicable al juicio de amparo en
lo principal y no al incidente de suspensión, pues un análisis sistemático de la ubicación de dicho
precepto dentro del contexto de La Ley de Amparo, revela que se ubica en el libro primero “Del amparo
en general”, título primero “Reglas generales”, capítulo X “De las sentencias”, lo cual pone de manifiesto
que se trata de una disposición que regula la sustanciación del juicio de amparo en lo principal. Además,
la intelección del término “sentencia” utilizado por la Ley de Amparo, en los artículos 83, fracción IV, 84,
fracción I, 85, fracción II y 91, fracción IV, indica que alude a la resolución que dirime el fondo de la
controversia, en oposición a las referencias que la propia Ley de Amparo hace en los artículos 83,
fracción II, 136, último párrafo, 139, 140, 142 y 143, respecto de la determinación que decide el
incidente de suspensión, pues la refiere en forma genérica como “resolución”, “interlocutoria” o “auto”
y no como sentencia.
Código Penal del estado de Michoacán
TÍTULO OCTAVO. Delitos contra la administración de la justicia
CAPÍTULO SÉPTIMO. Delitos contra la procuración y administración de la justicia
Se prevé el delito de prevaricato a quien obstruya la aplicación de la justicia, entonces,
Pregunta: ¿es posible hablar del mismo cuando lo ejecuta un órgano que depende directamente del
poder Ejecutivo?
Prevaricación, delito de. Carácter necesario de funcionario, empleado o auxiliar de la administración
de justicia (Legislación del estado de Michoacán)
No actualiza el delito de prevaricación, el hecho de que un policía patrullero de la dirección de Seguridad
Pública y Tránsito del Estado sorprenda en flagrante delito a determinadas personas, y no las ponga a
disposición de la autoridad correspondiente a cambio de cierto numerario; por que tal evento está
contenido en el Código Penal de Estado, en el título Octavo, capítulo VII, “Delitos contra la
administración de justicia”; y el bien jurídico tutelado es todo lo relacionado con la impartición de
justicia, sus órganos jurisdiccionales, procedimiento y demás aspectos, pues así lo revela el artículo 200,
fracciones de las I a la X, cuyos actos y omisiones deben acontecer dentro del proceso; y como no puede
considerarse a aquél servidor público como funcionario, empleado o auxiliar de la administración de
justicia, pues dicha calidad implica que la persona tenga una actividad relacionada con la impartición de
justicia, propia de los integrantes del Poder Judicial Local o de auxiliar de la propia función, por ello no
se puede hablar de falta de auxilio a la administración de justicia cuando el hecho u omisión ocurrió en
la procuración de ésta.
Ley Federal de armas de fuego y explosivos
TITULO TERCERO. Fabricación, Comercio, Importación, Exportación y Actividades Conexas.
CAPITULO II. De las actividades y operaciones industriales y comerciales
Artículo 49.- Para vender a particulares más de un arma, los comerciantes gestionarán previamente el
permiso extraordinario respectivo.
Los delitos se encuentran tipificados de manera exhaustiva en los Códigos Penales. Dicho esto, ¿se
consideraría un delito la compra-venta de armas sin previo permiso extraordinario?
Armas de Fuego y explosivos. El artículo 53 de la Ley Federal relativa no prevé un delito sino una
infracción administrativa.
El precepto en cita se encuentra ubicado en el capítulo II del título tercero de la ley mencionada, esto es,
en el “De las actividades y operaciones industriales y comerciales”, el cual contiene una disposición
administrativa que regula y exige que: “La compraventa, donación o permuta de armas, municiones y
explosivos entre particulares, requerirá permiso extraordinario”. Por tanto, al efectuarse alguna de estas
operaciones comerciales sin el previo permiso correspondiente de la autoridad competente, que en el
caso es la Secretaría de la Defensa Nacional, en términos de lo establecido en el artículo 4º. de la propia
Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en relación con el capítulo VII de su reglamento, que regula
dichas actividades, se concluye que la compraventa efectuada sin el permiso previsto por el artículo 53
de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, no constituye un delito de la competencia de las
autoridades judiciales, sino que reviste las características peculiares de una infracción administrativa
proveniente de ciertos comportamientos realizados por particulares.
El Argumento a Fortiori
Este argumento es un procedimiento discursivo por el que dada una norma jurídica que predica una
obligación u otra calificación normativa de un sujeto o de una clase de sujetos, se debe concluir que
valga (que sea válida, que exista) que predique la misma calificación normativa de otro sujeto o clase de
sujetos que se encuentran en situación tal que merecen, con mayor razón que el primer sujeto o clase
de sujetos, la calificación que la norma dada establece para el primer sujeto o clase de sujetos.
Ley Orgánica del Poder Judicial del estado de Colima
ARTICULO 19.-¬ El Supremo Tribunal de Justicia funciona en salas integradas cada una de ellas por tres
magistrados propietarios, pero bastará la presencia de dos para que pueda actuar válidamente
La ausencia de un magistrado puede ser temporal, accidental o definitiva. Ahora bien, esta claro que
cuando la ausencia es temporal o accidental el Supremo Tribunal de Justicia aún puede funcionar y, si
esto es así, entonces con mayor razón debería aplicarse al último supuesto, esto es, a cuando la
ausencia de un magistrado sea definitiva, pues el fin que se busca es la no paralización de las actividades
jurisdiccionales, y la designación de un nuevo magistrado puede ser prolongada.
Si se aplica el supuesto a cuando la ausencia es temporal o accidental,
entonces ¿se aplicará cuando esta sea definitiva?
Salas del Tribunal Supremo de Justicia del Estado de Colima. Pueden actuar válidamente con la
participación de dos Magistrados, siempre y cuando uno de ellos funja como presidente propietario o
por ministerio de ley, aun en el caso de que la ausencia del tercero sea definitiva (Legislación del
Estado de Colima)
De lo dispuesto en los artículos 19 y 21 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Colima, en el
sentido de que las Salas del Supremo Tribunal de esa entidad están integradas por tres magistrados
propietarios, pero basta la presencia de dos de ellos para que puedan actuar válidamente, siempre y
cuando uno de ellos sea el presidente propietario o por ministerio de ley, se advierte que su teleología
no puede ser otra que la de cumplir con el mandato previsto en el artículo 17 de la Constitución Política
de los Estados Unido Mexicanos, consistente en que la administración de justicia debe ser pronta y
expedita, al conceder validez a la referida actuación, pues de no ser así se retrasaría la buena marcha en
el despacho de los asuntos de su competencia. Ahora bien, esta regla es aplicable en todos los casos,
con independencia del motivo de la ausencia del Magistrado, esto es, de que sea temporal, accidental o
definitiva, ya que si se considera aplicable en aquellos casos en que la ausencia del Magistrado sea
temporal o accidental, por mayoría de razón se actualiza cuando es definitiva, pues el hecho de no
permitir que la Sala actúe con dos de sus integrantes, en tanto se designa al Magistrado que ha de
sustituir al ausente, provocaría un retraso en el despacho de los asuntos, en perjuicio evidente de la
pronta y expedita administración de justicia. No obsta a lo anterior el incumplimiento a lo dispuesto en
el artículo 65 de la mencionada ley orgánica, en el sentido de que en tanto se dé la sustitución, el
Supremo Tribunal de Justicia de be designar un suplente, pues dicha omisión no puede redundar en la
paralización de la alta función de las Salas, ya que ello iría en detrimento del mencionado precepto
constitucional.
Artículo 22 Constitucional. Quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia, la marca, los azotes,
los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera
otras penas inusitadas y trascendentales.
El concepto de multa excesiva ha sido ampliamente apelado en el derecho penal, que es la rama del
derecho más drástica y radical dentro de las conductas prohibidas normativamente, luego, siendo todas
otras ramas (derecho fiscal, civil, etc.) menos severas e igualmente impositivas de multas, no se ve
porque no pueda ser aplicado dicho concepto de manera extensiva.
Si se habla de multa excesiva en el derecho Penal,
entonces ¿es factible extender dicho concepto a otras ramas del derecho?
Multa excesiva prevista por el artículo 22 constitucional. No es exclusivamente penal.
Es inexacto que la “multa excesiva”, incluida como una de las penas prohibidas por el artículo 22
constitucional, deba entenderse limitada al ámbito penal y, por tanto, que solo opere la prohibición
cuando se aplica por la comisión de ilícitos penales. Por el contrario, la interpretación extensiva del
precepto constitucional mencionado permite deducir que si prohíbe la “multa excesiva” como sanción
dentro del derecho represivo, que es el más drástico y radical dentro de las conductas prohibidas
normativamente, por extensión y mayoría de razón debe estimarse que también está prohibida
tratándose de ilícitos administrativos y fiscales, pues la multa no es una sanción que solo pueda
aplicarse en lo penal, sino que es común en otras ramas del derecho, por lo que para superar criterios
de exclusividad penal que contrarían la naturaleza de las sanciones, debe decretarse que las multas son
prohibidas, bajo mandato constitucional, cuando son excesivas, independientemente del campo donde
se produzcan.
El Argumento a Contrario
Este es un argumento por el que <dado un enunciado normativo que predica una calificación normativa
de un término perteneciente a un enunciado destinado a un sujeto o una clase de sujetos, se debe
evitar extender el significado de aquél término de tal modo que comprenda a sujetos o clases de sujetos
no estricta y literalmente incluidos en el término calificado por el primer enunciado normativo>.
Se basa en la presunción de que si el legislador ha regulado expresamente una hipótesis, entonces esa
regulación se refiere a esa hipótesis y sólo a ella, rechazándose su aplicación a cualquier otro caso
distinto al expresamente contemplado por el legislador
Código Civil de Aguascalientes
ARTÍCULO 14.- Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria
de otro, obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo que él por su parte se
obliga, el perjudicado tiene derecho a pedir la rescisión del contrato, y de ser ésta imposible, la
reducción equitativa de su obligación. El derecho concedido en este artículo dura un año.
La norma establece que la lesión, como vicio del consentimiento, es causa de nulidad de los contratos. A
su vez, también define lo que se entiende por el mismo concepto (la obtención de un lucro
desproporcionado) y lo limita a tres supuestos:
a) la suma ignorancia;
b) la notoria inexperiencia; o
c) la extrema miseria.
En este caso, ¿debemos interpretar la numeración limitativa del legislador como exhaustiva de lo que se
debe entender por lesión?
Lesión en los contratos. Las causas que lo originan, no pueden extenderse por analogía a otros
supuestos.
El artículo 14 del Código Civil de Aguascalientes, determina que procede la rescisión del contrato por
lesión, cuando alguno, además de obtener un lucro excesivo, evidentemente desproporcionado a lo
que él por su parte se obliga, explota de otro: a) la suma ignorancia; b) la notoria inexperiencia; o c) la
extrema miseria. El precepto legal restringe su radio de acción a esas tres hipótesis, por lo que tiene el
carácter de norma limitativa y en tales ocasiones no es factible extender su aplicación por analogía a
diversos supuestos, pues debe estimarse que el legislador se propuso darle un ámbito restringido a los
casos concretos que regula, lo cual excluye la aplicación del numeral a situaciones análogas; en tal
evento, el que resulta aplicable es el llamado argumento a contrario sensu, el cual opera en el sentido
de que cuando la ley se refiere a uno o varios casos dados, se entienden excluidos los demás; conclusión
a la que se llega, tomando en cuenta además que en materia de contratos existen reglas o principios
generales, tales como el relativo a que la voluntad de las partes es la máxima ley de los contratos y el
consistente en que las partes se comprometen según lo pactado, de donde se sigue que el citado
numeral contiene una excepción a reglas generales, lo que excluye el uso del método analógico.
El Argumento de la no redundancia
Partiendo del principio de la no redundancia en el ordenamiento jurídico, según el cuál cada disposición
legal debe tener una incidencia autónoma, un particular significado, y no constituir una mera repetición
de otras disposiciones legales, el argumento de la no redundancia justifica que, entre dos (o más)
significados posibles de un enunciado, sea rechazado aquél (o aquellos) que supongan una mera
repetición de lo establecido por otra disposición del ordenamiento.
El argumento no sirve para justificar la atribución de significado a un enunciado que plantea dudas
interpretativas, sino que su función es justificar el rechazo de un posible significado de ese enunciado,
alegando que entendido de esa forma repetiría lo ya establecida por otro enunciado distinto, aunque
indirectamente sirve para justificar la atribución de un significado, puesto que al rechazar la
interpretación se está motivando a aceptar otra.
TRÁFICO Y TRASLADO. SON TÉRMINOS DISTINTOS. ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE LA
POBLACIÓN.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define al término “trasladar” como llevar o
mudar una persona o cosa de un lugar a otro; y que “llevar” significa “transportar, conducir una cosa de
una parte a otra”. Por tanto, “trasladar” y “llevar”, son vocablos que tienen el mismo significado,
mientras que el término “tráfico” utilizado por la ley, se refiere al comercio en general ilícito y
clandestino, de forma que, no es exacta la interpretación que pretende darse al término “traficar” como
sinónimo de “trasladar”, puesto que de las razones que motivaron la reforma dal artículo 138 de la Ley
General de Población, que previene y sanciona el delito en cuestión, no se infiere que la intención del
legislador hubiera sido de identificar tales términos como sinónimos; pues, si el precepto señalado
establece “… a quien por sí o por interpósita persona, con propósito de tráfico pretenda llevar o lleve…”;
el querer asignarle la interpretación que se sugiere, equivaldría a que dicho precepto dijera: a quien con
el propósito de trasladar pretenda llevar o lleve, lo que, incidiría en una notable redundancia en los
términos en que está redactado el precepto; de manera que acordes a un significado literal, el propósito
de tráfico que señala el dispositivo en comentario se refiere a realizar operaciones comerciales, ilícitas y
clandestinas, con personas que pretenden internarse a un país extranjero sin la documentación
correspondiente.
El Argumento Apagógico o ad Absurdum
El argumento apagógico se define en el mundo del derecho como aquél argumento que permite
rechazar una interpretación de un documento normativo de entre las teóricamente (o prima facie)
posibles, por las consecuencias absurdas a las que conduce.
Naturalmente, el problema fundamental de este argumento es establecer el parámetro que permita
concluir en lo absurdo de las consecuencias a las que conduce el significado que es rechazado, y es aquí
donde el postulado del legislador racional despliega toda su capacidad justificativa.
Ley Agraria
Artículo 48.- Quien hubiere poseído tierras ejidales, en concepto de titular de derechos de ejidatario,
que no sean las destinadas al asentamiento humano ni se trate de bosques o selvas, de manera pacífica,
continua y pública durante un período de cinco años si la posesión es de buena fe, o de diez si fuera de
mala fe, adquirirá sobre dichas tierras los mismos derechos que cualquier ejidatario sobre su parcela.
La prescripción es la forma en la que, por el simple transcurso del tiempo, una persona puede adquirir la
propiedad de un bien. El título de propiedad acredita por sí el legítimo derecho de la propiedad del bien
referido en el.
Si la prescripción, una vez transcurrido el tiempo necesario, cumplidos los requisitos de la misma (que la
posesión sea de buena fe, pacífica, etc.), y reconocida (pues no opera de pleno derecho), eleva a quien
se beneficia de la misma a legítimo propietario, ¿es requisito que quien la pida ostente previamente un
título objetivo?
Si se responde positivamente, se estaría pidiendo que aquel que ya es propietario del bien (en virtud del
titulo), pidiera a la autoridad agraria el reconocimiento de su propiedad, pues este es el fin que conlleva
la prescripción…
Usucapión en materia agraria. Para su procedencia no se requiere de “justo título”.
El artículo 48 de la Ley Agraria no exige un “justo título” o “título objetivamente válido” para usucapir,
toda vez que en el derecho agrario únicamente se prevé que la posesión necesaria para prescribir debe
ser en concepto de titular de derechos. Por lo mismo, la legislación agraria adopta un sistema objetivo
sobre la materia de la posesión, pero si bien no demanda la exigencia del justo título, sí es necesario que
el interesado pruebe el origen de la posesión, no como acto traslativo de dominio, sino como hecho
jurídico que produce consecuencias de derecho, para conocer la fecha cierta a partir de la cual ha de
computarse el término legal de la prescripción, pero a condición de que el poseedor se comporte como
propietario, esto es, que se conduzca ostensiblemente y de manera objetiva, susceptible de apreciarse
por los sentidos, mediante actos que revelen que el poseedor es el dominante de la cosa, el señor de
ella ,el que manda en la misma, como dueño en sentido económico, para hacer suya la cosa desde el
punto de vista de los hechos. Al margen de lo anterior, de llegar a exigirse el “justo título”, tal situación
tornaría en impracticable o carente de utilidad la figura de la usucapión, en razón de que es absurdo
pedir la exhibición de un título perfecto para que la posesión sea apta para prescribir, pues de contarse
con él, no solo resultaría innecesario, sino que sería improcedente recurrir a la prescripción para
consolidar el dominio, al partirse de la base, en ésta hipótesis, de que la propiedad se ha obtenido
válidamente conforme a derecho y, en consecuencia, ya no se requiere poseer durante cierto tiempo
para adquirir el dominio que por virtud del título se ha transmitido legalmente.
Las causas de improcedencia deben ser denunciadas y estudiadas por los jueces en virtud de que son de
orden público. Entonces, ¿es obligación del juez estudiar para cado caso todas las posibles causas de
improcedencia, a fin de poder denunciarlas? (artículo 73 de la ley de amparo)
Note que si se responde afirmativamente, estaríamos imponiendo a los jueces la obligación de agotar
todas las posibles causas de improcedencia para cada caso, tarea que además de ser complicada (pues
en verdad muchas y variadas pueden ser éstas), alentaría el proceso.
Estudio de las causas de improcedencia
Las causas de improcedencia son de orden público y deben estudiarse de oficio, más dicha obligación
sólo se da en el supuesto de que el juzgador advierta la presencia de alguna de ellas, pues estimar lo
contrario llevaría al absurdo de constreñir al juzgador, en cada caso, al estudio innecesario de las
diversas causas de improcedencia previstas en el artículo 73 de la ley de la materia.
El Argumento Pragmático
Es un argumento consecuencialista que consiste en justificar un significado a partir de las consecuencias
favorables que de él se derivan, o la inconveniencia de otro significado posible de un enunciado por las
consecuencias desfavorables que de él se derivan.
El argumento pragmático justifica que cuando hay dos (o más) significados posibles de un mismo
enunciado, de los cuales uno le da alguna efectividad mientras que el otro (o los demás) lo convierten
en inútil, optar por el primero.
Lo característico de esta forma de razonar es que no se siente la necesidad de justificar ni la bondad de
las consecuencias, ni el nexo que une las causas con las consecuencias.
Ley Federal del Trabajo
Artículo 18.- En la interpretación de las normas de trabajo se tomarán en consideración sus finalidades
señaladas en los artículos 2o. y 3o. En caso de duda, prevalecerá la interpretación más favorable al
trabajador.
Artículo 162.- Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad, de conformidad
con las normas siguientes:
III. La prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen voluntariamente de su empleo,
siempre que hayan cumplido quince años de servicios, por lo menos. Asimismo se pagará a los que se
separen por causa justificada y a los que sean separados de su empleo, independientemente de la
justificación o injustificación del despido;
El cómputo de los días para la determinación de la antigüedad de un trabajador ¿debe incluir los días de
vacaciones, de faltas injustificadas y los días de asueto?
Antigüedad laboral. Para calcularla deben incluirse las faltas injustificadas y excluirse los días de licencia
sin goce de sueldo.
De una interpretación armónica del artículo 162, en relación con los diversos 2º., 3º. Y 18 de la Ley
Federal del Trabajo, y en busca de lo más favorable al trabajador, debe concluirse que para el cómputo
de la antigüedad debe considerarse el tiempo efectivo de servicios y no el tiempo efectivamente
trabajado, por lo que en su cálculo deben incluirse los días que el empleado laboró, los festivos, los de
incapacidad por enfermedad o riesgo de trabajo, los comprendidos en los periodos vacacionales, los de
descanso, legales y contractuales y en general, todos aquellos otros en que el trabajador hubiere
permanecido a disposición del patrón, aun cuando no hubiese realizado su labor, pero siempre que
hubiera subsistido la relación de trabajo. En consecuencia, cuando al trabajador se le autorice disfrutar
de la licencia sin goce de sueldo, los días que inasista no deben comprenderse en el cálculo de su
antigüedad, por que al no haber permanecido bajo la disposición del empleador el vínculo de trabajo
quedó interrumpido y durante ese lapso no existió dependencia ni subordinación, elementos que son
imprescindibles. En cambio, como las faltas injustificadas no interrumpen la relación laboral no pueden
descontarse del tiempo efectivo de servicios, pese a que pudiera producirse la deducción en los
emolumentos por la inasistencia. Así pues, las faltas injustificadas deben ser incluidas para determinar la
antigüedad del trabajador, no obstante la existencia de disposiciones en contrario previstas en los
contratos colectivos de trabajo, puesto que, además, entrañan una renuncia de derechos prohibida por
el artículo 5º., fracción XIII del ordenamiento en cita
Ley Federal del Trabajo
Artículo 18.- En la interpretación de las normas de trabajo se tomarán en consideración sus finalidades
señaladas en los artículos 2o. y 3o. En caso de duda, prevalecerá la interpretación más favorable al
trabajador.
Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón:
X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin permiso del
patrón o sin causa justificada;
Si el trabajo consiste en jornadas discontinuas, ¿la falta del trabajador a uno de los períodos de que
consiste su trabajo es causal de despido, o se requieren cuatro días para actualizar el supuesto?
Faltas de asistencia. Tratándose de jornada de trabajo discontinua, interpretación de a fracción X del
artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo.
• Al establecer la fracción X del artículo 47, de la Ley Federal del Trabajo, en forma general, que es
causal de rescisión de la relación laboral tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en
un periodo de treinta días sin permiso del patrón o sin causa justificada, ante la duda que podría
presentarse, tratándose de la jornada de trabajo discontinua, que se caracteriza por la
interrupción del trabajo, de tal manera que el trabajador, pueda disponer libremente del tiempo
intermedio, lapso durante el cual no queda a disposición del patrón, si la inasistencia a uno de
los periodos de que se compone la misma puede sumarse a tres faltas completas para actualizar
la causal de despido invocada, o se requieren cuatro faltas completas, dicha duda debe
resolverse en beneficio del trabajador conforme a lo ordenado al artículo 18, último párrafo del
código laboral, el cual establece que en la interpretación de las normas de trabajo en caso de
duda, prevalecerá la interpretación más favorable al trabajador, regla que acepta
universalmente la doctrina.
Un problema de Lógica
Supongamos que, con motivo de los
interrogatorios hechos a cuatro
sospechosos de haber cometido un
crimen, se obtuvieron de ellos las
declaraciones siguientes:
Alba: Díaz es el criminal
Díaz: Torres es el criminal
Gómez: Yo no soy el criminal
Torres: Díaz miente al decir que yo soy el
criminal
Elementos inamovibles
Se sabe que uno de los cuatro
sospechosos es el criminal y que, de
sus declaraciones, solamente una es
verdadera y las otras tres son falsas,
se nos pregunta: ¿quién es el
criminal?
Diseño de solución
Para solucionar la cuestión, podemos
formar un cuadro con las cuatro
posibilidades que existen, como es el
que se muestra enseguida, en el cual
indicaremos con V en caso de que la
aseveración sea verdadera, y con F
en caso de que sea Falsa.
cuadro
person
a
Alba V F F F
Díaz F V F F
Gómez F F V F
Torres F F F V
Solución
Ahora bien, si examinamos las posibilidades
señaladas en la primera columna, tenemos que
admitir que la aseveración: Díaz es el criminal es
verdadera, mientras que es falso que Torres es el
criminal, igualmente es falso que Gómez no es el
criminal, y también es falso que Díaz Miente al
decir que Torres es el criminal. Pero, luego,
advertimos que resulta inconsistente considerar
simultáneamente como falsas a las aseveraciones
de Díaz: Torres es el criminal, y de Torres: Díaz
miente al decir que yo soy el criminal. Por lo
tanto, esta posibilidad no se puede cumplir.
1. En seguida, examinaremos las
posibilidades indicadas en la segunda
columna. Admitamos entonces como
verdaderas la aseveración: Torres es el
criminal, a la vez que resultan falsas las
otras tres aseveraciones. Pero, entonces,
de la falsedad de la aseveración de
Gómez: yo no soy el criminal, se colige
que Gómez es el criminal; lo cual resulta
inconsistente con la admisión previa de
que: Torres es el criminal. Por ende, esta
posibilidad tampoco se cumple.
Pasamos a las posibilidades mostradas en la
tercera columna. Admitamos como
verdadera la aseveración de Gómez: Yo
no soy el criminal, al mismo tiempo que
consideramos falsas las otras tres
aseveraciones. De nuevo se platea la
inconsistencia entre la aseveración de
Díaz: torres es el criminal, y la
aseveración de Torres: Díaz miente al
decir que yo soy el criminal, cuando las
consideramos falsas a las dos. Por
consiguiente, tampoco se cumple esta
posibilidad.
Vamos a examinar ahora las posibilidades
señaladas en la cuarta columna. Admitamos
como verdadera la aseveración de Torres: Díaz
miente al decir que yo soy el criminal, al mismo
tiempo que consideramos como falsas las otras
tres aseveraciones. En efecto, la falsedad de las
aseveraciones de Alba y de Díaz es consistente
con la verdad de la aseveración de Torres y con
la falsedad de la aseveración de Gómez. Y, al
mismo tiempo, si la aseveración de Gómez es
falsa, entonces resulta que Gómez es el criminal.
En consecuencia, esta cuarta posibilidad cumple
con las condiciones del problema y, así, hemos
encontrado la solución: Gómez es el criminal.
Figuras argumentativas
Figuras argumentativas
Figuras argumentativas
Figuras argumentativas
Figuras argumentativas
Figuras argumentativas
Figuras argumentativas
Figuras argumentativas
Figuras argumentativas
Figuras argumentativas
Figuras argumentativas
Figuras argumentativas
Figuras argumentativas
Figuras argumentativas
Figuras argumentativas
Figuras argumentativas
Figuras argumentativas

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Los lagos sociedad anónima ganadera
Los lagos sociedad anónima ganaderaLos lagos sociedad anónima ganadera
Los lagos sociedad anónima ganadera
Eduardo Varela
 
427 los principios generales del derecho
427 los principios generales del derecho427 los principios generales del derecho
427 los principios generales del derecho
Benito Garcia Antonio
 
APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALES
APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALESAPLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALES
APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALES
Angelcy Taipe de Rodriguez
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
ciropardo
 
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
Fernando Barrientos
 
Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5
Lucio Gonzalez
 

Was ist angesagt? (20)

Principios procesales civiles
Principios  procesales civilesPrincipios  procesales civiles
Principios procesales civiles
 
Los lagos sociedad anónima ganadera
Los lagos sociedad anónima ganaderaLos lagos sociedad anónima ganadera
Los lagos sociedad anónima ganadera
 
ENJ-300 Curso Nuevo Código Penal
ENJ-300 Curso Nuevo Código Penal ENJ-300 Curso Nuevo Código Penal
ENJ-300 Curso Nuevo Código Penal
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
 
Presentacion sujetos procesales
Presentacion sujetos procesalesPresentacion sujetos procesales
Presentacion sujetos procesales
 
427 los principios generales del derecho
427 los principios generales del derecho427 los principios generales del derecho
427 los principios generales del derecho
 
Mapa conceptual dpci mariana cordova
Mapa conceptual dpci mariana cordovaMapa conceptual dpci mariana cordova
Mapa conceptual dpci mariana cordova
 
Memorias.- Teoría General del Proceso
Memorias.- Teoría General del ProcesoMemorias.- Teoría General del Proceso
Memorias.- Teoría General del Proceso
 
Excepciones en el proceso
Excepciones en el procesoExcepciones en el proceso
Excepciones en el proceso
 
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANODERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
DERECHO PROCESAL CIVIL VENEZOLANO
 
APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALES
APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALESAPLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALES
APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALES
 
El acto lesivo
El acto lesivo  El acto lesivo
El acto lesivo
 
Proceso, accion y jurisdiccion
Proceso, accion y jurisdiccionProceso, accion y jurisdiccion
Proceso, accion y jurisdiccion
 
Autoevaluacion procesal civil
Autoevaluacion procesal civilAutoevaluacion procesal civil
Autoevaluacion procesal civil
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
 
2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal2. relacion jurídica procesal
2. relacion jurídica procesal
 
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
La Objeción a la Querella en el Proceso Penal Bolivia (parte 2)
 
Jurisdicción y competencia procesal
Jurisdicción y competencia procesal Jurisdicción y competencia procesal
Jurisdicción y competencia procesal
 
Síntesis de derecho procesal civil jorquera lorca
Síntesis de derecho procesal civil   jorquera lorcaSíntesis de derecho procesal civil   jorquera lorca
Síntesis de derecho procesal civil jorquera lorca
 
Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5
 

Andere mochten auch

Día de San Jose de Calasanz
Día de San Jose de CalasanzDía de San Jose de Calasanz
Día de San Jose de Calasanz
Raficora
 
diapositivas riscos e beneficios de internet
diapositivas riscos e beneficios de internetdiapositivas riscos e beneficios de internet
diapositivas riscos e beneficios de internet
ivanchu25
 
Navieras que comercian con china
Navieras que comercian con chinaNavieras que comercian con china
Navieras que comercian con china
vijajato
 
Por qué integrar las nuevas tecnologías de información y comunicación en los ...
Por qué integrar las nuevas tecnologías de información y comunicación en los ...Por qué integrar las nuevas tecnologías de información y comunicación en los ...
Por qué integrar las nuevas tecnologías de información y comunicación en los ...
claudive
 
Inscripción filse 8marzo2014
Inscripción filse 8marzo2014Inscripción filse 8marzo2014
Inscripción filse 8marzo2014
SILSE Madrid
 
Formato vision propositos_y_metas_etilvia
Formato vision propositos_y_metas_etilviaFormato vision propositos_y_metas_etilvia
Formato vision propositos_y_metas_etilvia
juancholoraine
 

Andere mochten auch (20)

Videoconferencias
VideoconferenciasVideoconferencias
Videoconferencias
 
Día de San Jose de Calasanz
Día de San Jose de CalasanzDía de San Jose de Calasanz
Día de San Jose de Calasanz
 
Sandra valeria grajales albores androides
Sandra valeria grajales albores androidesSandra valeria grajales albores androides
Sandra valeria grajales albores androides
 
1.1 explicacion basica oxigeno liquido
1.1 explicacion basica oxigeno liquido1.1 explicacion basica oxigeno liquido
1.1 explicacion basica oxigeno liquido
 
diapositivas riscos e beneficios de internet
diapositivas riscos e beneficios de internetdiapositivas riscos e beneficios de internet
diapositivas riscos e beneficios de internet
 
Navieras que comercian con china
Navieras que comercian con chinaNavieras que comercian con china
Navieras que comercian con china
 
Por qué integrar las nuevas tecnologías de información y comunicación en los ...
Por qué integrar las nuevas tecnologías de información y comunicación en los ...Por qué integrar las nuevas tecnologías de información y comunicación en los ...
Por qué integrar las nuevas tecnologías de información y comunicación en los ...
 
Inscripción filse 8marzo2014
Inscripción filse 8marzo2014Inscripción filse 8marzo2014
Inscripción filse 8marzo2014
 
Plan de gestion tic
Plan de gestion ticPlan de gestion tic
Plan de gestion tic
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
38 nuevas leyes físicas - muestra de contactos y seguidores de las nuevas l...
38   nuevas leyes físicas - muestra de contactos y seguidores de las nuevas l...38   nuevas leyes físicas - muestra de contactos y seguidores de las nuevas l...
38 nuevas leyes físicas - muestra de contactos y seguidores de las nuevas l...
 
Adaptation
AdaptationAdaptation
Adaptation
 
Albert rivera - rodrigo rato - baltasar garzón
  Albert rivera - rodrigo rato - baltasar garzón  Albert rivera - rodrigo rato - baltasar garzón
Albert rivera - rodrigo rato - baltasar garzón
 
Formato vision propositos_y_metas_etilvia
Formato vision propositos_y_metas_etilviaFormato vision propositos_y_metas_etilvia
Formato vision propositos_y_metas_etilvia
 
Biomoleculas
Biomoleculas Biomoleculas
Biomoleculas
 
intercambio académico y cultural Colombia argertina
intercambio académico y cultural Colombia argertinaintercambio académico y cultural Colombia argertina
intercambio académico y cultural Colombia argertina
 
Tiempo de vida media del mesón b0s, usando el canal semileptonico
Tiempo de vida media del mesón b0s, usando el canal semileptonicoTiempo de vida media del mesón b0s, usando el canal semileptonico
Tiempo de vida media del mesón b0s, usando el canal semileptonico
 
Estuche de taps
Estuche de tapsEstuche de taps
Estuche de taps
 

Ähnlich wie Figuras argumentativas

Materia amparo
Materia amparoMateria amparo
Materia amparo
luzmacv
 
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionadorLineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
Top Virtual Academy
 
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y JurisdiccionDoctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Rock Ash
 
Tipología de argumentos
Tipología de argumentosTipología de argumentos
Tipología de argumentos
pepu92
 
Recurso constencioso de nulidad
Recurso constencioso de nulidadRecurso constencioso de nulidad
Recurso constencioso de nulidad
eric prado
 

Ähnlich wie Figuras argumentativas (20)

C 083-1995
C 083-1995C 083-1995
C 083-1995
 
L O S L A G O S Sociedad AnóNima Ganadera
L O S  L A G O S  Sociedad  AnóNima  GanaderaL O S  L A G O S  Sociedad  AnóNima  Ganadera
L O S L A G O S Sociedad AnóNima Ganadera
 
Materia amparo
Materia amparoMateria amparo
Materia amparo
 
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOS
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOSControl de constitucionalidad BIDART CAMPOS
Control de constitucionalidad BIDART CAMPOS
 
Amparo constitucional derecho laboral
Amparo constitucional derecho laboralAmparo constitucional derecho laboral
Amparo constitucional derecho laboral
 
ENJ-100 Módulo 5 derecho aplicable - Herramientas para el Manejo y Fallo de E...
ENJ-100 Módulo 5 derecho aplicable - Herramientas para el Manejo y Fallo de E...ENJ-100 Módulo 5 derecho aplicable - Herramientas para el Manejo y Fallo de E...
ENJ-100 Módulo 5 derecho aplicable - Herramientas para el Manejo y Fallo de E...
 
Actos no cont
Actos no contActos no cont
Actos no cont
 
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionadorLineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
 
Facultades del fisco para imponer sanciones: Comentario a sentencia autos “Nu...
Facultades del fisco para imponer sanciones: Comentario a sentencia autos “Nu...Facultades del fisco para imponer sanciones: Comentario a sentencia autos “Nu...
Facultades del fisco para imponer sanciones: Comentario a sentencia autos “Nu...
 
06. silencio aministrativo
06. silencio aministrativo06. silencio aministrativo
06. silencio aministrativo
 
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y JurisdiccionDoctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
 
Compras publicas modulo 3
Compras publicas   modulo 3Compras publicas   modulo 3
Compras publicas modulo 3
 
Tipología de argumentos
Tipología de argumentosTipología de argumentos
Tipología de argumentos
 
Recurso constencioso de nulidad
Recurso constencioso de nulidadRecurso constencioso de nulidad
Recurso constencioso de nulidad
 
Taller de defensa fiscal 2014 amcpdf principios constitucionales
Taller de defensa fiscal 2014 amcpdf principios constitucionalesTaller de defensa fiscal 2014 amcpdf principios constitucionales
Taller de defensa fiscal 2014 amcpdf principios constitucionales
 
Juicio de Amparo Indirecto
Juicio de Amparo IndirectoJuicio de Amparo Indirecto
Juicio de Amparo Indirecto
 
Leyes heteroaplicativas
Leyes heteroaplicativasLeyes heteroaplicativas
Leyes heteroaplicativas
 
Amparo contra los Impuestos
Amparo contra los ImpuestosAmparo contra los Impuestos
Amparo contra los Impuestos
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 
GUÍA DE MECANISMOS CONSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS
GUÍA DE MECANISMOS CONSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOSGUÍA DE MECANISMOS CONSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS
GUÍA DE MECANISMOS CONSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS
 

Kürzlich hochgeladen

Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
yovana687952
 
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
SashaDeLaCruz2
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
olmedorolando67
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
46058406
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docxCaso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
Caso-practico-Deterioro-de-valor-de-los-activos1.docx
 
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
 
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICALA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
318347050-Suspension-del-Contrato-de-Trabajo.ppt
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
 
Fin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptxFin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptx
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional PúblicoMAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
MAPA-CONCEPTUAL Derecho Internacional Público
 
delitos contra la vida humana dependiente
delitos contra la vida humana dependientedelitos contra la vida humana dependiente
delitos contra la vida humana dependiente
 
U4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdf
U4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdfU4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdf
U4_S7_S8_S9_Proceso contencioso tributario_.pdf
 

Figuras argumentativas

  • 1. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA El Argumento de la coherencia Es aquel por el que dos enunciados legales no pueden expresar dos normas incompatibles entre ellas; por ello, sirve tanto para rechazar los significados de un enunciado que lo hagan incompatible con otras normas del sistema, como para atribuir directamente un significado a un enunciado, ya que el argumento justifica no sólo la atribución de significados no incompatibles y el rechazo de significados que impliquen incompatibilidad, sino la atribución de aquel significado que haga al enunciado lo más coherente con el resto del ordenamiento. Aparente incompatibilidad (código PC-Jalisco) el art. 252 establece que no existe recurso alguno contra resolución de medidas precautorias, mientras que el art. 253 manda que es factible para el ejecutado y terceros impugnar el medio de defensa de la providencia en cualquier tiempo hasta antes de la sentencia ejecutoria, es decir, que abarca las resoluciones de las medidas precautorias (sólo cuando la diligencia no se practicó con su persona o su representante legal). Código de Procedimientos Civiles del estado de Jalisco • ARTICULO 252. LA RESOLUCION QUE CONCEDA LA MEDIDA SOLICITADA, ASI COMO SU EJECUCION NO ADMITE RECURSO ALGUNO, NI AQUELLA PREJUZGA SOBRE LA LEGALIDAD DE LA SITUACION QUE SE MANTIENE, NI SOBRE LOS DERECHOS O RESPONSABILIDADES DEL QUE LA SOLICITO; LA QUE LA NIEGUE SERA APELABLE. LA TRAMITACION Y LAS RESOLUCIONES DE ESTAS MEDIDAS SERAN DE CARACTER RESERVADO. • ARTICULO 253. EL EJECUTADO PODRA RECLAMAR LA PROVIDENCIA EN CUALQUIER TIEMPO HASTA ANTES DE LA SENTENCIA EJECUTORIA; PARA CUYO EFECTO SE LE NOTIFICARA LA EJECUCION DE AQUELLA, EN CASO DE NO HABERSE PRACTICADO LA DILIGENCIA CON SU PERSONA O LA DE SU REPRESENTANTE LEGITIMO. LA RECLAMACION DEBERA FUNDARSE EN QUE NO SE PRACTICO DE ACUERDO CON LA LEY. TAMBIEN LO PUEDE HACER UN TERCERO CUANDO SUS BIENES HAYAN SIDO OBJETO DE LA MEDIDA EJECUTADA. EN AMBOS CASOS DEBERAN DE SUBSTANCIARSE EN FORMA INCIDENTAL. LA RESOLUCION QUE SE DICTE SERA APELABLE SOLO EN EL EFECTO DEVOLUTIVO. Providencias precautorias. En su contra procede, previamente al amparo, la reclamación incidental prevista por el artículo 253 del Código de Procedimientos Civiles del Estado Jalisco. De los artículos 252 y 253 del Código de Procedimientos Civiles del Estado Jalisco se advierte que entre sus disposiciones no existe ninguna disposición ni antinomia, pues el primero establece que la resolución que conceda una medida precautoria “no admite recurso alguno”, prohibición general referida directamente a los recursos ordinarios que prevé el mismo código, es decir, apelación, revocación y queja, en tanto que el segundo de manera expresa establece no un recurso sino un medio de defensa disponible sólo para el ejecutado y el tercero, quienes pueden impugnar la providencia o su ejecución a través de la reclamación vía incidental. Por tanto, para que proceda el amparo indirecto contra el embargo precautorio es indispensable que el ejecutado o en su caso, el tercero promovente del amparo, agoten previamente dicho medio de defensa El Argumento de la sede de la materia Es aquél por el que la atribución de significado a un enunciado dudoso se realiza a partir del lugar que ocupa en el contexto normativo del que forma parte, ya que se piensa que la localización topográfica de una disposición proporciona información sobre su contenido. El fundamento y la persuasividad del argumento reside en la idea de que existe una sistematización racional de todas las disposiciones de un texto legal que no es casual sino expresión de la voluntad del legislador. El razonamiento implícito que lleva a cabo es doble: por un lado, se considera como un atributo del legislador racional su rigurosidad en la ordenación de los textos, que obedece a un criterio
  • 2. sistemático; y, por otro, se piensa que esa sistemática, esa disposición lógica de las materias traduce la voluntad del legislador y es una información subsidiaria dirigida al intérprete ¿quién conoce del delito de despojo si el inmueble es propiedad comunal? ¿El tribunal Agrario o el Juez penal? COMPETENCIA PARA CONOCER DEL DELITO DE DESPOJO. CORRESPONDE A UN JUEZ PENAL, Y NO A UN TRIBUNAL AGRARIO, AÚN CUANDO EL INMUEBLE OBJETO DEL ILÍCITO SEA DE CARÁCTER EJIDAL La pluralidad de tribunales especializados para conocer de asuntos relacionados con distintas ramas del derecho, como la civil, penal, del trabajo, agrario, entre otros, da lugar a conflictos competenciales cuando dos o más órganos jurisdiccionales se niegan a conocer de ellos, o sostienen al mismo tiempo su competencia para resolverlo. En tales casos es menester dirimir el conflicto atendiendo a la naturaleza de la acción ejercida, de modo que i s trata de una acción persecutoria del delito de despojo, la competencia para conocer de ella se surte a favor del Juez Penal y no de un Tribunal Unitario Agrario, que no tiene facultades para conocer de la comisión de delitos pues, aun cuando el inmueble objeto del despojo tuviera el carácter de ejidal, ello no alteraría la naturaleza de la acción deducida, que tiene por objeto determinar la responsabilidad penal del inculpado en el evento que se le atribuye y, en su caso, sancionarlo conforme al Código Penal, quedando incólume el derecho agrario que al inculpado pudiera asistir para poseer el inmueble en cuestión. El Argumento A Rúbrica Consiste en atribuir a un enunciado un significado sugerido por el título o rúbrica que encabeza el grupo de artículos en el que aquél se encuentra. Su justificación es exactamente la misma que la del argumento sedes materiae: de la misma forma que se presume como un atributo del legislador racional que dispone lógicamente las materias tratadas, se presume asimismo que traduce correctamente sus intenciones en los títulos de las leyes y de las divisiones que realiza en su actividad legislativa. Pregunta: ¿Debe el juez, de oficio, recabar pruebas en el incidente de suspensión así como, por ejemplo, es su obligación en los juicios de amparo según el art. 78 de la Ley reglamentaria de los artículos 103 y 107 Constitucional? Ley reglamentaria de los artículos 103 y 107 Constitucional Libro I. Del amparo en general Título I, Reglas generales Capítulo X. De las Sentencias Artículo 78.- En las sentencias que se dicten en los juicios de amparo, el acto reclamado se apreciará tal como aparezca probado ante la autoridad responsable, y no se admitirán ni se tomarán en consideración las pruebas que no se hubiesen rendido ante dicha autoridad para comprobar los hechos que motivaron o fueron objeto de la resolución reclamada. En las propias sentencias sólo se tomarán en consideración las pruebas que justifiquen la existencia del acto reclamado y su constitucionalidad o inconstitucionalidad. El juez de amparo deberá recabar oficiosamente pruebas que, habiendo sido rendidas ante la responsable, no obren en autos y estime necesarias para la resolución del asunto. Pruebas. La obligación del Juez de Distrito para recabar de oficio las rendidas ante la autoridad responsable, prevista en el último párrafo del artículo 78 de la Ley de Amparo, no opera en el incidente de suspensión. Conforme al artículo 78 de la Ley Reglamentaria de los numerales 103 y 107 Constitucionales, en las sentencias que se dicten en los juicios de amparo, el acto reclamado debe apreciarse tal como aparezca probado ante la autoridad responsable y, en esa virtud, constriñe al Juez de Distrito a recabar de manera oficiosa las pruebas que, habiendo sido rendidas ante la responsable, no obren en autos y estime necesarias para le resolución del asunto. Dicha obligación solo es aplicable al juicio de amparo en lo principal y no al incidente de suspensión, pues un análisis sistemático de la ubicación de dicho precepto dentro del contexto de La Ley de Amparo, revela que se ubica en el libro primero “Del amparo
  • 3. en general”, título primero “Reglas generales”, capítulo X “De las sentencias”, lo cual pone de manifiesto que se trata de una disposición que regula la sustanciación del juicio de amparo en lo principal. Además, la intelección del término “sentencia” utilizado por la Ley de Amparo, en los artículos 83, fracción IV, 84, fracción I, 85, fracción II y 91, fracción IV, indica que alude a la resolución que dirime el fondo de la controversia, en oposición a las referencias que la propia Ley de Amparo hace en los artículos 83, fracción II, 136, último párrafo, 139, 140, 142 y 143, respecto de la determinación que decide el incidente de suspensión, pues la refiere en forma genérica como “resolución”, “interlocutoria” o “auto” y no como sentencia. Código Penal del estado de Michoacán TÍTULO OCTAVO. Delitos contra la administración de la justicia CAPÍTULO SÉPTIMO. Delitos contra la procuración y administración de la justicia Se prevé el delito de prevaricato a quien obstruya la aplicación de la justicia, entonces, Pregunta: ¿es posible hablar del mismo cuando lo ejecuta un órgano que depende directamente del poder Ejecutivo? Prevaricación, delito de. Carácter necesario de funcionario, empleado o auxiliar de la administración de justicia (Legislación del estado de Michoacán) No actualiza el delito de prevaricación, el hecho de que un policía patrullero de la dirección de Seguridad Pública y Tránsito del Estado sorprenda en flagrante delito a determinadas personas, y no las ponga a disposición de la autoridad correspondiente a cambio de cierto numerario; por que tal evento está contenido en el Código Penal de Estado, en el título Octavo, capítulo VII, “Delitos contra la administración de justicia”; y el bien jurídico tutelado es todo lo relacionado con la impartición de justicia, sus órganos jurisdiccionales, procedimiento y demás aspectos, pues así lo revela el artículo 200, fracciones de las I a la X, cuyos actos y omisiones deben acontecer dentro del proceso; y como no puede considerarse a aquél servidor público como funcionario, empleado o auxiliar de la administración de justicia, pues dicha calidad implica que la persona tenga una actividad relacionada con la impartición de justicia, propia de los integrantes del Poder Judicial Local o de auxiliar de la propia función, por ello no se puede hablar de falta de auxilio a la administración de justicia cuando el hecho u omisión ocurrió en la procuración de ésta. Ley Federal de armas de fuego y explosivos TITULO TERCERO. Fabricación, Comercio, Importación, Exportación y Actividades Conexas. CAPITULO II. De las actividades y operaciones industriales y comerciales Artículo 49.- Para vender a particulares más de un arma, los comerciantes gestionarán previamente el permiso extraordinario respectivo. Los delitos se encuentran tipificados de manera exhaustiva en los Códigos Penales. Dicho esto, ¿se consideraría un delito la compra-venta de armas sin previo permiso extraordinario? Armas de Fuego y explosivos. El artículo 53 de la Ley Federal relativa no prevé un delito sino una infracción administrativa. El precepto en cita se encuentra ubicado en el capítulo II del título tercero de la ley mencionada, esto es, en el “De las actividades y operaciones industriales y comerciales”, el cual contiene una disposición administrativa que regula y exige que: “La compraventa, donación o permuta de armas, municiones y explosivos entre particulares, requerirá permiso extraordinario”. Por tanto, al efectuarse alguna de estas operaciones comerciales sin el previo permiso correspondiente de la autoridad competente, que en el caso es la Secretaría de la Defensa Nacional, en términos de lo establecido en el artículo 4º. de la propia Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, en relación con el capítulo VII de su reglamento, que regula dichas actividades, se concluye que la compraventa efectuada sin el permiso previsto por el artículo 53 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, no constituye un delito de la competencia de las autoridades judiciales, sino que reviste las características peculiares de una infracción administrativa proveniente de ciertos comportamientos realizados por particulares.
  • 4. El Argumento a Fortiori Este argumento es un procedimiento discursivo por el que dada una norma jurídica que predica una obligación u otra calificación normativa de un sujeto o de una clase de sujetos, se debe concluir que valga (que sea válida, que exista) que predique la misma calificación normativa de otro sujeto o clase de sujetos que se encuentran en situación tal que merecen, con mayor razón que el primer sujeto o clase de sujetos, la calificación que la norma dada establece para el primer sujeto o clase de sujetos. Ley Orgánica del Poder Judicial del estado de Colima ARTICULO 19.-¬ El Supremo Tribunal de Justicia funciona en salas integradas cada una de ellas por tres magistrados propietarios, pero bastará la presencia de dos para que pueda actuar válidamente La ausencia de un magistrado puede ser temporal, accidental o definitiva. Ahora bien, esta claro que cuando la ausencia es temporal o accidental el Supremo Tribunal de Justicia aún puede funcionar y, si esto es así, entonces con mayor razón debería aplicarse al último supuesto, esto es, a cuando la ausencia de un magistrado sea definitiva, pues el fin que se busca es la no paralización de las actividades jurisdiccionales, y la designación de un nuevo magistrado puede ser prolongada. Si se aplica el supuesto a cuando la ausencia es temporal o accidental, entonces ¿se aplicará cuando esta sea definitiva? Salas del Tribunal Supremo de Justicia del Estado de Colima. Pueden actuar válidamente con la participación de dos Magistrados, siempre y cuando uno de ellos funja como presidente propietario o por ministerio de ley, aun en el caso de que la ausencia del tercero sea definitiva (Legislación del Estado de Colima) De lo dispuesto en los artículos 19 y 21 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Colima, en el sentido de que las Salas del Supremo Tribunal de esa entidad están integradas por tres magistrados propietarios, pero basta la presencia de dos de ellos para que puedan actuar válidamente, siempre y cuando uno de ellos sea el presidente propietario o por ministerio de ley, se advierte que su teleología no puede ser otra que la de cumplir con el mandato previsto en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unido Mexicanos, consistente en que la administración de justicia debe ser pronta y expedita, al conceder validez a la referida actuación, pues de no ser así se retrasaría la buena marcha en el despacho de los asuntos de su competencia. Ahora bien, esta regla es aplicable en todos los casos, con independencia del motivo de la ausencia del Magistrado, esto es, de que sea temporal, accidental o definitiva, ya que si se considera aplicable en aquellos casos en que la ausencia del Magistrado sea temporal o accidental, por mayoría de razón se actualiza cuando es definitiva, pues el hecho de no permitir que la Sala actúe con dos de sus integrantes, en tanto se designa al Magistrado que ha de sustituir al ausente, provocaría un retraso en el despacho de los asuntos, en perjuicio evidente de la pronta y expedita administración de justicia. No obsta a lo anterior el incumplimiento a lo dispuesto en el artículo 65 de la mencionada ley orgánica, en el sentido de que en tanto se dé la sustitución, el Supremo Tribunal de Justicia de be designar un suplente, pues dicha omisión no puede redundar en la paralización de la alta función de las Salas, ya que ello iría en detrimento del mencionado precepto constitucional. Artículo 22 Constitucional. Quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. El concepto de multa excesiva ha sido ampliamente apelado en el derecho penal, que es la rama del derecho más drástica y radical dentro de las conductas prohibidas normativamente, luego, siendo todas otras ramas (derecho fiscal, civil, etc.) menos severas e igualmente impositivas de multas, no se ve porque no pueda ser aplicado dicho concepto de manera extensiva. Si se habla de multa excesiva en el derecho Penal, entonces ¿es factible extender dicho concepto a otras ramas del derecho? Multa excesiva prevista por el artículo 22 constitucional. No es exclusivamente penal.
  • 5. Es inexacto que la “multa excesiva”, incluida como una de las penas prohibidas por el artículo 22 constitucional, deba entenderse limitada al ámbito penal y, por tanto, que solo opere la prohibición cuando se aplica por la comisión de ilícitos penales. Por el contrario, la interpretación extensiva del precepto constitucional mencionado permite deducir que si prohíbe la “multa excesiva” como sanción dentro del derecho represivo, que es el más drástico y radical dentro de las conductas prohibidas normativamente, por extensión y mayoría de razón debe estimarse que también está prohibida tratándose de ilícitos administrativos y fiscales, pues la multa no es una sanción que solo pueda aplicarse en lo penal, sino que es común en otras ramas del derecho, por lo que para superar criterios de exclusividad penal que contrarían la naturaleza de las sanciones, debe decretarse que las multas son prohibidas, bajo mandato constitucional, cuando son excesivas, independientemente del campo donde se produzcan. El Argumento a Contrario Este es un argumento por el que <dado un enunciado normativo que predica una calificación normativa de un término perteneciente a un enunciado destinado a un sujeto o una clase de sujetos, se debe evitar extender el significado de aquél término de tal modo que comprenda a sujetos o clases de sujetos no estricta y literalmente incluidos en el término calificado por el primer enunciado normativo>. Se basa en la presunción de que si el legislador ha regulado expresamente una hipótesis, entonces esa regulación se refiere a esa hipótesis y sólo a ella, rechazándose su aplicación a cualquier otro caso distinto al expresamente contemplado por el legislador Código Civil de Aguascalientes ARTÍCULO 14.- Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria de otro, obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a pedir la rescisión del contrato, y de ser ésta imposible, la reducción equitativa de su obligación. El derecho concedido en este artículo dura un año. La norma establece que la lesión, como vicio del consentimiento, es causa de nulidad de los contratos. A su vez, también define lo que se entiende por el mismo concepto (la obtención de un lucro desproporcionado) y lo limita a tres supuestos: a) la suma ignorancia; b) la notoria inexperiencia; o c) la extrema miseria. En este caso, ¿debemos interpretar la numeración limitativa del legislador como exhaustiva de lo que se debe entender por lesión? Lesión en los contratos. Las causas que lo originan, no pueden extenderse por analogía a otros supuestos. El artículo 14 del Código Civil de Aguascalientes, determina que procede la rescisión del contrato por lesión, cuando alguno, además de obtener un lucro excesivo, evidentemente desproporcionado a lo que él por su parte se obliga, explota de otro: a) la suma ignorancia; b) la notoria inexperiencia; o c) la extrema miseria. El precepto legal restringe su radio de acción a esas tres hipótesis, por lo que tiene el carácter de norma limitativa y en tales ocasiones no es factible extender su aplicación por analogía a diversos supuestos, pues debe estimarse que el legislador se propuso darle un ámbito restringido a los casos concretos que regula, lo cual excluye la aplicación del numeral a situaciones análogas; en tal evento, el que resulta aplicable es el llamado argumento a contrario sensu, el cual opera en el sentido de que cuando la ley se refiere a uno o varios casos dados, se entienden excluidos los demás; conclusión a la que se llega, tomando en cuenta además que en materia de contratos existen reglas o principios generales, tales como el relativo a que la voluntad de las partes es la máxima ley de los contratos y el consistente en que las partes se comprometen según lo pactado, de donde se sigue que el citado numeral contiene una excepción a reglas generales, lo que excluye el uso del método analógico. El Argumento de la no redundancia
  • 6. Partiendo del principio de la no redundancia en el ordenamiento jurídico, según el cuál cada disposición legal debe tener una incidencia autónoma, un particular significado, y no constituir una mera repetición de otras disposiciones legales, el argumento de la no redundancia justifica que, entre dos (o más) significados posibles de un enunciado, sea rechazado aquél (o aquellos) que supongan una mera repetición de lo establecido por otra disposición del ordenamiento. El argumento no sirve para justificar la atribución de significado a un enunciado que plantea dudas interpretativas, sino que su función es justificar el rechazo de un posible significado de ese enunciado, alegando que entendido de esa forma repetiría lo ya establecida por otro enunciado distinto, aunque indirectamente sirve para justificar la atribución de un significado, puesto que al rechazar la interpretación se está motivando a aceptar otra. TRÁFICO Y TRASLADO. SON TÉRMINOS DISTINTOS. ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE LA POBLACIÓN. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define al término “trasladar” como llevar o mudar una persona o cosa de un lugar a otro; y que “llevar” significa “transportar, conducir una cosa de una parte a otra”. Por tanto, “trasladar” y “llevar”, son vocablos que tienen el mismo significado, mientras que el término “tráfico” utilizado por la ley, se refiere al comercio en general ilícito y clandestino, de forma que, no es exacta la interpretación que pretende darse al término “traficar” como sinónimo de “trasladar”, puesto que de las razones que motivaron la reforma dal artículo 138 de la Ley General de Población, que previene y sanciona el delito en cuestión, no se infiere que la intención del legislador hubiera sido de identificar tales términos como sinónimos; pues, si el precepto señalado establece “… a quien por sí o por interpósita persona, con propósito de tráfico pretenda llevar o lleve…”; el querer asignarle la interpretación que se sugiere, equivaldría a que dicho precepto dijera: a quien con el propósito de trasladar pretenda llevar o lleve, lo que, incidiría en una notable redundancia en los términos en que está redactado el precepto; de manera que acordes a un significado literal, el propósito de tráfico que señala el dispositivo en comentario se refiere a realizar operaciones comerciales, ilícitas y clandestinas, con personas que pretenden internarse a un país extranjero sin la documentación correspondiente. El Argumento Apagógico o ad Absurdum El argumento apagógico se define en el mundo del derecho como aquél argumento que permite rechazar una interpretación de un documento normativo de entre las teóricamente (o prima facie) posibles, por las consecuencias absurdas a las que conduce. Naturalmente, el problema fundamental de este argumento es establecer el parámetro que permita concluir en lo absurdo de las consecuencias a las que conduce el significado que es rechazado, y es aquí donde el postulado del legislador racional despliega toda su capacidad justificativa. Ley Agraria Artículo 48.- Quien hubiere poseído tierras ejidales, en concepto de titular de derechos de ejidatario, que no sean las destinadas al asentamiento humano ni se trate de bosques o selvas, de manera pacífica, continua y pública durante un período de cinco años si la posesión es de buena fe, o de diez si fuera de mala fe, adquirirá sobre dichas tierras los mismos derechos que cualquier ejidatario sobre su parcela. La prescripción es la forma en la que, por el simple transcurso del tiempo, una persona puede adquirir la propiedad de un bien. El título de propiedad acredita por sí el legítimo derecho de la propiedad del bien referido en el. Si la prescripción, una vez transcurrido el tiempo necesario, cumplidos los requisitos de la misma (que la posesión sea de buena fe, pacífica, etc.), y reconocida (pues no opera de pleno derecho), eleva a quien se beneficia de la misma a legítimo propietario, ¿es requisito que quien la pida ostente previamente un título objetivo?
  • 7. Si se responde positivamente, se estaría pidiendo que aquel que ya es propietario del bien (en virtud del titulo), pidiera a la autoridad agraria el reconocimiento de su propiedad, pues este es el fin que conlleva la prescripción… Usucapión en materia agraria. Para su procedencia no se requiere de “justo título”. El artículo 48 de la Ley Agraria no exige un “justo título” o “título objetivamente válido” para usucapir, toda vez que en el derecho agrario únicamente se prevé que la posesión necesaria para prescribir debe ser en concepto de titular de derechos. Por lo mismo, la legislación agraria adopta un sistema objetivo sobre la materia de la posesión, pero si bien no demanda la exigencia del justo título, sí es necesario que el interesado pruebe el origen de la posesión, no como acto traslativo de dominio, sino como hecho jurídico que produce consecuencias de derecho, para conocer la fecha cierta a partir de la cual ha de computarse el término legal de la prescripción, pero a condición de que el poseedor se comporte como propietario, esto es, que se conduzca ostensiblemente y de manera objetiva, susceptible de apreciarse por los sentidos, mediante actos que revelen que el poseedor es el dominante de la cosa, el señor de ella ,el que manda en la misma, como dueño en sentido económico, para hacer suya la cosa desde el punto de vista de los hechos. Al margen de lo anterior, de llegar a exigirse el “justo título”, tal situación tornaría en impracticable o carente de utilidad la figura de la usucapión, en razón de que es absurdo pedir la exhibición de un título perfecto para que la posesión sea apta para prescribir, pues de contarse con él, no solo resultaría innecesario, sino que sería improcedente recurrir a la prescripción para consolidar el dominio, al partirse de la base, en ésta hipótesis, de que la propiedad se ha obtenido válidamente conforme a derecho y, en consecuencia, ya no se requiere poseer durante cierto tiempo para adquirir el dominio que por virtud del título se ha transmitido legalmente. Las causas de improcedencia deben ser denunciadas y estudiadas por los jueces en virtud de que son de orden público. Entonces, ¿es obligación del juez estudiar para cado caso todas las posibles causas de improcedencia, a fin de poder denunciarlas? (artículo 73 de la ley de amparo) Note que si se responde afirmativamente, estaríamos imponiendo a los jueces la obligación de agotar todas las posibles causas de improcedencia para cada caso, tarea que además de ser complicada (pues en verdad muchas y variadas pueden ser éstas), alentaría el proceso. Estudio de las causas de improcedencia Las causas de improcedencia son de orden público y deben estudiarse de oficio, más dicha obligación sólo se da en el supuesto de que el juzgador advierta la presencia de alguna de ellas, pues estimar lo contrario llevaría al absurdo de constreñir al juzgador, en cada caso, al estudio innecesario de las diversas causas de improcedencia previstas en el artículo 73 de la ley de la materia. El Argumento Pragmático Es un argumento consecuencialista que consiste en justificar un significado a partir de las consecuencias favorables que de él se derivan, o la inconveniencia de otro significado posible de un enunciado por las consecuencias desfavorables que de él se derivan. El argumento pragmático justifica que cuando hay dos (o más) significados posibles de un mismo enunciado, de los cuales uno le da alguna efectividad mientras que el otro (o los demás) lo convierten en inútil, optar por el primero. Lo característico de esta forma de razonar es que no se siente la necesidad de justificar ni la bondad de las consecuencias, ni el nexo que une las causas con las consecuencias. Ley Federal del Trabajo Artículo 18.- En la interpretación de las normas de trabajo se tomarán en consideración sus finalidades señaladas en los artículos 2o. y 3o. En caso de duda, prevalecerá la interpretación más favorable al trabajador. Artículo 162.- Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad, de conformidad con las normas siguientes:
  • 8. III. La prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido quince años de servicios, por lo menos. Asimismo se pagará a los que se separen por causa justificada y a los que sean separados de su empleo, independientemente de la justificación o injustificación del despido; El cómputo de los días para la determinación de la antigüedad de un trabajador ¿debe incluir los días de vacaciones, de faltas injustificadas y los días de asueto? Antigüedad laboral. Para calcularla deben incluirse las faltas injustificadas y excluirse los días de licencia sin goce de sueldo. De una interpretación armónica del artículo 162, en relación con los diversos 2º., 3º. Y 18 de la Ley Federal del Trabajo, y en busca de lo más favorable al trabajador, debe concluirse que para el cómputo de la antigüedad debe considerarse el tiempo efectivo de servicios y no el tiempo efectivamente trabajado, por lo que en su cálculo deben incluirse los días que el empleado laboró, los festivos, los de incapacidad por enfermedad o riesgo de trabajo, los comprendidos en los periodos vacacionales, los de descanso, legales y contractuales y en general, todos aquellos otros en que el trabajador hubiere permanecido a disposición del patrón, aun cuando no hubiese realizado su labor, pero siempre que hubiera subsistido la relación de trabajo. En consecuencia, cuando al trabajador se le autorice disfrutar de la licencia sin goce de sueldo, los días que inasista no deben comprenderse en el cálculo de su antigüedad, por que al no haber permanecido bajo la disposición del empleador el vínculo de trabajo quedó interrumpido y durante ese lapso no existió dependencia ni subordinación, elementos que son imprescindibles. En cambio, como las faltas injustificadas no interrumpen la relación laboral no pueden descontarse del tiempo efectivo de servicios, pese a que pudiera producirse la deducción en los emolumentos por la inasistencia. Así pues, las faltas injustificadas deben ser incluidas para determinar la antigüedad del trabajador, no obstante la existencia de disposiciones en contrario previstas en los contratos colectivos de trabajo, puesto que, además, entrañan una renuncia de derechos prohibida por el artículo 5º., fracción XIII del ordenamiento en cita Ley Federal del Trabajo Artículo 18.- En la interpretación de las normas de trabajo se tomarán en consideración sus finalidades señaladas en los artículos 2o. y 3o. En caso de duda, prevalecerá la interpretación más favorable al trabajador. Artículo 47.- Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón: X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin permiso del patrón o sin causa justificada; Si el trabajo consiste en jornadas discontinuas, ¿la falta del trabajador a uno de los períodos de que consiste su trabajo es causal de despido, o se requieren cuatro días para actualizar el supuesto? Faltas de asistencia. Tratándose de jornada de trabajo discontinua, interpretación de a fracción X del artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo. • Al establecer la fracción X del artículo 47, de la Ley Federal del Trabajo, en forma general, que es causal de rescisión de la relación laboral tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un periodo de treinta días sin permiso del patrón o sin causa justificada, ante la duda que podría presentarse, tratándose de la jornada de trabajo discontinua, que se caracteriza por la interrupción del trabajo, de tal manera que el trabajador, pueda disponer libremente del tiempo intermedio, lapso durante el cual no queda a disposición del patrón, si la inasistencia a uno de los periodos de que se compone la misma puede sumarse a tres faltas completas para actualizar la causal de despido invocada, o se requieren cuatro faltas completas, dicha duda debe resolverse en beneficio del trabajador conforme a lo ordenado al artículo 18, último párrafo del código laboral, el cual establece que en la interpretación de las normas de trabajo en caso de duda, prevalecerá la interpretación más favorable al trabajador, regla que acepta universalmente la doctrina.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Un problema de Lógica Supongamos que, con motivo de los interrogatorios hechos a cuatro sospechosos de haber cometido un crimen, se obtuvieron de ellos las declaraciones siguientes: Alba: Díaz es el criminal Díaz: Torres es el criminal Gómez: Yo no soy el criminal Torres: Díaz miente al decir que yo soy el criminal Elementos inamovibles Se sabe que uno de los cuatro sospechosos es el criminal y que, de sus declaraciones, solamente una es verdadera y las otras tres son falsas, se nos pregunta: ¿quién es el criminal?
  • 14. Diseño de solución Para solucionar la cuestión, podemos formar un cuadro con las cuatro posibilidades que existen, como es el que se muestra enseguida, en el cual indicaremos con V en caso de que la aseveración sea verdadera, y con F en caso de que sea Falsa. cuadro person a Alba V F F F Díaz F V F F Gómez F F V F Torres F F F V Solución Ahora bien, si examinamos las posibilidades señaladas en la primera columna, tenemos que admitir que la aseveración: Díaz es el criminal es verdadera, mientras que es falso que Torres es el criminal, igualmente es falso que Gómez no es el criminal, y también es falso que Díaz Miente al decir que Torres es el criminal. Pero, luego, advertimos que resulta inconsistente considerar simultáneamente como falsas a las aseveraciones de Díaz: Torres es el criminal, y de Torres: Díaz miente al decir que yo soy el criminal. Por lo tanto, esta posibilidad no se puede cumplir.
  • 15. 1. En seguida, examinaremos las posibilidades indicadas en la segunda columna. Admitamos entonces como verdaderas la aseveración: Torres es el criminal, a la vez que resultan falsas las otras tres aseveraciones. Pero, entonces, de la falsedad de la aseveración de Gómez: yo no soy el criminal, se colige que Gómez es el criminal; lo cual resulta inconsistente con la admisión previa de que: Torres es el criminal. Por ende, esta posibilidad tampoco se cumple. Pasamos a las posibilidades mostradas en la tercera columna. Admitamos como verdadera la aseveración de Gómez: Yo no soy el criminal, al mismo tiempo que consideramos falsas las otras tres aseveraciones. De nuevo se platea la inconsistencia entre la aseveración de Díaz: torres es el criminal, y la aseveración de Torres: Díaz miente al decir que yo soy el criminal, cuando las consideramos falsas a las dos. Por consiguiente, tampoco se cumple esta posibilidad. Vamos a examinar ahora las posibilidades señaladas en la cuarta columna. Admitamos como verdadera la aseveración de Torres: Díaz miente al decir que yo soy el criminal, al mismo tiempo que consideramos como falsas las otras tres aseveraciones. En efecto, la falsedad de las aseveraciones de Alba y de Díaz es consistente con la verdad de la aseveración de Torres y con la falsedad de la aseveración de Gómez. Y, al mismo tiempo, si la aseveración de Gómez es falsa, entonces resulta que Gómez es el criminal. En consecuencia, esta cuarta posibilidad cumple con las condiciones del problema y, así, hemos encontrado la solución: Gómez es el criminal.