SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 84
Downloaden Sie, um offline zu lesen
INTRODUCCIÓN
Durante los días de observación realizados en los grados décimos, del ciclo de
media de la Institución educativa Las Américas, se pudo visualizar una problemática
que sirvió para dar inicio a una investigación relacionada con las constantes fallas
tanto gramaticales como de redacción y ortografía de los diversos estudiantes de este
grado, las cuales impiden la correcta escritura de nuestra lengua, lo anterior se pudo
detectar a través de la realización de evaluaciones que medían la comprensión
lectora, en estas se obtuvo un alto porcentaje de equívocos.
El propósito de este trabajo es desarrollar en trece semanas una Secuencia
Didácticas (S.D.) mediante la cual se pueda, en conjunto profesores-alumnos,
corregir esos errores que dificultan el óptimo aprendizaje de la lengua materna y que
evidencian, claramente, la poca lectura de los estudiantes. La S.D. tiene 4
momentos, el primero será un diagnóstico sobre los niveles de lectura y escritura que
tienen los estudiantes, el segundo gira en torno a la lectura y análisis de textos
narrativos, la tercera etapa gira en torno a la lectura y análisis de textos líricos y la
última etapa, la creación literaria de una “Antología de cuentos y poemas”.
El primer momento tendrá una duración de una semana, que equivale a cinco
horas de clase en las que se abordará la lectura de un texto poético y uno narrativo y
a partir de esta se formularán preguntas desde los tres niveles de comprensión de
lectura. Después de hacer un proceso de interpretación de los textos leídos, los
estudiantes escribirán breves textos sobre su experiencia estética .Estas actividades
nos permitirán identificar las dificultades que tienen los estudiantes con respecto a la
lectura y escritura.
La segunda etapa se trabajará textos narrativos durante cuatro semanas (20
horas de clase) y lo se busca que a través de la lectura y análisis de cuentos cortos o
mini ficción, los estudiantes se interesen en la lectura y tengan herramientas para
escribir sus propios cuentos.
La tercera etapa se abordará textos líricos (poemas) y tendrá una duración de
cuatro semanas (20 horas de clase) y se pretende que los estudiantes se interesen y
disfruten la lectura, tengan un encuentro con el texto y desentrañen su significación
lo que posteriormente les permita escribir sus propios poemas.
La cuarta y última etapa, tendrá exclusiva dedicación al ejercicio de
escritura y reescritura de los textos. En estas cuatro semanas se implementarán
estrategias didácticas tomadas de Gianni Rodarí en su libro “La Gramática de la
Fantasía” y Daniel Cassany de su libro “Describir el escribir”. A partir de los
ejercicios de escritura, reescritura, corrección individual y colectiva, los estudiantes
acompañados por sus maestros practicantes presentarán las versiones finales que
conformaran el cuerpo de la Antología.
Como grupo de investigación queremos centrar la intervención didáctica en
el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura que poseen los educandos junto
con su capacidad de comprensión de diversos textos, dado que en etapa de
observación se captó que estos se encuentran en el nivel literal dejando de lado los
niveles inferencial y crítico intertextual.
En cuanto a la escritura, los textos presentan desorden en el desarrollo de las
ideas, no se evidencia la elaboración de un plan previo, lo cual conlleva a la falta de
coherencia y cohesión de la estructura, presentando por otra parte errores en la
mayoría de los escritos. Con el fin de precisar cuál es el punto de mayor dificultad
para los alumnos a la hora de leer y escribir fueron elaboradas unas tablas de análisis
más adelante expuestas.
Con nuestro plan de trabajo para la práctica pedagógica II se pretende con los
estudiantes que, a partir de la lectura de un corpus seleccionado de textos literarios y
no literarios, los alumnos puedan desarrollar el placer y gusto por leer, elevar los
niveles de compresión lectora al nivel crítico intertextual y reforzar la conciencia
gramatical.
FICHA TÉCNICA DE LA INSTITUCIÓN:
Nombre del establecimiento Institución educativa Las Américas
Rector Myriam Ortega de Pardo
Zona Urbana
Dirección Bachillerato y primaria en la tarde calle 34 No. 35-109
y primaria de la mañana en la calle 33 No 36-16 del
barrio Álvarez Restrepo
Página web http://ielasamericas.edu.co/cms/
http://ieamericas.blogspot.com.co/p/estudiantes.html
Correo electrónico
institucional
No tiene
Teléfono --
Jornada Diurna
Misión Brindar una educación académica y tecnológica, ética y
moral a niños, jóvenes y adultos, a través de la
formación en pensamiento crítico, analítico y creativo
de los conocimientos y destrezas necesarias para la
construcción de su mundo real.
Visión
Se proyecta al año 2.015, como una Institución líder en
formación del pensamiento crítico, analítico y creativo,
basado en el desarrollo de las destrezas, uso de
herramientas tecnológicas e implementación de una
cultura ética con calidad y mejoramiento continuo.
Población total 940 estudiantes
Población secundaria 473 estudiantes
Población del grupo
observado
35 estudiantes
Población docente Sesenta y seis profesores, quienes tienes la siguiente
preparación académica: Bachilleres pedagógicos 4,
licenciados en supervisión educativa 14, y especialistas
en diversos disciplinas 48, tecnología 1, y sin título 1.
Población docente del área
de lengua castellana
Docentes área de lengua castellana : 5
Descripción de la
población observada
Número de mujeres: 14
Número de hombres: 21
DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Los estudiantes del grado noveno de la IE Las Américas en sus procesos de leer y
escribir tienen falencias que no les permite elaborar textos coherentes, cohesionados y
con buen nivel de ortografía por lo tanto, ¿Cuáles elementos teóricos y literarios llegan
a ser más pertinentes para solucionar problemas de redacción, conjugación verbal,
coherencia-cohesión y ortografía en los estudiantes de décimo grado?
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:
Para describir mejor el problema encontrado en el grupo de noveno tres,
al cual se le aplicó una prueba que reveló las dificultad que los estudiantes
tienen para producir textos dado que no cuentan con herramientas de escrituras
como las rejillas, el plan previo, la lista de chequeo, que les permita hacer un
desarrollo y presentación clara de sus ideas.
A continuación una muestra de los ejemplos que reflejan las dificultades antes
mencionadas y que se convierten en punto relevantes para corregir ya que estos no
permiten la correcta aprehensión de la lengua materna escrita y, por lo tanto, desvían
y hacen confuso la redacción de los textos:
PROBLEMAS DE COHERENCIA Y COHESIÓN:
Estudiante # 1: ´´Pues que no nos escuchamos unos a otros, el matoneo entre unos y
otros por bobadas todo se forma un conflicto por una cosa u otra, las canecas que no
tenemos sentido o personalidad de no vota la basura al piso existiendo unas canecas,
algunas veces no escuchamos a los adulctos como docente sabiendo que nos educan y
le respondemos con un poco de cosas´´.
PROBLEMAS DE ORTOGRAFÍA Y CONJUGACIONES VERBALES:
Estudiante # 2: ´´ La Institución Educativa Las Américas… tiene varias problemáticas;
una de ellas sería ´´bullying´´… para mejorar este problema deverían todos ponerse
en los zapatos de los demás, para crear un mejor colegio y ser todos felices en él.´´
Estudiante # 3:´´… otro problema también podía ser los salones de clase ya que
habemos muchos estudiantes. Y en estos tiempos hace demaciado calor y pues todos
los ventiladores no sirven y pues esto…nos desconsentra mucho.
JUSTIFICACIÓN
La elaboración de este trabajo surge de las grandes falencias que se
evidencian en los textos que los jóvenes de décimo grado producen; la mala
ortografía, la falta de coherencia y cohesión en los textos redactados son signos
que justifican y validan el desarrollo de este proyecto, el cual pretende en trece (13)
semanas de actividades didácticas, ayudar en el avance y mejoramiento de los
estudiantes en estos aspectos gramaticales.
Nuestro proyecto de Práctica pedagógica II estará dividido en cuatro etapas
que contienen sus respectivas actividades para afianzar a los alumnos en la lectura y
escritura de textos narrativos y líricos y los alcances de este proyecto son muy
grandes porque abarca la problemática de producción textual en los estudiantes y
todas las deficiencias anteriormente expuestas.
Todas las actividades van encaminadas a brindar herramientas para
incentivar a los estudiantes a la lectura y a la escritura como forma de gusto y
creatividad, a la vez que mejoran sus fallas en gramática, en su redacción y demás
dificultades.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
OBJETIVO GENERAL:
Implementar un proyecto investigativo que permita el desarrollo de la competencia
comunicativa en los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Las
Américas, a través de la implementación de una secuencia didáctica que involucra la
lectura y análisis de textos narrativos y poéticos para el mejoramiento de las habilidades
básicas de la lengua.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Desarrollar ejercicios de comprensión lectora a partir de textos narrativos y
líricos.
2. Implementar estrategias didácticas específicas que ayuden a la planeación,
desarrollo y escritura correcta de textos.
3. Escribir y reescribir textos narrativos y poéticos teniendo en cuenta
instrumentos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación escritural.
4. Diseñar, diagramar y editar una antología que plasme toda la producción
escritural de los estudiantes del grado décimo de la IE las Américas.
MARCO TEÓRICO
La lectura y la escritura son dos aspectos importantes que se desarrollan o se fortalecen
en la escuela. Los estudiantes necesitan una orientación constante y de un apoyo
profesional que les indique cuáles son sus fortalezas y cuáles son los aspectos que se
deben mejorar en los dos procesos cognitivos más rigurosos que son: leer y escribir una
lengua. Dentro de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, propuestos
por el Ministerio de Educación Nacional (2006), se afirma que
´´ A través de sus diversas manifestaciones, el lenguaje se constituye en
un instrumento esencial de conocimiento, en tanto representa una puerta de
entrada para la adquisición de nuevos saberes. Por ejemplo, cuando
el individuo interactúa con el texto de algún autor o intercambia ideas con
otros, construye nuevos conocimientos, en lo personal y en lo social. ´´ p. 16
De acuerdo con lo anterior, se hace visible la necesidad de enseñarles a los
estudiantes, el gran valor que tiene la lectura y la escritura para sus vidas, los grandes
conocimientos que se adquieren cuando se lee y los mundos posibles que se crean
cuando se escribe. No en vano se han diseñado estándares para mejorar los
procesos de lectura y escritura que hacen parte de sus conocimientos previos, estos
son procesos fundamentales para la adquisición de una lengua y, por supuesto, para
la recepción de más conocimientos y habilidades de expresión, de ahí que ´´…(los)
estándares se orienten hacia el desarrollo y el dominio de las capacidades expresivas
y comprensivas de los estudiantes –tanto en lo verbal como en lo no verbal– que les
permitan… interactuar activamente con la sociedad y participar en la transformación
del mundo´´. (p.16)
Todas estas afirmaciones apuntan a que el ejercicio de lectura y escritura se
debe desarrollar en ambientes libres de reglas y obligaciones, es decir, para promover
la lectura en nuestros alumnos solo se necesita un libro llamativo, interesante, con
temas que a ellos les llame la atención, después de eso, la escritura será más fácil
porque ya han descubierto otras reorganizaciones del mundo, solo deben tomar
elementos de su realidad inmediata: aquello que los alegra, los entristece, lo hace
soñar o los desanima por completo. Delia Lerner plantea en su libro, Leer y escribir
en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario (2001) , señala que ´´ lo necesario es
hacer de la escuela un ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y
vitales…donde interpretar y producir textos sean derechos que es legítimo ejercer y
responsabilidades que es necesario asumir´´ (p.26).
Así, se evidencia que estos dos procesos cognitivos necesitan desarrollarse
en la libertad de escogencia entre lo que se quiere leer y escribir pero siempre bajo la
supervisión del maestro quien es el guía y el encargado asegurar que las reglas
ortográficas de nuestra lengua se apliquen, que el producto final de un proyecto sea
convincente para los espectadores pues sus trabajos ya han tenido un proceso de
reescritura y reelaboración con ayuda del maestro que los anima a mejorar sus
escritos para luego mostrar los avances que han logrado.
Es necesario y casi obligatorio desarrollar la práctica lectora y escritora a la
par, porque no solo basta con ojear cientos de libros y no realizar, por lo menos, un
comentario sobre aquello que se lee o, por el contrario, escribir grandes cantidades de
textos sin tener un apoyo literario o crítico que guíe de cierta manera lo que se quiere
plasmar. El maestro debe tener herramientas pedagógicas para incentivar a la
lectoescritura en el aula de clase, debe procurar el interés de los chicos para que
desarrollen su imaginación y, como afirma Patricia Ávila Muñoz en su texto Leer
bien para escribir mejor (2002), ´´ ante el proceso de lectoescritura sólo hay dos
caminos que dependen mucho de la intervención docente: hacer de esta tarea algo
difícil y complicado, o una actividad interesante y atractiva, divertida y gratificante
para los estudiantes.´´ (p.18), de esta manera, se muestra que somos los maestros
quienes tenemos a la mano las estrategias para motivar a los estudiantes a desarrollar
sus capacidades de lectoescritura y no para indicarle el grado de dificultad en la
escritura o en la lectura pues así sus intereses se derrumbarán.
Nuestro propósito es incentivar a los estudiantes para que lean textos
narrativos y líricos pero que a su vez ellos analicen esos textos, los comprendan,
conozcan sus características y se arriesguen a escribir sus propias historias, a narrar
los hechos que su imaginación les proporcione, que la realidad que los rodea les sirva
de musa para crear las aventuras que ellos quieran y que nosotros como maestros
estemos ahí ajustando tuercas de redacción, ortografía y gramática para lograr que
tanto lo verbal como lo escrito cumplan con las normas básicas de nuestra lengua
materna. Así, se cumplirá lo que afirma de nuevo Patricia Ávila
…los textos serán atractivos para los chicos si se relacionan con ellos al menos
en estas tres dimensiones:
• Su vida: su mundo interno, sus vivencias, su historia.
• Su realidad: los hechos que el suceden a diario, especialmente lo que tiene que
ver con sus emociones,
• Sus intereses: temas como el día de su cumpleaños, la historia de su vida, y
otros semejantes despertarán gran interés.´´ p.16
En su libro el constructivismo como modelo pedagógico la Magíster Galo
Almeida Ruiz dice: “Piaget subordina el aprendizaje al desarrollo. La escuela debe
garantizar que lo que sea enseñado sea posible de ser asimilado y esto es posible si el
aprendizaje sigue siempre al desarrollo.” p.5 De esta manera se refleja la
responsabilidad que tenemos como docentes en la enseñanza de nuestra lengua, las
herramientas que debemos aportar a los estudiantes para la lectoescritura y el
acompañamiento que debemos ofrecerles en este proceso. Basándonos en el
constructivismo como teoría psicológica, propone que el conocimiento es un
producto de la propia construcción que el sujeto hace al interactuar con el mundo e
intentar comprenderlo. En esta interacción, las diversas aproximaciones y
experimentaciones que hace un estudiante a través del tiempo, son muestras de su
esfuerzo paulatino por comprender, las cuales le permiten ir modificando sus
esquemas o estructuras mentales (es decir, aprender y desarrollarse), superando las
limitaciones que le proporcionaba inicialmente su conocimiento previo.
PLANEACIÓN DE LAS CLASES
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE IDIOMAS – LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
COLEGIO LAS AMERICAS
ÁREA DE ESPAÑOL
PRIMERA SEMANA
(DIAGNÓSTICO)
Grado: décimo (10- ) Tiempo Previsto: 5 horas Clase:
ESTÁNDARES
FACTOR:
 Comprensión e interpretación textual.
 Producción escrita.
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Entiendo el significado global del video proyectado y lo relaciono con el
contexto que me rodea.
 Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que
expongo mis ideas.
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Diagnóstico
Narrativo (cuento)
Lirico (poemas)
Contexto de los
cuentos y poemas.
Lee con atención los cuentos y
poemas que se le proporciona
durante la semana.
Realiza un escrito con base en
lo leído.
Escucha con atención y
respeto las indicaciones
de la clase.
Su participación es activa
durante el desarrollo de
la actividad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento del
aprendizaje
Objetivos del profesor Estrategias y
actividades
Recursos
1.
Introducción
Conocer a los
estudiantes, las
expectativas que tienen y
plantear normas dentro
del aula de clase
DURACIÓN: 60 min.
(Aprox.)
Saludo y presentación al
grupo.
A través de la dinámica
“no me han visto, no me
han conocido” se hace
la presentación de los
alumnos.
Se plantean las normas
de convivencias dentro
del aula de clase.
Se les preguntará a los
Tablero y
marcador.
estudiantes sobre la
expectativa que tienen
con las clases de
español.
Se elegirá y se dejará a
cargo una persona para
la creación de un blog
para la clase, donde los
estudiante harán sus
comentarios sobre los
textos y videos que se
trabajarán en clase y
subirán sus propios
escritos como un tipo de
diario personal (cada
estudiante creará su
propia entrada en el
blog con su nombre
para subir sus propios
escritos).
2. Desarrollo Lograr que el estudiante:
Lea con atención los
diferentes escritos
seleccionados y se
Lectura en voz alta del
poema La historia del
gato y la luna de Pedro
Serrazinha y el cuento
Fotocopia de los
cuentos y
poemas
Corazón
cuestione sobre este.
Reflexione sobre la
lectura hecha a partir de
sus
conocimientos previos y
nuevos
DURACIÓN: 150 min.
(Aprox.)
Caperucita Roja y otras
historias perversas de
Triunfo Arciniegas
Ver el video de La
historia del gato y la
luna de Pedro
Serrazinha
Incentivar a que los
estudiantes den sus
apreciaciones y
pregunten sobre lo
leído.
¿Qué sintieron con el
cuento o el poema?
¿Qué les gustó de la
lectura?
¿Qué no les gustó de la
lectura?
¿Cómo cambiaría el
final del cuento?
delator Edgar
A. Poe (cuento)
La historia del
gato y la luna de
Pedro Serrazinha
(poema)
Desolación de
Piedad Bonet
Caperucita Roja
y otras historias
perversas de
Triunfo
Arciniegas
(cuento)
La casa de la
ramera de Oscar
Wilde (poema)
Video sobre los
cuentos y
poemas que se
puedan
encontrar.
Video beam y
computador
3. Cierre Lograr que el estudiante:
Realice un escrito
(poema o cuento) donde
exprese sus sentimientos
o vivencias personales.
DURACIÓN: 60 min.
(Aprox.)
A partir de lo leído, el
estudiante debe escribir,
como haría un cuento o
un poema.
Se dará un espacio en el
blog grupal donde cada
estudiante tendrá su
propia entrada o casilla
personal, allí los
estudiantes compartirán
sus escritos.
A partir de los poemas o
cuentos escritos por sus
compañeros, se le
pedirá a cada uno de los
estudiantes que
comenten sobre los
escritos de sus
compañeros (min 3);
esto con el fin de
fortalecer por medio de
la crítica los escritos.
Finalmente se explicará
la idea de crear un libro
con sus mejores cuentos
y poema, incluso
animarlos a participar
en los concursos
nacionales de cuento y
poesía.
BIBLIOGRAFÍA:
 POE, E. Corazón delator. Recuperado
de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/el_corazon_delator.htm
 Serrazinha, P. La historia del gato y la luna. Recuperado de
http://eldedoenlaherida.obolog.es/historia-gato-luna-157550
 Bonnett, P. Desolación. Recuperado de
http://amediavoz.com/bonnett.htm#ROMANCE
 Arciniegas, T. Caperucita Roja. Recuperado de
http://www.letralia.com/ciudad/arciniegas/071003.htm
 Wilde, O. La casa de la ramera. Recuperado de
http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ing/wilde/casa_de_la_ramera.htm
SEGUNDA SEMANA
TEXTOS NARRATIVOS (CUENTO)
Grado: Décimo Tiempo Previsto: 3 Horas Clase:
ESTÁNDARES
FACTOR:
 Comprensión e interpretación textual
 Producción textual
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Entiendo el concepto de cuento y sus diferentes características.
 Elaboro un texto escrito basado en el concepto y las características del cuento.
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Guía:
El cuento
Características
Comprende el concepto de
cuento.
Comprende e identifica cada
una de las características que lo
conforman.
Realiza un cuento con base en
lo explicado.
Escucha con atención y
respeto las indicaciones de la
clase.
Su comportamiento es activo
durante el desarrollo de la
actividad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento
del
aprendizaje
Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos
1.
Introducción
Interesar al estudiante en
la lectura.
DURACIÓN: 50 min.
(Aprox.)
Leer Espuma y nada más de
Hernando Téllez pero no el
final.
Se les pedirá a los estudiantes
que creen un final alterno para
el cuento, en seguida leeremos
el final.
Luego hablaremos de lo que
piensa del cuento, los finales
que se crearon y el final del
cuento
Se hablara de la actividad la
historia sin fin que se llevara a
cabo en el blog grupal;
iniciando de dos personas por
día, es decir, 10 estudiantes
por semana escribirán y al
final de la semana se leerá lo
que llevan. (el orden se dará
como aparecen el lista)
Copias del
cuento.
2. Desarrollo Lograr que el estudiante:
Mantenga su atención en
la explicación.
Explicar de forma clara
y concisa el concepto de
cuento y sus
características con base
en el texto Los
cuentistas y el cuento.
DURACIÓN: 50 min.
(Aprox.)
Explicación del tema.
Incentivar a que los
estudiantes den sus
apreciaciones y pregunten
sobre el concepto.
Leer La cenicienta de los
Hermanos Grim
Fotocopia
de la guía
sobre el
cuento.
Y Copias
del cuento
3. Cierre Lograr que el estudiante:
Realice un análisis
escrito basándose en lo
explicado, de forma tal
que haya una
aproximación más
cercana con los
conceptos y así estos
sean entendidos.
DURACIÓN: 30 min.
(Aprox.)
A partir de lo explicado el
estudiante debe Identificar los
elementos que deben
conformar el cuento en el texto
que se les proporciona.
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas CLASE:
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Imágenes (pinturas
medievales, góticas
y abstractas)
Cuento
Presta atención a las imágenes
proyectadas en clase y
resuelve el taller propuesto a
partir de este.
Durante la duración de la
clase es respetuoso y está
atento a las diferentes
actividades.
BIBLIOGRAFÍA:
 Téllez, H. Espuma y nada más. Recuperado de
http://www.literatura.us/tellez/espuma.html
 Grimm, H. La cenicienta. Recuperado de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ale/grimm/la_cenicienta.htm
 Los cuentistas y el cuento.
ESTÁNDARES:
FACTOR:
 Comprensión e interpretación de imágenes.
 Producción escrita.
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Entiendo el significado global de las diferentes imágenes.
 Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que
expongo mis ideas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento del
aprendizaje
Objetivos del
profesor
Estrategias y actividades Recursos
1.
Introducción
Interesar al
estudiante en la
proyección de
imágenes.
DURACIÓN: 20
min. (Aprox.)
Proyección de diferentes imágenes
pinturas o thumblr (imágenes en
movimiento)
Escogerán la que más le gusto y en mesa
redonda comentaran
Video
beam e
imágenes
2. Desarrollo Lograr que el
estudiante:
A partir de las
imágenes los
estudiantes creen una
historia o un cuento.
DURACIÓN: 40
min. (Aprox.)
Explicación sobre las imágenes, nombre,
estilo, autor etc.
Diálogo activo entre los estudiantes y el
profesor sobre el cuento y las imágenes.
Breve repaso de la características que
tiene un cuento
Tablero y
marcador
3. Cierre Lograr que el
estudiante:
Escribir con
animosidad el
cuento.
Leer en voz alta la
Actividad la historia
sin fin.
DURACIÓN: 60
min. (Aprox.)
A partir de lo visto en clase el estudiante
deberá escribir un cuento.
Socialización de los cuentos sin el nombre
de su autor en el aula.
Se hablara sobre lo que les llamo la
atención de los cuentos de sus
compañeros y como actividad
extracurricular, deberán crear un
comentario (como ellos crean que se hace
un comentario) en mínimo 3 entradas.
Lectura en voz alta de la historia sin fin,
como medio de control.
TERCERA SEMANA
Grado: Décimo Tiempo Previsto: 2 Horas Clase:
ESTÁNDARES
FACTOR:
 Comprensión e interpretación textual
 Producción textual
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Entiendo el concepto de cuento y sus diferentes características.
 Elaboro un texto escrito basado en el concepto y las características del
cuento.
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Guía:
El cuento
Características
Comprende el concepto de
cuento.
Comprende e identifica cada
una de las características que lo
conforman.
Realiza un cuento con base en
lo explicado.
Escucha con atención y
respeto las indicaciones de la
clase.
Su comportamiento es activo
durante el desarrollo de la
actividad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento del
aprendizaje
Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos
1.
Introducción
Interesar al estudiante en la
lectura.
DURACIÓN: 30 min.
(Aprox.)
Leer Diles que no me mate
más Juan Rulfo.
Se creara un debate sobre
la forma que el cuento
toca una realidad,
haciendo intertextualidad
con el cuento de la semana
pasada.
Copias del
cuento.
2. Desarrollo Lograr que el estudiante:
Mantenga su atención en la
explicación.
Explicar de forma clara y
concisa el concepto de
cuento y su morfología
según Vladimir Propp,
facilitando la comprensión
del estudiante.
DURACIÓN: 50 min.
(Aprox.)
Explicación del tema.
Incentivar a que los
estudiantes den sus
apreciaciones y pregunten
sobre el concepto.
Leer el gato con botas
Fotocopia
de la guía
sobre el
cuento.
Y Copias
del cuento
3. Cierre Lograr que el estudiante:
Realice un análisis escrito
basándose en lo explicado,
de forma tal que haya una
aproximación más cercana
con los conceptos y así
estos sean entendidos.
DURACIÓN: 25 min.
(Aprox.)
A partir de lo explicado el
estudiante debe Analizar
el cuento según la teoría
de Vladimir Propp.
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 1 horas CLASE:
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Comentario
Cuento
Presta atención a la explicación
sobre lo que es un comentario y
Durante la duración de la
clase es respetuoso y está
BIBLIOGRAFÍA:
 Rulfo, J. ¡Diles que no me mate!. Recuperado de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/rulfo/diles.htm
 Grimm, H. Gato con botas. Recuperado de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ale/grimm/el_gato_con_botas.htm
 Guía sobre el cuento de Vladimir Propp
ESTÁNDARES:
FACTOR:
 Comprensión e interpretación de sobre lo que es un comentario.
 Producción escrita.
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Entiendo el significado global de las diferentes imágenes.
 Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que
expongo mis ideas.
como se hace y resuelve el taller
propuesto a partir de este.
atento a las diferentes
actividades.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento del
aprendizaje
Objetivos del
profesor
Estrategias y actividades Recursos
1. Introducción Interesar al estudiante
en la lectura.
DURACIÓN: 15 min.
(Aprox.)
Leer el almohadón de plumas de
Horacio Quiroga; cada estudiante
leerá en voz alta una parte.
Copias del
cuento.
2. Desarrollo Explicar cómo se hace
un comentario
DURACIÓN: 25 min.
(Aprox.)
Explicación del tema.
Incentivar a que los estudiantes den
sus apreciaciones y pregunten sobre
el concepto.
Tablero y
marcador
3. Cierre Lograr que el
estudiante:
Escribir un comentario
sobre el cuento leído
DURACIÓN: 20 min.
(Aprox.)
Releer el cuento
Escribir un comentario sobre el
cuento.
Publicar los comentarios en la
entrada donde se encuentre el cuento.
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas CLASE:
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Imágenes o cosa
de cuentos.
Cuento
Presta atención a las imágenes
proyectadas en clase y resuelve
el taller propuesto a partir de
este.
Durante la duración de la
clase es respetuoso y está
atento a las diferentes
actividades.
BIBLIOGRAFÍA:
 Quiroga, H. El almohadón de plumas. Recuperado de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/el_almohadon_de_plumas.
htm
ESTÁNDARES:
FACTOR:
 Comprensión e interpretación de imágenes.
 Producción escrita.
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Entiendo el significado global de las diferentes imágenes.
 Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que
expongo mis ideas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento del
aprendizaje
Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos
1.
Introducción
Interesar al estudiante
en la proyección de
imágenes o cosas.
DURACIÓN: 30 min.
(Aprox.)
Proyección de diferentes imágenes
de objetos de cuentos populares
(capa roja, una flauta, botas… etc)
Nota: si es posible traerlos en físico.
Se les preguntara ¿de quién es esto?,
con el fin de saber cuánto conocen
sobre cuentos e invitarlos a leer otros
Video beam e
imágenes o
cosas en
físico.
2. Desarrollo Lograr que el
estudiante:
A partir de las imágenes
u objetos, los
estudiantes creen una
historia o un cuento.
DURACIÓN: 40 min.
(Aprox.)
A los estudiantes se les entregara un
objeto aleatorio, ellos deberán
escribir un cuento en donde cuenten
quien lo perdió y como.
3. Cierre Lograr que el
estudiante:
Escribir con animosidad
el cuento.
Leer en voz alta la
Actividad la historia sin
fin.
DURACIÓN: 50 min.
(Aprox.)
Socialización de los cuentos con el
nombre de su autor en el aula.
Se hablara sobre lo que les llamo la
atención de los cuentos de sus
compañeros y como actividad
extracurricular, deberán crear un
comentario en mínimo 3 entradas.
Lectura en voz alta de la historia sin
fin, como medio de control.
CUARTA SEMANA
Grado: Décimo Tiempo Previsto: 2 Horas Clase:
ESTÁNDARES
FACTOR:
 Comprensión e interpretación textual.
 Producción textual.
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Entiendo el concepto de cuento y sus diferentes características.
 Elaboro un texto escrito basado en el concepto y las características del cuento.
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Guía:
El cuento
Características
Comprende el concepto de
cuento.
Comprende e identifica cada
una de las características que lo
conforman.
Realiza un cuento con base en
lo explicado.
Escucha con atención y
respeto las indicaciones de la
clase.
Su comportamiento es activo
durante el desarrollo de la
actividad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento del
aprendizaje
Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos
1.
Introducción
Interesar al estudiante en la
lectura.
DURACIÓN: 25 min.
(Aprox.)
Leer por parte del docente
corazón delator de Edgar
Allan Poe.
Hablar sobre lo que el
cuento les causo o
sintieron.
Copias del
cuento.
2. Desarrollo Lograr que el estudiante:
Mantenga su atención en la
explicación sobre la teoría
Explicación del tema.
Incentivar a que los
estudiantes den sus
Fotocopia
de la guía
sobre el
de la semana pasada
Con el concepto de cuento y
su morfología según
Vladimir Propp, el
estudiante analizara el
cuento sugerido por el
docente, facilitando la
comprensión del estudiante.
DURACIÓN: 60 min.
(Aprox.)
apreciaciones y pregunten
sobre el concepto.
Leer La verdad sobre el
caso del señor Valdemar
de Edgar Allan Poe y
analizarlo cada estudiante
teniendo como base la
teoría de Vladimir Propp
cuento.
Y Copias
del cuento
3. Cierre Lograr que el estudiante:
Realice una mesa redonda
en donde cada uno hablara
sobre el análisis que hizo y
las curiosidades que
pudieron encontrar sobre las
características que
encontraron.
DURACIÓN: 30 min.
(Aprox.)
A partir de lo explicado el
estudiante debe compartir
con sus compañeros lo
que encontraron del
análisis del cuento.
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 1 horas CLASE:
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Portada
Cuento
Presta atención a las imágenes
proyectadas en clase y resuelve el
taller propuesto a partir de este.
Durante la duración de la
clase es respetuoso y está
atento a las diferentes
BIBLIOGRAFÍA:
 Guía sobre el cuento de Vladimir Propp
 Poe, E. Corazón delator. Recuperado de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/el_corazon_delator.htm
 Poe, E. La verdad sobre el caso del señor Valdemar. Recuperado de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/la_verdad_sobre_el_caso_de
l_senor_valdemar.htm
ESTÁNDARES:
FACTOR:
 Comprensión e interpretación de imágenes.
 Producción escrita.
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Entiendo el significado global de las diferentes imágenes.
 Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que
expongo mis ideas.
actividades.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento del
aprendizaje
Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos
1. Introducción Interesar al estudiante en la
proyección de imágenes de
portadas.
DURACIÓN: 10 min.
(Aprox.)
Proyección de diferentes
portadas de cuentos.
Escogerán la que más le gusto y
en mesa redonda comentaran el
porqué.
Video beam
o imágenes
2. Desarrollo Lograr que el estudiante:
A partir de las imágenes
los estudiantes creen un
cuento.
DURACIÓN: 25 min.
(Aprox.)
Breve repaso de la características
que tiene un cuento.
Los estudiantes escribirán un
breve relato sobre lo que la
portada del cuento les sugiere.
Tablero y
marcador
3. Cierre Lograr que el estudiante:
Leer con animosidad el
cuento original.
DURACIÓN: 20 min.
(Aprox.)
Leerá el cuento original y
comparara con el cuento que él
escribió.
Se hablara sobre lo que les llamo
la atención de los cuentos.
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas CLASE:
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Cortometrajes
mudos
Cuento
Presta atención a los
cortometrajes proyectados en
clase y resuelve el taller
propuesto a partir de este.
Durante la duración de la
clase es respetuoso y está
atento a las diferentes
actividades.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento del
aprendizaje
Objetivos del
profesor
Estrategias y actividades Recursos
1.
Introducción
Interesar al estudiante
en la proyección de
Cortometrajes.
Proyección de cortometrajes Video beam y
cortometrajes
ESTÁNDARES:
FACTOR:
 Comprensión e interpretación de cortometrajes.
 Producción escrita.
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Entiendo el significado global de las diferentes imágenes.
 Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que
expongo mis ideas.
DURACIÓN: 30 min.
(Aprox.)
2. Desarrollo Lograr que el
estudiante:
A partir de los
cortometrajes, los
estudiantes creen una
historia o un cuento.
DURACIÓN: 40 min.
(Aprox.)
Los estudiantes deben escoger el
cortometraje que más les llamo a
atención, luego van a escribir un
cuento en donde cuenten que
podrían haber dicho los personajes.
3. Cierre Lograr que el
estudiante:
Comentar los cuentos
de sus compañeros
Leer en voz alta la
Actividad la historia
sin fin.
DURACIÓN: 50 min.
(Aprox.)
Socialización de los cuentos con el
nombre de su autor en el aula.
Se hablara sobre lo que les llamo la
atención de los cuentos de sus
compañeros y como actividad
extracurricular, deberán crear un
comentario en mínimo 3 entradas.
Lectura en voz alta de la historia sin
fin, como medio de control.
QUINTA SEMANA
Grado: Décimo Tiempo Previsto: Horas Clase:
ESTÁNDARES
FACTOR:
 Comprensión e interpretación textual
 Producción textual
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Entiendo el concepto de cuento y sus diferentes características.
 Elaboro un texto escrito basado en el concepto y las características del cuento.
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El cuento
Características
Comprende el concepto de
cuento.
Comprende e identifica cada
una de las características que lo
conforman.
Realiza un cuento con base en
lo explicado.
Escucha con atención y
respeto las indicaciones de la
clase.
Su comportamiento es activo
durante el desarrollo de la
actividad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento del
aprendizaje
Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos
1.
Introducción
Captar la atención del
estudiante.
DURACIÓN: 20 min.
(Aprox.)
Leer tu rastro de sangre en
la nieve de Gabriel G
Márquez.
Crear una imagen a partir
del cuento leído.
Copias del
cuento.
2. Desarrollo Lograr que el estudiante:
Mantenga su atención en la
explicación.
Repaso de las teorías
trabajadas durante las
semanas anteriores.
DURACIÓN: 50 min.
(Aprox.)
Explicación del tema.
Incentivar a que los
estudiantes den sus
apreciaciones y pregunten
sobre el concepto.
Leer El alambre de Púa
de Horacio Quiroga y en
clase entre todos
analizamos el cuento.
Cada uno debe hacer un
comentario para luego
subirlo en la entrada del
blog grupal.
Copias
del
cuento.
Marcador
y tablero
3. Cierre Lograr que el estudiante:
Hablar sobre los dos
Se crea una mesa redonda
en donde los estudiantes
cuentos, que vieron, que
similitudes encuentran, que
no les gusto, que imágenes
literarios evocan algún
sentimiento
DURACIÓN: 25 min.
(Aprox.)
hablaran de lo que
percibieron del cuento y
curiosidades encontraron
en él.
BIBLIOGRAFÍA:
 Márquez, G. Tu rastro de sangre en la nieve. Recuperado de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/el_rastro_de_tu_sangre_en
_la_nieve.htm
 Quiroga, H. El alambre de Púa. Recuperado de
http://lieber.com.ar/quiroga/elalambredepua.html
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 1 horas CLASE:
ESTÁNDARES:
FACTOR:
1. Comprensión e interpretación de sobre lo que es un comentario.
2. Producción escrita.
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
1. Entiendo el significado global de las diferentes imágenes.
2. Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Comentario
Cuento
Presta atención a la explicación
sobre lo que es un comentario y
como se hace y resuelve el taller
propuesto a partir de este.
Durante la duración de la
clase es respetuoso y está
atento a las diferentes
actividades.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento del
aprendizaje
Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos
1. Introducción Interesar al estudiante
DURACIÓN: 10 min.
(Aprox.)
Leer el almohadón de plumas
de Horacio Quiroga; cada
estudiante leerá en voz alta una
parte.
Copias del
cuento.
2. Desarrollo Realizar un escrito en donde
le den una continuación al
cuento, una segunda parte.
DURACIÓN: 20 min.
(Aprox.)
Escribir un segunda parte del
cuento.
expongo mis ideas.
3. Cierre Lograr que el estudiante:
Escribir un comentario sobre
del cuento leído
DURACIÓN: 30 min.
(Aprox.)
Socializar el cuento en el aula.
Releer el cuento
Escribir un comentario sobre el
cuento.
Publicar los comentarios en la
entrada donde se encuentre el
cuento.
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas CLASE:
BIBLIOGRAFÍA:
 Quiroga, H. El almohadón de plumas. Recuperado de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/el_almohadon_de_plumas.
htm
ESTÁNDARES:
FACTOR:
 Comprensión e interpretación audios e imágenes.
 Producción escrita.
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que
expongo mis ideas.
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Audios
Cuento
Presta atención a los audios
proyectadas en clase y resuelve el
taller propuesto a partir de este.
Durante la duración de la
clase es respetuoso y está
atento a las diferentes
actividades.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento del
aprendizaje
Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos
1.
Introducción
Interesar al estudiante en
la proyección de Audios
DURACIÓN: 20 min.
(Aprox.)
Proyección de diferentes audios e
imágenes aleatorias y alternadas
Audios
Parlantes
2. Desarrollo Lograr que el estudiante:
A partir de las imágenes
y audios, los estudiantes
creen una historia o un
cuento.
DURACIÓN: 40 min.
(Aprox.)
Los estudiantes deberán escribir un
cuento en donde plasmen lo que
sintieron de las imágenes y audios.
3. Cierre Lograr que el estudiante:
Escribir con animosidad
el cuento.
Leer en voz alta la
Actividad la historia sin
fin.
DURACIÓN: 50 min.
(Aprox.)
Socialización de los cuentos con el
nombre de su autor en el aula.
Se hablara sobre lo que les llamo la
atención de los cuentos de sus
compañeros y como actividad
extracurricular, deberán crear un
comentario en mínimo 3 entradas.
Lectura en voz alta de la historia sin fin,
de toda la historia sin fin y crear un
final en clase.
NOTA: Al finalizar estas cuatro semanas los estudiantes habrán escrito, por lo menos, 3
0 4 cuentos de su preferencia y lo subirán su blog personal donde serán calificados por
nosotros los profesores.
REJILLA DE EVALUACIÓN DEL TEXTO NARRATIVO
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
EXCELE
NTE (1.0)
BUENO
(0,8)
SUFICIENTE
(0,5)
DEFICIENTE
(0,0)
El título del
cuento se
relaciona
adecuadamente
con la historia
narrada.
Los personajes
principales del
cuento están
perfectamente
configurados.
La historia y los
personajes encu
adran dentro de
la tipología de
cuento escogido
(de hadas,
popular,
policíaco…)
La historia
narrada es clara,
hay excelente
redacción y
ortografía.
La historia y el
final del cuento
contienen
grandes detalles
que atrapan al
lector.
SEXTA SEMANA
TEXTOS LÍRICOS (POESÍA)
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 5 horas CLASE:
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Guía:
poema
Características
-Comprende e identifica cada una
de las características
que conforman el poema.
Escucha con atención y
respeto las indicaciones de
la clase.
ESTÁNDARES
FACTOR:
 Comprensión e interpretación textual
 Producción textual
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Entiendo las características principales que componen el poema.
 Elaboro un texto escrito basado en el concepto y las características del poema.
-Analiza los poemas sugeridos en
clase a la luz de las teorías
-Crea un poema con base en lo
explicado.
Su participación es activa
durante el desarrollo de la
actividad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento del
aprendizaje
Objetivos del profesor Estrategias y
actividades
Recursos
1.Introducción
(PRIMERA
FASE)
Captar la atención del
estudiante.
Motivarlo a acercarse a
la poesía
DURACIÓN: 50 min.
Preguntar a los
estudiantes por los
poemas que hayan
leído, cuáles elementos
distintivos del poema
conocen.
Escuchar audio del
poema Te amo de
Pablo Neruda.
Comentarios de los
estudiantes acerca del
poema que han
escuchado.
Construcción de una
lista de posibles temas
que abarca el poema
Audio del
poema Te amo
de Pablo
Neruda.
Copias
del poema de
Pablo Neruda
Libros de
poemas
aportados por el
(SEGUNDA
FASE)
(Aprox.)
Dar a conocer la obra
poética de muchos otros
autores.
DURACIÓN: 20 MIN.
(APROX.)
de Neruda
Preguntas a los
estudiantes de los
elementos que ellos
conocen del poema y
que rescatan del
audio.
Dar a cada alumno un
libro de poemas que
podrán escudriñar y
descubrir obras
poéticas que les den
otro panorama del arte
lírico.
profesor para el
ejercicio en
clase.
2. Desarrollo
(PRIMERA
FASE)
Ofrecer datos
relacionados con el autor
y su contexto social..
Leer el poema Táctica
y estrategia de Mario
Benedetti.
Comentarios de los
alumnos acerca del
Fotocopias del
poema de Mario
Benedetti.
(SEGUNDA
FASE)
(TERCERA
FASE)
DURACIÓN: 30 MIN.
APROX.
Explicar los diferentes
elementos del poema con
ayuda del Apéndice N°1
de Javier Gutiérrez y
Cinthya Hertfelder que
lleva por título
Principales figuras
literarias.
DURACIÓN: 50 min.
(Aprox.)
Involucrar a los
estudiantes a la teoría y a
poema leído.
Exposición, por parte
del profesor, de la vida
y obra de Mario
Benedetti, a manera de
contexto.
Lectura del texto
teórico con orientación
del profesor.
Explicación de cada
uno de los temas allí
propuestos.
Espacio para preguntas
e inquietudes.
Aplicación de los
conceptos teóricos de
las figuras literarias en
Fotocopias del
apéndice
teórico.
los poemas para que
conozcan sus
características y sus
componentes.
DURACIÓN: 50 min.
(Aprox).
el análisis del poema
de Mario BenedettI.
Identificar las figuras
literarias que están
presentes en poema de
Benedetti.
Socialización de los
análisis hechos por los
estudiantes y
observaciones de sus
compañeros acerca de
su escrito. El profesor
hará sus respectivos
comentarios.
3. Cierre Lograr que el estudiante:
Realice un análisis
escrito basándose en lo
explicado, de forma tal
que haya una
aproximación más
cercana con los
conceptos y así estos
sean entendidos.
DURACIÓN: 50
(Aprox.)
A manera de taller en
clase, los estudiantes
escogerán tres poema
de su preferencia y
hallarán las figuras
literarias que allí se
encuentren.
La actividad será
publicada en el blog
personal. La nota de
esta actividad será
dada por el profesor.
BIBLIOGRAFÍA:
 Benedetti, M. Táctica y Estrategia. Recuperado de:
http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/benedetti/mb.htm
 Gutiérrez, J. y Hertfelder, C. (1994). Apéndice No 1: Principales Figuras Literarias. En: Cómo
estudiar literatura: Guía para estudiantes (pp.109-120). Barcelona, España: Vicens Vives.
 Neruda, P. Te amo. Recuperado de:
TEXTO:http://www.elixiresparaelalma.com/te-amo-de-pablo-neruda/
AUDIO:https://www.youtube.com/watch?v=6ARalNn0OLM
SÉPTIMA SEMANA
Textos líricos (poemas)
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 5 horas CLASE:
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Guía:
poema
Características
-Comprende e identifica cada una
de las características
que conforman el poema.
-Analiza los poemas sugeridos en
clase a la luz de las teorías
-Crea un poema con base en lo
explicado.
Escucha con atención y
respeto las indicaciones de
la clase.
Su participación es activa
durante el desarrollo de la
actividad.
ESTÁNDARES
FACTOR:
1. comprensión e interpretación textual
2. Producción textual
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
· Entiendo las características principales que componen el poema.
· Elaboro un texto escrito basado en el concepto y las características del poema.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento
del
aprendizaje
Objetivos del
profesor
Estrategias y actividades Recursos
1.
Introducció
n
(PRIMERA
FASE)
(SEGUNDA
FASE)
Captar la atención
del estudiante.
DURACIÓN: 40
MIN. (Aprox.)
Audio del poema ´´Espero
Curarme de ti´´ de Jaime Sabines.
Participación de los estudiantes
mencionando las figuras literarias
que alcanzan a escuchar en el
poema.
Entrega y lectura del poema
´´Curarme de ti´´ de Jaime
Sabines.
Comentarios de los estudiantes
acerca del poema.
Breve biografía de Jaime Sabines.
Escritura de un texto, no mayor a
una página, donde se haga una
breve relación entre el poema de
Audio del
poema
Espero
Curarme
de ti de
Jaime
Sabines.
Copias
del poema
de Jaime
Sabines.
Texto
escrito por
los
DURACIÓN: 35
MIN. (APROX.)
Mario Benedetti y Jaime Sabines.
El profesor escogerá cuatro
estudiantes para que lean el texto
que han elaborado.
estudiantes
2.
Desarrollo
(PRIMERA
FASE)
(SEGUNDA
FASE)
Lograr que el
estudiante:
Mantenga su
atención en la
explicación.
DURACIÓN: 35
MIN (APROX.)
Leer Apéndice No 2
de Javier Gutiérrez y
Cynthia Hertfelder
titulado
Versificación.
Leer el poema A Margarita
Debayle de Rubén Darío
Comentarios de los alumnos
acerca del poema leído.
Exposición, por parte del profesor,
de la vida y obra de Rubén Darío.
Lectura del Apéndice No 2, de
Versificación.
Explicación de los conceptos
teóricos de
versificación propuestos en el
texto base.
Espacio para preguntas e
inquietudes.
Fotocopias
del poema
de Rubén
Darío
Fotocopias
del texto de
Javier
Gutiérrez y
Cynthia
Hertfelder.
(TERCERA
FASE)
DURACIÓN: 50
min. (Aprox.)
Asimilación de
conceptos e
identificación de
ellos en el texto
lírico.
DURACIÓN: 40
Min. (APROX.)
Identificarán los
principales elementos propios
de la versificación, en
el poema de Rubén Darío.
Se hará una mesa redonda donde
cada alumno hará el aporte de un
elemento de la versificación y lo
señalará en el poema, lo explicará
y dará el nombre de otro
compañero que también aportará
otro elemento, y así
sucesivamente.
Trabajo en
clase con
los poemas
dados.
3. Cierre Lograr que el
estudiante:
Realice un análisis
escrito basándose en
Los estudiantes deben tomar
los poemas de Rubén Darío y de
Jaime Sabines para hallar en ellos
las figuras literarias específicas y
lo explicado, de
forma tal que haya
una aproximación
más cercana con los
conceptos y así estos
sean entendidos.
DURACIÓN: 50
min. (Aprox.)
aplicar lo elementos de
versificación vistos durante la
semana de clase. Esta actividad
deben plasmarla en el blog de
trabajos personal.
.
OCTAVA SEMANA
Textos líricos (poemas)
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 5 horas CLASE:
 BIBLIOGRAFÍA:
 Darío, R. (1908). A Margarita Debayle. Recuperado de:
http://biblioteca-digital.ilce.edu.mx/Colecciones/CuentosMas/Debayle.pdf
 Gutiérrez, J. y Hertfelder, C. (1994). Apéndice No 2: Versificación. En: Cómo
estudiar literatura: Guía para estudiantes (pp.121-139). Barcelona, España:
Vicens Vives.
 Sabines, J. (1967).Espero curarme de ti. Recuperado de:
Texto: http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20ums
nh/libros/9656032-Jaime-Sabines-Antologia-Poetica.pdf
Audio: https://www.youtube.com/watch?v=gjXqxTJExq4
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Guía:
poema
Características
-Comprende e identifica cada una
de las características
que conforman el poema.
-Analiza los poemas sugeridos en
clase a la luz de las teorías
-Crea un poema con base en lo
explicado.
Escucha con atención y
respeto las indicaciones de
la clase.
Su participación es activa
durante el desarrollo de la
actividad.
ESTÁNDARES
FACTOR:
1. comprensión e interpretación textual
2. Producción textual
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
· Entiendo las características principales que componen el poema.
· Elaboro un texto escrito basado en el concepto y las características del poema.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento del
aprendizaje
Objetivos del
profesor
Estrategias y actividades Recursos
1.
Introducción
(PRIMERA
FASE)
(SEGUNDA
FASE)
Captar la atención
del estudiante.
Mostrar algunos
de los poemas
propios del
movimiento
Barroco.
DURACIÓN: 50
min. (Aprox.)
Entrega y lectura del poema
´´Hielo Abrazador´´ de Don
Francisco de Quevedo.
Comentarios de los estudiantes
acerca del poema.
Breve biografía de Don
Francisco de Quevedo.
Descripción del contexto
social llamado Barroco
Español.
Búsqueda de elementos
propios del barroco dentro del
poema.
Análisis del poema Francisco
de Quevedo a partir de:
 Su lenguaje literario
Copias
del poema de
´´Hielo
Abrazador´´ de
Don Francisco
de Quevedo
DURACIÓN: 30
MIN. (APROX.)
 sus figuras literarias
 versificación
 Temas que se
presentan
2. Desarrollo
(PRIMERA
FASE)
(SEGUNDA
FASE)
Lograr que el
estudiante
participe en la
clase dando su
opinión y
comentando los
poemas
Leer el texto de
Oscar Castro y
Consuelo Posada
titulado El
lenguaje literario
DURACIÓN: 50
MIN. Aprox.
Leer el poema Ostentas de
prodigio coronado de Don
Francisco de Quevedo.
Comentarios de los alumnos
acerca del poema leído.
Lectura del texto teórico base
para la explicación del
lenguaje literario en los
poemas.
Explicación del profesor de los
temas allí propuestos.
Espacio para preguntas e
inquietudes.
Fotocopias del
poema de Don
Francisco de
Quevedo.
Fotocopias del
texto El
Lenguaje
Literario
(TERCERA
FASE)
DURACIÓN: 20
Min. (Aprox.)
Aplicación de los conceptos
teóricos del texto El lenguaje
literario en el análisis del
poema de Don Francisco de
Quevedo. Este será un
ejercicio en clase donde se
hará una mesa redonda y todos
(en conjunto profesores-
alumnos) realizaremos esta
actividad.
Poemas de
Francisco de
Quevedo
3. Cierre Lograr que el
estudiante:
Realice un análisis
escrito basándose
en lo explicado,
de forma tal que
haya una
aproximación más
cercana con los
conceptos y así
estos sean
Los estudiantes deberán tomar
los dos poemas de Don
Francisco de Quevedo y
encontrar las similitudes
que hay en ellos, ya sea por
figuras literarias, métrica,
temas, etc…
Deben analizar los poemas e
identificar los aspectos propios
del Barroco Español a partir
del lenguaje que emplea el
NOVENA SEMANA
TEXTOS LÍRICOS POEMAS (composición literaria por parte de cada estudiante)
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 5 horas CLASE:
entendidos.
DURACIÓN: 50
Min. (Aprox.)
escritor.
Estas actividades estarán en el
blog de actividades y será
calificado por dos compañeros
del salón.
.
BIBLIOGRAFÍA:
 Castro, O. y Posada, C. (1998). El lenguaje literario. En: Manual de teoría
literaria (pp.81-109). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
 Quevedo, F. Poemas. Recuperados de:
http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/quevedo/fdq.htm
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Guía:
poema
Características
-Comprende e identifica cada una
de las características
que conforman el poema.
-Analiza los poemas sugeridos en
clase a la luz de las teorías
-Crea un poema con base en lo
explicado.
Escucha con atención y
respeto las indicaciones de
la clase.
Su participación es activa
durante el desarrollo de la
actividad.
ESTÁNDARES
FACTOR:
 Comprensión e interpretación textual
 Producción textual
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Entiendo las características principales que componen el poema.
 Elaboro un texto escrito basado en el concepto y las características del poema.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento del
aprendizaje
Objetivos del profesor Estrategias y
actividades
Recursos
1.
Introducción
Incentivar la
participación y la
producción escrita por
parte del estudiante
durante la clase.
DURACIÓN: 50 min.
(Aprox.)
Cada estudiante llevará
un poema para ser leído
en clase.
Un estudiante elegirá
a otro compañero para
que haga el análisis de
su poema, de acuerdo a
todo lo visto durante las
tres semanas anteriores.
Se leerán los análisis
para verificar que las
bases teóricas estén
consolidadas en los
estudiantes y para
corregir aspectos de
composición y
redacción.
Poemas que los
estudiantes
llevarán
2. Desarrollo Lograr que el estudiante Cada alumno entregará
su texto de análisis
Fotocopias de los
textos teóricos y
(primera
fase)
(Segunda
fase)
Conozca y corrija sus
textos de análisis de
poesía.
DURACIÓN: 10 min.
(Aprox.)
Aplique las bases
teóricas para crear
poemas.
recibirá la corrección
respectiva de su análisis
para que conozca cuáles
son sus fallas y sus
aciertos en la redacción
del texto.
Con las bases teóricas
ya dadas, los estudiantes
tendrán la oportunidad
de escribir sus propios
poemas. Cada alumno
debe escribir dos textos
líricos: uno con el tema
del amor y otro de
tema libre.
Se hará énfasis en que
sus escritos son los que
formarán parte de la
antología de cuentos y
de los poemas
dados por el
profesor durante
la explicación
del tema.
.
DURACIÓN: 50 min.
(Aprox.)
poemas inéditos, para
incentivarlos a escribir.
Tendrán a la mano todas
las teorías aportadas por
el profesor para una
mejor aplicación de las
reglas literarias.
3. Cierre Lograr que el
estudiante:
Realice correctamente
sus textos poéticos
basándose en lo
explicado, de forma tal
que haya una
aproximación a los
conceptos teóricos.
Al término de estas
cuatro semanas el
estudiante ya será autor
de dos poemas que
deben entregar al
profesor para la nota de
este tema de textos
líricos.
Deben mostrar ante el
grupo de clase sus
poemas pero de una
manera creativa, es
decir: en carteleras,
recitándolos, con
dibujos. Todo quedará a
la imaginación de ellos.
DURACIÓN:50 Min.
(Aprox.)
Se dará una semana de
plazo para que los
estudiantes que tengan
errores de redacción,
ortografía, etc… suban
al blog los textos
corregidos.
BIBLIOGRAFÍA:
 Castro, O. y Posada, C. (1998). El lenguaje literario. En: Manual de teoría
literaria (pp.81-109). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
 Gutiérrez, J. y Hertfelder, C. (1994). Apéndice No 1 y 2: Principales Figuras
Literarias y Versificación. En: Cómo estudiar literatura: Guía para estudiantes
(pp.109-139). Barcelona, España: Vicens Vives.
REJILLA DE EVALUACIÓN PARA TEXTOS LÍRICOS
CRITERIOS
DE
EVALUACI
ÓN
EXCELENT
E (1.0)
SOBRESALIEN
TE
(0.8)
SUFICIENT
E
(0.5)
DEFICIENTE
(0.0)
El título del
poema se
relaciona
directamente
con el tema
del escrito.
Hay una
adecuada
construcción
del poema en
cuanto a
lenguaje
literario y
métrica.
Se identifican
tres o más
figuras
literarias
correctament
e utilizadas.
El poema se
muestra muy
creativo en su
creación de
acorde al
tema escogido
por el
estudiante.
La redacción
y la
ortografía son
correctas.
LECTURA Y ESCRITURA (ETAPA FINAL)
DÉCIMA SEMANA
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 5 horas CLASE:
ESTÁNDARES
FACTOR:
 Comprensión e interpretación textual
 Producción textual
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Entiendo las características principales que permiten la adecuada redacción de
un texto.
 Elaboro textos escritos basados en el concepto y las características del poema
y el cuento.
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Guía:
poema
Características
-Comprende e identifica cada una de
las características que permiten la
relación coherencia-cohesión
-Aplica los aspectos teóricos de
redacción en el poema
-Escribe textos narrativos y líricos que
harán parte del PROUCTO FINAL que
será una ANTOLOGÍA DE CUENTOS
Y POEMAS INÉDITOS.
Escucha con atención
y respeto las
indicaciones de la
clase.
Su participación es
activa durante el
desarrollo de la
actividad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento del
aprendizaje
Objetivos del
profesor
Estrategias y actividades Recursos
1.
Introducción Lograr que el
estudiante esté atento
a la explicación de la
clase.
Lograr que el
estudiante de motive a
participar en clase.
Después de todo un proceso
lector y escritor, se dará a los
estudiantes algunas lecturas
que le ayudarán a consolidar
los aspectos clave para la
creación de cuentos.
Leerán algunos apartes del
texto al arte de inventar
historias de Gianni Rodari
que contiene algunas
propuestas de escritura
narrativa.
Fotocopias de
algunos
apartes del
texto de
Gianni
Rodari.
DURACIÓN: 50
min. (Aprox.)
Habrá un espacio para
preguntas y respuestas con
base en el texto leído.
En conjunto con los
estudiantes, seleccionaremos
aspectos clave sugeridos por
el autor.
2. Desarrollo
Los estudiantes
empezarán a mejorar
sus textos para
publicarlos en el libro
de Antología.
Cada estudiante tomará el
cuento que tenga planeado
incluir en la Antología y
mejorará aspectos de
redacción, creación de
personajes, trama, etc…
Ante el grupo, cada estudiante
leerá su cuento y expondrá los
(Segunda
fase)
DURACIÓN: 50
min. (Aprox.)
Amenizar la actividad
de lectoescritura con
la participación de los
estudiantes en
funciones de títeres.
DURACIÓN: 150
Min. Aprox.)
aspectos que tuvo que
mejorar.
Cada alumno tendrá 5
minutos en la clase para
recrear, a través de títeres
hechos por ellos mismos, la
historia que hayan creado.
Esto servirá para hacerles
comprender que hay otras
formas, a parte de la escritura,
para contar historias.
3. Cierre Lograr que el
estudiante:
Realice correctamente
sus textos narrativos
basándose en lo
explicado, de forma
Entregarán los textos
narrativos por escrito a los
profesores, después serán
entregados nuevamente a ellos
para que los suban al blog con
las correcciones sugeridas, de
tal que haya una
aproximación a los
conceptos teóricos.
DURACIÓN:
Actividad en casa
acuerdo al texto teórico de
Rodari.
.
LECTURA Y ESCRITURA (ETAPA FINAL)
ONCEAVA SEMANA
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 5 horas CLASE:
BIBLIOGRAFÍA:
Rodari, G. (1983). Introducción al arte de inventar historias. Recuperado de:
http://cungraficos.weebly.com/uploads/5/0/0/7/5007473/rodarigianni-
gramaticadelafantasiaintroduccionalartedeinventarhistorias.pdf
ESTÁNDARES
FACTOR:
 Comprensión e interpretación textual
 Producción textual
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Entiendo las características principales que permiten la adecuada redacción de
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Guía:
poema
Características
-Comprende e identifica cada una de
las características que permiten la
relación coherencia-cohesión
-Aplica los aspectos teóricos de
redacción en el poema
-Escribe textos narrativos y líricos que
harán parte del PROUCTO FINAL que
será una ANTOLOGÍA DE CUENTOS
Y POEMAS INÉDITOS.
Escucha con atención
y respeto las
indicaciones de la
clase.
Su participación es
activa durante el
desarrollo de la
actividad.
un texto.
 Elaboro textos escritos basados en el concepto y las características del poema
y el cuento.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento
del
aprendizaje
Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos
1.
Introducció
n
(PRIMERA
FASE)
Motivar al estudiante a
participar en clase.
Hacer lecturas de textos
teóricos y narrativos en el
salón de clase.
DURACIÓN: 50 Min
(Aprox.)
Identificar los aspectos
que componen la parte
´´formal´´ de un cuento.
Leer el texto “10 consejos
de Julio Cortázar para
escribir un cuento”.
Comentar con los
estudiantes:
¿Cuáles de esos consejos
están presenten en sus
escritos?
¿Cómo debe ser el cuento
según Julio Cortázar?
Leer el cuento de Julio
Cortázar ´´ La noche boca
arriba´´ y hallar los
aspectos que él propone
como consejos.
Fotocopias
del texto
teórico de
Julio
Cortázar.
Fotocopias
del cuento La
noche boca
arriba
DURACIÓN: 50Min.
(Aprox.)
Redactar un texto crítico
acerca del cuento que se le
entregará al profesor.
2.
Desarrollo
Terminar con la redacción
del cuento.
Durante las siguientes tres
horas de clase, los
estudiantes
complementarán sus
escritos, les arreglarán
ortografía, coherencia,
etc…
La idea es que para esta
fecha el cuento quede
(Segunda
fase)
completamente terminado
y escrito correctamente.
3. Cierre Lograr que el estudiante:
Realice correctamente sus
textos narrativos
basándose en lo
explicado, de forma tal
que haya una
aproximación a los
conceptos teórico
DURACIÓN: TRES
HORAS DE CLASE.
Entregarán los cuentos ya
ajustados y listos para ser
publicados.
BIBLIOGRAFÍA:
 Cortázar, J. (2014). 10 consejos para escribir un cuento. Recuperado de:
http://alternopolis.com/10-consejos-de-julio-cortazar-para-escribir-un-cuento/
 Cortázar, J. (2015). La noche boca arriba. Recuperado de:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/la_noche_boca_arriba.
htm
DUODÉCIMA SEMANA
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 5 horas CLASE:
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Guía:
poema
Características
-Comprende e identifica cada una de
las características que permiten la
relación coherencia-cohesión
-Aplica los aspectos teóricos de
redacción en el poema
Escucha con atención
y respeto las
indicaciones de la
clase.
Su participación es
activa durante el
desarrollo de la
ESTÁNDARES
FACTOR:
 Comprensión e interpretación textual
 Producción textual
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Entiendo las características principales que permiten la adecuada redacción de
un texto.
 Elaboro textos escritos basados en el concepto y las características del poema
y el cuento.
-Escribe textos narrativos y líricos que
harán parte del PROUCTO FINAL que
será una ANTOLOGÍA DE CUENTOS
Y POEMAS INÉDITOS.
actividad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Momento
del
aprendizaje
Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos
1.
Introducció
n
Motivar al estudiante a
participar en clase.
Pulir los poemas escritos
por el estudiante.
DURACIÓN: 50 Min
(Aprox.)
Lectura de los poemas
elaborados por los
estudiantes.
En mesa redonda, cada
estudiante hará un
comentario acerca del
poema elaborado por sus
compañeros.
2.
Desarrollo
Ajustar detalles finales a
la composición poética..
Durante las siguientes tres
horas de clase, los
estudiantes
complementarán sus
escritos, les arreglarán
ortografía, coherencia,
etc…
3. Cierre Lograr que el estudiante:
Realice correctamente sus
textos narrativos
basándose en lo
explicado, de forma tal
que haya una
aproximación a los
conceptos teórico
DURACIÓN: TRES
HORAS DE CLASE.
La idea es que para esta
fecha el poema esté
terminado y listo para ser
publicado.
Entregarán los poemas ya
ajustados y listos para ser
publicados.
LECTURA Y ESCRITURA (ETAPA COMPLETA)
TRECEAVA SEMANA
GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 5 horas CLASE:
CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Guía:
poema
Características
-Comprende e identifica cada una de
las características que permiten la
relación coherencia-cohesión.
-Aplica los aspectos teóricos de
redacción en el poema.
-Escribe textos narrativos y líricos que
harán parte del PROUCTO FINAL que
será una ANTOLOGÍA DE CUENTOS
Escucha con atención
y respeto las
indicaciones de la
clase.
Su participación es
activa durante el
desarrollo de la
actividad.
ESTÁNDARES
FACTOR:
 Comprensión e interpretación textual
 Producción textual
ENUNCIADO IDENTIFICADOR:
 Entiendo las características principales que permiten la adecuada redacción de
un texto.
 Elaboro textos escritos basados en el concepto y las características del poema
y el cuento.
Y POEMAS INÉDITOS.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
PROGRAMACIÓN
IZADA DE BANDERA
(Propuesta por los
profesores de Español de
los grados décimo)
Este acto solemne se realizará con el fin de dar a conocer
los diferentes productos literarios de los alumnos durante
nuestro acompañamiento en la práctica pedagógica II.
Proponer es la declamación de algunos de los poemas en
el programa y quizá una puesta en escena del mejor de los
cuentos.
Durante las horas siguientes de clase de español,
visitaremos algunas aulas de clase para dar a conocer los
textos realizados por los estudiantes. Se formaran 5
grupos para recorrer varias aulas de la institución. Esto se
hará con el fin de motivar a los demás estudiantes a
escribir.
INSTRUMENTO DE CALIFICACIÓN DURANTE LOS DOS PERIODOS DE
CLASE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN NOTA PORCENTAJE
Autoevaluación 5%
Asistencia y participación en clase 5%
Publicación en el blog 10%
Lectura de textos sugeridos 10%
Corrección y entrega oportuna de los cuentos o
textos narrativos
35%
Corrección y entrega oportuna de los poemas o
textos líricos.
35%
NOTA DEFINITIVA:
BIBLIOGRAFÍA
 Ávila, P. (2002). Leer bien para escribir mejor. Recuperado de
https://wiki.mozilla.org/images/e/ec/Lectoescritura-Patricia_Avila-
tesina_de_master.pdf
 Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo
necesario. Recuperado de:
http://beceneslp.edu.mx/PLANES2012/5o%20Sem/04%20Producci%F3n%2
0de%20textos%20escritos%20(prim)/Materiales/Unidad%20III/02%20Comp
lementarios/Leer%20y%20escribir%20en%20la%20escuela%20-
%20Delia%20Lerner.pdf
 Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias
del lenguaje. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
116042_archivo_pdf1.pdf
 POE, E. Corazón delator. Recuperado
de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/el_corazon_delator.htm
 Serrazinha, P. La historia del gato y la luna. Recuperado de
http://eldedoenlaherida.obolog.es/historia-gato-luna-157550
 Bonnett, P. Desolación. Recuperado de
http://amediavoz.com/bonnett.htm#ROMANCE
 Arciniegas, T. Caperucita Roja. Recuperado de
http://www.letralia.com/ciudad/arciniegas/071003.htm
 Wilde, O. La casa de la ramera. Recuperado de
http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ing/wilde/casa_de_la_ramera.htm
 Rulfo, J. ¡Diles que no me mate!. Recuperado de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/rulfo/diles.htm
 Poe, E. Corazón delator. Recuperado de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/el_corazon_delator.htm
 Poe, E. La verdad sobre el caso del señor Valdemar. Recuperado de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/la_verdad_sobre_el_caso_de
l_senor_valdemar.htm
 Márquez, G. Tu rastro de sangre en la nieve. Recuperado de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/el_rastro_de_tu_sangre_en
_la_nieve.htm
 Quiroga, H. El alambre de Púa. Recuperado de
http://lieber.com.ar/quiroga/elalambredepua.html
 Benedetti, M. Táctica y Estrategia. Recuperado de:
http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/benedetti/mb.htm
 Gutiérrez, J. y Hertfelder, C. (1994). Apéndice No 1: Principales Figuras
Literarias. En: Cómo estudiar literatura: Guía para estudiantes (pp.109-120).
Barcelona, España: Vicens Vives.
 Neruda, P. Te amo. Recuperado de:
TEXTO:http://www.elixiresparaelalma.com/te-amo-de-pablo-neruda/
AUDIO:https://www.youtube.com/watch?v=6ARalNn0OLM
 Grimm, H. Gato con botas. Recuperado de
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ale/grimm/el_gato_con_botas.htm
 Guía sobre el cuento de Vladimir Propp
 Guía sobre el cuento de Vladimir Propp
 Audio: https://www.youtube.com/watch?v=gjXqxTJExq4
 Cortázar, J. (2015). La noche boca arriba. Recuperado de:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/la_noche_boca_arriba.htm
 Darío, R. (1908). A Margarita Debayle. Recuperado de:
http://biblioteca-digital.ilce.edu.mx/Colecciones/CuentosMas/Debayle.pdf
 Gutiérrez, J. y Hertfelder, C. (1994). Apéndice No 2: Versificación. En: Cómo
estudiar literatura: Guía para estudiantes (pp.121-139). Barcelona, España:
Vicens Vives.
 Sabines, J. (1967).Espero curarme de ti. Recuperado de:
Texto: http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20ums
nh/libros/9656032-Jaime-Sabines-Antologia-Poetica.pdf
 Cortázar, J. (2014). 10 consejos para escribir un cuento. Recuperado de:
http://alternopolis.com/10-consejos-de-julio-cortazar-para-escribir-un-cuento/

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6ºUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
jmje1973
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
PatriciaFdeC
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primaria
Ceci Candela
 
Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria
Lajarilla252
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
NASOVI
 
Lengua a literatura silabo 2013 2014
Lengua a literatura silabo 2013 2014Lengua a literatura silabo 2013 2014
Lengua a literatura silabo 2013 2014
silgorod
 

Was ist angesagt? (20)

Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
 
Unidad didáctica Lengua y Literatura española
Unidad didáctica Lengua y Literatura españolaUnidad didáctica Lengua y Literatura española
Unidad didáctica Lengua y Literatura española
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6ºUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º PrimariaUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura Española
Unidad Didáctica Lengua y Literatura EspañolaUnidad Didáctica Lengua y Literatura Española
Unidad Didáctica Lengua y Literatura Española
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primaria
 
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
 
Unidad Didáctica: "La Cultura"
Unidad Didáctica: "La Cultura"Unidad Didáctica: "La Cultura"
Unidad Didáctica: "La Cultura"
 
Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria
 
Unidad didáctica arturo
Unidad didáctica arturoUnidad didáctica arturo
Unidad didáctica arturo
 
Fichero español-5
Fichero español-5Fichero español-5
Fichero español-5
 
Lengua libro
Lengua libroLengua libro
Lengua libro
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
 
Lengua 3ro
Lengua 3ro Lengua 3ro
Lengua 3ro
 
Lengua a literatura silabo 2013 2014
Lengua a literatura silabo 2013 2014Lengua a literatura silabo 2013 2014
Lengua a literatura silabo 2013 2014
 
TEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIOTEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIO
 
Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
 
Unidad didáctica Lengua y Literatura Española
Unidad didáctica Lengua y Literatura EspañolaUnidad didáctica Lengua y Literatura Española
Unidad didáctica Lengua y Literatura Española
 

Andere mochten auch (12)

Caperucita azul
Caperucita azulCaperucita azul
Caperucita azul
 
Caperucita naranja
Caperucita naranjaCaperucita naranja
Caperucita naranja
 
Caperucita roja, verde, amarilla y blanca
Caperucita roja, verde, amarilla y blancaCaperucita roja, verde, amarilla y blanca
Caperucita roja, verde, amarilla y blanca
 
Versiones de caperucita roja
Versiones de caperucita rojaVersiones de caperucita roja
Versiones de caperucita roja
 
Versiones adaptadas del cuento Caperucita Roja
Versiones adaptadas del cuento Caperucita RojaVersiones adaptadas del cuento Caperucita Roja
Versiones adaptadas del cuento Caperucita Roja
 
Caperucita azul, una historia distinta
Caperucita azul, una historia distinta Caperucita azul, una historia distinta
Caperucita azul, una historia distinta
 
Lobo Rojo y Caperucita feroz, ilustrada por los chicos de 2do A 2013 de La Pizzu
Lobo Rojo y Caperucita feroz, ilustrada por los chicos de 2do A 2013 de La PizzuLobo Rojo y Caperucita feroz, ilustrada por los chicos de 2do A 2013 de La Pizzu
Lobo Rojo y Caperucita feroz, ilustrada por los chicos de 2do A 2013 de La Pizzu
 
Caperucitas
CaperucitasCaperucitas
Caperucitas
 
La Caperucita Azul
La Caperucita AzulLa Caperucita Azul
La Caperucita Azul
 
El lobo ha vuelto
El lobo ha vueltoEl lobo ha vuelto
El lobo ha vuelto
 
Caperucita roja y el lobo no feroz
Caperucita roja y el lobo no ferozCaperucita roja y el lobo no feroz
Caperucita roja y el lobo no feroz
 
Caperucita Roja - La versión del lobo
Caperucita Roja - La versión del loboCaperucita Roja - La versión del lobo
Caperucita Roja - La versión del lobo
 

Ähnlich wie Proyecto practica pedagógica i

UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
NASOVI
 
Karen
KarenKaren
Jornadas de escuelas piie 26 de junio
Jornadas de escuelas piie 26 de junioJornadas de escuelas piie 26 de junio
Jornadas de escuelas piie 26 de junio
Euge Fruncieri
 
Guia docentes-literatura-8vo
Guia docentes-literatura-8voGuia docentes-literatura-8vo
Guia docentes-literatura-8vo
Roddy Coba
 

Ähnlich wie Proyecto practica pedagógica i (20)

Lectura Y Escritura Final
Lectura Y Escritura  FinalLectura Y Escritura  Final
Lectura Y Escritura Final
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
 
Libro de lengua y literatura 10mo grado
Libro de lengua y literatura 10mo gradoLibro de lengua y literatura 10mo grado
Libro de lengua y literatura 10mo grado
 
Guia del-docente-literatura-4to
Guia del-docente-literatura-4toGuia del-docente-literatura-4to
Guia del-docente-literatura-4to
 
Lengua y Literatura
Lengua y LiteraturaLengua y Literatura
Lengua y Literatura
 
Monografia cristian q. (1)
Monografia cristian q. (1)Monografia cristian q. (1)
Monografia cristian q. (1)
 
Proyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 bProyecto de aula audacity supata 1 b
Proyecto de aula audacity supata 1 b
 
Todos a leer
Todos a leerTodos a leer
Todos a leer
 
2da actividad
2da actividad2da actividad
2da actividad
 
Actividad10 plan deacción_veronicaalfarolavat
Actividad10 plan deacción_veronicaalfarolavatActividad10 plan deacción_veronicaalfarolavat
Actividad10 plan deacción_veronicaalfarolavat
 
Cuadro de escritores
Cuadro de escritoresCuadro de escritores
Cuadro de escritores
 
2do
2do2do
2do
 
Campo-de-conoc-ingles.pdf
Campo-de-conoc-ingles.pdfCampo-de-conoc-ingles.pdf
Campo-de-conoc-ingles.pdf
 
Completo proye
Completo proyeCompleto proye
Completo proye
 
Falencia y Dificultades en el Area de Lenguaje
Falencia y Dificultades en el Area de LenguajeFalencia y Dificultades en el Area de Lenguaje
Falencia y Dificultades en el Area de Lenguaje
 
Karen
KarenKaren
Karen
 
Jornadas de escuelas piie 26 de junio
Jornadas de escuelas piie 26 de junioJornadas de escuelas piie 26 de junio
Jornadas de escuelas piie 26 de junio
 
Guia docentes-literatura-8vo
Guia docentes-literatura-8voGuia docentes-literatura-8vo
Guia docentes-literatura-8vo
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Guía de Lengua de tercer año de EGB
Guía de Lengua de tercer año de EGBGuía de Lengua de tercer año de EGB
Guía de Lengua de tercer año de EGB
 

Kürzlich hochgeladen

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 

Proyecto practica pedagógica i

  • 1. INTRODUCCIÓN Durante los días de observación realizados en los grados décimos, del ciclo de media de la Institución educativa Las Américas, se pudo visualizar una problemática que sirvió para dar inicio a una investigación relacionada con las constantes fallas tanto gramaticales como de redacción y ortografía de los diversos estudiantes de este grado, las cuales impiden la correcta escritura de nuestra lengua, lo anterior se pudo detectar a través de la realización de evaluaciones que medían la comprensión lectora, en estas se obtuvo un alto porcentaje de equívocos. El propósito de este trabajo es desarrollar en trece semanas una Secuencia Didácticas (S.D.) mediante la cual se pueda, en conjunto profesores-alumnos, corregir esos errores que dificultan el óptimo aprendizaje de la lengua materna y que evidencian, claramente, la poca lectura de los estudiantes. La S.D. tiene 4 momentos, el primero será un diagnóstico sobre los niveles de lectura y escritura que tienen los estudiantes, el segundo gira en torno a la lectura y análisis de textos narrativos, la tercera etapa gira en torno a la lectura y análisis de textos líricos y la última etapa, la creación literaria de una “Antología de cuentos y poemas”. El primer momento tendrá una duración de una semana, que equivale a cinco horas de clase en las que se abordará la lectura de un texto poético y uno narrativo y a partir de esta se formularán preguntas desde los tres niveles de comprensión de lectura. Después de hacer un proceso de interpretación de los textos leídos, los estudiantes escribirán breves textos sobre su experiencia estética .Estas actividades nos permitirán identificar las dificultades que tienen los estudiantes con respecto a la lectura y escritura.
  • 2. La segunda etapa se trabajará textos narrativos durante cuatro semanas (20 horas de clase) y lo se busca que a través de la lectura y análisis de cuentos cortos o mini ficción, los estudiantes se interesen en la lectura y tengan herramientas para escribir sus propios cuentos. La tercera etapa se abordará textos líricos (poemas) y tendrá una duración de cuatro semanas (20 horas de clase) y se pretende que los estudiantes se interesen y disfruten la lectura, tengan un encuentro con el texto y desentrañen su significación lo que posteriormente les permita escribir sus propios poemas. La cuarta y última etapa, tendrá exclusiva dedicación al ejercicio de escritura y reescritura de los textos. En estas cuatro semanas se implementarán estrategias didácticas tomadas de Gianni Rodarí en su libro “La Gramática de la Fantasía” y Daniel Cassany de su libro “Describir el escribir”. A partir de los ejercicios de escritura, reescritura, corrección individual y colectiva, los estudiantes acompañados por sus maestros practicantes presentarán las versiones finales que conformaran el cuerpo de la Antología. Como grupo de investigación queremos centrar la intervención didáctica en el mejoramiento de los niveles de lectura y escritura que poseen los educandos junto con su capacidad de comprensión de diversos textos, dado que en etapa de observación se captó que estos se encuentran en el nivel literal dejando de lado los niveles inferencial y crítico intertextual. En cuanto a la escritura, los textos presentan desorden en el desarrollo de las ideas, no se evidencia la elaboración de un plan previo, lo cual conlleva a la falta de coherencia y cohesión de la estructura, presentando por otra parte errores en la mayoría de los escritos. Con el fin de precisar cuál es el punto de mayor dificultad
  • 3. para los alumnos a la hora de leer y escribir fueron elaboradas unas tablas de análisis más adelante expuestas. Con nuestro plan de trabajo para la práctica pedagógica II se pretende con los estudiantes que, a partir de la lectura de un corpus seleccionado de textos literarios y no literarios, los alumnos puedan desarrollar el placer y gusto por leer, elevar los niveles de compresión lectora al nivel crítico intertextual y reforzar la conciencia gramatical. FICHA TÉCNICA DE LA INSTITUCIÓN: Nombre del establecimiento Institución educativa Las Américas Rector Myriam Ortega de Pardo Zona Urbana Dirección Bachillerato y primaria en la tarde calle 34 No. 35-109 y primaria de la mañana en la calle 33 No 36-16 del barrio Álvarez Restrepo Página web http://ielasamericas.edu.co/cms/ http://ieamericas.blogspot.com.co/p/estudiantes.html Correo electrónico institucional No tiene Teléfono -- Jornada Diurna
  • 4. Misión Brindar una educación académica y tecnológica, ética y moral a niños, jóvenes y adultos, a través de la formación en pensamiento crítico, analítico y creativo de los conocimientos y destrezas necesarias para la construcción de su mundo real. Visión Se proyecta al año 2.015, como una Institución líder en formación del pensamiento crítico, analítico y creativo, basado en el desarrollo de las destrezas, uso de herramientas tecnológicas e implementación de una cultura ética con calidad y mejoramiento continuo. Población total 940 estudiantes Población secundaria 473 estudiantes Población del grupo observado 35 estudiantes Población docente Sesenta y seis profesores, quienes tienes la siguiente preparación académica: Bachilleres pedagógicos 4, licenciados en supervisión educativa 14, y especialistas en diversos disciplinas 48, tecnología 1, y sin título 1. Población docente del área de lengua castellana Docentes área de lengua castellana : 5 Descripción de la población observada Número de mujeres: 14 Número de hombres: 21
  • 5. DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Los estudiantes del grado noveno de la IE Las Américas en sus procesos de leer y escribir tienen falencias que no les permite elaborar textos coherentes, cohesionados y con buen nivel de ortografía por lo tanto, ¿Cuáles elementos teóricos y literarios llegan a ser más pertinentes para solucionar problemas de redacción, conjugación verbal, coherencia-cohesión y ortografía en los estudiantes de décimo grado? DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: Para describir mejor el problema encontrado en el grupo de noveno tres, al cual se le aplicó una prueba que reveló las dificultad que los estudiantes tienen para producir textos dado que no cuentan con herramientas de escrituras como las rejillas, el plan previo, la lista de chequeo, que les permita hacer un desarrollo y presentación clara de sus ideas. A continuación una muestra de los ejemplos que reflejan las dificultades antes mencionadas y que se convierten en punto relevantes para corregir ya que estos no permiten la correcta aprehensión de la lengua materna escrita y, por lo tanto, desvían y hacen confuso la redacción de los textos: PROBLEMAS DE COHERENCIA Y COHESIÓN: Estudiante # 1: ´´Pues que no nos escuchamos unos a otros, el matoneo entre unos y otros por bobadas todo se forma un conflicto por una cosa u otra, las canecas que no tenemos sentido o personalidad de no vota la basura al piso existiendo unas canecas, algunas veces no escuchamos a los adulctos como docente sabiendo que nos educan y le respondemos con un poco de cosas´´.
  • 6. PROBLEMAS DE ORTOGRAFÍA Y CONJUGACIONES VERBALES: Estudiante # 2: ´´ La Institución Educativa Las Américas… tiene varias problemáticas; una de ellas sería ´´bullying´´… para mejorar este problema deverían todos ponerse en los zapatos de los demás, para crear un mejor colegio y ser todos felices en él.´´ Estudiante # 3:´´… otro problema también podía ser los salones de clase ya que habemos muchos estudiantes. Y en estos tiempos hace demaciado calor y pues todos los ventiladores no sirven y pues esto…nos desconsentra mucho. JUSTIFICACIÓN La elaboración de este trabajo surge de las grandes falencias que se evidencian en los textos que los jóvenes de décimo grado producen; la mala ortografía, la falta de coherencia y cohesión en los textos redactados son signos que justifican y validan el desarrollo de este proyecto, el cual pretende en trece (13) semanas de actividades didácticas, ayudar en el avance y mejoramiento de los estudiantes en estos aspectos gramaticales. Nuestro proyecto de Práctica pedagógica II estará dividido en cuatro etapas que contienen sus respectivas actividades para afianzar a los alumnos en la lectura y escritura de textos narrativos y líricos y los alcances de este proyecto son muy grandes porque abarca la problemática de producción textual en los estudiantes y todas las deficiencias anteriormente expuestas. Todas las actividades van encaminadas a brindar herramientas para incentivar a los estudiantes a la lectura y a la escritura como forma de gusto y creatividad, a la vez que mejoran sus fallas en gramática, en su redacción y demás dificultades.
  • 7. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL: Implementar un proyecto investigativo que permita el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Las Américas, a través de la implementación de una secuencia didáctica que involucra la lectura y análisis de textos narrativos y poéticos para el mejoramiento de las habilidades básicas de la lengua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Desarrollar ejercicios de comprensión lectora a partir de textos narrativos y líricos. 2. Implementar estrategias didácticas específicas que ayuden a la planeación, desarrollo y escritura correcta de textos. 3. Escribir y reescribir textos narrativos y poéticos teniendo en cuenta instrumentos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación escritural. 4. Diseñar, diagramar y editar una antología que plasme toda la producción escritural de los estudiantes del grado décimo de la IE las Américas. MARCO TEÓRICO La lectura y la escritura son dos aspectos importantes que se desarrollan o se fortalecen en la escuela. Los estudiantes necesitan una orientación constante y de un apoyo profesional que les indique cuáles son sus fortalezas y cuáles son los aspectos que se deben mejorar en los dos procesos cognitivos más rigurosos que son: leer y escribir una lengua. Dentro de los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (2006), se afirma que
  • 8. ´´ A través de sus diversas manifestaciones, el lenguaje se constituye en un instrumento esencial de conocimiento, en tanto representa una puerta de entrada para la adquisición de nuevos saberes. Por ejemplo, cuando el individuo interactúa con el texto de algún autor o intercambia ideas con otros, construye nuevos conocimientos, en lo personal y en lo social. ´´ p. 16 De acuerdo con lo anterior, se hace visible la necesidad de enseñarles a los estudiantes, el gran valor que tiene la lectura y la escritura para sus vidas, los grandes conocimientos que se adquieren cuando se lee y los mundos posibles que se crean cuando se escribe. No en vano se han diseñado estándares para mejorar los procesos de lectura y escritura que hacen parte de sus conocimientos previos, estos son procesos fundamentales para la adquisición de una lengua y, por supuesto, para la recepción de más conocimientos y habilidades de expresión, de ahí que ´´…(los) estándares se orienten hacia el desarrollo y el dominio de las capacidades expresivas y comprensivas de los estudiantes –tanto en lo verbal como en lo no verbal– que les permitan… interactuar activamente con la sociedad y participar en la transformación del mundo´´. (p.16) Todas estas afirmaciones apuntan a que el ejercicio de lectura y escritura se debe desarrollar en ambientes libres de reglas y obligaciones, es decir, para promover la lectura en nuestros alumnos solo se necesita un libro llamativo, interesante, con temas que a ellos les llame la atención, después de eso, la escritura será más fácil porque ya han descubierto otras reorganizaciones del mundo, solo deben tomar elementos de su realidad inmediata: aquello que los alegra, los entristece, lo hace soñar o los desanima por completo. Delia Lerner plantea en su libro, Leer y escribir
  • 9. en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario (2001) , señala que ´´ lo necesario es hacer de la escuela un ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales…donde interpretar y producir textos sean derechos que es legítimo ejercer y responsabilidades que es necesario asumir´´ (p.26). Así, se evidencia que estos dos procesos cognitivos necesitan desarrollarse en la libertad de escogencia entre lo que se quiere leer y escribir pero siempre bajo la supervisión del maestro quien es el guía y el encargado asegurar que las reglas ortográficas de nuestra lengua se apliquen, que el producto final de un proyecto sea convincente para los espectadores pues sus trabajos ya han tenido un proceso de reescritura y reelaboración con ayuda del maestro que los anima a mejorar sus escritos para luego mostrar los avances que han logrado. Es necesario y casi obligatorio desarrollar la práctica lectora y escritora a la par, porque no solo basta con ojear cientos de libros y no realizar, por lo menos, un comentario sobre aquello que se lee o, por el contrario, escribir grandes cantidades de textos sin tener un apoyo literario o crítico que guíe de cierta manera lo que se quiere plasmar. El maestro debe tener herramientas pedagógicas para incentivar a la lectoescritura en el aula de clase, debe procurar el interés de los chicos para que desarrollen su imaginación y, como afirma Patricia Ávila Muñoz en su texto Leer bien para escribir mejor (2002), ´´ ante el proceso de lectoescritura sólo hay dos caminos que dependen mucho de la intervención docente: hacer de esta tarea algo difícil y complicado, o una actividad interesante y atractiva, divertida y gratificante para los estudiantes.´´ (p.18), de esta manera, se muestra que somos los maestros quienes tenemos a la mano las estrategias para motivar a los estudiantes a desarrollar sus capacidades de lectoescritura y no para indicarle el grado de dificultad en la escritura o en la lectura pues así sus intereses se derrumbarán.
  • 10. Nuestro propósito es incentivar a los estudiantes para que lean textos narrativos y líricos pero que a su vez ellos analicen esos textos, los comprendan, conozcan sus características y se arriesguen a escribir sus propias historias, a narrar los hechos que su imaginación les proporcione, que la realidad que los rodea les sirva de musa para crear las aventuras que ellos quieran y que nosotros como maestros estemos ahí ajustando tuercas de redacción, ortografía y gramática para lograr que tanto lo verbal como lo escrito cumplan con las normas básicas de nuestra lengua materna. Así, se cumplirá lo que afirma de nuevo Patricia Ávila …los textos serán atractivos para los chicos si se relacionan con ellos al menos en estas tres dimensiones: • Su vida: su mundo interno, sus vivencias, su historia. • Su realidad: los hechos que el suceden a diario, especialmente lo que tiene que ver con sus emociones, • Sus intereses: temas como el día de su cumpleaños, la historia de su vida, y otros semejantes despertarán gran interés.´´ p.16 En su libro el constructivismo como modelo pedagógico la Magíster Galo Almeida Ruiz dice: “Piaget subordina el aprendizaje al desarrollo. La escuela debe garantizar que lo que sea enseñado sea posible de ser asimilado y esto es posible si el aprendizaje sigue siempre al desarrollo.” p.5 De esta manera se refleja la responsabilidad que tenemos como docentes en la enseñanza de nuestra lengua, las herramientas que debemos aportar a los estudiantes para la lectoescritura y el acompañamiento que debemos ofrecerles en este proceso. Basándonos en el constructivismo como teoría psicológica, propone que el conocimiento es un producto de la propia construcción que el sujeto hace al interactuar con el mundo e intentar comprenderlo. En esta interacción, las diversas aproximaciones y
  • 11. experimentaciones que hace un estudiante a través del tiempo, son muestras de su esfuerzo paulatino por comprender, las cuales le permiten ir modificando sus esquemas o estructuras mentales (es decir, aprender y desarrollarse), superando las limitaciones que le proporcionaba inicialmente su conocimiento previo. PLANEACIÓN DE LAS CLASES UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE IDIOMAS – LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA COLEGIO LAS AMERICAS ÁREA DE ESPAÑOL PRIMERA SEMANA (DIAGNÓSTICO) Grado: décimo (10- ) Tiempo Previsto: 5 horas Clase: ESTÁNDARES FACTOR:  Comprensión e interpretación textual.  Producción escrita. ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Entiendo el significado global del video proyectado y lo relaciono con el contexto que me rodea.  Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.
  • 12. CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Diagnóstico Narrativo (cuento) Lirico (poemas) Contexto de los cuentos y poemas. Lee con atención los cuentos y poemas que se le proporciona durante la semana. Realiza un escrito con base en lo leído. Escucha con atención y respeto las indicaciones de la clase. Su participación es activa durante el desarrollo de la actividad. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducción Conocer a los estudiantes, las expectativas que tienen y plantear normas dentro del aula de clase DURACIÓN: 60 min. (Aprox.) Saludo y presentación al grupo. A través de la dinámica “no me han visto, no me han conocido” se hace la presentación de los alumnos. Se plantean las normas de convivencias dentro del aula de clase. Se les preguntará a los Tablero y marcador.
  • 13. estudiantes sobre la expectativa que tienen con las clases de español. Se elegirá y se dejará a cargo una persona para la creación de un blog para la clase, donde los estudiante harán sus comentarios sobre los textos y videos que se trabajarán en clase y subirán sus propios escritos como un tipo de diario personal (cada estudiante creará su propia entrada en el blog con su nombre para subir sus propios escritos). 2. Desarrollo Lograr que el estudiante: Lea con atención los diferentes escritos seleccionados y se Lectura en voz alta del poema La historia del gato y la luna de Pedro Serrazinha y el cuento Fotocopia de los cuentos y poemas Corazón
  • 14. cuestione sobre este. Reflexione sobre la lectura hecha a partir de sus conocimientos previos y nuevos DURACIÓN: 150 min. (Aprox.) Caperucita Roja y otras historias perversas de Triunfo Arciniegas Ver el video de La historia del gato y la luna de Pedro Serrazinha Incentivar a que los estudiantes den sus apreciaciones y pregunten sobre lo leído. ¿Qué sintieron con el cuento o el poema? ¿Qué les gustó de la lectura? ¿Qué no les gustó de la lectura? ¿Cómo cambiaría el final del cuento? delator Edgar A. Poe (cuento) La historia del gato y la luna de Pedro Serrazinha (poema) Desolación de Piedad Bonet Caperucita Roja y otras historias perversas de Triunfo Arciniegas (cuento) La casa de la ramera de Oscar Wilde (poema) Video sobre los cuentos y poemas que se puedan encontrar. Video beam y computador
  • 15. 3. Cierre Lograr que el estudiante: Realice un escrito (poema o cuento) donde exprese sus sentimientos o vivencias personales. DURACIÓN: 60 min. (Aprox.) A partir de lo leído, el estudiante debe escribir, como haría un cuento o un poema. Se dará un espacio en el blog grupal donde cada estudiante tendrá su propia entrada o casilla personal, allí los estudiantes compartirán sus escritos. A partir de los poemas o cuentos escritos por sus compañeros, se le pedirá a cada uno de los estudiantes que comenten sobre los escritos de sus compañeros (min 3); esto con el fin de fortalecer por medio de la crítica los escritos. Finalmente se explicará la idea de crear un libro
  • 16. con sus mejores cuentos y poema, incluso animarlos a participar en los concursos nacionales de cuento y poesía. BIBLIOGRAFÍA:  POE, E. Corazón delator. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/el_corazon_delator.htm  Serrazinha, P. La historia del gato y la luna. Recuperado de http://eldedoenlaherida.obolog.es/historia-gato-luna-157550  Bonnett, P. Desolación. Recuperado de http://amediavoz.com/bonnett.htm#ROMANCE  Arciniegas, T. Caperucita Roja. Recuperado de http://www.letralia.com/ciudad/arciniegas/071003.htm  Wilde, O. La casa de la ramera. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ing/wilde/casa_de_la_ramera.htm
  • 17. SEGUNDA SEMANA TEXTOS NARRATIVOS (CUENTO) Grado: Décimo Tiempo Previsto: 3 Horas Clase: ESTÁNDARES FACTOR:  Comprensión e interpretación textual  Producción textual ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Entiendo el concepto de cuento y sus diferentes características.  Elaboro un texto escrito basado en el concepto y las características del cuento. CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Guía: El cuento Características Comprende el concepto de cuento. Comprende e identifica cada una de las características que lo conforman. Realiza un cuento con base en lo explicado. Escucha con atención y respeto las indicaciones de la clase. Su comportamiento es activo durante el desarrollo de la actividad.
  • 18. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducción Interesar al estudiante en la lectura. DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) Leer Espuma y nada más de Hernando Téllez pero no el final. Se les pedirá a los estudiantes que creen un final alterno para el cuento, en seguida leeremos el final. Luego hablaremos de lo que piensa del cuento, los finales que se crearon y el final del cuento Se hablara de la actividad la historia sin fin que se llevara a cabo en el blog grupal; iniciando de dos personas por día, es decir, 10 estudiantes por semana escribirán y al final de la semana se leerá lo que llevan. (el orden se dará como aparecen el lista) Copias del cuento.
  • 19. 2. Desarrollo Lograr que el estudiante: Mantenga su atención en la explicación. Explicar de forma clara y concisa el concepto de cuento y sus características con base en el texto Los cuentistas y el cuento. DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) Explicación del tema. Incentivar a que los estudiantes den sus apreciaciones y pregunten sobre el concepto. Leer La cenicienta de los Hermanos Grim Fotocopia de la guía sobre el cuento. Y Copias del cuento 3. Cierre Lograr que el estudiante: Realice un análisis escrito basándose en lo explicado, de forma tal que haya una aproximación más cercana con los conceptos y así estos sean entendidos. DURACIÓN: 30 min. (Aprox.) A partir de lo explicado el estudiante debe Identificar los elementos que deben conformar el cuento en el texto que se les proporciona.
  • 20. GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas CLASE: CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Imágenes (pinturas medievales, góticas y abstractas) Cuento Presta atención a las imágenes proyectadas en clase y resuelve el taller propuesto a partir de este. Durante la duración de la clase es respetuoso y está atento a las diferentes actividades. BIBLIOGRAFÍA:  Téllez, H. Espuma y nada más. Recuperado de http://www.literatura.us/tellez/espuma.html  Grimm, H. La cenicienta. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ale/grimm/la_cenicienta.htm  Los cuentistas y el cuento. ESTÁNDARES: FACTOR:  Comprensión e interpretación de imágenes.  Producción escrita. ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Entiendo el significado global de las diferentes imágenes.  Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.
  • 21. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducción Interesar al estudiante en la proyección de imágenes. DURACIÓN: 20 min. (Aprox.) Proyección de diferentes imágenes pinturas o thumblr (imágenes en movimiento) Escogerán la que más le gusto y en mesa redonda comentaran Video beam e imágenes 2. Desarrollo Lograr que el estudiante: A partir de las imágenes los estudiantes creen una historia o un cuento. DURACIÓN: 40 min. (Aprox.) Explicación sobre las imágenes, nombre, estilo, autor etc. Diálogo activo entre los estudiantes y el profesor sobre el cuento y las imágenes. Breve repaso de la características que tiene un cuento Tablero y marcador
  • 22. 3. Cierre Lograr que el estudiante: Escribir con animosidad el cuento. Leer en voz alta la Actividad la historia sin fin. DURACIÓN: 60 min. (Aprox.) A partir de lo visto en clase el estudiante deberá escribir un cuento. Socialización de los cuentos sin el nombre de su autor en el aula. Se hablara sobre lo que les llamo la atención de los cuentos de sus compañeros y como actividad extracurricular, deberán crear un comentario (como ellos crean que se hace un comentario) en mínimo 3 entradas. Lectura en voz alta de la historia sin fin, como medio de control. TERCERA SEMANA Grado: Décimo Tiempo Previsto: 2 Horas Clase: ESTÁNDARES FACTOR:  Comprensión e interpretación textual  Producción textual ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Entiendo el concepto de cuento y sus diferentes características.  Elaboro un texto escrito basado en el concepto y las características del cuento.
  • 23. CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Guía: El cuento Características Comprende el concepto de cuento. Comprende e identifica cada una de las características que lo conforman. Realiza un cuento con base en lo explicado. Escucha con atención y respeto las indicaciones de la clase. Su comportamiento es activo durante el desarrollo de la actividad. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducción Interesar al estudiante en la lectura. DURACIÓN: 30 min. (Aprox.) Leer Diles que no me mate más Juan Rulfo. Se creara un debate sobre la forma que el cuento toca una realidad, haciendo intertextualidad con el cuento de la semana pasada. Copias del cuento.
  • 24. 2. Desarrollo Lograr que el estudiante: Mantenga su atención en la explicación. Explicar de forma clara y concisa el concepto de cuento y su morfología según Vladimir Propp, facilitando la comprensión del estudiante. DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) Explicación del tema. Incentivar a que los estudiantes den sus apreciaciones y pregunten sobre el concepto. Leer el gato con botas Fotocopia de la guía sobre el cuento. Y Copias del cuento 3. Cierre Lograr que el estudiante: Realice un análisis escrito basándose en lo explicado, de forma tal que haya una aproximación más cercana con los conceptos y así estos sean entendidos. DURACIÓN: 25 min. (Aprox.) A partir de lo explicado el estudiante debe Analizar el cuento según la teoría de Vladimir Propp.
  • 25. GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 1 horas CLASE: CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Comentario Cuento Presta atención a la explicación sobre lo que es un comentario y Durante la duración de la clase es respetuoso y está BIBLIOGRAFÍA:  Rulfo, J. ¡Diles que no me mate!. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/rulfo/diles.htm  Grimm, H. Gato con botas. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ale/grimm/el_gato_con_botas.htm  Guía sobre el cuento de Vladimir Propp ESTÁNDARES: FACTOR:  Comprensión e interpretación de sobre lo que es un comentario.  Producción escrita. ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Entiendo el significado global de las diferentes imágenes.  Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.
  • 26. como se hace y resuelve el taller propuesto a partir de este. atento a las diferentes actividades. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducción Interesar al estudiante en la lectura. DURACIÓN: 15 min. (Aprox.) Leer el almohadón de plumas de Horacio Quiroga; cada estudiante leerá en voz alta una parte. Copias del cuento. 2. Desarrollo Explicar cómo se hace un comentario DURACIÓN: 25 min. (Aprox.) Explicación del tema. Incentivar a que los estudiantes den sus apreciaciones y pregunten sobre el concepto. Tablero y marcador 3. Cierre Lograr que el estudiante: Escribir un comentario sobre el cuento leído DURACIÓN: 20 min. (Aprox.) Releer el cuento Escribir un comentario sobre el cuento. Publicar los comentarios en la entrada donde se encuentre el cuento.
  • 27. GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas CLASE: CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Imágenes o cosa de cuentos. Cuento Presta atención a las imágenes proyectadas en clase y resuelve el taller propuesto a partir de este. Durante la duración de la clase es respetuoso y está atento a las diferentes actividades. BIBLIOGRAFÍA:  Quiroga, H. El almohadón de plumas. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/el_almohadon_de_plumas. htm ESTÁNDARES: FACTOR:  Comprensión e interpretación de imágenes.  Producción escrita. ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Entiendo el significado global de las diferentes imágenes.  Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.
  • 28. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducción Interesar al estudiante en la proyección de imágenes o cosas. DURACIÓN: 30 min. (Aprox.) Proyección de diferentes imágenes de objetos de cuentos populares (capa roja, una flauta, botas… etc) Nota: si es posible traerlos en físico. Se les preguntara ¿de quién es esto?, con el fin de saber cuánto conocen sobre cuentos e invitarlos a leer otros Video beam e imágenes o cosas en físico. 2. Desarrollo Lograr que el estudiante: A partir de las imágenes u objetos, los estudiantes creen una historia o un cuento. DURACIÓN: 40 min. (Aprox.) A los estudiantes se les entregara un objeto aleatorio, ellos deberán escribir un cuento en donde cuenten quien lo perdió y como.
  • 29. 3. Cierre Lograr que el estudiante: Escribir con animosidad el cuento. Leer en voz alta la Actividad la historia sin fin. DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) Socialización de los cuentos con el nombre de su autor en el aula. Se hablara sobre lo que les llamo la atención de los cuentos de sus compañeros y como actividad extracurricular, deberán crear un comentario en mínimo 3 entradas. Lectura en voz alta de la historia sin fin, como medio de control. CUARTA SEMANA Grado: Décimo Tiempo Previsto: 2 Horas Clase: ESTÁNDARES FACTOR:  Comprensión e interpretación textual.  Producción textual. ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Entiendo el concepto de cuento y sus diferentes características.  Elaboro un texto escrito basado en el concepto y las características del cuento.
  • 30. CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Guía: El cuento Características Comprende el concepto de cuento. Comprende e identifica cada una de las características que lo conforman. Realiza un cuento con base en lo explicado. Escucha con atención y respeto las indicaciones de la clase. Su comportamiento es activo durante el desarrollo de la actividad. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducción Interesar al estudiante en la lectura. DURACIÓN: 25 min. (Aprox.) Leer por parte del docente corazón delator de Edgar Allan Poe. Hablar sobre lo que el cuento les causo o sintieron. Copias del cuento. 2. Desarrollo Lograr que el estudiante: Mantenga su atención en la explicación sobre la teoría Explicación del tema. Incentivar a que los estudiantes den sus Fotocopia de la guía sobre el
  • 31. de la semana pasada Con el concepto de cuento y su morfología según Vladimir Propp, el estudiante analizara el cuento sugerido por el docente, facilitando la comprensión del estudiante. DURACIÓN: 60 min. (Aprox.) apreciaciones y pregunten sobre el concepto. Leer La verdad sobre el caso del señor Valdemar de Edgar Allan Poe y analizarlo cada estudiante teniendo como base la teoría de Vladimir Propp cuento. Y Copias del cuento 3. Cierre Lograr que el estudiante: Realice una mesa redonda en donde cada uno hablara sobre el análisis que hizo y las curiosidades que pudieron encontrar sobre las características que encontraron. DURACIÓN: 30 min. (Aprox.) A partir de lo explicado el estudiante debe compartir con sus compañeros lo que encontraron del análisis del cuento.
  • 32. GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 1 horas CLASE: CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Portada Cuento Presta atención a las imágenes proyectadas en clase y resuelve el taller propuesto a partir de este. Durante la duración de la clase es respetuoso y está atento a las diferentes BIBLIOGRAFÍA:  Guía sobre el cuento de Vladimir Propp  Poe, E. Corazón delator. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/el_corazon_delator.htm  Poe, E. La verdad sobre el caso del señor Valdemar. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/la_verdad_sobre_el_caso_de l_senor_valdemar.htm ESTÁNDARES: FACTOR:  Comprensión e interpretación de imágenes.  Producción escrita. ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Entiendo el significado global de las diferentes imágenes.  Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.
  • 33. actividades. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducción Interesar al estudiante en la proyección de imágenes de portadas. DURACIÓN: 10 min. (Aprox.) Proyección de diferentes portadas de cuentos. Escogerán la que más le gusto y en mesa redonda comentaran el porqué. Video beam o imágenes 2. Desarrollo Lograr que el estudiante: A partir de las imágenes los estudiantes creen un cuento. DURACIÓN: 25 min. (Aprox.) Breve repaso de la características que tiene un cuento. Los estudiantes escribirán un breve relato sobre lo que la portada del cuento les sugiere. Tablero y marcador 3. Cierre Lograr que el estudiante: Leer con animosidad el cuento original. DURACIÓN: 20 min. (Aprox.) Leerá el cuento original y comparara con el cuento que él escribió. Se hablara sobre lo que les llamo la atención de los cuentos.
  • 34. GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas CLASE: CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Cortometrajes mudos Cuento Presta atención a los cortometrajes proyectados en clase y resuelve el taller propuesto a partir de este. Durante la duración de la clase es respetuoso y está atento a las diferentes actividades. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducción Interesar al estudiante en la proyección de Cortometrajes. Proyección de cortometrajes Video beam y cortometrajes ESTÁNDARES: FACTOR:  Comprensión e interpretación de cortometrajes.  Producción escrita. ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Entiendo el significado global de las diferentes imágenes.  Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.
  • 35. DURACIÓN: 30 min. (Aprox.) 2. Desarrollo Lograr que el estudiante: A partir de los cortometrajes, los estudiantes creen una historia o un cuento. DURACIÓN: 40 min. (Aprox.) Los estudiantes deben escoger el cortometraje que más les llamo a atención, luego van a escribir un cuento en donde cuenten que podrían haber dicho los personajes. 3. Cierre Lograr que el estudiante: Comentar los cuentos de sus compañeros Leer en voz alta la Actividad la historia sin fin. DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) Socialización de los cuentos con el nombre de su autor en el aula. Se hablara sobre lo que les llamo la atención de los cuentos de sus compañeros y como actividad extracurricular, deberán crear un comentario en mínimo 3 entradas. Lectura en voz alta de la historia sin fin, como medio de control.
  • 36. QUINTA SEMANA Grado: Décimo Tiempo Previsto: Horas Clase: ESTÁNDARES FACTOR:  Comprensión e interpretación textual  Producción textual ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Entiendo el concepto de cuento y sus diferentes características.  Elaboro un texto escrito basado en el concepto y las características del cuento. CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales El cuento Características Comprende el concepto de cuento. Comprende e identifica cada una de las características que lo conforman. Realiza un cuento con base en lo explicado. Escucha con atención y respeto las indicaciones de la clase. Su comportamiento es activo durante el desarrollo de la actividad.
  • 37. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducción Captar la atención del estudiante. DURACIÓN: 20 min. (Aprox.) Leer tu rastro de sangre en la nieve de Gabriel G Márquez. Crear una imagen a partir del cuento leído. Copias del cuento. 2. Desarrollo Lograr que el estudiante: Mantenga su atención en la explicación. Repaso de las teorías trabajadas durante las semanas anteriores. DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) Explicación del tema. Incentivar a que los estudiantes den sus apreciaciones y pregunten sobre el concepto. Leer El alambre de Púa de Horacio Quiroga y en clase entre todos analizamos el cuento. Cada uno debe hacer un comentario para luego subirlo en la entrada del blog grupal. Copias del cuento. Marcador y tablero 3. Cierre Lograr que el estudiante: Hablar sobre los dos Se crea una mesa redonda en donde los estudiantes
  • 38. cuentos, que vieron, que similitudes encuentran, que no les gusto, que imágenes literarios evocan algún sentimiento DURACIÓN: 25 min. (Aprox.) hablaran de lo que percibieron del cuento y curiosidades encontraron en él. BIBLIOGRAFÍA:  Márquez, G. Tu rastro de sangre en la nieve. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/el_rastro_de_tu_sangre_en _la_nieve.htm  Quiroga, H. El alambre de Púa. Recuperado de http://lieber.com.ar/quiroga/elalambredepua.html GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 1 horas CLASE: ESTÁNDARES: FACTOR: 1. Comprensión e interpretación de sobre lo que es un comentario. 2. Producción escrita. ENUNCIADO IDENTIFICADOR: 1. Entiendo el significado global de las diferentes imágenes. 2. Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que
  • 39. CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Comentario Cuento Presta atención a la explicación sobre lo que es un comentario y como se hace y resuelve el taller propuesto a partir de este. Durante la duración de la clase es respetuoso y está atento a las diferentes actividades. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducción Interesar al estudiante DURACIÓN: 10 min. (Aprox.) Leer el almohadón de plumas de Horacio Quiroga; cada estudiante leerá en voz alta una parte. Copias del cuento. 2. Desarrollo Realizar un escrito en donde le den una continuación al cuento, una segunda parte. DURACIÓN: 20 min. (Aprox.) Escribir un segunda parte del cuento. expongo mis ideas.
  • 40. 3. Cierre Lograr que el estudiante: Escribir un comentario sobre del cuento leído DURACIÓN: 30 min. (Aprox.) Socializar el cuento en el aula. Releer el cuento Escribir un comentario sobre el cuento. Publicar los comentarios en la entrada donde se encuentre el cuento. GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 2 horas CLASE: BIBLIOGRAFÍA:  Quiroga, H. El almohadón de plumas. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/el_almohadon_de_plumas. htm ESTÁNDARES: FACTOR:  Comprensión e interpretación audios e imágenes.  Producción escrita. ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Identifico y valoro los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expongo mis ideas.
  • 41. CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Audios Cuento Presta atención a los audios proyectadas en clase y resuelve el taller propuesto a partir de este. Durante la duración de la clase es respetuoso y está atento a las diferentes actividades. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducción Interesar al estudiante en la proyección de Audios DURACIÓN: 20 min. (Aprox.) Proyección de diferentes audios e imágenes aleatorias y alternadas Audios Parlantes 2. Desarrollo Lograr que el estudiante: A partir de las imágenes y audios, los estudiantes creen una historia o un cuento. DURACIÓN: 40 min. (Aprox.) Los estudiantes deberán escribir un cuento en donde plasmen lo que sintieron de las imágenes y audios.
  • 42. 3. Cierre Lograr que el estudiante: Escribir con animosidad el cuento. Leer en voz alta la Actividad la historia sin fin. DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) Socialización de los cuentos con el nombre de su autor en el aula. Se hablara sobre lo que les llamo la atención de los cuentos de sus compañeros y como actividad extracurricular, deberán crear un comentario en mínimo 3 entradas. Lectura en voz alta de la historia sin fin, de toda la historia sin fin y crear un final en clase. NOTA: Al finalizar estas cuatro semanas los estudiantes habrán escrito, por lo menos, 3 0 4 cuentos de su preferencia y lo subirán su blog personal donde serán calificados por nosotros los profesores. REJILLA DE EVALUACIÓN DEL TEXTO NARRATIVO CRITERIOS DE EVALUACIÓN EXCELE NTE (1.0) BUENO (0,8) SUFICIENTE (0,5) DEFICIENTE (0,0) El título del cuento se relaciona adecuadamente con la historia narrada.
  • 43. Los personajes principales del cuento están perfectamente configurados. La historia y los personajes encu adran dentro de la tipología de cuento escogido (de hadas, popular, policíaco…) La historia narrada es clara, hay excelente redacción y ortografía. La historia y el final del cuento contienen grandes detalles que atrapan al
  • 44. lector. SEXTA SEMANA TEXTOS LÍRICOS (POESÍA) GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 5 horas CLASE: CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Guía: poema Características -Comprende e identifica cada una de las características que conforman el poema. Escucha con atención y respeto las indicaciones de la clase. ESTÁNDARES FACTOR:  Comprensión e interpretación textual  Producción textual ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Entiendo las características principales que componen el poema.  Elaboro un texto escrito basado en el concepto y las características del poema.
  • 45. -Analiza los poemas sugeridos en clase a la luz de las teorías -Crea un poema con base en lo explicado. Su participación es activa durante el desarrollo de la actividad. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1.Introducción (PRIMERA FASE) Captar la atención del estudiante. Motivarlo a acercarse a la poesía DURACIÓN: 50 min. Preguntar a los estudiantes por los poemas que hayan leído, cuáles elementos distintivos del poema conocen. Escuchar audio del poema Te amo de Pablo Neruda. Comentarios de los estudiantes acerca del poema que han escuchado. Construcción de una lista de posibles temas que abarca el poema Audio del poema Te amo de Pablo Neruda. Copias del poema de Pablo Neruda Libros de poemas aportados por el
  • 46. (SEGUNDA FASE) (Aprox.) Dar a conocer la obra poética de muchos otros autores. DURACIÓN: 20 MIN. (APROX.) de Neruda Preguntas a los estudiantes de los elementos que ellos conocen del poema y que rescatan del audio. Dar a cada alumno un libro de poemas que podrán escudriñar y descubrir obras poéticas que les den otro panorama del arte lírico. profesor para el ejercicio en clase. 2. Desarrollo (PRIMERA FASE) Ofrecer datos relacionados con el autor y su contexto social.. Leer el poema Táctica y estrategia de Mario Benedetti. Comentarios de los alumnos acerca del Fotocopias del poema de Mario Benedetti.
  • 47. (SEGUNDA FASE) (TERCERA FASE) DURACIÓN: 30 MIN. APROX. Explicar los diferentes elementos del poema con ayuda del Apéndice N°1 de Javier Gutiérrez y Cinthya Hertfelder que lleva por título Principales figuras literarias. DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) Involucrar a los estudiantes a la teoría y a poema leído. Exposición, por parte del profesor, de la vida y obra de Mario Benedetti, a manera de contexto. Lectura del texto teórico con orientación del profesor. Explicación de cada uno de los temas allí propuestos. Espacio para preguntas e inquietudes. Aplicación de los conceptos teóricos de las figuras literarias en Fotocopias del apéndice teórico.
  • 48. los poemas para que conozcan sus características y sus componentes. DURACIÓN: 50 min. (Aprox). el análisis del poema de Mario BenedettI. Identificar las figuras literarias que están presentes en poema de Benedetti. Socialización de los análisis hechos por los estudiantes y observaciones de sus compañeros acerca de su escrito. El profesor hará sus respectivos comentarios.
  • 49. 3. Cierre Lograr que el estudiante: Realice un análisis escrito basándose en lo explicado, de forma tal que haya una aproximación más cercana con los conceptos y así estos sean entendidos. DURACIÓN: 50 (Aprox.) A manera de taller en clase, los estudiantes escogerán tres poema de su preferencia y hallarán las figuras literarias que allí se encuentren. La actividad será publicada en el blog personal. La nota de esta actividad será dada por el profesor. BIBLIOGRAFÍA:  Benedetti, M. Táctica y Estrategia. Recuperado de: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/benedetti/mb.htm  Gutiérrez, J. y Hertfelder, C. (1994). Apéndice No 1: Principales Figuras Literarias. En: Cómo estudiar literatura: Guía para estudiantes (pp.109-120). Barcelona, España: Vicens Vives.  Neruda, P. Te amo. Recuperado de: TEXTO:http://www.elixiresparaelalma.com/te-amo-de-pablo-neruda/ AUDIO:https://www.youtube.com/watch?v=6ARalNn0OLM
  • 50. SÉPTIMA SEMANA Textos líricos (poemas) GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 5 horas CLASE: CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Guía: poema Características -Comprende e identifica cada una de las características que conforman el poema. -Analiza los poemas sugeridos en clase a la luz de las teorías -Crea un poema con base en lo explicado. Escucha con atención y respeto las indicaciones de la clase. Su participación es activa durante el desarrollo de la actividad. ESTÁNDARES FACTOR: 1. comprensión e interpretación textual 2. Producción textual ENUNCIADO IDENTIFICADOR: · Entiendo las características principales que componen el poema. · Elaboro un texto escrito basado en el concepto y las características del poema.
  • 51. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducció n (PRIMERA FASE) (SEGUNDA FASE) Captar la atención del estudiante. DURACIÓN: 40 MIN. (Aprox.) Audio del poema ´´Espero Curarme de ti´´ de Jaime Sabines. Participación de los estudiantes mencionando las figuras literarias que alcanzan a escuchar en el poema. Entrega y lectura del poema ´´Curarme de ti´´ de Jaime Sabines. Comentarios de los estudiantes acerca del poema. Breve biografía de Jaime Sabines. Escritura de un texto, no mayor a una página, donde se haga una breve relación entre el poema de Audio del poema Espero Curarme de ti de Jaime Sabines. Copias del poema de Jaime Sabines. Texto escrito por los
  • 52. DURACIÓN: 35 MIN. (APROX.) Mario Benedetti y Jaime Sabines. El profesor escogerá cuatro estudiantes para que lean el texto que han elaborado. estudiantes 2. Desarrollo (PRIMERA FASE) (SEGUNDA FASE) Lograr que el estudiante: Mantenga su atención en la explicación. DURACIÓN: 35 MIN (APROX.) Leer Apéndice No 2 de Javier Gutiérrez y Cynthia Hertfelder titulado Versificación. Leer el poema A Margarita Debayle de Rubén Darío Comentarios de los alumnos acerca del poema leído. Exposición, por parte del profesor, de la vida y obra de Rubén Darío. Lectura del Apéndice No 2, de Versificación. Explicación de los conceptos teóricos de versificación propuestos en el texto base. Espacio para preguntas e inquietudes. Fotocopias del poema de Rubén Darío Fotocopias del texto de Javier Gutiérrez y Cynthia Hertfelder.
  • 53. (TERCERA FASE) DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) Asimilación de conceptos e identificación de ellos en el texto lírico. DURACIÓN: 40 Min. (APROX.) Identificarán los principales elementos propios de la versificación, en el poema de Rubén Darío. Se hará una mesa redonda donde cada alumno hará el aporte de un elemento de la versificación y lo señalará en el poema, lo explicará y dará el nombre de otro compañero que también aportará otro elemento, y así sucesivamente. Trabajo en clase con los poemas dados. 3. Cierre Lograr que el estudiante: Realice un análisis escrito basándose en Los estudiantes deben tomar los poemas de Rubén Darío y de Jaime Sabines para hallar en ellos las figuras literarias específicas y
  • 54. lo explicado, de forma tal que haya una aproximación más cercana con los conceptos y así estos sean entendidos. DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) aplicar lo elementos de versificación vistos durante la semana de clase. Esta actividad deben plasmarla en el blog de trabajos personal. . OCTAVA SEMANA Textos líricos (poemas) GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 5 horas CLASE:  BIBLIOGRAFÍA:  Darío, R. (1908). A Margarita Debayle. Recuperado de: http://biblioteca-digital.ilce.edu.mx/Colecciones/CuentosMas/Debayle.pdf  Gutiérrez, J. y Hertfelder, C. (1994). Apéndice No 2: Versificación. En: Cómo estudiar literatura: Guía para estudiantes (pp.121-139). Barcelona, España: Vicens Vives.  Sabines, J. (1967).Espero curarme de ti. Recuperado de: Texto: http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20ums nh/libros/9656032-Jaime-Sabines-Antologia-Poetica.pdf Audio: https://www.youtube.com/watch?v=gjXqxTJExq4
  • 55. CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Guía: poema Características -Comprende e identifica cada una de las características que conforman el poema. -Analiza los poemas sugeridos en clase a la luz de las teorías -Crea un poema con base en lo explicado. Escucha con atención y respeto las indicaciones de la clase. Su participación es activa durante el desarrollo de la actividad. ESTÁNDARES FACTOR: 1. comprensión e interpretación textual 2. Producción textual ENUNCIADO IDENTIFICADOR: · Entiendo las características principales que componen el poema. · Elaboro un texto escrito basado en el concepto y las características del poema.
  • 56. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducción (PRIMERA FASE) (SEGUNDA FASE) Captar la atención del estudiante. Mostrar algunos de los poemas propios del movimiento Barroco. DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) Entrega y lectura del poema ´´Hielo Abrazador´´ de Don Francisco de Quevedo. Comentarios de los estudiantes acerca del poema. Breve biografía de Don Francisco de Quevedo. Descripción del contexto social llamado Barroco Español. Búsqueda de elementos propios del barroco dentro del poema. Análisis del poema Francisco de Quevedo a partir de:  Su lenguaje literario Copias del poema de ´´Hielo Abrazador´´ de Don Francisco de Quevedo
  • 57. DURACIÓN: 30 MIN. (APROX.)  sus figuras literarias  versificación  Temas que se presentan 2. Desarrollo (PRIMERA FASE) (SEGUNDA FASE) Lograr que el estudiante participe en la clase dando su opinión y comentando los poemas Leer el texto de Oscar Castro y Consuelo Posada titulado El lenguaje literario DURACIÓN: 50 MIN. Aprox. Leer el poema Ostentas de prodigio coronado de Don Francisco de Quevedo. Comentarios de los alumnos acerca del poema leído. Lectura del texto teórico base para la explicación del lenguaje literario en los poemas. Explicación del profesor de los temas allí propuestos. Espacio para preguntas e inquietudes. Fotocopias del poema de Don Francisco de Quevedo. Fotocopias del texto El Lenguaje Literario
  • 58. (TERCERA FASE) DURACIÓN: 20 Min. (Aprox.) Aplicación de los conceptos teóricos del texto El lenguaje literario en el análisis del poema de Don Francisco de Quevedo. Este será un ejercicio en clase donde se hará una mesa redonda y todos (en conjunto profesores- alumnos) realizaremos esta actividad. Poemas de Francisco de Quevedo 3. Cierre Lograr que el estudiante: Realice un análisis escrito basándose en lo explicado, de forma tal que haya una aproximación más cercana con los conceptos y así estos sean Los estudiantes deberán tomar los dos poemas de Don Francisco de Quevedo y encontrar las similitudes que hay en ellos, ya sea por figuras literarias, métrica, temas, etc… Deben analizar los poemas e identificar los aspectos propios del Barroco Español a partir del lenguaje que emplea el
  • 59. NOVENA SEMANA TEXTOS LÍRICOS POEMAS (composición literaria por parte de cada estudiante) GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 5 horas CLASE: entendidos. DURACIÓN: 50 Min. (Aprox.) escritor. Estas actividades estarán en el blog de actividades y será calificado por dos compañeros del salón. . BIBLIOGRAFÍA:  Castro, O. y Posada, C. (1998). El lenguaje literario. En: Manual de teoría literaria (pp.81-109). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.  Quevedo, F. Poemas. Recuperados de: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/quevedo/fdq.htm
  • 60. CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Guía: poema Características -Comprende e identifica cada una de las características que conforman el poema. -Analiza los poemas sugeridos en clase a la luz de las teorías -Crea un poema con base en lo explicado. Escucha con atención y respeto las indicaciones de la clase. Su participación es activa durante el desarrollo de la actividad. ESTÁNDARES FACTOR:  Comprensión e interpretación textual  Producción textual ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Entiendo las características principales que componen el poema.  Elaboro un texto escrito basado en el concepto y las características del poema.
  • 61. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducción Incentivar la participación y la producción escrita por parte del estudiante durante la clase. DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) Cada estudiante llevará un poema para ser leído en clase. Un estudiante elegirá a otro compañero para que haga el análisis de su poema, de acuerdo a todo lo visto durante las tres semanas anteriores. Se leerán los análisis para verificar que las bases teóricas estén consolidadas en los estudiantes y para corregir aspectos de composición y redacción. Poemas que los estudiantes llevarán 2. Desarrollo Lograr que el estudiante Cada alumno entregará su texto de análisis Fotocopias de los textos teóricos y
  • 62. (primera fase) (Segunda fase) Conozca y corrija sus textos de análisis de poesía. DURACIÓN: 10 min. (Aprox.) Aplique las bases teóricas para crear poemas. recibirá la corrección respectiva de su análisis para que conozca cuáles son sus fallas y sus aciertos en la redacción del texto. Con las bases teóricas ya dadas, los estudiantes tendrán la oportunidad de escribir sus propios poemas. Cada alumno debe escribir dos textos líricos: uno con el tema del amor y otro de tema libre. Se hará énfasis en que sus escritos son los que formarán parte de la antología de cuentos y de los poemas dados por el profesor durante la explicación del tema. .
  • 63. DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) poemas inéditos, para incentivarlos a escribir. Tendrán a la mano todas las teorías aportadas por el profesor para una mejor aplicación de las reglas literarias. 3. Cierre Lograr que el estudiante: Realice correctamente sus textos poéticos basándose en lo explicado, de forma tal que haya una aproximación a los conceptos teóricos. Al término de estas cuatro semanas el estudiante ya será autor de dos poemas que deben entregar al profesor para la nota de este tema de textos líricos. Deben mostrar ante el grupo de clase sus poemas pero de una manera creativa, es decir: en carteleras, recitándolos, con dibujos. Todo quedará a la imaginación de ellos.
  • 64. DURACIÓN:50 Min. (Aprox.) Se dará una semana de plazo para que los estudiantes que tengan errores de redacción, ortografía, etc… suban al blog los textos corregidos. BIBLIOGRAFÍA:  Castro, O. y Posada, C. (1998). El lenguaje literario. En: Manual de teoría literaria (pp.81-109). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.  Gutiérrez, J. y Hertfelder, C. (1994). Apéndice No 1 y 2: Principales Figuras Literarias y Versificación. En: Cómo estudiar literatura: Guía para estudiantes (pp.109-139). Barcelona, España: Vicens Vives.
  • 65. REJILLA DE EVALUACIÓN PARA TEXTOS LÍRICOS CRITERIOS DE EVALUACI ÓN EXCELENT E (1.0) SOBRESALIEN TE (0.8) SUFICIENT E (0.5) DEFICIENTE (0.0) El título del poema se relaciona directamente con el tema del escrito. Hay una adecuada construcción del poema en cuanto a lenguaje literario y métrica. Se identifican tres o más figuras literarias
  • 66. correctament e utilizadas. El poema se muestra muy creativo en su creación de acorde al tema escogido por el estudiante. La redacción y la ortografía son correctas. LECTURA Y ESCRITURA (ETAPA FINAL) DÉCIMA SEMANA GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 5 horas CLASE:
  • 67. ESTÁNDARES FACTOR:  Comprensión e interpretación textual  Producción textual ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Entiendo las características principales que permiten la adecuada redacción de un texto.  Elaboro textos escritos basados en el concepto y las características del poema y el cuento. CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Guía: poema Características -Comprende e identifica cada una de las características que permiten la relación coherencia-cohesión -Aplica los aspectos teóricos de redacción en el poema -Escribe textos narrativos y líricos que harán parte del PROUCTO FINAL que será una ANTOLOGÍA DE CUENTOS Y POEMAS INÉDITOS. Escucha con atención y respeto las indicaciones de la clase. Su participación es activa durante el desarrollo de la actividad.
  • 68. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducción Lograr que el estudiante esté atento a la explicación de la clase. Lograr que el estudiante de motive a participar en clase. Después de todo un proceso lector y escritor, se dará a los estudiantes algunas lecturas que le ayudarán a consolidar los aspectos clave para la creación de cuentos. Leerán algunos apartes del texto al arte de inventar historias de Gianni Rodari que contiene algunas propuestas de escritura narrativa. Fotocopias de algunos apartes del texto de Gianni Rodari.
  • 69. DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) Habrá un espacio para preguntas y respuestas con base en el texto leído. En conjunto con los estudiantes, seleccionaremos aspectos clave sugeridos por el autor. 2. Desarrollo Los estudiantes empezarán a mejorar sus textos para publicarlos en el libro de Antología. Cada estudiante tomará el cuento que tenga planeado incluir en la Antología y mejorará aspectos de redacción, creación de personajes, trama, etc… Ante el grupo, cada estudiante leerá su cuento y expondrá los
  • 70. (Segunda fase) DURACIÓN: 50 min. (Aprox.) Amenizar la actividad de lectoescritura con la participación de los estudiantes en funciones de títeres. DURACIÓN: 150 Min. Aprox.) aspectos que tuvo que mejorar. Cada alumno tendrá 5 minutos en la clase para recrear, a través de títeres hechos por ellos mismos, la historia que hayan creado. Esto servirá para hacerles comprender que hay otras formas, a parte de la escritura, para contar historias. 3. Cierre Lograr que el estudiante: Realice correctamente sus textos narrativos basándose en lo explicado, de forma Entregarán los textos narrativos por escrito a los profesores, después serán entregados nuevamente a ellos para que los suban al blog con las correcciones sugeridas, de
  • 71. tal que haya una aproximación a los conceptos teóricos. DURACIÓN: Actividad en casa acuerdo al texto teórico de Rodari. . LECTURA Y ESCRITURA (ETAPA FINAL) ONCEAVA SEMANA GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 5 horas CLASE: BIBLIOGRAFÍA: Rodari, G. (1983). Introducción al arte de inventar historias. Recuperado de: http://cungraficos.weebly.com/uploads/5/0/0/7/5007473/rodarigianni- gramaticadelafantasiaintroduccionalartedeinventarhistorias.pdf ESTÁNDARES FACTOR:  Comprensión e interpretación textual  Producción textual ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Entiendo las características principales que permiten la adecuada redacción de
  • 72. CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Guía: poema Características -Comprende e identifica cada una de las características que permiten la relación coherencia-cohesión -Aplica los aspectos teóricos de redacción en el poema -Escribe textos narrativos y líricos que harán parte del PROUCTO FINAL que será una ANTOLOGÍA DE CUENTOS Y POEMAS INÉDITOS. Escucha con atención y respeto las indicaciones de la clase. Su participación es activa durante el desarrollo de la actividad. un texto.  Elaboro textos escritos basados en el concepto y las características del poema y el cuento.
  • 73. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducció n (PRIMERA FASE) Motivar al estudiante a participar en clase. Hacer lecturas de textos teóricos y narrativos en el salón de clase. DURACIÓN: 50 Min (Aprox.) Identificar los aspectos que componen la parte ´´formal´´ de un cuento. Leer el texto “10 consejos de Julio Cortázar para escribir un cuento”. Comentar con los estudiantes: ¿Cuáles de esos consejos están presenten en sus escritos? ¿Cómo debe ser el cuento según Julio Cortázar? Leer el cuento de Julio Cortázar ´´ La noche boca arriba´´ y hallar los aspectos que él propone como consejos. Fotocopias del texto teórico de Julio Cortázar. Fotocopias del cuento La noche boca arriba
  • 74. DURACIÓN: 50Min. (Aprox.) Redactar un texto crítico acerca del cuento que se le entregará al profesor. 2. Desarrollo Terminar con la redacción del cuento. Durante las siguientes tres horas de clase, los estudiantes complementarán sus escritos, les arreglarán ortografía, coherencia, etc… La idea es que para esta fecha el cuento quede
  • 75. (Segunda fase) completamente terminado y escrito correctamente. 3. Cierre Lograr que el estudiante: Realice correctamente sus textos narrativos basándose en lo explicado, de forma tal que haya una aproximación a los conceptos teórico DURACIÓN: TRES HORAS DE CLASE. Entregarán los cuentos ya ajustados y listos para ser publicados. BIBLIOGRAFÍA:  Cortázar, J. (2014). 10 consejos para escribir un cuento. Recuperado de: http://alternopolis.com/10-consejos-de-julio-cortazar-para-escribir-un-cuento/  Cortázar, J. (2015). La noche boca arriba. Recuperado de: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/la_noche_boca_arriba. htm
  • 76. DUODÉCIMA SEMANA GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 5 horas CLASE: CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Guía: poema Características -Comprende e identifica cada una de las características que permiten la relación coherencia-cohesión -Aplica los aspectos teóricos de redacción en el poema Escucha con atención y respeto las indicaciones de la clase. Su participación es activa durante el desarrollo de la ESTÁNDARES FACTOR:  Comprensión e interpretación textual  Producción textual ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Entiendo las características principales que permiten la adecuada redacción de un texto.  Elaboro textos escritos basados en el concepto y las características del poema y el cuento.
  • 77. -Escribe textos narrativos y líricos que harán parte del PROUCTO FINAL que será una ANTOLOGÍA DE CUENTOS Y POEMAS INÉDITOS. actividad. SECUENCIA DE ACTIVIDADES Momento del aprendizaje Objetivos del profesor Estrategias y actividades Recursos 1. Introducció n Motivar al estudiante a participar en clase. Pulir los poemas escritos por el estudiante. DURACIÓN: 50 Min (Aprox.) Lectura de los poemas elaborados por los estudiantes. En mesa redonda, cada estudiante hará un comentario acerca del poema elaborado por sus compañeros.
  • 78. 2. Desarrollo Ajustar detalles finales a la composición poética.. Durante las siguientes tres horas de clase, los estudiantes complementarán sus escritos, les arreglarán ortografía, coherencia, etc… 3. Cierre Lograr que el estudiante: Realice correctamente sus textos narrativos basándose en lo explicado, de forma tal que haya una aproximación a los conceptos teórico DURACIÓN: TRES HORAS DE CLASE. La idea es que para esta fecha el poema esté terminado y listo para ser publicado. Entregarán los poemas ya ajustados y listos para ser publicados.
  • 79. LECTURA Y ESCRITURA (ETAPA COMPLETA) TRECEAVA SEMANA GRADO: Décimo TIEMPO PREVISTO: 5 horas CLASE: CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Guía: poema Características -Comprende e identifica cada una de las características que permiten la relación coherencia-cohesión. -Aplica los aspectos teóricos de redacción en el poema. -Escribe textos narrativos y líricos que harán parte del PROUCTO FINAL que será una ANTOLOGÍA DE CUENTOS Escucha con atención y respeto las indicaciones de la clase. Su participación es activa durante el desarrollo de la actividad. ESTÁNDARES FACTOR:  Comprensión e interpretación textual  Producción textual ENUNCIADO IDENTIFICADOR:  Entiendo las características principales que permiten la adecuada redacción de un texto.  Elaboro textos escritos basados en el concepto y las características del poema y el cuento.
  • 80. Y POEMAS INÉDITOS. SECUENCIA DE ACTIVIDADES PROGRAMACIÓN IZADA DE BANDERA (Propuesta por los profesores de Español de los grados décimo) Este acto solemne se realizará con el fin de dar a conocer los diferentes productos literarios de los alumnos durante nuestro acompañamiento en la práctica pedagógica II. Proponer es la declamación de algunos de los poemas en el programa y quizá una puesta en escena del mejor de los cuentos. Durante las horas siguientes de clase de español, visitaremos algunas aulas de clase para dar a conocer los textos realizados por los estudiantes. Se formaran 5 grupos para recorrer varias aulas de la institución. Esto se hará con el fin de motivar a los demás estudiantes a escribir. INSTRUMENTO DE CALIFICACIÓN DURANTE LOS DOS PERIODOS DE CLASE CRITERIOS DE EVALUACIÓN NOTA PORCENTAJE Autoevaluación 5% Asistencia y participación en clase 5% Publicación en el blog 10%
  • 81. Lectura de textos sugeridos 10% Corrección y entrega oportuna de los cuentos o textos narrativos 35% Corrección y entrega oportuna de los poemas o textos líricos. 35% NOTA DEFINITIVA:
  • 82. BIBLIOGRAFÍA  Ávila, P. (2002). Leer bien para escribir mejor. Recuperado de https://wiki.mozilla.org/images/e/ec/Lectoescritura-Patricia_Avila- tesina_de_master.pdf  Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Recuperado de: http://beceneslp.edu.mx/PLANES2012/5o%20Sem/04%20Producci%F3n%2 0de%20textos%20escritos%20(prim)/Materiales/Unidad%20III/02%20Comp lementarios/Leer%20y%20escribir%20en%20la%20escuela%20- %20Delia%20Lerner.pdf  Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 116042_archivo_pdf1.pdf  POE, E. Corazón delator. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/el_corazon_delator.htm  Serrazinha, P. La historia del gato y la luna. Recuperado de http://eldedoenlaherida.obolog.es/historia-gato-luna-157550  Bonnett, P. Desolación. Recuperado de http://amediavoz.com/bonnett.htm#ROMANCE  Arciniegas, T. Caperucita Roja. Recuperado de http://www.letralia.com/ciudad/arciniegas/071003.htm  Wilde, O. La casa de la ramera. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ing/wilde/casa_de_la_ramera.htm  Rulfo, J. ¡Diles que no me mate!. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/rulfo/diles.htm
  • 83.  Poe, E. Corazón delator. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/el_corazon_delator.htm  Poe, E. La verdad sobre el caso del señor Valdemar. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/poe/la_verdad_sobre_el_caso_de l_senor_valdemar.htm  Márquez, G. Tu rastro de sangre en la nieve. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/el_rastro_de_tu_sangre_en _la_nieve.htm  Quiroga, H. El alambre de Púa. Recuperado de http://lieber.com.ar/quiroga/elalambredepua.html  Benedetti, M. Táctica y Estrategia. Recuperado de: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/benedetti/mb.htm  Gutiérrez, J. y Hertfelder, C. (1994). Apéndice No 1: Principales Figuras Literarias. En: Cómo estudiar literatura: Guía para estudiantes (pp.109-120). Barcelona, España: Vicens Vives.  Neruda, P. Te amo. Recuperado de: TEXTO:http://www.elixiresparaelalma.com/te-amo-de-pablo-neruda/ AUDIO:https://www.youtube.com/watch?v=6ARalNn0OLM  Grimm, H. Gato con botas. Recuperado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ale/grimm/el_gato_con_botas.htm  Guía sobre el cuento de Vladimir Propp  Guía sobre el cuento de Vladimir Propp
  • 84.  Audio: https://www.youtube.com/watch?v=gjXqxTJExq4  Cortázar, J. (2015). La noche boca arriba. Recuperado de: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/la_noche_boca_arriba.htm  Darío, R. (1908). A Margarita Debayle. Recuperado de: http://biblioteca-digital.ilce.edu.mx/Colecciones/CuentosMas/Debayle.pdf  Gutiérrez, J. y Hertfelder, C. (1994). Apéndice No 2: Versificación. En: Cómo estudiar literatura: Guía para estudiantes (pp.121-139). Barcelona, España: Vicens Vives.  Sabines, J. (1967).Espero curarme de ti. Recuperado de: Texto: http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20ums nh/libros/9656032-Jaime-Sabines-Antologia-Poetica.pdf  Cortázar, J. (2014). 10 consejos para escribir un cuento. Recuperado de: http://alternopolis.com/10-consejos-de-julio-cortazar-para-escribir-un-cuento/