SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Medicina
Cátedra de Emergencias Pediátricas
• Molina Katherine
• Manejo Primario y Secundario
Noveno Semestre
Dr. Cepeda
Definición:
El Politraumatismo se define por la presencia de dos o más lesiones
traumáticas, o de una si pone en peligro la supervivencia del niño o existe
riesgo de secuelas graves.
 Hasta el 70%-85% de los PT en niños asocian lesión
encefálica.
 50% presentan lesiones abdominales y torácicas.
En el paciente pediátrico politraumatizado existe una serie de
particularidades que le diferencian del adulto:
• Los órganos abdominales están más expuestos al daño por
traumatismo (lesiones internas en ausencia de externas)
• Las lesiones craneales son más frecuentes.
• El riesgo de lesión medular es mas alto.
• Puede existir lesión ósea sin alteración en las radiografías.
• Más riesgo de obstrucción de la vía aérea.
Etiología:
Adolescentes: ocupantes vehículos o
motocicletas, deportes de riesgo
En 4-10 años: atropellos y accidentes con
bicicleta, precipitados
En < 4 años: caídas accidentales,
intoxicaciones, quemaduras y maltrato.
La mortalidad en el niño politraumatizado es del 10%.
El 80% de las muertes suceden en los primeros minutos tras el accidente. En
estos casos, la causa de la muerte ocurre por obstrucción de la vía aérea, por
mala ventilación, por hipovolemia o por daño cerebral masivo.
Reconocimiento primario y resucitación
inicial
Se realiza siguiendo el orden e prioridades de las funciones vitales ABCDE
• A: Vía aérea permeable y estabilización de la columna cervical.
• B: “Breathing”-Respiración y Ventilación adecuadas
• C: Restablecer Circulación y control de la hemorragia externa
• D: “Disability”. Exploración neurológica rápida
• E: Exposición y control de la hipotermia
 Agitación.
 Alteración de la conciencia.
 Retracciones intercostales y empleo de los
 músculos accesorios.
 Respiración ruidosa: estridor o ronquidos.
Vía aérea permeable y estabilización cervical
simultánea:
Por esta razón la primera prioridad consiste en lograr una vía aérea permeable y segura,
que permita suministrar oxígeno y asegurar que llega a los pulmones para un adecuado
intercambio gaseoso.
Signos de Obstrucción de Vía Aerea:
La principal causa de muerte en los pacientes traumatizados es la incapacidad para
proporcionar oxígeno al cerebro y demás estructuras vitales.
Debe suponerse que todo paciente traumatizado tiene lesión de la columna cervical hasta
que se demuestre lo contrario. Todas las maniobras tendientes a evaluar y asegurar la vía
aérea deben hacerse con protección de la columna cervical.
Esta protección consiste en:
 Evitar los movimientos de flexión, extensión y rotación de la cabeza, se
logra mediante el empleo de un collar cervical semirígido,
 Un asistente que sujete firmemente con las manos la cabeza por los
lados, evitando cualquier movimiento del cuello.
Si hay signos de neumotórax, se realizará inmediatamente
TORACOCENTESIS en el 2º espacio intercostal línea medio clavicular
con angiocatéter 14-16 G
Medidas iniciales
• Consisten en la
administración
inmediata de oxígeno, la
remoción de detritus,
vómito, sangre,
secreciones, piezas
dentales u otros cuerpos
extraños que puedan
obstruir la vía aérea
superior.
Medidas de
mantenimiento
• Compromiso de la
conciencia, la lengua cae
hacia atrás y obstruye la
hipofaringe; en ellos es
útil la elevación anterior
del mentón, el
levantamiento de la
mandíbula desde los
ángulos maxilares o el
empleo de cánulas naso
u orofaríngeas.
Vía Aérea Definitiva:
 Intubación Orotraqueal
 Intubación Nasotraqueal
 Intubación Quirurgica
Ventilación
Para evaluar la ventilación se debe exponer completamente el tórax; inspeccionar la
simetría de la caja torácica, la amplitud de movimientos de ambos hemitórax, buscar
heridas y distensión de las venas del cuello; palpar el tórax para identificar fracturas,
dolor, establecer la posición de la traquea; percutir para evaluar la matidez o
hiperresonancia del tórax; auscultar la calidad y simetría de los ruidos respiratorios.
En esta fase el esfuerzo del médico debe dirigirse a
excluir el diagnóstico de tres lesiones que ponen en
riesgo la vida del paciente traumatizado:
• Neumotórax a tensión.
• Neumotórax abierto.
• Tórax inestable con contusión pulmonar.
Circulación
Entre las causas de muerte precoz del paciente traumatizado en el servicio de
urgencias se destaca la hemorragia
La evaluación del estado circulatorio:
I. Estado de conciencia: Un estado de agitación
psicomotora en un paciente traumatizado debe
considerarse como indicador de hipoxia cerebral y no
atribuirlo a tóxicos.
II. Color de la piel: después del trauma, una piel rosada,
especialmente en la cara y las extremidades,
prácticamente excluye hipovolemia crítica. En contraste,
una piel pálida, fría, sudorosa y de color cenizo es signo
inequívoco de hipovolemia severa.
III. Examen de las venas del cuello: la ingurgitación de las venas del cuello
sugiere que el colapso circulatorio se debe a taponamiento cardíaco o a
neumotórax a tensión.
IV. Pulsos: se deben palpar los pulsos centrales (femorales y carotídeos) y
establecer su amplitud, ritmo y frecuencia. Unos pulsos amplios,
regulares y de frecuencia normal indican volemia normal. Por el
contrario la disminución de la amplitud y el aumento de la frecuencia
son signos de hipovolemia.
Manejo de Circulación:
I. Restitución de la volemia:
• Se deben canalizar al menos 2 venas periféricas con catéteres
de grueso calibre (No.14 ó 16).
• Tomar muestras para hemoclasificación y pruebas cruzadas,
estudios de laboratorio clínico y toxicológico y prueba de
embarazo en las mujeres en edad fértil.
• Inicialmente se infunden 2 litros de solución (Lactato de
Ringer o Solución Salina) y se observa la respuesta mejoría del
estado de conciencia,mayor amplitud del pulso, mejoría de la
coloración de la piel y del gasto urinario.
II. Control de la hemorragia:
Las perdidas sanguíneas tienen uno de los 5 orígenes:
• Hemorragia externa.
• Tórax.
• Abdomen.
• Pelvis.
• Fracturas de huesos largos.
Manejo de Circulación:
III. Colocación de Sondas:
• Sonda vesical:
La colocación de sonda vesical tiene como objetivo principal facilitar
la medición de la diuresis, que es el mejor parámetro indicador de la
volemia.
• Sonda gástrica:
Se coloca para disminuir la distensión del estómago y el riesgo de
broncoaspiración.
Daño Neurológico
 Establecer el estado de conciencia, el
tamaño y la reacción de las pupilas.
 Debe comprobarse si el paciente está
alerta.
 Respuesta a estímulos verbales o
solamente a estímulos dolorosos o si está
inconsciente.
• La alteración de la conciencia puede ser debida a hipoxia cerebral o ser
consecuencia de traumatismo craneoencefálico.
• Por esta razón, ante un paciente con cambios de conciencia deben reevaluarse
frecuentemente el estado de la vía aérea, la ventilación y el compromiso
hemodinámico.
Toda asimetría en el diámetro pupilar mayor
de 1mm se considera anormal.
Exposición del paciente y prevención
de la Hipotermia
 El paciente debe desvestirse completamente, cortando la ropa en caso
necesario para facilitar su evaluación completa.
 Una vez desnudo debe cubrirse con mantas secas y tibias para prevenir la
hipotermia.
 Lo ideal, y tal vez la mejor medida en la prevención de la hipotermia, es la
administración de las soluciones electrolíticas tibias (39°C). Para ello puede
ultilizarse un horno microondas que permita calentar los líquidos hasta
alcanzar esta temperatura.
La Revisión Secundaria comprende cuatro aspectos:
• Reevaluación frecuente del ABC.
• Anamnesis.
• Examen físico.
• Estudios diagnósticos
Anamnesis:
 Todos los aspectos relacionados con los mecanismos del
trauma, la escena del accidente, el estado inicial, la
evolución y los antecedentes se averiguan interrogando al
paciente, a sus familiares o al personal que prestó la
atención prehospitalaria.
 En el registro de los antecedentes deben incluirse las
alergias, el empleo de medicamentos, las enfermedades
sufridas con anterioridad al trauma, la hora de la última
comida y la ingestión de alcohol o el consumo de otras
substancias psicoactivas
Examen Físico:
La revisión secundaria incluye el examen completo y detallado del paciente,
desde la cabeza hasta los pies, por delante y por detrás, pasando por todos y
cada uno de los segmentos corporales.
Cabeza:
• Identificar heridas, contusiones, depresiones, hemorragia
nasal u otorragia, equimosis periorbitarias o
retroauriculares.
• Se examinan cuidadosamente los ojos, los oídos y la nariz.
Columna Cervical:
• En todo paciente con traumatismo cerrado por encima de los
hombros debe suponerse que existe lesión de la columna cervical
hasta que se demuestre lo contrario.
• La ausencia de dolor, espasmo muscular, escalones óseos o signos
neurológicos no la excluye. La única manera de descartarla es un
estudio radiológico completo que permitan examinar
completamente las siete vértebras cervicales y la primera torácica.
Cuello:
• El examen del cuello se completa inspeccionando la simetría, la existencia de
hematomas o signos de sangrado, la presencia de heridas que atraviesen el
platisma y el estado de las venas del cuello; palpando la posición de la tráquea,
la existencia de enfisema subcutáneo y las características de los pulsos;
finalmente, auscultando los trayectos vasculares en búsqueda de soplos.
Toráx:
• Se inspecciona la simetría de la caja torácica
y la amplitud de los movimientos
respiratorios; se exploran heridas o
segmentos costales con respiración
paradójica.
• Percutir para identificar zonas de matidez o
hiperresonancia; finalmente se ausculta la
simetría y características de los ruidos
respiratorios, y la intensidad, ritmo y
frecuencia de los ruidos cardíacos.
Abdomen:
• Deben incluirse tanto la cara anterior como la posterior. Además, el examen de la
parte baja del tórax y los glúteos.
• En la inspección se investigan contusiones, laceraciones, equimosis, o heridas y se
observa su contorno; se palpa buscando fracturas de los últimos arcos costales,
zonas de dolor, defensa muscular o signos de irritación peritoneal.
• Percutir para identificar áreas de matidez o de dolor que alertan sobre la
existencia de irritación peritoneal; finalmente se ausculta registrando la calidad de
los ruidos intestinales
Pene, Recto, Vagina:
• El periné debe ser inspeccionado en busca de contusiones, heridas, equimosis o
sangrado uretral.
• El tacto rectal nunca debe omitirse durante la evaluación secundaria; permite
establecer la presencia de sangre en el tracto intestinal, la posición de la próstata,
la integridad de las paredes rectales y el tono del esfínter anal.
• El tacto vaginal puede mostrar la presencia de laceraciones vaginales o sangrado
genital.
Musculo Esquelético:
• El examen del aparato músculo-esquelético incluye la inspección y palpación
de las extremidades en busca de contusiones, heridas, deformidades o dolor
que hagan sospechar fracturas sobre el pubis y las crestas ilíacas para
examinar la pelvis y las articulaciones que se presuman lesionadas.
Exámenes Diagnósticos:
La evaluación de todo paciente traumatizado debe incluir tres
radiografías:
Columna cervical:
• Incluya las siete vértebras cervicales y la primera torácica. Una
radiografía de columna cervical normal no excluye ninguna
lesión y, por lo tanto, la inmovilización cervical debe
mantenerse hasta tener una valoración especializada del
paciente.
Tórax:
• La radiografía se realiza una vez que se haya completado el
examen fisico durante la resucitación.
Pelvis:
• Es de gran ayuda para comprobar la existencia de lesión
traumática de la pelvis en paciente víctima de trauma cerrado.
Ecografía:
El método es especialmente útil para establecer la presencia de líquido intraperitoneal, y
tanto no evaluar la morfología de los órganos abdominales.
Se examinan secuencialmente la región subxifoidea para determinar la presencia de
líquido intrapericárdico, posteriormente la fosa hepato-renal (Saco de Morrison), la
fosa espleno-renal y finalmente el área suprapúbica, donde se puede visualizar la
ocupación del fondo de saco de Douglas, el contorno vesical y la ocupación pélvica
por hematoma.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Politraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en PediatriaPolitraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en Pediatria
hpao
 
Traumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatriaTraumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatria
Annie Aguilar
 

Was ist angesagt? (20)

(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Politraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en PediatriaPolitraumatismo en Pediatria
Politraumatismo en Pediatria
 
Tec
TecTec
Tec
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizadoEvaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
 
El niño politraumatizado
El niño politraumatizadoEl niño politraumatizado
El niño politraumatizado
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Trauma de torax psf
Trauma de torax psfTrauma de torax psf
Trauma de torax psf
 
Traumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatriaTraumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatria
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 

Andere mochten auch

Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angelPolitraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
EquipoURG
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
drjuanromero
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
cosasdelpac
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
Julián Hurtado
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Jesus M Quintero
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Félix Cadena
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Andere mochten auch (17)

Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
 
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angelPolitraumatismo en el paciente pediátrico angel
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
 
Traumatismo Encefalo Craneano
Traumatismo Encefalo CraneanoTraumatismo Encefalo Craneano
Traumatismo Encefalo Craneano
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
 
Espanol slideshare
Espanol slideshareEspanol slideshare
Espanol slideshare
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Ähnlich wie Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario

Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
moira_IQ
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Eduardo Velasco
 
Guia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adultoGuia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adulto
wilderzuniga
 
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
ArielMo
 

Ähnlich wie Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario (20)

paciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..pptpaciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
 
224906720-Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS.pptx
224906720-Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS.pptx224906720-Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS.pptx
224906720-Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS.pptx
 
Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS 2023.pptx
Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS 2023.pptxManejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS 2023.pptx
Manejo-Del-Paciente-Politraumatizado-ATLS 2023.pptx
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
 
El A,B,C. La hora dorada
El  A,B,C. La hora doradaEl  A,B,C. La hora dorada
El A,B,C. La hora dorada
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
Atención inicial del paciente politraumatizado con énfasis en la A (Vía aérea...
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Guia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adultoGuia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adulto
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
6 MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
6 MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx6 MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
6 MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
 
trauma en pediatria
trauma en pediatria trauma en pediatria
trauma en pediatria
 
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
2011_AMF_Asistencia_inicial_pcte_politraumatizado.ppt
 
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptxTEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
 
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y  primeros auxiliosAtención pre hospitalaria y  primeros auxilios
Atención pre hospitalaria y primeros auxilios
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 
Traumas de cuello
Traumas de cuelloTraumas de cuello
Traumas de cuello
 

Mehr von Katito Molina

Mehr von Katito Molina (20)

Terapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectadaTerapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectada
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
 
Cuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en PediatriaCuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en Pediatria
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)
 
Queratoacantoma (Dermatologia)
Queratoacantoma (Dermatologia)Queratoacantoma (Dermatologia)
Queratoacantoma (Dermatologia)
 
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Prurigo solar o actínico (Dermatología)Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
 
Educacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETS
Educacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETSEducacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETS
Educacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETS
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
 
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathy
 

Kürzlich hochgeladen

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Kürzlich hochgeladen (20)

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 

Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario

  • 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Medicina Cátedra de Emergencias Pediátricas • Molina Katherine • Manejo Primario y Secundario Noveno Semestre Dr. Cepeda
  • 2. Definición: El Politraumatismo se define por la presencia de dos o más lesiones traumáticas, o de una si pone en peligro la supervivencia del niño o existe riesgo de secuelas graves.  Hasta el 70%-85% de los PT en niños asocian lesión encefálica.  50% presentan lesiones abdominales y torácicas. En el paciente pediátrico politraumatizado existe una serie de particularidades que le diferencian del adulto: • Los órganos abdominales están más expuestos al daño por traumatismo (lesiones internas en ausencia de externas) • Las lesiones craneales son más frecuentes. • El riesgo de lesión medular es mas alto. • Puede existir lesión ósea sin alteración en las radiografías. • Más riesgo de obstrucción de la vía aérea.
  • 3. Etiología: Adolescentes: ocupantes vehículos o motocicletas, deportes de riesgo En 4-10 años: atropellos y accidentes con bicicleta, precipitados En < 4 años: caídas accidentales, intoxicaciones, quemaduras y maltrato. La mortalidad en el niño politraumatizado es del 10%. El 80% de las muertes suceden en los primeros minutos tras el accidente. En estos casos, la causa de la muerte ocurre por obstrucción de la vía aérea, por mala ventilación, por hipovolemia o por daño cerebral masivo.
  • 4. Reconocimiento primario y resucitación inicial Se realiza siguiendo el orden e prioridades de las funciones vitales ABCDE • A: Vía aérea permeable y estabilización de la columna cervical. • B: “Breathing”-Respiración y Ventilación adecuadas • C: Restablecer Circulación y control de la hemorragia externa • D: “Disability”. Exploración neurológica rápida • E: Exposición y control de la hipotermia
  • 5.  Agitación.  Alteración de la conciencia.  Retracciones intercostales y empleo de los  músculos accesorios.  Respiración ruidosa: estridor o ronquidos. Vía aérea permeable y estabilización cervical simultánea: Por esta razón la primera prioridad consiste en lograr una vía aérea permeable y segura, que permita suministrar oxígeno y asegurar que llega a los pulmones para un adecuado intercambio gaseoso. Signos de Obstrucción de Vía Aerea: La principal causa de muerte en los pacientes traumatizados es la incapacidad para proporcionar oxígeno al cerebro y demás estructuras vitales.
  • 6. Debe suponerse que todo paciente traumatizado tiene lesión de la columna cervical hasta que se demuestre lo contrario. Todas las maniobras tendientes a evaluar y asegurar la vía aérea deben hacerse con protección de la columna cervical. Esta protección consiste en:  Evitar los movimientos de flexión, extensión y rotación de la cabeza, se logra mediante el empleo de un collar cervical semirígido,  Un asistente que sujete firmemente con las manos la cabeza por los lados, evitando cualquier movimiento del cuello.
  • 7. Si hay signos de neumotórax, se realizará inmediatamente TORACOCENTESIS en el 2º espacio intercostal línea medio clavicular con angiocatéter 14-16 G
  • 8. Medidas iniciales • Consisten en la administración inmediata de oxígeno, la remoción de detritus, vómito, sangre, secreciones, piezas dentales u otros cuerpos extraños que puedan obstruir la vía aérea superior. Medidas de mantenimiento • Compromiso de la conciencia, la lengua cae hacia atrás y obstruye la hipofaringe; en ellos es útil la elevación anterior del mentón, el levantamiento de la mandíbula desde los ángulos maxilares o el empleo de cánulas naso u orofaríngeas. Vía Aérea Definitiva:  Intubación Orotraqueal  Intubación Nasotraqueal  Intubación Quirurgica
  • 9. Ventilación Para evaluar la ventilación se debe exponer completamente el tórax; inspeccionar la simetría de la caja torácica, la amplitud de movimientos de ambos hemitórax, buscar heridas y distensión de las venas del cuello; palpar el tórax para identificar fracturas, dolor, establecer la posición de la traquea; percutir para evaluar la matidez o hiperresonancia del tórax; auscultar la calidad y simetría de los ruidos respiratorios. En esta fase el esfuerzo del médico debe dirigirse a excluir el diagnóstico de tres lesiones que ponen en riesgo la vida del paciente traumatizado: • Neumotórax a tensión. • Neumotórax abierto. • Tórax inestable con contusión pulmonar.
  • 10. Circulación Entre las causas de muerte precoz del paciente traumatizado en el servicio de urgencias se destaca la hemorragia La evaluación del estado circulatorio: I. Estado de conciencia: Un estado de agitación psicomotora en un paciente traumatizado debe considerarse como indicador de hipoxia cerebral y no atribuirlo a tóxicos. II. Color de la piel: después del trauma, una piel rosada, especialmente en la cara y las extremidades, prácticamente excluye hipovolemia crítica. En contraste, una piel pálida, fría, sudorosa y de color cenizo es signo inequívoco de hipovolemia severa.
  • 11. III. Examen de las venas del cuello: la ingurgitación de las venas del cuello sugiere que el colapso circulatorio se debe a taponamiento cardíaco o a neumotórax a tensión. IV. Pulsos: se deben palpar los pulsos centrales (femorales y carotídeos) y establecer su amplitud, ritmo y frecuencia. Unos pulsos amplios, regulares y de frecuencia normal indican volemia normal. Por el contrario la disminución de la amplitud y el aumento de la frecuencia son signos de hipovolemia.
  • 12. Manejo de Circulación: I. Restitución de la volemia: • Se deben canalizar al menos 2 venas periféricas con catéteres de grueso calibre (No.14 ó 16). • Tomar muestras para hemoclasificación y pruebas cruzadas, estudios de laboratorio clínico y toxicológico y prueba de embarazo en las mujeres en edad fértil. • Inicialmente se infunden 2 litros de solución (Lactato de Ringer o Solución Salina) y se observa la respuesta mejoría del estado de conciencia,mayor amplitud del pulso, mejoría de la coloración de la piel y del gasto urinario. II. Control de la hemorragia: Las perdidas sanguíneas tienen uno de los 5 orígenes: • Hemorragia externa. • Tórax. • Abdomen. • Pelvis. • Fracturas de huesos largos.
  • 13. Manejo de Circulación: III. Colocación de Sondas: • Sonda vesical: La colocación de sonda vesical tiene como objetivo principal facilitar la medición de la diuresis, que es el mejor parámetro indicador de la volemia. • Sonda gástrica: Se coloca para disminuir la distensión del estómago y el riesgo de broncoaspiración.
  • 14. Daño Neurológico  Establecer el estado de conciencia, el tamaño y la reacción de las pupilas.  Debe comprobarse si el paciente está alerta.  Respuesta a estímulos verbales o solamente a estímulos dolorosos o si está inconsciente. • La alteración de la conciencia puede ser debida a hipoxia cerebral o ser consecuencia de traumatismo craneoencefálico. • Por esta razón, ante un paciente con cambios de conciencia deben reevaluarse frecuentemente el estado de la vía aérea, la ventilación y el compromiso hemodinámico. Toda asimetría en el diámetro pupilar mayor de 1mm se considera anormal.
  • 15. Exposición del paciente y prevención de la Hipotermia  El paciente debe desvestirse completamente, cortando la ropa en caso necesario para facilitar su evaluación completa.  Una vez desnudo debe cubrirse con mantas secas y tibias para prevenir la hipotermia.  Lo ideal, y tal vez la mejor medida en la prevención de la hipotermia, es la administración de las soluciones electrolíticas tibias (39°C). Para ello puede ultilizarse un horno microondas que permita calentar los líquidos hasta alcanzar esta temperatura.
  • 16. La Revisión Secundaria comprende cuatro aspectos: • Reevaluación frecuente del ABC. • Anamnesis. • Examen físico. • Estudios diagnósticos
  • 17. Anamnesis:  Todos los aspectos relacionados con los mecanismos del trauma, la escena del accidente, el estado inicial, la evolución y los antecedentes se averiguan interrogando al paciente, a sus familiares o al personal que prestó la atención prehospitalaria.  En el registro de los antecedentes deben incluirse las alergias, el empleo de medicamentos, las enfermedades sufridas con anterioridad al trauma, la hora de la última comida y la ingestión de alcohol o el consumo de otras substancias psicoactivas
  • 18. Examen Físico: La revisión secundaria incluye el examen completo y detallado del paciente, desde la cabeza hasta los pies, por delante y por detrás, pasando por todos y cada uno de los segmentos corporales. Cabeza: • Identificar heridas, contusiones, depresiones, hemorragia nasal u otorragia, equimosis periorbitarias o retroauriculares. • Se examinan cuidadosamente los ojos, los oídos y la nariz. Columna Cervical: • En todo paciente con traumatismo cerrado por encima de los hombros debe suponerse que existe lesión de la columna cervical hasta que se demuestre lo contrario. • La ausencia de dolor, espasmo muscular, escalones óseos o signos neurológicos no la excluye. La única manera de descartarla es un estudio radiológico completo que permitan examinar completamente las siete vértebras cervicales y la primera torácica.
  • 19. Cuello: • El examen del cuello se completa inspeccionando la simetría, la existencia de hematomas o signos de sangrado, la presencia de heridas que atraviesen el platisma y el estado de las venas del cuello; palpando la posición de la tráquea, la existencia de enfisema subcutáneo y las características de los pulsos; finalmente, auscultando los trayectos vasculares en búsqueda de soplos. Toráx: • Se inspecciona la simetría de la caja torácica y la amplitud de los movimientos respiratorios; se exploran heridas o segmentos costales con respiración paradójica. • Percutir para identificar zonas de matidez o hiperresonancia; finalmente se ausculta la simetría y características de los ruidos respiratorios, y la intensidad, ritmo y frecuencia de los ruidos cardíacos.
  • 20. Abdomen: • Deben incluirse tanto la cara anterior como la posterior. Además, el examen de la parte baja del tórax y los glúteos. • En la inspección se investigan contusiones, laceraciones, equimosis, o heridas y se observa su contorno; se palpa buscando fracturas de los últimos arcos costales, zonas de dolor, defensa muscular o signos de irritación peritoneal. • Percutir para identificar áreas de matidez o de dolor que alertan sobre la existencia de irritación peritoneal; finalmente se ausculta registrando la calidad de los ruidos intestinales
  • 21. Pene, Recto, Vagina: • El periné debe ser inspeccionado en busca de contusiones, heridas, equimosis o sangrado uretral. • El tacto rectal nunca debe omitirse durante la evaluación secundaria; permite establecer la presencia de sangre en el tracto intestinal, la posición de la próstata, la integridad de las paredes rectales y el tono del esfínter anal. • El tacto vaginal puede mostrar la presencia de laceraciones vaginales o sangrado genital. Musculo Esquelético: • El examen del aparato músculo-esquelético incluye la inspección y palpación de las extremidades en busca de contusiones, heridas, deformidades o dolor que hagan sospechar fracturas sobre el pubis y las crestas ilíacas para examinar la pelvis y las articulaciones que se presuman lesionadas.
  • 22.
  • 23. Exámenes Diagnósticos: La evaluación de todo paciente traumatizado debe incluir tres radiografías: Columna cervical: • Incluya las siete vértebras cervicales y la primera torácica. Una radiografía de columna cervical normal no excluye ninguna lesión y, por lo tanto, la inmovilización cervical debe mantenerse hasta tener una valoración especializada del paciente. Tórax: • La radiografía se realiza una vez que se haya completado el examen fisico durante la resucitación. Pelvis: • Es de gran ayuda para comprobar la existencia de lesión traumática de la pelvis en paciente víctima de trauma cerrado.
  • 24. Ecografía: El método es especialmente útil para establecer la presencia de líquido intraperitoneal, y tanto no evaluar la morfología de los órganos abdominales. Se examinan secuencialmente la región subxifoidea para determinar la presencia de líquido intrapericárdico, posteriormente la fosa hepato-renal (Saco de Morrison), la fosa espleno-renal y finalmente el área suprapúbica, donde se puede visualizar la ocupación del fondo de saco de Douglas, el contorno vesical y la ocupación pélvica por hematoma.