Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA (1).pdf

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Clase4 pared anterolateral
Clase4 pared anterolateral
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 108 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA (1).pdf (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Y BAJA (1).pdf

  1. 1. DOCENTE: - Dra. Karina León CICLO: - 8vo“A” ESTUDIANTE:: - Alein Susana Cuenca González - Aliana Camila Cuje Cabrera - Jennyfer Paulina Enríquez FECHA: 10/01/2023 SANGRADO DIGESTIVO ALTO Y BAJO
  2. 2. ANATOMIA
  3. 3. ESÓFAGO Trayecto y dirección Comienza en el extremo inferior de la faringe.Desciende anterior a la columna vertebral, atraviesa sucesivamente la porción inferior del cuello, el tórax y el diafragma, penetra en el abdomen y desemboca en el estómago, formando con el fundus de este órgano un ángulo agudo abierto superiormente y hacia la izquierda.
  4. 4. Configuración externa Cinta muscular gruesa aplanada desde inicio hasta bifurcación de la tráquea Se vuelve cilíndrica Finalmente cónica Configuración Interna Pliegues mucosos longitudinales que desaparecen Piel rosada, pálida y lisa Piel blanca
  5. 5. Estrechamientos 25 cm Longitud 2-3 cm Calibre - Cartilago cricoides - Arco de la aorta - Bronquio izquierdo - Diafragma
  6. 6. RELACIONES 1. Orificio Superior 15 cm aproximadamente de la parte media de la arcada dental inferior Anterior: Borde inferior del cartílago cricoides y Posteriormente con la sexta vértebra cervical.
  7. 7. 2. Porción cervical Anterior: Tráquea, nervio laríngeo recurrente izquierdo Borde derecho: nervio laríngeo recurrente derecho (lámina pretraqueal de la fascia cervical del cuello) Posteriormente: Lámina pretraqueal de la fascia cervical, espacio celular, lámina prevertebral de la fascia cervical, músculos prevertebrales y columna vertebral. Lados: Lámina prevertebral de la fascia cervical del cuello, paquete vásculo nervioso, arteria tiroidea inferior
  8. 8. 3. Porción torácica Anterior: tráquea (tejido celular, bridas elásticas y musculares lisas traqueoesofágicas), con la bifurcación de la tráquea, el bronquio principal izquierdo, nódulos linfáticos traqueobronquiales inferiores, rama bronquial de la aorta torácica descendente, arteria pulmonar derecha, pericardio. Posterior: Columna vertebral, fascia cervical y sus láminas, espacio retrovisceral (4ta vértebra torácica). Aorta torácica descendente, vena ácigos, conducto torácico, recesos pleurales vértebromediastínicos, ligamento interpleural, vena hemiácigos accesoria, primeras arterias intercostares posteriores derechas,
  9. 9. 3. Porción torácica Derecha: arco de la vena ácigos, pleura y pulmón derechos, nervio vago derecho (4ta vértebra torácica) Izquierda: Arco de la aorta, arteria subclavia izquierda, conducto torácico, pulmón y pleura izquierdos, aorta torácica descendente, nervio vago izquierdo
  10. 10. 4. Porción diafragmática: El esófago está unido a las paredes del hiato esofágico,el cual atraviesa, por medio de fibras musculares que se dirigen desde el diafragma hasta la pared esofágica (Rouget) y, sobre todo, por medio de una membrana anularconjuntiva (Laimer). Los nervios vagos se sitúan sobre el esófago: el derecho en la caraposterior y el izquierdo en la cara anterior. Esta porción del esófago corresponde al cuerpo de la décima vértebra torácica
  11. 11. 5. Porción abdominal: 2cm de longitud Anterior: peritoneo, cara visceral del hígado, sobre la cual deja marcada la impresión esofágica. Los ramos del nervio vago izquierdo descienden por esta cara, cubiertos por el peritoneo. Posterior: Pilar izquierdo del diafragma, sin interposición del peritoneo. La rama medial de la arteria frénica inferior izquierda discurre sobre el diafragma a 1 cm aproximadamente del hiato esofágico (Grégoire). La glándula suprarrenal izquierda se sitúa un poco inferior al esófago. Las ramificaciones del nervio vago derecho se hallan directamente aplicadas sobre la pared esofágica, aorta descendente y columna vertebral Derecha: flanqueado por el omento menor. Las dos hojas de éste se se-paran a lo largo del borde derecho del esófago; la hoja anterior tiene continuidad conel peritoneo anterior del esófago, y la hoja posterior se refleja a la derecha sobre lapared abdominal posterior, a la altura del lóbulo caudado Izquierda: ligamento triangular izquierdo del hígado 6. Orificio inferior
  12. 12. ARTERIAS
  13. 13. VENAS
  14. 14. Nódulos
  15. 15. Nervios
  16. 16. HISTOLOGIA
  17. 17. Serosa: Solo la porción del esófago que se halla en la cavidad peritoneal está recubierta por una membrana serosa. El resto está envuelto en una capa de tejido conjuntivo, la adventicia, que se mezcla con el conjuntivo circundante. Muscular: Longitudinal externa, circular u oblicua interna Tercio superior: Músculo estriado (esfínter superior, importante para la deglución) Tercio medio: Ambos Tercio inferior: Músculo liso Submucosa: grupos de glándulas secretoras de moco, las glándulas esofágicas propiamente dichas, cuya secreción facilita el transporte de alimentos y protege la mucosa Mucosa: Epitelio plano estratificado no queratinizado. Lámina propia de la región cercana al estómago hay cúmulos glandulares, las glándulas esofágicas cardiales, que secretan moco. ESTÓMAGO
  18. 18. Estómago Dilatación del tracto digestivo entre el esófago y duodeno. Celda subfrénica izquierda. Superior y lateralmente: diafragma. Inferiormente: mesocolon y colon transverso. Medialmente: región celiaca. Porción descendente y porción pilórica. 25 cm 10- 12c m 8-9 cm
  19. 19. Relaciones Cara anterior - Parte Infratorácica En relación con la pared torácica a través del diafragma. Cara anterior - Parte Abdominal Sup: Corazón, pericardio. Pleura y pulmón izq. Inf: Hígado. Lóbulo izq y ligamento triangular. Sup-der: Hígado Inf-izq: pared abdominal a través del triángulo de Labbé. Espacio semilunar de Traube
  20. 20. Relaciones Cara posterior Sup: Diafragma (ligamento suspensorio) Inf al lig. suspensorio: Bolsa omental (sup a inf: - Diafragma - Glándula suprarrenal. - Cuerpo y cola del páncreas. - Vasos esplénicos. - Riñón - Mesocolon y colon transverso. - Cara gástrica del bazo.
  21. 21. Relaciones Curvatura menor Unida al hígado por el omento menor. Un poco inf. al cardias: arteria gástrica izquierda y pliegue gastropancreático. Entre hojas del omento menor: ramas terminales de arterias y venas. Nódulos linfáticos gástricos. Ramificaciones terminales de los nervios vagos. A través de la bolsa omental y peritoneo parietal con: aorta, tronco celíaco y plexo celíaco.
  22. 22. Relaciones Curvatura mayor Sup: Diafragma (lig. gastrofrénico) Inf: Hilio del bazo (lig. Gastroesplénico (vasos gástricos cortos y arteria gastroomental izquierda) Inf. al bazo: Colon transverso (omento mayor-receso inferior de la bolsa omental. Arterias y venas gastroomentales derecha e izquierda, nódulos linfáticos gastroomentales).
  23. 23. Relaciones Cardias Post y der: Aorta, pilar izquierdo del diafragma, cuerpo de 11T. Ant: Lóbulo izquierdo del hígado. Izq: Vértice del ángulo de His. Píloro A la altura de L1. Borde post: Páncreas (extremo inf. y der. de la bolsa omental) Der: A. gastroduodenal acompañada por nódulos linfáticos retropilóricos. Borde ant: Lóbulo cuadrado del hígado. Borde inf: Arteria gastroomental derecha, nódulos linfáticos subpilóricos. Borde sup: Arteria gástrica derecha.
  24. 24. Arterias: Tronco celíaco
  25. 25. Ramas esofágicas de la arteria gástrica izquierda y ramas fúndicas de la arteria gástrica izquierda y esplénica.
  26. 26. Venas
  27. 27. Linfáticos Siguen a la arteria gástrica izquierda.
  28. 28. Duodeno
  29. 29. Ángulo de Treitz El ángulo de Treitz, o ligamento de Treitz, es una estructura delgada y fuerte formada por tejido conectivo y fibras musculares. Se encarga de elevar el duodeno hacia el pilar izquierdo del diafragma. También es conocido como ligamento suspensorio del duodeno. El ligamento de Treitz mide alrededor de 4 cm y se extiende desde la cara posterior del duodeno hasta el pilar izquierdo del diafragma. Tiene una posición a la izquierda de la línea media y su recorrido es hacia arriba y hacia atrás.
  30. 30. ANATOMÍA El yeyuno e íleon constituyen la parte del intestino delgado que se extiende desde el duodeno hasta el intestino grueso. El yeyuno comienza en la flexura duodenoyeyunal, y el íleon termina en la unión ileocecal. Dimensiones: Su longitud es aproximadamente de 6,5 m. Su calibre, es de 3 cm en la flexura duodenoyeyunal, disminuye gradualmente hasta el intestino grueso y sólo mide 2 cm en las proximidades de su terminación.
  31. 31. CONFIGURACIÓN EXTERNA Desde su origen hasta su terminación el yeyuno junto al íleon describen alrededor de 15 a 16 grandes sinuosidades denominadas asas intestinales. Cada una de ellas tienen forma de U cuyas ramas son más o menos paralelas y está en contacto una con otra. . Se reconoce dos grupos principales de asas intestinales: -Superior izquierdo formado por asas horizontales situadas unas inferiores a otras. -Inferior derecho formado por asas verticales yuxtapuestas izquierda a derecha y de anterior a posterior.
  32. 32. RELACIONES Yeyuno y el íleon se corresponde: Posteriormente: Con la pared abdominal posterior y los órganos retroperitoneales, los grandes vasos prevertebrales, la parte inframesocólica del duodeno, los riñones, y los uréteres, colon ascendente, el ciego y sobre todo el colon descendente. Anteriormente: Omento mayor, que cubre directamente la masa intestinal y con la pared abdominal anterior.
  33. 33. RELACIONES Superiormente: Colon transverso y el mesocolon transverso. Inferiormente: Colon sigmoideo y los órganos de la pelvis menor (recto y vejiga en el hombre) (recto, vejiga, útero y ligamentos anchos del útero en la mujer) Izquierda: Pared lateral del abdomen Derecha: Ciego del colon ascendente y la pared.
  34. 34. CONSTITUCIÓN La pared del yeyuno y del íleon está constituida, al igual que la del duodeno por cuatro capas: ● Capa serosa tiene continuidad a lo largo del borde adherente de las asas intestinales con las dos hojas del mesenterio. ● Capaz muscular y submucosa son idénticas a las del duodeno. ● Capa mucosa presenta al igual que la del duodeno. ❖ Vellosidades intestinales. ❖ Pliegues circulares cuyas dimensiones y número disminuyen gradualmente desde la flexura duodenoyeyunal hacia la terminación del yeyuno desapareciendo completamente unos 50 cm antes del intestino grueso. ❖ Nodulillos linfáticos.
  35. 35. VASOS Y NERVIOS ● Las arterias yeyunales e ileales son las ramas intestinales de la arteria mesentérica superior. ● Las venas yeyunales e ileales están dispuestas como las arterias y desembocan en la vena mesentérica superior. ● Los vasos linfáticos que salen de la pared del yeyuno y del íleon son los vasos quilíferos. ● Los nervios del yeyuno y el íleon proceden del plexo celíaco por medio del plexo mesentérico superior.
  36. 36. ANATOMÍA DE COLON
  37. 37. COLON ASCENDENTE ● Está comprendido entre el ciego y la flexura cólica derecha por tanto su longitud, situación y relaciones varían según si el ciego está en situación normal alta o baja. ● Su longitud por lo general es de 8 a 15 cm de largo. ● El colon ascendente comunica con el íleon por medio de un orificio situado superiormente a la pared medial del ciego, este orificio ileal está provisto de una válvula ileocecal formada por dos labios uno superior o labio y ileocólico y otro inferior o labio ileocecal.
  38. 38. Cuando el colon presenta una longitud normal se corresponde: ● Posteriormente: Con la parte superior de la fosa ilíaca, la fosa lumbar y el polo inferior del riñón derecho ● Superior e inferior: Lateralmente con la pared lateral del abdomen y el diafragma; medialmente, con el uréter derecho, los vasos testiculares u ováricos, las asas intestinales y el extremo inferior de la porción descendente del duodeno; anteriormente con la pared abdominal anterior de la que está separado por asas intestinales y con la cara visceral del hígado sobre la cual marca una parte de la impresión cólica.
  39. 39. COLON TRANSVERSO Se extiende de derecha a izquierda desde el colon ascendente hasta el colon descendente Su longitud varía entre 40 y 80 cm. Mide 50 cm por término medio. Se distinguen 2 partes: ● Parte derecha: es fija, se aplica sobre la pared y se dirige oblicuamente en sentido anterior, medial y un poco inferior. ● Parte izquierda: más larga que la derecha, es móvil y está unida a la pared por el mesocolon transverso; se dirige oblicuamente a la izquierda, post y un poco superiormente.
  40. 40. Relaciones ● Anterior: Hígado en su extremo derecho, pared abdominal por medio del omento mayor y bolsa omental. ● Superior: Seg fijo con el hígado y móvil con la curvatura mayor del estómago y bazo, y en la cara inferior del páncreas crea una impresión cólica. ● Posterior: Segmento fijo se aplica de derecha a izquierda sobre el riñón derecho y sobre la porción descendente del duodeno. El segmento móvil está unido a la pared del mesocolon transverso y se apoya sobre la cabeza del páncreas y de la porción horizontal del duodeno, seguidamente sobre la porción ascendente del duodeno, las asas intestinales y la parte media de la cara anterior del riñón izquierdo ● Inferior: Asas intestinales
  41. 41. Mesocolon transverso: La disposición del peritoneo es diferente en el segmento fijo y en el segmento móvil del colon transverso ● En el segmento fijo, el mesocolon es ancho y muy corto, mantiene esta parte unida a la pared ● A la izquierda de la porción descendente del duodeno, el mesocolon se alarga hasta la flexura cólica izquierda, donde disminuye de altura ● Su altura media máxima, varía entre 10 y 15 cm ● Presenta 2 bordes y 2 caras:
  42. 42. Mesocolon transverso: Borde parietal: Cruza la porción descendente del duodeno y la cara anterior de la cabeza del páncreas, pasa superiormente a la flexura duodenoyeyunal. Termina en el diafragma, inferior al bazo. Borde visceral: Se fija al asa cólica Cara superior: Forma la parte inferior de la pared posterior de la bolsa omental. Cara inferior: Descansa sobre las asas intestinales
  43. 43. Omento mayor: El colon transverso está unido al estómago por medio de un pliegue peritoneal denominado omento mayor o epiplón mayor. ● Desciende desde el estómago hacia la pelvis, anterior al intestino y post a la pared abdominal anterior ● Irregularmente cuadrilátero, con el borde inferior libre y convexo ● En el niño, el omento mayor es delgado ● En el adulto está infiltrado de grasa, es delgado si la persona está delgada, es grueso cuando la persona es obesa ● Está unido al diafragma, a la altura de las flexuras cólicas, por 2 ligamentos frenocólicos.
  44. 44. COLON DESCENDENTE ● Empieza en la flexura cólica izquierda y termina en el lado izquierdo de la abertura superior de la pelvis, dónde tiene continuidad con el colon sigmoideo. ● Más profundamente situado y de menor calibre que el colon ascendente, desciende más o menos vertical y por el canal comprendido entre el riñón y la pared abdominal ● Su longitud media es de 12 cm. ● Cara posterior: Está en relación con el borde externo del riñón y con la pared abdominal por medio de una facia de adosamiento ● Caras anterior y laterales: tapizadas por el peritoneo se corresponde con las asas intestinales
  45. 45. COLON SIGMOIDEO ● Se extiende desde el lado izquierdo de la abertura superior de la pelvis dónde continúa el colon descendente hasta la tercera vértebra sacra donde tiene continuidad con el recto. ● Se puede distinguir dos partes una fija qué es la porción ilíaca del colon sigmoideo y otra móvil qué es la porción pélvica del colon sigmoideo.
  46. 46. Porción ilíaca del colon sigmoideo: Se haya aplicada a la fosa ilíaca por el peritoneo que presenta la misma disposición que el colon descendente este reviste las caras anterior y lateral de esta porción del colon sigmoideo, mientras que su cara posterior está separada del músculo iliopsoas y de su facia por una facia de adosamiento en continuidad con la que se forma posterior al colón descendente. Anteriormente ya los lados la porción ilíaca del colon sigmoide está recubierta por las asas intestinal o por el asa de la porción pélvica del colon sigmoideo.
  47. 47. Porción pélvica del colon sigmoideo o asa sigmoide: Comienza a la altura del borde medial del músculo psoas mayor izquierdo y tiene continuidad con el recto a la altura de la tercera vértebra sacra. -Porción pélvica del colon sigmoideo o asa sigmoide normal: Longitud de 40 cm aproximadamente. Se corresponde: inferior y anteriormente con la vejiga o bien con el útero y los ligamentos anchos del útero sobre los que descansa posteriormente con el recto y el conducto anal y superiormente con las asas intestinales.
  48. 48. Porción pélvica del conducto sigmoideo larga o abdominopélvica: Puede alcanzar hasta 80 cm de longitud, asciende más o menos en la cavidad abdominal anterior a las asas intestinales y al colón descendente. Porción pélvica del colon sigmoideo corta: Desciende hasta el recto siguiendo la pared posterolateral izquierda de la pelvis. A veces el meso no existe y la porción pélvica del colon sigmoide se haya aplicada a la pared por el peritoneo qué pasa anteriormente a este.
  49. 49. Mesocolon sigmoide o mesocolon: Está unido a la pared por el mesocolon sigmoideo. -Una de las caras de este meso es anterior y la otra posterior. -Su borde superior o parietal comprende dos segmentos uno denominado segmento oblicuo qué es oblicuo superior y medial bordea de inferior a superior la cara lateral de las arterias ilíaca externa y como cruza los vasos testiculares y el uréter y habitualmente tiene continuidad con el segundo segmento un poco inferior a la bifurcación de la aorta a la izquierda de la línea media el otro segmento denominado centro vertical forma con el precedente un ángulo abierto inferiormente y se inclina inferior y un poco medialmente para alcanzar el promontorio y la línea media la cual sigue hasta el recto y el conducto anal.
  50. 50. VASOS Y NERVIOS ARTERIAS DEL COLON ● Proceden de las arterias mesentérica superior e inferior. ● La arteria mesentérica superior da origen a las arterias cólicas derecha y media y a la arteria ileocolica. ● La arteria mesentérica inferior suministra las arterias cólica izquierda y cólica izquierda inferior esta última se divide en tres arterias sigmoideas.
  51. 51. ● Cada una de las arterias sigmoideas se bifurcan en las proximidades del Colón y las dos ramas de bifurcación se anastomosa con las de las arterias vecinas se forma así a lo largo de todo el intestino grueso un arco arterial paracólico que recibe el nombre de arteria marginal del colon, arteria yuxtacólica o arco marginal del colon, a lo largo del colon transverso. ● Del arco paracólico parten los vasos rectos que se ramifican en las dos caras del colon estos se divide en vasos largos y cortos los primeros alcanzan el intestino frente a los surcos y se extienden hasta su borde libre los segundos nacen frente a las haustras y su trayecto en la pared intestinal es menos extenso que el de los vasos largos.
  52. 52. VASOS Y NERVIOS VENAS DEL COLON ● Están dispuestas como las arterias a las que acompañan y desembocan en la vena porta hepática por medio de las venas mesentéricas superior e inferior. VASOS LINFÁTICOS DEL COLON ● Se dirigen directamente o bien a través de nódulos intermedios a los nódulos linfáticos y epicólicos situados en la pared en la base de las tenias, a los nódulos linfáticos paracólicos situados a lo largo de los arcos arteriales y a los nódulos linfáticos cólicos situados a lo largo de las arterias cólicas. NERVIOS DEL COLON ● Proceden de los plexos mesentérico superior e inferior.
  53. 53. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
  54. 54. Las hemorragias digestivas altas son aquellas que se originan en los segmentos del tubo digestivo proximales al ligamento de Treitz, y representan casi el 80% de las hemorragias digestivas significativas Las causas pueden clasificarse como no varicosas (80% de estas hemorragias, siendo la etiología más frecuente la úlcera duodenal.) o relacionadas con la hipertensión portal La base para el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con hemorragia digestiva alta es la endoscopia superior. Numerosos estudios han demostrado que la EGD precoz, en un plazo de 24 h, da lugar a reducción de las necesidades transfusionales, disminución de la necesidad de cirugía y menor tiempo de hospitalización.
  55. 55. ÚLCERA PÉPTICA Los episodios de sangrado digestivo alto (SDA) en su mayoría, presentan causas no variceales, cerca de un 80-90% de los episodios son por otras patologías, dentro de las cuales la más frecuente corresponde a la enfermedad úlcera péptica. ● Uso de la terapia de erradicación del H. pylori y las estrategias de prevención en el uso crónico de antiinflamotorios no esteroideos (AINES). Factores de riesgo: La edad avanzada, la inestabilidad hemodinámica en la admisión y la presencia de comorbilidades severas son factores de riesgo para la mortalidad.
  56. 56. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA
  57. 57. Las úlceras gástricas sangran con mayor frecuencia que las duodenales y las úlceras duodenales hemorrágicas se localizan en la superficie del bulbo del duodeno y su sangrado es grave cuando la úlcera erosiona la arteria gastroduodenal (úlcera terebrante). La mortalidad en las recurrencias puede llegar a 30% y una característica es que este tipo de sangrado recurrente suele presentarse dos días después del episodio inicial. La hemorragia por úlcera gastroduodenal es la causa más común de hemorragia masiva de la parte superior del tubo digestivo, y aproximadamente 20% de las personas con este padecimiento llegan a sufrir episodios hemorrágicos de diferente magnitud.
  58. 58. La hemorragia se produce por erosión ácida péptica de la superficie mucosa. Aunque la pérdida de sangre crónica es frecuente en cualquier úlcera, la hemorragia significativa suele producirse cuando hay afectación de una arteria de la submucosa o, con penetración de la úlcera, de un vaso aún mayor. Las hemorragias más significativas se registran cuando las úlceras duodenales o gástricas penetran en las ramas de la arteria gastroduodenal o las arterias gástricas izquierdas, respectivamente
  59. 59. RUPTURA DE VÁRICES ESOFÁGICAS Las hemorragias digestivas altas constituyen una complicación grave de la hipertensión portal, generalmente en el contexto de la cirrosis Este tipo de hemorragias suele deberse a las varices sangrantes. Estas dilataciones venosas submucosas se forman como resultado de la hipertensión portal y constituyen una vía colateral para la descompresión del sistema porta hacia la circulación venosa sistémica. Son más frecuentes en el esófago distal y pueden llegar a medir 1-2 cm y al crecer, la mucosa que las recubre se va volviendo cada vez más tenue y excoriada, y sangra con cualquier traumatismo A menudo, la hemorragia es masiva y va acompañada de hematemesis e inestabilidad hemodinámica.
  60. 60. Etiología Signos y síntomas ● Vómitos de grandes cantidades de sangre ● Deposiciones oscuras, alquitranadas o con sangre ● Aturdimiento ● Pérdida del conocimiento en casos graves
  61. 61. Diagnóstico y tratamiento
  62. 62. SINDROME DE MALLORY WEISS Son desgarros de la mucosa y la submucosa que se producen cerca de la unión gastroesofágica. Pacientes alcohólicos tras un período de arcadas y vómitos intensos después de beber en exceso, pero pueden observarse en cualquier paciente con antecedentes de emesis repetida. FISIOPATOLOGÍA: La contracción enérgica de la pared abdominal contra la resistencia de un cardias sin relajar, lo que provoca una laceración de la mucosa del cardias proximal por el aumento de la presión intragástrica.
  63. 63. La mayoría de los desgarros ocurre a lo largo de la curvatura menor Se necesita es un tratamiento de apoyo, ya que el 90% de los episodios hemorrágicos cesan sin tratamiento y la mucosa suele cicatrizar en menos de 72 h
  64. 64. TRATAMIENTO
  65. 65. Esofagitis Inflamación esofágica secundaria a una exposición repetida de la mucosa esofágica al ácido gástrico en ERG -> respuesta inflamatoria -> pérdida sanguínea crónica. Por microorganismos infecciosos. Ulceraciones Anemia Prueba fecal del guayaco Fármacos, enfermedad de Crohn, radiaciones. Tratamiento: Supresión de la secreción ácida, control endoscópico de la hemorragia (electrocoagulación o sonda calentadora) Etiología infecciosa: tto. Dirigido al agente causal.
  66. 66. Neoplasias malignas Suelen ocasionar anemia crónica o sangre oculta en heces, Otras: lesiones ulcerosas (tumor del estroma digestivo, leiomiomas, linfomas). Tratamiento Endoscópico Resección quirúrgica: amplitud dependiendo de la neoplasia y de sus propiedades curativaso paliativas.
  67. 67. Manejo inicial 1.
  68. 68. HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
  69. 69. En más del 95% de los pacientes con una hemorragia digestiva baja, el origen del sangrado es el colon. El intestino delgado sólo es responsable en pocas ocasiones. En general, la incidencia de la hemorragia digestiva baja aumenta con la edad y su causa está a menudo también relacionada con la edad. La presentación clínica de esta patología varía desde una hemorragia intensa, con enfermedad diverticular o lesiones vasculares, hasta molestias menores secundarias a fisura anal o hemorroides.
  70. 70. HDB se manifiestan generalmente en forma de hematoquecia, que puede variar desde la sangre brillante hasta los coágulos antiguos. Si la lesión sangra más lentamente o se encuentra en una zona más proximal, la hemorragia se manifiesta a menudo en forma de melenas. El diagnóstico se complica aún más debido a que hasta en el 40% de los pacientes con hemorragias bajas se identifica más de un posible foco hemorrágico Es muy importante confirmar la lesión responsable antes de iniciar un tratamiento agresivo. Para ello se puede necesitar en ocasiones un período de observación con varios episodios hemorrágicos antes de poder alcanzar un diagnóstico definitivo. Hasta en un 25% de los pacientes con una hemorragia digestiva baja, nunca se identifica con exactitud el origen de la misma.
  71. 71. La evaluación posterior dependerá de la magnitud de la hemorragia. En caso de que exista sangrado copioso o persistente, las pruebas que hay que realizar dependerán del estado hemodinámico del paciente. Un paciente inestable que siga sangrando y necesite medidas de reanimación agresivas y continuadas deberá pasar al quirófano para someterse a un diagnóstico inmediato y una intervención quirúrgica de urgencia. Si la hemorragia es moderada, la reanimación y la estabilidad hemodinámica permiten una evaluación y un tratamiento mejor orientados.
  72. 72. La colonoscopia es la piedra angular del diagnóstico, ya que permite visualizar la lesión e intervenir terapéuticamente sobre los focos hemorrágicos cólicos, rectales e ileales distales. Los complementos habituales de la colonoscopia suelen ser la gammagrafía con eritrocitos marcados y la angiografía. Si estas pruebas no confirman el diagnóstico, se considera que la hemorragia tiene un origen poco claro. Tratamiento: Depende claramente de la lesión que se identifique. Los criterios para la cirugía son parecidos a los que se utilizan en las hemorragias digestivas altas , aunque normalmente se suele demorar más la intervención hasta que se localiza claramente el foco hemorrágico.
  73. 73. ❑ Según patología intestinal, entre las causas más frecuentes de HDB, destaca la enfermedad diverticular como primera causa. ❑ Además, se observa el aumento de incidencia de la angiodisplasia, pólipos colónicos y el cáncer colorrectal CAUSAS
  74. 74. Causas concretas de hemorragias digestivas bajas
  75. 75. Diverticulosis Los divertículos son formaciones saculares de la mucosa y submucosa en áreas del intestino con capa muscular más delgada, donde los vasos sanguíneos penetran. Epidemiología ❑ Solo el 3-15% de las personas con diverticulosis experimentan episodios hemorrágicos ❑ Los divertículos sangran generalmente por su cuello, y se cree que la hemorragia se produce en los vasos rectos a su paso por la submucosa. ❑ Más del 75% de los divertículos que sangran dejan de hacerlo espontáneamente, aunque cerca del 10% vuelve a sangrar en menos de 1 año y casi el 50% en un plazo de 10 años. ● Dieta baja en fibra ● Sedentarismo ● Antc Familiares Etiología
  76. 76. Tratamiento ❑ Colonoscopia ❑ Si se puede identificar el divertículo sangrante, la inyección de adrenalina permite controlar la hemorragia. ❑ También se puede recurrir a la electrocauterización ❑ Recientemente se ha conseguido controlar estas hemorragias con clips endoscópicos Diagnóstico ❑ Colonoscopia ❑ Angio TAC: detecta sangrados desde 2ml/min Clínica: ❑ Sangrado rojo rutilante, característica de sangrado arterial, de inicio agudo y súbito, de carácter autolimitado. ❑ Sangrado indoloro, sin embargo, se puede acompañar de cólicos leves. El sangrado se debe a la erosión de un vaso en el fondo del divertículo
  77. 77. Colitis
  78. 78. Angiodisplasia Intestinal Las angiodisplasias son vasos de paredes delgadas, dilatados, ectásicos, recubiertos por endotelio solamente, o por pequeñas cantidades de músculo liso. Lo más frecuente es que sean venas submucosas, tortuosas y dilatadas, agrupadas dentro de un segmento intestinal I Obstrucción venosa crónica de bajo grado, sería responsable en el colon derecho II Complicación de isquemia crónica de la mucosa en obstrucción intestinal o esfuerzo defecatorio III Complicación de isquemia local relacionada con enfermedad cardiaca, vascular o pulmonar. IV Congénitas, con el aumento en la expresión de factores angiogénicos
  79. 79. Epidemiología ● Se distribuyen por igual entre ambos sexos ● Se diagnostican casi siempre en pacientes mayores de 50 años ● Es más frecuente la hemorragia de origen en el ciego y procedente del lado derecho del colon Etiología El sangrado cesa espontáneamente en la mayoría de los casos, aunque cerca de la mitad de los pacientes vuelven a sangrar en un plazo de 5 años. Diagnóstico ❑ Colonoscopia ❑ Angio TAC: detecta sangrados desde 2ml/min Se visualiza en forma de lesiones estrelladas de color rojo con un ribete circundante de mucosa pálida, que pueden eliminarse mediante la escleroterapia o la electrocauterización. Clínica puede no tener síntomas, pero algunos síntomas que se pueden reproducir son los siguientes: -Anemia -Debilidad -Dificultad para respirar -Fatiga -Sangrado del recto por el ano (sangre roja o negra) -Heces oscuras -Mareos
  80. 80. Si estas medidas fracasan o si se repite la hemorragia y se ha localizado la lesión, resulta muy eficaz la resección segmentaria (generalmente la colectomía derecha). En la angiografía se observan unas venas dilatadas, que se vacían lentamente y que a veces se llenan precozmente Si se descubre alguna de estas lesiones de forma casual, no está indicado ningún tratamiento adicional Tratamiento En caso de hemorragia aguda las angiodisplasias pueden responder favorablemente a: - la inyección intraarterial de vasopresina - la embolización selectiva con esponja de gelatina - la electrocoagulación endoscópica - la inyección de sustancias esclerosantes
  81. 81. HEMORRAGIAS DIGESTIVAS AGUDAS DE ORIGEN POCO CLARO
  82. 82. Una hemorragia digestiva de origen poco claro se define como una pérdida de sangre que persiste o recidiva tras una evaluación inicial negativa mediante Esofagogastroduodenoscopia (EGD) y colonoscopia. Pueden diferenciarse en ocultas y manifiestas. Las ocultas se caracterizan por anemia ferropénica y heces positivas en la prueba del guayaco sin hemorragia visible. Si las endoscopias alta y baja iniciales no consiguen identificar el origen de la hemorragia oculta y el paciente no presenta signos sistémicos de enfermedad, se suele administrar hierro y en más del 80% de los casos los síntomas remiten en menos de 2 años. Las hemorragias ocultas manifiestas se caracterizan por sangrado visible, recurrente o persistente. El diagnóstico diferencial de este tipo de hemorragias es muy amplio y variado e incluye diversas lesiones del intestino delgado no identificadas previamente.
  83. 83. Repetición de la endoscopia:Intentar identificar lesiones que hayan pasado desapercibidas. La mayoría de las hemorragias digestivas de origen poco claro proceden de un foco distal al ligamento de Treitz. Cuando no se consigue averiguar el origen de una hemorragia oscura manifiesta con una segunda endoscopia, está justificado un estudio del intestino delgado. Este estudio debe realizarse de forma metódica, dependiendo del grado de sangrado y del estado hemodinámico del paciente. DIAGNOSTICO
  84. 84. Pruebas de imagen convencionales: ● Solicitar una gammagrafía con eritrocitos marcados. ● La angiografía puede ser más útil, aunque normalmente se requiere que la hemorragia sea cuantiosa y continuada. ● Enterografía por TC, que permite identificar lesiones macroscópicas, como los tumores del intestino delgado, y procesos inflamatorios, como la enfermedad de Crohn. ● En los pacientes jóvenes (menos de 30 años de edad), parte de la evaluación inicial consiste en una gammagrafía para buscar un posible divertículo de Meckel.
  85. 85. Endoscopia con cápsula de vídeo: Con esta técnica se puede visualizar todo el tubo digestivo, pero no se puede intervenir en ningún momento; además, lleva mucho tiempo, ya que alguien tiene que vigilar las imágenes para identificar el foco hemorrágico. Esta contraindicada en los pacientes con obstrucción o trastornos de la motilidad. Endoscopia intraoperatoria: Pacientes que sufren una hemorragia manifiesta de origen oscuro, que necesitan transfusiones y en los que no se ha logrado identificar un foco hemorrágico tras una investigación exhaustiva.
  86. 86. TRATAMIENTO El tratamiento depende generalmente de la identificación de la lesión. En ocasiones es necesario administrar suplementos de hierro y transfusiones intermitentes, aunque esta solución resulte muy poco atractiva. Si es posible, se debe recomendar a los pacientes tratados con anticoagulantes (p. ej., warfarina, AINE, ácido acetilsalicílico o clopidogrel) que interrumpan su consumo para reducir el riesgo de recidiva de hemorragia.

×