SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
Downloaden Sie, um offline zu lesen
NAZISMO, FASCISMO, FALANGISMO
                              LOS MOVIMIENTOS FASCISTAS

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Era el conjunto de interés de orientación totalitaria y conservadora surgidos en Europa al final
de la I Guerra Mundial y cuyo propósito era “superar la falta de horizontes de la civilización
occidental”, se constituyeron en regímenes fascistas, constituyendo dictaduras y mostrando
cierta uniformidad en su origen, desarrollo y mostrando cierta uniformidad en su origen,
desarrollo y crisis, en tal sentido la clase capitalista y burguesa europea consideraban que los
aportes e innovaciones de las revoluciones liberales del siglo XIX habían sido “superados y que
por ello planteaban construir un nuevo estado sobre bases económicas, sociales ideológicas,
políticas y culturales radicalmente distintas a las instauradas anteriormente, es decir, la libertad
que había sido la gran inspiradora de las actividades de la sociedad en el siglo XIX, pasó a ser
excluida en beneficio del orden, entrando a una etapa de represión de todo aquello que
implicaría libertad, igualdad y fraternidad,

Para la ideología marxista de los movimientos fascistas eran la radicalización de las derechas en
una fase determinada de desarrollo de las características internas del sistema capitalista, etapa de
crisis política y corresponde a una captura de la luchas de clases tras algún intento
revolucionario.

CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS
El panestatismo
Debe ser entendido como la supremacía total y absoluta del Estado sobre todo los demás entes
y realidades existentes en un pueblo o nación. Corresponde, por consiguiente, al Estado “la
realización de todos los valores de índoles político, cultural y económico que dentro de ese
pueblo haya”,

La supremacía del poder ejecutivo
Este debe prevalecer sobre el poder judicial y el legislativo. El fascismo propugna un régimen
dictatorial, superador de regímenes demoliberales de derechas o izquierdas, antiparlamentario,
opuesto a la concepción populista del poder, y elitista, contrario a la concepción igualitaria del
liberalismo decimonónico.

La prepotencia del líder
La plasmación de este poder dictatorial, antiparlamentario y elitista en un líder indiscutible e
indiscutido, cuya denominación variará según los países: Duce, Führer, Generalísimo, etc. Este
líder actuará de forma totalmente autócrata e incurrirá en un creciente nepotismo.

El nacionalismo y la unidad territorial
Un nacionalismo exacerbado y el mantenimiento de la unidad territorial, como la única forma
de conseguir un desarrollo interior y un respeto en el exterior. Ello conlleva la adopción de una
política centralista y uniformizadora respecto a todos aquellos territorios con peculiaridades
culturales, sociales políticas, etc.

El partido político único
La existencia de un partido político único, con la consiguiente ilegalidad de todas las demás
formas políticas.
El imperialismo y el militarismo
Las aspiraciones imperialistas van a traer aparejado una fuerte militarismo. Este imperialismo se
concibe fundamentalmente como el exponente de grandeza y poderío sobre todo los demás
pueblos, lo que generará no pocas tensiones internacionales, incluida, sin lugar a dudas, la II
Guerra Mundial.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES
La masa y la “élite”
Considera al ciudadano como integrante de una masa que debe ser dirigida por una élite
especialmente preparada. La masificación programada se consigue por desclasamiento,
desarticulación o destrucción – no por superación, como en el marxismo – de las clases sociales
en general y más concretamente de la clase media baja y del proletariado.

Las sustitución del concepto “lucha de clases”
Para conseguir un “proletariado desclasado” se sustituye la doctrina de lucha de clases por la
lucha de los pueblos, con lo cual se neutralizan todas las reivindicaciones sociopolíticas. En
función de todo ello. Frente al sindicato horizontal de clase van a hacer su aparición los
movimientos corporativos verticales. Los conflictos entre el capital y el trabajo quedan
superados por la acción autoritaria y éticamente superior al Estado, que pone su mirada en la
máxima potenciación de la producción.

El apoyo a la burguesía
Los movimientos fascista se apoyaron, al principio, en un grupo social constituido por la
pequeña burguesía, amenazada de proletarizarse como consecuencia de la crisis inflacionaria que
atravesaba Europa. Sin embargo, su ascenso al poder y el mantenimiento en éste requirió el
apoyo de la alta burguesía, temerosa de perder su poder por el creciente giro a la izquierda de
la sociedad europea. Para confirmar lo anterior basta con analizar los efectivos en que se
apoyaron los partidos fascistas italiano y alemán.

En la Italia de 1921, entre los 150 000 miembros del Partido Fascista hay: 18 000 propietarios de
fincas, 22 000 empleados (de los que aproximadamente 8 000 son funcionarios), 14 000
comerciantes, 10 000 profesionales liberales, 1 000 industriales y 20 000 estudiantes, es decir,
casi 90 000 miembros no obreros, siendo el resto trabajadores agrícolas unos 37 000 y
trabajadores urbanos en paro o subempleados. En 1930 la situación no ha cambiado, pues de
los 308 jefes fascistas italianos, 254 proceden de pequeña burguesía.

En Alemania ocurre algo muy parecido, pues el Nacionalismo nutre sus filas de las pequeña
burguesía, siendo muy escaso el apoyo que recibe de las masa obreras, la prueba más evidente
de ello la proporcionan las elecciones sindicales de 1931, en las que los candidatos fascistas sólo
obtienen el 0,5% de los votos, mientas que en las elecciones generales celebradas pocos meses
más tarde, en julio de 1932, en las que los candidatos fascistas sólo obtienen el 37,4%; es decir
que en la practica la totalidad de esos votos proceden de ciudadanos alemanes no obreros.

La revalorización de la mujer y de la juventud
Apela constantemente al importante papel que corresponde a la mujer y a la juventud en el
Estado fascista; la primera, como mantenedora de la pureza racial, y la segunda, como elemento
conservador y depurador de la civilización.

La obsesión por la pureza racial
En la ideología fascista es obsesiva la preocupación por la pureza racial, cuyo máximo
perjudicado, aunque no le único, será el pueblo judío, sobre todo en Alemania. Esta
preocupación se debe a la creencia hitleriana de que “la mezcla de sangre y, por consiguiente, la
decadencia racial son las únicas causas de la desaparición de las viejas culturas” y, por tanto,
Hitler no ve otra alternativa que el aislamiento germano con respecto a los demás judíos, que
“siempre fueron – según escribe en Mein Kampf – un parasito en el organismo nacional de otros
pueblos”. La realidad es que Hitler no podía comprender que hubiera otro “pueblo elegido”
que no fuera el ario; de ahí su persecución contra el pueblo judío.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
El ultracapitalismo
Los fascistas se presentan como movimientos superadores tanto del sistema económico
capitalista como del socialista. En función del panestatismo al que ya hemos hecho referencia,
corresponde al Estado la planificación, dirección y realización de la política económica del país,
siendo complementado en ello por la empresa privada. Ahora bien, dado el control del Estado
por parte del partido único, de raigambre fuertemente burguesa, no debe extrañar que esa
pretendida superación de sistemas económicos clásicos no se sino una radicalización del
capitalismo.

El proteccionismo
Se pone en marcha una política de economía proteccionista como medio de impedir la entrada
de la producción extranjera en el país y favorecer la producción nacional (cuyos precios son más
elevados en algunos caos que lso correspondiente extranjeros), con lo que se consigue además el
pleno empleo.

El imperialismo
La necesidad de nuevos mercado para la venta de la producción nacional alienta la tendencia
imperialista. En otros casos será la necesidad de materias primas o de fuentes de energía la que
favorezca este imperialismo.

Las grandes obras públicas
Hay obsesión por la realización de grandes obras publicas (redes de autopistas, edificios
monumentales, obras de regadío, etc.), que sirvan tanto para la creación de puestos de trabajo
como la magnificación del régimen.

BASES IDEOLÓGICAS
La mayor parte de los autores aceptan el hecho de que el punto de partida filosófico de los
movimientos fascistas europeos del siglo XX se encuentra en las doctrinas filosóficas
decimonónicas. Fritz Stern, por ejemplo, ve en Nietzsche la expresión filosófica más perfecta del
resentimiento irracional antidemocrático que informa las doctrinas fascistas del siglo XX. Salvo
en algunos detalles, de esta misma opinión participa el filosofo G. Lukács. Demostrativo de todo
lo anterior seria el hecho de que Nietzsche formulara por primera vez la nocion cualitativa con
respecto a la humanidad opuesta a la noción cuantitativa que habían asumido los sistemas
demoliberales.

Otro elemento de primer orden en la configuración filosófica del fascismo es el pragmatismo
revolucionario de George Sorel. Dicho autor desdeña todo lo teórico, es decir, todo aquello que
pueda parecerse a un programa político propiamente dicho y pone su confianza en la existencia
de una organización sindical revolucionaria, dirigida por unas “elites” obreras en acción directa
y violenta: en este sentido piensa que el “combate y el aniquilamiento son las únicas formas de
dirimir las diferencias políticas”.
Por su parte, Rosenberg, junto a otros autores germanos del siglo XIX y del XX, aporta la
ideología antisemita y racista que los fascistas, en mayor o menor medida, adoptan, siendo en
este aspecto apoyados por el Schmidt y Kossina.

Por último, queremos hacer referencia a la importancia que los fascistas dieron a la creación de
una mística retórica, de orientación nacionalista cuando iba dirigida a la burguesía, y de
orientación revolucionaria redentora cuando estaba destinada a las clases trabajadoras. De la
primera, son ejemplos el mito de la “victoria mutilada”, el culto al Duce, el saludo romano en
Italia, o el pangermanismo y antisemitismo en Alemania; de lo segundo, la mitificación,
totalmente vacía de contenido, de la palabra “revolución”, el mito de la juventud, etc. Toda
esta mística retórica adquiría su verdadera dimensión al ser utilizada de manera insistente por la
propaganda oficial, hasta el punto de que hay autores, como Hanna Arendt, que llegan a hablar
del “lenguaje político ideológico creado por el fascismo”. A ello habría que añadir el factor
multiplicador que supuso la radio, como medio de propaganda al servicio de los nuevos
regímenes. En esta misma línea se situaría el apoyo que estos regímenes, sobretodo el alemán,
prestaron al desarrollo del cine sonoro como elemento propagandístico de primer orden.

CAUSAS DE SU APARICIÓN
La aparición de estos movimientos totalitarios conservadores no se debió al azaroso destino,
sino a la acumulación de factores que crearon el ambiente propicio para ello.

El fascismo aparece en su forma más pura en dos países en los que se plantea, al mismo tiempo
que un problema social, un problema nacional muy agudo, dos países en los que el paro, los
conflictos de clase y la inestabilidad monetaria suscitaron un sentimiento general de inseguridad.
En ellos, el fascismo fue una revolución popular que movilizó masas considerables, uniendo las
reivindicaciones nacionales y sociales contra la humillación nacional, contra una situación
económica que se estimaba intolerable y contra un régimen político acusado de impotencia y
corrupción.

Por otra parte, el triunfo de estos partidos totalitarios se vio poderosamente facilitado por la
ausencia de firmes tradiciones democráticas en los pueblos italiano y alemán, en los que no
habían conseguido ser implantadas tras cincuenta años de régimen representativo y donde las
luchas de los partidos, su incapacidad y falta de prestigio parecían conducir a estos países a la
ruina. Sobre esta base favorable, la violencia de la crisis de 1920, en Italia, y de 1929, en
Alemania, agravaron la lucha de clases amenazando a los privilegiados.
Concretando lo hasta aquí dicho, podemos señalar como factores determinantes del nacimiento
y posterior ascenso al poder de los partidos fascistas europeos los siguientes:

 La existencia de un creciente descontento con el orden territorial y económico salido de los
  acuerdos de Versalles. Ejemplo de este descontento es el hecho de que la burguesía italiana
  propagara la leyenda de la victoria mutilada, haciendo creer a una gran parte de la
  población que los políticos demoliberales habían abandonado en la mesa de negociaciones
  aquello a lo que el ejército italiano se había hecho acreedor en el campo de batalla, a saber,
  los territorios adriáticos de la península Balcánica. El caso alemán era más dramático, pues,
  como se verá más adelante, estaba en juego la supervivencia de la nación, que consideraba
  imposible pagar las compensaciones de guerra fijadas por los aliados, dada la situación
  económica interior de Alemania, así como la del resto del mundo.

 La existencia de una gran desconfianza en el sistema establecido para salir de la crisis
  postbélica, puesto que, si los principios liberales decimonónicos habían dejado de ser en las
conciencias individuales de una parte de la población europea la panacea para resolver
    todos los problemas y sublimar todas las frustraciones, no había ocurrido lo mismo en la
    mentalidad de las élites dirigentes, fueran éstas económicas, sociales o políticas. Así se
    produjo una desconexión entre las masas populares y el poder existente.

 Las aspiraciones sociales y económicas de la población distaban mucho de ser satisfechas,
  siquiera en unos mínimos vitales, sobre todo a partir de la crisis de 1929. Ello hizo que los
  partidos y, organizaciones sindicales, defensores de un cambio radical en la estructura de las
  relaciones socioeconómicas vigentes, recibieran hasta entonces un apoyo considerable. En
  este sentido, los partidos marxistas de la mayor parte de los países europeos tuvieron un
  crecimiento espectacular y provocaron una reacción conservadora en la burguesía, que pasó
  a apoyar organizaciones que negaban en la práctica, (mas no en la dialéctica) no sólo el
  principio de igualdad, básico en las tesis revolucionarias marxistas, sino también el de
  libertad, que desde la Revolución Francesa nadie había puesto en entredicho seriamente.

                         EL MOVIMIENTO FASCISTA ITALIANO

SITUACIÓN DE ITALIA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Al terminar la primera Guerra Mundial, Italia se encontraba en crisis general, con dudas a EE.UU
($1 500 000) y Gran Bretaña ($2 500 000); a estas pérdidas humanas y deudas, se unía el
considerable paro, crecientes tensiones sociales y laborales y una tendencia inflacionista
galopante, debido a la paralización industrial postbélica, es decir, a tanto debilitamiento, según
los italianos no se había compensado con un reparto mayor de territorios, pues sólo Trentino,
Istria, Trieste y pequeños enclaves en las costas adriáticas habían pasado a la soberanía italiana
mediante los acuerdos de paz.

Por eso el descontento era general entre los italianos y produce una radicalización de las
opciones políticas mayo rilarías, por eso los partidos de la izquierda aumentan su fuerza, como
el caso del Partido Socialista que pasa de 45 000 miembros en 1913 a 216 000 en 1920, para los
problemas derivados de la dirección del movimiento obrero dan lugar a la división interna y a
la aparición del Partido Comunista italiano en 1921 con lo que se produce un debilitamiento de
las fuerzas de izquierda.

Pero también, simultáneamente se desarrollan los partidos nacionalistas y ven incrementada su
influencia sobre todo entre la burguesía que brindó respaldo financiero a estas partidos
nacionalistas, ante el temor que significaba el aumento de las luchas obreras a raíz del triunfo de
la revolución soviética. En este ambiente, surge la figura de Benito Mussolini.

                     Mussolini
                     Antiguo líder obrero perteneciente al Partido Socialista Italiano, en el que
                     llegó a ser director de su órgano de difusión más importante, el diario
                     milanés "Avanti", inicia su obra fascista, así el 23 de marzo de 1919 funda
                     los "fascios de combate" que pretendía agrupar a todos los entes
                     nacionalistas y cuyo instrumento de lucha política va a ser la violencia, por
                     eso cometen acciones terroristas que serán cada vez más numerosas, sobre
                     todo con motivo de la huelga general y ocupación posterior de fábricas en
                     Milán entre agosto y setiembre de 1920; los integrantes de estos fascios
                     eran sobre todo excombatientes, sindicalistas decepcionados con poca o
                     nula conciencia de clase, estudiantes fracasados, etc.
ASCENSO AL PODER DEL FASCISMO EN ITALIA
En estas circunstancias se llega a las elecciones de mayo de 1921, en las que consiguen acta de
diputados treinta y cinco miembros del que a partir de noviembre de 1921 se llamará Partido
Nacional Fascista.

La progresiva radicalización de la población italiana, agrupada fundamentalmente en torno a
dos tendencias irreconciliables entre sí, y la inhibición de los poderes públicos hace decir a
Vicens Vives que era previsible el hecho de que "Italia había de sucumbir al golpe de fuerza del
más decidido". Ese primer golpe de fuerza es intentado por los partidos de izquierda al convocar
una huelga general para el 31 de julio de 1922, que fracasa cuando las milicias fascistas consiguen
asegurar el funcionamiento de todos los servicios públicos.

El segundo golpe de fuerza corresponde darlo a los fascistas. En efecto, Mussolini convoca para
el 27 de octubre de 1922 una concentración de sus partidarios en los alrededores de Roma. Una
vez congregados, les ordena avanzar sobre la ciudad; el Gobierno trata de proclamar el Estado
de Sitio, pero Víctor Manuel III. presionado por el ejército y por los nacionalistas, se niega a
firmar el decreto, lo que provoca la dimisión del primer ministro Facta.

A partir de ese momento, los hechos se suceden rápidamente. El 30 de octubre, Mussolini es
encargado de formar Gobierno, que queda integrado por cuatro fascistas, cuatro populistas
(democratacristianos) y diez independientes. Este Gobierno logra del rey y el Parlamento plenos
poderes, con lo que da comienzo la ya imparable tendencia revitalizadora del poder ejecutivo
en detrimento del legislativo. En cualquier caso, la coexistencia de fascistas y populistas en el
Gobierno se hace imposible y así se llega a la dimisión de los cuatro ministros populistas.

Tras la reforma de la ley electoral y para evitar posibles problemas con el Poder Legislativo,
Mussolini disuelve la Cámara en enero de 1924 y convoca nuevas elecciones para abril, las
cuales dan al Partido Nacional Fascista 375 escaños, con el 65% de los votos, contra los 129 de
la oposición.

Se ha especulado mucho sobre la influencia que en estos resultados tuvo la ola de atentados y
violencias llevada a cabo por organizaciones parapoliciales fascistas contra los partidos y
organizaciones obreras de la oposición. Precisamente la denuncia de estas irregularidades por el
diputado socialista Matteoti determina su asesinato y, como consecuencia, el abandono del
Parlamento por los diputados no fascistas, en señal de protesta y de incompatibilidad moral con
el gobierno. A raíz de este hecho puede considerarse como definitiva y totalmente instaurada en
Italia la dictadura fascista.

LAS REALIZACIONES DEL RÉGIMEN FASCISTA ITALIANO
Una vez controlado el Poder Ejecutivo y el Legislativo, Mussolini se propuso imponer el orden
en el interior y asegurar el prestigio de la nación en el exterior. Para conseguir lo primero estaba
decidido a afianzar el fascismo en todos los ámbitos de la vida italiana: política nacional,
provincial y local, economía, sociedad, etc.

Medidas políticas
En lo político comenzó por el aparato institucional, concentrando la casi
totalidad de los poderes en su persona. Tanto el Rey como el Senado
pasan a ser meros títeres de la voluntad mussoliniana, puesto que los
diputados son elegidos por el Gran Consejo Fascista y el Rey está
convencido de que la organización fascista es la única salvaguarda de su
trono. Así, pues, el verdadero jefe del Estado es el Duce, el cual nombra y destituye a sus
ministros sin consultar a nadie y legisla mediante decretos-leyes. De forma paralela, instala en la
dirección de las instituciones locales y provinciales a gentes de confianza del partido, cuyas
aspiraciones máximas son el enriquecimiento personal y el ascenso en la jerarquía del
organigrama fascista.

A partir de 1926 se produce la disolución de todos los partidos, movimientos y organizaciones
hostiles al régimen, se suprime la prensa de oposición y se prohíbe la salida del país a cualquier
ciudadano. Todo ello se completa con la creación de una policía política, la OVRA, y de un
tribunal de excepción, el Tribunal Especial para la Defensa del Estado.

Medidas sociales
Las tensiones sociales que en el mundo laboral hubieran podido producirse quedaron
totalmente abortadas, al ser suspendidos los sindicatos no fascistas, a la vez que se declaraban
ilegales todas las huelgas. Las condiciones de trabajo y las retribuciones salariales pasaron a ser
fijadas mediante convenios colectivos gestionados por los dirigentes sindicales fascistas. Sin
embargo, el desclasamiento proletario no se llevó a cabo con estas medidas, por lo que se puso
en marcha el modelo corporativo, según el cual todas las agrupaciones obreras y patronales
quedaron absorbidas por el Consejo Nacional de Corporaciones, del que emanaban las
decisiones laborales y salariales. A este organismo pertenecían de forma obligatoria todos los
trabajadores y empresarios italianos, habiendo en sus órganos decisión representantes del Estado
y del Partido Nacional Fascista. El predominio burgués en todos estos organismos fue un hecho
desde el primer momento.

Medidas económicas
La política económica del fascismo italiano optó a partir de 1926 por un creciente
intervencionismo. Se fijó como objetivo prioritario la consecución de una moneda fuerte, lo que
dio como resultado la adopción de medidas deflacionistas, una limitación de las importaciones y
un impulso a la explotación de los recursos propios. Los resultados fueron buenos en el aspecto
monetario (el cambio de la lira en 1927 se estableció en 19 liras el dólar) pero fueron negativos
en el aspecto económico, pues descendieron las exportaciones y el consumo interior, se pro-
dujo una baja en los precios y una decreciente rentabilidad del capital y creció el desempleo.
Este desempleo se intentó absorber mediante un ambicioso programa de obras públicas. La crisis
de 1929 no hizo sino agravar sustancialmente los problemas y acentuar la tendencia autárquica e
intervencionista del Estado Fascista.

Todas estas dificultades económicas se refleja-ron en una política exterior expansionista y de
gran agresividad. En efecto, el expansionismo italiano de este momento generaba unas
necesidades armamentísticas que favorecían el sector siderometalúrgico, unas necesidades de
personal militar que mitigaban el paro, y la posibilidad de explotación de nuevos territorios.

Básicamente fueron dos las intervenciones italianas en el exterior: la anexión de Etiopía y la
intervención en la Guerra Civil Española.

Por último, la sociedad italiana se vio sometida a un intenso proceso de cambio. En el aspecto
demográfico se alentó una política natalista, y de una población de 38 millones en 1925 se pasó
a 45 millones en 1940. A la juventud se le controlaron todas sus actividades y se le dio una
formación militar y fascista, tanto en los centros educativos de todos los niveles como en su
tiempo libre.
EL MOVIMIENTO NACIONALISTA DE ALEMANIA
SITUACIÓN DE ALEMANIA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Si Italia al terminar la Primera Guerra Mundial había quedado en situación crítica, el caso de
Alemania era prácticamente desesperado.

Situación económica
La crisis económica era dramática, pues a la obligatoriedad del pago de unas compensaciones de
guerra, cuya cuantía total se había fijado en 33 000 millones de dólares a pagar en anualidades
de 1 500 millones, se unía un total descalabro de los sectores productivos, con una población
consumidora y pro-ductora más reducida que en 1914, sin posibilidades de disponer de las
regiones industriales y agrícolas más florecientes en la preguerra, sin flota mercante y con una
muy reducida flota pesquera. La Hacienda Pública no gozaba de mejor situación, pues tenía una
deuda pública enorme y un creciente déficit presupuestario que se intentó cubrir con la emisión
de billetes no respaldados. La depreciación del marco en los mercados internacionales fue
inmediata y en el interior de Alemania se desencadenó un proceso inflacionario que hizo pasar
al marco, de una equivalencia con respecto al dólar de 1/84 en marzo de 1920, a 1/350 000 en
julio de 1923. De esta inflación resultaron beneficiados los grandes industriales y comerciantes
junto con los productores agrícolas, mientras que los asalariados y las clases medias fueron los
más perjudicados, lo que determinó su radicalización y su apoyo a aquellos partidos de derecha
o izquierda que propugnaban un cambio político total.

Situación política
El panorama político no era más alentador, pues a los intentos separatistas de Baviera se unía el
colapso de la administración pública por falta de un poder fuerte y respetado. Las disensiones en
el seno del Partido Socialista determinaron el enfrentamiento entre los espartaquistas, que
propugnaban la implantación de un régimen de tipo bolchevique, y los socialdemócratas, que
no dudaron en aliarse con la alta burguesía y el ejército a fin de controlar la insurrección
revolucionaria espartaquista de enero de 1919. Por otra parte, la Constitución de Weimar,
apoyada por una coalición de centroizquierda, fue acosada y boicoteada tanto por la derecha
nacionalista como por la izquierda espartaquista, que protagonizaron golpes de fuerza
constantes en forma de atentados, huelgas, insurrecciones armadas, etc., lo que determinó el
progresivo debilitamiento del régimen. Uno de esos golpes de fuerza se produjo en noviembre
de 1923, protagonizado por Hitler con el apoyo de otras fuerzas extremistas de derecha. El
gobierno del Canciller Stresemann hace fracasar el golpe y decreta posteriormente la disolución
del grupo político del que era cabeza visible Hitler, el Partido Obrero Nacional Socialista
Alemán, y el encarcelamiento de aquél. En esos años de cárcel escribirá la llamada biblia del
nazismo, Mein Kctmpf.

La culminación de este colapso económico y político vino dada por la ocupación francesa de la
cuenca del Ruhr. La población alemana reaccionó de forma muy diversa, pero dicha ocupación
constituyó el revulsivo a partir del cual se inició la recuperación de la estabilidad política y
económica. En efecto, entre los años 1924 y 1929 Alemania mejora notablemente gracias al
ambiente de pacificación internacional dimanado del Pacto de Locarno y materializado en una
importante afluencia de capitales que permitirá un rápido asentamiento de las finanzas
alemanas, y gracias también al restablecimiento del patrón oro y a una política financiera rigurosa
inspirada por Schacht. Todo ello conduce a una cierta consolidación del régimen democrático en
forma de una república conservadora con Hindenburg como presidente. Sin embargo, la derrota de
los candidatos de la derecha en las elecciones de mayo de 1928 hará que los terratenientes y los
grandes industriales comiencen una campaña de apoyo a los grupos de extrema derecha, que se
acentúa como consecuencia de las dificultades surgidas de la crisis económica de 1929.
ASCENSO AL PODER DE LOS NACIONALISTAS EN ALEMANIA
En las elecciones de mayo de 1928, el Partido Nacionalsocialista logra un millón de votos y doce
diputados. A partir de este momento, hechos de diferente índole trastornan el panorama
político alemán.

Por una parte, las durísimas discusiones sobre la conveniencia o no de seguir admitiendo la
obligación alemana de pagar las reparaciones de guerra; estas discusiones son alentadas por el
Partido Popular Nacional y por el Partido Nacionalsocialista con motivo de la reciente
aceptación del Plan Young por el Gobierno de centro-izquierda que encabeza Müller.

Por otra parte la gran depresión mundial de 1929, de graves consecuencias para Alemania por el
aumento del paro, la proletarización de la pequeña burguesía y la paralización de actividades, El
gran capital se echa en brazos de los partidos nacionalistas, fundamentalmente el
Nacionalsocialista, como única alternativa viable para su subsistencia.

                     Todo esto desemboca en una creciente fuerza del Partido
                     Nacionalsocialista, que pasa de 60 000 miembros en 1928 a un millón en
                     1937 y también del Partido Comunista alemán como consecuencia del
                     progresivo empeoramiento de las condiciones de vida de la clase
                     trabajadora. Así, en las elecciones legislativas de 1930 los comunistas
                     obtienen 77 escaños y los nacionalsocialistas 107. En las elecciones para la
                     presidencia del Reich en abril de 1932, Hitler obtiene abundantes apoyos, e
                     incluso la mayoría de votos en Baviera, Hamburgo, Prusia, Württemberg y
                     Anhalt, que en cualquier caso no son suficientes para acceder a la máxima
                     magistratura del Estado. Esta recae en la persona de Hindenburg, gracias al
                     apoyo de los socialdemócratas y partidos de centro.

Sin embargo, la campaña terrorista de los nacionalsocialistas y las crecientes dificultades
económicas por las que pasa la población alemana hacen que las posturas se radicalicen y que
en las elecciones de noviembre de 1932 sean elegidos 196 diputados nacional socialistas y 100
comunistas, que dominan el Reichstag.

Ante esta situación, todas las fuerzas conservadoras alemanas se unieron y llegaron en enero de
1933 al acuerdo de nombrar a Hitler Canciller de un gobierno heterogéneo, en el que se
encontraban representados el gran capital, a través de un miembro de la casa Krupp, el ejército,
a través del general Von Blonberg, y los partidos conservadores, pero demócratas, a través de
Van Papen, quedando tan sólo tres ministerios en manos de los nazis, abreviatura con que se
conoció muy pronto a los nacionalsocialistas.

Inmediatamente este Gobierno declara fuera de la ley al Partido Comunista bajo el pretexto de
ser el inductor del incendio del Reichstag y detiene a los principales dirigentes socialdemócratas.
A continuación son convocadas, por tercera vez en el plazo de siete meses, elecciones generales,
que se celebran el 5 de marzo de 1933 y en las que obtienen 288 diputados los nazis, 52 el
Partido Popular Nacional Alemán, 120 los socialdemócratas y 81 los comunistas. De los restantes
diputados elegidos, 107 pertenecían a diversos partidos moderados de centro.

Para reducir aún masía oposición, el Gobierno mandó detener, bajo la acusación de ser los
autores materiales del incendio anteriormente señalado, a los 81 diputados comunistas y a 8
socialistas. Con estas detenciones Hitler estaba en disposición de atribuirse la mayoría
parlamentaria y desarrollar su programa político.
El 21 de marzo, Hitler promulga, con la aprobación de Hindenburg, la Ley de Defensa del
Pueblo y del Estado, según la cual el poder legislativo pasa a ser asumido por el ejecutivo, con
lo que se elimina cualquier limitación en su torna de decisiones. Se puede afirmar que en este
momento está definitivamente instaurada la dictadura nacionalsocialista.

LAS REALIZACIONES DEL RÉGIMEN NAZI EN ALEMANIA
Los objetivos de Hitler eran mucho más radicales y de mayor alcance que los que se fijó
Mussolini en Italia. La meta final de Hitler era, en sus locos delirios de grandeza, dominar el
mundo para que la raza humana superior, la raza aria, impusiera un nuevo orden de
convivencia. Para ello debía en primer lugar conseguir la revitalización de Alemania y, con vistas
a conseguirlo, acometió una serie de cambios políticos, económicos y sociales que
transformaron totalmente el panorama interior y exterior de la nación alemana.

Medidas políticas
En el aspecto político, comienza por eliminar cualquier rastro de oposición, depurando la
policía, la administración y los órganos de justicia. De forma inmediata, prohíbe la existencia de
los partidos de izquierda y de todas las organizaciones sindicales, disuelve los partidos de centro
y de derechas y establece por una ley de diciembre de 1933 el Partido único. Mediante la Ley
cíe Reorganización de la Burocracia, de 7 de abril de 1933, elimina a todos los funcionarios no
adictos al régimen o no arios: se trata de la primera disposición racista del nazismo. Esta línea
racista y antisemita culminará en la llamada "noche de cristal" del 9 de noviembre de 1938, en
que grupos de extremistas de la organización nazi procedieron a la destrucción de casi
trescientas sinagogas, al arresto y deportación de 20 000 judíos y a dar muerte a más de 2 000
personas de este origen.

Asimismo, Hitler ordenó realizar una purga en el seno de sus propios correligionarios en la
llamada "noche de los cuchillos largos", en la que se asestó un golpe mortal a la organización
paramilitar de la SA (Sturm Abteilung, Sección de Asalto.) Esto le granjeó la confianza de la
Wehrmacht (fuerzas armadas alemanas), que hasta entonces había mantenido una actitud
recelosa hacia el Führer. Para completar el objetivo de eliminar cualquier elemento perturbador
de la voluntad del Führer se dictaron las oportunas medidas de unificación territorial, con las
que se suprimió el sistema federal en el que Alemania había vivido desde su unificación en el
siglo anterior.

Por último, a la muerte de Hindenburg, Hitler asumió autocráticamente la presidencia del
Estado, con lo que desapareció la única posibilidad de control, aun cuando fuera teórica, de su
actuación como canciller.

                            Para aquellos que se sintieran tentados a ofrecer cualquier tipo de
                            resistencia a estas medidas, se estableció un auténtico régimen de terror
                            policiaco, en el que las SS (Schutz Staffel, Escuadrilla de Protección) y la
                            Gestapo fueron situadas por encima de las leyes y de los tribunales.

                            Todas estas decisiones dieron como fruto una Alemania en la que la
                            voluntad del Führer se convirtió en principio y fin de todos los
                            acontecimientos.

Medidas económicas y laborales
En el aspecto económico se adoptó una línea intervencionista y se fijó como objetivo prioritario
la consecución de la autarquía mediante el aumento de la producción nacional y la limitación de
las importaciones. Hitler aplicó los dispositivos clásicos de toda economía proteccionista, es
decir, elevación de tarifas aduaneras, contingentación de importaciones, adopción de fórmulas
de clearing, etc. Paralela a la implantación de esta política autárquica se desarrolló una campaña
de reeducación consumidora del pueblo alemán. Asimismo, se practicó una política financiera
cerrada, puesto que en las transacciones interiores se utilizaban las llamadas letras Mefo, que no
eran sino papeles avalados por el Reichsbank, imposibles de ser hechas efectivas, con lo que se
llegó a una circulación monetaria falsa, mientras que en las transacciones exteriores el pago se
realizaba en marcos bloqueados, que sólo servían para la compra de mercancías alemanas.

En los diversos sectores productivos son de destacar las acciones emprendidas en la agricultura y
en la industria pesada. La agricultura fue sometida a un control riguroso, en un intento de
aumentar la productividad de la tierra mediante el restablecimiento de los precios a los niveles
anteriores a la depresión. Ello benefició a los agricultores y posibilitó la reinversión, bien es
verdad que a cambio de mantener unos precios agrícolas que estaban por encima de los
vigentes en el mercado internacional. La industria pesada también se vio favorecida por el
proteccionismo imperante que impulsó sobre todo a la siderometalurgia y a la química pesada:
ambos sectores encontraron en la política de rearme, iniciada por el Führer a partir de 1935, su
momento de mayor prosperidad y, en el Estado nacional socialista su primer cliente.

Finalmente, consignemos la forma en que Hitler resolvió el problema del paro. De una cifra de
parados de 6 000 000 en enero de 1933, se pasó a un millón escaso en 1936. Semejante
reducción se explica por el aumento de los efectivos del ejército, de la policía, del aparato del
partido nazi y de la burocracia del Estado, que en conjunto supuso la absorción de unos dos
millones de desempleados. El resto encontró empleo en ambiciosos planes de construcciones
públicas, cuyas realizaciones más sobresalientes fueron la red de autopistas y un crecido número
de viviendas sociales. La financiación de todos estos gastos pudo hacerse gracias al sistema de las
letras Mefo y de los marcos bloqueados, ya explicados anteriormente.

Preparativos bélicos
Dueño y señor de los destinos de una Alemania en la que la oposición política había
desaparecido, el pleno empleo era un hecho y la recuperación económica una realidad tangible,
Hitler se planteó la estrategia que habría de seguir para llevar a cabo su objetivo siguiente: el
pangermanismo. Los sucesivos pasos que dará en este sentido desencadenarán la Segunda
Guerra Mundial, y lo primero que necesitaba era aumentar el potencial bélico de la nación en
todos los órdenes: en hombres y armamento.

Hitler, efectivamente, vio muy claro desde el primer momento que su pangermanismo le
conduciría a la guerra y, en consecuencia, encargó a Van Fritsch que preparara y adaptara el
ejército para esta circunstancia. El resultado fue que el número de soldados, de los 100 000 que
permitía el Tratado de Versalles, aumentó a 1500 000 en 1936. Al mismo tiempo se emprendió
una tenaz carrera de armamentos. Alemania estaba ya lista para afrontar la Segunda Guerra
Mundial.

                             MOVIMIENTOS FASCISTAS HÍBRIDOS

Movimientos fascistas en sentido estricto fueron solamente el italiano y el alemán, pero hubo
otros regímenes, fundamentalmente el nipón y el español, que recogieron en parte los
planteamientos ideológicos, políticos y económicos del fascismo.
EL FASCISMO NIPÓN
El caso del Japón presenta tres determinan tres de clara influencia en la evolución posterior de
los hechos:
 Una fuerte expansión demográfica, que conlleva como necesidad vital una expansión
   territorial de carácter imperialista.
 Una estructura industrial con niveles productivos muy altos, como consecuencia déla Primera
   Guerra Mundial y de las necesidades de abastecimiento de los contendientes: la crisis de
   superproducción subsiguiente a la terminación de la guerra planteó la urgencia de buscar
   nuevos mercados coloniales para sus productos.
 La gran influencia que en la sociedad y en la política nipona tenía el ejército.

La política japonesa estaba dominada por dos grandes Partidos: el Seiyukai, de tendencia
conservadora e imperialista, y el Minseito, liberal y pacifista.

La falta de decisión de uno y otro para afrontar la que parecía única salida a los problemas de
espacio vital determinó la intervención de ejército en las tareas políticas y la iniciación de un
período de expansión territorial nipona a costa, sobre todo, de China.

Esta política japonesa se encontraba muy cerca de los fascismos europeos, puesto que aspiraban
a la implantación de un poder despótico que sirviera para unir esfuerzos en lo consecución de
los más altos intereses de la nación. El fascismo nipón se conocería con el nombre de hojinismo.

EL FASCISMO ESPAÑOL
El caso de España es radicalmente distinto. El alzamiento militar de julio de 1936 fue planteado
por sus protagonistas como un pronunciamiento del Ejército, "unido a las demás fuerzas de la
Nación" (Bando dirigido por Francisco Franco el 17 de julio de 1936), para restablecer el orden
público y el principio de autoridad y para defender la unidad de España. No hay que ignorar,
sin embargo, las presiones de determinados grupos para que se garantizara la salvaguarda del
sistema capitalista frente a las amenazas de los sectores extremos de la izquierda. Los sublevados
habían contado con que el Gobierno democrático en el poder no opondría resistencia. La
realidad de los hechos demostró lo contrario. Fue entonces al preverse una larga guerra, cuando
se dotó de contenido ideológico a la contienda.

                      Dos eran los grupos principales en los que los autores descubren influencias
                      fascistas: Falange Español, cuyos miembros pertenecían predominantemente
                      a la alta burguesía y a la aristocracia madrileña y bajo-andaluza, y las JONS,
                      cuyos miembros eran de procedencia pequeños burguesa. Ambos grupos
                      proporcionaron al llamado "bando nacional" una ideología moderna y,
                      sobretodo, un aparato retórico de gran importancia para la movilización de
                      la población. Junto a esta tendencia fascista, se abrió paso rápidamente una
                      ideología tradicionalista – de la que quizás la Requeté sed la más conocida –,
                      de amplio eco en los sectores conservadores. Esta ideología tradicionalista
                      aportó al "bando nacional" el concepto de "Cruzada", es decir, la concepción
de la guerra civil como una guerra religiosa en defensa del catolicismo contra las "ateas hordas
rojas" encuadradas en el "bando republicano". De la yuxtaposición de ambas ideologías surgió,
por voluntad y decisión personal de Franco, el Decreto de Unificación de la Falange y el
tradicionalismo, y desde ese mismo momento el fascismo español quedó reducido a un
producto híbrido y secundario. Por encima de él, como por encima de la Comunión
Tradicionalista, se situaba el autor de la fusión, Francisco Franco.
LA CRISIS DE 1929

ANTECEDENTES
Como ya hemos visto en capítulos anteriores, el Tratado de Versalles fue muy duro con los
países vencidos. Aparte de las consecuencias políticas (desmembración del Imperio austro
húngaro y pérdidas territoriales de Alemania y Turquía), los países vencedores trataron
insistentemente de hacer pagar a Alemania los gastos totales de la guerra. Las iniciativas más
duras partieron de Francia, postura comprensible debido a las enormes pérdidas que tuvo que
soportar. Diez de sus departamentos del Norte quedaron devastados. Sin embargo, los pagos
impuestos por la Comisión Aliada de Reparaciones no los podía soportar la economía alemana.

La relación de los vencedores y su política internacional estaban condicionadas por el problema
de las deudas interaliadas. Francia e Inglaterra se habían convertido al terminar la guerra, en
grandes deudores de Estados Unidos. Esta nación surge de la guerra como el líder indiscutible de
la economía internacional dominante. Londres pierde importancia y cede el puesto a Nueva
York como capital financiera internacional.

El Gobierno francés contaba con las reparaciones alemanas para la satisfacción de sus deudas
con el exterior. Pero a partir de 1922 la inflación alemana se disparó en proporciones jamás
conocidas. La cotización del marco posó de 250 marcos por libra esterlina en 1920, a 1 000
marcos al año siguiente y a 35 000 en 1922. El marco perdió todo su valor, y comenzó su
recuperación a partir de las medidas tomadas por Stresemann. Está claro que Alemania no podía
pagar. Francia, intransigente, ocupó la zona industrial del Ruhr, medida no bien vista por Gran
Bretaña, que recelaba de la preponderancia francesa en el continente.

                 Se impone la revisión de las reparaciones. El norteamericano Dawes preside en
                 1924 una comisión que reduce las anualidades alemanas y acepta los pagos en
                 especie por parte alemana. Se facilita su recuperación mediante préstamos
                 norteamericanos. De esta manera Alemania podrá pagar las reparaciones de
                 guerra a Francia e Inglaterra, y estos países, a su vez, cancelar sus deudas con
                 los Estados Unidos. "Indemnizaciones de guerra y deudas interaliadas – escribía
                 Keynes en 1926 – se están cancelando fundamentalmente más en el papel que
                 in natura. Los Estados Unidos prestan dinero a Alemania, Alemania pasa el
                 préstamo a los aliados, los aliados lo devuelven a los Estados Unidos. En
                 realidad lo que sucede es que no se pierde nada, nadie suelta un penique".

Después de la breve crisis de 1920, típica crisis de reconversión de unas economías de guerra en
economías de paz, la década de los veinte (1922 – 1929) conoce una fuerte prosperidad
norteamericana, que propaga al resto del mundo a través de sus préstamos y de la importancia
creciente de su volumen comercial en el conjunto mundial. Actúan como sectores punta de esta
prosperidad el sector automovilístico (más de cinco millones de coches producidos en 1929) y el
desarrollo en gran escala de la producción eléctrica.

La crisis del año 1929 se puede considerar a la vez como crisis decenal (ciclo Juglar) y
movimiento de larga duración (ciclo Kondratieff). La gravedad, extensión y duración de la crisis
sorprendió a los gobernantes y teóricos del sistema capitalista. A excepción de la Unión
Soviética, con su política de desarrollo planificado y autárquico (planes quinquenales de Stalin),
todos los países la soportaron en mayor o menor grado.
CAUSAS DE LA CRISIS
La Superproducción
Todos los autores consideran la superproducción como una de las causas principales de la crisis.
La guerra había favorecido una incipiente industrialización fuera de Europa y de los Estados
Unidos. Algunos países americanos y coloniales, al faltarles las importaciones europeas, crearon
durante la guerra sus propias fábricas textiles y alguna siderurgia. Después de la guerra no se
detuvo el crecimiento. A partir de 1925, Europa entró en una fase de prosperidad y superó los
índices de 1914. Francia se convirtió en el tercer productor mundial de acero y segundo de
aluminio. El total mundial de productos agrarios y materias primas minerales aumentó en un
11%. Las reservas mundiales de trigo alcanzaron los veinte millones de toneladas métricas y la
producción industrial se incrementó en un 25%. La economía mundial producía más de lo que
podía consumir. A finales de la década el temor a la superproducción se manifestó en el
desarrollo y extensión de los monopolios, como por ejemplo el cártel del cobre en los Estados
Unidos.

Especulación de capitales
La especulación de capitales fue otro de los factores desencadenantes
de la gran depresión. La política crediticia de dinero barato fue
fomentada en los Estados Unidos por la facilidad y el bajo interés de
los créditos del Federal Reserve System. Este crédito barato y
abundante era aprovechado por gran número de pequeños bancos y
por compañías de inversión o sociedades de cartera que invertían en
la bolsa y en el extranjero de una manera alegre y confiada. El
Federal Reserve System facilitaba dinero al 5% de interés. Los bancos
lo retiraban y prestaban al 12% a los inversores de bolsa. La
psicología colectiva y el interés de las grandes compañías hacían subir cotizaciones en forma
desproporcionada de acuerdo con su valor financiero y real. Al hundirse la Bolsa de Nueva
York, su caída arrastró a gran número de estos pequeños bancos, cuyos activos líquidos habían
sido utilizados por los inversores privados en concepto de préstamos y que no pudieron
reembolsarlos.

Mantenimiento de los principios liberales
En la perduración de la crisis coadyuvó la ideología liberal dominante que no reaccionó con
suficiente rapidez ni estuvo a la altura de las circunstancias. El "laissez faire" era un dogma
inquebrantable en el que Occidente basaba su prosperidad. Las medidas adoptadas por los
Gobiernos fueron las clásicas: deflación monetaria, reducción de los gastos públicos y subida de
los impuestos. El equilibrio presupuestario ante todo. La crisis sanearía el sistema mediante los
ajustes automáticos de la economía de mercado: eliminación de las empresas poco rentables y
fortalecimiento de las verdaderamente competitivas. La duración de la crisis puso en entredicho
las doctrinas económicas imperantes, pero las clases dirigentes tardaron en reaccionar.

Ya durante el verano aparecieron algunos signos precursores de la depresión. A partir del mes
de mayo los precios de algunos productos industriales como, por ejemplo, el del acero, tenían
dificultades para mantenerse. En septiembre, el Banco de Inglaterra subió el tipo de interés y
hubo un cierto drenaje de capitales hacia la plaza de Londres. En Europa la producción
industrial se debilitó sensiblemente.
DESARROLLO DE LA CRISIS
Nueva York: hundimiento de la Bolsa
El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) la Bolsa neoyorkina se hunde estrepitosamente. Cerca
de trece millones de acciones se ofrecen a la venta mientras que la demanda es nula. Los bancos
intervienen con escaso éxito para detener el pánico. La crisis industrial predicha por la famosa
Sociedad Económica de Harvard se agrava con el crack financiero.

Hasta 1932 el nivel de la actividad económica sigue bajando en los
Estados Unidos. Las acciones de las compañías de ferrocarriles pasan de
180 dólares de cotización a28,1. La producción de automóviles se
reduce a la mitad y Ford adopta la semana laboral de tres días (agosto
de 1930). Los bancos pequeños, muy numerosos en el país, quiebran
en cadena. La ola de quiebras dura hasta la primavera de 1932. El paro
se extiende al sector minero, a la construcción... La reducción del
empleo en el sector agrícola es menor, aunque su nivel de precios se
sitúa por debajo del 60%. Las ciudades tiene menos capacidad de
compra para los productos agrarios y los agricultores compran cada
vez menos productos industriales. El éxodo, rural se detiene. La cifra
de parados en 1933 alcanza los doce millones, es decir, el 35% de la
población activa norteamericana.

La crisis en Europa y Sudamérica
El peso de la economía norteamericana y sus préstamos al exterior extienden la depresión por
Europa y el resto del mundo.

Alemania y Austria viven de los préstamos norteamericanos. Al cortarse los créditos y repatriarse
los capitales, los bancos de Europa central no pueden hacerse cargo de sus obligaciones. El
Boden Kredit Anstalt de Viena va a la quiebra a pesar del apoyo del Gobierno austríaco y de los
anticipos del Banco de Inglaterra. El canciller Brünning decide el cierre de todos los bancos
alemanes. Bloqueadas las libras en Europa central, Gran Bretaña se encuentra con dificultades
monetarias. En 1931 la situación es muy grave, pues los poseedores de libras se desprenden
masivamente de ellas exigiendo su valor en oro. El Gobierno inglés abandona el patrón oro. La
libra, devaluada en un 30%, provoca la devaluación en cadena de las demás monedas y el
sistema internacional de pagos, reconstruido con tanto trabajo durante lósanos veinte, se
desmorona.

Las economías dependientes, como las de los países sudamericanos, se enfrentan con la baja en
los precios de las materias primas y el descenso en las exportaciones: café brasileño, carne
Argentina, nitratos chilenos. Todos ellos, a excepción de Argentina y Venezuela, dejan de pagar
sus deudas. La crisis provoca numerosos cambios de Gobierno.

A nivel mundial los precios alcanzan unos descensos porcentuales desconocidos hasta entonces:
37% en los Estados Unidos, 34% en Alemania, 50% en Holanda (1935). La economía mundial
abandona el librecambismo y los países se cierran en espacios económicos protegidos con altos
aranceles. La Ley Hawley - Smoot de los Estados Unidos, altamente proteccionista, provoca
medidas de represalia en los demás países. El fracaso de la Conferencia de Londres en 1933
indicaba que cada nación se enfrentaría por sí misma a la crisis.
LAS DIVERSAS SOLUCIONES NACIONALES
Estados Unidos: el "New Deal"
El presidente republicano Hoover, muy influido por los economistas liberales, fracasa en sus
intentos por superar la crisis. Los Estados del Noroeste, debido a las dificultades agrícolas,
entregan sus votos al demócrata Roosevelt en 1932, y éste resulta elegido.

La política económica del Gobierno se vuelve totalmente pragmática, sin ideas preconcebidas.
Las rectificaciones de actuación y de criterios dependen de los resultados y de la experiencia
conseguida. Entre los consejeros del presidente se encuentran economistas de la escuela de
Keynes, que han superado los conceptos tradicionales en Economía.

El New Deal no es una planificación en el sentido actual de la palabra (controles, cuotas de
producción, crecimiento del PNB), pero implícala intervención directa del Estado en la
economía de un país, tradicionalmente liberal, dentro de sus fronteras. El objetivo más
importante es la reactivación del mercado interior mediante el aumento de la demanda, para de
esta forma garantizar una producción elevada y eliminar el paro.

En el sector agrícola la superproducción es uno de los problemas más graves. Se indemniza a los
campesinos para que reduzcan las superficies cultivadas. Se fijan unos precios de garantía para
los productos del campo. El gobierno favorece a los bancos que apoyan la agricultura y
subvenciona la exportación de los excedentes de cereales.

En el sector industrial la intervención del Estado se dirige hacia una política social decidida:
salario mínimo garantizado para la semana laboral de cuarenta horas, seguro de paro y
construcción de viviendas sociales. La libertad sindical queda también garantizada por la Ley
Wagner. Roosevelt se convierte en el líder de los humildes y en el centro de las iras de los
poderosos. La reacción de la sociedad norteamericana ante el decidido intervencionismo de la
Administración no es uniforme. El Tribunal Supremo declara anticonstitucionales la Agricultural
Adjustment Act y la National Industrial Recovery Act. La reelección del presidente en las
elecciones de 1936 denota la aprobación de su política por parte de la opinión pública, y la
Corte Suprema tiene que ceder.

El plan integral del valle del rio Tennessee, afluente del Ohio, es el ejemplo más notable de
empresa pública durante la depresión. El Consejo de la Tennessee Valley Authority tenía como
misión el desarrollo integral de una región deprimida: regularizar el río, proporcionar
electricidad y agua para los riegos, repoblación, fábricas, etc. La creación de organismos públicos
para actuar en otras regiones subdesarrolladas no consigue la aprobación del Congreso. Muchos
diputados ven en la actuación estatal una causa de depresión. Para el mundo "liberal" de los
negocios era inconcebible una intervención pública tan elevada.

Es difícil emitir un juicio global sobre los resultados del New Deal. Durante su vigencia la
inversión privada no alcanza los niveles de 1929. Además, la reducción de las inversiones
públicas con vistas a la disminución del déficit presupuestario provoca la recesión de 1938, en la
que el paro alcanza los diez millones de personas. De nuevo la acción gubernamental
proporciona empleo a cerca de cuatro millones de parados y se consigue enderezar la
economía. El pesimismo empresarial sigue siendo la tónica general de la época, y hasta la
declaración de la Segunda Guerra Mundial (1939), con el rearme, no se estimula definitivamente
la economía norteamericana.
Alemania, Italia, Japón
En Alemania la crisis tuvo tanta importancia como en los Estados Unidos. Su dependencia de las
inversiones extranjeras era muy estrecha. Primero fallaron los créditos americanos y después los
europeos (británicos). La industria, a falta de capitales, no pudo trabajar. Las exportaciones se
encontraron en situación muy difícil ante los elevados derechos aduaneros. Las devaluaciones en
cadena convirtieron a los productos alemanes en mercancías muy caras. El Gobierno del
canciller Brünning se resistía a la devaluación del marco, temiendo que se repitiera la enorme
inflación de los años veinte. El declive de las exportaciones fue total. El Gobierno redujo los
salarios (20% para los funcionarios y 15% para el sector privado), como medida de reducción
de los precios. Muchos comerciantes se arruinaron al contraerse la demanda y la cifra de
parados alcanzó los seis millones. La agitación social era muy grave, la reactivación no llegaba y
Hitler asumió el poder.

El Gobierno nacionalsocialista planificó totalmente la economía alemana. Pero se mantuvieron
las empresas privadas y las estructuras capitalistas. El Primer Plan Cuatrienal tenía como objetivo
principal la lucha contra el paro. Se realizaron fuertes inversiones públicas en autopistas,
viviendas y servicios. Se implantó el servicio obligatorio de trabajo para toda la fuerza laboral
masculina. El éxito acompañó a estas medidas y el problema del paro desapareció.

En 1935 la producción industrial alcanzó los niveles de 1929. El Gobierno, mediante el Segundo
Plan Cuatrienal, se lanzó por el camino de la autarquía. Alemania, desprovista de colonias,
procuró evitar las importaciones y sustituirlas con la producción nacional. "La cuestión de los
costos es absolutamente irrelevante", decía Hitler a Goering en 1936. Ejemplos de esta política
los tenemos en la fabricación de gasolina sintética a partir del carbón. El rearme jugó un papel
importante.

La dirección absoluta de los intercambios comerciales y la política internacional (Anschluss,
ocupación de Bohemia) favorecieron el predominio económico alemán en la Europa central y
balcánica. Bulgaria, Hungría, Yugoslavia, Grecia y Turquía se convirtieron en satélites
económicos del Tercer Reich.

Las políticas económicas de Italia y del Japón fueron también de tipo autárquico Ejemplos de
ello fueron la batalla del grano en Italia para el autoabastecimiento de trigo y la formación
japonesa de un área económica que englobaba a Corea y Manchuria. La falta de materias
primas empujó al Japón a la elaboración de una política expansionista en el Pacífico, que
intentó hacer efectiva durante la Segunda Guerra Mundial (espacio vital japonés).

                                       AUTOEVALUACIÓN

1.   El fascismo es una ideología de carácter:     3. El fascismo italiano luego de la Primera
     a) socialista          b) populista              Guerra Mundial surgió con el respaldo
     c) colectivista        d) capitalista            financiero de:
     e) humanista                                     a) la gran burguesía   b) los nihilistas
                                                      c) los nacionalistas   d) los hojinistas
2. El nazifascismo alemán se basó en los              e) los beavioristas
   principios del pensamiento filosófico de:
                                                   4. Los regímenes fascistas buscan eliminar la
   a) Heidegger           b) Nietzsche
   c) Sartré              d) Frieddman                propuesta de:
                                                      a) bienestar social    b) unión nacional
   e) Samuelson
                                                      c) pureza social       d) nacionalismo
                                                      e) luchas de clases
5. El nacionalsocialismo alemán de Adolfo
   Hithler tenía una orientación cosmopolita      8. El ascenso de los regímenes fascistas en
   y:                                                Europa se hizo más evidente cuando se
   a) sentido militar                                produjo:
   b) política democrática                           a) El establecimiento de la República de Weimar
   c) programa democrática                           b) La invasión italiana a Abisinia
   d) proyección socialista                          c) La anexión alemana a Austria
   e) dominio imperialista                           d) La invasión japonesa a China
                                                     e) La gran depresión de 1929
6. La obra de Hitler donde expresa su teoría
   de “pureza social” y sostiene la necesidad     9. El factor ideológico que permitió el
   de “buscar un espacio vital”, es:                 respaldo popular a las ideologías fascistas
   a) La miseria de la filosofía                     era:
   b) La dialéctica de la naturaleza                 a) la disciplina      b) la lealtad
   c) El antidurhing                                 c) la solidaridad     d) el nacionalismo
   d) Mein Kampf                                     e) el humanismo
   e) El ser y la nada
                                               10. El principal opositor para un Partido
7. El falangismo en España se impuso a raíz        Fascista lo constituía el partido:
   de:                                             a) Reformista             b) Liberal
   a) La Segunda Guerra Mundial                    c) Democrático            d) Socialista
   b) La destitución del rey Alfonso XIII          e) Nacionalista
   c) La victoria de Manuel Alcalá Zamora
   d) La Guerra Civil Española
   e) El triunfo del Frente Popular
                                          GLOSARIO

Dictaduras                                         Monopartidismo
Tipo de régimen político donde se observa          Es la política de dominio total de un partido
una excesiva concentración de poderes con un       político en las decisiones de estado, lo que
mundo autoritario y de corte militarista.          corresponde a los regímenes totalitarios.

Historiografía                                     Racismo
Es la recopilación de abundante información        Es una tendencia o inclinación de
sobre un determinado tratado. Pan estatismo        discriminación a las características físicas o
Se refiere a la política de predominio del         espirituales de cierto grupo humano.
Estado en cuanto a la toma de decisiones en
un pueblo.                                         Ultracapitalismo
                                                   Es la defensa total y radical del sistema
Élite                                              capitalista como un modo de producción
Se refiere a un determinado grupo de poder         único, inalterable e insuperable.
constituido por un reducido número de
conformantes.                                      Nazis
                                                   Eran los seguidores del Partido Nacional
Burguesía                                          Socialista Obrero Alemán de Adolfo Hitler.
Es la clase social integrada por aquellos que
buscan una acumulación progresiva de               Führer:
utilidades, mediante la obtención de plusvalía.    Es el líder único, la máxima autoridad del
                                                   partido nazi.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Persecution of the Jews in Nazi Germany
Persecution of the Jews in Nazi GermanyPersecution of the Jews in Nazi Germany
Persecution of the Jews in Nazi GermanyChris Hume
 
nazi racial doctrine and goal of volksgemeinschaft
nazi racial doctrine and goal of volksgemeinschaftnazi racial doctrine and goal of volksgemeinschaft
nazi racial doctrine and goal of volksgemeinschaftmrmarr
 
The Holocaust
The HolocaustThe Holocaust
The HolocaustBen Dover
 
Effects of-nazi-rule-on-germany-1204164693694990-3
Effects of-nazi-rule-on-germany-1204164693694990-3Effects of-nazi-rule-on-germany-1204164693694990-3
Effects of-nazi-rule-on-germany-1204164693694990-3glynismartin
 
Opposition to the nazi party
Opposition to the nazi partyOpposition to the nazi party
Opposition to the nazi partyHind Karim
 
CAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER'S ECONOMIC CHANGES AND SOCIAL IMPACT
CAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER'S ECONOMIC CHANGES AND SOCIAL IMPACTCAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER'S ECONOMIC CHANGES AND SOCIAL IMPACT
CAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER'S ECONOMIC CHANGES AND SOCIAL IMPACTGeorge Dumitrache
 
20th century history core content: How secure was the USSR’s control over Eas...
20th century history core content: How secure was the USSR’s control over Eas...20th century history core content: How secure was the USSR’s control over Eas...
20th century history core content: How secure was the USSR’s control over Eas...Serena Sephora
 
Nazi germany - extent of resistance
Nazi germany - extent of resistanceNazi germany - extent of resistance
Nazi germany - extent of resistancemrmarr
 
Reasons the Nazis kept power - Social policies
Reasons the Nazis kept power - Social policiesReasons the Nazis kept power - Social policies
Reasons the Nazis kept power - Social policiesmrmarr
 
C7 - A History of The Jews Expulsions
C7 - A History of The Jews ExpulsionsC7 - A History of The Jews Expulsions
C7 - A History of The Jews ExpulsionsFatin Nazihah Aziz
 

Was ist angesagt? (20)

Persecution of the Jews in Nazi Germany
Persecution of the Jews in Nazi GermanyPersecution of the Jews in Nazi Germany
Persecution of the Jews in Nazi Germany
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Los totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismosLos totalitarismos: los fascismos
Los totalitarismos: los fascismos
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
nazi racial doctrine and goal of volksgemeinschaft
nazi racial doctrine and goal of volksgemeinschaftnazi racial doctrine and goal of volksgemeinschaft
nazi racial doctrine and goal of volksgemeinschaft
 
Nazis
NazisNazis
Nazis
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
The Holocaust
The HolocaustThe Holocaust
The Holocaust
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Anschluss
AnschlussAnschluss
Anschluss
 
Effects of-nazi-rule-on-germany-1204164693694990-3
Effects of-nazi-rule-on-germany-1204164693694990-3Effects of-nazi-rule-on-germany-1204164693694990-3
Effects of-nazi-rule-on-germany-1204164693694990-3
 
Opposition to the nazi party
Opposition to the nazi partyOpposition to the nazi party
Opposition to the nazi party
 
Resistance in The Holocaust
Resistance in The HolocaustResistance in The Holocaust
Resistance in The Holocaust
 
CAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER'S ECONOMIC CHANGES AND SOCIAL IMPACT
CAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER'S ECONOMIC CHANGES AND SOCIAL IMPACTCAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER'S ECONOMIC CHANGES AND SOCIAL IMPACT
CAMBRIDGE A2 HISTORY: HITLER'S ECONOMIC CHANGES AND SOCIAL IMPACT
 
20th century history core content: How secure was the USSR’s control over Eas...
20th century history core content: How secure was the USSR’s control over Eas...20th century history core content: How secure was the USSR’s control over Eas...
20th century history core content: How secure was the USSR’s control over Eas...
 
Nazism
NazismNazism
Nazism
 
Nazi germany - extent of resistance
Nazi germany - extent of resistanceNazi germany - extent of resistance
Nazi germany - extent of resistance
 
Reasons the Nazis kept power - Social policies
Reasons the Nazis kept power - Social policiesReasons the Nazis kept power - Social policies
Reasons the Nazis kept power - Social policies
 
El nazismo
El nazismoEl nazismo
El nazismo
 
C7 - A History of The Jews Expulsions
C7 - A History of The Jews ExpulsionsC7 - A History of The Jews Expulsions
C7 - A History of The Jews Expulsions
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (6)

Falangismo o franquismo español diapositvas
Falangismo o franquismo  español diapositvasFalangismo o franquismo  español diapositvas
Falangismo o franquismo español diapositvas
 
2012 his antonio aguilera
2012 his   antonio aguilera2012 his   antonio aguilera
2012 his antonio aguilera
 
Guia guerra en el cine
Guia guerra en el cineGuia guerra en el cine
Guia guerra en el cine
 
Guia horror en la ii guerra mundial
Guia horror en la ii guerra mundialGuia horror en la ii guerra mundial
Guia horror en la ii guerra mundial
 
(Guia análisis mapas ii guerra)
(Guia análisis mapas ii guerra)(Guia análisis mapas ii guerra)
(Guia análisis mapas ii guerra)
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 

Ähnlich wie NAZISMO, FASCISMO, FALANGISMO - CRISIS ECONOMICA DE 1929

Ähnlich wie NAZISMO, FASCISMO, FALANGISMO - CRISIS ECONOMICA DE 1929 (20)

El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
El fascismo en venezuela. angel custodio velazques.
 
El fascismo en venezuela. luis brito garcía
El fascismo en venezuela. luis brito garcíaEl fascismo en venezuela. luis brito garcía
El fascismo en venezuela. luis brito garcía
 
Cartilla iv periodo
Cartilla iv periodo Cartilla iv periodo
Cartilla iv periodo
 
4 cartilla
4 cartilla 4 cartilla
4 cartilla
 
4 cartilla
4 cartilla4 cartilla
4 cartilla
 
4 cartilla
4 cartilla4 cartilla
4 cartilla
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
CartillaPoliticas 4to periodo
CartillaPoliticas 4to periodoCartillaPoliticas 4to periodo
CartillaPoliticas 4to periodo
 
Fascismo nazismo.
Fascismo nazismo.Fascismo nazismo.
Fascismo nazismo.
 
Fascismo nazismo. Democritica.com
Fascismo nazismo. Democritica.comFascismo nazismo. Democritica.com
Fascismo nazismo. Democritica.com
 
Trabajo regimenes2
Trabajo regimenes2Trabajo regimenes2
Trabajo regimenes2
 
Cartilla políticas cuarto periodo
Cartilla políticas cuarto periodoCartilla políticas cuarto periodo
Cartilla políticas cuarto periodo
 
Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Cartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylanCartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylan
 
Cartilla de políticas
Cartilla de políticas Cartilla de políticas
Cartilla de políticas
 
Fascismo
FascismoFascismo
Fascismo
 
Abdul2
Abdul2Abdul2
Abdul2
 
Cartilla 4° periodo
Cartilla 4° periodoCartilla 4° periodo
Cartilla 4° periodo
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Foro contemporanea mod 4
Foro contemporanea mod 4Foro contemporanea mod 4
Foro contemporanea mod 4
 

Kürzlich hochgeladen

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

NAZISMO, FASCISMO, FALANGISMO - CRISIS ECONOMICA DE 1929

  • 1. NAZISMO, FASCISMO, FALANGISMO LOS MOVIMIENTOS FASCISTAS DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS Era el conjunto de interés de orientación totalitaria y conservadora surgidos en Europa al final de la I Guerra Mundial y cuyo propósito era “superar la falta de horizontes de la civilización occidental”, se constituyeron en regímenes fascistas, constituyendo dictaduras y mostrando cierta uniformidad en su origen, desarrollo y mostrando cierta uniformidad en su origen, desarrollo y crisis, en tal sentido la clase capitalista y burguesa europea consideraban que los aportes e innovaciones de las revoluciones liberales del siglo XIX habían sido “superados y que por ello planteaban construir un nuevo estado sobre bases económicas, sociales ideológicas, políticas y culturales radicalmente distintas a las instauradas anteriormente, es decir, la libertad que había sido la gran inspiradora de las actividades de la sociedad en el siglo XIX, pasó a ser excluida en beneficio del orden, entrando a una etapa de represión de todo aquello que implicaría libertad, igualdad y fraternidad, Para la ideología marxista de los movimientos fascistas eran la radicalización de las derechas en una fase determinada de desarrollo de las características internas del sistema capitalista, etapa de crisis política y corresponde a una captura de la luchas de clases tras algún intento revolucionario. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS El panestatismo Debe ser entendido como la supremacía total y absoluta del Estado sobre todo los demás entes y realidades existentes en un pueblo o nación. Corresponde, por consiguiente, al Estado “la realización de todos los valores de índoles político, cultural y económico que dentro de ese pueblo haya”, La supremacía del poder ejecutivo Este debe prevalecer sobre el poder judicial y el legislativo. El fascismo propugna un régimen dictatorial, superador de regímenes demoliberales de derechas o izquierdas, antiparlamentario, opuesto a la concepción populista del poder, y elitista, contrario a la concepción igualitaria del liberalismo decimonónico. La prepotencia del líder La plasmación de este poder dictatorial, antiparlamentario y elitista en un líder indiscutible e indiscutido, cuya denominación variará según los países: Duce, Führer, Generalísimo, etc. Este líder actuará de forma totalmente autócrata e incurrirá en un creciente nepotismo. El nacionalismo y la unidad territorial Un nacionalismo exacerbado y el mantenimiento de la unidad territorial, como la única forma de conseguir un desarrollo interior y un respeto en el exterior. Ello conlleva la adopción de una política centralista y uniformizadora respecto a todos aquellos territorios con peculiaridades culturales, sociales políticas, etc. El partido político único La existencia de un partido político único, con la consiguiente ilegalidad de todas las demás formas políticas.
  • 2. El imperialismo y el militarismo Las aspiraciones imperialistas van a traer aparejado una fuerte militarismo. Este imperialismo se concibe fundamentalmente como el exponente de grandeza y poderío sobre todo los demás pueblos, lo que generará no pocas tensiones internacionales, incluida, sin lugar a dudas, la II Guerra Mundial. CARACTERÍSTICAS SOCIALES La masa y la “élite” Considera al ciudadano como integrante de una masa que debe ser dirigida por una élite especialmente preparada. La masificación programada se consigue por desclasamiento, desarticulación o destrucción – no por superación, como en el marxismo – de las clases sociales en general y más concretamente de la clase media baja y del proletariado. Las sustitución del concepto “lucha de clases” Para conseguir un “proletariado desclasado” se sustituye la doctrina de lucha de clases por la lucha de los pueblos, con lo cual se neutralizan todas las reivindicaciones sociopolíticas. En función de todo ello. Frente al sindicato horizontal de clase van a hacer su aparición los movimientos corporativos verticales. Los conflictos entre el capital y el trabajo quedan superados por la acción autoritaria y éticamente superior al Estado, que pone su mirada en la máxima potenciación de la producción. El apoyo a la burguesía Los movimientos fascista se apoyaron, al principio, en un grupo social constituido por la pequeña burguesía, amenazada de proletarizarse como consecuencia de la crisis inflacionaria que atravesaba Europa. Sin embargo, su ascenso al poder y el mantenimiento en éste requirió el apoyo de la alta burguesía, temerosa de perder su poder por el creciente giro a la izquierda de la sociedad europea. Para confirmar lo anterior basta con analizar los efectivos en que se apoyaron los partidos fascistas italiano y alemán. En la Italia de 1921, entre los 150 000 miembros del Partido Fascista hay: 18 000 propietarios de fincas, 22 000 empleados (de los que aproximadamente 8 000 son funcionarios), 14 000 comerciantes, 10 000 profesionales liberales, 1 000 industriales y 20 000 estudiantes, es decir, casi 90 000 miembros no obreros, siendo el resto trabajadores agrícolas unos 37 000 y trabajadores urbanos en paro o subempleados. En 1930 la situación no ha cambiado, pues de los 308 jefes fascistas italianos, 254 proceden de pequeña burguesía. En Alemania ocurre algo muy parecido, pues el Nacionalismo nutre sus filas de las pequeña burguesía, siendo muy escaso el apoyo que recibe de las masa obreras, la prueba más evidente de ello la proporcionan las elecciones sindicales de 1931, en las que los candidatos fascistas sólo obtienen el 0,5% de los votos, mientas que en las elecciones generales celebradas pocos meses más tarde, en julio de 1932, en las que los candidatos fascistas sólo obtienen el 37,4%; es decir que en la practica la totalidad de esos votos proceden de ciudadanos alemanes no obreros. La revalorización de la mujer y de la juventud Apela constantemente al importante papel que corresponde a la mujer y a la juventud en el Estado fascista; la primera, como mantenedora de la pureza racial, y la segunda, como elemento conservador y depurador de la civilización. La obsesión por la pureza racial En la ideología fascista es obsesiva la preocupación por la pureza racial, cuyo máximo perjudicado, aunque no le único, será el pueblo judío, sobre todo en Alemania. Esta
  • 3. preocupación se debe a la creencia hitleriana de que “la mezcla de sangre y, por consiguiente, la decadencia racial son las únicas causas de la desaparición de las viejas culturas” y, por tanto, Hitler no ve otra alternativa que el aislamiento germano con respecto a los demás judíos, que “siempre fueron – según escribe en Mein Kampf – un parasito en el organismo nacional de otros pueblos”. La realidad es que Hitler no podía comprender que hubiera otro “pueblo elegido” que no fuera el ario; de ahí su persecución contra el pueblo judío. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS El ultracapitalismo Los fascistas se presentan como movimientos superadores tanto del sistema económico capitalista como del socialista. En función del panestatismo al que ya hemos hecho referencia, corresponde al Estado la planificación, dirección y realización de la política económica del país, siendo complementado en ello por la empresa privada. Ahora bien, dado el control del Estado por parte del partido único, de raigambre fuertemente burguesa, no debe extrañar que esa pretendida superación de sistemas económicos clásicos no se sino una radicalización del capitalismo. El proteccionismo Se pone en marcha una política de economía proteccionista como medio de impedir la entrada de la producción extranjera en el país y favorecer la producción nacional (cuyos precios son más elevados en algunos caos que lso correspondiente extranjeros), con lo que se consigue además el pleno empleo. El imperialismo La necesidad de nuevos mercado para la venta de la producción nacional alienta la tendencia imperialista. En otros casos será la necesidad de materias primas o de fuentes de energía la que favorezca este imperialismo. Las grandes obras públicas Hay obsesión por la realización de grandes obras publicas (redes de autopistas, edificios monumentales, obras de regadío, etc.), que sirvan tanto para la creación de puestos de trabajo como la magnificación del régimen. BASES IDEOLÓGICAS La mayor parte de los autores aceptan el hecho de que el punto de partida filosófico de los movimientos fascistas europeos del siglo XX se encuentra en las doctrinas filosóficas decimonónicas. Fritz Stern, por ejemplo, ve en Nietzsche la expresión filosófica más perfecta del resentimiento irracional antidemocrático que informa las doctrinas fascistas del siglo XX. Salvo en algunos detalles, de esta misma opinión participa el filosofo G. Lukács. Demostrativo de todo lo anterior seria el hecho de que Nietzsche formulara por primera vez la nocion cualitativa con respecto a la humanidad opuesta a la noción cuantitativa que habían asumido los sistemas demoliberales. Otro elemento de primer orden en la configuración filosófica del fascismo es el pragmatismo revolucionario de George Sorel. Dicho autor desdeña todo lo teórico, es decir, todo aquello que pueda parecerse a un programa político propiamente dicho y pone su confianza en la existencia de una organización sindical revolucionaria, dirigida por unas “elites” obreras en acción directa y violenta: en este sentido piensa que el “combate y el aniquilamiento son las únicas formas de dirimir las diferencias políticas”.
  • 4. Por su parte, Rosenberg, junto a otros autores germanos del siglo XIX y del XX, aporta la ideología antisemita y racista que los fascistas, en mayor o menor medida, adoptan, siendo en este aspecto apoyados por el Schmidt y Kossina. Por último, queremos hacer referencia a la importancia que los fascistas dieron a la creación de una mística retórica, de orientación nacionalista cuando iba dirigida a la burguesía, y de orientación revolucionaria redentora cuando estaba destinada a las clases trabajadoras. De la primera, son ejemplos el mito de la “victoria mutilada”, el culto al Duce, el saludo romano en Italia, o el pangermanismo y antisemitismo en Alemania; de lo segundo, la mitificación, totalmente vacía de contenido, de la palabra “revolución”, el mito de la juventud, etc. Toda esta mística retórica adquiría su verdadera dimensión al ser utilizada de manera insistente por la propaganda oficial, hasta el punto de que hay autores, como Hanna Arendt, que llegan a hablar del “lenguaje político ideológico creado por el fascismo”. A ello habría que añadir el factor multiplicador que supuso la radio, como medio de propaganda al servicio de los nuevos regímenes. En esta misma línea se situaría el apoyo que estos regímenes, sobretodo el alemán, prestaron al desarrollo del cine sonoro como elemento propagandístico de primer orden. CAUSAS DE SU APARICIÓN La aparición de estos movimientos totalitarios conservadores no se debió al azaroso destino, sino a la acumulación de factores que crearon el ambiente propicio para ello. El fascismo aparece en su forma más pura en dos países en los que se plantea, al mismo tiempo que un problema social, un problema nacional muy agudo, dos países en los que el paro, los conflictos de clase y la inestabilidad monetaria suscitaron un sentimiento general de inseguridad. En ellos, el fascismo fue una revolución popular que movilizó masas considerables, uniendo las reivindicaciones nacionales y sociales contra la humillación nacional, contra una situación económica que se estimaba intolerable y contra un régimen político acusado de impotencia y corrupción. Por otra parte, el triunfo de estos partidos totalitarios se vio poderosamente facilitado por la ausencia de firmes tradiciones democráticas en los pueblos italiano y alemán, en los que no habían conseguido ser implantadas tras cincuenta años de régimen representativo y donde las luchas de los partidos, su incapacidad y falta de prestigio parecían conducir a estos países a la ruina. Sobre esta base favorable, la violencia de la crisis de 1920, en Italia, y de 1929, en Alemania, agravaron la lucha de clases amenazando a los privilegiados. Concretando lo hasta aquí dicho, podemos señalar como factores determinantes del nacimiento y posterior ascenso al poder de los partidos fascistas europeos los siguientes:  La existencia de un creciente descontento con el orden territorial y económico salido de los acuerdos de Versalles. Ejemplo de este descontento es el hecho de que la burguesía italiana propagara la leyenda de la victoria mutilada, haciendo creer a una gran parte de la población que los políticos demoliberales habían abandonado en la mesa de negociaciones aquello a lo que el ejército italiano se había hecho acreedor en el campo de batalla, a saber, los territorios adriáticos de la península Balcánica. El caso alemán era más dramático, pues, como se verá más adelante, estaba en juego la supervivencia de la nación, que consideraba imposible pagar las compensaciones de guerra fijadas por los aliados, dada la situación económica interior de Alemania, así como la del resto del mundo.  La existencia de una gran desconfianza en el sistema establecido para salir de la crisis postbélica, puesto que, si los principios liberales decimonónicos habían dejado de ser en las
  • 5. conciencias individuales de una parte de la población europea la panacea para resolver todos los problemas y sublimar todas las frustraciones, no había ocurrido lo mismo en la mentalidad de las élites dirigentes, fueran éstas económicas, sociales o políticas. Así se produjo una desconexión entre las masas populares y el poder existente.  Las aspiraciones sociales y económicas de la población distaban mucho de ser satisfechas, siquiera en unos mínimos vitales, sobre todo a partir de la crisis de 1929. Ello hizo que los partidos y, organizaciones sindicales, defensores de un cambio radical en la estructura de las relaciones socioeconómicas vigentes, recibieran hasta entonces un apoyo considerable. En este sentido, los partidos marxistas de la mayor parte de los países europeos tuvieron un crecimiento espectacular y provocaron una reacción conservadora en la burguesía, que pasó a apoyar organizaciones que negaban en la práctica, (mas no en la dialéctica) no sólo el principio de igualdad, básico en las tesis revolucionarias marxistas, sino también el de libertad, que desde la Revolución Francesa nadie había puesto en entredicho seriamente. EL MOVIMIENTO FASCISTA ITALIANO SITUACIÓN DE ITALIA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Al terminar la primera Guerra Mundial, Italia se encontraba en crisis general, con dudas a EE.UU ($1 500 000) y Gran Bretaña ($2 500 000); a estas pérdidas humanas y deudas, se unía el considerable paro, crecientes tensiones sociales y laborales y una tendencia inflacionista galopante, debido a la paralización industrial postbélica, es decir, a tanto debilitamiento, según los italianos no se había compensado con un reparto mayor de territorios, pues sólo Trentino, Istria, Trieste y pequeños enclaves en las costas adriáticas habían pasado a la soberanía italiana mediante los acuerdos de paz. Por eso el descontento era general entre los italianos y produce una radicalización de las opciones políticas mayo rilarías, por eso los partidos de la izquierda aumentan su fuerza, como el caso del Partido Socialista que pasa de 45 000 miembros en 1913 a 216 000 en 1920, para los problemas derivados de la dirección del movimiento obrero dan lugar a la división interna y a la aparición del Partido Comunista italiano en 1921 con lo que se produce un debilitamiento de las fuerzas de izquierda. Pero también, simultáneamente se desarrollan los partidos nacionalistas y ven incrementada su influencia sobre todo entre la burguesía que brindó respaldo financiero a estas partidos nacionalistas, ante el temor que significaba el aumento de las luchas obreras a raíz del triunfo de la revolución soviética. En este ambiente, surge la figura de Benito Mussolini. Mussolini Antiguo líder obrero perteneciente al Partido Socialista Italiano, en el que llegó a ser director de su órgano de difusión más importante, el diario milanés "Avanti", inicia su obra fascista, así el 23 de marzo de 1919 funda los "fascios de combate" que pretendía agrupar a todos los entes nacionalistas y cuyo instrumento de lucha política va a ser la violencia, por eso cometen acciones terroristas que serán cada vez más numerosas, sobre todo con motivo de la huelga general y ocupación posterior de fábricas en Milán entre agosto y setiembre de 1920; los integrantes de estos fascios eran sobre todo excombatientes, sindicalistas decepcionados con poca o nula conciencia de clase, estudiantes fracasados, etc.
  • 6. ASCENSO AL PODER DEL FASCISMO EN ITALIA En estas circunstancias se llega a las elecciones de mayo de 1921, en las que consiguen acta de diputados treinta y cinco miembros del que a partir de noviembre de 1921 se llamará Partido Nacional Fascista. La progresiva radicalización de la población italiana, agrupada fundamentalmente en torno a dos tendencias irreconciliables entre sí, y la inhibición de los poderes públicos hace decir a Vicens Vives que era previsible el hecho de que "Italia había de sucumbir al golpe de fuerza del más decidido". Ese primer golpe de fuerza es intentado por los partidos de izquierda al convocar una huelga general para el 31 de julio de 1922, que fracasa cuando las milicias fascistas consiguen asegurar el funcionamiento de todos los servicios públicos. El segundo golpe de fuerza corresponde darlo a los fascistas. En efecto, Mussolini convoca para el 27 de octubre de 1922 una concentración de sus partidarios en los alrededores de Roma. Una vez congregados, les ordena avanzar sobre la ciudad; el Gobierno trata de proclamar el Estado de Sitio, pero Víctor Manuel III. presionado por el ejército y por los nacionalistas, se niega a firmar el decreto, lo que provoca la dimisión del primer ministro Facta. A partir de ese momento, los hechos se suceden rápidamente. El 30 de octubre, Mussolini es encargado de formar Gobierno, que queda integrado por cuatro fascistas, cuatro populistas (democratacristianos) y diez independientes. Este Gobierno logra del rey y el Parlamento plenos poderes, con lo que da comienzo la ya imparable tendencia revitalizadora del poder ejecutivo en detrimento del legislativo. En cualquier caso, la coexistencia de fascistas y populistas en el Gobierno se hace imposible y así se llega a la dimisión de los cuatro ministros populistas. Tras la reforma de la ley electoral y para evitar posibles problemas con el Poder Legislativo, Mussolini disuelve la Cámara en enero de 1924 y convoca nuevas elecciones para abril, las cuales dan al Partido Nacional Fascista 375 escaños, con el 65% de los votos, contra los 129 de la oposición. Se ha especulado mucho sobre la influencia que en estos resultados tuvo la ola de atentados y violencias llevada a cabo por organizaciones parapoliciales fascistas contra los partidos y organizaciones obreras de la oposición. Precisamente la denuncia de estas irregularidades por el diputado socialista Matteoti determina su asesinato y, como consecuencia, el abandono del Parlamento por los diputados no fascistas, en señal de protesta y de incompatibilidad moral con el gobierno. A raíz de este hecho puede considerarse como definitiva y totalmente instaurada en Italia la dictadura fascista. LAS REALIZACIONES DEL RÉGIMEN FASCISTA ITALIANO Una vez controlado el Poder Ejecutivo y el Legislativo, Mussolini se propuso imponer el orden en el interior y asegurar el prestigio de la nación en el exterior. Para conseguir lo primero estaba decidido a afianzar el fascismo en todos los ámbitos de la vida italiana: política nacional, provincial y local, economía, sociedad, etc. Medidas políticas En lo político comenzó por el aparato institucional, concentrando la casi totalidad de los poderes en su persona. Tanto el Rey como el Senado pasan a ser meros títeres de la voluntad mussoliniana, puesto que los diputados son elegidos por el Gran Consejo Fascista y el Rey está convencido de que la organización fascista es la única salvaguarda de su
  • 7. trono. Así, pues, el verdadero jefe del Estado es el Duce, el cual nombra y destituye a sus ministros sin consultar a nadie y legisla mediante decretos-leyes. De forma paralela, instala en la dirección de las instituciones locales y provinciales a gentes de confianza del partido, cuyas aspiraciones máximas son el enriquecimiento personal y el ascenso en la jerarquía del organigrama fascista. A partir de 1926 se produce la disolución de todos los partidos, movimientos y organizaciones hostiles al régimen, se suprime la prensa de oposición y se prohíbe la salida del país a cualquier ciudadano. Todo ello se completa con la creación de una policía política, la OVRA, y de un tribunal de excepción, el Tribunal Especial para la Defensa del Estado. Medidas sociales Las tensiones sociales que en el mundo laboral hubieran podido producirse quedaron totalmente abortadas, al ser suspendidos los sindicatos no fascistas, a la vez que se declaraban ilegales todas las huelgas. Las condiciones de trabajo y las retribuciones salariales pasaron a ser fijadas mediante convenios colectivos gestionados por los dirigentes sindicales fascistas. Sin embargo, el desclasamiento proletario no se llevó a cabo con estas medidas, por lo que se puso en marcha el modelo corporativo, según el cual todas las agrupaciones obreras y patronales quedaron absorbidas por el Consejo Nacional de Corporaciones, del que emanaban las decisiones laborales y salariales. A este organismo pertenecían de forma obligatoria todos los trabajadores y empresarios italianos, habiendo en sus órganos decisión representantes del Estado y del Partido Nacional Fascista. El predominio burgués en todos estos organismos fue un hecho desde el primer momento. Medidas económicas La política económica del fascismo italiano optó a partir de 1926 por un creciente intervencionismo. Se fijó como objetivo prioritario la consecución de una moneda fuerte, lo que dio como resultado la adopción de medidas deflacionistas, una limitación de las importaciones y un impulso a la explotación de los recursos propios. Los resultados fueron buenos en el aspecto monetario (el cambio de la lira en 1927 se estableció en 19 liras el dólar) pero fueron negativos en el aspecto económico, pues descendieron las exportaciones y el consumo interior, se pro- dujo una baja en los precios y una decreciente rentabilidad del capital y creció el desempleo. Este desempleo se intentó absorber mediante un ambicioso programa de obras públicas. La crisis de 1929 no hizo sino agravar sustancialmente los problemas y acentuar la tendencia autárquica e intervencionista del Estado Fascista. Todas estas dificultades económicas se refleja-ron en una política exterior expansionista y de gran agresividad. En efecto, el expansionismo italiano de este momento generaba unas necesidades armamentísticas que favorecían el sector siderometalúrgico, unas necesidades de personal militar que mitigaban el paro, y la posibilidad de explotación de nuevos territorios. Básicamente fueron dos las intervenciones italianas en el exterior: la anexión de Etiopía y la intervención en la Guerra Civil Española. Por último, la sociedad italiana se vio sometida a un intenso proceso de cambio. En el aspecto demográfico se alentó una política natalista, y de una población de 38 millones en 1925 se pasó a 45 millones en 1940. A la juventud se le controlaron todas sus actividades y se le dio una formación militar y fascista, tanto en los centros educativos de todos los niveles como en su tiempo libre.
  • 8. EL MOVIMIENTO NACIONALISTA DE ALEMANIA SITUACIÓN DE ALEMANIA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Si Italia al terminar la Primera Guerra Mundial había quedado en situación crítica, el caso de Alemania era prácticamente desesperado. Situación económica La crisis económica era dramática, pues a la obligatoriedad del pago de unas compensaciones de guerra, cuya cuantía total se había fijado en 33 000 millones de dólares a pagar en anualidades de 1 500 millones, se unía un total descalabro de los sectores productivos, con una población consumidora y pro-ductora más reducida que en 1914, sin posibilidades de disponer de las regiones industriales y agrícolas más florecientes en la preguerra, sin flota mercante y con una muy reducida flota pesquera. La Hacienda Pública no gozaba de mejor situación, pues tenía una deuda pública enorme y un creciente déficit presupuestario que se intentó cubrir con la emisión de billetes no respaldados. La depreciación del marco en los mercados internacionales fue inmediata y en el interior de Alemania se desencadenó un proceso inflacionario que hizo pasar al marco, de una equivalencia con respecto al dólar de 1/84 en marzo de 1920, a 1/350 000 en julio de 1923. De esta inflación resultaron beneficiados los grandes industriales y comerciantes junto con los productores agrícolas, mientras que los asalariados y las clases medias fueron los más perjudicados, lo que determinó su radicalización y su apoyo a aquellos partidos de derecha o izquierda que propugnaban un cambio político total. Situación política El panorama político no era más alentador, pues a los intentos separatistas de Baviera se unía el colapso de la administración pública por falta de un poder fuerte y respetado. Las disensiones en el seno del Partido Socialista determinaron el enfrentamiento entre los espartaquistas, que propugnaban la implantación de un régimen de tipo bolchevique, y los socialdemócratas, que no dudaron en aliarse con la alta burguesía y el ejército a fin de controlar la insurrección revolucionaria espartaquista de enero de 1919. Por otra parte, la Constitución de Weimar, apoyada por una coalición de centroizquierda, fue acosada y boicoteada tanto por la derecha nacionalista como por la izquierda espartaquista, que protagonizaron golpes de fuerza constantes en forma de atentados, huelgas, insurrecciones armadas, etc., lo que determinó el progresivo debilitamiento del régimen. Uno de esos golpes de fuerza se produjo en noviembre de 1923, protagonizado por Hitler con el apoyo de otras fuerzas extremistas de derecha. El gobierno del Canciller Stresemann hace fracasar el golpe y decreta posteriormente la disolución del grupo político del que era cabeza visible Hitler, el Partido Obrero Nacional Socialista Alemán, y el encarcelamiento de aquél. En esos años de cárcel escribirá la llamada biblia del nazismo, Mein Kctmpf. La culminación de este colapso económico y político vino dada por la ocupación francesa de la cuenca del Ruhr. La población alemana reaccionó de forma muy diversa, pero dicha ocupación constituyó el revulsivo a partir del cual se inició la recuperación de la estabilidad política y económica. En efecto, entre los años 1924 y 1929 Alemania mejora notablemente gracias al ambiente de pacificación internacional dimanado del Pacto de Locarno y materializado en una importante afluencia de capitales que permitirá un rápido asentamiento de las finanzas alemanas, y gracias también al restablecimiento del patrón oro y a una política financiera rigurosa inspirada por Schacht. Todo ello conduce a una cierta consolidación del régimen democrático en forma de una república conservadora con Hindenburg como presidente. Sin embargo, la derrota de los candidatos de la derecha en las elecciones de mayo de 1928 hará que los terratenientes y los grandes industriales comiencen una campaña de apoyo a los grupos de extrema derecha, que se acentúa como consecuencia de las dificultades surgidas de la crisis económica de 1929.
  • 9. ASCENSO AL PODER DE LOS NACIONALISTAS EN ALEMANIA En las elecciones de mayo de 1928, el Partido Nacionalsocialista logra un millón de votos y doce diputados. A partir de este momento, hechos de diferente índole trastornan el panorama político alemán. Por una parte, las durísimas discusiones sobre la conveniencia o no de seguir admitiendo la obligación alemana de pagar las reparaciones de guerra; estas discusiones son alentadas por el Partido Popular Nacional y por el Partido Nacionalsocialista con motivo de la reciente aceptación del Plan Young por el Gobierno de centro-izquierda que encabeza Müller. Por otra parte la gran depresión mundial de 1929, de graves consecuencias para Alemania por el aumento del paro, la proletarización de la pequeña burguesía y la paralización de actividades, El gran capital se echa en brazos de los partidos nacionalistas, fundamentalmente el Nacionalsocialista, como única alternativa viable para su subsistencia. Todo esto desemboca en una creciente fuerza del Partido Nacionalsocialista, que pasa de 60 000 miembros en 1928 a un millón en 1937 y también del Partido Comunista alemán como consecuencia del progresivo empeoramiento de las condiciones de vida de la clase trabajadora. Así, en las elecciones legislativas de 1930 los comunistas obtienen 77 escaños y los nacionalsocialistas 107. En las elecciones para la presidencia del Reich en abril de 1932, Hitler obtiene abundantes apoyos, e incluso la mayoría de votos en Baviera, Hamburgo, Prusia, Württemberg y Anhalt, que en cualquier caso no son suficientes para acceder a la máxima magistratura del Estado. Esta recae en la persona de Hindenburg, gracias al apoyo de los socialdemócratas y partidos de centro. Sin embargo, la campaña terrorista de los nacionalsocialistas y las crecientes dificultades económicas por las que pasa la población alemana hacen que las posturas se radicalicen y que en las elecciones de noviembre de 1932 sean elegidos 196 diputados nacional socialistas y 100 comunistas, que dominan el Reichstag. Ante esta situación, todas las fuerzas conservadoras alemanas se unieron y llegaron en enero de 1933 al acuerdo de nombrar a Hitler Canciller de un gobierno heterogéneo, en el que se encontraban representados el gran capital, a través de un miembro de la casa Krupp, el ejército, a través del general Von Blonberg, y los partidos conservadores, pero demócratas, a través de Van Papen, quedando tan sólo tres ministerios en manos de los nazis, abreviatura con que se conoció muy pronto a los nacionalsocialistas. Inmediatamente este Gobierno declara fuera de la ley al Partido Comunista bajo el pretexto de ser el inductor del incendio del Reichstag y detiene a los principales dirigentes socialdemócratas. A continuación son convocadas, por tercera vez en el plazo de siete meses, elecciones generales, que se celebran el 5 de marzo de 1933 y en las que obtienen 288 diputados los nazis, 52 el Partido Popular Nacional Alemán, 120 los socialdemócratas y 81 los comunistas. De los restantes diputados elegidos, 107 pertenecían a diversos partidos moderados de centro. Para reducir aún masía oposición, el Gobierno mandó detener, bajo la acusación de ser los autores materiales del incendio anteriormente señalado, a los 81 diputados comunistas y a 8 socialistas. Con estas detenciones Hitler estaba en disposición de atribuirse la mayoría parlamentaria y desarrollar su programa político.
  • 10. El 21 de marzo, Hitler promulga, con la aprobación de Hindenburg, la Ley de Defensa del Pueblo y del Estado, según la cual el poder legislativo pasa a ser asumido por el ejecutivo, con lo que se elimina cualquier limitación en su torna de decisiones. Se puede afirmar que en este momento está definitivamente instaurada la dictadura nacionalsocialista. LAS REALIZACIONES DEL RÉGIMEN NAZI EN ALEMANIA Los objetivos de Hitler eran mucho más radicales y de mayor alcance que los que se fijó Mussolini en Italia. La meta final de Hitler era, en sus locos delirios de grandeza, dominar el mundo para que la raza humana superior, la raza aria, impusiera un nuevo orden de convivencia. Para ello debía en primer lugar conseguir la revitalización de Alemania y, con vistas a conseguirlo, acometió una serie de cambios políticos, económicos y sociales que transformaron totalmente el panorama interior y exterior de la nación alemana. Medidas políticas En el aspecto político, comienza por eliminar cualquier rastro de oposición, depurando la policía, la administración y los órganos de justicia. De forma inmediata, prohíbe la existencia de los partidos de izquierda y de todas las organizaciones sindicales, disuelve los partidos de centro y de derechas y establece por una ley de diciembre de 1933 el Partido único. Mediante la Ley cíe Reorganización de la Burocracia, de 7 de abril de 1933, elimina a todos los funcionarios no adictos al régimen o no arios: se trata de la primera disposición racista del nazismo. Esta línea racista y antisemita culminará en la llamada "noche de cristal" del 9 de noviembre de 1938, en que grupos de extremistas de la organización nazi procedieron a la destrucción de casi trescientas sinagogas, al arresto y deportación de 20 000 judíos y a dar muerte a más de 2 000 personas de este origen. Asimismo, Hitler ordenó realizar una purga en el seno de sus propios correligionarios en la llamada "noche de los cuchillos largos", en la que se asestó un golpe mortal a la organización paramilitar de la SA (Sturm Abteilung, Sección de Asalto.) Esto le granjeó la confianza de la Wehrmacht (fuerzas armadas alemanas), que hasta entonces había mantenido una actitud recelosa hacia el Führer. Para completar el objetivo de eliminar cualquier elemento perturbador de la voluntad del Führer se dictaron las oportunas medidas de unificación territorial, con las que se suprimió el sistema federal en el que Alemania había vivido desde su unificación en el siglo anterior. Por último, a la muerte de Hindenburg, Hitler asumió autocráticamente la presidencia del Estado, con lo que desapareció la única posibilidad de control, aun cuando fuera teórica, de su actuación como canciller. Para aquellos que se sintieran tentados a ofrecer cualquier tipo de resistencia a estas medidas, se estableció un auténtico régimen de terror policiaco, en el que las SS (Schutz Staffel, Escuadrilla de Protección) y la Gestapo fueron situadas por encima de las leyes y de los tribunales. Todas estas decisiones dieron como fruto una Alemania en la que la voluntad del Führer se convirtió en principio y fin de todos los acontecimientos. Medidas económicas y laborales En el aspecto económico se adoptó una línea intervencionista y se fijó como objetivo prioritario la consecución de la autarquía mediante el aumento de la producción nacional y la limitación de
  • 11. las importaciones. Hitler aplicó los dispositivos clásicos de toda economía proteccionista, es decir, elevación de tarifas aduaneras, contingentación de importaciones, adopción de fórmulas de clearing, etc. Paralela a la implantación de esta política autárquica se desarrolló una campaña de reeducación consumidora del pueblo alemán. Asimismo, se practicó una política financiera cerrada, puesto que en las transacciones interiores se utilizaban las llamadas letras Mefo, que no eran sino papeles avalados por el Reichsbank, imposibles de ser hechas efectivas, con lo que se llegó a una circulación monetaria falsa, mientras que en las transacciones exteriores el pago se realizaba en marcos bloqueados, que sólo servían para la compra de mercancías alemanas. En los diversos sectores productivos son de destacar las acciones emprendidas en la agricultura y en la industria pesada. La agricultura fue sometida a un control riguroso, en un intento de aumentar la productividad de la tierra mediante el restablecimiento de los precios a los niveles anteriores a la depresión. Ello benefició a los agricultores y posibilitó la reinversión, bien es verdad que a cambio de mantener unos precios agrícolas que estaban por encima de los vigentes en el mercado internacional. La industria pesada también se vio favorecida por el proteccionismo imperante que impulsó sobre todo a la siderometalurgia y a la química pesada: ambos sectores encontraron en la política de rearme, iniciada por el Führer a partir de 1935, su momento de mayor prosperidad y, en el Estado nacional socialista su primer cliente. Finalmente, consignemos la forma en que Hitler resolvió el problema del paro. De una cifra de parados de 6 000 000 en enero de 1933, se pasó a un millón escaso en 1936. Semejante reducción se explica por el aumento de los efectivos del ejército, de la policía, del aparato del partido nazi y de la burocracia del Estado, que en conjunto supuso la absorción de unos dos millones de desempleados. El resto encontró empleo en ambiciosos planes de construcciones públicas, cuyas realizaciones más sobresalientes fueron la red de autopistas y un crecido número de viviendas sociales. La financiación de todos estos gastos pudo hacerse gracias al sistema de las letras Mefo y de los marcos bloqueados, ya explicados anteriormente. Preparativos bélicos Dueño y señor de los destinos de una Alemania en la que la oposición política había desaparecido, el pleno empleo era un hecho y la recuperación económica una realidad tangible, Hitler se planteó la estrategia que habría de seguir para llevar a cabo su objetivo siguiente: el pangermanismo. Los sucesivos pasos que dará en este sentido desencadenarán la Segunda Guerra Mundial, y lo primero que necesitaba era aumentar el potencial bélico de la nación en todos los órdenes: en hombres y armamento. Hitler, efectivamente, vio muy claro desde el primer momento que su pangermanismo le conduciría a la guerra y, en consecuencia, encargó a Van Fritsch que preparara y adaptara el ejército para esta circunstancia. El resultado fue que el número de soldados, de los 100 000 que permitía el Tratado de Versalles, aumentó a 1500 000 en 1936. Al mismo tiempo se emprendió una tenaz carrera de armamentos. Alemania estaba ya lista para afrontar la Segunda Guerra Mundial. MOVIMIENTOS FASCISTAS HÍBRIDOS Movimientos fascistas en sentido estricto fueron solamente el italiano y el alemán, pero hubo otros regímenes, fundamentalmente el nipón y el español, que recogieron en parte los planteamientos ideológicos, políticos y económicos del fascismo.
  • 12. EL FASCISMO NIPÓN El caso del Japón presenta tres determinan tres de clara influencia en la evolución posterior de los hechos:  Una fuerte expansión demográfica, que conlleva como necesidad vital una expansión territorial de carácter imperialista.  Una estructura industrial con niveles productivos muy altos, como consecuencia déla Primera Guerra Mundial y de las necesidades de abastecimiento de los contendientes: la crisis de superproducción subsiguiente a la terminación de la guerra planteó la urgencia de buscar nuevos mercados coloniales para sus productos.  La gran influencia que en la sociedad y en la política nipona tenía el ejército. La política japonesa estaba dominada por dos grandes Partidos: el Seiyukai, de tendencia conservadora e imperialista, y el Minseito, liberal y pacifista. La falta de decisión de uno y otro para afrontar la que parecía única salida a los problemas de espacio vital determinó la intervención de ejército en las tareas políticas y la iniciación de un período de expansión territorial nipona a costa, sobre todo, de China. Esta política japonesa se encontraba muy cerca de los fascismos europeos, puesto que aspiraban a la implantación de un poder despótico que sirviera para unir esfuerzos en lo consecución de los más altos intereses de la nación. El fascismo nipón se conocería con el nombre de hojinismo. EL FASCISMO ESPAÑOL El caso de España es radicalmente distinto. El alzamiento militar de julio de 1936 fue planteado por sus protagonistas como un pronunciamiento del Ejército, "unido a las demás fuerzas de la Nación" (Bando dirigido por Francisco Franco el 17 de julio de 1936), para restablecer el orden público y el principio de autoridad y para defender la unidad de España. No hay que ignorar, sin embargo, las presiones de determinados grupos para que se garantizara la salvaguarda del sistema capitalista frente a las amenazas de los sectores extremos de la izquierda. Los sublevados habían contado con que el Gobierno democrático en el poder no opondría resistencia. La realidad de los hechos demostró lo contrario. Fue entonces al preverse una larga guerra, cuando se dotó de contenido ideológico a la contienda. Dos eran los grupos principales en los que los autores descubren influencias fascistas: Falange Español, cuyos miembros pertenecían predominantemente a la alta burguesía y a la aristocracia madrileña y bajo-andaluza, y las JONS, cuyos miembros eran de procedencia pequeños burguesa. Ambos grupos proporcionaron al llamado "bando nacional" una ideología moderna y, sobretodo, un aparato retórico de gran importancia para la movilización de la población. Junto a esta tendencia fascista, se abrió paso rápidamente una ideología tradicionalista – de la que quizás la Requeté sed la más conocida –, de amplio eco en los sectores conservadores. Esta ideología tradicionalista aportó al "bando nacional" el concepto de "Cruzada", es decir, la concepción de la guerra civil como una guerra religiosa en defensa del catolicismo contra las "ateas hordas rojas" encuadradas en el "bando republicano". De la yuxtaposición de ambas ideologías surgió, por voluntad y decisión personal de Franco, el Decreto de Unificación de la Falange y el tradicionalismo, y desde ese mismo momento el fascismo español quedó reducido a un producto híbrido y secundario. Por encima de él, como por encima de la Comunión Tradicionalista, se situaba el autor de la fusión, Francisco Franco.
  • 13. LA CRISIS DE 1929 ANTECEDENTES Como ya hemos visto en capítulos anteriores, el Tratado de Versalles fue muy duro con los países vencidos. Aparte de las consecuencias políticas (desmembración del Imperio austro húngaro y pérdidas territoriales de Alemania y Turquía), los países vencedores trataron insistentemente de hacer pagar a Alemania los gastos totales de la guerra. Las iniciativas más duras partieron de Francia, postura comprensible debido a las enormes pérdidas que tuvo que soportar. Diez de sus departamentos del Norte quedaron devastados. Sin embargo, los pagos impuestos por la Comisión Aliada de Reparaciones no los podía soportar la economía alemana. La relación de los vencedores y su política internacional estaban condicionadas por el problema de las deudas interaliadas. Francia e Inglaterra se habían convertido al terminar la guerra, en grandes deudores de Estados Unidos. Esta nación surge de la guerra como el líder indiscutible de la economía internacional dominante. Londres pierde importancia y cede el puesto a Nueva York como capital financiera internacional. El Gobierno francés contaba con las reparaciones alemanas para la satisfacción de sus deudas con el exterior. Pero a partir de 1922 la inflación alemana se disparó en proporciones jamás conocidas. La cotización del marco posó de 250 marcos por libra esterlina en 1920, a 1 000 marcos al año siguiente y a 35 000 en 1922. El marco perdió todo su valor, y comenzó su recuperación a partir de las medidas tomadas por Stresemann. Está claro que Alemania no podía pagar. Francia, intransigente, ocupó la zona industrial del Ruhr, medida no bien vista por Gran Bretaña, que recelaba de la preponderancia francesa en el continente. Se impone la revisión de las reparaciones. El norteamericano Dawes preside en 1924 una comisión que reduce las anualidades alemanas y acepta los pagos en especie por parte alemana. Se facilita su recuperación mediante préstamos norteamericanos. De esta manera Alemania podrá pagar las reparaciones de guerra a Francia e Inglaterra, y estos países, a su vez, cancelar sus deudas con los Estados Unidos. "Indemnizaciones de guerra y deudas interaliadas – escribía Keynes en 1926 – se están cancelando fundamentalmente más en el papel que in natura. Los Estados Unidos prestan dinero a Alemania, Alemania pasa el préstamo a los aliados, los aliados lo devuelven a los Estados Unidos. En realidad lo que sucede es que no se pierde nada, nadie suelta un penique". Después de la breve crisis de 1920, típica crisis de reconversión de unas economías de guerra en economías de paz, la década de los veinte (1922 – 1929) conoce una fuerte prosperidad norteamericana, que propaga al resto del mundo a través de sus préstamos y de la importancia creciente de su volumen comercial en el conjunto mundial. Actúan como sectores punta de esta prosperidad el sector automovilístico (más de cinco millones de coches producidos en 1929) y el desarrollo en gran escala de la producción eléctrica. La crisis del año 1929 se puede considerar a la vez como crisis decenal (ciclo Juglar) y movimiento de larga duración (ciclo Kondratieff). La gravedad, extensión y duración de la crisis sorprendió a los gobernantes y teóricos del sistema capitalista. A excepción de la Unión Soviética, con su política de desarrollo planificado y autárquico (planes quinquenales de Stalin), todos los países la soportaron en mayor o menor grado.
  • 14. CAUSAS DE LA CRISIS La Superproducción Todos los autores consideran la superproducción como una de las causas principales de la crisis. La guerra había favorecido una incipiente industrialización fuera de Europa y de los Estados Unidos. Algunos países americanos y coloniales, al faltarles las importaciones europeas, crearon durante la guerra sus propias fábricas textiles y alguna siderurgia. Después de la guerra no se detuvo el crecimiento. A partir de 1925, Europa entró en una fase de prosperidad y superó los índices de 1914. Francia se convirtió en el tercer productor mundial de acero y segundo de aluminio. El total mundial de productos agrarios y materias primas minerales aumentó en un 11%. Las reservas mundiales de trigo alcanzaron los veinte millones de toneladas métricas y la producción industrial se incrementó en un 25%. La economía mundial producía más de lo que podía consumir. A finales de la década el temor a la superproducción se manifestó en el desarrollo y extensión de los monopolios, como por ejemplo el cártel del cobre en los Estados Unidos. Especulación de capitales La especulación de capitales fue otro de los factores desencadenantes de la gran depresión. La política crediticia de dinero barato fue fomentada en los Estados Unidos por la facilidad y el bajo interés de los créditos del Federal Reserve System. Este crédito barato y abundante era aprovechado por gran número de pequeños bancos y por compañías de inversión o sociedades de cartera que invertían en la bolsa y en el extranjero de una manera alegre y confiada. El Federal Reserve System facilitaba dinero al 5% de interés. Los bancos lo retiraban y prestaban al 12% a los inversores de bolsa. La psicología colectiva y el interés de las grandes compañías hacían subir cotizaciones en forma desproporcionada de acuerdo con su valor financiero y real. Al hundirse la Bolsa de Nueva York, su caída arrastró a gran número de estos pequeños bancos, cuyos activos líquidos habían sido utilizados por los inversores privados en concepto de préstamos y que no pudieron reembolsarlos. Mantenimiento de los principios liberales En la perduración de la crisis coadyuvó la ideología liberal dominante que no reaccionó con suficiente rapidez ni estuvo a la altura de las circunstancias. El "laissez faire" era un dogma inquebrantable en el que Occidente basaba su prosperidad. Las medidas adoptadas por los Gobiernos fueron las clásicas: deflación monetaria, reducción de los gastos públicos y subida de los impuestos. El equilibrio presupuestario ante todo. La crisis sanearía el sistema mediante los ajustes automáticos de la economía de mercado: eliminación de las empresas poco rentables y fortalecimiento de las verdaderamente competitivas. La duración de la crisis puso en entredicho las doctrinas económicas imperantes, pero las clases dirigentes tardaron en reaccionar. Ya durante el verano aparecieron algunos signos precursores de la depresión. A partir del mes de mayo los precios de algunos productos industriales como, por ejemplo, el del acero, tenían dificultades para mantenerse. En septiembre, el Banco de Inglaterra subió el tipo de interés y hubo un cierto drenaje de capitales hacia la plaza de Londres. En Europa la producción industrial se debilitó sensiblemente.
  • 15. DESARROLLO DE LA CRISIS Nueva York: hundimiento de la Bolsa El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) la Bolsa neoyorkina se hunde estrepitosamente. Cerca de trece millones de acciones se ofrecen a la venta mientras que la demanda es nula. Los bancos intervienen con escaso éxito para detener el pánico. La crisis industrial predicha por la famosa Sociedad Económica de Harvard se agrava con el crack financiero. Hasta 1932 el nivel de la actividad económica sigue bajando en los Estados Unidos. Las acciones de las compañías de ferrocarriles pasan de 180 dólares de cotización a28,1. La producción de automóviles se reduce a la mitad y Ford adopta la semana laboral de tres días (agosto de 1930). Los bancos pequeños, muy numerosos en el país, quiebran en cadena. La ola de quiebras dura hasta la primavera de 1932. El paro se extiende al sector minero, a la construcción... La reducción del empleo en el sector agrícola es menor, aunque su nivel de precios se sitúa por debajo del 60%. Las ciudades tiene menos capacidad de compra para los productos agrarios y los agricultores compran cada vez menos productos industriales. El éxodo, rural se detiene. La cifra de parados en 1933 alcanza los doce millones, es decir, el 35% de la población activa norteamericana. La crisis en Europa y Sudamérica El peso de la economía norteamericana y sus préstamos al exterior extienden la depresión por Europa y el resto del mundo. Alemania y Austria viven de los préstamos norteamericanos. Al cortarse los créditos y repatriarse los capitales, los bancos de Europa central no pueden hacerse cargo de sus obligaciones. El Boden Kredit Anstalt de Viena va a la quiebra a pesar del apoyo del Gobierno austríaco y de los anticipos del Banco de Inglaterra. El canciller Brünning decide el cierre de todos los bancos alemanes. Bloqueadas las libras en Europa central, Gran Bretaña se encuentra con dificultades monetarias. En 1931 la situación es muy grave, pues los poseedores de libras se desprenden masivamente de ellas exigiendo su valor en oro. El Gobierno inglés abandona el patrón oro. La libra, devaluada en un 30%, provoca la devaluación en cadena de las demás monedas y el sistema internacional de pagos, reconstruido con tanto trabajo durante lósanos veinte, se desmorona. Las economías dependientes, como las de los países sudamericanos, se enfrentan con la baja en los precios de las materias primas y el descenso en las exportaciones: café brasileño, carne Argentina, nitratos chilenos. Todos ellos, a excepción de Argentina y Venezuela, dejan de pagar sus deudas. La crisis provoca numerosos cambios de Gobierno. A nivel mundial los precios alcanzan unos descensos porcentuales desconocidos hasta entonces: 37% en los Estados Unidos, 34% en Alemania, 50% en Holanda (1935). La economía mundial abandona el librecambismo y los países se cierran en espacios económicos protegidos con altos aranceles. La Ley Hawley - Smoot de los Estados Unidos, altamente proteccionista, provoca medidas de represalia en los demás países. El fracaso de la Conferencia de Londres en 1933 indicaba que cada nación se enfrentaría por sí misma a la crisis.
  • 16. LAS DIVERSAS SOLUCIONES NACIONALES Estados Unidos: el "New Deal" El presidente republicano Hoover, muy influido por los economistas liberales, fracasa en sus intentos por superar la crisis. Los Estados del Noroeste, debido a las dificultades agrícolas, entregan sus votos al demócrata Roosevelt en 1932, y éste resulta elegido. La política económica del Gobierno se vuelve totalmente pragmática, sin ideas preconcebidas. Las rectificaciones de actuación y de criterios dependen de los resultados y de la experiencia conseguida. Entre los consejeros del presidente se encuentran economistas de la escuela de Keynes, que han superado los conceptos tradicionales en Economía. El New Deal no es una planificación en el sentido actual de la palabra (controles, cuotas de producción, crecimiento del PNB), pero implícala intervención directa del Estado en la economía de un país, tradicionalmente liberal, dentro de sus fronteras. El objetivo más importante es la reactivación del mercado interior mediante el aumento de la demanda, para de esta forma garantizar una producción elevada y eliminar el paro. En el sector agrícola la superproducción es uno de los problemas más graves. Se indemniza a los campesinos para que reduzcan las superficies cultivadas. Se fijan unos precios de garantía para los productos del campo. El gobierno favorece a los bancos que apoyan la agricultura y subvenciona la exportación de los excedentes de cereales. En el sector industrial la intervención del Estado se dirige hacia una política social decidida: salario mínimo garantizado para la semana laboral de cuarenta horas, seguro de paro y construcción de viviendas sociales. La libertad sindical queda también garantizada por la Ley Wagner. Roosevelt se convierte en el líder de los humildes y en el centro de las iras de los poderosos. La reacción de la sociedad norteamericana ante el decidido intervencionismo de la Administración no es uniforme. El Tribunal Supremo declara anticonstitucionales la Agricultural Adjustment Act y la National Industrial Recovery Act. La reelección del presidente en las elecciones de 1936 denota la aprobación de su política por parte de la opinión pública, y la Corte Suprema tiene que ceder. El plan integral del valle del rio Tennessee, afluente del Ohio, es el ejemplo más notable de empresa pública durante la depresión. El Consejo de la Tennessee Valley Authority tenía como misión el desarrollo integral de una región deprimida: regularizar el río, proporcionar electricidad y agua para los riegos, repoblación, fábricas, etc. La creación de organismos públicos para actuar en otras regiones subdesarrolladas no consigue la aprobación del Congreso. Muchos diputados ven en la actuación estatal una causa de depresión. Para el mundo "liberal" de los negocios era inconcebible una intervención pública tan elevada. Es difícil emitir un juicio global sobre los resultados del New Deal. Durante su vigencia la inversión privada no alcanza los niveles de 1929. Además, la reducción de las inversiones públicas con vistas a la disminución del déficit presupuestario provoca la recesión de 1938, en la que el paro alcanza los diez millones de personas. De nuevo la acción gubernamental proporciona empleo a cerca de cuatro millones de parados y se consigue enderezar la economía. El pesimismo empresarial sigue siendo la tónica general de la época, y hasta la declaración de la Segunda Guerra Mundial (1939), con el rearme, no se estimula definitivamente la economía norteamericana.
  • 17. Alemania, Italia, Japón En Alemania la crisis tuvo tanta importancia como en los Estados Unidos. Su dependencia de las inversiones extranjeras era muy estrecha. Primero fallaron los créditos americanos y después los europeos (británicos). La industria, a falta de capitales, no pudo trabajar. Las exportaciones se encontraron en situación muy difícil ante los elevados derechos aduaneros. Las devaluaciones en cadena convirtieron a los productos alemanes en mercancías muy caras. El Gobierno del canciller Brünning se resistía a la devaluación del marco, temiendo que se repitiera la enorme inflación de los años veinte. El declive de las exportaciones fue total. El Gobierno redujo los salarios (20% para los funcionarios y 15% para el sector privado), como medida de reducción de los precios. Muchos comerciantes se arruinaron al contraerse la demanda y la cifra de parados alcanzó los seis millones. La agitación social era muy grave, la reactivación no llegaba y Hitler asumió el poder. El Gobierno nacionalsocialista planificó totalmente la economía alemana. Pero se mantuvieron las empresas privadas y las estructuras capitalistas. El Primer Plan Cuatrienal tenía como objetivo principal la lucha contra el paro. Se realizaron fuertes inversiones públicas en autopistas, viviendas y servicios. Se implantó el servicio obligatorio de trabajo para toda la fuerza laboral masculina. El éxito acompañó a estas medidas y el problema del paro desapareció. En 1935 la producción industrial alcanzó los niveles de 1929. El Gobierno, mediante el Segundo Plan Cuatrienal, se lanzó por el camino de la autarquía. Alemania, desprovista de colonias, procuró evitar las importaciones y sustituirlas con la producción nacional. "La cuestión de los costos es absolutamente irrelevante", decía Hitler a Goering en 1936. Ejemplos de esta política los tenemos en la fabricación de gasolina sintética a partir del carbón. El rearme jugó un papel importante. La dirección absoluta de los intercambios comerciales y la política internacional (Anschluss, ocupación de Bohemia) favorecieron el predominio económico alemán en la Europa central y balcánica. Bulgaria, Hungría, Yugoslavia, Grecia y Turquía se convirtieron en satélites económicos del Tercer Reich. Las políticas económicas de Italia y del Japón fueron también de tipo autárquico Ejemplos de ello fueron la batalla del grano en Italia para el autoabastecimiento de trigo y la formación japonesa de un área económica que englobaba a Corea y Manchuria. La falta de materias primas empujó al Japón a la elaboración de una política expansionista en el Pacífico, que intentó hacer efectiva durante la Segunda Guerra Mundial (espacio vital japonés). AUTOEVALUACIÓN 1. El fascismo es una ideología de carácter: 3. El fascismo italiano luego de la Primera a) socialista b) populista Guerra Mundial surgió con el respaldo c) colectivista d) capitalista financiero de: e) humanista a) la gran burguesía b) los nihilistas c) los nacionalistas d) los hojinistas 2. El nazifascismo alemán se basó en los e) los beavioristas principios del pensamiento filosófico de: 4. Los regímenes fascistas buscan eliminar la a) Heidegger b) Nietzsche c) Sartré d) Frieddman propuesta de: a) bienestar social b) unión nacional e) Samuelson c) pureza social d) nacionalismo e) luchas de clases
  • 18. 5. El nacionalsocialismo alemán de Adolfo Hithler tenía una orientación cosmopolita 8. El ascenso de los regímenes fascistas en y: Europa se hizo más evidente cuando se a) sentido militar produjo: b) política democrática a) El establecimiento de la República de Weimar c) programa democrática b) La invasión italiana a Abisinia d) proyección socialista c) La anexión alemana a Austria e) dominio imperialista d) La invasión japonesa a China e) La gran depresión de 1929 6. La obra de Hitler donde expresa su teoría de “pureza social” y sostiene la necesidad 9. El factor ideológico que permitió el de “buscar un espacio vital”, es: respaldo popular a las ideologías fascistas a) La miseria de la filosofía era: b) La dialéctica de la naturaleza a) la disciplina b) la lealtad c) El antidurhing c) la solidaridad d) el nacionalismo d) Mein Kampf e) el humanismo e) El ser y la nada 10. El principal opositor para un Partido 7. El falangismo en España se impuso a raíz Fascista lo constituía el partido: de: a) Reformista b) Liberal a) La Segunda Guerra Mundial c) Democrático d) Socialista b) La destitución del rey Alfonso XIII e) Nacionalista c) La victoria de Manuel Alcalá Zamora d) La Guerra Civil Española e) El triunfo del Frente Popular GLOSARIO Dictaduras Monopartidismo Tipo de régimen político donde se observa Es la política de dominio total de un partido una excesiva concentración de poderes con un político en las decisiones de estado, lo que mundo autoritario y de corte militarista. corresponde a los regímenes totalitarios. Historiografía Racismo Es la recopilación de abundante información Es una tendencia o inclinación de sobre un determinado tratado. Pan estatismo discriminación a las características físicas o Se refiere a la política de predominio del espirituales de cierto grupo humano. Estado en cuanto a la toma de decisiones en un pueblo. Ultracapitalismo Es la defensa total y radical del sistema Élite capitalista como un modo de producción Se refiere a un determinado grupo de poder único, inalterable e insuperable. constituido por un reducido número de conformantes. Nazis Eran los seguidores del Partido Nacional Burguesía Socialista Obrero Alemán de Adolfo Hitler. Es la clase social integrada por aquellos que buscan una acumulación progresiva de Führer: utilidades, mediante la obtención de plusvalía. Es el líder único, la máxima autoridad del partido nazi.