Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

ética en las organizaciones

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Eticayeticaprofesional1
Eticayeticaprofesional1
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie ética en las organizaciones (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

ética en las organizaciones

  1. 1. Universidad Fermín Toro. Vice-Rectorado Académico Escuela de Ingeniería. Alumno: C.I.: Stefany Infante. 24159334 Cabudare, Mayo del 2016,
  2. 2. Ética. La ética, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamente racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. Importancia de Éticaen la Ingeniería. La enseñanza de Ética profesional en ingeniería es un tema que, salvo excepciones, no está presente en los planes de estudio actuales de estas carreras en nuestro país. En otros países occidentales se lleva bastante tiempo prestando atención a la formación en aspectos no explícitamente técnicos, siendo algunos de los más importantes los referentes a sus responsabilidades profesional, social y medioambiental, las relaciones entre el empleador y los empleados, su actuación en el ámbito de la empresa, la confidencialidad y lealtad a la misma, etc., conceptos que se integran dentro de lo que se podría definir como Éticaen nuestraprofesión.
  3. 3. Es el conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal -correcto o incorrecto- de una acción o acciones). La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Moral. Es de vital importancia el pleno conocimientodela moral,el ingenieropodrá legislarseriamente ycon justicia,acerca de las prestacioneslaboralesde los trabajadoresdeuna industria o empresa;además, podráestablecersalariosconvenientesquevayanconformeconel costode la vida actualy que mantengana lostrabajadoresincentivadosy/omotivados. Importanciade la Moral en la Ingeniería.
  4. 4. Deontología. Hace referencia, en términos generales, al estudio o la ciencia de los deberes u obligaciones morales. El objeto de estudio de la deontología son los fundamentos del deber y las normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham quien ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral, es decir, a aquellas conductas del ser humano que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública. Importanciade la Deontología. La deontología ha significado un campo de desarrollo de diversos protocolos de actuación en lo que respecta a actividades profesionales que tienen problemáticas que implican una evaluación ética que debe ser sucinta a un contexto particular. Así es como se van desarrollando formas de proceder que parten de un análisis de la utilidad máxima que se puede obtener con un determinado procedimiento. Es así como vemos que este campo teórico se ha afianzado en tratar de abordar problemas concretos a partir de concepciones filosóficas que los trascienden, concepciones que en algunos casos tienen una enorme cantidad de años.
  5. 5. ÉXITOEMPRESARIAL. El éxito empresarial es el objetivo de cualquier empresa. Bien sea de un autónomo, una pequeña empresa o una grandísima multinacional, el objetivo es común: conseguir un negocio solvente, que crezca día a día, ampliando su facturación anual, ampliando la plantilla y en definitiva, ganando más dinero. Existen 5 factores claves para lograrlo, estos son: 1. Pasión por tu empresa y por ti mismo 2. Trabajo & Diversión, el cóctel del éxito 3. Estrategias con rumbo al éxito 4. Mente abierta 5. Con ingenio
  6. 6. 1.Pasiónpor tu empresa y por timismo Si iniciaste un proyecto empresarial fue porque creíste en tu idea y apostaste por ella. Recuerda siempre por qué decidiste crear tu propia empresa y no dejes que las circunstancias ni los obstáculos que puedan aparecer te quiten las ganas de conseguirel éxito. 2.Trabajo& Diversión,el cóctel del éxito: Trabajo, trabajo y más trabajo… cuando buscas el éxito para tu empresa no hay otra opción que trabajar pero no olvides disfrutar de lo que haces. No te conviertas en un adicto al trabajo sino en un amantede tu trabajo. 3.Estrategiascon rumboaléxito: Es de vital importancia que tengas un enfoque claro para conseguir el éxito en aquello que quieres. Si tienes trabajadores en tu empresa, deben conocer este plan para que todos trabajéis conjuntamente con el mismo propósito. Esto hará crecer tu empresa. 4.Mente abierta: Nadie nace con todo aprendido; para ser bueno en algo hay que practicar y practicar. También debes estar abierto a sugerencias que pueden hacer mejorartu empresa y llegar a conseguir el éxito. 5. Coningenio: Una delas claves del éxito es tener capacidad para dejar fluir las ideas. Tener el germen de la creatividad en todas las dimensiones de tu empresa ayudará a diferénciate de la competencia. Un consejo: a veces las ideas simples son las que máséxitocosechan.
  7. 7. LA ÉTICA EN LAS ORGANIZACIONES La ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de los negocios: la gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc. La ética empresarial se distingue, por un lado de las ciencias empresariales o económicas puramente descriptivas (sin pretensiones normativas), tales como la econometría o la historia económica. Por otro lado, se diferencia de saberes con pretensiones normativas pero no de naturaleza moral, tales como la economía política, la contabilidad o el derecho mercantil. Esta última distinción es mucho menos precisa que la primera. El motivo es que todas las ciencias con pretensiones normativas han de confrontar en algún momento sus supuestos normativos últimos, y esa confrontación puede tener elementos comunes, zonas de intersección entre la política, la moral, la economía, el derecho, etc. Losclientes, ciudadanod y lasociedad en general demandan a las empresas que se comporten de formatransparente,que se comprometan con el desarrollode su entorno, que sean honestas y responsablesdesu comportamiento.
  8. 8. VALORESDE LA ÉTICA EN LA ORGANIZACIÓN. Los valores organizacionales son tomados, muchas veces, como sentencias vanas que realmente no inciden en el desempeño corporativo, pero si se analizan sus verdaderos alcances, los valores compartidos constituyen el cimiento de la organización ygeneran beneficios paralas personasyempresasque los aplican. Lo que se conoce como cultura organizacional es básicamente un concepto constituido por el conjunto de creencias, valores y patrones de comportamiento que identifican a unaorganizacióndeotra. Generalmente,lasempresascuentancon un plan estratégicoen el cual sepueden encontrarbonitasyelegantesfrasesque“retratan”sus propósitosyvalores fundamentales,entreellas: la misión,la visión,la filosofíade la empresay lógicamente losvalores.
  9. 9. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA ORGANIZACIÓN. Es de vital importancia que la ética sea implementada en organización ya que la formación de ética le genera a los directivos y empleados una base para la resolución de problemas éticos; es una herramienta muy valiosa ya que varios estudios demuestran que los incumplimientos éticos no so solo por mala voluntad, sino porque enl mayoríade los casoses por desconocimientode esta. Cada empresa tiene una ética diferente a las otras, esta con frecuencia es impartida por recursos humanos, y lo hacen con el fin de poder tener una empresa consolidableenel mercado .
  10. 10. Desde mi humilde punto de vista, la moral es aquello que es bueno, porque así lo hemos aprendido, mientras que lo ético es la reflexión del por qué es bueno o porque es malo lo que hacemos. Pero… Me resulta imposible hablar de ética y moral sin hablar de la libertad, esa facultad de decidir sí o no, esa libertad que parece tan fácil, pero que es tan complicada y es que siempre estamos en posibilidad de decidir si hacer lo bueno o lo malo, aún cuando sigamos órdenes, será porque decidimos no decidir. Cuando no decidimos, estamos decidiendo no decidir, ese es el uso de la libertad, “Estamos condenados a ser libres”, estamos condenados a tomar decisiones, buenas o malas, que nos perjudican o que nos benefician, pero sólo nosotros estamos en aptitud de decidir que nos perjudica y que nos beneficia, eso es la ética. Muchos dicen, “Ser bueno es fácil, lo difícil es ser justo”, pero ahora te pregunto ¿bueno para qué? ¿Para quién? y ¿Justo desde que moral?

×