Integración al metabolismo

Kelvin Rojas
Kelvin RojasBajista um Visión Solar
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
Respuesta metabólica en el ayuno
“Abstinencia de toda comida y bebida
desde las doce de la noche
antecedente”.
• Se considera que un individuo está en situación
de ayuno cuando la ingesta es insuficiente para
cubrir las necesidades de macronutrientes
• El cese total de la ingesta de alimentos y el logro
de la supervivencia mediante la utilización de
los sustratos endógenos almacenados.
Ausencia de ayuno
La ingesta de nutrientes se produce de manera
intermitente. Mecanismos fisiológicos que
intentan amortiguar las variaciones en las
concentraciones plasmáticas de glucosa.
Posprandial evita concentraciones
elevadas.
Postabsortivo (de 4 a 6 h después de
la ingestión de una comida),
concentraciones bajas.

Después de la ingesta y de la
digestión, fluyen al torrente
circulatorio elementos como
glucosa, aminoácidos
y ácidos grasos libres, entre otros.
Llegada masiva de nutrientes
(glucosa) incrementa la síntesis y
secreción de insulina para evitar
excursiones hiperglucémicas
excesivas.
Inhiben la glucogenólisis y la gluconeogénesis

Favorece un adecuado aporte energético al
organismo con la metabolización periférica
de glucosa.

Glucosa se almacena en forma de
glucógeno en el hígado y se favorece,
el anabolismo lipídico y proteínico.
Ayuno
4 h después de haber comido,
comienza el estado postabsortivo.
Sin comer durante 10 a 14 h por la
noche.
Si el organismo no pusiera en
marcha mecanismos; se produciría
un descenso patológico de sus
concentraciones sanguíneas.
Lo básico asegurar el aporte de energía (el
cerebro). Moderar la pérdida demasiado
rápida de las estructuras corporales que
sirven como fuente de los productos
energéticos.
Los procesos metabólicos no son estáticos,
varían dependiendo de la duración del
ayuno.

Se disminuye el consumo de glucosa
en el músculo, el tejido adiposo y el hígado.
Mecanismos de producción de glucosa y otros
nutrientes, como ácidos
grasos libres (AGL) y cuerpos cetónicos, con
variaciones catabolismo de los sustratos
empleados en su síntesis o liberación.
Señales
Disminución de la glucemia
En las primeras 24 h.
75 mg/dl intenta asegurar el
metabolismo del cerebro y de otros
órganos vitales.

Tras 48 a 78 h de ayuno, la
glucemia se estabiliza alrededor de
45 a 60 mg/dl.
Disminución de la insulinemia
Ralentiza el consumo de glucosa en el
músculo, en el tejido adiposo y en el hígado,
observable ya el primer día de ayuno.

Aporte al cerebro y a los hematíes está
asegurado, transporte de glucosa a estos
tejidos es independiente de la insulina,
transportadores no insulinodependientes
GLUT-1 (cerebro y hematíes) y GLUT-3
(cerebro).

Concentración de 67 mg/dl produce un
incremento de las hormonas contrarreguladoras
(glucagón, noradrenalina y cortisol) reducir el
consumo de glucosa y a estimular la lipólisis, la
gluconeogénesis y la cetogénesis.
Procesos metabólicos
1) Glucogenólisis
La hipoinsulinemia, glucagón, pone en
marcha la glucogenólisis hepática
(escisión del glucógeno, que da
lugar a la liberación de glucosa) mediada
por la fosforilasa. Aporta inicialmente
unos 110 mg/min.

75% de toda la glucosa producida por el
hígado, 25% restante proviene de la
gluconeogénesis
2) Proteólisis
La combinación de hipoinsulinemia y aumento de
cortisol, hormona somatotrópica y noradrenalina
inhibe el anabolismo proteínico e inicia su
catabolismo. 70-90 g/día de aminoácidos, alanina.

Músculo <8%; mayoría del que llega al
hígado; por transaminación del piruvato
hepático y muscular.

Disminuye con la prolongación del
ayuno.
3) Lipólisis
Se agotan las reservas de glucógeno hepático, si
persiste el ayuno, la hipoinsulinemia, la
hiperglucagonemia, la hipoglucemia leve y
la elevación de las hormonas contrainsulares;
Inicia la lipólisis, con escisión de los triglicéridos
en glicerol y AGL.

Vertidos en sangre. En el ayuno prolongado es
la fuente fundamental de material energético.
4) Gluconeogénesis
Agotadas las reservas hepáticas de glucógeno
(12h), toda la glucosa aportada a la circulación
proviene de la gluconeogénesis.

Fase postabsortiva en el hígado, con
contribución del riñón (5%) pero, si el ayuno
se prolonga, 25% a las 60 h de ayuno y al
50% en fases de ayuno prologado.

Dotados de glucosa-6-fosfatasa; aminoácidos,
lactato, piruvato y glicerol, músculo, el tejido
adiposo y el intestino, mediados por el
descenso de la insulina y elevación de cortisol,
GH, glucagón y noradrenalina.

Oxidación de los AGL, la piruvato
carboxilasa, la acetil coenzima A. La
gluconeogénesis renal a expensas
de la glutamina, producción
de amonio, eliminación
de cuerpos cetónicos.
5) Cetogénesis
La lipólisis tras la depleción del glucógeno
hepático aumenta valores plasmáticos de
glicerol y de AGL.

En las mitocondrias sufren una beta oxidación,
formación de acetil coenzima A y citrato,
inhibición del ciclo de Krebs, disminución del
metabolismo de la glucosa.

Acetil coenzima A derive hacia la
formación de cuerpos cetónicos
(acetoacetato y betahidroxibutirato)
6) Consumo energético reducido.
Se preserva el metabolismo cerebral y disminuye
el periférico. Descenso de la glucemia, la
hipoinsulinemia, disminuye el consumo de la
glucosa.

La disminución de insulina contribuye al menor
transporte de aminoácidos al interior
de las células, ahorro energético al desaparecer el
anabolismo proteínico (proteólisis).
Menor cantidad de glucosa, el músculo consume
reservas de glucógeno, su oxidación local, carece
de la enzima glucosa-6-fosfatasa, vierte al torrente
circulatorio lactato, que puede transformarse en
glucosa o en alanina.
A medida que se prolonga el ayuno, se van
poniendo en marcha todas las alteraciones,
que contribuyen, a disminuir el gasto calórico
total y cambiar el origen energético y
preservan siempre el metabolismo cerebral.
¿Si solamente los productos del catabolismo proteínico
fueran los sustratos de la gluconeogénesis, que tan
rápida seria la pérdida proteínica?
Si el ayuno persiste, mecanismos adaptativos que
disminuyen dicho catabolismo.

La lipólisis se va incrementando y el glicerol liberado
contribuye a la gluconeogénesis

Glucosa endógena disminuye, diversos tejidos
periféricos emplean otros sustratos energéticos.
El músculo, consumir su glucógeno, emplea glucosa
de la circulación en cantidad reducida y, AGL y
cuerpos cetónicos, para finalmente AGL.
El cerebro consume glucosa e incrementa el
consumo de cuerpos cetónicos, pero no es capaz
de metabolizar los AGL.

Tejido adiposo = principal fuente de energía.
Productos energéticos
1) Glucosa
El consumo basal de glucosa en el ayuno
es de 2 mg/kg/min, el cerebro consume la
mitad.

70 kg consumo de glucosa de 140mg/min.

Glucogenólisis= 110 mg/min.
Gluconeogénesis= 30-40 mg/min.
75 y 25%.
Agotarse el glucógeno (12h) el 100% de la glucosa
hepática se produce por la gluconeogénesis, se añade la
gluconeogénesis renal.

Cada sustrato se estima que es 20g desde el glicerol. 75
desde los aminoácidos y el resto desde el lactato.

Fuente de energía los AGL y los cuerpos cetónicos, la
glucosa se reduce, las 72 h disminuye a 1 mg/min.
2) AGL
Lipólisis → glicerol y AGL.

Concentración máx. 3 días, se mantienen
elevados y seguir distintas vías
metabólicas.
Producir triglicéridos en el hígado.

Beta oxidación y convertirse en cuerpos
cetónicos (hígado).
Combustible en todo el organismo.
3) Cuerpos cetónicos.
2 o 3 días mayor producción.

Concentración en sangre no se
incrementa; excepto hígado, mayoría de
los tejidos lo consumen.

Consumo alternativo de AGL como de cuerpos
cetónicos disminuye las necesidades del
consumo de glucosa
4) Glicerol, aminoácidos, lactato, piruvato.
Sirven como sustrato para la formación de
glucosa o cuerpos cetónicos, pero no
producen energía directamente.
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
• Factor genético
determinante.
• Respuesta autoinmune a
las células β del páncreas.
• Infantil.
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
• Componente ambiental o
alteraciones genéticas.
• Daño en la producción, en
la hormona o en los
receptores de insulina.

• Después de los 30 años.
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
• Predispone para la
diabetes Mellitus tipo 2,
se acompaña de
Preclampsia.

• Desaparece tras el
parto.
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
Integración al metabolismo
en una aterorosclerosis otrombosis coronaria
porque razon provoca la necrosis a esta zona
del musculo?
en una aterorosclerosis otrombosis coronaria
porque razon provoca la necrosis a esta zona
del musculo?
El género humano tiene, para saber
conducirse, el arte y el
razonamiento.
Aristóteles
1 von 43

Recomendados

Metabolismo y regulacion de la fructosa von
Metabolismo y regulacion de la fructosaMetabolismo y regulacion de la fructosa
Metabolismo y regulacion de la fructosaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
668 views9 Folien
Metabolismo de lipoproteinas von
Metabolismo de lipoproteinasMetabolismo de lipoproteinas
Metabolismo de lipoproteinasFreddy García Ortega
4.3K views42 Folien
Gluconeogenesis von
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesisjpabon1985
15.4K views32 Folien
Respuesta del metabolismo del ayuno von
Respuesta del metabolismo del ayunoRespuesta del metabolismo del ayuno
Respuesta del metabolismo del ayunoVivi Delgado Castillo
62K views30 Folien
Ciclo ayuno - alimentacion von
Ciclo ayuno - alimentacionCiclo ayuno - alimentacion
Ciclo ayuno - alimentacionDaniel Goicochea Paredes
5.1K views12 Folien
Metabolismo de lipidos von
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosLaura Sofia Ramirez
11.7K views25 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Digestion de lipidos von
Digestion de lipidosDigestion de lipidos
Digestion de lipidosMartin Medina
11.9K views18 Folien
metabolismo de lipidos von
metabolismo de lipidosmetabolismo de lipidos
metabolismo de lipidosJesser Manuel Fierro Orozco
1.8K views76 Folien
Transporte de lípidos von
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidosEduardo González
23.4K views17 Folien
Aminoacidos--- Metabolismo von
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Yender999
22K views37 Folien
Metabolismo de lipoproteínas von
Metabolismo de lipoproteínasMetabolismo de lipoproteínas
Metabolismo de lipoproteínasKelvin Rojas
6.4K views30 Folien
METABOLISMO von
METABOLISMOMETABOLISMO
METABOLISMOOrnellaPortilloGarci
4.9K views25 Folien

Was ist angesagt?(20)

Digestion de lipidos von Martin Medina
Digestion de lipidosDigestion de lipidos
Digestion de lipidos
Martin Medina11.9K views
Aminoacidos--- Metabolismo von Yender999
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
Yender99922K views
Metabolismo de lipoproteínas von Kelvin Rojas
Metabolismo de lipoproteínasMetabolismo de lipoproteínas
Metabolismo de lipoproteínas
Kelvin Rojas6.4K views
Unidad X. porfirinas. . . von Reina Hadas
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .
Reina Hadas5.3K views
Acidos biliares von Ary Molina
Acidos biliaresAcidos biliares
Acidos biliares
Ary Molina5.7K views
Sintesis de ácidos grasos von Roger Lopez
Sintesis de ácidos grasosSintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasos
Roger Lopez71.5K views
Metabolismo de lipidos von CICS UMA IPN
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
CICS UMA IPN12.4K views
Metabolismo de lípidos. von Jesus HeJe
Metabolismo de lípidos.Metabolismo de lípidos.
Metabolismo de lípidos.
Jesus HeJe13.7K views

Similar a Integración al metabolismo

Fisiología de la homeostasis de la glucosa von
Fisiología de la homeostasis de la glucosaFisiología de la homeostasis de la glucosa
Fisiología de la homeostasis de la glucosaMaría Navas Silvestre
11.5K views10 Folien
Ayuno von
AyunoAyuno
AyunoEdwiin Lazo
1.2K views30 Folien
inanicion.pptx von
inanicion.pptxinanicion.pptx
inanicion.pptxDIEGOFERNANDOTIMANAC
74 views2 Folien
Insulina, glucagón y diabetes mellitus von
Insulina, glucagón y diabetes mellitusInsulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitusMagustita Tinoco
4.6K views14 Folien
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas. von
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.Alejandra Ojeda
16.8K views20 Folien
05 06 08 el ayuno www.gftaognosticaespiritual.org von
05 06 08 el ayuno www.gftaognosticaespiritual.org05 06 08 el ayuno www.gftaognosticaespiritual.org
05 06 08 el ayuno www.gftaognosticaespiritual.orgGran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
540 views20 Folien

Similar a Integración al metabolismo (20)

Insulina, glucagón y diabetes mellitus von Magustita Tinoco
Insulina, glucagón y diabetes mellitusInsulina, glucagón y diabetes mellitus
Insulina, glucagón y diabetes mellitus
Magustita Tinoco4.6K views
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas. von Alejandra Ojeda
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
Control hormonal del metabolismo de glucosa, grasas y proteìnas.
Alejandra Ojeda16.8K views
Insulina,glucagón y diabetes von Psique y Logos
Insulina,glucagón y diabetesInsulina,glucagón y diabetes
Insulina,glucagón y diabetes
Psique y Logos44.4K views
Glicemia martorell von Hogar
Glicemia martorellGlicemia martorell
Glicemia martorell
Hogar3.3K views
Respuesta metabolica a trauma von Isaac Solis
Respuesta metabolica a traumaRespuesta metabolica a trauma
Respuesta metabolica a trauma
Isaac Solis2.7K views
6.4 Adaptación metabólica a diferentes situaciones fisiológicas y patológicas. von monicarodriguez378
6.4 Adaptación metabólica a diferentes situaciones fisiológicas y patológicas. 6.4 Adaptación metabólica a diferentes situaciones fisiológicas y patológicas.
6.4 Adaptación metabólica a diferentes situaciones fisiológicas y patológicas.
monicarodriguez378128 views
GLUNEOGÉNESIS, GLUCOSA SANGUÍNEA von BrunaCares
GLUNEOGÉNESIS, GLUCOSA SANGUÍNEAGLUNEOGÉNESIS, GLUCOSA SANGUÍNEA
GLUNEOGÉNESIS, GLUCOSA SANGUÍNEA
BrunaCares16 views
Metabolismo energetico asoc diab t 4 qbp diego arreola von Eduardo R
Metabolismo energetico asoc diab t 4 qbp diego arreolaMetabolismo energetico asoc diab t 4 qbp diego arreola
Metabolismo energetico asoc diab t 4 qbp diego arreola
Eduardo R5.3K views
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus von Myriam Valente
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes MellitusFisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Fisiología Gyton Capitulo 78: Insulina, Glucógeno y Diabetes Mellitus
Myriam Valente43.5K views

Más de Kelvin Rojas

Patologías fetales congénitas y cromosomicas von
Patologías fetales congénitas y cromosomicasPatologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicasKelvin Rojas
2.2K views43 Folien
Patología esofágica y hernia diafragmática von
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaKelvin Rojas
3.8K views33 Folien
Traslado de pacientes von
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientesKelvin Rojas
862 views16 Folien
Litiasis urinaria von
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinariaKelvin Rojas
4.8K views31 Folien
Modificaciones endocrinas en el embarazo von
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoKelvin Rojas
7.3K views36 Folien
Caso clinico von
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinicoKelvin Rojas
1.3K views17 Folien

Más de Kelvin Rojas(20)

Patologías fetales congénitas y cromosomicas von Kelvin Rojas
Patologías fetales congénitas y cromosomicasPatologías fetales congénitas y cromosomicas
Patologías fetales congénitas y cromosomicas
Kelvin Rojas2.2K views
Patología esofágica y hernia diafragmática von Kelvin Rojas
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
Kelvin Rojas3.8K views
Modificaciones endocrinas en el embarazo von Kelvin Rojas
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Kelvin Rojas7.3K views
Intoxicaciones en Pediatría von Kelvin Rojas
Intoxicaciones en PediatríaIntoxicaciones en Pediatría
Intoxicaciones en Pediatría
Kelvin Rojas18.1K views
Masa y fuerza muscular von Kelvin Rojas
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas8.7K views
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular von Kelvin Rojas
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono MuscularSíndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Kelvin Rojas4.4K views
Examen Físico de Abdomen von Kelvin Rojas
Examen Físico de AbdomenExamen Físico de Abdomen
Examen Físico de Abdomen
Kelvin Rojas10.7K views
Mycobacterium leprae von Kelvin Rojas
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Kelvin Rojas4.2K views
Examen físico del corazón von Kelvin Rojas
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
Kelvin Rojas24.4K views
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia von Kelvin Rojas
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopiaIII, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
III, IV, VI Pares Craneales y oftalmoscopia
Kelvin Rojas9.3K views
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN von Kelvin Rojas
Aplicaciones Tecnológicas en el ADNAplicaciones Tecnológicas en el ADN
Aplicaciones Tecnológicas en el ADN
Kelvin Rojas7.8K views
Región inguinal (conducto inguinal) von Kelvin Rojas
Región inguinal (conducto inguinal)Región inguinal (conducto inguinal)
Región inguinal (conducto inguinal)
Kelvin Rojas56.9K views

Último

ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES von
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASESJuan Rodrigo Tuesta-Nole
9 views1 Folie
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT)) von
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
70 views28 Folien
Psicologia forense .pptx von
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 views9 Folien
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx von
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
14 views72 Folien
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx von
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxRainier Ramírez Arias
10 views51 Folien
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
5 views11 Folien

Último(20)

Psicologia forense .pptx von TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 views
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx von IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 views
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx von ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 views
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt von w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 views
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 views
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas116 views
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
GENERALIDADES PAUX.ppt von sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 views

Integración al metabolismo

  • 5. Respuesta metabólica en el ayuno “Abstinencia de toda comida y bebida desde las doce de la noche antecedente”. • Se considera que un individuo está en situación de ayuno cuando la ingesta es insuficiente para cubrir las necesidades de macronutrientes • El cese total de la ingesta de alimentos y el logro de la supervivencia mediante la utilización de los sustratos endógenos almacenados.
  • 6. Ausencia de ayuno La ingesta de nutrientes se produce de manera intermitente. Mecanismos fisiológicos que intentan amortiguar las variaciones en las concentraciones plasmáticas de glucosa. Posprandial evita concentraciones elevadas. Postabsortivo (de 4 a 6 h después de la ingestión de una comida), concentraciones bajas. Después de la ingesta y de la digestión, fluyen al torrente circulatorio elementos como glucosa, aminoácidos y ácidos grasos libres, entre otros.
  • 7. Llegada masiva de nutrientes (glucosa) incrementa la síntesis y secreción de insulina para evitar excursiones hiperglucémicas excesivas. Inhiben la glucogenólisis y la gluconeogénesis Favorece un adecuado aporte energético al organismo con la metabolización periférica de glucosa. Glucosa se almacena en forma de glucógeno en el hígado y se favorece, el anabolismo lipídico y proteínico.
  • 8. Ayuno 4 h después de haber comido, comienza el estado postabsortivo. Sin comer durante 10 a 14 h por la noche. Si el organismo no pusiera en marcha mecanismos; se produciría un descenso patológico de sus concentraciones sanguíneas. Lo básico asegurar el aporte de energía (el cerebro). Moderar la pérdida demasiado rápida de las estructuras corporales que sirven como fuente de los productos energéticos.
  • 9. Los procesos metabólicos no son estáticos, varían dependiendo de la duración del ayuno. Se disminuye el consumo de glucosa en el músculo, el tejido adiposo y el hígado. Mecanismos de producción de glucosa y otros nutrientes, como ácidos grasos libres (AGL) y cuerpos cetónicos, con variaciones catabolismo de los sustratos empleados en su síntesis o liberación.
  • 10. Señales Disminución de la glucemia En las primeras 24 h. 75 mg/dl intenta asegurar el metabolismo del cerebro y de otros órganos vitales. Tras 48 a 78 h de ayuno, la glucemia se estabiliza alrededor de 45 a 60 mg/dl.
  • 11. Disminución de la insulinemia Ralentiza el consumo de glucosa en el músculo, en el tejido adiposo y en el hígado, observable ya el primer día de ayuno. Aporte al cerebro y a los hematíes está asegurado, transporte de glucosa a estos tejidos es independiente de la insulina, transportadores no insulinodependientes GLUT-1 (cerebro y hematíes) y GLUT-3 (cerebro). Concentración de 67 mg/dl produce un incremento de las hormonas contrarreguladoras (glucagón, noradrenalina y cortisol) reducir el consumo de glucosa y a estimular la lipólisis, la gluconeogénesis y la cetogénesis.
  • 12. Procesos metabólicos 1) Glucogenólisis La hipoinsulinemia, glucagón, pone en marcha la glucogenólisis hepática (escisión del glucógeno, que da lugar a la liberación de glucosa) mediada por la fosforilasa. Aporta inicialmente unos 110 mg/min. 75% de toda la glucosa producida por el hígado, 25% restante proviene de la gluconeogénesis
  • 13. 2) Proteólisis La combinación de hipoinsulinemia y aumento de cortisol, hormona somatotrópica y noradrenalina inhibe el anabolismo proteínico e inicia su catabolismo. 70-90 g/día de aminoácidos, alanina. Músculo <8%; mayoría del que llega al hígado; por transaminación del piruvato hepático y muscular. Disminuye con la prolongación del ayuno.
  • 14. 3) Lipólisis Se agotan las reservas de glucógeno hepático, si persiste el ayuno, la hipoinsulinemia, la hiperglucagonemia, la hipoglucemia leve y la elevación de las hormonas contrainsulares; Inicia la lipólisis, con escisión de los triglicéridos en glicerol y AGL. Vertidos en sangre. En el ayuno prolongado es la fuente fundamental de material energético.
  • 15. 4) Gluconeogénesis Agotadas las reservas hepáticas de glucógeno (12h), toda la glucosa aportada a la circulación proviene de la gluconeogénesis. Fase postabsortiva en el hígado, con contribución del riñón (5%) pero, si el ayuno se prolonga, 25% a las 60 h de ayuno y al 50% en fases de ayuno prologado. Dotados de glucosa-6-fosfatasa; aminoácidos, lactato, piruvato y glicerol, músculo, el tejido adiposo y el intestino, mediados por el descenso de la insulina y elevación de cortisol, GH, glucagón y noradrenalina. Oxidación de los AGL, la piruvato carboxilasa, la acetil coenzima A. La gluconeogénesis renal a expensas de la glutamina, producción de amonio, eliminación de cuerpos cetónicos.
  • 16. 5) Cetogénesis La lipólisis tras la depleción del glucógeno hepático aumenta valores plasmáticos de glicerol y de AGL. En las mitocondrias sufren una beta oxidación, formación de acetil coenzima A y citrato, inhibición del ciclo de Krebs, disminución del metabolismo de la glucosa. Acetil coenzima A derive hacia la formación de cuerpos cetónicos (acetoacetato y betahidroxibutirato)
  • 17. 6) Consumo energético reducido. Se preserva el metabolismo cerebral y disminuye el periférico. Descenso de la glucemia, la hipoinsulinemia, disminuye el consumo de la glucosa. La disminución de insulina contribuye al menor transporte de aminoácidos al interior de las células, ahorro energético al desaparecer el anabolismo proteínico (proteólisis). Menor cantidad de glucosa, el músculo consume reservas de glucógeno, su oxidación local, carece de la enzima glucosa-6-fosfatasa, vierte al torrente circulatorio lactato, que puede transformarse en glucosa o en alanina.
  • 18. A medida que se prolonga el ayuno, se van poniendo en marcha todas las alteraciones, que contribuyen, a disminuir el gasto calórico total y cambiar el origen energético y preservan siempre el metabolismo cerebral. ¿Si solamente los productos del catabolismo proteínico fueran los sustratos de la gluconeogénesis, que tan rápida seria la pérdida proteínica? Si el ayuno persiste, mecanismos adaptativos que disminuyen dicho catabolismo. La lipólisis se va incrementando y el glicerol liberado contribuye a la gluconeogénesis Glucosa endógena disminuye, diversos tejidos periféricos emplean otros sustratos energéticos.
  • 19. El músculo, consumir su glucógeno, emplea glucosa de la circulación en cantidad reducida y, AGL y cuerpos cetónicos, para finalmente AGL. El cerebro consume glucosa e incrementa el consumo de cuerpos cetónicos, pero no es capaz de metabolizar los AGL. Tejido adiposo = principal fuente de energía.
  • 20. Productos energéticos 1) Glucosa El consumo basal de glucosa en el ayuno es de 2 mg/kg/min, el cerebro consume la mitad. 70 kg consumo de glucosa de 140mg/min. Glucogenólisis= 110 mg/min. Gluconeogénesis= 30-40 mg/min. 75 y 25%.
  • 21. Agotarse el glucógeno (12h) el 100% de la glucosa hepática se produce por la gluconeogénesis, se añade la gluconeogénesis renal. Cada sustrato se estima que es 20g desde el glicerol. 75 desde los aminoácidos y el resto desde el lactato. Fuente de energía los AGL y los cuerpos cetónicos, la glucosa se reduce, las 72 h disminuye a 1 mg/min.
  • 22. 2) AGL Lipólisis → glicerol y AGL. Concentración máx. 3 días, se mantienen elevados y seguir distintas vías metabólicas. Producir triglicéridos en el hígado. Beta oxidación y convertirse en cuerpos cetónicos (hígado). Combustible en todo el organismo.
  • 23. 3) Cuerpos cetónicos. 2 o 3 días mayor producción. Concentración en sangre no se incrementa; excepto hígado, mayoría de los tejidos lo consumen. Consumo alternativo de AGL como de cuerpos cetónicos disminuye las necesidades del consumo de glucosa
  • 24. 4) Glicerol, aminoácidos, lactato, piruvato. Sirven como sustrato para la formación de glucosa o cuerpos cetónicos, pero no producen energía directamente.
  • 28. • Factor genético determinante. • Respuesta autoinmune a las células β del páncreas. • Infantil.
  • 32. • Componente ambiental o alteraciones genéticas. • Daño en la producción, en la hormona o en los receptores de insulina. • Después de los 30 años.
  • 35. • Predispone para la diabetes Mellitus tipo 2, se acompaña de Preclampsia. • Desaparece tras el parto.
  • 41. en una aterorosclerosis otrombosis coronaria porque razon provoca la necrosis a esta zona del musculo?
  • 42. en una aterorosclerosis otrombosis coronaria porque razon provoca la necrosis a esta zona del musculo?
  • 43. El género humano tiene, para saber conducirse, el arte y el razonamiento. Aristóteles