Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1).pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 41 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1).pptx (20)

Weitere von LauraGomez140914 (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1).pptx

  1. 1. Evaluación Psicológica Forense Técnicas e instrumentos Magda Gianina Galeano Vidales Magister en Psicología Jurídica USTA Especialista en Psicología Forense FUKL
  2. 2. LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN • Su objetivo pretende contribuir a la toma de decisión del juez ante un caso específico. A veces, en estos ambientes jurídicos, no resulta fácil ni cómodo recabar la información más válida y fiable ya que las personas implicadas se encuentran en un proceso en el que los factores emocionales, y también cognitivos, pueden encontrarse sensiblemente afectados.
  3. 3. Evaluación psicológica • Recolección e integración de datos relacionados con la psique individual, concretada mediante el uso de herramientas, como pruebas, entrevistas, estudios de caso, observación conductual, así como equipos y procedimientos diseñados específicamente para la medición de esta. Jay y Swerdlik (2007) Prueba Psicológica • Proceso para medir variables relacionadas con la psique, mediante instrumentos o procedimientos diseñados para obtener rasgos de comportamiento, definidos como conductas
  4. 4. HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA Entrevista Pruebas Psicológicas Información colateral Observación LAENTREVISTA No se trata de un interrogatorio, sino de una entrevista que, en definitiva tiene el mismo fin (obtener información) pero la “estrategia” que se lleva a cabo es muy distinta. VENTAJAS DESVENTAJAS
  5. 5. Entrevista judicial Valoración psicológica Evaluación psicológica forense sujeto y un policía judicial, Existe un objetivo (obtención radica estructura específica. Usualmente la petición obtener información de modo y lugar. Implica hablar, escuchar, No implica hacer un análisis sobre la credibilidad de un testimonio. Proceso de comunicación entre un La realiza un Psicología. comportamiento, lenguaje verbal y no de verbal, estado mental, información veraz, certera y eficaz sentimientos. para una investigación judicial), un Emplea protocolos de contexto, un código, un mensaje y una semiestructurada tiempo, recursos, lo que exige prudencia y analizar, seleccionar, la información. la credibilidad de un testimonio. profesional de la La realiza un psicólogo, experto en Se exploran: Psicología jurídica y/o forense. emociones, Debe cumplir con el modelo científico ideal propuesto para tal fin. entrevista pertinentes para Se emplean, protocolos, técnicas e cada fin. No logra un diagnóstico instrumentos de evaluación sino una impresión pues es un psicológica que respondan a las en ejercicio limitado en tiempo y necesidades de la labor encomendada. mesura en las conclusiones y/o Exige una exhaustiva preparación. Bien apreciaciones. realizada permite incluso pronunciarse sobre la credibilidad clasificar, No establece juicios de valor frente a del testimonio, siguiendo las pautas indicadas para ello (credibilidad es distinto a verdad).
  6. 6. Observación Se debe hacer de manera sistemática. Se crean unidades de análisis que se miden en términos de ocurrencia, orden, frecuencia, duración o en caso de no poderse de esta forma, desde una perspectiva cualitativa. Registros narrativos, lista de rasgos, entre otros. Información Colateral El proceso se nutre de la información que pueden ofrecer fuentes y/o personas cercanas al evaluado; las entrevistas colaterales (con padres, conyugues, cuidadores, profesores y demás allegados. Profesionales, investigadores, documentos públicos y privados. Prueba s Existe gran variedad de herramientas de medición. Se debe tener en cuenta la población y contexto específico del evaluado pues la población de un país varia con relación a la de otro país. Adaptación /validación
  7. 7. Protocolos o guías de buenas prácticas en cuanto a la toma de declaración de víctimas y testigos de delitos
  8. 8. Protocolos de entrevista forense • Entrevista Paso a Paso • Entrevista cognitiva • Protocolo de NICHD • Protocolo SA TAC O RATAC • Guías de medicina legal
  9. 9. Protocolo de investigación para víctimas de abuso sexual. National Institute of Child Health and Human Development. Israel. (NICHD, 2000) • En su introducción señala que esta guía describe buenas prácticas en las entrevistas con testigos vulnerables e intimidados, adultos o niños, en orden a favorecer la entrega de la mejor evidencia en los procedimientos criminales. • Consta de 9 apartados
  10. 10. Protocolo SATAC (Entrevista) • El protocolo SATAC fue propuesto y desarrollado por Corner House, ONG dedicada a la protección infantil con sede en Minneapolis(EEUU). • A la fecha se siguen haciendo actualizaciones al protocolo SATAC ya que cuenta con el respaldo de la organización ChildFirst y NCPTC como comunidad académica y científica en EEUU que contribuyen con adecuaciones acordes a los nuevos conocimientos validados para esta actividad. De igual manera el protocolo SATAC ha sido reconocido por el contexto legal de numerosos Estados de esa nación y por asociaciones de fiscales y otras instituciones profesionales con similar enfoque en la protección de las víctimas infantiles.
  11. 11. EL DESARROLLO DEL PROTOCOLO SATAC • Simpatía (“rapport”) El propósito es el establecimiento de la comodidad, la comunicación y la competencia (según el desarrollo cognitivo y la habilidades de comunicación del niño). • Identificación de anatomía Tiene dos propósitos: Determinar el entendimiento del niño y su habilidad de distinguir entre los sexos, y Llegar a un idioma común referente a los nombre de las partes del cuerpo. • La indagación de tocamientos El propósito es el ensayo de la habilidad del niño entender y comunicar acerca de los toques que recibe y da. • Escenario del abuso Hay dos propósitos: Permitir a la niña o niño relatar los detalles de su experiencia, y Explorar hipótesis alternativas. • Clausura o cierre Hay tres propósitos: Educar con relación a su seguridad personal, Explorar opciones de seguridad con la niña o niño, y Proveer un fin respetable a la entrevista. • La entrevista SATACes un proceso semi-estructurado, por lo cual una o más de estas etapas puede ser modificada o eliminada permitiendo las consideración relacionadas al desarrollo y/o la espontaneidad de cada niño
  12. 12. Guías de Medicina legal • Guía para la realización de pericias psiquiátricas o psicológicas forenses sobre adicción a sustancias. • Guía para la realización de pericias psiquiátricas forenses sobre mantenimiento, cambio o levantamiento de medidas de seguridad en inimputables. • Guía para la realización de pericias psiquiátricas o psicológicas forenses en niños, niñas y adolescentes presuntas víctimas de delitos sexuales. • Guía para la realización de pericias psiquiátricas forenses sobre capacidad de comprensión y autodeterminación. • Guía para la realización de pericias psiquiátricas forenses sobre estado de salud mental del privado de libertad - Estado • Guía para la realización de pericias psiquiátricas o psicológicas forenses sobre patria potestad y custodia. • Guía para la realización de pericias psiquiátricas o psicológicas forenses con fines de reglamentación de visitas y regulación de alimentos. • Guía para la realización de pericias psiquiátricas o psicológicas forenses mediante autopsia psicológica en la determinación de la manera de muerte (suicida, homida o accidental).
  13. 13. ESQUEMA DE PARÁMETROS PRÁCTICOS PARA LA EVALUACIÓN FORENSE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUIENES PUEDEN HABER SIDO ABUSADOS FÍSICA O SEXUALMENTE • I. DEFINICIÓN DE ROL Y CLARIFICACIÓN • II. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA • III. POSIBLES EXPLICACIONES DE LA NEGACIÓN DEL ABUSO • IV. POSIBLES EXPLICACIONES PARA FALSAS REVELACIONES DE ABUSO • V. ASPECTOS RELACIONADOS CON EL TESTIMONIO DEL NIÑO(A) • VI. RECOMENDACIONES SOBRE PROTECCIÓN Y TRATAMIENTO Guía para la Realización de Pericias Psiquiátricas o Psicológicas Forenses en Niños, Niñas y Adolescentes presuntas víctimas de delitos sexuales
  14. 14. Constructo Nombre de la prueba Autor Rango de edad útil Adaptación TAMAI Test autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil P. Hernández Guanir (2004) Desde los ocho años o tercer grado primaria Adaptación IAC Inventario de Adaptación de Conducta Mª V. de la Cruz y A. Cordero Departamento de I+D de TEA Ediciones S.A. (2004) Adolescentes Desde los doce años Ansiedad CMAS R-2 Escala de ansiedad manifiesta en niños revisada-2 C. Reynolds Y B.O Richmond (2012) De seis a diecinueve años Ansiedad STAI Cuestionario Ansiedad estado rasgo C.D. Spielberger, R.L. Gorsuch y R.E. Lushene (2011) Adolescentes y adultos Conductas antisociales y delictivas A-D Cuestionario de conductas antisociales y N. Seisdedos (2009) De once a diecinueve años delictivas
  15. 15. Constructo Nombre de la prueba Autor Rango de edad útil Depresión CDS Cuestionario de Depresión para niños M. Lang y M. Tisher (2003) De ocho a dieciséis años Depresión IDER Inventario de Depresión Estado Rasgo C.D. Spielberger (2008) Adolescentes y adultos Evaluación neuropsicológica básica TEST LURIA INICIAL Diagnóstico Neuropsicológico de Niños F. Ramos y D. Manga (2006) De cuatro a seis años Evaluación neuropsicológica básica NEUROPSIEvaluación neuropsicológica breve F. Ostrosky, A. Ardila y M. Rosselli (s.f) De seis a 85 años Inteligencia Escalas Wechsler de Inteligencia WPPSI. IV WISC-IV WAIS-IV D. Wechsler (2014) (2005) (2012) WPPSI (dos años seis meses a siete años tres meses) WISC (seis años cero meses a dieciséis años once meses) WAIS (dieciséis a noventa años)
  16. 16. Constructo Nombre de la prueba Autor Rango de edad útil Ira STAXI. NA Inventario de Ira. Estado-Rasgo STAXI-2. Inventario de Expresión de Ira estado-rasgo V. Del Barrio, C. Spielberg, y A. Aluja (2005) C. Spielberg (2010) De ocho a diecisiete años A partir de los dieciséis años y adultos Personalidad (anormal) Psicopatología MMPI-2 Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 S.R Hathaway y J.C MacKinley J.N. Butcher, J.R. Graham, Y. S. Benporath, A. Tellegen, W. G. ahlstrom y B. Kaemmer. Adaptación Española A. Ávila y F. Jiménez (2002) Adultos (diecinueve a 65 años) Personalidad (anormal) Psicopatología MCMI-III Inventario Clínico Multiaxial de Millon T. Millon, C. Millon y R. Davis (2007) Adultos Psicopatía PCL-R Check list de psicopatía de Hare revisado R. Hare (2010) Adultos
  17. 17. SCL-90 R Sympton Check List. Cuestionario de 90 síntomas • Es un cuestionario para explorar problemas psicológicos y síntomas psicopatológicos, está compuesto por nueve dimensiones primarias de síntomas (Somatización, Obsesiones, Sensitividad Interpersonal, Depresión, Ansiedad, Hostilidad, Ansiedad Fóbica, Ideación Paranoide y Psicoticismo) y tres índices globales de psicopatología: el índice de Gravedad Global (Global Severity Index, GSI), el índice de Malestar Positivo (Positive Symptom Distress, PSDI) y el Total de Síntomas Positivos (Positive Symptom Total, PST). Este instrumento puede ser utilizado en la evaluación de daño psíquico ya que permite establecer la presencia de psicopatología. Para presuntos agresores permite determinar su estado mental actual.
  18. 18. FICHA TECNICA NOMBRE: SCL-90-R Cuestionario de 90 síntomas NOMBRE ORIGINAL: CSL-90-R, SymptomChecklist 90 Revised AUTOR: Leonardo .R Derogatis - 2002 PROCEDENCIA: Minnesota EE UU ADAPTACIONAESPAÑOL: J.L.González de Rivera, C. de las Cuevas, M. Rodriguez Abuín y F. Rodríguez Pulido. APLICACIÓN: Individual y Colectiva AMBITO DE APLICACIÓN: 13 años e adelante DURACION:Entre 12 y 15 minutos FINALIDAD: Apreciación de 9 dimensiones sintomáticas de psicopatología y 3 índices globales de malestar. BAREMACION: Baremos en centiles y puntuaciones T de población general no clínica, diferenciada por sexo y edad. MATERIAL: Manual, ejemplar autocorregible, lápiz y goma.
  19. 19. 1) Somatizaciones (SOM) 2) Obsesiones y compulsiones ( OBS) 3) Sensitividad interpersonal ( SI) 4) Depresión ( DEP) 5) Ansiedad (ANS) 6) Hostilidad (HOS) dimensiones primarias 7) Ansiedad fóbica ( FOB) 8) Ideación paranoide ( PAR) 9) Psicoticismo ( PSIC). 1) Índice global de severidad ( IGS) 2) Índice positivo de Malestar ( PSDI) 3) Total de síntomas positivos ( TP) Índices de malestar psicológico Estos tres indicadores reflejan aspectos diferenciales de los trastornos a ser evaluados.
  20. 20. ORIENTACIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO • En términos generales una persona que ha completado su escolaridad primaria lo puede responder sin mayores dificultades. • En caso de que el sujeto evidencie dificultades lectoras es aconsejable que el examinador le lea cada uno de los ítemes en voz alta. • En circunstancias normales su administración no requiere más de quince minutos. Se le pide a la persona que está siendo evaluada que responda en función de cómo se ha sentido durante los últimos siete días, incluyendo el día de hoy (el de la administración del inventario). • Los pacientes con retraso mental, ideas delirantes o trastorno psicótico son malos candidatos para responder el SCL-90. • Es aplicable a personas entre 13 y 65 años de edad. • No debería aplicarse a personas con actitud negativa hacia la prueba.
  21. 21. • Evalúa la presencia de malestares que la persona percibe relacionados con diferentes disfunciones corporales (cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorios). 1. SOMATIZACION • Incluye síntomas que se identifican con el síndrome clínico del mismo nombre: Pensamientos, acciones e impulsos que son vivenciados como imposibles de evitar o no deseados 2. OBSESIONES Y COMPULSIONES • Se focaliza en detectar la presencia de sentimientos de inferioridad e inadecuación, en especial cuando la persona se compara con sus semejantes 3. SENSITIVIDAD INTERPERSONAL
  22. 22. • Los ítemes que integran esta subescala representan una muestra representativa de las principales manifestaciones clínicas de una trastorno de tipo depresivo: estado de ánimo disfórico, falta de motivación, poca energía vital, sentimientos de desesperanza, ideaciones suicidas. 4. DEPRESIÓN • Evalúa la presencia de signos generales de ansiedad tales como nerviosismo, tensión, ataques de pánico, miedos. 5. ANSIEDAD • Esta dimensión hace referencia a pensamientos, sentimientos y acciones característicos de la presencia de afectos negativos de enojo. 6. HOSTILIDAD
  23. 23. • Este malestar alude a una respuesta persistente de miedo ( a personas específicas, lugares, objetos, situaciones) que es en sí misma irracional y desproporcionada en relación con el estímulo que la provoca. 7.ANSIEDAD FOBICA • Evalúa comportamientos paranoides fundamentalmente en tanto desórdenes del pensamiento: pensamiento proyectivo, suspicacia, temor a la pérdida de autonomía. 8. IDEACION PARANOIDE • Esta dimensión se ha construido con la intensión que represente el constructo en tanto dimensión continua de la experiencia humana. Incluye síntomas referidos a estados de soledad, estilo de vida esquizoide, alucinaciones y control del pensamiento. 9. PSICOTICISMO
  24. 24. ITEMS ADICIONALES El SCL-90-R incluye siete ítemes que no se incorporan a las nueve dimensiones ya mencionadas pero que tienen relevancia clínica: 19: Poco apetito 44: Problemas para dormir 59: Pensamientos acerca de la muerte o el morirse 60: Comer en exceso 64: Despertarse muy temprano. 66: Sueño intranquilo. 89: Sentimientos de culpa.
  25. 25. INDICES GLOBALES 1. Índice de Severidad Global: es un muy buen indicador del nivel actual de la severidad del malestar. Combina el número de síntomas reconocidos como presentes con la intensidad del malestar percibido. Se calcula sumando las puntuaciones obtenidas en las nueve dimensiones de síntomas y en los ítems adicionales, y dividiendo ese número por el total de respuestas dadas ( 90 si contestó a todas) 2. Total de síntomas positivos (STP): se estima contando el total de ítems que tienen una respuesta positiva (mayor que cero). En sujetos de población general, puntuaciones brutas iguales o inferiores a 3 en varones e iguales o inferiores a 4 en mujeres son consideradas como indicadoras de un intento consciente de mostrarse mejores de lo que realmente están. (imagen positiva). Puntuaciones brutas superiores a 50 en varones y a 60 en mujeres indican lo contrario: tendencia a exagerar sus patologías. 3. Índice de Malestar Positivo ( PSDI): pretende evaluar el estilo de respuesta indicando si la persona tiende a exagerar o a minimizar los malestares que lo aquejan. Se calcula dividiendo la suma total de las respuestas dadas a los ítems por el valor obtenido en Síntomas Totales Positivos. ( STP) Puntuaciones extremas en este índice también sugieren patrones de respuestas que deben analizarse en términos de actitudes de fingimiento.
  26. 26. RESULTADOS 2) Una vez aplicado el instrumento, PARACADAUNADE LAS RESPUESTASA LOS ITEMS, SE ASIGNARÁN LOS SIGUIENTES VALORES: No es un instrumento DX, solo permite un conocimiento global básico del estado de la persona. NADA MUY POCO POCO BASTANTE MUCHO 0 1 2 3 4
  27. 27. Escala de Psicopatía (R) de Hare (PCL-R) • Escala de Psicopatía (R) de Hare (PCL-R).Es una entrevista semiestructurada que evalúa tanto la conducta como los rasgos de personalidad afines a la psicopatía. La escala está compuesta por 20 reactivos y cada uno tiene una puntuación de 0 a 2 puntos (0=no aplica; 1=aplica en ciertas circunstancias y 2=aplica completamente al sujeto evaluado). El valor total de la escala es de 40 puntos y el punto de corte para la psicopatía es de 30.
  28. 28. Factores PCL-R
  29. 29. Statement Validity Assessment (SVA) SISTEMA DE ANÁLISIS DE VALIDEZ DE LAS DECLARACIONES (PROTOCOLO SVA) • El SVA (Statement Validity Assessment) se aplica con frecuencia para la valoración de la credibilidad del testimonio en menores víctimas de abusos sexuales. Constituye una herramienta validada en el ámbito de la psicología forense. El rigor metodológico en la aplicación del protocolo es imprescindible para que las conclusiones obtenidas tengan alguna validez en el procedimiento.
  30. 30. ¡Gracias!
  31. 31. Pruebas más usadas https://www.youtube.com/watch?v=43haAed3N9Y caso de abuso https://www.youtube.com/watch?v=X4z7GqjXv2M&list=RDLVHYBynD-Yjnk&index=7 Entrevista forense https://www.youtube.com/watch?v=kmR2mlM7e2I&list=RDLVHYBynD- Yjnk&start_radio=1&rv=HYBynD-Yjnk Protocolo NICHD https://www.youtube.com/watch?v=4Yw5lFXDwFA&list=RDLVHYBynD- Yjnk&index=3 PROTOCOLO SATAC https://www.youtube.com/watch?v=KI15794MwfU PROTOCOLO SATAC https://www.youtube.com/watch?v=_BuWheOZFj0

×