SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Adaptación realizada por Juan Camilo Guillen
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Nació en esta ciudad, quinto hermano de una familia de ocho varones y, siendo aún muy niño,
quedó huérfano de padre y, poco después, también de madre. Fue recogido por su madrina,
doña Manuela Monahay, una mujer muy culta. Después de tener que abandonar los estudios
de náutica que había iniciado en Sevilla, se trasladó a Madrid. Allí colaboró en diversas revistas
literarias y pasó muchas penurias económicas y de salud. Se enamoró de Julia Espín y
Colbrandt, el gran amor de su vida, pero sin ser correspondido.
Se casó con Casta Esteban, con la que tuvo tres hijos, pero el matrimonio fracasó y se
separaron, aunque se reconciliarían antes de la muerte del poeta. Bécquer consiguió algún
trabajo estable, pero pronto fue cesado y continuaron sus muchos problemas. La muerte de su
hermano Valeriano, con el que siempre estuvo muy unido, fue otro duro golpe para él. Murió
prematuramente, rodeado de muy pocos, pero fieles amigos. Bécquer parece un hombre que
hubiera nacido marcado por un destino adverso, bajo el signo de la carencia; por no tener, no
tuvo ni tiempo de ver publicadas sus obras, ya que se editaron después de su muerte.
“La escritura de Bécquer es impresionista como la misma realidad que nos transmite: fugaz,
efímera, cambiante. La realidad es un mundo lleno de vivencias tenues, de instantes tan
intensos como fugitivos arrastrados por el paso fatal del tiempo. Todo lleva, pues, a vivir la
vida como una irrealidad neblinosa donde se pierden los contornos de la experiencia. Así, el
amor es en el mejor de los casos fulgor, relámpago emocional pero casi siempre desengaño,
frustración.
Tanto su idea a la poesía como del amor son profundamente idealistas, ya que si, por una
parte, Bécquer concibe la poesía (la visión artística en general) como anterior a la palabra o
a la forma (e incluso como independiente de ellas), también el amor es concebido como
anterior (y, en principio, ajeno) a la existencia de cualquier amada concreta. De ahí que las
Rimas, según la extraordinaria ordenación que de ellas hizo su editor, reflejen no sólo la
lucha entre la imaginación y su realización concreta, sino también la angustiosa conciencia,
in crescendo de rima a rima, de que amor y poesía no son sino sueño si no adquieren forma
definida; una forma que, por otra parte, nunca es satisfactoria para el poeta.
El tema se desarrolla en las Rimas en un progresivo ahondamiento de gran coherencia: son
primero el amor en sí y la amada indefinida quienes dominan; aparecen luego mujeres
concretas (pero varias: ojos azules, ojos verdes, etc.); parece al fin concentrarse todo en
una sola amada, mas la persona concreta que encarna el amor no corresponde a la idea que
de ella se tenía; fracasa, por lo tanto, la relación amorosa (de modo que, por ejemplo, el
poeta prefiere contemplar a la amada dormida, es decir, no actuando en cuanto quien es a
diferencia de cómo el poeta quiere que sea); surgen entonces el escepticismo y algunos
rasgos de cinismo mundano; las Rimas terminan con la meditación sobre la muerte. Por todo
ello, el contraste de la lírica de Bécquer con el utilitarismo burgués de su época es
sencillamente brutal y, al tiempo, contradictorio. Así, mientras por un lado puede escribir que
la poesía existirá mientras existan la mujer y el misterio”1
RIMA XXIV
(Dos y uno)
Dos rojas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan y, al besarse,
forman una sola llama.
Dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan.
Dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata.
Dos jirones de vapor
que del lago se levantan
y, al juntarse allá en el cielo,
forman una nube blanca.
Dos ideas que al par brotan;
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden;
eso son nuestras dos almas.
1
http://www.theoria.org/literat/becquer/anal.htm
Gustavo Adolfo Bécquer
RIMA XXIV
(Dos y uno)
Dos rojas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
Dos rojas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan y, al besarse,
forman una sola llama.
se aproximan y, al besarse,
forman una sola llama.
Dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
Dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan.
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan.
Dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
Dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho de plata.
y que al romper se coronan
con un penacho de plata.
Dos jirones de vapor
que del lago se levantan
Dos jirones de vapor
que del lago se levantan
y, al juntarse allá en el cielo,
forman una nube blanca.
y, al juntarse allá en el cielo,
forman una nube blanca.
Dos ideas que al par brotan;
dos besos que a un tiempo estallan,
Dos ideas que al par brotan;
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden;
eso son nuestras dos almas.
dos ecos que se confunden;
eso son nuestras dos almas.
Poeta chilena nacida en Vicuña pequeña localidad del centro norte de Chile en 1889.,
Aunque su nombre real
fue Lucila Godoy Alcayaga, adoptó su pseudónimo inspirada en la obra de Gabriel
D'Annunzio y Fréderic Mistral.
Su labor literaria comenzó a reconocerse en 1914 al resultar ganadora de unos Juegos
Florales.
En 1922 fue publicada su primera obra y desde entonces viajó por numerosos países
de América y Europa.
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1945 como un justo reconocimiento no sólo
de su producción poética,
sino de la labor literaria y social de una mujer que había dedicado su vida a la difusión
de la cultura y a la lucha
por la justicia social y los derechos humanos.
Falleció en Nueva York en el año de 1957.
Vergüenza
Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa
como la hierba a que bajó el rocío,
y desconocerán mi faz gloriosa
las altas cañas cuando baje al río.
Tengo vergüenza de mi boca triste
de mi voz rota y mis rodillas rudas;
ahora que me miraste y que viniste,
me encontré pobre y me palpé desnuda.
Ninguna piedra en el camino hallaste
más desnuda de luz la alborada
que esta mujer a la que levantaste,
porque oíste su canto, la mirada.
Yo callaré para que no conozcan
mi dicha los que pasan por el llano,
en el fulgor que da a mi frente tosca
y en la tremolación que hay en mi mano...
Es noche y baja a la hierba el rocío;
mírame largo y habla con ternura,
¡que ya mañana al descender al río
la que besaste llevará hermosura!
Gabriela Mistral (1889-1957)
.
Si t me miras, yo me vuelvo�
hermosa
como la hierba a que baj el roc�
卲 ,
y desconocer 疣 mi faz gloriosa
las altas ca s cuando baje al r
卲
,
Tengo verg nza de mi boca�
triste
de mi voz rota y mis rodillas
rudas;
ahora que me miraste y que
viniste,
me encontr pobre y me�
palp desnuda.�
Ninguna piedra en el camino
hallaste
m 疽 desnuda de luz la alborada
que esta mujer a la que
levantaste,
porque o 﨎 te su canto, la
mirada.
Yo callar para que no conozcan�
mi dicha los que pasan por el llano,
en el fulgor que da a mi frente tosca
y en la tremolaci que hay en mi mano...
Es noche y baja a la hierba el
roc 卲 ;
m 叝 ame largo y habla con
ternura,
。 que ya ma na al descender al
r 卲
la que besaste
llevar hermosura!�
NOOOO.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.ValentinaPF_
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanPilar Gobierno
 
El amor en la poesía de miguel
El amor en la poesía de miguelEl amor en la poesía de miguel
El amor en la poesía de miguelanazarbega
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraiperalta
 
Simbolos y temas de Antonio Machado
Simbolos y temas de Antonio MachadoSimbolos y temas de Antonio Machado
Simbolos y temas de Antonio MachadoJuan Pablo
 
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro SalinasAdri Rodriguez Grillo
 
El poema
El poemaEl poema
El poemaDISCU
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraiperalta
 
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popularAnnaMoyaS
 
Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointnnaauu
 
La obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernándezLa obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernándezanazarbega
 
Amor y viaje en la literatura
Amor y viaje en la literaturaAmor y viaje en la literatura
Amor y viaje en la literaturaAlejandra Burgos
 
Cancion de otoño en primavera(1)
Cancion de otoño en primavera(1)Cancion de otoño en primavera(1)
Cancion de otoño en primavera(1)pmarrugat
 
Vicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbaVicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbarosaespfi
 

Was ist angesagt? (20)

Rimas becquer
Rimas becquerRimas becquer
Rimas becquer
 
Análisis poema
Análisis poema Análisis poema
Análisis poema
 
Se querían
Se querían Se querían
Se querían
 
La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.La poesía durante la edad media.
La poesía durante la edad media.
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se querían
 
El amor en la poesía de miguel
El amor en la poesía de miguelEl amor en la poesía de miguel
El amor en la poesía de miguel
 
Argumento del poema quejas
Argumento del poema quejasArgumento del poema quejas
Argumento del poema quejas
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
 
Simbolos y temas de Antonio Machado
Simbolos y temas de Antonio MachadoSimbolos y temas de Antonio Machado
Simbolos y temas de Antonio Machado
 
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
''Para vivir no quiero'' Pedro Salinas
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 
Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
 
Canción de otoño en primavera
Canción de otoño en primaveraCanción de otoño en primavera
Canción de otoño en primavera
 
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular3.8. Literatura medieval. Poesía popular
3.8. Literatura medieval. Poesía popular
 
Río duero, río duero power point
Río duero, río duero power pointRío duero, río duero power point
Río duero, río duero power point
 
Alba Cervantes
Alba CervantesAlba Cervantes
Alba Cervantes
 
La obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernándezLa obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernández
 
Amor y viaje en la literatura
Amor y viaje en la literaturaAmor y viaje en la literatura
Amor y viaje en la literatura
 
Cancion de otoño en primavera(1)
Cancion de otoño en primavera(1)Cancion de otoño en primavera(1)
Cancion de otoño en primavera(1)
 
Vicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbaVicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elba
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (7)

La contradicción en la poesía
La contradicción en la poesíaLa contradicción en la poesía
La contradicción en la poesía
 
Arqueoastronomía
ArqueoastronomíaArqueoastronomía
Arqueoastronomía
 
Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.
 
C) la poesia en el aula de preescolar
C) la poesia en el aula de preescolarC) la poesia en el aula de preescolar
C) la poesia en el aula de preescolar
 
Mitos, arte y etimologías
Mitos, arte y etimologíasMitos, arte y etimologías
Mitos, arte y etimologías
 
Poesias infantiles
Poesias infantiles Poesias infantiles
Poesias infantiles
 
Pasos para enseñar poesia (1)
Pasos para enseñar poesia (1)Pasos para enseñar poesia (1)
Pasos para enseñar poesia (1)
 

Ähnlich wie Bécquer y la poesía impresionista

Becquer2
Becquer2Becquer2
Becquer2JAG
 
Becquer2
Becquer2Becquer2
Becquer2JAG
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becqueratiega1
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudayanete
 
Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)
Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)
Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)ulacarabula
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machadocverdugo
 
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKGAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKguestb27c4f
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismopederymiko
 
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKGAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKpederymiko
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismopederymiko
 
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTOTEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTOjessiraga
 

Ähnlich wie Bécquer y la poesía impresionista (20)

Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 
Becquer2
Becquer2Becquer2
Becquer2
 
Becquer2
Becquer2Becquer2
Becquer2
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)
Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)
Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
 
1 A, ANTOLOGIA POETICA
1 A, ANTOLOGIA POETICA1 A, ANTOLOGIA POETICA
1 A, ANTOLOGIA POETICA
 
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKGAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
 
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKGAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
 
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTOTEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
TEMA 2: HACER EL SEGUIMIENTO DE AALGUN SUBGENERO TEMATICA O MOVIMIENTO
 

Mehr von Kelita Vanegas

CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)Kelita Vanegas
 
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntacionesConvocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntacionesKelita Vanegas
 
Diplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversalesDiplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversalesKelita Vanegas
 
Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Kelita Vanegas
 
Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Kelita Vanegas
 
La novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovaryLa novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovaryKelita Vanegas
 
El papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafkaEl papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafkaKelita Vanegas
 
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirLa condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirKelita Vanegas
 
De la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoDe la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoKelita Vanegas
 

Mehr von Kelita Vanegas (20)

CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
CICLO DE CONFERENCIAS LA COLA DEL GATO (A 2014)
 
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntacionesConvocatoria para publicar en la revista apuntaciones
Convocatoria para publicar en la revista apuntaciones
 
Diplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversalesDiplomado proyectos transversales
Diplomado proyectos transversales
 
Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013Contemporánea ii b 2013
Contemporánea ii b 2013
 
Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013Programa contmeporánea i b 2013
Programa contmeporánea i b 2013
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
Woolf
WoolfWoolf
Woolf
 
La novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovaryLa novela moderna en madame bovary
La novela moderna en madame bovary
 
Dostoievski
DostoievskiDostoievski
Dostoievski
 
Exposición altazor
Exposición altazorExposición altazor
Exposición altazor
 
Madame bovary
Madame bovaryMadame bovary
Madame bovary
 
Expo...romanticismo
Expo...romanticismoExpo...romanticismo
Expo...romanticismo
 
Boletin junio 13
Boletin junio 13Boletin junio 13
Boletin junio 13
 
Kundera levedad
Kundera levedadKundera levedad
Kundera levedad
 
El arte de la novela
El arte de la novelaEl arte de la novela
El arte de la novela
 
Kundera
KunderaKundera
Kundera
 
El papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafkaEl papel de la literatura en franz kafka
El papel de la literatura en franz kafka
 
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de BeauvoirLa condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
La condición femenina en el pensamiento de Beauvoir
 
De la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmoDe la trai ci on a la entusiasmo
De la trai ci on a la entusiasmo
 

Bécquer y la poesía impresionista

  • 1. Adaptación realizada por Juan Camilo Guillen GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Nació en esta ciudad, quinto hermano de una familia de ocho varones y, siendo aún muy niño, quedó huérfano de padre y, poco después, también de madre. Fue recogido por su madrina, doña Manuela Monahay, una mujer muy culta. Después de tener que abandonar los estudios de náutica que había iniciado en Sevilla, se trasladó a Madrid. Allí colaboró en diversas revistas literarias y pasó muchas penurias económicas y de salud. Se enamoró de Julia Espín y Colbrandt, el gran amor de su vida, pero sin ser correspondido. Se casó con Casta Esteban, con la que tuvo tres hijos, pero el matrimonio fracasó y se separaron, aunque se reconciliarían antes de la muerte del poeta. Bécquer consiguió algún trabajo estable, pero pronto fue cesado y continuaron sus muchos problemas. La muerte de su hermano Valeriano, con el que siempre estuvo muy unido, fue otro duro golpe para él. Murió prematuramente, rodeado de muy pocos, pero fieles amigos. Bécquer parece un hombre que hubiera nacido marcado por un destino adverso, bajo el signo de la carencia; por no tener, no tuvo ni tiempo de ver publicadas sus obras, ya que se editaron después de su muerte. “La escritura de Bécquer es impresionista como la misma realidad que nos transmite: fugaz, efímera, cambiante. La realidad es un mundo lleno de vivencias tenues, de instantes tan intensos como fugitivos arrastrados por el paso fatal del tiempo. Todo lleva, pues, a vivir la vida como una irrealidad neblinosa donde se pierden los contornos de la experiencia. Así, el amor es en el mejor de los casos fulgor, relámpago emocional pero casi siempre desengaño, frustración. Tanto su idea a la poesía como del amor son profundamente idealistas, ya que si, por una parte, Bécquer concibe la poesía (la visión artística en general) como anterior a la palabra o a la forma (e incluso como independiente de ellas), también el amor es concebido como anterior (y, en principio, ajeno) a la existencia de cualquier amada concreta. De ahí que las Rimas, según la extraordinaria ordenación que de ellas hizo su editor, reflejen no sólo la lucha entre la imaginación y su realización concreta, sino también la angustiosa conciencia, in crescendo de rima a rima, de que amor y poesía no son sino sueño si no adquieren forma definida; una forma que, por otra parte, nunca es satisfactoria para el poeta. El tema se desarrolla en las Rimas en un progresivo ahondamiento de gran coherencia: son primero el amor en sí y la amada indefinida quienes dominan; aparecen luego mujeres concretas (pero varias: ojos azules, ojos verdes, etc.); parece al fin concentrarse todo en una sola amada, mas la persona concreta que encarna el amor no corresponde a la idea que de ella se tenía; fracasa, por lo tanto, la relación amorosa (de modo que, por ejemplo, el poeta prefiere contemplar a la amada dormida, es decir, no actuando en cuanto quien es a diferencia de cómo el poeta quiere que sea); surgen entonces el escepticismo y algunos rasgos de cinismo mundano; las Rimas terminan con la meditación sobre la muerte. Por todo ello, el contraste de la lírica de Bécquer con el utilitarismo burgués de su época es
  • 2. sencillamente brutal y, al tiempo, contradictorio. Así, mientras por un lado puede escribir que la poesía existirá mientras existan la mujer y el misterio”1 RIMA XXIV (Dos y uno) Dos rojas lenguas de fuego que a un mismo tronco enlazadas se aproximan y, al besarse, forman una sola llama. Dos notas que del laúd a un tiempo la mano arranca, y en el espacio se encuentran y armoniosas se abrazan. Dos olas que vienen juntas a morir sobre una playa y que al romper se coronan con un penacho de plata. Dos jirones de vapor que del lago se levantan y, al juntarse allá en el cielo, forman una nube blanca. Dos ideas que al par brotan; dos besos que a un tiempo estallan, dos ecos que se confunden; eso son nuestras dos almas. 1 http://www.theoria.org/literat/becquer/anal.htm
  • 3. Gustavo Adolfo Bécquer RIMA XXIV (Dos y uno) Dos rojas lenguas de fuego que a un mismo tronco enlazadas Dos rojas lenguas de fuego que a un mismo tronco enlazadas se aproximan y, al besarse, forman una sola llama. se aproximan y, al besarse, forman una sola llama. Dos notas que del laúd a un tiempo la mano arranca, Dos notas que del laúd a un tiempo la mano arranca, y en el espacio se encuentran y armoniosas se abrazan. y en el espacio se encuentran y armoniosas se abrazan.
  • 4. Dos olas que vienen juntas a morir sobre una playa Dos olas que vienen juntas a morir sobre una playa y que al romper se coronan con un penacho de plata. y que al romper se coronan con un penacho de plata. Dos jirones de vapor que del lago se levantan Dos jirones de vapor que del lago se levantan y, al juntarse allá en el cielo, forman una nube blanca. y, al juntarse allá en el cielo, forman una nube blanca.
  • 5. Dos ideas que al par brotan; dos besos que a un tiempo estallan, Dos ideas que al par brotan; dos besos que a un tiempo estallan, dos ecos que se confunden; eso son nuestras dos almas. dos ecos que se confunden; eso son nuestras dos almas.
  • 6.
  • 7. Poeta chilena nacida en Vicuña pequeña localidad del centro norte de Chile en 1889., Aunque su nombre real fue Lucila Godoy Alcayaga, adoptó su pseudónimo inspirada en la obra de Gabriel D'Annunzio y Fréderic Mistral. Su labor literaria comenzó a reconocerse en 1914 al resultar ganadora de unos Juegos Florales. En 1922 fue publicada su primera obra y desde entonces viajó por numerosos países de América y Europa. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1945 como un justo reconocimiento no sólo de su producción poética, sino de la labor literaria y social de una mujer que había dedicado su vida a la difusión de la cultura y a la lucha por la justicia social y los derechos humanos. Falleció en Nueva York en el año de 1957.
  • 8. Vergüenza Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa como la hierba a que bajó el rocío, y desconocerán mi faz gloriosa las altas cañas cuando baje al río. Tengo vergüenza de mi boca triste de mi voz rota y mis rodillas rudas; ahora que me miraste y que viniste, me encontré pobre y me palpé desnuda. Ninguna piedra en el camino hallaste más desnuda de luz la alborada que esta mujer a la que levantaste, porque oíste su canto, la mirada. Yo callaré para que no conozcan mi dicha los que pasan por el llano, en el fulgor que da a mi frente tosca y en la tremolación que hay en mi mano... Es noche y baja a la hierba el rocío; mírame largo y habla con ternura, ¡que ya mañana al descender al río la que besaste llevará hermosura! Gabriela Mistral (1889-1957)
  • 9. . Si t me miras, yo me vuelvo� hermosa como la hierba a que baj el roc� 卲 , y desconocer 疣 mi faz gloriosa las altas ca s cuando baje al r 卲 , Tengo verg nza de mi boca� triste de mi voz rota y mis rodillas rudas; ahora que me miraste y que viniste, me encontr pobre y me� palp desnuda.� Ninguna piedra en el camino hallaste m 疽 desnuda de luz la alborada que esta mujer a la que levantaste, porque o 﨎 te su canto, la mirada.
  • 10. Yo callar para que no conozcan� mi dicha los que pasan por el llano, en el fulgor que da a mi frente tosca y en la tremolaci que hay en mi mano...
  • 11. Es noche y baja a la hierba el roc 卲 ; m 叝 ame largo y habla con ternura, 。 que ya ma na al descender al r 卲 la que besaste llevar hermosura!� NOOOO.