3. ¿CÓMO PUEDE LA CIENCIA INFLUIR EN
NUESTRO DIARIO VIVIR?
Se puede dar en los siguientes casos:
Al momento de analizar una situación
Verificar nuestro estado de salud
Cuando se comparte una opinión o planteamos ideas frente a un grupo de
personas
Cuando entramos en duda de algo e intentamos hallar el por qué de las cosas
En nuestros problemas aplicamos el método científico: observación, hipótesis,
experimentación y llegar a una conclusión
4. Gracias a la ciencia, los avances diarios han permitido comprender el porqué de las cosas, y algo
interesante el hombre que ha inventando un sistema de números y letras, ahora gracias a ello se
puede entablar una comunicación perfecta.
La ciencia es el mejor camino y el mejor proceso para la formación mental de uno mismo.
La ciencia es un campo complejo por su clasificación, sus subdivisiones y sus avances diarios.
5. 1. Saber, Conocimiento y Ciencia
Saber Habilidad o eficiacia en alguna cosa
Conocimiento Forma en cómo entendemos un tema o algo
Ciencia Conjunto de conocimientos que son aprobados y razonados por
principios o teorías
6. 2. Tipos de Conocimiento
Existe diversos tipos de conocimiento en la ciencia:
Científico: Utiliza el método científico, es decir, se plantea una observación a la realidad,
planteamiento de una hipótesis, realizar una experimentación para poder responder a nuestra
hipótesis y una conclusión que puede ser temporal, porque las investigaciones nunca terminan.
Intuitivo: Es relacionado con la experiencia sin necesidad de una comprobacion directa.
Empírico: Se aprende algo nuevo y se convierte en una experiencia personal. En caso de que se
nos presente un caso similar a lo aprendido anteriormente, tendremos conocimiento por la
experiencia.
7. Filosófico: Consiste en la introspección (observación del alma) y en la reflexión sobre la
realidad.
Directo: Consiste en la información de primera mano mediante la experimentación directa
Indirecta: Lo contrario de la directa, consiste en formar la información pero basándose de otras
fuentes de información
8. 3. Clasificación de la Ciencia
Se clasifica en dos grupos:
Formales: Abarca los conocimientos de manera coherente y racional. Este
grupo de ciencia surge gracias a la invención del hombre que son los números
y letras, productos de su mente.
Los conocimientos son productos de las ideas del ser humano y por ello deben ser
demostrados mediante teoremas, teorías o con el método deductivo que consiste
en la inducción, deducción y la lógica, con el objetivo de hallar la “verdad”.
Dentro de las ciencias formales están: Lógica y Matemáticas
9. Fácticas: Abarca conocimientos que son productos de la realidad física y de la naturaleza que
consiste en estudiar los hechos. Utilizan el método científico que consiste en plantearse un
análisis, hipótesis, experimentaciones y llegar a una conclusión para afirmar una “verdad”, pero
hay que tener en cuenta que puede cambiar en algo científico y por lo tanto esa conclusión
puede modificarse con el avance de los métodos de investigación.
Este grupo de ciencia se subdivide en: Naturales y Sociales
-Naturales: Física, Química, Ecología, Geología, Biología, Psicología Individual
-Sociales: Psicología Social, Sociología, Economía, Historia, Política, Jurisprudencia, Pedagogía.
10. 4. Fenómenos Naturales
Estos sucesos o desastres naturales se estudia en las ciencias naturales, ciencias
fácticas ya que para realizar investigaciones sobre estos acontecimientos se sigue
el método científico para llegar a conclusiones generales.
¿Qué son los fenómenos naturales?
Son movimientos o transformaciones que sucede en la naturaleza sin la
intervención alguna del ser humano. Por ejemplo: erupciones volcánicas,
tsunamis, tornados, sismos, etc.
11. 5. Fenómenos Sociales
Este tipo de fenómenos se estudia dentro de las ciencias fácticas, como su
nombre mismo lo dice: “social” = sociedad.
¿Qué son los fenómenos sociales?
Son los comportamientos, actitudes, conductas y reacciones que se vive dentro
de una sociedad, es decir, la relación entre las personas de un cierto lugar. Por
ejemplo: capitalismo, migración e inmigración, arte, tendencias, huelgas,
religión, etc.
12. 6. Ciencias Naturales
Como su nombre mismo lo dice: “naturales” se refiere a la naturaleza, dentro
de las ciencias fácticas. Se encargan de estudiar los sucesos de la naturaleza
mediante el método científico, es decir, plantearse una hipótesis de algo y
llegar a una conclusión general, con el fin de establecer leyes científicas.
Algunas ciencias naturales son: física, química, biología, geología, zoología,
astronomía, botánica, medio ambiente o ecología, etc.
13. 7. Ciencias Sociales
Como su nombre mismo lo dice: “social” = sociedad.
Esta dentro de las ciencias fácticas y se encargan de estudiar al hombre.
Dentro de estas ciencias estan: sociología, psicología, historia, linguística
(comunicación)
14. 8. Caracteristicas y funciones de la Ciencia
La ciencia se encarga de interpretar cómo los seres humanos vemos o entendemos el mundo.
Las caracteristicas de la ciencia pueden ser:
- Fáctica (basado en hechos)
- Analítica
- Especializada
- Comunicable
- Empírica
- Metodica
15. La ciencia debe cumplir las siguientes funciones:
- Ser sistemática
- Referirse a algo general
- Contener información legal
- Tener información explicativa, sino no pudiésemos entender los hechos
- Debe ser precisa y útil
16. 9. Metodología de la Ciencia
La ciencia se divide en dos clases según su metodología que siga:
Cuantitativa: Consiste en el procedimiento de la investigación usando o
empleando datos numéricos, mediciones, estadísticas, etc.
Cualitativa: Lo contrario de lo cuantitativo, consiste en el procedimiento de
la investigación usando o empleando encuestas, experimentos en las ciencias
sociales.
17. 10. El Método Científico
Es un proceso que intenta explicar los fenómenos de algún conocimiento o de
una investigación con el fin de llegar a una conclusión y aportar la
información de manera ordenada hacia la sociedad científica. Sus pasos son
los siguientes: observación (análisis sensorial), preguntas o dudas, hipótesis,
experimentación y por ultimo una conclusión.
Este método se utiliza en mayor ocasión en las ciencias naturales
El objetivo de este método es poder predecir otros conocimientos a partir de
un solo conocimiento
18. CONOCIMIENTO CIENTIFICO CONOCIMIENTO COMUN
• Predominante objetivo
• Responde al cómo y por qué
• Práctico y teórico
• Preciso
• Lenguaje técnico
• Universal
• Basado en la comprobación
• Según método científico
• Subjetivo
• Da respuestas a cómo
• Práctico
• Inexacto
• Lenguaje común
• No es válido de forma universal
• Se basa en la creencia o experiencia
DIFERENCIAS ENTRE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y COMÚN
19. 11. Introducción a la Investigación
Científica
Es claro que un hecho científico necesita de un método científico, seguir un
orden exacto como usar la observación, plantearse una hipótesis, realizar una
experimentación y llegar a una conclusión
Su información debe ser eficaz, coherente, de alta confianza y que pueda ser
comprobable.
20. 12. Introducción a la Investigación Social
Este tipo de investigación se encarga de estudiar la conducta o formas de vida
que tiene la sociedad según su lugar de origen
Utiliza el método científico, aplicando la metodología cualitativa
Está basado en las reglas del método sociológico de Emile Durkheim que
primero un hecho social puede ser de algún principio psicológico universal
como la simpatía, el egoísmo o la insatisfacción y por segundo el hecho sea de
un cierto nivel de realidad: un hecho social material o inmaterial.
22. En la actualidad la experiencia humana se ha
hecho muy compleja, dada la multiplicidad de
ciencias que se han desarrollado y especializado
en diversos objetos de estudio, ciencias que
intervienen en la conformación de esta
experiencia. Para encontrar solución a esta
complejidad, el hombre busca explicaciones,
haciéndose necesario conocer, describir e
interpretar los hechos o fenómenos para
comprender sus regularidades y así poder
predecir.
Modelo de explicación científica según las
ciencias naturales (positivismo, empirismo)
BASES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO Y LA
CIENCIA
23. BASES EPISTEMOLÓGICAS
DE LAS CIENCIAS
SOCIALES.
La filosofía de las ciencias sociales es una rama de la filosofía que
estudia la lógica y el método de las ciencias sociales describen
principalmente los fenómenos asociados a la interacción entre individuo
y sociedad.
25. LA ONTOLOGÍA
La ontología se plantea desde la Edad Moderna.
Pretende comprender el principio del arjé (de donde nacen
las cosas y a donde revierten cuando mueren), y el de esta
totalidad que nace y muere la denominaron Physis
(naturaleza).
26. ONTOLOGÍA:
Proviene de Ontos ( ser, ente) , logos( estudio, ciencia).
Parte de la metafísica que estudia al ser en general.
La ontología se define como una de las ramas de la filosofía que se ocupa
del analisis, estudio e investigación de la naturaleza del ser, además de su
existencia y realidad.
Este termino engloba cuestiones abstractas como la existencia o no de ciertas
entidades y busca categorizar lo que es esencial y fundamental en una determinada
entidad.
La ontología se ocupa del estudio de todo aquello que es, cómo es, qué es lo que lo
ha hecho posible, ocupándose de la definición de lo que es ser y lo que no es.
28. EPISTEMOLOGÍA
La epistemología es una disciplina que
estudia cómo se genera y se
valida el conocimiento de las ciencias. Su
función es analizar los preceptos que se
emplean para justificar los datos científicos,
considerando los factores sociales, psicológicos
y hasta históricos que entran en juego.
29. La epistemología, por otra parte, suele ser vinculada a la filosofía de la
ciencia, aunque ésta es bastante más amplia. Ciertas cuestiones
metafísicas, por citar un ejemplo, forman parte de la filosofía de la
ciencia y no son objeto de estudio de los epistemólogos.
Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodologia. Hay que
resaltar que, para el metodólogo, el conocimiento no está sometido a
un juicio de valor: se lo considera, en cambio, como información ya validada
y admitida por los científicos. Lo que hace la metodología es analizar cómo se
puede expandir o incrementar el conocimiento científico.
31. EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA
• Una epistemología psicológica puede entenderse en dos sentidos: a) como una
reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un objeto, y b) como
una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un sujeto capaz
de representarse los objetos. En el primer sentido la epistemología se limita a
describir hechos, mientras que en el segundo da un paso más: busca interpretarlos. La
epistemología debe centrarse en el estudio de los métodos que usa la psicología, y en
la forma en la cual intenta explicar las conductas.
33. PARADIGMA
• Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe
seguirse en determinada situación.
• En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de
modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se
planteen.
35. PARADIGMA CIENTÍFICO
En el ámbito científico, el paradigma es un principio, teoría o conocimiento originado de la
investigación en un campo científico, que servirá de referencia y modelo para futuras
investigaciones.
Según el físico y filósofo estadounidense Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), en su libro La estructura
de las revoluciones científicas, los paradigmas son:
“Logros científicos que generan modelos que, durante un período más o menos largo, y de modo más
o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones exclusivamente en la
búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas”.
39. RESEÑA HISTORICA:
1. Producto de confluencias teóricas desarrolladas en distintos campos de las ciencias
sociales.
2. En el campo de la historiografía, el mismo muy pronto llevó a una fuerte revisión de
los fundamentos epistemológicos sobre los que hasta entonces había descansado la
disciplina.
3. El problema yacía en que, dentro del conjunto de las ciencias sociales, al llevar al
extremo una serie de postulados de por sí radicales.
40. DEFINICIÓN:
1. El giro lingüístico, al que se refiere comúnmente por la expresión inglesa
linguistic turn, es en su origen una expresión por la cual Gustav Bergmann
designaba una manera de hacer filosofía iniciada por Ludwig Wittgenstein en su
Tractatus logico-philosophicus.
2. De una manera general, se trata de un cambio metodológico.
3. Movimientos intelectuales muy diferentes están asociados con el giro lingüístico.
41. CARACTERISTICAS:
Humboldt anticipa lo que se conoce como relativismo lingüístico, motivo por el
que hay sociedades que tienen más desarrollado un sector de su lengua por ser
más necesario.
Surgió que a través del estudio de la lengua se podían observar los procesos del
pensamiento.
La característica importante de la lengua es que es energía.
Es absurdo tratar de establecer categorías gramaticales ya que lo único que
existen es el discurso.
42. FUNCIONES:
Según la exposición lingüística es una realidad mental, en gran parte es inaccesible a la
observación directa.
Las principales funciones y objetivos del relativismo lingüístico son:
Simplificar la historia del problema.
Reconocer bibliografía reciente.
Decretar estado de la cuestión.
Examinar perspectivas a futuro.
Según Whorf (1897-1941), se basa en considerar el lenguaje como un instrumento que
concluye nuestro pensamiento.
En conclusión está completamente de acuerdo en que el determinismo lingüístico, que se
entiende de una forma rigurosa, no es una hipótesis sostenible.
43. EJEMPLOS:
Relativismo cultural:
Afirma que una sociedad no debe tener consideraciones negativas o positivas hacia los
fundamentos de otra sociedad, pues no comparte las mismas bases culturales.
Relativismo moral:
Tiene posiciones muy parecidas al relativismo moral pero divergen en que el relativismo
moral acepta las diferencias ideológicas sin plantear una comparación.
Relativismo cognitivo:
Esta corriente afirma que no existen verdades universales, ya que el contexto, sitio, aspectos
culturales y morales influyen en la interpretación de una verdad.
45. El Socioconstructivismo
Es una teoría psicopedagógica que entiende el proceso del desarrollo humano como un proceso
de aprendizaje gradual en la que la persona cumple un rol activo operante y que se da a través
de intercambio socio histórico cultural .
● El individuo construye el conocimiento a partir de su interacción con el entorno físico y
social pero el producto dependerá del desarrollo de sus capacidades cognitivas .
● La realidad se construye activamente mediante la aplicación y el reajuste de los
esquemas cognitivos del sujeto medio.
LAS BASES EPISTEMOLÓGICAS SON:
48. SOCIO - CONSTRUCTIVISMO
Enfatiza en los siguientes aspectos :
● Importancia de la interacción social y de compartir y debatir con otros los
aprendizajes .
● Incidencia en la zona de desarrollo próximo , en la que la interacción con los otros
especialistas y con los iguales pueden ofrecer un andamiaje donde el aprendiz pueda
apoyarse .
● Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado ,que destaca que
todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el los participantes negocian los
significados , recogen estos planteamientos .
49. Fundamentos epistemológicos del Constructivismo
Sus orígenes datan de la tercera década del siglo xx y se central en los primeros trabajos de
Piaget sobre la lógica y pensamiento verbal del niño
Estos fundamentos se basan en constructivismo, interaccionismo, relativismo.
El ser humano por naturaleza manifiesta una actividad, de creación y habilidad en la
mente, donde se permite captar conocimientos precios de cualquier cosa, con el fin de
identificarlos en un futuro.
50. EL CONSTRUCTIVISMO EPISTEMOLÓGICO: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
En un principio, con la llegada de las corrientes constructivistas en la psicología de la educación no alcanzaron a
identificarse algunas diferencias que ya se vislumbraban entre los diversos constructivismos aparecidos y que tenían
distinta proveniencia teórica.
● Puede decirse que se fue conformando de forma implícita un aparente consenso constructivista inicial que era
ampliamente elaborado porque con él se intentaba dar carpetazo a las posturas empiristas e innatistas en
epistemología y en psicología.
● Como se recordará, ambas posturas proponen la supremacía de lo material–externo (las empiristas) o bien de lo
psicológico–interno (las innatistas) en el acto de conocimiento, aunque concordaban en sostener dos cosas:
a) una postura dualista de lo psicológico y lo material
b) una aspiración para establecer un conocimiento verdadero basado en supuestos provenientes del objetivismo–realismo.
54. LA PERSPECTIVA DISCURSIVA
● El socio constructivismo tiene una base de interacción social
● ¨Prácticas Letras¨ que consisten en actividades compartidas entre adulto y niño ,
donde el adulto asume la función de agente mediador entre el texto y el niño
● La interacción social y la ayuda del adulto facilitan el acercamiento del niño al
mundo de la cultura letrada .
55. Perspectiva Discursiva
Desde la perspectiva discursiva , la comunicación se entiende como un proceso de
interpretaciones de intención.
● Cuando se producen malentendidos entre las personas , es cuando no se activan los
conocimientos ( esquemas cognitivos apropiados )
● Cuando la hipótesis que se establece como interpretación ( de la situación o escena ,
de las intenciones , de la imagen que alguien presente , de las normas que regulan el
intercambio, etc) es errónea o apropiada.
57. DEFINICIÓN
Es la forma perspectiva pedagógica que va permitir hallar el lado bueno del desarrollo
instruccional a diseñar, con bases epistemológicas del conocimiento accesible por
Internet, con el diseño siempre mejorable de la modalidad a distancia, permitiendo
estimular el auto aprendizaje y la legitimación de las aulas virtuales.
Las bases epistemológicas de una investigación son aportadas por los paradigmas
epistémicos a partir de los cuales el investigador de acuerdo con su cultura científica
enfoca el estudio de su objeto y los operadores epistemológicos que estos le
proporcionan.
58. Bases Epistemológicas del conocimiento
Saberes según Edgar Morín
Una educación que cure la ceguera del conocimiento.
Una educación que garantice el conocimiento pertinente.
Enseñar la condición humana.
Enseñar la identidad terrenal.
Enfrentar las incertidumbres.
Enseñar la comprensión.
La ética del género humano.
59. RESEÑA HISTÓRICA
El concepto de conocimiento situado hace parte del andamiaje discursivo de la denominada
teoría del punto de vista (standpoint theory) que se configuró en Norte América entre las
décadas de 1970 y 1980 como “una teoría crítica feminista sobre las relaciones entre la
producción de conocimiento y las prácticas del poder”.
Esta teoría se estructuró en relación con algunos debates generado entre enfoques
filosóficos, históricos y sociales de la ciencia.
60. CARACTERÍSTICAS
Mostramos tres dimensiones que definen el conocimiento situado.
Es el resultado de procesos complejos de interacción social o lo que otros autores han
denominado de enculturación. Estos procesos son un entramado de ideas y creencias que se
van modificando y transformando mediante mecanismos y estructuras de participación.
Es el resultado de activar estrategias de resolución de problemas en actividades
«auténticas». Se considera que estas actividades se «materializan» en el contexto donde
son practicadas.
Propicia la aparición de comunidades de aprendizaje. Estas comunidades son entornos
ideales para generar un conocimiento compartido y una identidad común entre los
participantes.
61. EJEMPLOS
Capitalistas, colonialistas y de supremacía del hombre blanco-, en la que se ha
desligado a los sujetos y hechos que se conocen de la red de relaciones sociales y de la
naturaleza en las que se producen y reproducen.
Memorizar una definición, un hecho un poema o un texto.
Identificar elementos en un conjunto, señalar un río en un mapa.
Recordar un poema.
Estar en contacto con circuitos inscritos en partidos políticos implica un acervo distinto
a vincularse con un pensamiento de izquierda desde prácticas desplegadas en una
población, un colegio o una institución como la iglesia.
62. El paradigma de la complejidad
Señala Morín: EN EL PRINCIPIO ERA LA COMPLEJIDAD8, para remarcar cómo el fundamento mismo de
la realidad no es la simplicidad sino la complejidad, y como en verdad nada es simple, solo un
espíritu que quiere reducir la realidad a sus estrechas concepciones.
Una nueva epistemología y una nueva ética nos propone Morín en la estrategia de su pensamiento de la
complejidad y en ese sentido es ” pertinente ” para nuestra realidad latinoamericana en tanto que es
originario de una nueva mirada o perspectiva sobre nuestra realidad social, política, cultural, económica
desde su singularidad y su totalidad que nos conduce necesariamente al campo de la complejidad
63. El concepto de complejidad ha sido tomado sin embargo en forma negativa en el pensamiento occidental al
haberse apoyado en el modelo Newtoniano de la ciencia y en un sistema educativo que se mueve aún en el
horizonte de la ciencia y técnicas heredadas del siglo XIX, que abstraen, sustraen, no ve la sistematicidad y
multidimension de los fenómenos, y por ello privilegia lo calculable y formalizarle, impidiendo ver las cosas en su
contexto, disociándolos del complejo. Por eso ,el pensamiento complejo es una aventura que apenas está en sus
inicios
La complejidad es:
• Parte del paradigma simplicidad
• Pone un orden en el universo y persigue el desorden
• El orden que reduce a una ley y un principio de la simplicidad separa lo ligado ( disyunción) o unifica lo diverso
(reducción)}
64. La teoría de la complejidad se apoya en conquistas de nuestro siglo tan diversas como la teoría de la
comunicación, la teoría de sistemas, la cibernética, la autopoiesis, que nos abrieron a la comprensión de
los sistemas físicos, biológicos, antrópicos y cósmicos
El concepto de complejidad ofrece una doble vertiente:
a) es un constructo teórico.
b) es el resultado de una determinada observación, y ha sido identificado con el
concepto
de realidad
66. Las epistemología del sur son el reclamo de nuevos procesos de producción, de valorización de
conocimientos válidos, científicos y no científicos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de
conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y grupos sociales que han sufrido, de manera
sistemática, destrucción, opresión y discriminación causadas por el capitalismo, el colonialismo y
todas las naturalizaciones de la desigualdad en las que se han desdoblado; el valor
de cambio, la propiedad individual de la tierra, el sacrificio de la madre tierra, el racismo, al
sexismo, el individualismo, lo material por encima de lo espiritual y todos los demás monocultivos
de la mente y de la sociedad
–económicos, políticos y culturales– que intentan bloquear la imaginación emancipadora y sacrificar
las alternativas. En este sentido, son un conjunto de epistemologías, no una sola, que parte de esta
premisa, y de un sur que no es geográfico, sino metafórico: el sur anti imperial. Es la metáfora del
sufrimiento sistemático producido por el capitalismo y el colonialismo, así como por otras formas
que se han apoyado en ellos como, por ejemplo, el patriarcado.
67. Es también el sur que existe en el norte, lo que antes llamábamos el tercer mundo
interior o cuarto mundo: los grupos oprimidos, marginados, de Europa y
Norteamérica. También existe un norte global en el sur; son las elites locales que se
benefician del capitalismo global. Por eso hablamos de un sur anti imperial. Es
importante que observemos la perspectiva de las epistemologías del sur desde este
punto de partida.
Desde la conquista y el comienzo del colonialismo moderno, hay una forma de injusticia
que funda y contamina todas las demás formas de injusticias que hemos reconocido en la
modernidad, ya sean la injusticia socioeconómica, la sexual o racial, la histórica, la
generacional, etc., se trata de la injusticia cognitiva. No hay peor injusticia que esa,
porque es la injusticia entre conocimientos. Es la idea de que existe un sólo conocimiento
válido, producido como perfecto conocimiento en gran medida en el Norte global, que
llamamos la ciencia moderna. No es que la ciencia moderna sea en principio errónea. Lo
que es errado, o criticado por las Epistemologías del Sur, es este reclamo de exclusividad
de rigor
68. ¿Cuáles son las premisas?
Para desarrollar las Epistemologías del Sur partimos de tres
premisas:
Que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión
occidental del mundo. Es fundamental entender esto y luego aplicarlo en
nuestro trabajo, cosa que es todavía mucho más difícil. La comprensión del
mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo y por
eso la transformación del mundo puede también ocurrir por vías, modos,
métodos, impensables para Occidente o las formas eurocéntricas de
transformación social.
69. Que la diversidad del mundo es infinita. Existen diferentes maneras de pensar, de sentir –
de sentir pensando, de pensar sintiendo–, de actuar; diferentes relaciones entre seres
humanos –diferentes formas de relación entre humanos y no humanos, con la naturaleza, o
lo que llamamos naturaleza; diferentes concepciones del tiempo, diferentes formas de
mirar el pasado, el presente y el futuro; diferentes formas de organizar la vida colectiva y
la provisión de bienes, de recursos, desde
un punto de vista económico. Para las Epistemologías del Sur, esta gran diversidad queda
desperdiciada porque, debido al conocimiento hegemónico que tenemos, permanece
invisible.
70. Que esta gran diversidad del mundo, que puede ser y debe ser
activada, así como transformada teóricamente y prácticamente de
muchas maneras plurales, no puede ser monopolizada por una teoría
general. No existe una teoría general que pueda cubrir
adecuadamente todas estas diversidades infinitas del mundo. Por eso
hay que buscar formas plurales de conocimiento. Ahora estamos
sumergidos en el pensamiento de la Epistemología del Norte, y
estamos tan acostumbrados al universalismo y a las teorías generales
que necesitamos, sobre todo, una teoría general sobre la
imposibilidad de una teoría general. Eso es casi como hablar de un
universalismo negativo, para mostrar que nadie tiene todas las
recetas,
única y exclusivamente, para resolver los problemas del mundo.
72. PARADIGMAS REALISTAS
BASE EPISTEMOLÓGICA DEL
POSITIVISMO
Es la concepción del pensamiento
científico, considerando la
observación y la experimentación,
como parte del conocimiento.
CARACTERISTICAS:
El sujeto hace uso de la realidad y
la razón.
El método científico es el único
valido.
El método de la ciencia es
descriptivo.
Se basa en leyes y no es hipótesis.
Hay una realidad accesible al
sujeto mediante la experiencia.
Existe una separación entre el
sujeto y objeto.
Presenta un valor cuantitativo.
73. BASE EPISTEMOLÓGICA DEL FUNCIONALISMO
Considera la sociedad como un
todo.
Toda cultura tiende a formar una
totalidad equilibrada frente a su
tendencia hacia el equilibrio y el
cambio.
La estructura social funciona por
una orientación de necesidades
básicas, como en la estructura
orgánica.
Cada parte en el sistema social
está unido a los demás.
CARACTERISTICAS
Empleado en las ciencias sociales:
antropología y la sociología.
Los elementos de una determinada
estructura social es
interdependiente entre si.
Está integrado en subsistemas: el
biológico, lo cultural, el social y el
de la personalidad.
74. BASE EPISTEMOLÓGICA DEL ESTRUCTURALISMO
Se concentra el estudio en las
organizaciones y la interacción
entre ellas.
Objeto de estudio es la conciencia.
Sensaciones, fenómenos mentales
resultantes de la elaboración
subsecuente a la estimulación de
los órganos de los sentidos.
Imágenes, sensaciones
experimentadas sin presencia del
estímulo ni estimulación sensorial.
Sentimientos, emociones referidas
al mundo subjetivo.
75. BASE EPISTEMOLÓGICA DE LA FENOMENOLOGÍA
La Fenomenología es una Ciencia
Filosófica que estudia todo lo
relacionado con los acontecimientos
que rodean a un objeto, su relación
con el medio ambiente en el que se
desarrollan los hechos y el cómo
influye la cosa en el fenómeno.
Describe los significados de la
experiencias que han sido vividas por
una personas o varias con respecto a
un concepto determinado
No se interesa en la explicación , más
bien , se preocupa de los aspectos
esenciales de las experiencia vivida.
Busca comprender cómo las personas
construyen el significado de las cosas.
Investiga las experiencias tal y como
las viven aquellos que las
experimentan
76. BASE EPISTEMOLÓGICA DEL EXISTENCIALISMO
Corriente filosófica, que resalta el
papel crucial de la existencia, la
libertad y la selección individual.
Los existencialistas no creen que el
individuo sea una parte de un todo,
sino que cada ser humano es una
integridad libre por sí misma.
La persona debe hacerse cargo de
los actos que realiza en el ejercicio
de su libertad.
El existencialismo es una forma
humana de entender la existencia.
la mayor responsabilidad del ser
humano radica en vivir su propia
vida de forma pasional y sincera,
pese a los mil obstáculos que
puedan presentarse.
77. EJEMPLOS:
POSITIVISMO: En la educación, el positivismo se vería reflejado en la
existencia de programas educativos únicos para el país sin atender a grupos
dotados de especiales necesidades o a casos individualizados que requieren
especial asistencia. Además, las circunstancias de cada alumno modularían los
postulados positivistas en la educación, pues es muy difícil exigir el mismo
rendimiento a un alumno que padece hambruna o malos tratos.
FUNCIONALISMO: El cuerpo humano, pues toque puede ser considerado como
un sistema donde: Los órganos que conforman los diferentes sistemas serían
los objetos (corazón, pulmones, riñones, estómago,etc) La función que cada
órgano representa para el funcionamiento del cuerpo humano serían los
atributos, por ejemplo el corazón tiene la función de bombear la sangre al
cuerpo, los pulmones la función de absorber el aire para absorber el oxígeno y
eliminar el dióxido de carbono, los riñones la función de excretar las
sustancias toxicas del cuerpo, etc.) Además solamente cuando éstos funcionan
de modo adecuado y se comunican acertadamente decimos que se trata de un
cuerpo saludable
78. EJEMPLOS:
ESTRUCTURALISMO: la Universidad, consta de una estructura. Podemos
identificar al rector de la institución, vice rectores, directores de cada
escuela, profesores, alumnos y empleados. Todos ellos forman parte de esta
estructura en la cual se siguen ciertas normas aceptadas por todos.
FENOMENOLOGIA: Si un árbol cae en un bosque y no hay testigos es como si no
hubiera pasado.
EXISTENCIALISMO: Cuando acompañas a tus amigos a una discoteca aunque a
ti no te guste y solo vas por miedo a que te marginen o te rechacen.
80. EL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Es un procedimiento científico destinado a recabar un son numero de información
para luego formular hipótesis sobre un determinado fenómeno ya sea social o
científico.
El proyecto de investigación debe ser realizado con base a una metodología
científica, lo cual los dota de rigor y validez. Pueden desarrollarse no solo en el
área de las ciencias, sino también en las humanidades, la tecnología, las artes, las
ciencias políticas y jurídicas, las ciencias sociales, etc.
81. PARTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1) Título: debe expresar de forma clara y concisa el tema u objeto del trabajo de
investigación.
2) Formulación del problema: caracteriza, define y enmarca la cuestión
proyectada para su investigación.
3) Objetivo: es enunciado el conjunto de propósitos que se persiguen con la
investigación. Los hay de dos tipos: generales y específicos. Son claros, cortos y
precisos.
4) Justificación: se exponen las razones que motivan la realización del trabajo,
su importancia y su aporte dentro del campo de estudios específico.
5) Marco teórico: se constituye con el conjunto de referencias de tipo conceptual
y teórico dentro de las que se inscribe la investigación.
6) Antecedentes: son consideradas investigaciones y trabajos anteriores
realizados por otros autores.
82. 7) Hipótesis: es la suposición referida a nuestro objeto de estudio que
comprobaremos con nuestro trabajo de investigación.
8) Metodología: se describe el conjunto de métodos y técnicas que se aplicará
durante el proceso de investigación.
9) Recursos: se explica breve y detalladamente los recursos materiales y
económicos que serán necesarios.
10) Cronograma: se establece la duración de cada etapa de la investigación
hasta su final.
83. PLANTEAMIENTO DE EL PROBLEMA,ANTECEDENTES Y
DELIMITACIÓN
El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de
investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto
aclarar. Es la base de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se define,
afina y estructura de manera formal la idea que mueve la investigación.
84. La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere varias
fases:
Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión que
se pretende abordar.
Valoración del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia,
importancia o relevancia del problema identificado.
Formulación del problema: supone la elaboración del problema en forma de
pregunta. Por ejemplo: "¿Cómo afecta la emisión de gases de efecto invernadero
el calentamiento global?"
Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del tema, las
teorías o corrientes dentro de las cuales se encuentra el tema, etc.
85. ANTECEDENTES
Son una referencia para analizar o hablar sobre un tema en cuestión que influye
en hechos posteriores y sirve para entenderlos mas precisamente. Nos sirve
como un ejemplo para la realización de una nueva investigación.
La importancia de los antecedentes es que nos sirve como un tipo de referencia
para guiarnos en e tema q vamos a tratar. Aquí podemos estabilizar el proyecto
por medio de base en el que se incluyan argumentos claros.
86. DELIMITACIÓN
Se refiere a la identificación de todos aquellos aspectos que son importantes
para el desempeño de una actividad , aquí se deben escribir cada uno de los
recursos y procesos que intervienen dentro del área del proyecto, para analizar
cada uno de ellos y seleccionar lo que tenga que ver con el problema que se
esta investigando.
PASOS:
1) la delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico
2) la delimitación en el tiempo.
3)la delimitación precisando el significado de sus principales conceptos,
mediante el análisis.
87. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
● El objetivo general es aquel que se centra en un aspecto global del estudio. En
este sentido, es el propósito fundamental de la investigación y donde se
expone el resultado final que se pretende alcanzar con el trabajo.
● Debe contener la hipótesis o el problema que será investigado en el trabajo,
así como la delimitación del tema.
● En él, el sujeto puede explicar lo que busca obtener con el estudio, realizar
una propuesta que solucione un problema que quiera resolver o explorar una
oportunidad, proponer el análisis de una solución, entre otros.
88. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Son las aspiraciones o propósitos que se pretenden lograr, exponen de manera
clara y precisa los alcances y resultados que se desean obtener en las diferentes
etapas o fases, del trabajo, bien sea que se realice una investigación, un
proyecto, en la producción, etc. Deben ser precisos, evaluables y viables, deben
estructurarse con verbos en infinitivo que se alcancen verificar, evaluar y
refutar en determinado momento.
89. Justificaciòn
Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan importantes y nos
motiven a realizar una Investigaciòn.
Toda investigaciòn al momento de realizarse, deberà llevar un objetivo bien
definido, en el se debe explicar de forma detallada por que es conveniente y què
o cuales son los beneficios que se esperan con el conocimiento recièm adquirido.
Tipos de justificación:
1) Justificación practica: indica la aplicabilidad de la investigación, su proyección de
la sociedad esta también nos ayuda a resolver un problema o al menos buscar
estrategias.
2) Justificación teórica: esta centrado en presentar las razones teóricas que
justifican la investigación, señala todos los conocimientos que brindara el estudio
sobre el objeto investigado.
3) Justificación metodológica: indica las razones que sustentan un aporte por la
creación o utilización de modelos e instrumentos de investigación.
4) Justificación legal: trata de las razones que sustenta el código según la ley
vigente en relación a la investigación.
90. ESTADO DEL ARTE Y MARCO CONCEPTUAL
Es una compilación de resultados de otras investigaciones, sobre el tema de
investigación escogido. Aquí se trata de establecer que se ha hecho
recientemente sobre el tema seleccionado.
El estado del arte nos sirve para:
1)No repetir temas de investigación: a se realiza atraves de la revisión
bibliográfica.
2)Definir metodologías: uno de los principales problemas en no saber como
abordar el tema, como empezar, como organizarla, aquí se revisan otras
investigaciones para establecer distintas formas de investigación.
3)Concluir: se establece que es lo que se investigó, pues muestran los resultados
obtenidos.
91. MARCO CONCEPTUAL
Es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar
un argumento (o tésis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los
argumentos. El marco teórico son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva
y convincente.
Perspectivas:
Amplían la descripción y análisis del problema.-
Orientan hacia la organización de datos o hechos significativos para descubrir las
relaciones de un problema con las teorías ya existentes.-
Integran la teoría con la investigación.
Permiten identificar e integrar variables de estudio no conocidas.
92. LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Es el procedimiento de decisión que pretende señalar, entre ciertas
alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante
herramientas del campo de la estadística. Por eso la investigación cuantitativa
se produce por la causa y efecto de las cosas.
La Investigación Cuantitativa se centra más en el conteo, clasificación de
características y en la construcción de modelos estadísticos y cifras para
explicar lo que se observa.
Proporciona al investigador una visión más clara de lo que puede esperar en su
investigación.
93. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Es la recogida de información basada en la observación de comportamientos
naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de
significados.
El objetivo principal de una Investigación Cualitativa es brindar una descripción
completa y detallada del tema de investigación. Por lo general, tiene un carácter
más exploratorio.
Es ideal para las fases iniciales de los proyectos de investigación.
El investigador emplea diversas estrategias de recolección de datos, dependiendo de
la orientación o el enfoque de su investigación.
La Investigación Cualitativa tiene un enfoque fundamentalmente subjetivo ya que
trata de comprender el comportamiento humano y las razones que determinan esa
conducta.
94. EL MÉTODO DEDUCTIVO E INDUCTIVO
El método inductivo y el método deductivo son dos enfoques opuestos a
la investigación. Cada método tiene sus ventajas y su uso dependerá de la
situación a investigar, el campo que se quiera estudiar o el enfoque que se quiera
tener.
El método deductivo funciona trabajando desde lo más general hacia lo más
específico. Se puede comenzar pensando en una teoría sobre algún tema de
interés. Luego se reduce a alguna hipótesis específica que se quiera probar.
El método inductivo trabaja de modo opuesto: se empieza desde lo más
específico hasta las generalizaciones y teorías más amplias. En el razonamiento
inductivo, se comienza con unas observaciones y medidas específicas para llegar
a unas conclusiones generales.
96. ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
¿Por qué la investigación debe ser un acto ético?
La investigación no es sólo un acto técnico, es ante todo el ejercicio de un acto
responsable, y desde esta perspectiva la ética de la investigación hay que
plantearse como un subconjunto dentro de la moral general.
Cuestiones éticas en la investigación
Respecto a los derechos humanos
Todos los seres humanos nacemos libres y con los mismos derechos.
De acuerdo con la declaración de Helsinki de 1964 y los principios éticos y el
código de conducta de la American Psychological Association los participantes en
una investigación tienen los siguientes derechos:
97. Estar informados del propósito de la investigación, el uso que se hará de los
resultados de la misma y las consecuencias que puede tener en sus vidas.
Negarse a participar en el estudio y abandonarlo en cualquier momento que lo
considere conveniente.
Wierma y Jurs identifican estos siguientes aspectos:
Consentimiento o aprobación de la participación.
Es necesario que los participantes proporcionen el consentimiento explícito
acerca de su colaboración.
Las formas de aprobación deben adaptarse a los requerimientos legales de la
localidad donde se lleva a cabo la investigación.
Confidencialidad y anonimato.
Se refiere a que no se revele la identidad de los participantes, ni que se
indiquen de quiénes fueron obtenidos los datos.
Otro elemento importante es el respecto a la participación de los participantes,
no podemos entrometernos en las vidas de las personas.