Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Estenosis hipertrofica del piloro

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 25 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Estenosis hipertrofica del piloro (20)

Estenosis hipertrofica del piloro

  1. 1. SHEYLA R. ASCENCIO OKON
  2. 2. Enfermedad propia de la segunda semana de vida, que consiste en el estrechamiento intenso del conducto pilórico por hipertrofia muscular, concéntrica; lo cual produce vómito progresivo, que carece de bilis, es leve al inicio, pero con el paso del tiempo se convierte en explosivo y la expulsión del contenido gástrico es casi total en cada evento.
  3. 3.  Afecta tipicamente a lactantes pequeños y RN.  Relacionada con atresia de esofago, malrotacion intestinal y uropatia obstructiva.  Edad : 21 dias ± 14 dias  Prevalencia de 1-4 /1000 RNV.  Padres afectados:6.9% en los hijos y 11% en hermanos
  4. 4.  Mas del 50% producto de primera gestacion.  Hombre:Mujer; 4 : 1.  Otras anomalias relacionadas es hernia hiatal.  Es < frecuente en afro-americanos y asiaticos  Lactantes prematuros representan el 10% de los casos
  5. 5.  Etiologia desconocida  Puede ser congenita o adquirida.  Hipotesis mas aceptadas : Uso de formulas lácteas concentradas. Ausencia o disminución de la inervación del musculo pilórico . Elevación de gastrina y somatostatina gástrica. Alergia.
  6. 6. Signo principal : VOMITO progresivo, de contenido gastrico (sin bilis), posprandial inmediato y en proyectil. Existe HAMBRE por la poca ingesta real Es frecuente el ESTREÑIMIENTO A la exploracion fisica y con poco tiempo de evolucion hay IRRITABILIDAD por hambre. Cuando existe ALCALOSIS aparece decaimiento, respiracion superficial y letargia. En ABDOMEN es posible encontrar: • Distension epigastrica • Signo de la onda • Palpacion de oliva pilorica
  7. 7.  El diagnóstico clínico se basa en la palpación de un píloro engrosado “como una aceituna”.  Los hallazgos por imagen incluyen los  signos “de la cuerda” (elongación del canal pilórico) y del “doble riel” (líneas de bario separadas por mucosa) en el examen fluoroscópico.  El ultrasonido muestra el antro pilórico engrosado separando el bulbo duodenal del antro gástrico distendido
  8. 8.  Serie esofagogastroduodenal (SEGD), en la que se encuentra: 1. Estomago grande y distendido 2. Ondas energicas de contraccion del cuerpo 3. Retraso del vaciamiento del estomago 4. Conducto pilorico alargado y estrecho(“cola de raton”, “de la sombrilla”) con un minimo paso del medio de contraste hacia duodeno
  9. 9. • Ultrasonido es la prueba mas sensible: imagen caracteristica con el aspecto de una “rosquilla” o signo de la diana
  10. 10. • Gasometria arterial es indispensable para detectar alcalosis metabolica hipocloremica, lo cual requiere correccion. • La presencia de ictericia obliga a documentar las bilirrubinas plasmaticas. • Concentracion de Ca+, glicemia
  11. 11. 1. Ayuno 2. Sonda bucogastrica a derivacion 3. Posicion semiFowler
  12. 12. 4. Soluciones intravenosas: • En deshidratacion se usan las soluciones de acuerdo con el grado de la misma. • Para correccion de alcalosis hipocloremica: sol. A razon de 100 a 120 ml/kg/dia, con glucosa al 10% y solucion fisiologica en proporcion de 1:1. • Potasio a razon de 3 a 4 meq/kg/dia, gluconato de calcio a dosis de 200 mg/kg/dia 5.Reposicion de las perdidas por sonda o vomito con las mismas soluciones del volumen a volumen.
  13. 13. Piloromiotomia de Fredet – Ramstedt Piloromiotomia por via laparoscopica Traumamioplastia pilorica de Castañon
  14. 14. QUE OCASIONA VOMITO NO BILIAR : 1. ALIMENTACION EXCESIVA 2. REFLUJO GASTROESOFAGICO 3. ESPASMO PILORICO CON RETRASO DEL VACIAMIENTO GASTRICO QUE OCASIONA OBSTRUCCION DE SALIDA GASTRICA : 1. DUPLICACION PILORICA O GASTRICA 2. TUMOR DEL ESTOMAGO 3. COMPRESION GASTRICA EXTRINSECA

×