Anzeige

Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx

1. Apr 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx

  1. CIRUGIAS PERIODONTALES COMO COADYUVANTES EN EL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA
  2. ODONTOLOGIA ESPECIALIDADES Requerimientos estéticos No siempre coinciden las preferencias estéticas de la sonrisa del paciente y el profesional
  3. ENCIA Y TEJIDOS PERIODONTALES Funciones Soporte físico y biológico Proteger y tapizar cavidad bucal “Adornar los dientes” No existe belleza dental con independencia de su condición estética propia, sin una adecuada belleza gingival que le permita EXPRESARSE
  4. BELLEZA GINGIVAL Tratamiento multidisciplinario •Higiene oral Textura y color encía •Ortodoncia Alineación dental, contorno gingival •Periodoncia y Cx plástica gingival Recesiones, sonrisas gingivales Hipertrofias, defectos óseos, dientes retenidos •Prótesis dental Restauración de espacios edentulos
  5. Se han observado diferencias periodontales importantes al comparar pacientes con over jet excesivo, mordida cruzada y apiñamiento con el grupo control. También se ha evaluado la irregularidad de los dientes y la incidencia de enfermedad periodontal y que su explicación no puede darse simplemente en términos de una mala higiene.
  6. Se puede concluir que la ortodoncia puede promover la salud de los tejidos periodontales y tal vez hasta evitar la enfermedad periodontal. Aunque no solo el talento del ortodoncista es importante ya que una magnifica corrección ortodontica puede ser destruida por la incapacidad para reconocer la susceptibilidad periodontal del paciente.
  7. Los resultados exitosos del tratamiento ortodontico a largo y corto plazo están determinados por la salud periodontal antes durante y después de la terapia ortodontica. La enfermedad periodontal es una entidad de origen multifactorial y el ortodoncista debe reconocer las formas clínicas de esta. (Vanarsdall.Robert L)
  8. Se debe evaluar cada paciente de manera individual para detectar los factores de riesgo. Una historia clínica odontológica  Identificar antecedentes de fracasos con terapias anteriores, o de periodontitis previas, es claro que en estos casos el paciente será mas susceptible y la gingivitis será una amenaza mayor. Nadie deberá iniciar un tratamiento ortodontico si existen sitios de destrucción activa.
  9. Actualmente el tratamiento ordontico en pacientes con compromiso periodontal se realiza por equipos de periodoncistas y ortodoncistas. La cooperación interdisciplinaria puede transformar pacientes con denticiones poco atrayentes en personas con dentaduras estéticas.
  10. ¿QUE SECUENCIA GENERAL HAY QUE SEGUIR AL EVALUAR EL TRATAMIENTO COMBINADO ORTODONTICO Y PERIODONTAL? Para valorar un caso ortodontico el Ortodoncista y el Periodoncista deben seguir una serie de normas. Antes de comenzar el tratamiento ortodontico se tendran en cuenta Las caracteristicas de los fondos vestibulares, las inserciones de los frenillos, caracteristica de la anatomia gingival (forma-tamaño-distribucion) y estructura de la encia insertada. Valoracion de tejidos oseos  Inicial, evaluar riesgo de complicaciones durante o tras el tratamiento. Nivel de higiene oral y motivacion del paciente. Periodoncista-Ortodoncista comentarios.
  11. Durante el tratamiento ortodontico A- Mantenimiento periodontal  Todos los pacientes periodontalmente sanos  Soporte periodontal cada 3, 4 o 6 meses dependiendo del caso. Los pacientes con patologia periodontal Mantenimiento periodontal cada 2 o 3 meses, incluyendo si es preciso raspado y alisado radicular selectivo. B- Cirugia periodontal Correccion de alteraciones de los contornos gingivales (discrepancia estetica-agrandamiento gingival). Anclaje  Implantes
  12. Al finalizar el tratamiento ortodontico Valoracion de la situacion periodontal final de tejidos duros y blandos. Los duros se pueden corregir mediante cirugia regenerativa, y en el caso de los blandos se valorara la situacion mucogingival  Indicacion de hacer correcciones esteticas y funcionales. En todos los casos estos pacientes deber ser evaluados por el periodoncista al terminar el tratamiento ortodontico.
  13. CIRUGIA PERIODONTAL ASOCIADA A LA ORTODONCIA Hay varias formas en que la cirugía periodontal puede mejorar o estabilizar los resultados del tratamiento ortodontico   Prevenir la recaída rotacional.  Prevenir la reapertura de espacios cerrados de extracciones.  Técnica eficaz de frenotomia.  Incrementar la longitud de la corona clínica etc.
  14. FIBROTOMIA La recaída de dientes tratados ortodonticamente en general y rotados particularmente ha sido reconocida durante años. Los métodos para reducir la aparición de recaída rotacional pueden incluir:  Corrección total o sobrecorreccion de los dientes rotados.  Retención a largo plazo estable con retenedores linguales adheridos.  Uso de la fibrotomia.
  15. FIBROTOMIA Dos entidades de tejidos blandos pueden influir sobre la estabilidad:  Fibras principales del ligamento periodontal (remodelación en 2 o 3 meses).  Fibras supraalveolares (mas lentas). Como los tejidos gingivales blandos  fibras colágenas no elásticas  se desconoce el mecanismo exacto a través del cual pueden aplicar una fuerza capaz de mover dientes. Tejidos gingivales supracrestales contribuyen a la recaída.
  16. FIBROTOMIA Técnica Se introduce el bisturí dentro del surco gingival se hace el seccionamiento de adherencia epiteliales que rodea los dientes afectados. También se seccionan las fibras transeptales penetrando el el espacio interdental en el LP.
  17. FIBROTOMIA Modificaciones  Aherens y cols 1970: Se inserta el bisturí por debajo del margen gingival o el corte en incisiones verticales interdentarias vestibular y lingualmente.
  18. FIBROTOMIA  No apòsitos quirúrgicos.  Cicatrización completa de 7-10 días.  No recomendable durante el movimiento dentario activo o en inflamación gingival. Debe realizarse luego de desrotacion y antes de la remoción de los aparatos. Sobrecorreccion de 3 a 5 grados, hasta una semana después de la cirugía.  Si se realiza en tejidos sanos después de la terapia ortodontica, es despreciable la perdida de inserción (0,1-0,3 mm) (Rinaldi, 1979; Edwars , 1988).
  19. FIBROTOMIA Edwars  Evaluó en un estudio a largo plazo durante 15 años:  Más satisfactorio en maxilar superior.  Más eficaz para la recaída rotacional que para la vestibulolingual.  Más útil para la recaída en irregularidades graves que moderadas.  No hubo aumento significativo del profundidad de surco ni señales de recesión gingival labial.
  20. FRENILLO LINGUAL La contribución del frenillo labial superior a etiología de un diastema de la línea media persistente y a la reapertura de los diastemas después del cierre ortodontico es objeto de controversia. La probabilidad del cierre del diastema es la misma con o sin frenectomia, (Bergstrôm y cols. 1973), pero algunos tipos de frenillos muy hiperplasicos con inserción en abanico , pueden obstruir el cierre del diastema y deben ser eliminados.
  21. FRENILLECTOMIA Anteriormente fue el procedimiento quirúrgico más común, una cirugía de tipo excisional que era llevada hasta palatino, sin embargo la perdida de la papila interdental de los incisivos centrales superiores era una complicación.
  22. FRENILLECTOMIA
  23. FRENOTOMIA La frenotomia es un procedimiento mas benigno que el anterior con solo una eliminación parcial del frenillo con el fin de reubicar la inserción en dirección y para lograr mejores resultados estéticos.
  24. FRENOTOMIA Técnica  Edwars:  Incisión en V con el bisturí a lo largo de los bordes del frenillo.  La eliminación de la punta de este  Y corte de las fibras y periostio con pocas incisiones verticales y horizontales.  La cicatrización suele transcurrir normal.  La sutura asegurara condiciones optimas.
  25. FRENOTOMIA Con esta cirugía se secciona la inserción del frenillo a la encía y al periostio y se reubica el frenillo hacia la mucosa alveolar. Puede combinarse con la fibrotomia y gingivectomia o una de ambas, para reducir la tendencia a la recaída. Puede estar indicada en el maxilar inferior.
  26. GINGIVECTOMIA La relación de los márgenes gingivales de los seis dientes anteriores superiores desempeña un papel importante en el aspecto estético de las coronas (Kokich, 1996). En algunos casos puede ser necesario incrementar la longitud de la corona clínica de uno o mas dientes durante el tratamiento ortodontico o después. Si hay desproporción del margen gingival, pero al sonreír el labio no sube exponiendo el defecto este no tiene que ser corregido.
  27. GINGIVECTOMIA Si en cambio la desproporción es visible se pueden usar 4 técnicas: 1. Gingivectomia  Grant y cols, 1979 Cierre ortodontico de espacio por perdida accidental de centrales superiores. Hiperplasia gingival al termino de la ortodoncia. Después de la gingivectomia y frenotomia – mejora la posibilidad de crear coronas estéticas.
  28. CASO CLÍNICO Paciente 12 años con mordida abierta con pobre higiene oral. La paciente fue instruida y motivada para la higiene previo al tto orotodontico. Dos momentos de tto ortodontico . Se observa pobre higiene no mejora pese al plan de control de placa. Se retira aparatología prematuramente. Gingivitis con hiperplasia gingival típica del paciente ortodoncico. Imágenes al retirar los brackets y 2 meses después . Se decide realizar gingivectomia para facilitarle al paciente el cepillado.. Anestesia- Se miden las profundidades con una sonda y se marcan por fuera con la punta de esta. Los puntos sangrantes orientan la altura del corte.
  29. Usando bisturí de Kirklan a bisel externo se recorta la encía eliminando todas las zonas hipertroficas. Usando bisturí de papilas de Orban se elimina de la papila el exceso de tejido hipertrofico. El bisturí eléctrico con su punta en forma de lazo permite adelgazar la parte externa de la encía en la zona suprapapilar eliminando fibrosis de esa zona esto mejora la estética. Se pasan curetas sobre las superficies dentales para eliminar todo resto de cálculos que pueda existirá en casos de ortodoncia los resto de material de adhesión remanentes. Imagen intraoperatoria final. Se cubre el área denudada con apòsito quirúrgico durante una semana.
  30. En la arcada inferior se procede de igual manera. Se cortan las hipertrofias con los respectivos bisturí.. Curetaje - Discos Postoperatorio inmediato
  31. Fotos finales
  32. 2 - Intrusión – restauración incisal o funda de porcelana
  33. 3- Extrusión- fibrotomia – corona de porcelana
  34. 4- Alargamiento de la corona con colgajo ostectomia/osteoplastia. (Bragger y cols, 1992) Gran sonrisa gingival y policaries con múltiples focos apicales mala calidad de Restauraciones. Se programan endodoncias-alargamientos de corona y coronas cerámicas Marcado con lápiz dermografico la altura de los nuevos bordes incisales. Anestesia- corte horizontal delimitando el futuro borde gingival se retira tejido sobrante Se levanta un colgajo que exponga el hueso . No se realizan relajantes.
  35. Con cinceles y fresas para hueso se rebaja en altura y grosor la cortical vestibular para que al cicatrizar la encía quede aprox. a 4 mm. De la cresta ósea Tras la osteoplastia Se reposiciona el colgajo y se fija con sutura continua. A los 7 días de la cirugía. Se retira sutura- mejoría de la sonrisa gingival. Tras la cicatrización falta de armonía en los centrales. Se recortan bordes dentales con fines estéticos provisionales- pequeña corrección con gingivectomia del incisivo central derecho.
  36. Cada una de ellas tendrá su indicaciones especificas. Por ejemplo la gingivectomia no se usara cuando hay riesgo de exposición radicular. Pero si es útil para mejorar resultados ortodonticos, sobretodo en casos difíciles de incisivos centrales o laterales superiores ausentes. Perdida accidental del central – se mesializa el lateral y se intruye- gingivectomia- funda de porcelana
  37. GINGIVECTOMIA Después de un autotransplante premolar a la región anterior o en sonrisas “llenas de encías”. Se ha demostrado que es posible incrementar permanentemente la longitud de la corona clínica después del tratamiento ortodontico, si se hace una gingivectomia vestibular hasta el fondo de la bolsa clínica. La curación y regeneración se dio sin complicaciones siempre y cuando se mantuviera una excelente higiene oral en el área durante dos meses.
  38. La ganancia neta de longitud coronaria fue alrededor de la mitad de la profundidad de sondeo en todos los casos. (Monefeldt y Zachirisson, 1977) Para adultos en la gingivectomia vestibular el corte es reducido en sentido MD y se realizan incisiones verticales hacia las papilas interdentales con el fin de eliminar el riesgo de generar una recesiòn interdental.
  39. ELIMINACION DE INVAGINACIONES GINGIVALES (grietas) Una adaptación incompleta durante el cierre ortodontico de los espacios de extracciones en adultos podría originar un pliegue o invaginación de la encía. Pueden ser desde un pliegue menor hasta grietas profundas que se extiendan a través de la papila desde vestibular a lingual.
  40. Muchas de estas suelen solucionarse con el tiempo, aunque algunas persisten hasta 5 años o mas después de terminado el tratamiento ortodontico. (Robertson y cols. 1977) Hay relación entre la presencia y complejidad de las invaginaciones y la salud gingival. Pero estas invaginaciones pueden persistir mucho tiempo después de la desaparición de la hiperplasia
  41. La eliminación quirúrgica de este defecto no es recomendada en algunos pacientes.
  42. CIRUGIA DE LAS RECESIONES GINGIVALES Exposición radicular por migración apical del margen gingival por encima de la línea amelocementaria. Asociada a perdida parcial o total de la encía queratinizada. Origen multifactorial Raza Hábitos de higiene Malposiciones dentarias Frenillos altos y delgados Tratamiento ortodontico/factores predisponentes Enfermedad periodontal/cepillado traumático Pacientes periodonto grueso  Bolsas periodontales Pacientes periodonto delgado  Recesiones
  43. Polson y cols  no hay diferencia significativa entre los pacientes tratados con ortodoncia y los no tratados en cuanto al grado de recesiòn que presentan. TRATAMIENTO : Freno de la progresión : Técnica de cepillado adecuada. Es posible detener la recesiòn en ausencia de encía adherida pero se requiere alto grado de higiene.
  44. Las recesiones se resuelven  Cubrimiento con encía adherida de la raíz expuesta, los resultados no siempre son predecibles, pero se debe lograr por lo menos detener la lesion. Técnicas: Múltiples – 2 grandes grupos  1. Colgajos pediculados : Rotado de reposición lateral Reposición coronal 2. Injertos libres de tejidos blandos : Epitelial o de espesor total Conectivo
  45. ROTADO DE REPOSICION LATERAL
  46. INJERTO GINGIVAL LIBRE
  47. INJERTO DE CONECTIVO LIBRE
  48. INJERTO ÓSEO Defecto óseo Colgajo preservación de papila Injerto óseo vegetal Sutura final incluida papila Postoperatorio 1 mes Inicial
  49. REGENERACION TISULAR GUIADA Es el proceso mediante el cual se busca la reconstitución de cemento, LP y hueso alveolar. No representa un tratamiento para la enfermedad periodontal sino una técnica para la regeneración de defectos ocasionados por esta. Por tanto siempre se debe completar el tratamiento periodontal antes de la RTG.
  50. OBJETIVO  Colocación de una barrera física para asegurarse que la superficie radicular desinsertada se recubra con células del LP y no con células epiteliales.
  51. CIRUGIA DE ABORDAJE DE DIENTES ECTOPICOS Y RETENIDOS Es común en pacientes ortodonticos. Localización y posición exacta del diente antes de la cx. Por medio de palpación, radiografías, evaluación del diente en la arcada dentaria. Este tipo de cirugías son exitosas por palatino, por vestibular son de mal pronostico. En caninos retenidos profundos se hace tracción en túnel (Crescini y cols.) que le permita seguir un patrón de erupción fisiológico, proporcionando una banda adecuada de encía.
  52. Los dientes levemente retenidos corren el riesgo de destruir la encía adherida por la proximidad de la corona clínica a esta que le correspondería al erupcionar correctamente. Cuando se libera un diente se debería crear un espacio en el arco antes de su liberación si es por vestibular, el espacio
  53. CIRUGIA DE ABORDAJE DE DIENTES ECTOPICOS Y RETENIDOS
  54. INJERTO DE CONECTIVO SUBPEDICULADO CON DESLIZANTE LATERAL
  55. INJERTO OSEO LIOFILIZADO
Anzeige