1. Here is where your presentation begins
CAPÍTULO 3:
INFLAMACIÓN Y
REPARACIÓN CELULAR
Dra. Yujeydys Hernández – CRH 11 SEC 01
Daniela Acosta V-29.941.011
2. LA INFLAMACIÓN
“Respuesta de los tejidos
vascularizados frente a las
infecciones y lesiones tisulares, que
aporta células y moléculas
defensivas del huésped desde la
circulación a los lugares en los que
se necesitan para eliminar los
agentes lesivos.”
• Respuesta protectora esencial para la
supervivencia.
• Sirve para librar al huésped de la causa inicial
de la lesión celular y de las consecuencias de
la misma
El agente dañino localizado
en tej. extravasculares, es
reconocido por las células y
moléculas del huésped.
Se reclutan proteínas
plasmáticas y leucocitos de
la circulación al foco en que
se encuentra el agente.
Los leucocitos y las proteínas
se activan y colaboran en la
destrucción y la eliminación
de la sustancia dañina.
La reacción se controla y
termina.
Se repara el tejido lesionado.
3. GENERALIDADES DE LA INFLAMACIÓN
COMPONENTES SIGNOS / SÍNTOMAS LOCAL Y SISTÉMICA
Vasos sanguíneos: Se vasodilatan, > su
permeabilidad y permitiendo el paso de
las células al sitio de lesión.
Componente celular: Leucocitos
La local se produce en el sitio solo en el
tejido donde ocurrió la infección o lesión.
Puede agravarse convirtiéndose en una
inflación sistémica (sepsis), pudiendo
desarrollar ciertas patologías
4. GENERALIDADES DE LA INFLAMACIÓN
Sustancias que inician la
inflamación y regulan cuánto
cantidad de tejido y por cuánto
tiempo se va a inflamar. Son
generadas con el estímulo de la
lesión.
MEDIADORES
5. CAUSAS DE LA INFLAMACIÓN
Dadas por la hipersensibilidad
de los autoantígenos y el
sistema inmunológicos.
Bacterianas, virales,
fúngicas
Ácidos, humo
Cristales de urato (la gota),
lípidos, colesterol,
traumatismos, lesiones graves.
01. 04.
02.
03.
INFECCIONES
QUÍMICOS
REACCIONES
INMUNOLÓGICAS
CUERPOS EXTRAÑOS
7. RECONOCIMIENTO DE MICROORG.
R. Microbianos
celulares
Encontrados en la bicapa
lipídica, (extracelulares)
Endosomas e intracelulares
Sensores de lesión
Se encuentran en el citosol,
detectan daño a la célula, se
activan y se forma el
inflamasoma.
FC de Ac.
Reconocen microorganismos
que contienen anticuerpos
por medio de la opsonización
01. 03.
02.
8. INFLAMACIÓN AGUDA
Vasodilatación: ↑ flujo sanguíneo: eritema.
Mediado por histamina.
↑ de la vasopermeabilidad: Mediado por la
histamina y leucotrienos.
Migración de los leucocitos
Fagocitosis: Reconocimiento y fijación.
Atrapamiento. Destrucción y degradación
La respuesta rápida inicial
frente a las infecciones y
lesiones tisulares se llama
inflamación aguda. Se
desarrolla típicamente en seg
a hr y dura poco, (hrs-días).
Características:
• Exudación de líquido y proteínas
plasmáticas (edema) y la migración de los
leucocitos.
• Desaparece al eliminar al agresor,
reparando la lesión.
• Cuando no lo logra: Evoluciona a una
forma más prolongada (I. Crónica)
9. MORFOLOGÍA DE LA INFL. AGUDA
Exudación de líquido poco celular
hacia los espacios creados por una
lesión en los epitelios de superficie
o las cavidades peritoneales
revestidas por peritoneo, pleura o
pericardio.
INFLAMACIÓN
SEROSA
Cuando ↑la permeabilidad
vascular, las proteínas de > peso
molecular como el fibrinógeno,
salen de la sangre y se forma
fibrina, que se deposita en el
espacio extracelular.
Cavidades corporales: meninges, el
pericardio y la pleura
INFLAMACIÓN
FIBRINOSA
Producción de pus, un exudado que
contiene neutrófilos, residuos
licuados de las células necróticas y
líquido de edema.
Causa + frecuente: bacterias que
producen una necrosis por licuefacción
del tejido (estafilococos)
INFLAMACIÓN
SUPURATIVA
Los abscesos son colecciones localizadas de pus causadas por la
supuración en el seno de un tejido, órgano o espacio delimitado
10. ÚLCERAS
Defecto local o excavación en la superficie
de un órgano o tejido, causada por
esfacelación de un tejido necrótico
inflamado.
La ulceración solo se puede producir cuando existe
necrosis tisular y la consiguiente inflamación a nivel o
cerca de una superficie.
12. Infecciones persistentes (hipersensibilidad).
Exposición prolongada a agentes tóxicos, exógenos,
endógenos
Infecciones persistentes (hipersensibilidad).
Exposición prolongada a agentes tóxicos, exógenos,
endógenos
INFLAMACIÓN CRÓNICA
Puede aparecer después de la inflamación
aguda o hacerlo de novo. Dura + tiempo (>15
días) y se asocia a un > grado de destrucción
tisular, presencia de macrófagos o linfocitos,
proliferación de vasos sanguíneos y fibrosis, y
persistencia del estímulo.
Causas:
• Infecciones persistentes (hipersensibilidad).
• Exposición prolongada a agentes tóxicos, exógenos,
endógenos
Características: a) Infiltración por células mononucleares.
b) destrucción de los tejidos e intentos de curación del
organismo mediante la sustitución por tejido conjuntivo
(angiogenia y fibrosis)
13. INFLAMACIÓN
GRANULOMATOSA
Variante de inflamación crónica caracterizada
por colecciones de macrófagos activados, a
menudo asociados a linfocitos T, y que en
ocasiones muestra necrosis central.
• Granuloma inmunitario
• Granuloma por cuerpos extraños
14. REPARACIÓN
Regeneración. Se produce por proliferación de las células que
sobreviven a la agresión y conservan la capacidad de proliferar
Depósito de tejido conjuntivo (formación de cicatriz). Cuando
los tejidos lesionados no son capaces de recuperarse, la
reparación se consigue depositando tejido conjuntivo (fibroso),
un proceso que se traduce en la formación de una cicatriz.
15. DEFECTOS DE LA CICATRIZACIÓN
Ancianos por hipertensión
venosa crónica, que se
puede relacionar con varices
venosas graves o ICC
Áreas de ulceración cutánea
con necrosis de los tejidos
subyacentes en relación con
una compresión prolongada
contra el hueso
Ptes con ateroesclerosis de
las arterias periféricas, sobre
todo en relación con
diabetes
A nivel histológico: úlceras
epiteliales y abundante tejido
de granulación en la dermis
subyacente.
ÚLCERAS VENOSAS
EN PIERNAS
ÚLCERAS POR
PRESIÓN
ÚLCERAS
ARTERIALES
ÚLCERAS
DIABÉTICAS
16. CICATRIZACIÓN EXCESIVA
● La acumulación de un exceso de colágeno puede generar una cicatriz sobreelevada que se llama
cicatriz hipertrófica.
● Si el tejido cicatrizal supera los márgenes de la herida original y no regresa, se llama queloide.