La escuela de los Annales y las preguntas
generadas por el marxismo quedaban encerradas
en aquella época dentro de lo material y a pesar de
Lucien Febvre, eran muy resistentes a un enfoque
de las mentalidades.
Sin embargo, los horizontes se estaban ampliando y
parte de ésa experiencia que se ampliaba era para mi
un nuevo tipo de historia religiosa.
Doctos clérigos escribían, ellos dirigían en términos
de números y tiempo la redacción de una historia
religiosa desde el interior.
No era exactamente una historia neutral en términos
de énfasis y en parte era abiertamente hagiográfica,
existía un magnífico trabajo de recuperación que
estaba muy bien documentado.
Para los franciscanos franceses y los marxistas, la
religión era anatema y la Iglesia y el Estado eran
fuerzas polarizadas que competían por el
compromiso del pueblo.
La victoria correspondió a la razón o más bien dicho
al Estado.
Historia religiosa desde el punto de vista del
consumidor (la comunidad).
La religión en los años 80’s se interpretaba como
una parte intrínseca de la cultura y como productora
de la cultura.
La creencia religiosa subyacía en el centro de dicho
proceso de fabricación.
El cambio de visión del sacerdote hacía el
rebaño vino desde dentro de la misma sociedad
y se origino en Francia.
Gabriel Lebras trataba de explicar algunos
problemas en el mundo de la postguerra de
Francia:
-Descenso religioso popular.
-Crisis en las vocaciones religiosas
Falta de
clero parroquial y también de monjas.
Solución para dichos problemas: comprenderlos.
Buscó en la historia, la geografía y la sociología.
-Las fuentes para éste punto de la investigación
serían los registros de las visitas.
Tomar los registros de entrada de los aspirantes al
sacerdocio como referencia.
Categorización de grados de compromiso.
Se produjo mayor descenso a principios de la I
guerra mundial y más aún en la segunda.
1790, no había nada de descristianización.
La revolución Francesa interrumpió la práctica
regular.
La Iglesia fue despojada y de su jerarquía, pagaba
ahora salarios modestos y era una perspectiva
menos activa para las familias acaudaladas.
Historiadores del siglo XX postulan que la crisis de
las vocaciones tuvo lugar cuando las familias
rurales percibieron que tener un cura en la familia
no acarreaba ya una mejora en su posición social.
Historia de la familia e historia doméstica.
Necesidad de considerar la interrelación entre
religión y conducta.
Control de la sexualidad por la Iglesia.
La preocupación por la religión como agente de
control social en el hogar y la comunidad se
convirtió en un tema solido de la historiografía en
todo occidente.
Los historiadores con todos estos temas se
inspiraron y han sacado los mejores escritos
históricos de los finales del siglo XX.
Ejemplo: 3 Obras francesas
1.- Emmanuel Le Roy. Su investigación se basa en
Europa el cual no pudo ser cristianizado
efectivamente antes de la Reforma y la
contrarreforma católica, su ignorancia, hacia tomar
conceptos equivocados de lo que era en realidad.
2.-Jean Delameu. Se basa en Roma en el siglo XVI
habla sobre los miedos que había acerca de los
pecados, dice que el pago por los pecados era la
muerte y que los pecadores eran atormentados en el
purgatorio hasta que eran purgados para así
encontrar la paz.
3.- Michel Volvelle . Recurrió a miles de testamentos
provenzales para buscar la aparición de la
descristianización o de signos de secularización.
Eligio definir a un católico por la manera en que el
hombre prevenía la muerte. Se detenía en la
iconografía de las tumbas y buscaba analizar y
cuantificar estos testamentos. Dicho preámbulo
contenía instrucciones para el funeral del fallecido, el
número de personas que iban tras la carroza, los
donativos para limosna el día del acontecimiento así
como una provisión para misas por el descanso en
paz del alma en el purgatorio, durante un
considerable espacio de tiempo.
En un aspecto distinto, las evoluciones en el
entorno familiar y el giro lingüístico generaron
una preocupación por las autobiografías, las
cartas y los diarios (documentos del ego), siendo
así que el diario se vendió primero como un
vehículo para guardar un recuerdo espiritual.
El género dominante de publicación en la
imprentas era el religioso, la alfabetización
femenina en algunas aldeas creció con la lectura
de la biblia en la comunidad.
La discriminación hacia la mujer era evidente por
la historia de Adán y Eva, la cual consideraban a
todas las mujeres pecadoras y culpables de todo
mal que les acontecía se les consideraba el sexo
inferior, incluso en el siglo XII se hacían debates
entre los clérigos sobre si las mujeres tenían
alma.
La historia de la religión del pueblo estaba
inspirada por el examen de las devociones
populares, las peregrinaciones, los retablos, los
exvotos, los pleitos, el contenido de las iglesias,
las prácticas.
Historiadores del arte examinaron el contenido de
las iglesias y el significado de diferentes
artefactos.
Los estudios se centraban en las ceremonias de
la ciudad, la iglesia y la vida de la corte, las
procesiones, los peregrinajes y los ritos, el
bautismo, el matrimonio.
La noción de diferencia, llamada mas
elegantemente ‘otredad’ o ‘alteridad’, se ha
convertido en una herramienta analítica
importante en los estudios culturales.
El estudio de los clérigos individuales y de las
iglesias nacionales, del desarrollo monástico y
conventual y las complejidades teológicas han
avanzado a paso acelerado, pero algunas han
abrazado también enfoques desarrollados fuera
del campo.
Las mujeres de alta cuna viajaban para casarse y
luego se convertían en escritoras de cartas
empedernidas, lo que las capacitaba para
desarrollar relaciones influyentes.
El funcionamiento de una institución, la corte, se
examina a través de la historia de la familia y la
cultura material, mediante el establecimiento de
contactos y la economía del obsequio.
Los historiadores que por lo general son hijos de
su tiempo en las preguntas que plantean,
continuaran el proceso de disolver los viejos
limites de la investigación histórica para integrar
la religión como una categoría de análisis.