SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 34
Downloaden Sie, um offline zu lesen
5
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM144
El mundo entre
1950 y 1991
En esta unidad...
w Conocerás las principales características
políticas, económicas, ideológicas y milita-
res preponderantes durante la Guerra Fría.
w Analizarás los conflictos militares surgidos
durante la Guerra Fría.
w Comprenderás las causas que posibilitaron
el final de la Guerra Fría.
w Reconocerás la importancia de los procesos
de descolonización que se presentaron en
varias zonas de África y Asia.
w Identificarás el proceso de evolución política
en varios países asiáticos.
w Aprenderás y entenderás las principales ca-
racterísticas de las crisis económicas que se
presentaron entre 1945 a 1991.
w Comprenderás la influencia de la Guerra
Fría en Latinoamérica.
w Aprenderás a realizar un análisis estadísti-
cos como parte de la investigación social e
histórica.
Saberes previos
– Después de la Segunda Guerra Mundial se presen-
tó el enfrentamiento entre dos bloques liderados
por Estados Unidos y la Unión Soviética. Estos años
fueron preocupantes para la población mundial, ya
que el planeta se encontraría a la espectativa ante
el temor de un conflicto nuclear.
Educación en valores
Amistad
Es la relación personal desinteresada, que nace y se
fortalece con el trato y está basada en un sentimiento
recíproco de cariño y simpatía. Durante la Guerra Fría,
varios países fortalecieron sus lazos de amistad ya que
compartían un ideología y el mismo modelo político y
económico.
Enumera tres factores que ayudan a consolidar una
amistad.
PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 145
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
La Guerra Fría
Con la expresión Guerra Fría se denominó la rivalidad surgi-
da entre Estados Unidos y la Unión Soviética que presidió las
relaciones internacionales de posguerra.
El principal rasgo del período fue la división del mundo en
dos bloques controlados por sendas superpotencias cuya
prioridad estratégica desde entonces, fue ampliar su esfe-
ra de influencia y frenar la expansión del bloque enemigo.
Para ello, crearon un sistema de alianzas militares, políticas
y económicas tendentes a consolidar su control.
No obstante, dicha rivalidad no generó enfrentamientos di-
rectos entre ambas potencias, sino que sus tensiones fueron
dirimidas en terceros escenarios a lo largo de todo el plane-
ta. Los conflictos internos y las repercusiones económicas de
la política de confrontación provocaron que, desde 1970, el
modelo de la Guerra Fría fuera sustituido, pero la rivalidad
entre las dos superpotencias perduró hasta los años noventa.
Guerra Fría en: www.e-sm.net/9cs25
Sintetiza
¿Qué fue la Guerra Fría?
¿Qué países fueron los principales protagonistas de esta
guerra?
Infiere
¿En qué lapso de tiempo ubicarías a la Guerra Fría? ¿Por qué?
¿En qué zonas existieron tensiones diplomáticas y militares
en esta época?
Observa
¿Cuál ciudad europea crees que es la que aparece en la fo-
tografía? ¿Cuáles características arquitectónicas y urbanís-
ticas sobresalen en la imagen?
146 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
La división de bloques
1 1.1. La escalada de tensiones
La desconfianza internacional que se había hecho evidente las conferencias
de Yalta y Potsdam se acentuó con el final de la Guera Mundial. Mientras la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas imponía regímenes comunistas
en los países de Europa del Este ocupados por el Ejército Rojo, Estados
Unidos y el Reino Unido acusaban a los soviéticos de destruir las libertades.
En marzo de 1947 el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, expuso
los fundamentos de lo que se conocería como la doctrina Truman: la nece-
sidad de contener el avance del comunismo, que en ese momento concreto
amenazaba Grecia y Turquía.
La división de Alemania en cuatro áreas de ocupación, encomendadas a
norteamericanos, británicos, franceses y rusos, se convirtió también en un
motivo de máxima tensión. En 1948, los aliados occidentales unieron los
territorios que ocupaban para fundar la República Federal de Alemania.
Como protesta, la URSS, en cuya zona se encontraba la antigua capital ale-
mana, que también había sido dividida en cuatro sectores, inició el bloqueo
de Berlín por lo que el acceso por tierra a Berlín Occidental quedó cerrado
durante casi un año. Los aliados respondieron con un puente aéreo para
abastecer la ciudad. En 1949, la zona rusa se convirtió en la República De-
mocrática Alemana. La partición de Alemania fue solo una parte de un fe-
nómeno más general, la división del mundo en dos bloques: el occidental,
liderado por Estados Unidos y el oriental, dirigido por la URSS.
Los bloques se afianzaron con la creación de alianzas militares. En 1949, se
formó en Occidente la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN);
y en 1955, los países comunistas se unieron en el Pacto de Varsovia.
Kiel
Hamburgo
Bremen
Bonn
Capital de la RFA
Magdeburgo
TURINGIA Dresde
Potsdam
Schwerin
Hannover
Sarre
Maguncia
Wiesbaden
SARREBRUCK
Friburgo
Tubinga
Stuttgart
Múnich
Berlín Oriental
Capital de la RDA
Berlín
SCHLEWIG-
HOLSTEIN
RENANIA DEL NORTE-
WESTFALIA
SAJONIAErfurt
SAJONIA-ANHALT
BRANDEMBURGO
MEDEMBURGO-
POMERANIA OCC.
RENANIA-
PALATINADO
BADENAL
WURTEMBERG-
HOHENZOLLERN
WUTEMBERG-
BADENAL BAVIERA
HESSE
BREMEN
BAJA SAJONIA
HAMBURGO
Sectores ocupados por los
aliados occidentales:
formarán la RFA en 1948-1949
Sector ocupado por la URSS:
formará la RDA en 1949
Unificados bajo el nombre de
Baden-Wutemberg en 1952
Muro construido en 1961
Aeropuertos
Zona británica
Zona estadounidense
Zona francesa
Zona soviética
Zona anexionada a Polonia
Zona anexionada a la URSS
©DiskArt™1988
©DiskArt™1988
©DiskArt™1988
©DiskArt™1988
División de Alemania y bloqueo de Berlín
ALEMANIA TRAS EL BLOQUEO DE BERLÍN (1949)
1. ¿Qué zonas de Alemania controlaron Estados Unidos, Francia e Ingla-
terra tras el fin del bloqueo de Berlín?
Trabaja con el mapa
La Doctrina Truman
“Uno de los objetivos fundamentales de
la política exterior de Estados Unidos
es la creación de condiciones en las
cuales nosotros y otras naciones po-
damos forjar una manera de vivir libre
[…]. En la presente etapa de la historia
mundial, casi todas las naciones deben
elegir entre modos alternativos de vida.
Con mucha frecuencia, la decisión no
suele ser libre. Uno de dichos modos
de vida se basa en la voluntad de la
mayoría y se distingue por la existen-
cia de instituciones libres, un gobierno
representativo, elecciones limpias, ga-
rantías a la libertad individual, libertad
de palabra y religión y el derecho de
vivir sin opresión política. El otro se
basa en la voluntad de una minoría im-
puesta mediante la fuerza a la mayoría.
Descansa en el terror y la opresión,
en una prensa y radio controladas, en
elecciones fraudulentas y en la supre-
sión de las libertades individuales. Creo
que la política de los Estados Unidos
debe ayudar a los pueblos que luchan
contra las minorías armadas o contra
las presiones exteriores que intentan
sojuzgarlos.”
Truman H.
Discurso ante el Congreso, 1947.
¿Cuál era el objetivo de la
Doctrina Truman?
Trabaja con fuentes
w
En la red
www.e-sm.net/9cs26
Amplía tus conocimientos sobre el origen
de la Guerra Fría.
147RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
1.2. Los inicios de la Guerra Fría. La Guerra
de Corea
La Guerra Fría caracterizó las relaciones internacionales desde fina-
les de los años cuarenta hasta el comienzo de los noventa del siglo XX.
Fue un enfrentamiento total de estrategias y objetivos entre Estados
Unidos y la URSS, sin llegar nunca al enfrentamiento directo entre
ellos.
Una razón decisiva para evitar la confrontación fue el temor a una
guerra nuclear. Estados Unidos poseía y utilizó la bomba atómica en
1945; la URSS estuvo en condiciones de usarla desde 1949. La expre-
sión equilibrio del terror describe con exactitud la situación.
El primer conflicto armado de la Guerra Fría fue la Guerra de Corea.
Después de la derrota japonesa, la península de Corea había quedado
dividida en dos zonas de ocupación separadas por el paralelo 38º, la
norteamericana al sur, y la rusa al norte. Las potencias retiraron sus
tropas en 1948 y dejaron establecidos dos Estados afines a cada una
de ellas.
En 1950, las tropas de Corea del Norte invadieron Corea del Sur. Tanto
Estados Unidos como la URSS enviaron ayuda a sus respectivos alia-
dos. La guerra terminó en 1953, volviendo a la situación inicial.
La Guerra de Corea reunió las características de los denominados
conflictos periféricos, propios de la Guerra Fría:
Las dos superpotencias se enfrentaron indirectamente sin decla-
ración formal de hostilidades entre ellas.
Fue un conflicto localizado en un espacio muy concreto, evitándose
por todos los medios su extensión fuera de él.
Fue un enfrentamiento ideológico y cultural, bajo las doctrinas
capitalistas y comunistas, que cambiaron las dinámicas intelec-
tuales y políticas.
En consecuencia presentó una división del mundo en bloques, en-
tendidos como esferas de influencia dominadas por cada superpo-
tencia, y que se presentaban como antagonistas por naturaleza.
Cada potencia intervenía en los asuntos de países aliados a favor
de los intereses de la Guerra Fría.
En 1951, el pintor español Pablo Picasso pintó el cuadro La masacre de Corea
para denunciar la brutalidad de esta guerra contra la población civil.
2. Analiza el mapa y escribe en forma de ora-
ciones, por lo menos tres, la información
que presenta.
Trabaja con el mapa
Mar
Amarillo
CHINA
Mar
del Japón
JAPÓN
Paralelo 38˚N
Seúl
Pyongyang Wonsan
URSS
Vladivostok
Hiroshima
Shenyang
Busán
Río
Yalú
Corea del Norte
Aliados de Corea del Norte
Corea del Sur
Japón: ocupado por EE. UU. hasta 1945
Avances de Corea del Norte
División 1945
Ataques norcoreanos
El frente en 1950:
4 de julio
5 de agosto
26 de agosto
10 de septiembre
Intervención de la ONU
Avances de las tropas de la ONU
Intervención china
Guerra de Corea
LA GUERRA DE COREA (1950-1953)
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre el origen de la
Guerra Fría por medio de las actividades que en-
contrarás en nuestro sitio web.
Actividades
Sintetiza
3. Describe la situación social y política del
mundo acabada la Segunda Guerra Mundial.
4. ¿En qué consistió el bloqueo de Berlín y
cuándo tuvo lugar?
5. ¿Cuál es el significado de la expresión
Guerra Fría?
Razona
6. ¿Qué crees que significa la expresión “equi-
librio del terror”?
7. ¿Qué implicaciones crees que tuvo para
los países no inscritos en ningún bando el
desarrollo de la Guerra Fría?
148 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Los bloques capitalista y comunista
2 La percepción general que se tenía del mundo en la segunda mitad del siglo
XX era que este se hallaba dividido en tres partes diferenciadas.
El Primer y el Segundo Mundo eran los bloques capitalista y comunista res-
pectivamente, mientras que los países no adscritos claramente a uno u otro
bando hacian parte del Tercer Mundo.
2.1. El bloque capitalista
Este grupo era encabezado por Estados Unidos y era secundado por países
de Europa occidental, como la República Federal de Alemania, Inglaterra,
Francia, Italia, Portugal, Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Grecia,
Turquía y España; de Asía, como Japón, Israel y los denominados drago-
nes asiáticos (Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur); de Oceanía,
Australia y Nueva Zelanda, y de América Latina, todos los países con excep-
ción de Cuba. Este conjunto de países, teóricamente, mantenía unos rasgos
comunes:
En el plano económico, estaban adscritos al sistema de producción ca-
pitalista y a la economía de mercado, en los que imperaban las relacio-
nes de libre comercio.
En el plano político, se les relacionó con sistemas parlamentarios de
tipo democrático; de hecho, se autodefinieron como “mundo libre”. En
realidad, algunos de los países que configuraban dicho bloque eran de-
mocráticos, mientras que otros eran dictaduras. Se puede afirmar que
el rasgo político común era el anticomunismo.
En el plano militar, los Estados Unidos y países de Europa occidental
firmaron la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el 4 de
abril de 1949, para defenderse ante cualquier eventual ataque militar de
los países del bloque comunista.
Al comienzo de la Guerra Fría, Esta-
dos Unidos se preocupó por implicar al
mayor número de países en su estra-
tegia anticomunista y de librecomercio,
con la conformación de grandes blo-
ques. En América, se creó la Organi-
zación de Estados Americanos (OEA);
en el Sureste Asiático, se conformó la
Organización del Tratado del Sudeste
Asiático (SEATO), y en el Pacífico Sur,
el Tratado de Seguridad del Pacífico
(ANZUS)
Sabías que...
?
Occidental Soviético
76
250 700
8
millones
7,7
millones
2260 1600
16000 38000
32
nucleares
260
convencionales convencionales
12
nucleares
495
76 0
66
(1107
corbetas)
30
(189
corbetas)
450
Armamento por
bloques (1963)
Misiles inter-
continentales
Misiles de
alcance medio
Fuerzas
armadas
Bombarderos
Submarinos
Buques de
guerra
Portaviones
Tanques
LA CARRERA ARMAMENTISTA
8. ¿Por qué se hacía importante du-
rante la Guerra Fría fabricar y al-
macenar todo tipo de armamento
por parte de las potencias de cada
bando?
Trabaja con el gráfico
Alianza Atlántica (OTAN)
Otros Estados aliados del bloque
Imperios coloniales de las
potencias occidentales
Principales bases militares
de EE. UU.
Pacto de Varsovia
Otros Estados aliados
del bloque
Principales bases militares
de la URSS
Estados neutrales
Bombarderos estratégicos
El mundo capitalista
El mundo comunista
E E. UU.
U R S S
GAETE
BERMUDAS
NORFOLK
LONG BEACH
UNALASKA ADAK
HAWÁI
MARSHALL
MIDWAY
GUAM
VLADIVOSTOK
OKINAWA
SUBI E
BAY
A ZORES
MURMANSK
SEBASTOPOL
LA DIVISIÓN DE BLOQUES HACIA 1953
9. Enumera tres países que hacían parte de los Estados neutrales. ¿Qué
signifcaba ser neutral?
Trabaja con el mapa
149RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
2.2. El bloque comunista
Encabezado por la Unión Soviética, también estaba conformado por los paí-
ses de Europa oriental, como Checoslovaquia, República Democrática de
Alemania, Polonia, Hungría, Bulgaria y Rumania; de Asia, China, Corea del
Norte y Vietnam del Norte; y de América Latina, Cuba.
Este bloque de países tenía sus propias características:
En el plano económico seguían un modelo comunista, con políticas de
planificación y ausencia de relaciones económicas de tipo privado.
En el plano político se autodenominaban democracias populares, pero
imponían un modelo de partido único en el que los comunista ejercían
el poder absoluto y reprimían cualquier opción contraria, según el es-
quema de totalitarismo soviético.
En el plano militar los países del bloque comunistas firmaron el Pacto
de Varsovia, en abril de 1955, una alianza con los mismos objetivos que
la OTAN: configurar una alianza militar defensiva, pero también servir a
los intereses soviéticos de intensificar el control dentro de su esfera de
influencia.
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
Con el triunfo en la guerra, el poder dictatorial de Stalin y el culto a su per-
sona se fortalecieron aún más. Pero Stalin murió en 1953. Después de en-
carnizadas luchas por el poder dentro del Partido, se hizo con el control
Nikita Jrushchov. La obra más importante de su política interior fue el pro-
ceso de desestalinización o condena de los crímenes y de las purgas del
estalinismo.
En la economía persistieron problemas como la baja productividad, la insufi-
ciencia de materias primas y la crisis agrícola permanente. Además, el bajo
nivel de vida, la falta de abastecimiento de productos básicos de consumo y
la existencia del mercado negro desengañaban cada vez más a la sociedad.
En los países de Europa del Este en los que se había impuesto este sistema,
los problemas fueron semejantes. Tras la caída de Jrushchov en 1964, el ré-
gimen fue controlado por una gerontocracia*, en la que sobresalió la figura
de Leonid Brézhnev en los años setenta. Hasta que, en 1985, un joven, Mijaíl
Gorbachov, de 54 años asumió la dirección del país.
Desfile de conmemoración de la Revolución de 1917, celebrado en Moscú en 1969.
* Gerontocracia:
Régimen político en los que el poder
está en manos de personas de edad muy
avanzada.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la con-
formación de los bloques capitalista y co-
munista, por medio de las actividades que
encontrarás en nuestro sitio web.
Actividades
Sintetiza
10. ¿Qué fue la desestalinización?
11. ¿Qué problemas endémicos se man-
tuvieron en el comunismo soviético,
a pesar de este proceso?
12. Elabora un cuadro comparativo en
el que presentes las características
políticas, económicas y militares de
los bloques capitalista y comunista.
Razona
13. ¿Por qué crees que los países co-
munistas se hicieron llamar “demo-
cracias populares”, mientras que
los países del bloque capitalista se
hacían conocer como “mundo libre”?
150 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Conflictos durante la Guerra Fría (I)
3 3.1. Reafirmación de los bloques
La finalización de la Guerra de Corea sin vencedores ni vencidos dejaba la
incógnita de cómo evolucionaría el enfrentamiento de los bloques. En 1956
dos conflictos vendrían a clarificar la cuestión:
Dentro del bloque comunista se produjo una rebelión en Hungría
a favor de la democratización del régimen. El levantamiento fue sofocado
por los tanques del Pacto de Varsovia, sin que se produjese la esperada
intervención de Occidente en apoyo a la democracia.
En el bloque capitalista, estalló la crisis de Suez, como consecuencia
de la nacionalización del canal por el presidente egipcio Gamal Abdel
Nasser. La intervención de Israel, Francia y el Reino Unido no consiguió
el apoyo de Estados Unidos, temeroso de que el conflicto derivase en un
enfrentamiento con la URSS.
Los conflictos de 1956 dejaban muy claras dos cuestiones:
Estados Unidos y la URSS iban a evitar todo enfrentamiento directo.
En cada bloque solo contaba la voluntad y la autoridad de la correspon-
diente superpotencia.
En un mundo hermético en el que
cualquier concesión al enemigo podía
significar una desventaja definitiva, las
dos potencias tramaron cada una por
su lado, una red de espionaje dirigida
por el Comité para la Seguridad del
Estado soviético (KGB) y la Agencia
Central de Inteligencia norteame-
ricana (CIA).
Sabías que...
?
Para ampliar
La crisis del canal de Suez
En 1956 los países
occidentales negaron
a Egipto financiación
para construir la pre-
sa de Asuán.
Egipto reaccionó na-
cionalizando el Canal
de Suez (para sufra-
gar la construcción
con esos ingresos) y
cerrándolo a la nave-
gación Israelí.
Francia, el Reino Uni-
do e Israel se enfren-
taron a Egipto.
Como consecuencia,
estalló la Seguda
Guerra Árabe-israelí,
detenida por la inter-
vención de la ONU.
Israel tuvo que reti-
rarse a sus fronteras
anteriores.
¿Qué crees que haya significado nacionalizar el Canal del Suez para
países como Francia y el Reino Unido?
Mar Mediterráneo
Mar
Muerto
Mar Rojo
GolfodeSuez
GolfodeAqaba
EGIPTO
ISRAEL
JORDANIA
ARABIA
SAUDÍ
LÍBANO
Suez
Port Said
Dahab
Sarm al Sayj
Aqaba
Ismailia
Jerusalén
Tel Aviv
Gaza
Tiro
Eilat
Tar
Península
del Sinaí
Crisis del Canal de Suez (1956)
Ataques israelíes
Línea de "alto el fuego"
marcada por la ONU
Zona de intervención
franco-británica
Canal de Suez
Intervención de paracaidistas
británicos y franceses
Paracaidistas israelíes
Aeródromos egipcios
bombardeados
La carrera espacial
Fotografia de la llegada del hombre a la luna,
la cual fue impulsada por la NASA (1969).
Fue una etapa de la Guerra Fría que com-
prendió entre 1955 y 1975. Se caracterizó
por la competencia técnica y tecnológica
entre los Estados Unidos y la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas por
alcanzar éxitos en el control del espacio
exterior. Para ello, ambas naciones invir-
tieron grandes capitales en investigación
científica y tecnológica.
Investiga cuáles fueron los
principales logros y adelantos
tecnológicos de la carrera espacial.
Con la información recopilada
elabora una línea de tiempo
comparativa.
151RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
3.2. La coexistencia pacífica
La desestalinización promovida por Jrushchov incluía el principio de
coexistencia pacífica, entendido como la renuncia de la URSS a exportar
el comunismo y la aceptación de la existencia del otro bloque. En 1959,
el líder soviético visitó Estados Unidos. En 1960, se convocó en París una
cumbre mundial que sentó a la mesa de negociaciones a los dos rivales
hasta entonces irreconciliables. La conferencia fracasó por el incidente del
U2, un avión espía norteamericano derribado cuando sobrevolaba territorio
ruso. No obstante, al año siguiente, Kennedy y Jrushchov se entrevistaron
en Viena, continuando con la política de diálogo.
En 1961, Alemania Oriental (RDA) ordenó la construcción de un muro que
separaría Berlín Oriental del Occidental: era un símbolo muy claro de lo
limitadas que eran las buenas relaciones de la coexistencia pacífica.
3.3. La crisis de los misiles
En 1961, la CIA organizó el desembarco de cubanos anticastristas en la
bahía de Cochinos (Cuba). El asunto terminó en desastre y propició el acer-
camiento entre Cuba y la URSS, que firmaron un acuerdo defensivo.
Como consecuencia de este acuerdo, en octubre de 1962, tuvo lugar la
crisis de los misiles. Un avión espía norteamericano fotografió en Cuba
rampas de misiles soviéticos que apuntaban hacia Estados Unidos. Ante
ello, el presidente Kennedy ordenó el bloqueo naval de la isla anunciando
que daría órdenes de hundir cualquier barco que intentara romperlo.
El mundo contuvo la respiración aterrado ante la posibilidad de que estallase
la tan temida guerra nuclear. La tensión fue máxima mientras las naves
rusas se acercaban a Cuba. Finalmente, Jrushchov dio orden de que sus
barcos se retiraran y se comprometió al desmantelamiento de las rampas.
Una vez más y en las circunstancias más difíciles había prevalecido el equi-
librio del terror.
ESTADOS UNIDOS
CUBA
Mar
Caribe
OCÉANO
ATLÁNTICO
Golfo
de
México
JAMAICA
HAITÍ
REPÚBLICA
DOMINICANA
PUERTO
RICO
3218 Km 1609 Km
Volkerfreundschat
(RDA)
Marucia
(Líbano)
Sirius
(Grecia)
Bukarest
(URSS)
Bases con misiles soviéticos
Territorios amenazados
Bases de EE. UU.
Línea de bloqueo a Cuba
Buques detenidos en la línea de bloqueo
Destructores estadounidenses
LA CRISIS DE LOS MISILES
Nikita Jrushchov (izq.) y John F. Kennedy,
presidentes de la URSS y Estados Unidos,
respectivamente, artífices de los diálogos entre
las dos potencias a principios de la década de los
años sesenta.
14. ¿Qué peligro implicaba para la seguridad norteamericana las bases de
misiles soviéticos? ¿Afectaría esta situación a Colombia?
Trabaja con el mapa
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre los con-
flictos durante la Guerra Fría por medio de
las actividades que encontrarás en nuestro
sitio web.
Actividades
Sintetiza
15. Describe con tus palabras la idea de
coexistencia pacífica y sus alcances.
16. Explica qué fue la crisis de los misiles.
Razona
17. Analiza por qué la nacionalización
del Canal del Suez representó un
conflicto dentro de la Guerra Fría.
w
En la red
www.e-sm.net/9cs28
Amplía tus conocimientos sobre los con-
flictos ocurridos durante la Guerra Fría.
152 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Conflictos durante la Guerra Fría (II)
4 4.1. La distensión
A partir de la crisis de Cuba se empezó a hablar de distensión. Hubo algu-
nos gestos simbólicos, como la instalación del teléfono rojo, que ponía en
contacto directo al Kremlin y la Casa Blanca a fin de evitar malentendidos
o equívocos que pudiesen provocar un enfrentamiento. Otro paso impor-
tante fueron los acuerdos SALT sobre limitación de armas nucleares.
La distensión no supuso el final de los enfrentamientos que siguieron pro-
duciéndose según la fórmula de lo que se ha denominado conflictos peri-
féricos.
4.2. Los orígenes del conflicto en Indochina
El territorio de Vietnam se correspondía con el de la antigua colonia
francesa de Indochina. Cuando los franceses se retiraron a comien-
zos de los años cincuenta, la situación se parecía a la de Corea, con
una presencia importante de los comunistas en las regiones del norte.
La Conferencia de Ginebra de 1954 dividió el país por el paralelo 17º en
dos Estados:
Vietnam del Sur, de régimen prooccidental, con capital en Saigón.
La República Democrática de Vietnam, al norte, de régimen comunista,
con capital en Hanoi y presidida por Ho Chi Minh.
Para ampliar
La Guerra Fría en el cine
¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú
Este es el título de una hilarante película
de 1964 dirigida por Stanley Kubrick.
Cuenta en forma tragicómica el desenca-
denamiento de la guerra nuclear por culpa
de un general demente y los esfuerzos
del presidente de Estados Unidos por
evitarla. La película es una lúcida sátira
de la Guerra Fría.
La Guerra de Vietnam
El cine norteamericano, conectando con el sentir de la sociedad, apenas se
atrevió a realizar películas que exaltaran la Guerra de Vietnam. La muy abun-
dante filmografía que existe se centra en dos aspectos, que dan una visión
crítica y negativa del conflicto.
El primer aspecto lo forman los argumentos que se desarrollan en el escenario
bélico. Entre los títulos más emblemáticos están Apocalypse Now (Francis F.
Coppola, 1979), Platoon (Oliver Stone, 1986) y La chaqueta metálica (Stanley
Kubrick, 1987).
El otro se centra en los efec-
tos de la guerra sobre los
combatientes. En él estarían
Taxi Driver (Martín Scorsese,
1976), El regreso (Hal Ashby,
1978) y Nacido el 4 de julio
(Oliver Stone, 1989). Todas
las historias comparten el
sentimiento de frustración
y desengaño con el que la
Guerra de Vietnam marcó a
toda una generación de nor-
teamericanos.
¿Has visto alguna de las películas citadas? ¿De qué trata el argumento?
¿Qué visión ofrece de la Guerra de Vietnam o de sus efectos?
En 1972 y 1979, Estados Unidos y
la URSS firmaron los acuerdos SALT
y SALT II (Strategic Arms Limitation
Talks). Con ellos se redujeron los ar-
senales nucleares y se prohibió el es-
tablecimiento de sistemas de defensa
antimisiles, iniciativa que pretendía
evitar conflictos nucleares.
Sin embargo, los SALT se vieron afec-
tados por medidas bélicas de ambas
potencias, como la construcción de
bases de lanzamiento de misiles sovié-
ticas en Europa oriental y la promoción
de un sistema estratégico de defensa
norteamericano conocido como Guerra
de las Galaxias.
Sabías que...
?
Escena de la película Apocalypse Now (1979).
153RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
4.3. La Guerra de Vietnam
El conflicto comenzó cuando el Vietcong, grupo armado comunista, em-
prendió la lucha por la reunificación de Vietnam con ayuda de China y
de la URSS. Estados Unidos, por su parte, envió armamento y asesores
en apoyo del régimen de Saigón. A comienzos de los años sesenta, los
presidentes John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson intensificaron la in-
tervención norteamericana con el envío de tropas, hasta que los enfren-
tamientos derivaron en una cruenta guerra.
La Guerra de Vietnam fue un modelo típico de conflicto periférico: un
enfrentamiento indirecto entre las potencias, encubierto bajo la forma
de ayuda a terceros. La contienda fue muy traumática para vietnamitas
y norteamericanos. Los primeros sufrieron los estragos del armamento
usado por el enemigo, como el napalm, que causó miles de víctimas y
arrasó aldeas y cultivos. A su vez, en la sociedad norteamericana surgió
un movimiento de rechazo ante el envío de soldados a un conflicto ajeno.
Ante el estancamiento de la guerra, Estados Unidos retiró sus tropas en
1975 y los comunistasreunificaron el país.
4.4. La tensión entre los bloques
Los primeros años setenta discurrieron con perspectivas de cooperación
en asuntos relacionados con la preservación del medio ambiente, la cul-
tura y la educación, objetivos que solo podían desarrollarse en un clima
de distensión entre las principales potencias.
Pero a finales de la década comenzó una nueva escalada de tensiones.
La URSS contribuyó al deterioro de las relaciones internacionales con
la invasión de Afganistán, que iba contra sus promesas de no extender
el comunismo; Estados Unidos incrementó a su vez sus intervenciones,
especialmente en Latinoamérica.
La llegada a la Casa Blanca en 1981 de Ronald Reagan fue el factor de-
finitivo para aumentar la tensión y el terror. El nuevo presidente impulsó
una carrera armamentística conocida como Guerra de las Galaxias, que
trajo como consecuencia una nueva escalada de tensiones.
Mekong
Salun
Mekong
Actividad guerrillera del Vietcong
Zona de patrulla naval norteamericana
norteamericanas (1970)
Movimiento de tropas
survietnamitas (1971)
Conquista de Vietnam del Sur
por Vietnam del Norte (1975)
Camino de Ho Chi Minh
Bombardeos norteamericanos
Movimientos tropas
VIETNAM
DEL SUR
VIETNAM
DEL NORTE
CAMBOYA
LAOS
TAILANDIA
BIRMANIA
CHINA
Golfo de
Tonkín
Golfo de
Siam
HAINÁN
Hanoi
Saigón
(Ho Chi Minh)
Mar
de China
Meridional
Paralelo 170
N
Para ampliar
La Guerra de las Galaxias
Con este nombre, que aludía a la famosa película de
George Lucas del año 1977, se conoció popularmente el
programa de Iniciativa de defensa estratégica diseñado
por el Gobierno de Reagan en 1983. Se pretendía con-
seguir un escudo espacial contra la amenaza nuclear
soviética.
El programa, que exigía un enorme esfuerzo presupues-
tario, se basaba en la instalación de satélites dotados de
sistemas antimisiles. Fue un plan muy criticado, porque
suponía disminuir fondos dedicados a fines sociales,
culturales y educativos, a la vez que militarizaba y con-
taminaba el espacio.
¿Qué objetivo perseguía el programa de defensa
estratégica?
Aunque nunca dejó de ser un mero proyecto propagandístico, la
propuesta de Reagan ayudó a incrementar el recelo soviético.
Ojiva
Radar de
alta resolución
Radar de vigilancia
temprana
Un satélite intercepta
y sigue al misil
enemigo.
1
Los radares interceptan
la trayectoria del misil
enemigo y lanzan un misil
interceptor.
2
El misil hace impacto
y destruye el misil
enemigo fuera de la
atmósfera terrestre.
3
Misil enemigoMisil
interceptor
con base
en tierra
18. Investiga qué fue el Camino de Ho Chi
Minh.
Trabaja con el mapa
LA GUERRA DE VIETNAM
Actividades
Sintetiza
19. Explica qué era el teléfono rojo.
20. Describe qué era un conflicto periférico.
Razona
21. ¿Por qué los jóvenes norteamericanos
rechazaban la participación de su país
en la Guerra de Vietnam?
154 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
El fin de la Guerra Fría
5 5.1. La perestroika y la glásnost
En 1985, Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general del Partido
Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Era el primer dirigente de
la URSS que no había vivido la Revolución rusa de 1917, por lo que presen-
taba una imagen limpia, libre de las disputas históricas. Gorbachov, que
se identificaba con las ideas de Lenin y con la Nueva Política Económica
(NEP), anunció un nuevo programa basado en dos principios, la peres-
troika y la glásnost.
La palabra perestroika significa en ruso “reestructuración”. Según ex-
plicación del propio Gorbachov, se trataba de dotar al sistema de “más
socialismo y más democracia” sin renunciar a los principios básicos del
comunismo. El programa debía afrontar reformas tanto políticas como
económicas.
En política, las reformas incluían el reconocimiento de grupos de oposi-
ción a los que se permitiría participar en elecciones democráticas.
En economía, la perestroika proponía una introducción controlada de
la economía de mercado, facilitando la formación de cooperativas y de
pequeñas empresas privadas.
Glásnost quiere decir “transparencia informativa”. Era el complemento de
la perestroika y pretendía la suavización de la censura de prensa y un con-
trol menos estricto de la libertad de expresión.
5.2. Las relaciones internacionales
La llegada de Gorbachov al poder abrió una nueva etapa en las relaciones
internacionales. La URSS realizó propuestas de distensión y desnucleari-
zación, que no siempre fueron bien acogidas por Estados Unidos. Tras una
serie de moratorias* rusas en la carrera nuclear, se consiguió la firma del
Tratado de Washington (1987), en el que ambas potencias acordaron la
reducción de sus arsenales.
Posiblemente, el escaso interés de Reagan en secundar la política de Gor-
bachov fue por el convencimiento de que las propuestas de la URSS no se
debían tanto a la generosidad como a la necesidad. Es decir, que la autén-
tica causa era el agotamiento de sus recursos y la imposibilidad económica
de seguir la carrera armamentística de la Guerra de las Galaxias.
* Moratoria:
En economía, aplazamiento del pago
de una deuda. Se refiere también a las
decisiones soviéticas de frenar su propia
carrera nuclear.
Caricatura de Mijaíl Gorbachov.
Mijaíl Gorbachov, secretario general del PCUS, y Ronald Reagan, presidente de Estados
Unidos, firman el Tratado de Washington.
155RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
5.3. La caída del comunismo en Europa del Este
En abril de 1986, un gravísimo accidente destruyó la central nuclear de
Chernóbil (Ucrania). Las importantes deficiencias de mantenimiento de
esta central causaron un gran desastre humano y ecológico, y pusieron
en evidencia el atraso tecnológico, la burocratización y el descontrol del
régimen soviético.
Otro factor determinante de la caída del sistema fue el efecto de la
perestroika en los países satélites. En un discurso de 1989, Gorba-
chov dijo: “Cada pueblo tiene derecho a elegir su propio destino”. En
una postura coherente con esta idea, los soldados rusos comenzaron
a retirarse de los países de Europa del Este, que iniciaron un proceso de
democratización y abandono del comunismo. El acto más emblemático fue
la apertura del muro de Berlín en noviembre del mismo año. También se
produjo la retirada de Afganistán.
Finalmente, en 1990, Gorbachov sacó adelante una reforma de la Consti-
tución soviética que acababa con el monopolio del PCUS y permitía cierta
pluralidad política. Como protesta, los sectores más conservadores pro-
movieron un golpe de Estado en agosto de 1991. El golpe fracasó, pero
provocó la caída de Gorbachov.
En julio de ese año se había disuelto el Pacto de Varsovia. En diciembre
desapareció la propia Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La Gue-
rra Fría había terminado.
Apertura del muro de Berlín.
F E D E R A C I Ó N R U S A
ESTONIA
LETONIA
LITUANIA
BIELORRUSIA
UCRANIA
MOLDAVIA
Ex RDA
KAZAJISTÁN
AZERBAIYÁN
GEORGIA
ARMENIA
KIRGUIZISTÁN
TAYIKISTÁN
UZBEKISTÁN
TURKMENISTÁN
(URSS)
POLONIAREP.
CHECA
ESLOVAQUIA
HUNGRÍA
RUMANÍA
BULGARIA
1
2
3
4
5
6
O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O
O C É A N O
A T L Á N T I C O
Mar del Norte
Mar
Negro
Mar
Caspio
Mar
Mediterráneo
Mar
Aral
POLONIA. Fracaso
electoral del Partido
Comunista.
ALEMANIA DEL ESTE.
Manifestaciones
anticomunistas.
Apertura del Muro.
CHECOSLOVAQUIA.
Crisis del Gobierno
comunista.
HUNGRÍA. Apertura
al Oeste.
BULGARIA. Crisis del
Gobierno comunista.
RUMANÍA. Caída del
Gobierno comunista.
Antiguas Repúblicas Soviéticas independizadas
Antiguas Democracias Populares
Antigua Checoslovaquia dividida en 1993
Antigua Yugoslavia dividida en 1991-1992
1. Eslovenia
2. Croacia
3. Bosnia-Herzegovina
4. República Federal de Serbia y Montenegro
5. Macedonia
6. Albania
LA CAÍDA DEL BLOQUE SOVIÉTICO
22. Señala qué territorios se separaron del bloque comunista.
Trabaja con el mapa
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre el fin de
la Guerra Fría por medio de las actividades
que encontrarás en nuestro sitio web.
Actividades
Sintetiza
23. Realiza un mapa conceptual donde
expliques los factores que permitieron
el fin de la Guerra Fría.
24. Define con tus palabras los concep-
tos de Gásnost y Perestroika.
Razona
25. ¿Explica cómo las dificultades polí-
ticas y económicas de la URSS con-
tribuyeron al deterioro del régimen
comunista?
26. Relaciona la caída del Muro de Ber-
líncon con la apertura democrática de
Alemania.
27. ¿Por qué sectores conservadores del
PCUS se opusieron a las reformas
impulsadas por Mijaíl Gorbachov?
156 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Población
1950
Fuente: ONU 2006
2000
África
En millones de habitantes
Europa Asia Mundial
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
El proceso de descolonización: Asia
6 6.1. La descolonización
La Segunda Guerra Mundial aceleró los procesos de emancipación de las
colonias africanas y asiáticas. Los imperios europeos se desintegraron en
apenas treinta años; esto permitió el surgimiento de Estados soberanos
que impusieron una nueva visión del orden mundial.
6.2. Causas de la descolonización
En el proceso de descolonización confluyeron varias causas:
El debilitamiento de las potencias europeas por las dos guerras mun-
diales. Además, muchos de los ejércitos europeos se habían conformado
con soldados procedentes de sus colonias, de manera que, finalizadas las
guerras, comenzó la reivindicación de los que exigían concesiones a modo
de compensación.
La existencia de élites autóctonas. Las relaciones con la metrópoli habían
creado en los territorios coloniales una minoría culta y enriquecida, de la
que surgieron los futuros líderes de la descolonización.
- Educados en las universidades de sus metrópolis, tuvieron acceso a las
ideologías y al pensamiento de Occidente, y los pusieron en práctica
adaptándolos a las peculiaridades de su lugar de origen.
- Los movimientos de izquierda y la experiencia democrática y parlamen-
taria sirvieron de inspiradores de una ideología que reivindicaba la recu-
peración de la identidad frente al colonialismo.
- A imagen del modelo occidental, crearon partidos basados en la solida-
ridad cultural y étnica, lo cual incidió en conceptos como la negritud o el
panarabismo.
6.3. Características de la descolonización
Los movimientos independentistas creados a comienzos del siglo XX, se
convirtieron en auténticos movimientos de masas a mediados del siglo. Sus
rasgos principales se desarrollaron a partir de las siguientes cuestiones:
Revolución demográfica. Esta se produjo desde el primer cuarto del siglo
XX cuando se aceleró el crecimiento de la población en Asia y África, su-
perando el ritmo de Europa y Estados Unidos.
Nacionalismo. La mayor parte de movimientos políticos africanos o asiá-
ticos tuvieron un fuerte componente nacionalista y anticolonial, tanto en
su vertiente socialista como liberal.
Modelo desarrollista. Los gobiernos de los países independizados adop-
taron modelos de crecimiento occidentales, en su versión liberal o comu-
nista. Sus dirigentes intentaron desarrollar sus economías mediante la
desarticulación de los modelos tradicionales.
La descolonización también consolidó las diferencias en las sociedades de
los nuevos países:
Surgieron unas minorías occidentalizadas, que capitalizaron el proceso y
se configuraron como oligarquías poderosas.
La mayoría de la población conservó los usos y costumbres de su cultura
tradicional, aunque sus formas de vida fueron alteradas por la coloniza-
ción y la independencia.
Trabaja con fuentes
EE.UU. y el colonialismo
“Considerando que el imperialismo
comunista y las otras formas de colo-
nialismo constituyen una negación de
los derechos inalienables del hombre,
y considerando que el pueblo de Es-
tados Unidos ha sostenido, tradicio-
nalmente, a los pueblos en sus aspi-
raciones a defender su autonomía […]
la Cámara de Representantes decide
[…] ayudar a los pueblos a conseguir
su autonomía […] a fin de que puedan
estar en un nivel de igualdad.”
Resolución de la Cámara de Represen-
tantes, de junio de 1955.
Realiza un comentario
crítico sobre la objetividad
expresada por la Cámara de
Representantes estadounidense.
LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
28. Compara la evolución demográfica
de Europa con la de África y escribe
tres conclusiones.
Trabaja con el gráfico
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la desco-
lonización del continente asiático por me-
dio de las actividades que encontrarás en
nuestro sitio web.
157RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
6.4. La descolonización de Asia
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los países europeos que tenían
colonias en África y Asia plantearon el desarrollo económico y social de
esas regiones, pero no su autonomía política. Sin embargo, al interior de
las colonias, grupos de intelectuales y políticos manifestaron su deseo de
independencia.
Indostán: India y Pakistán
La península indostánica era llamada la “Perla de la Corona”, por su im-
portancia en las rutas comerciales hacia el Extremo Oriente y su riqueza.
No era un territorio homogéneo y tenía gran diversidad étnica, lingüística y
religiosa. Se distinguía una minoría musulmana (en torno al 25%) del resto
de población hindú.
En 1885 se fundó el Partido del Congreso integrado por burguesías locales
hindúes, y en 1905 se creó la Liga Musulmana. Ambos partidos comen-
zaron a reclamar su independencia durante la Primera Guerra Mundial.
El líder del movimiento era Mahatma Gandhi, quien puso en marcha una
táctica de resistencia pasiva como rechazo a la violencia.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, era
imposible para un Reino Unido endeudado y
en proceso de reconstrucción mantener su
posición en la India, y en 1947, se concedió la
independencia a India y Pakistán.
Luego de esto, las tensiones entre hindúes
y musulmanes desencadenaron una guerra
civil en Pakistán y la posterior independencia
de la región oriental de Bangladesh. En 1948,
Ceilán (Sri Lanka) y Birmania (Myanmar)
también se independizaron del Reino Unido.
El sudeste asiático
En el sudeste asiático, que comprende las pe-
nínsulas de Malaca e Indochina, la debilidad
de las metrópolis había facilitado la invasión
japonesa, que tenía una fuerte resistencia por
parte de la población autóctona. Al terminar
la guerra, los movimientos de resistencia se
convirtieron en grupos armados que actuaban
en contra de la autoridad colonial. El triunfo
de la revolución comunista de Mao TseTung
ejerció gran influencia en estos grupos.
Durante la Guerra Fría, esta zona se convir-
tió en escenario de rivalidad entre los blo-
ques. Como consecuencia, estallaron varios
conflictos armados, que desestabilizaron la
región. En 1949 fue proclamada la indepen-
dencia de Indonesia, liderada por Sukarno.
Laos, Camboya, Vietnam del Norte y Vietnam
del Sur se independizaron en 1954. Malasia
se independizó del Reino Unido en 1945; y a
su vez, Singapur se independizó de Malasia
en 1965.
Conflictos de fronteras
Frontera de la antigua
India británica
Frontera de la partición
de la India de 1947
Frontera de los territorios
separados de la India en
1937
Acciones de la India
Acciones de Pakistán
Acciones de China
Antiguas colonias portuguesas
Antiguas colonias francesas
1965
1965
1971
1960
1954
1954
1954
1954
1961
1961
1961
1947
1957
1950
1959
1965
1962
Nueva Delhi
Bombay
Calcuta
Madrás
Mahé
Goa
Dui Damao
Jaipur Benarés
(Varanasi)
Karikal
Pondicherry
Yanaon
Chandernagore
Agra
Patna
Kanpur
Tíbet
(Anexionado por China
en 1950)
Cachemira
(República Popular
China desde 1949)
(Independiente de Pakistán
occidental en 1971)
(1947-1971)/
INDIA
PAKISTÁN
ORIENTAL
BANGLADESH
BUTÁN
BIRMANIA
(MYANMAR)
PAKISTÁN
CHINA
AFGANISTÁN
NEPAL
IRÁN
CEILÁN
(1948)
OCÉANO
ÍNDICO
Mar
Arábigo
N
S
EO
31. Ubica las regiones de la India en donde se dieron acciones para
conseguir la independencia.
Trabaja con el mapa
LA INDEPENDENCIA DE INDIA
Actividades
Sintetiza
28. Explica cuáles fueron las causas que
motivaron la descolonización.
29. Elabora un mapa conceptual sobre
la descolonización del Indostán.
Razona
30. ¿Cómo crees que el nacionalismo
contribuyó a la descolonización de
Asía?
En la red
www.e-sm.net/9cs29
Amplía tus conocimientos sobre el proce-
so de descolonización de África y Asia.
158 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
El proceso de descolonización: África
7 Fue más tardía que la asiática, ya que sólo comenzó a mediados de los
años cincuenta del siglo XX. Hacia la mitad de los setenta, casi todos los
países del continente eran independientes, pero la emancipación trajo
consigo el estallido de innumerables problemas, debido a los conflictos
tribales ocasionados por el carácter artificial de las fronteras trazadas en
la Conferencia de Berlín de 1885, así como por la ambición neoimperialista
de las antiguas metrópolis.
7.1. La independencia del norte de África
La cuenca mediterránea de África fue la primera región en la que los terri-
torios accedieron a la libertad. En algunos casos fue un proceso pacífico,
fruto de un acto voluntario de la metrópoli, pero en otros se generaron
fuertes conflictos. El proceso más violento fue el de Argelia, cuya indepen-
dencia se convirtió en un mito para la causa árabe.
En 1951 Libia se proclamó independiente de Italia y se constituyó en
monarquía con Idrís I, que había apoyado a los aliados durante la gue-
rra. En 1969, Muammar al-Gaddafi dio un golpe de Estado e instauró un
régimen personalista basado en un panarabismo socializante.
En 1952, en Egipto, el coronel Gamal Abdel Nasser lideró la oposición
contra el rey Faruk, cuyo gobierno dependía de los dictados británicos.
El nuevo Egipto surgió con planteamientos socialistas, panarabistas (Na-
sser nacionalizó los recursos naturales) y antioccidentales; de ahí que
gozara de un gran prestigio en el mundo árabe.
En 1956 Francia y España concedieron la independencia a Marruecos,
tras una campaña de atentados y sabotajes; el nuevo régimen conformó
una monarquía parlamentaria dirigida por Mohammed V, y desde 1961,
por Hassan II, aunque en la práctica se restringieron notablemente las
libertades. Ese mismo año, Túnez consiguió su independencia de Francia.
En Argelia se vivió el proceso más violento. Una importante población de
colonos franceses se negó a que Francia concediese la independencia
y se opuso violentamente al nacionalismo argelino, desencadenando un
sangriento conflicto entre 1952 y 1962. Finalmente, Argelia logró su in-
dependencia como país con un modelo político socialista, lo que generó
la oposición de los sectores islamistas de la sociedad.
7.2. La independencia del África subsahariana
Las primeras manifestaciones a favor de la descolonización de África fueron
impulsadas por las élites locales. Los universitarios negros acabaron siendo
los líderes de estos nuevos países.
Los intelectuales africanos desarrollaron el concepto de africanidad, sur-
gido en las colonias británicas, y de negritud, nacido en las zonas francesas,
gracias a las aportaciones de líderes como Leopold Senghor, Patrice Lu-
mumba, Jomo Kenyatta o Kwane N´Krumah.
La descolonización del África subsahariana se caracterizó por:
La fragilidad de las estructuras políticas surgidas tras la independencia.
El carácter artificial de muchas fronteras, herederas del reparto colonial
de África, que no coincidían con las áreas culturales y étnicas y ocasio-
naron numerosos conflictos, muchos bajo la forma de guerras civiles o
entre Estados.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre el proceso
de descolonización en África por medio de
las actividades que encontrarás en nuestro
sitio web.
Para ampliar
La Conferencia de Bandung
En 1955, delegados de África y Asia se
reunieron en Bandung (Indonesia) para
evaluar problemas comunes. En esta
reunión, se buscó principalmente:
-
ciones de África y Asia, y consolidar la
posición internacional de los pueblos
independizados.
-
minación.
apoyar medidas de desarme.
La Conferencia de Bandung significó el
acceso a la vida internacional de los Es-
tados participantes y la constitución de
un tercer bloque mundial al margen de
la lógica de la Guerra Fría: el Movimiento
de los No Alineados.
Investiga qué fueron los países no
alineados y explica su importancia
en el panorama internacional de la
Guerra Fría.
La Conferencia de Bandung suscitó un
enorme interés internacional y despertó el
entusiasmo en los países y las zonas que
aspiraban independizarse.
159RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
7.3. Los procesos
de independencia
La descolonización respetó las líneas
divisorias de la colonización.
En el África anglófona, la figura
pionera fue N’Krumah, líder de la
independencia de Ghana en 1957.
Entre 1960 y 1965 se independiza-
ron el resto de territorios dirigidos
por los personajes que habían en-
cabezado el proceso.
En el África francófona destacó la
figura de Senghor, líder naciona-
lista senegalés que intentó agrupar
las colonias en una comunidad de
habla francesa. La mayoría de Es-
tados accedió, a partir de 1960, a la
independencia.
En el Congo Belga, la indepen-
dencia, proclamada en 1960 por
Patrice Lumumba terminó en gue-
rra civil cuando la zona minera de
Katanga decidió segregarse con el
apoyo de los colonos belgas. Tras
un largo enfrentamiento, el gene-
ral Mobutu Sese Seko instauró, en
1965, una dictadura que arruinó al
país. En 1971 cambió su nombre
por Zaire.
En Sudáfrica y Rhodesia, las mino-
rías blancas mantuvieron el poder
tras la independencia, y construye-
ron regímenes racistas y segrega-
cionistas contra la población negra
mayoritaria.
- En Rhodesia, logró la independencia en 1980 y cambió su
nombre a Zimbabue, Robert Mugabe.
- En la República Sudafricana, el régimen del apartheid anuló
los derechos de los negros y ejerció una feroz represión sobre
ellos. La oposición al régimen fue encabezada por el Congreso
Nacional Africano (liderado por Nelson Mandela), la Iglesia an-
glicana y el obispo Desmond Tutu.
En el África portuguesa, la dictadura de Oliveira Salazar se
negó a conceder la independencia. Por ello, en Angola las gue-
rrillas del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA)
y el Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA), y en
Mozambique el Frelimo, protagonizaron la lucha por la libera-
ción, que terminó por desencadenar en 1974 la liberación, que
terminó en 1974 con la Revolución de los Claveles y el fon de la
dictadura de Salazar.
Antiguas colonias de Francia
Antiguas colonias del Reino Unido
Antiguas colonias de Bélgica
Antiguas colonias de Portugal
Antiguas colonias de Italia
Antiguas colonias de España
Estados independientes proclamados por
minorías blancas
Primer levantamiento por la independencia
en África
Principales conflictos violentos
Primera independiencia del África septentrional
Primera independencia del África subsahariana
Antiguo mandato de la Unión Sudafricana,
administrado por la ONU (1990)
Guerra civil FLN-OAS
(1954-1962)
Administrada por la
ONU (1945-1951)
Guerra civil tras la independencia
MARRUECOS
(1956)
SAHARA
OCCIDENTAL
(1975)
ARGELIA
(1962)
LIBIA
(1951)
TÚNEZ
(1956)
MAURITANIA
(1960)
SENEGAL
(1960)
GAMBIA
(1965)
GUINEA
(1958)
SIERRA
LEONA
(1961)
LIBERIA
MALÍ
(1960)
AL TO VOL TA
(B UR KI NA F A SO)
(1960)
COST A DE
MARFI L
(1960)
TOGO
(1960)
DAHOMEY
(BENÍN)
(1960)
NIGERIA
(1960)
NÍGER
(1960)
CHAD
(1960)
EGIPTO
(1922)
SUDÁN
(1956)
ERITREA
(1941)
ETIOPÍA
(1941)UBANGUI-CHARI
(REP. CENTROAFRICANA)
(1960)CAMERÚN
(1960)
GUINEA
ECUATORIAL
(1968)
GABÓN
(1960)
CONGO
BRAZZAVILLE
(CONGO)
(1960)
CONGO
(ZAI RE ) (1960)
RUANDA
(1962)
BURUNDI
(1962)
UGANDA
(1962) KENIA
(1963)
SOMALIA
(1960)
A NGOL A
(1975)
ÁFRICA DEL
SUROESTE
(NAMIBIA)
RHODESIA
DEL NORTE
(ZA MB IA )
(1964)
TANZANIA
(1961)
NIASALANDIA
(MALAUI)
(1964)
RHODESIA
(ZIMBABUE)
(1965)
BOTSUANA
(1966)
MOZAMBIQUE
(1975)
MADAGASCAR
(1960)SUAZILANDIA
(1968)
LESOTO
(1966)
UNIÓN
SUDAFRICANA
(SUDÁFRICA)
MAURICIO
(1968)
COSTA
DE ORO
(GHANA)
(1956)
SOMALIA
FRANCESA
(YI BU TI )
(1960)
ISLAS COMORES
(1975)
GUINEA
BISSAU
(1974)
CABO VERDE
(1975)
SANTO TOMÉ
Y PRÍNCIPE
(1975)
(1958)
(1969)
(1956)
ISLAS
SEYCHELLES
(1976)
(1910)
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
N
S
EO
32. ¿Qué zonas no participaron en el proceso independentista?
Trabaja con el mapa
LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA
Actividades
Sintetiza
33. Define los siguientes términos: panarabismo,
nacionalismo y africanidad.
34. Señala cuáles fueron las características de la
descolonización del África subsahariana.
Indaga
35. Elabora la biografía de uno de los líderes de la
independencia africana.
160 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Para ampliar
Tras la Segunda Guerra Mundial, Japón
obtuvo la ayuda de Estados Unidos para
reconstruir su economía y sus industrias.
8.1. El conflicto árabe-israelí
Tras el exterminio de judíos perpetrado por los nazis, para los EE.UU. y los
Estados europeos resultó urgente la resolución de la cuestión palestina. El
29 de noviembre de 1947, la ONU propuso un plan para la partición de Pa-
lestina en dos Estados, uno árabe y otro judío.
El plan fue aceptado por los judíos, pero no por los árabes. Inmediatamente
estalló un conflicto entre ambos, y los británicos decidieron retirarse de Pa-
lestina. El 15 de mayo de 1948 se proclamó en Tel Aviv la creación del Estado
de Israel. EE.UU., la URSS y Europa lo reconocieron al instante.
Principales conflictos y acuerdos
La proclamación del Estado de Israel generó el rechazo del mundo árabe,
que desde entonces consideró a Israel como enemigo común, lo que produjo
sucesivos conflictos armados a la vez que varios intentos por parte de Esta-
dos Unidos y países europeos por frenar esta confrontación.
El continente asiático
8
Estado israelí según el plan de
división de la ONU (1947)
Territorio árabe anexionado por
Israel en 1948
Jerusalén Este, anexionado en
1967
Territorio egipcio ocupado
de 1967 (Guerra de los Seis
Días) a 1979
Territorios ocupados desde 1967
Bloqueo naval israelí
Territorios en conflicto
(Guerra delYom Kippur)
Territorios libaneses ocupados
1982-1983
Zona de seguridad israelí
1982-2000
Campos de refugiados
Mar Mediterráneo
Mar
Muerto
GolfodeSuez
GolfodeAqaba
Cisjordania
Gaza
Península
del Sinaí
Aqaba
Jerusalén
Tel Aviv
Gaza
Tiro
Eilat
Acre
Haifa
Jaffa
Hebrón
Belén
Nablus
Beersheba
Nazareth
Damasco
Amán
Ramala
Nahariya
Jenín
Beirut
Altos del
Golán
TRANSJORDANIA
LÍBANO
SIRIA
ISRAEL
ARABIA SAUDÍ
N
S
EO Fecha Principales acuerdos y conflictos armados
1948
Primera guerra árabe-israelí. El anuncio del Estado de Israel produjo
la intervención de Jordania, Egipto, Siria y Líbano. Israel contraatacó
y se apoderó de la Palestina árabe, a excepción de Gaza y Cisjordania.
Jerusalén quedó dividida en dos zonas.
1956
Segunda guerra árabe-israelí. Israel, Francia e Inglaterra ocupan el
Canal de Suez y la península del Sinaí. EE. UU. forzó su retirada.
1964
Nace la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), bajo el
liderazgo de Yasser Arafat, con el reconocimiento de las Naciones
Unidas. Desde entonces se inician actos terroristas contra Israel.
1967
Guerra de los Seis Días. El ejército israelí derrotó a los árabes y tomó
los Altos del Golán, Gaza, Cisjordania y la península del Sinaí.
1973
Guerra del Yom Kippur. Siria y Egipto lanzaron un ataque contra Israel.
Los países árabes productores de petróleo decretaron el embargo
petrolífero a Estados Unidos y Europa, en protesta por su apoyo a Israel.
1979
Acuerdos de Camp David. Egipto firmó la paz con Israel, en busca de la
devolución de la península del Sinaí.
1982
Israel invadió el Líbano. El problema se agravó con los ataques israelíes
a los campamentos de refugiados palestinos en Sabra y Chatila, donde
se produjeron matanzas a civiles.
1987
Primera intifada palestina. Levantamiento o intifada de palestinos en
Gaza y Cisjordania contra la ocupación israelí.
EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
36. ¿Cuáles son las principales zonas de
conflicto entre Israel y Palestina?
Trabaja con el mapa
El milagro japonés
Al igual que Europa, Japón contó con la ayuda de EE.UU. para su recuperación eco-
nómica. Para ello, a partir de 1946 se crearon el Consejo de Estimulación Económica
y el Banco de Reconstrucción. El modelo nipón se sustentó sobre el Plan Dogde,
puesto en marcha en 1949 y pretendió lograr la estabilidad de la economía nacional
mediante varias iniciativas:
productiva japonesa.
En 1950 la reconstrucción de la industria japonesa era ya una realidad. Gracias a
ello, se pudo impulsar el papel del comercio japonés como barrera del comunismo
en todo el sudeste asiático.
¿Por qué fue importante para EE.UU. reconstruir la economía japonesa?
161RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
8.2. La China de Mao Tse-Tung
Tras la victoria de los comunistas, en 1949 se instauró la República Popular
China, que estuvo dominada por Mao Tse-Tung hasta su muerte, en 1976.
Mao modificó la sociedad, la cultura, la economía y la política de China, y
las adaptó a la ideología del Partido Comunista. Los principales programas
para esto fueron el “Gran Salto Adelante” y la “Revolución Cultural”. Con
estas dos iniciativas, el maoísmo impulsó la creación de un comunismo
agrario como signo de su modelo político.
El Gran Salto Adelante
El crecimiento inicial de China se basó en una economía planificada de tipo
soviético, con el objetivo de industrializar aceleradamente al país. A partir
de 1958, Mao se propuso modificar el campo, de acuerdo con los principios
de colectivización y planificación comunista. Se llevaron a cabo grandes
desplazamientos de población y se instauró la comuna como forma de
organización campesina.
No obstante este sistema fracasó. La destrucción del modo de vida tradi-
cional del campesinado trajo consecuencias negativas, y a finales de 1959
el gobierno comenzó a desmantelar las comunas. Entre 1959 y 1962, China
sufrió una grave crisis. El hambre y las epidemias diezmaron el campo y
provocaron millones de muertos.
La Revolución Cultural
El fracaso del “Gran Salto Adelante” debilitó a Mao, pero no fue apartado
del poder. Aunque sectores del Partido Comunista intentaron derrocarlo,
los maoístas conservaron el poder gracias al respaldo del ejército, que
aceptaba a Mao como su líder.
A partir de 1965, Mao inició una campaña para eliminar a sus opositores.
Políticos e intelectuales fueron acusados de revisionistas, y luego deteni-
dos, encarcelados u obligados a trabajar en el campo o en fábricas, dentro
de un programa de reeducación que enmascaró una purga política que se
extendió hasta la muerte de Mao, en 1976.
El conflicto chino-soviético
La revolución maoísta había contado con el apoyo
soviético. Pero en los años sesenta, las relaciones
entre ambos países se deterioraron hasta llegar a
una ruptura definitiva. China había contraído deu-
das con la Unión Soviética, que le fueron difíciles
de pagar y ocasionaron el retiro de su apoyo eco-
nómico. También existían diferencias ideológicas
entre ambos países, pues Mao permaneció fiel al
leninismo y denunció el revisionismo soviético.
El principal conflicto entre los países fue susci-
tado por la política exterior. China retiró el apoyo
a Vietnam, en contra de los intereses soviéticos
en la Guerra Fría. Además, inició un acercamiento
con Occidente: en 1971 China fue admitida en la
ONU, y al año siguiente se produjo la visita del
presidente norteamericano Richard Nixon, un
paso previo al restablecimiento de las relaciones
diplomáticas.
Mao Tse-Tung, artífice del comunismo agrario en
China.
Con la Revolución Cultural, el adoctrinamiento se convirtió en fanatismo y represión.
Actividades
Sintetiza
37. ¿Qué diferencias se presentaron
entre chinos y soviéticos?
38. Define qué fueron el Gran Salto Ade-
lante y la Revolución Cultural.
Razona
39. ¿Cuáles crees que sean los funda-
mentos políticos e ideológicos del
conflicto árabe-israelí?
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la evo-
lución política del continente asiático por
medio de las actividades que encontrarás
en nuestro sitio web.
162 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Desde los años cincuenta, en Estados Unidos y otros
países de Europa occidental se desarrolló una importante
clase media, base de la estabilidad social y símbolo de
una nueva sociedad, la sociedad opulenta.
La economía mundial (1945-1973)
9 En los años cincuenta y los setenta se establecieron las bases de un
desarrollo económico continuo en los países occidentales. Estados
Unidos fue el motor principal de la reconstrucción económica de Eu-
ropa y Japón. De esta manera consolidó su papel como primera eco-
nomía del mundo y ejerció un liderazgo indiscutible sobre el bloque
occidental.
9.1. La reconstrucción de Europa
La recuperación de Europa occidental era esencial para contener el
auge creciente del comunismo. Ante esto, Estados Unidos creó el Plan
Marshall, un programa de créditos desarrollado entre 1947 y 1957,
orientado a la recuperación de Europa y Japón, y enfocado en:
Aportar ayuda financiera para la estabilización monetaria.
Incorporar tecnología norteamericana para aumentar la produc-
tividad industrial.
Unificar las políticas económicas para crear estabilidad.
De igual manera, crecieron distintas iniciativas para fortalecer la eco-
nomía de Europa. La definición de políticas comunes fue el primer
paso para el establecimiento de una unión territorial europea. En abril
de 1951, Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos
firmaron un tratado, en el cual regulaban la producción y comercio de
su industria pesada, principalmente del carbón y el acero, y crearon
la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA).
En marzo de 1957 se firmaron en Roma los tratados para la creación
de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y de un
mercado común que establecía la libre circulación de personas, ser-
vicios, mercancías y capitales por el territorio europeo, así como la
creación de una política común agrícola y de transportes. Estas medi-
das dieron inicio a la Comunidad Económica Europea (CEE).
PNB medio por habitante
En dólares EE. UU. Europa
1950 1960 1970 Año
4000
0
1000
2000
3000
Tasa de crecimiento de Estados Unidos
40 503020100
Tasa de crecimiento anual
de la productividad del trabajo
Tasa del crecimiento del PIB
real por habitante
Tasa de crecimiento del
consumo de energía
Tasa de crecimiento de los
salarios
2,6
2,4
50,0
46,0
LA HEGEMONÍA ECONÓMICA DE EE.UU
40. Analiza los datos ofrecidos por las tablas y
determina qué períodos fueron de máximo
crecimiento.
41. ¿Cómo se explica el despegue estadou-
nidense de esta época?
Trabaja con los gráficos
Para ampliar
La edad de oro del capitalismo
En los años cincuenta se sentaron las bases para el desarrollo eco-
nómico de los países occidentales; estas propiciaron un periodo de
crecimiento, que duró hasta 1973, y constituyó la época dorada del
capitalismo, luego de implementar cambios profundos para no repe-
tir los errores que condujeron a la crisis de 1929. Estados Unidos se
consolidó como potencia económica, sobre las bases de:
liderazgo en la reconstrucción de la economía de posguerra.
su superioridad tecnológica.
Wall Street como principal centro de operaciones.
Europa occidental y Japón, lo que le ofreció mercados para sus ex-
cedentes industriales y le otorgó un enorme prestigio internacional.
¿Qué se conoce como la Edad de oro del capitalismo?
163RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
9.2. El Estado de Bienestar
En 1942 se presentó en Gran Bretaña el Informe Beveridge, en
el cual por primera vez se plantea la necesidad de construir una
“sociedad del bienestar”. Seis años antes, el economista John
M. Keynes había publicado el libro titulado Teoría general de la
ocupación, el interés y el dinero, en el que planteaba la necesi-
dad del intervencionismo estatal en la economía de mercado y que
debía actuar como redistribuidor de la riqueza e impulsor del cre-
cimiento, a partir de:
El incremento de la inversión pública, a través del desarrollo de
las infraestructuras, como ferrocarriles, carreteras o aeropuertos.
La extensión de los servicios públicos, como la salud, la educa-
ción, las pensiones y otras prestaciones , concebidad como dere-
chos básicos de los ciudadanos.
El incremento del gasto público se financiaría mediante:
La política fiscal, a través de un sistema progresivo y redistribui-
dor de la riqueza, apoyado en los impuestos.
El déficit público; la diferencia entre el gasto público y los ingre-
sos públicos (impuestos) se saldaría con el crecimiento económico
futuro.
Junto con estas medidas, una política de adquisiciones estatales
(nacionalizaciones) permitió el desarrollo del sector público, que en
los años sesenta creció de forma acelerada.
Basados en este modelo, los países democráticos adelantaron me-
didas que permitieron la creación de un sistema de protección social
para todos los ciudadanos, como un derecho social básico. Desde
entonces, la salud, la educación y otras prestaciones (pensiones,
subsidios y ayudas familiares) son derechos irrenunciables de todos
los ciudadanos.
9.3. El modelo comunista
Al comenzar la década de los sesenta, una tercera parte del mundo
era comunista. La Unión Soviética impuso su liderazgo a través de
un modelo de economía planificada, que se basaba en planes quin-
quenales, cuyos objetivos se definían para cada cinco o más años.
Durante las tres décadas siguientes a la Segunda Guerra, el creci-
miento económico de los países comunistas fue grande y se centró
en la industria pesada, en especial la armamentista y la espacial.
Sin embargo, la población no alcanzó la calidad de vida del occi-
dente europeo, y en campos como la agricultura los fracasos fueron
constantes.
Desde los años sesenta, el modelo de economía planificada eviden-
ció síntomas de agotamiento. El excesivo gasto militar y la rigidez de
las estructuras productivas comprometían la eficacia del sistema. La
falta de reformas ocasionó un verdadero atraso económico. Adicio-
nalmente, se produjeron fallas en la planificación, pues no se tenían
en cuenta los cambios en la economía y hubo un descenso de la pro-
ductividad, ya que los salarios y los precios eran fijados por el Estado
y no existían incentivos para los trabajadores.
El keynesianismo
“Pensamos que una amplia socialización de las
inversiones se revelará como el único medio de
asegurar en lo posible el pleno empleo, lo que
no quiere decir que haya que excluir los compro-
misos y todo género de fórmulas que permitan
al Estado cooperar con la iniciativa privada […].
El ensanchamiento de las funciones del Estado
[…] parecería a un publicista del siglo XIX o a un
financiero norteamericano de hoy, una horrible
infracción de los principios individualistas, pero
nos parece lo contrario y el único medio para
evitar la destrucción completa de las institucio-
nes económicas.”
Keynes J. M. Teoría general de la ocupación,
el interés y el empleo, 1936.
¿Cuáles son las ideas principales del
texto?
Trabaja con fuentes
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la economía
mundial entre 1945 y 1973 por medio de las activi-
dades que encontrarás en nuestro sitio web.
Actividades
Sintetiza
42. ¿Qué es el Estado de Bienestar?
43. ¿Qué factores debilitaron el modelo de
economía planificada comunista?
Razona
44. ¿Cómo crees que el Plan Marshall ayudó a
recuperar las economías de los países de
Europa occidental?
164 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Las crisis económicas (1973-1991)
10 10.1. La crisis económica de 1973
Al finalizar los años sesenta, la economía mundial había registrado una
de las etapas de mayor crecimiento de la historia. Sin embargo, el éxito
de este modelo comenzó a mostrar problemas.
La economía estadounidense expresaba síntomas de debilidad, los sec-
tores industriales reflejaban tasas de crecimiento cada vez menores y
los salarios crecían más rápido que la productividad de las empresas.
Además, los países europeos mantuvieron sus índices de crecimiento
industrial y los países asiáticos hicieron su aparición como nuevos com-
petidores. Estos factores ocasionaron la saturación de los mercados, por
el exceso de fabricación y el freno en el consumo. El estallido de la crisis
económica era inminente y se cristalizó en dos episodios:
La crisis estadounidense de 1971. La mala situación económica se
confirmó cuando el presidente Richard Nixon declaró la no conver-
tibilidad del dólar en oro y procedió a su devaluación. Eran medidas
que no habían ocurrido desde 1944.
La crisis del petróleo de 1973. El 17 de octubre de 1973 los países
árabes de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petró-
leo) decretaron el embargo de las exportaciones de petróleo a Es-
tados Unidos y Europa occidental, por su apoyo a Israel en la Guerra
del Yom Kippur. Además, impusieron su influencia y multiplicaron
por cuatro los precios del barril de crudo.
Esta crisis combinó el estancamiento económico, la inflación y el desem-
pleo masivo. El optimismo de los sesenta se transformó en el pesimismo
de los setenta, como consecuencia de los síntomas de recesión:
Inestabilidad de los mercados financieros y de las divisas internacio-
nales en varios países.
Ascenso de los precios de la energía, que contribuyó a la elevación de
los costos de producción y de los precios.
Caída de la demanda mundial y aumento del déficit público.
10.2. La crisis económica de 1982
La crisis económica de los setenta se prolongó en la
década siguiente. En 1982 aumentó el desempleo y ca-
yeron la producción industrial y el comercio mundial.
La crisis tocó a América Latina, debido a su depen-
dencia financiera de los países industrializados, cuyas
economías se encontraban estancadas. La subida
de las tasas de interés y la revalorización del dólar
desembocaron en la crisis de la deuda externa. Varios
países de la región no pudieron sostener los intereses
que generaron las deudas, y ello llevó a la quiebra a
los bancos, la desarticulación de las economías na-
cionales y al empobrecimiento de las sociedades lati-
noamericanas.
Mientras tanto, el modelo de economía planificada
de la Unión Soviética alcanzó un profundo grado
de estancamiento al final del gobierno de Leonid
Brézhnev. Tras la muerte de este se desencadenó
una crisis imparable.
Inspirados en las doctrinas neo-
liberales, los gobiernos pusieron en
marcha duras políticas de ajuste eco-
nómico para combatir el estancamiento
y la inflación. Esta combinación recibe
el nombre de estanflación.
Sabías que...
?
45. Establece cuál de los países latino-
americanos tuvo un mayor aumento de
la deuda externa.
Trabaja con el gráfico
Deuda externa latinoamericana
País 1981 1982 1983 1984
Argentina 3576 43634 45087 46903
Brasil 7994 91035 95520 102039
Chile 1559 17159 18037 19669
Colombia 8866 10697 11850 12673
Ecuador 5868 6187 6790 6949
México 74900 87600 93800 96700
Cifras en millones de dólares
Como respuesta a la Guerra del Yom Kippur, los países de la OPEP
incrementaron los precios del crudo, hasta desencadenar
definitivamente la crisis.
165RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
10.3. El neoliberalismo
La crisis de los setenta reveló el deterioro del modelo capitalista que había
inspirado la edad dorada. Esta situación provocó que se buscaran las so-
luciones en la superación del intervencionismo estatal en la economía y la
introducción de las nuevas tecnologías de producción.
Los gobiernos asumieron las doctrinas económicas del neoliberalismo, ante
la incapacidad de las políticas keynesianas para superar la crisis. Estas
ideas fueron inspiradas en los economistas de la escuela austríaca de Lud-
wigvon Mises y Friedrichvon Hayek, que se concretaron a partir de los años
cincuenta en la escuela de Chicago, representada por Milton Friedman.
Este pensamiento económico se fundamenta en una serie de claves:
El sector privado es más eficiente que el público y, por tanto, el Estado
debe reducir al mínimo su intervención directa en la economía.
El papel del Estado debe limitarse a mantener el control de los precios y
combatir la inflación, a través de rígidas políticas monetarias; por esto se
llama monetaristas a los neoliberales.
10.4. Pioneros del neoliberalismo
Los neoliberales dominaron el escenario económico durante los años
ochenta, principalmente en Gran Bretaña y Estados Unidos.
Como primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher implantó un
programa neoliberal: inició una política de privatizaciones, subió el precio
del dinero para contener la inflación y puso en marcha una contrarreforma
fiscal. Aunque esta política duplicó el desempleo, la inflación y el déficit solo
fueron controlados con el desmantelamiento del Estado de bienestar.
Por su parte, Ronald Reagan implementó medidas diferentes de las de That-
cher. Aumentó el gasto público, por el crecimiento de los gastos militares,
y revalorizó el dólar para financiar el déficit creciente mediante la elevación
de las tasas de interés para cubrir las emisiones de deuda pública. Esta
política era contraria al discurso neoliberal, pero quedó aplacada debido al
crecimiento de la economía y la pregonada victoria de los Estados Unidos
en la Guerra Fría.
Para ampliar
Las nuevas políticas industriales
El agotamiento de las industrias tradicionales, sumado a la crisis energé-
tica, hizo preciso el desarrollo de políticas industriales, que cambiaron por
completo la estructura de producción vigente desde finales del siglo XIX.
Estas medidas tuvieron tres líneas de actuación:
de sus niveles de empleo, mediante prácticas de despido masivo.
de los sindicatos y la devaluación de los salarios.
productividad a través de la innovación tecnológica.
¿Cuáles fueron los fundamentos de la nueva producción industrial?
Ronald Reagan y Margaret Thatcher simbolizaron
el ascenso del neoliberalismo y de las políticas de
ajuste monetario.
Las políticas neoliberales de Margaret Thatcher
provocaron una firme oposición entre la sociedad
británica.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la eco-
nomía mundial entre 1973 y 1991 por me-
dio de las actividades que encontrarás en
nuestro sitio web.
Actividades
Sintetiza
46. ¿Cuáles fueron las medidas imple-
mentadas por los pioneros del neo-
liberalismo?
47. Elabora un mapa conceptual donde
expliques las crisis económicas de
1973 y 1982.
Razona
48. ¿Qué riesgos puede tener un país
cuando el Estado no interviene en la
regulación de la economía?
166 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
11.1. La Guerra Fría llega al continente
Como zona de influencia estadounidense, América Latina se vio envuelta en
la llamada Guerra Fría. La rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética
trajo consecuencias en la región, en donde la amenaza de una expansión
comunista se volvió una preocupación mayor, no sólo de Washington, sino
de la mayoría de dirigentes de América Latina. Políticos y militares latinoa-
mericanos expresaron su apoyo a los Estados Unidos en esta lucha, lo que
se tradujo en un intervencionismo sobre la región a través de directrices e
iniciativas emanadas del gobierno norteamericano. Tres períodos caracteri-
zaron la Guerra Fría en América:
De 1946 a 1959, la contención política del comunismo en Centroamérica.
De 1959 a 1979, la lucha contra las fuerzas insurgentes en Latinoamérica.
De 1979 a 1994, la batalla contra el comunismo en Centroamérica y la
consolidación de las dictaduras militares en Suramérica.
11.2. La contención política del comunismo
(1946-1959)
Este período se caracterizó por los siguientes aspectos:
Ofensiva Sindical: Con el auspicio del gobierno de Estados Unidos se
buscó eliminar la influencia comunista en los movimientos sindicales de
América Latina. Para tal propósito se ayudaron a crear sindicatos pronor-
teamericanos.
Intervencionismo directo: Se implementó el derrocamiento de gobernan-
tes latinoamericanos que amenazaran los intereses estadounidenses y
pusieran en duda su hegemonía. El caso más sobresaliente fue el derroca-
miento del presidente de Guatemala Jacobo Arbenz, que en 1953 naciona-
lizó más de 390 000 hectáreas de la multinacional United Fruit Company.
Un año después, apoyado por la Central de Inteligencia Americana (CIA),
el coronel Carlos Castillo Armas derrocó a Arbenz.
Poca ayuda estadounidense a la región: América Latina no recibió ayuda
económica de parte del gobierno norteamericano. Sin embargo, sí recibía
respaldo económico a través de capitales privados e inversiones directas.
La Guerra Fría en Latinoamérica (I)
11
Jacobo Arbenz, presidente de Guatemala
derrocado por sectores conservadores de este
país con la ayuda de la CIA.
Para ampliar
Las alianzas regionales
Para consolidar su poder, los Estados Unidos apoyaron la creación de organismos
que fueran útiles para frenar la presencia de la Unión Soviética en América Latina.
Estos organismos fueron:
El Tratado Interamericano de Ayuda Recíproca (TIAR). Firmado en 1947 en la
ciudad de Río de Janeiro, fue un acuerdo de seguridad colectiva diseñado para
preparar a la región ante una hipotética intervención soviética en el hemisferio.
La Organización de Estados Americanos. En 1948 se reunieron en Bogotá los
representantes de los países de América en la IX Conferencia Panamericana, que
tuvo como propósito la creación de una entidad de mutua ayuda y entendimiento
entre los países de la región. Producto de esta conferencia se creó la Organi-
zación de Estados Americanos (OEA). Como primera medida, este organismo
expidió la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Explica cuál era el objetivo del TIAR.
Sede de la Organización de los Estados
Americanos en Washington, EE.UU.
w
En la red
www.e-sm.net/9cs30
Amplía tus conocimientos sobre la Gue-
rra Fría en Latinoamérica.
167RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Movimiento Guerrillero País
Años de
Actividad
Ação Libertadora Nacional Brasil 1964-1985
Sendero Luminoso Perú 1980-actualidad
Fuerzas Armadas Revolucioanrias de Colombia
(FARC)
Colombia 1964-actualidad
Frente Farabundo Martí para la Liberación Na-
cional (FMLN)
El Salvador 1980-1992
Ejército de Liberación Nacional (ELN) Colombia 1964-actualidad
Tupamaros Uruguay 1964-1985
Montoneros Argentina 1970-1979
11.3. La lucha contra las fuerzas insurgentes
(1959-1979)
Este período se caracterizó por el triunfo de la Revolución Cubana, la pri-
mera revolución socialista en América Latina. Frente a esto Estados Uni-
dos contrapuso diferentes estrategias y programas para atajar la amenaza
comunista en el continente.
La Revolución cubana
En 1952, el sargento Fulgencio Batista derrocó al presidente Carlos Prías
Socarrás y estableció un gobierno caracterizado por la corrupción. Los
opositores realizaron varias acciones para derrocar a Batista, como la fa-
llida toma al Cuartel Moncada, en 1953, en donde intervinieron Fidel Cas-
tro y otros revolucionarios, que fueron encarcelados y luego amnistiados
en 1955.
Tras ser liberados, muchos de estos jóvenes conformaron el movimiento
26 de Julio, y partieron hacia México para organizar una nueva incursión a
Cuba. En 1956, ochenta personas, entre las que se contaban Fidel Castro
y Ernesto “El Che” Guevara, desembarcaron cerca de la Sierra Maestra y
empezaron su lucha armada.
En 1959 la lucha de la guerrilla contra la dictadura de Batista llevó al poder
en Cuba a Fidel Castro. El nuevo régimen derivó desde 1961 hacia el comu-
nismo con la expropiación y nacionalización de las propiedades estadouni-
denses en la isla y el establecimiento de fuertes relaciones de cooperación
con la URSS. Castro instauró una república socialista dictatorial, con un
gran poder personal y una economía planificada y dirigida por el Estado.
El boicot económico por parte de Estados Unidos, unido a los problemas
propios del sistema, ha provocado graves deficiencias de abastecimiento
y un bajo nivel de vida. La necesidad de ayuda soviética creó una fuerte
dependencia del régimen cubano con respecto a la URSS.
Los movimientos subversivos en América Latina
Luego de la Revolución cubana, América Latina se convirtió en un espacio
propicio para el surgimiento de movimientos subversivos entre los años
sesentas y ochentas. El ejemplo de Cuba, sumado a la pobreza, el atraso,
la inequitativa repartición de la riqueza y la injerencia estadounidense sir-
vieron de argumento para buscar cambiar esta situación por la vía de las
armas. Fue así como a lo largo y ancho del continente surgieron movimien-
tos guerrilleros de tendencia izquierdista.
La “Alianza para el Progreso” fue
un plan creado por los Estados Unidos
en 1961 para dirigir la entrega de re-
cursos económicos y mejorar las con-
diciones de vida de los sectores margi-
nales de los países latinoamericanos.
Su objetivo era reducir el apoyo que
estos sectores daban a los grupos
guerrilleros comunistas.
Sabías que...
?
Fidel Castro, en el centro, fue el líder de la
Revolución cubana.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la Guerra
Fría en América Latina por medio de las ac-
tividades que encontrarás en nuestro sitio
web.
Actividades
Sintetiza
49. Define el papel de EE.UU. durante la
Guerra Fría en Latinoamérica.
50. ¿Cuáles son las características de
las primeras fases de la Guerra Fría
en América Latina?
51. Escribe en un párrafo el desarrollo
de la Revolución cubana.
Razona
52. Averigua cuál es la función de la OEA
en la actualidad.
168 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
12.1. Centro América: La batalla contra el comunismo
El triunfo de la Revolución sandinista en Nicaragua, en 1979, significó un
logro para los movimientos guerrilleros de Centroamérica. Grupos insur-
gentes en Guatemala, El Salvador y Honduras siguieron el ejemplo e in-
crementaron su lucha militar. Para contener esta tendencia, los Estados
Unidos apoyaron a grupos paramilitares conocidos como los Contras y a
los gobiernos ultraderechistas de Guatemala y El Salvador, con el fin de
derrotar a las guerrillas izquierdistas. En 1983 invadió la pequeña isla de
Granada, en el Caribe.
La lucha radical contra el comunismo generó una violencia indiscriminada
y un aumento de la violación de derechos humanos, respaldados por la CIA.
El desgaste de las partes en conflicto y el fin de la Guerra Fría, llevó a que
estos conflictos finalizaran por la vía de la negociación.
12.2. Suramérica: La Doctrina de
Seguridad Nacional
Frente al reto del comunismo representado
por los partidos de izquierda y los grupos gue-
rrilleros, el gobierno norteamericano elaboró
un conjunto de postulados que sugerían que
cualquier movimiento social o de protesta
podría convertirse en una amenaza para las
instituciones legítimas y la seguridad nacio-
nal. Por esta razón debían ser combatidos por
todos los medios. Siguiendo estos postulados,
los militares se convirtieron en garantes del
orden institucional dentro de sus países y, lle-
gado el caso de verse amenazado el país por
estos movimientos sociales y políticos, pro-
cedían a reducir a los movimientos sociales
y guerrilleros. En algunos casos, derrocaron
a los gobiernos democráticamente elegidos
como sucedió en países del Cono Sur.
12.3. Las dictaduras militares
en Suramérica
Estas se caracterizaron por su cercanía a los
sectores más pudientes y por utilizar la Gue-
rra Sucia frente a los movimientos sociales y
de izquierda, con acciones represivas que in-
cluían la tortura y la desaparición.
Durante el periodo de las dictaduras militares
en América Latina se restringieron las posibi-
lidades democráticas de libre expresión, aso-
ciación y movilización. Al mismo tiempo, buena
parte de estos regímenes iniciaron procesos
de industrialización, que no en todos los casos
fueron exitosos debido al fuerte endeuda-
miento con la banca internacional, que generó
un incremento de la deuda externa y la depen-
dencia de Estados Unidos.
La Guerra Fría en Latinoamérica (II)
12
La Escuela de las Américas fue una
institución de instrucción militar funda-
da por el gobierno norteamericano, en
Panamá, en 1963. Su principal objetivo
era adiestrar a los militares latinoame-
ricanos en tácticas contraguerrilleras,
lucha antisubversiva e inteligencia mi-
litar. Muchos alumnos de esta escuela
propiciaron golpes de Estado en varios
países, como Argentina, Bolivia y Chile.
Sabías que...
?
BOLIVIA
( 1971-1979)
BRASIL
(1964-1985)
PERÚ
VENEZUELA
GUYANA
COLOMBIA
ECUADOR
PARAGUAY
(1954-1989)
URUGUAY
(1973-1985)
ARGENTINA
(1976-1983)
CHILE
(1973-1990)
SURINAM
GUAYANA
FANCESA
Océano
Atlántico
Océano
Atlántico
Océano
Pacífico
Mar Caribe
Ecuador
Trópico de Capricornio
N
S
EO
DICTADURAS MILITARES EN AMÉRICA DEL SUR (1970-1990)
53. Señala cuáles países estuvieron regidos el mayor tiempo por
dictaduras militares.
Trabaja con el mapa
169RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
12.4. Casos de dictaduras militares en Suramérica
Paraguay. En 1954, el general Alfredo Stroessner dio un golpe de Estado
e instauró un gobierno dictatorial, pese a que convocaba a elecciones en
las que victorias aplastantes. En 1989, fue derrocado por militares.
Brasil. Entre 1961 y 1964, el presidente Joao Belchior Goulart otorgó es-
pacios a los sectores de izquierda y se acercó al régimen cubano, lo que
no fue bien visto por Washington y los militares brasileros. En 1964 fue
derrocado y asumió el poder el general Humberto de Alencar Castelo
Branco. Hasta 1985 se sucedieron al poder varios militares en la presi-
dencia. Durante este periodo se emprendió un proceso de industrialización
sustentado en la industria militar y la iniciativa local.
Bolivia. En 1971, el general Hugo Banzer dio un golpe de Estado e im-
plantó un régimen que fue derivando hacia la extrema derecha y se ca-
racterizó por la represión de las libertades. Este gobierno duró hasta 1978
cuando fue derrocado por el general Juan Pereda Asbún.
Chile. Tras el derrocamiento de Salvador Allende, en 1973, se inició un
gobierno militar encabezado por el general Augusto Pinochet, el cual se
prolongó hasta 1989. Esta dictadura se hizo célebre por la persecución y
desaparición de miles de seguidores del depuesto presidente, así como
por haber iniciado uno de los mayores procesos de neo-liberalización de
la economía local, a través de la venta de empresas estatales y la entrada
de capital extranjero.
Uruguay. La dictadura comenzó en 1973, con la disolución del parlamento
por parte del presidente Juan María Bordaberry. En 1976 Alberto Demi-
cheli reemplazó a Bordaberry y continuo con la política de represión de
las libertades y de la oposición, en particular contra la guerrilla de los
Tupamaros.
Argentina. En 1976, la presidenta María Estela Martínez fue derrocada por
una Junta Militar en cabeza del general Jorge Videla. Conocido como el
Proceso de Reorganización Nacional, en este periodo se usó el terrorismo
de Estado para acabar con los líderes de izquierda y crear confianza entre
los inversionistas extranjeros. En 1982, la junta militar salió deteriorada
tras la derrota propinada por los ingleses en la Guerra de las Malvinas
y, un año después, entregó el poder al elegido presidente Raúl Alfonsín.
Para ampliar
La Guerra de las Malvinas
Las islas Malvinas habían sido ocupa-
das por los británicos en 1833, pero
Argentina las había reclamado como
suyas. En 1982, la crisis económica
había llevado a la Junta Militar a una
situación complicada, lo que les hizo
considerar la invasión del archipiélago
como una maniobra para recuperar el
prestigio interior.
Los militares argentinos consideraban
que el Reino Unido no se embarcaría
en una guerra por recuperar unos te-
rritorios tan remotos, de modo que el
2 de abril de 1982 invadieron las islas.
La reacción británica tardó unos días
en llegar, pero terminaron contraata-
cando y recuperando el archipiélago
en junio de ese mismo año.
¿Qué consecuencias tuvo la
Guerra de las Malvinas en
Argentina?
Tropas británicas acantonadas en las islas
Malvinas.
Actividades
Sintetiza
54. ¿Qué era la Guerra Sucia?
55. ¿Qué elementos caracterizaron a las
dictaduras militares en Suramérica?
56. Cuál era el objetivo de la Escuela de
las Américas.
Razona
57. ¿Consideras legal para los países
latinoamericanos los preceptos ex-
puestos en la Doctrina de Seguridad
Nacional? ¿Por qué?Aviones bombardean el Palacio de la Moneda, sede del gobierno chileno, durante el
golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
170 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
13.1. La paz en Centroamérica
Tras muchos años de guerra civil en El Salvador, Nicaragua y Guatemala,
los conflictos locales llegaron a un punto de estancamiento entre las fuer-
zas guerrilleras y las de la derecha. En 1983, los gobiernos de Colombia,
México, Panamá y Venezuela crearon el Grupo de Contadora, con el fin de
acercar a las partes en conflicto, lo que permitió la firma del Acuerdo de
Estipulas II, en1987, que pactaba la culminación de los conflictos y abría
las puertas a la democracia, el desarrollo y la reconciliación.
El papel de la Organización de las Naciones Unidas para lograr la paz y el
fin de la Guerra Fría posibilitaron la firma de acuerdos de paz en Nicaragua
(1990), El Salvador (1992) y Guatemala (1996).
13.2. El ocaso de las dictaduras militares
En la década de los años ochenta se presentó un proceso de democratiza-
ción y fin de las dictaduras en el sur de América.
Argentina. Tras las elecciones de 1983, que llevaron a la presidencia a
Raúl Alfonsín, se impulsó el juicio de los militares golpistas y la inves-
tigación de los crímenes de la dictadura. Al cabo, los miembros de las
juntas militares fueron condenados por la justicia. En 1991 el presidente
Carlos Ménem firmó la Ley de Punto Final, que interrumpió los juicios a
los golpistas e indultó a los condenados.
Brasil. En 1985, el triunfo electoral de Tancredo Neves posibilitó el fin
de la dictadura militar. Tras su muerte, el vicepresidente José Sarney
asumió el cargo y aprobó una nueva constitución en 1988.
Uruguay. En 1985, Julio Mario Sanguinetti triunfó en las elecciones pre-
sidenciales de su país. Su mandato (1985-1990) y el de su sucesor, Luís
Lacalle (1990-1995) fortalecieron las instituciones democráticas.
Chile. El plebiscito de octubre de 1988 terminó abruptamente con la dic-
tadura de Augusto Pinochet, que abandonó la presidencia en marzo de
1990. Su sustituto fue Patricio Aylwin, candidato de una fuerza de coa-
lición socialdemócrata y democristiana. El gobierno de Aylwin puso en
marcha la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que investigó
los crímenes de la dictadura y recopiló sus conclusiones en el Informe
Rettig.
Transición hacia la democracia en América Latina
13
Multitud celebra la firma del acuerdo de paz entre
el gobierno salvadoreño y el grupo guerrillero
Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN), 16 de enero de 1993.
Manifestación, reclamando justicia para los desaparecidos en Chile.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la transi-
ción a la democracia en varios países lati-
noamericanos por medio de de las activida-
des que encontrarás en nuestro sitio web.
171RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM
13.3. La economía latinoamericana
La década de 1950-1960. Pasada la prosperidad posterior a la Segunda
Guerra Mundial, cayó la demanda de materias primas de los países de-
sarrollados. Esto tuvo repercusiones en la región como el desempleo y la
pauperización de amplios sectores de la sociedad. Para contrarrestar esta
tendencia se intentó consolidar un mercado local y una industria ligera.
De esta manera se presentaron momentos de auge muy puntuales sobre
la demanda de café, carne y minerales.
El período de 1960 a 1972. Fue una etapa dinámica donde las esperanzas
se depositaron en la industrialización y la producción de manufacturas,
apoyadas por los gobiernos para suplir la demanda local. Esto permitió
diversificar las exportaciones al suplir no sólo la demanda de materias
primas sino también de manufacturas en Estados Unidos y Europa gracias
al crecimiento económico en estas regiones.
El período de 1973 a 1981. En esta etapa se mantuvo el crecimiento de
la industria local para la demanda interna. Pero debido a la crisis del pe-
tróleo de 1973 las economías de los países de la región variaron: unos,
como Ecuador, México y Venezuela, se beneficiaron por ser exportadores;
mientras que otros, como Brasil y Argentina, se vieron perjudicados. En
ambos casos se recurrió a préstamos de la banca internacional, unos por
su gran capacidad de endeudamiento y otros por sus dificultades para
sufragar los costos de la crisis.
El período de 1982 a 1990. Es conocido por los economistas como la “Dé-
cada perdida” de América Latina, ya que los países de la región tuvieron
que empezar a pagar los préstamos adquiridos en la década anterior,
perjudicando la inversión local por la falta de recursos. Esto generó la
desactivación de la industria y los despidos masivos de trabajadores. Para
contener la crisis y pagar la deuda externa, los gobiernos de la región
devaluaron sus monedas lo que elevó la inflación. Esto ocurrió a la vez
que algunos países europeos y Estados Unidos implementaban medidas
neoliberales en sus economías nacionales.
El periodo de 1990 a 2011. Durante este periodo la inversión extranjera en
la región aumentó significativamente, lo que permitió un crecimiento de
la economía en ciertos sectores, pero implicó la quiebra de otros por las
medidas neoliberales. Básicamente hubo crecimiento económico pero au-
mentaron la inequidad y la concentración de la riqueza, lo que sumado al
desempleo y la falta de oportunidades generó graves problemas sociales.
LA EMBRAER
Durante muchos años América Latina se
caracterizó por ser exportador de materias
primas. Sin embargo, Brasil logró conso-
lidar su industria nacional por medio del
modelo de Sustitución de Importaciones.
Uno de los sectores beneficiado fue el
aeronáutico, el cual sirvió no sólo para
consolidar una tecnología local sino para
exportar productos al exterior. Hoy la Em-
presa Brasilera de Aeronáutica (EMBRAER)
es una de las más importantes del sector
con productos como los aviones “Super Tu-
cano”, o las diferentes versiones de aviones
comerciales.
Debate con tus compañeros cómo
la industria militar beneficia el
desarrollo tecnológico de un país.
Planta de producción petrolera en el Golfo de México.
Actividades
Sintetiza
58. Elabora un mapa conceptual en el
que describas los períodos y caracte-
rísticas de la economía de la región.
59. ¿Qué características tuvo la tran-
sición a la democracia de América
Latina?
Razona
60. Explica por qué el período compren-
dido entre 1982 a 1990 es conocido
como la “Década perdida”.
T A L L E RD E L H I S T O R I A D O R
1
2
3
La Edad de Oro en Europa
Evolución del PIB per cápita en dólares
americanos
1910 1950 1973 1989
Alemania 2 606 3 339 10 110 13 989
Francia 2 734 4 149 10 323 13 837
Italia 2 087 2 819 8 568 12 955
Reino Unido 4 024 5 651 10 063 13 468
Suecia 2 450 5 331 11 292 14 912
Máquinas calculadoras
Transistores
Buques petroleros
Motocicletas
Cámaras fotográficas
Máquinas de coser
Aparatos de televisión
Acero crudo
20 40 60 800 100
1960
1973
Buques (barcos mercantes)
Cámaras cinematográficas
172 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM
Elaborar un informe a partir de datos estadísticos
Los cuadros y gráficas estadísticos son herramientas importantes para la historia, ya que presentan diversas magnitu-
des que reflejan la dimensión de un fenómeno histórico. Dichas magnitudes se pueden visualizar de diferentes formas:
diagramas de barras, gráficos lineales, circulares, cuadros de datos absolutos, porcentuales, entre otros.
Pautas para interpretar cuadros y gráficos
Observar y estudiar previamente los datos
Implica comprender las categorías, magnitudes y unida-
des de medida que se representan, y determinar si se
trata de una serie temporal.
Si se trata de una serie temporal, se deben localizar
los datos máximos y mínimos, la tendencia de éstos,
observar si el período al que se refiere es homogéneo
o se puede subdividir en subperíodos (estancamiento,
crecimiento...). Estas apreciaciones son más fáciles de
distinguir en gráficas, por lo que resulta útil convertir
los datos estadísticos en gráficos.
Si no es una serie temporal, la información puede venir en porcentajes, tasas o cifras absolutas; si los datos
se presentan en términos absolutos, se deben calcular los porcentajes respecto al total; si se trata de porcen-
tajes, se deben agrupar primero en categorías amplias y luego profundizar en los matices; si se trata de tasas,
hay que compararlas para descubrir la relación existente entre ellas.
Producción japonesa entre 1960 y 1973.
Determinar la fiabilidad de las cifras
En ocasiones los datos aparecen manipulados para dar una determinada imagen, como sucede con la ocultación
de información por motivos fiscales; en otros casos son datos esporádicos e incompletos.
Comentar la información
Una vez asimilados los datos del gráfico, se reali-
za el comentario, siguiendo el esquema de intro-
ducción, desarrollo y conclusiones.
Introducción. Señalar el tema del gráfico, la
información que ofrece, los tipos de datos y el
grado de fiabilidad. Además, los datos del grá-
fico deben situarse en su contexto histórico.
Desarrollo. Emplear el material del estudio
previo, relacionando los datos con el momento
histórico al que se refiere. No se trata de ex-
poner lo que se desprende de ellos, ni de plan-
tear un tema de forma independiente. Por el
contrario, hay que desarrollar un comentario
basado en esos datos y en los conocimientos
propios.
Conclusiones. Resumir las ideas fundamentales expuestas a lo largo del comentario, tratando de aludir a teo-
rías y sacar consecuencias de los datos.
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Guía Evaluada: Guerra Fría
Guía Evaluada: Guerra Fría  Guía Evaluada: Guerra Fría
Guía Evaluada: Guerra Fría
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Segunda guia
Segunda guiaSegunda guia
Segunda guia
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
 
La Guerra Fría - Guía de Trabajo
La Guerra Fría - Guía de TrabajoLa Guerra Fría - Guía de Trabajo
La Guerra Fría - Guía de Trabajo
 
La Guerra fría: Coexistencia pacífica.
La Guerra fría: Coexistencia pacífica.La Guerra fría: Coexistencia pacífica.
La Guerra fría: Coexistencia pacífica.
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Guía de trabajo guerra fria
Guía de trabajo guerra friaGuía de trabajo guerra fria
Guía de trabajo guerra fria
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
 
Tratado de versalles
Tratado de versallesTratado de versalles
Tratado de versalles
 
Prueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundialPrueba segunda guerra mundial
Prueba segunda guerra mundial
 
Guia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusaGuia 5 revolucion rusa
Guia 5 revolucion rusa
 
La crisis de berlín
La crisis de berlínLa crisis de berlín
La crisis de berlín
 
Fin de la guerra fría
Fin de la guerra fríaFin de la guerra fría
Fin de la guerra fría
 
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
134 163 se ciencias sociales 8 america latina-1800_1850_t_5
 
El bloqueo de berlín y construcción del muro
El bloqueo de berlín y construcción del muroEl bloqueo de berlín y construcción del muro
El bloqueo de berlín y construcción del muro
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundial
 
Guia independencia-de-estados-unidos
Guia independencia-de-estados-unidosGuia independencia-de-estados-unidos
Guia independencia-de-estados-unidos
 
Invasiones barbaras
Invasiones barbaras  Invasiones barbaras
Invasiones barbaras
 

Ähnlich wie 5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991

Guerra fria y mundo bipolar
Guerra fria y mundo bipolarGuerra fria y mundo bipolar
Guerra fria y mundo bipolarBACHmpimienta
 
Articles 104899 archivo-powerpoint_0
Articles 104899 archivo-powerpoint_0Articles 104899 archivo-powerpoint_0
Articles 104899 archivo-powerpoint_0Manuel Lopez
 
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.Gustavo Bolaños
 
Guerra-Fría en tiempos de cambio.ppt
Guerra-Fría en tiempos de cambio.pptGuerra-Fría en tiempos de cambio.ppt
Guerra-Fría en tiempos de cambio.pptfeconchamunoz
 
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolarTEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolarFlorencio Ortiz Alejos
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Frianatalia
 
Guerra fria parte 1 miss andrea
Guerra fria  parte 1 miss andreaGuerra fria  parte 1 miss andrea
Guerra fria parte 1 miss andreaAndrea Aguilera
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesTeresa Pérez
 
CCSS 5° UNIDAD 1 SES. 2 PAULA DEL 17 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL 2023.pdf
CCSS    5° UNIDAD 1 SES. 2  PAULA DEL 17 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL 2023.pdfCCSS    5° UNIDAD 1 SES. 2  PAULA DEL 17 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL 2023.pdf
CCSS 5° UNIDAD 1 SES. 2 PAULA DEL 17 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL 2023.pdfbetty65252
 

Ähnlich wie 5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991 (20)

Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
 
Guerra fria y mundo bipolar
Guerra fria y mundo bipolarGuerra fria y mundo bipolar
Guerra fria y mundo bipolar
 
Articles 104899 archivo-powerpoint_0
Articles 104899 archivo-powerpoint_0Articles 104899 archivo-powerpoint_0
Articles 104899 archivo-powerpoint_0
 
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
Contexto histórico geopolítico actual desde la segunda mitad del siglo XX.
 
GUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1CGUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1C
 
Guerra-Fría en tiempos de cambio.ppt
Guerra-Fría en tiempos de cambio.pptGuerra-Fría en tiempos de cambio.ppt
Guerra-Fría en tiempos de cambio.ppt
 
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolarTEMA 13 BACH.  La Guerra Fría: un mundo bipolar
TEMA 13 BACH. La Guerra Fría: un mundo bipolar
 
Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.
 
La Guerra Fria
La Guerra FriaLa Guerra Fria
La Guerra Fria
 
Guerra fria parte 1 miss andrea
Guerra fria  parte 1 miss andreaGuerra fria  parte 1 miss andrea
Guerra fria parte 1 miss andrea
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
Guerra Fría
Guerra FríaGuerra Fría
Guerra Fría
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
CCSS 5° UNIDAD 1 SES. 2 PAULA DEL 17 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL 2023.pdf
CCSS    5° UNIDAD 1 SES. 2  PAULA DEL 17 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL 2023.pdfCCSS    5° UNIDAD 1 SES. 2  PAULA DEL 17 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL 2023.pdf
CCSS 5° UNIDAD 1 SES. 2 PAULA DEL 17 DE ABRIL AL 21 DE ABRIL 2023.pdf
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 

Mehr von Julian Enrique Almenares Campo

4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_Julian Enrique Almenares Campo
 

Mehr von Julian Enrique Almenares Campo (20)

8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
La orientacion
 
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Red cartografica
 
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 
03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
 
02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades02 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades
 
Etica valoresdemocracia 6
Etica valoresdemocracia 6Etica valoresdemocracia 6
Etica valoresdemocracia 6
 
Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia  aspecto fisico y humanoCapitulo 2 . asia  aspecto fisico y humano
Capitulo 2 . asia aspecto fisico y humano
 

Kürzlich hochgeladen

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Kürzlich hochgeladen (20)

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991

  • 1. 5 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM144 El mundo entre 1950 y 1991 En esta unidad... w Conocerás las principales características políticas, económicas, ideológicas y milita- res preponderantes durante la Guerra Fría. w Analizarás los conflictos militares surgidos durante la Guerra Fría. w Comprenderás las causas que posibilitaron el final de la Guerra Fría. w Reconocerás la importancia de los procesos de descolonización que se presentaron en varias zonas de África y Asia. w Identificarás el proceso de evolución política en varios países asiáticos. w Aprenderás y entenderás las principales ca- racterísticas de las crisis económicas que se presentaron entre 1945 a 1991. w Comprenderás la influencia de la Guerra Fría en Latinoamérica. w Aprenderás a realizar un análisis estadísti- cos como parte de la investigación social e histórica. Saberes previos – Después de la Segunda Guerra Mundial se presen- tó el enfrentamiento entre dos bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. Estos años fueron preocupantes para la población mundial, ya que el planeta se encontraría a la espectativa ante el temor de un conflicto nuclear. Educación en valores Amistad Es la relación personal desinteresada, que nace y se fortalece con el trato y está basada en un sentimiento recíproco de cariño y simpatía. Durante la Guerra Fría, varios países fortalecieron sus lazos de amistad ya que compartían un ideología y el mismo modelo político y económico. Enumera tres factores que ayudan a consolidar una amistad.
  • 2. PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 145 DESARROLLA TUS COMPETENCIAS La Guerra Fría Con la expresión Guerra Fría se denominó la rivalidad surgi- da entre Estados Unidos y la Unión Soviética que presidió las relaciones internacionales de posguerra. El principal rasgo del período fue la división del mundo en dos bloques controlados por sendas superpotencias cuya prioridad estratégica desde entonces, fue ampliar su esfe- ra de influencia y frenar la expansión del bloque enemigo. Para ello, crearon un sistema de alianzas militares, políticas y económicas tendentes a consolidar su control. No obstante, dicha rivalidad no generó enfrentamientos di- rectos entre ambas potencias, sino que sus tensiones fueron dirimidas en terceros escenarios a lo largo de todo el plane- ta. Los conflictos internos y las repercusiones económicas de la política de confrontación provocaron que, desde 1970, el modelo de la Guerra Fría fuera sustituido, pero la rivalidad entre las dos superpotencias perduró hasta los años noventa. Guerra Fría en: www.e-sm.net/9cs25 Sintetiza ¿Qué fue la Guerra Fría? ¿Qué países fueron los principales protagonistas de esta guerra? Infiere ¿En qué lapso de tiempo ubicarías a la Guerra Fría? ¿Por qué? ¿En qué zonas existieron tensiones diplomáticas y militares en esta época? Observa ¿Cuál ciudad europea crees que es la que aparece en la fo- tografía? ¿Cuáles características arquitectónicas y urbanís- ticas sobresalen en la imagen?
  • 3. 146 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM La división de bloques 1 1.1. La escalada de tensiones La desconfianza internacional que se había hecho evidente las conferencias de Yalta y Potsdam se acentuó con el final de la Guera Mundial. Mientras la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas imponía regímenes comunistas en los países de Europa del Este ocupados por el Ejército Rojo, Estados Unidos y el Reino Unido acusaban a los soviéticos de destruir las libertades. En marzo de 1947 el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, expuso los fundamentos de lo que se conocería como la doctrina Truman: la nece- sidad de contener el avance del comunismo, que en ese momento concreto amenazaba Grecia y Turquía. La división de Alemania en cuatro áreas de ocupación, encomendadas a norteamericanos, británicos, franceses y rusos, se convirtió también en un motivo de máxima tensión. En 1948, los aliados occidentales unieron los territorios que ocupaban para fundar la República Federal de Alemania. Como protesta, la URSS, en cuya zona se encontraba la antigua capital ale- mana, que también había sido dividida en cuatro sectores, inició el bloqueo de Berlín por lo que el acceso por tierra a Berlín Occidental quedó cerrado durante casi un año. Los aliados respondieron con un puente aéreo para abastecer la ciudad. En 1949, la zona rusa se convirtió en la República De- mocrática Alemana. La partición de Alemania fue solo una parte de un fe- nómeno más general, la división del mundo en dos bloques: el occidental, liderado por Estados Unidos y el oriental, dirigido por la URSS. Los bloques se afianzaron con la creación de alianzas militares. En 1949, se formó en Occidente la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN); y en 1955, los países comunistas se unieron en el Pacto de Varsovia. Kiel Hamburgo Bremen Bonn Capital de la RFA Magdeburgo TURINGIA Dresde Potsdam Schwerin Hannover Sarre Maguncia Wiesbaden SARREBRUCK Friburgo Tubinga Stuttgart Múnich Berlín Oriental Capital de la RDA Berlín SCHLEWIG- HOLSTEIN RENANIA DEL NORTE- WESTFALIA SAJONIAErfurt SAJONIA-ANHALT BRANDEMBURGO MEDEMBURGO- POMERANIA OCC. RENANIA- PALATINADO BADENAL WURTEMBERG- HOHENZOLLERN WUTEMBERG- BADENAL BAVIERA HESSE BREMEN BAJA SAJONIA HAMBURGO Sectores ocupados por los aliados occidentales: formarán la RFA en 1948-1949 Sector ocupado por la URSS: formará la RDA en 1949 Unificados bajo el nombre de Baden-Wutemberg en 1952 Muro construido en 1961 Aeropuertos Zona británica Zona estadounidense Zona francesa Zona soviética Zona anexionada a Polonia Zona anexionada a la URSS ©DiskArt™1988 ©DiskArt™1988 ©DiskArt™1988 ©DiskArt™1988 División de Alemania y bloqueo de Berlín ALEMANIA TRAS EL BLOQUEO DE BERLÍN (1949) 1. ¿Qué zonas de Alemania controlaron Estados Unidos, Francia e Ingla- terra tras el fin del bloqueo de Berlín? Trabaja con el mapa La Doctrina Truman “Uno de los objetivos fundamentales de la política exterior de Estados Unidos es la creación de condiciones en las cuales nosotros y otras naciones po- damos forjar una manera de vivir libre […]. En la presente etapa de la historia mundial, casi todas las naciones deben elegir entre modos alternativos de vida. Con mucha frecuencia, la decisión no suele ser libre. Uno de dichos modos de vida se basa en la voluntad de la mayoría y se distingue por la existen- cia de instituciones libres, un gobierno representativo, elecciones limpias, ga- rantías a la libertad individual, libertad de palabra y religión y el derecho de vivir sin opresión política. El otro se basa en la voluntad de una minoría im- puesta mediante la fuerza a la mayoría. Descansa en el terror y la opresión, en una prensa y radio controladas, en elecciones fraudulentas y en la supre- sión de las libertades individuales. Creo que la política de los Estados Unidos debe ayudar a los pueblos que luchan contra las minorías armadas o contra las presiones exteriores que intentan sojuzgarlos.” Truman H. Discurso ante el Congreso, 1947. ¿Cuál era el objetivo de la Doctrina Truman? Trabaja con fuentes w En la red www.e-sm.net/9cs26 Amplía tus conocimientos sobre el origen de la Guerra Fría.
  • 4. 147RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 1.2. Los inicios de la Guerra Fría. La Guerra de Corea La Guerra Fría caracterizó las relaciones internacionales desde fina- les de los años cuarenta hasta el comienzo de los noventa del siglo XX. Fue un enfrentamiento total de estrategias y objetivos entre Estados Unidos y la URSS, sin llegar nunca al enfrentamiento directo entre ellos. Una razón decisiva para evitar la confrontación fue el temor a una guerra nuclear. Estados Unidos poseía y utilizó la bomba atómica en 1945; la URSS estuvo en condiciones de usarla desde 1949. La expre- sión equilibrio del terror describe con exactitud la situación. El primer conflicto armado de la Guerra Fría fue la Guerra de Corea. Después de la derrota japonesa, la península de Corea había quedado dividida en dos zonas de ocupación separadas por el paralelo 38º, la norteamericana al sur, y la rusa al norte. Las potencias retiraron sus tropas en 1948 y dejaron establecidos dos Estados afines a cada una de ellas. En 1950, las tropas de Corea del Norte invadieron Corea del Sur. Tanto Estados Unidos como la URSS enviaron ayuda a sus respectivos alia- dos. La guerra terminó en 1953, volviendo a la situación inicial. La Guerra de Corea reunió las características de los denominados conflictos periféricos, propios de la Guerra Fría: Las dos superpotencias se enfrentaron indirectamente sin decla- ración formal de hostilidades entre ellas. Fue un conflicto localizado en un espacio muy concreto, evitándose por todos los medios su extensión fuera de él. Fue un enfrentamiento ideológico y cultural, bajo las doctrinas capitalistas y comunistas, que cambiaron las dinámicas intelec- tuales y políticas. En consecuencia presentó una división del mundo en bloques, en- tendidos como esferas de influencia dominadas por cada superpo- tencia, y que se presentaban como antagonistas por naturaleza. Cada potencia intervenía en los asuntos de países aliados a favor de los intereses de la Guerra Fría. En 1951, el pintor español Pablo Picasso pintó el cuadro La masacre de Corea para denunciar la brutalidad de esta guerra contra la población civil. 2. Analiza el mapa y escribe en forma de ora- ciones, por lo menos tres, la información que presenta. Trabaja con el mapa Mar Amarillo CHINA Mar del Japón JAPÓN Paralelo 38˚N Seúl Pyongyang Wonsan URSS Vladivostok Hiroshima Shenyang Busán Río Yalú Corea del Norte Aliados de Corea del Norte Corea del Sur Japón: ocupado por EE. UU. hasta 1945 Avances de Corea del Norte División 1945 Ataques norcoreanos El frente en 1950: 4 de julio 5 de agosto 26 de agosto 10 de septiembre Intervención de la ONU Avances de las tropas de la ONU Intervención china Guerra de Corea LA GUERRA DE COREA (1950-1953) [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre el origen de la Guerra Fría por medio de las actividades que en- contrarás en nuestro sitio web. Actividades Sintetiza 3. Describe la situación social y política del mundo acabada la Segunda Guerra Mundial. 4. ¿En qué consistió el bloqueo de Berlín y cuándo tuvo lugar? 5. ¿Cuál es el significado de la expresión Guerra Fría? Razona 6. ¿Qué crees que significa la expresión “equi- librio del terror”? 7. ¿Qué implicaciones crees que tuvo para los países no inscritos en ningún bando el desarrollo de la Guerra Fría?
  • 5. 148 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Los bloques capitalista y comunista 2 La percepción general que se tenía del mundo en la segunda mitad del siglo XX era que este se hallaba dividido en tres partes diferenciadas. El Primer y el Segundo Mundo eran los bloques capitalista y comunista res- pectivamente, mientras que los países no adscritos claramente a uno u otro bando hacian parte del Tercer Mundo. 2.1. El bloque capitalista Este grupo era encabezado por Estados Unidos y era secundado por países de Europa occidental, como la República Federal de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia, Portugal, Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Grecia, Turquía y España; de Asía, como Japón, Israel y los denominados drago- nes asiáticos (Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur); de Oceanía, Australia y Nueva Zelanda, y de América Latina, todos los países con excep- ción de Cuba. Este conjunto de países, teóricamente, mantenía unos rasgos comunes: En el plano económico, estaban adscritos al sistema de producción ca- pitalista y a la economía de mercado, en los que imperaban las relacio- nes de libre comercio. En el plano político, se les relacionó con sistemas parlamentarios de tipo democrático; de hecho, se autodefinieron como “mundo libre”. En realidad, algunos de los países que configuraban dicho bloque eran de- mocráticos, mientras que otros eran dictaduras. Se puede afirmar que el rasgo político común era el anticomunismo. En el plano militar, los Estados Unidos y países de Europa occidental firmaron la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el 4 de abril de 1949, para defenderse ante cualquier eventual ataque militar de los países del bloque comunista. Al comienzo de la Guerra Fría, Esta- dos Unidos se preocupó por implicar al mayor número de países en su estra- tegia anticomunista y de librecomercio, con la conformación de grandes blo- ques. En América, se creó la Organi- zación de Estados Americanos (OEA); en el Sureste Asiático, se conformó la Organización del Tratado del Sudeste Asiático (SEATO), y en el Pacífico Sur, el Tratado de Seguridad del Pacífico (ANZUS) Sabías que... ? Occidental Soviético 76 250 700 8 millones 7,7 millones 2260 1600 16000 38000 32 nucleares 260 convencionales convencionales 12 nucleares 495 76 0 66 (1107 corbetas) 30 (189 corbetas) 450 Armamento por bloques (1963) Misiles inter- continentales Misiles de alcance medio Fuerzas armadas Bombarderos Submarinos Buques de guerra Portaviones Tanques LA CARRERA ARMAMENTISTA 8. ¿Por qué se hacía importante du- rante la Guerra Fría fabricar y al- macenar todo tipo de armamento por parte de las potencias de cada bando? Trabaja con el gráfico Alianza Atlántica (OTAN) Otros Estados aliados del bloque Imperios coloniales de las potencias occidentales Principales bases militares de EE. UU. Pacto de Varsovia Otros Estados aliados del bloque Principales bases militares de la URSS Estados neutrales Bombarderos estratégicos El mundo capitalista El mundo comunista E E. UU. U R S S GAETE BERMUDAS NORFOLK LONG BEACH UNALASKA ADAK HAWÁI MARSHALL MIDWAY GUAM VLADIVOSTOK OKINAWA SUBI E BAY A ZORES MURMANSK SEBASTOPOL LA DIVISIÓN DE BLOQUES HACIA 1953 9. Enumera tres países que hacían parte de los Estados neutrales. ¿Qué signifcaba ser neutral? Trabaja con el mapa
  • 6. 149RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 2.2. El bloque comunista Encabezado por la Unión Soviética, también estaba conformado por los paí- ses de Europa oriental, como Checoslovaquia, República Democrática de Alemania, Polonia, Hungría, Bulgaria y Rumania; de Asia, China, Corea del Norte y Vietnam del Norte; y de América Latina, Cuba. Este bloque de países tenía sus propias características: En el plano económico seguían un modelo comunista, con políticas de planificación y ausencia de relaciones económicas de tipo privado. En el plano político se autodenominaban democracias populares, pero imponían un modelo de partido único en el que los comunista ejercían el poder absoluto y reprimían cualquier opción contraria, según el es- quema de totalitarismo soviético. En el plano militar los países del bloque comunistas firmaron el Pacto de Varsovia, en abril de 1955, una alianza con los mismos objetivos que la OTAN: configurar una alianza militar defensiva, pero también servir a los intereses soviéticos de intensificar el control dentro de su esfera de influencia. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) Con el triunfo en la guerra, el poder dictatorial de Stalin y el culto a su per- sona se fortalecieron aún más. Pero Stalin murió en 1953. Después de en- carnizadas luchas por el poder dentro del Partido, se hizo con el control Nikita Jrushchov. La obra más importante de su política interior fue el pro- ceso de desestalinización o condena de los crímenes y de las purgas del estalinismo. En la economía persistieron problemas como la baja productividad, la insufi- ciencia de materias primas y la crisis agrícola permanente. Además, el bajo nivel de vida, la falta de abastecimiento de productos básicos de consumo y la existencia del mercado negro desengañaban cada vez más a la sociedad. En los países de Europa del Este en los que se había impuesto este sistema, los problemas fueron semejantes. Tras la caída de Jrushchov en 1964, el ré- gimen fue controlado por una gerontocracia*, en la que sobresalió la figura de Leonid Brézhnev en los años setenta. Hasta que, en 1985, un joven, Mijaíl Gorbachov, de 54 años asumió la dirección del país. Desfile de conmemoración de la Revolución de 1917, celebrado en Moscú en 1969. * Gerontocracia: Régimen político en los que el poder está en manos de personas de edad muy avanzada. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la con- formación de los bloques capitalista y co- munista, por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web. Actividades Sintetiza 10. ¿Qué fue la desestalinización? 11. ¿Qué problemas endémicos se man- tuvieron en el comunismo soviético, a pesar de este proceso? 12. Elabora un cuadro comparativo en el que presentes las características políticas, económicas y militares de los bloques capitalista y comunista. Razona 13. ¿Por qué crees que los países co- munistas se hicieron llamar “demo- cracias populares”, mientras que los países del bloque capitalista se hacían conocer como “mundo libre”?
  • 7. 150 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Conflictos durante la Guerra Fría (I) 3 3.1. Reafirmación de los bloques La finalización de la Guerra de Corea sin vencedores ni vencidos dejaba la incógnita de cómo evolucionaría el enfrentamiento de los bloques. En 1956 dos conflictos vendrían a clarificar la cuestión: Dentro del bloque comunista se produjo una rebelión en Hungría a favor de la democratización del régimen. El levantamiento fue sofocado por los tanques del Pacto de Varsovia, sin que se produjese la esperada intervención de Occidente en apoyo a la democracia. En el bloque capitalista, estalló la crisis de Suez, como consecuencia de la nacionalización del canal por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser. La intervención de Israel, Francia y el Reino Unido no consiguió el apoyo de Estados Unidos, temeroso de que el conflicto derivase en un enfrentamiento con la URSS. Los conflictos de 1956 dejaban muy claras dos cuestiones: Estados Unidos y la URSS iban a evitar todo enfrentamiento directo. En cada bloque solo contaba la voluntad y la autoridad de la correspon- diente superpotencia. En un mundo hermético en el que cualquier concesión al enemigo podía significar una desventaja definitiva, las dos potencias tramaron cada una por su lado, una red de espionaje dirigida por el Comité para la Seguridad del Estado soviético (KGB) y la Agencia Central de Inteligencia norteame- ricana (CIA). Sabías que... ? Para ampliar La crisis del canal de Suez En 1956 los países occidentales negaron a Egipto financiación para construir la pre- sa de Asuán. Egipto reaccionó na- cionalizando el Canal de Suez (para sufra- gar la construcción con esos ingresos) y cerrándolo a la nave- gación Israelí. Francia, el Reino Uni- do e Israel se enfren- taron a Egipto. Como consecuencia, estalló la Seguda Guerra Árabe-israelí, detenida por la inter- vención de la ONU. Israel tuvo que reti- rarse a sus fronteras anteriores. ¿Qué crees que haya significado nacionalizar el Canal del Suez para países como Francia y el Reino Unido? Mar Mediterráneo Mar Muerto Mar Rojo GolfodeSuez GolfodeAqaba EGIPTO ISRAEL JORDANIA ARABIA SAUDÍ LÍBANO Suez Port Said Dahab Sarm al Sayj Aqaba Ismailia Jerusalén Tel Aviv Gaza Tiro Eilat Tar Península del Sinaí Crisis del Canal de Suez (1956) Ataques israelíes Línea de "alto el fuego" marcada por la ONU Zona de intervención franco-británica Canal de Suez Intervención de paracaidistas británicos y franceses Paracaidistas israelíes Aeródromos egipcios bombardeados La carrera espacial Fotografia de la llegada del hombre a la luna, la cual fue impulsada por la NASA (1969). Fue una etapa de la Guerra Fría que com- prendió entre 1955 y 1975. Se caracterizó por la competencia técnica y tecnológica entre los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas por alcanzar éxitos en el control del espacio exterior. Para ello, ambas naciones invir- tieron grandes capitales en investigación científica y tecnológica. Investiga cuáles fueron los principales logros y adelantos tecnológicos de la carrera espacial. Con la información recopilada elabora una línea de tiempo comparativa.
  • 8. 151RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 3.2. La coexistencia pacífica La desestalinización promovida por Jrushchov incluía el principio de coexistencia pacífica, entendido como la renuncia de la URSS a exportar el comunismo y la aceptación de la existencia del otro bloque. En 1959, el líder soviético visitó Estados Unidos. En 1960, se convocó en París una cumbre mundial que sentó a la mesa de negociaciones a los dos rivales hasta entonces irreconciliables. La conferencia fracasó por el incidente del U2, un avión espía norteamericano derribado cuando sobrevolaba territorio ruso. No obstante, al año siguiente, Kennedy y Jrushchov se entrevistaron en Viena, continuando con la política de diálogo. En 1961, Alemania Oriental (RDA) ordenó la construcción de un muro que separaría Berlín Oriental del Occidental: era un símbolo muy claro de lo limitadas que eran las buenas relaciones de la coexistencia pacífica. 3.3. La crisis de los misiles En 1961, la CIA organizó el desembarco de cubanos anticastristas en la bahía de Cochinos (Cuba). El asunto terminó en desastre y propició el acer- camiento entre Cuba y la URSS, que firmaron un acuerdo defensivo. Como consecuencia de este acuerdo, en octubre de 1962, tuvo lugar la crisis de los misiles. Un avión espía norteamericano fotografió en Cuba rampas de misiles soviéticos que apuntaban hacia Estados Unidos. Ante ello, el presidente Kennedy ordenó el bloqueo naval de la isla anunciando que daría órdenes de hundir cualquier barco que intentara romperlo. El mundo contuvo la respiración aterrado ante la posibilidad de que estallase la tan temida guerra nuclear. La tensión fue máxima mientras las naves rusas se acercaban a Cuba. Finalmente, Jrushchov dio orden de que sus barcos se retiraran y se comprometió al desmantelamiento de las rampas. Una vez más y en las circunstancias más difíciles había prevalecido el equi- librio del terror. ESTADOS UNIDOS CUBA Mar Caribe OCÉANO ATLÁNTICO Golfo de México JAMAICA HAITÍ REPÚBLICA DOMINICANA PUERTO RICO 3218 Km 1609 Km Volkerfreundschat (RDA) Marucia (Líbano) Sirius (Grecia) Bukarest (URSS) Bases con misiles soviéticos Territorios amenazados Bases de EE. UU. Línea de bloqueo a Cuba Buques detenidos en la línea de bloqueo Destructores estadounidenses LA CRISIS DE LOS MISILES Nikita Jrushchov (izq.) y John F. Kennedy, presidentes de la URSS y Estados Unidos, respectivamente, artífices de los diálogos entre las dos potencias a principios de la década de los años sesenta. 14. ¿Qué peligro implicaba para la seguridad norteamericana las bases de misiles soviéticos? ¿Afectaría esta situación a Colombia? Trabaja con el mapa [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre los con- flictos durante la Guerra Fría por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web. Actividades Sintetiza 15. Describe con tus palabras la idea de coexistencia pacífica y sus alcances. 16. Explica qué fue la crisis de los misiles. Razona 17. Analiza por qué la nacionalización del Canal del Suez representó un conflicto dentro de la Guerra Fría. w En la red www.e-sm.net/9cs28 Amplía tus conocimientos sobre los con- flictos ocurridos durante la Guerra Fría.
  • 9. 152 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Conflictos durante la Guerra Fría (II) 4 4.1. La distensión A partir de la crisis de Cuba se empezó a hablar de distensión. Hubo algu- nos gestos simbólicos, como la instalación del teléfono rojo, que ponía en contacto directo al Kremlin y la Casa Blanca a fin de evitar malentendidos o equívocos que pudiesen provocar un enfrentamiento. Otro paso impor- tante fueron los acuerdos SALT sobre limitación de armas nucleares. La distensión no supuso el final de los enfrentamientos que siguieron pro- duciéndose según la fórmula de lo que se ha denominado conflictos peri- féricos. 4.2. Los orígenes del conflicto en Indochina El territorio de Vietnam se correspondía con el de la antigua colonia francesa de Indochina. Cuando los franceses se retiraron a comien- zos de los años cincuenta, la situación se parecía a la de Corea, con una presencia importante de los comunistas en las regiones del norte. La Conferencia de Ginebra de 1954 dividió el país por el paralelo 17º en dos Estados: Vietnam del Sur, de régimen prooccidental, con capital en Saigón. La República Democrática de Vietnam, al norte, de régimen comunista, con capital en Hanoi y presidida por Ho Chi Minh. Para ampliar La Guerra Fría en el cine ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú Este es el título de una hilarante película de 1964 dirigida por Stanley Kubrick. Cuenta en forma tragicómica el desenca- denamiento de la guerra nuclear por culpa de un general demente y los esfuerzos del presidente de Estados Unidos por evitarla. La película es una lúcida sátira de la Guerra Fría. La Guerra de Vietnam El cine norteamericano, conectando con el sentir de la sociedad, apenas se atrevió a realizar películas que exaltaran la Guerra de Vietnam. La muy abun- dante filmografía que existe se centra en dos aspectos, que dan una visión crítica y negativa del conflicto. El primer aspecto lo forman los argumentos que se desarrollan en el escenario bélico. Entre los títulos más emblemáticos están Apocalypse Now (Francis F. Coppola, 1979), Platoon (Oliver Stone, 1986) y La chaqueta metálica (Stanley Kubrick, 1987). El otro se centra en los efec- tos de la guerra sobre los combatientes. En él estarían Taxi Driver (Martín Scorsese, 1976), El regreso (Hal Ashby, 1978) y Nacido el 4 de julio (Oliver Stone, 1989). Todas las historias comparten el sentimiento de frustración y desengaño con el que la Guerra de Vietnam marcó a toda una generación de nor- teamericanos. ¿Has visto alguna de las películas citadas? ¿De qué trata el argumento? ¿Qué visión ofrece de la Guerra de Vietnam o de sus efectos? En 1972 y 1979, Estados Unidos y la URSS firmaron los acuerdos SALT y SALT II (Strategic Arms Limitation Talks). Con ellos se redujeron los ar- senales nucleares y se prohibió el es- tablecimiento de sistemas de defensa antimisiles, iniciativa que pretendía evitar conflictos nucleares. Sin embargo, los SALT se vieron afec- tados por medidas bélicas de ambas potencias, como la construcción de bases de lanzamiento de misiles sovié- ticas en Europa oriental y la promoción de un sistema estratégico de defensa norteamericano conocido como Guerra de las Galaxias. Sabías que... ? Escena de la película Apocalypse Now (1979).
  • 10. 153RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 4.3. La Guerra de Vietnam El conflicto comenzó cuando el Vietcong, grupo armado comunista, em- prendió la lucha por la reunificación de Vietnam con ayuda de China y de la URSS. Estados Unidos, por su parte, envió armamento y asesores en apoyo del régimen de Saigón. A comienzos de los años sesenta, los presidentes John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson intensificaron la in- tervención norteamericana con el envío de tropas, hasta que los enfren- tamientos derivaron en una cruenta guerra. La Guerra de Vietnam fue un modelo típico de conflicto periférico: un enfrentamiento indirecto entre las potencias, encubierto bajo la forma de ayuda a terceros. La contienda fue muy traumática para vietnamitas y norteamericanos. Los primeros sufrieron los estragos del armamento usado por el enemigo, como el napalm, que causó miles de víctimas y arrasó aldeas y cultivos. A su vez, en la sociedad norteamericana surgió un movimiento de rechazo ante el envío de soldados a un conflicto ajeno. Ante el estancamiento de la guerra, Estados Unidos retiró sus tropas en 1975 y los comunistasreunificaron el país. 4.4. La tensión entre los bloques Los primeros años setenta discurrieron con perspectivas de cooperación en asuntos relacionados con la preservación del medio ambiente, la cul- tura y la educación, objetivos que solo podían desarrollarse en un clima de distensión entre las principales potencias. Pero a finales de la década comenzó una nueva escalada de tensiones. La URSS contribuyó al deterioro de las relaciones internacionales con la invasión de Afganistán, que iba contra sus promesas de no extender el comunismo; Estados Unidos incrementó a su vez sus intervenciones, especialmente en Latinoamérica. La llegada a la Casa Blanca en 1981 de Ronald Reagan fue el factor de- finitivo para aumentar la tensión y el terror. El nuevo presidente impulsó una carrera armamentística conocida como Guerra de las Galaxias, que trajo como consecuencia una nueva escalada de tensiones. Mekong Salun Mekong Actividad guerrillera del Vietcong Zona de patrulla naval norteamericana norteamericanas (1970) Movimiento de tropas survietnamitas (1971) Conquista de Vietnam del Sur por Vietnam del Norte (1975) Camino de Ho Chi Minh Bombardeos norteamericanos Movimientos tropas VIETNAM DEL SUR VIETNAM DEL NORTE CAMBOYA LAOS TAILANDIA BIRMANIA CHINA Golfo de Tonkín Golfo de Siam HAINÁN Hanoi Saigón (Ho Chi Minh) Mar de China Meridional Paralelo 170 N Para ampliar La Guerra de las Galaxias Con este nombre, que aludía a la famosa película de George Lucas del año 1977, se conoció popularmente el programa de Iniciativa de defensa estratégica diseñado por el Gobierno de Reagan en 1983. Se pretendía con- seguir un escudo espacial contra la amenaza nuclear soviética. El programa, que exigía un enorme esfuerzo presupues- tario, se basaba en la instalación de satélites dotados de sistemas antimisiles. Fue un plan muy criticado, porque suponía disminuir fondos dedicados a fines sociales, culturales y educativos, a la vez que militarizaba y con- taminaba el espacio. ¿Qué objetivo perseguía el programa de defensa estratégica? Aunque nunca dejó de ser un mero proyecto propagandístico, la propuesta de Reagan ayudó a incrementar el recelo soviético. Ojiva Radar de alta resolución Radar de vigilancia temprana Un satélite intercepta y sigue al misil enemigo. 1 Los radares interceptan la trayectoria del misil enemigo y lanzan un misil interceptor. 2 El misil hace impacto y destruye el misil enemigo fuera de la atmósfera terrestre. 3 Misil enemigoMisil interceptor con base en tierra 18. Investiga qué fue el Camino de Ho Chi Minh. Trabaja con el mapa LA GUERRA DE VIETNAM Actividades Sintetiza 19. Explica qué era el teléfono rojo. 20. Describe qué era un conflicto periférico. Razona 21. ¿Por qué los jóvenes norteamericanos rechazaban la participación de su país en la Guerra de Vietnam?
  • 11. 154 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM El fin de la Guerra Fría 5 5.1. La perestroika y la glásnost En 1985, Mijaíl Gorbachov fue elegido secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Era el primer dirigente de la URSS que no había vivido la Revolución rusa de 1917, por lo que presen- taba una imagen limpia, libre de las disputas históricas. Gorbachov, que se identificaba con las ideas de Lenin y con la Nueva Política Económica (NEP), anunció un nuevo programa basado en dos principios, la peres- troika y la glásnost. La palabra perestroika significa en ruso “reestructuración”. Según ex- plicación del propio Gorbachov, se trataba de dotar al sistema de “más socialismo y más democracia” sin renunciar a los principios básicos del comunismo. El programa debía afrontar reformas tanto políticas como económicas. En política, las reformas incluían el reconocimiento de grupos de oposi- ción a los que se permitiría participar en elecciones democráticas. En economía, la perestroika proponía una introducción controlada de la economía de mercado, facilitando la formación de cooperativas y de pequeñas empresas privadas. Glásnost quiere decir “transparencia informativa”. Era el complemento de la perestroika y pretendía la suavización de la censura de prensa y un con- trol menos estricto de la libertad de expresión. 5.2. Las relaciones internacionales La llegada de Gorbachov al poder abrió una nueva etapa en las relaciones internacionales. La URSS realizó propuestas de distensión y desnucleari- zación, que no siempre fueron bien acogidas por Estados Unidos. Tras una serie de moratorias* rusas en la carrera nuclear, se consiguió la firma del Tratado de Washington (1987), en el que ambas potencias acordaron la reducción de sus arsenales. Posiblemente, el escaso interés de Reagan en secundar la política de Gor- bachov fue por el convencimiento de que las propuestas de la URSS no se debían tanto a la generosidad como a la necesidad. Es decir, que la autén- tica causa era el agotamiento de sus recursos y la imposibilidad económica de seguir la carrera armamentística de la Guerra de las Galaxias. * Moratoria: En economía, aplazamiento del pago de una deuda. Se refiere también a las decisiones soviéticas de frenar su propia carrera nuclear. Caricatura de Mijaíl Gorbachov. Mijaíl Gorbachov, secretario general del PCUS, y Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos, firman el Tratado de Washington.
  • 12. 155RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 5.3. La caída del comunismo en Europa del Este En abril de 1986, un gravísimo accidente destruyó la central nuclear de Chernóbil (Ucrania). Las importantes deficiencias de mantenimiento de esta central causaron un gran desastre humano y ecológico, y pusieron en evidencia el atraso tecnológico, la burocratización y el descontrol del régimen soviético. Otro factor determinante de la caída del sistema fue el efecto de la perestroika en los países satélites. En un discurso de 1989, Gorba- chov dijo: “Cada pueblo tiene derecho a elegir su propio destino”. En una postura coherente con esta idea, los soldados rusos comenzaron a retirarse de los países de Europa del Este, que iniciaron un proceso de democratización y abandono del comunismo. El acto más emblemático fue la apertura del muro de Berlín en noviembre del mismo año. También se produjo la retirada de Afganistán. Finalmente, en 1990, Gorbachov sacó adelante una reforma de la Consti- tución soviética que acababa con el monopolio del PCUS y permitía cierta pluralidad política. Como protesta, los sectores más conservadores pro- movieron un golpe de Estado en agosto de 1991. El golpe fracasó, pero provocó la caída de Gorbachov. En julio de ese año se había disuelto el Pacto de Varsovia. En diciembre desapareció la propia Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La Gue- rra Fría había terminado. Apertura del muro de Berlín. F E D E R A C I Ó N R U S A ESTONIA LETONIA LITUANIA BIELORRUSIA UCRANIA MOLDAVIA Ex RDA KAZAJISTÁN AZERBAIYÁN GEORGIA ARMENIA KIRGUIZISTÁN TAYIKISTÁN UZBEKISTÁN TURKMENISTÁN (URSS) POLONIAREP. CHECA ESLOVAQUIA HUNGRÍA RUMANÍA BULGARIA 1 2 3 4 5 6 O C É A N O G L A C I A L Á R T I C O O C É A N O A T L Á N T I C O Mar del Norte Mar Negro Mar Caspio Mar Mediterráneo Mar Aral POLONIA. Fracaso electoral del Partido Comunista. ALEMANIA DEL ESTE. Manifestaciones anticomunistas. Apertura del Muro. CHECOSLOVAQUIA. Crisis del Gobierno comunista. HUNGRÍA. Apertura al Oeste. BULGARIA. Crisis del Gobierno comunista. RUMANÍA. Caída del Gobierno comunista. Antiguas Repúblicas Soviéticas independizadas Antiguas Democracias Populares Antigua Checoslovaquia dividida en 1993 Antigua Yugoslavia dividida en 1991-1992 1. Eslovenia 2. Croacia 3. Bosnia-Herzegovina 4. República Federal de Serbia y Montenegro 5. Macedonia 6. Albania LA CAÍDA DEL BLOQUE SOVIÉTICO 22. Señala qué territorios se separaron del bloque comunista. Trabaja con el mapa [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre el fin de la Guerra Fría por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web. Actividades Sintetiza 23. Realiza un mapa conceptual donde expliques los factores que permitieron el fin de la Guerra Fría. 24. Define con tus palabras los concep- tos de Gásnost y Perestroika. Razona 25. ¿Explica cómo las dificultades polí- ticas y económicas de la URSS con- tribuyeron al deterioro del régimen comunista? 26. Relaciona la caída del Muro de Ber- líncon con la apertura democrática de Alemania. 27. ¿Por qué sectores conservadores del PCUS se opusieron a las reformas impulsadas por Mijaíl Gorbachov?
  • 13. 156 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Población 1950 Fuente: ONU 2006 2000 África En millones de habitantes Europa Asia Mundial 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 El proceso de descolonización: Asia 6 6.1. La descolonización La Segunda Guerra Mundial aceleró los procesos de emancipación de las colonias africanas y asiáticas. Los imperios europeos se desintegraron en apenas treinta años; esto permitió el surgimiento de Estados soberanos que impusieron una nueva visión del orden mundial. 6.2. Causas de la descolonización En el proceso de descolonización confluyeron varias causas: El debilitamiento de las potencias europeas por las dos guerras mun- diales. Además, muchos de los ejércitos europeos se habían conformado con soldados procedentes de sus colonias, de manera que, finalizadas las guerras, comenzó la reivindicación de los que exigían concesiones a modo de compensación. La existencia de élites autóctonas. Las relaciones con la metrópoli habían creado en los territorios coloniales una minoría culta y enriquecida, de la que surgieron los futuros líderes de la descolonización. - Educados en las universidades de sus metrópolis, tuvieron acceso a las ideologías y al pensamiento de Occidente, y los pusieron en práctica adaptándolos a las peculiaridades de su lugar de origen. - Los movimientos de izquierda y la experiencia democrática y parlamen- taria sirvieron de inspiradores de una ideología que reivindicaba la recu- peración de la identidad frente al colonialismo. - A imagen del modelo occidental, crearon partidos basados en la solida- ridad cultural y étnica, lo cual incidió en conceptos como la negritud o el panarabismo. 6.3. Características de la descolonización Los movimientos independentistas creados a comienzos del siglo XX, se convirtieron en auténticos movimientos de masas a mediados del siglo. Sus rasgos principales se desarrollaron a partir de las siguientes cuestiones: Revolución demográfica. Esta se produjo desde el primer cuarto del siglo XX cuando se aceleró el crecimiento de la población en Asia y África, su- perando el ritmo de Europa y Estados Unidos. Nacionalismo. La mayor parte de movimientos políticos africanos o asiá- ticos tuvieron un fuerte componente nacionalista y anticolonial, tanto en su vertiente socialista como liberal. Modelo desarrollista. Los gobiernos de los países independizados adop- taron modelos de crecimiento occidentales, en su versión liberal o comu- nista. Sus dirigentes intentaron desarrollar sus economías mediante la desarticulación de los modelos tradicionales. La descolonización también consolidó las diferencias en las sociedades de los nuevos países: Surgieron unas minorías occidentalizadas, que capitalizaron el proceso y se configuraron como oligarquías poderosas. La mayoría de la población conservó los usos y costumbres de su cultura tradicional, aunque sus formas de vida fueron alteradas por la coloniza- ción y la independencia. Trabaja con fuentes EE.UU. y el colonialismo “Considerando que el imperialismo comunista y las otras formas de colo- nialismo constituyen una negación de los derechos inalienables del hombre, y considerando que el pueblo de Es- tados Unidos ha sostenido, tradicio- nalmente, a los pueblos en sus aspi- raciones a defender su autonomía […] la Cámara de Representantes decide […] ayudar a los pueblos a conseguir su autonomía […] a fin de que puedan estar en un nivel de igualdad.” Resolución de la Cámara de Represen- tantes, de junio de 1955. Realiza un comentario crítico sobre la objetividad expresada por la Cámara de Representantes estadounidense. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 28. Compara la evolución demográfica de Europa con la de África y escribe tres conclusiones. Trabaja con el gráfico [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la desco- lonización del continente asiático por me- dio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 14. 157RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 6.4. La descolonización de Asia Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los países europeos que tenían colonias en África y Asia plantearon el desarrollo económico y social de esas regiones, pero no su autonomía política. Sin embargo, al interior de las colonias, grupos de intelectuales y políticos manifestaron su deseo de independencia. Indostán: India y Pakistán La península indostánica era llamada la “Perla de la Corona”, por su im- portancia en las rutas comerciales hacia el Extremo Oriente y su riqueza. No era un territorio homogéneo y tenía gran diversidad étnica, lingüística y religiosa. Se distinguía una minoría musulmana (en torno al 25%) del resto de población hindú. En 1885 se fundó el Partido del Congreso integrado por burguesías locales hindúes, y en 1905 se creó la Liga Musulmana. Ambos partidos comen- zaron a reclamar su independencia durante la Primera Guerra Mundial. El líder del movimiento era Mahatma Gandhi, quien puso en marcha una táctica de resistencia pasiva como rechazo a la violencia. Luego de la Segunda Guerra Mundial, era imposible para un Reino Unido endeudado y en proceso de reconstrucción mantener su posición en la India, y en 1947, se concedió la independencia a India y Pakistán. Luego de esto, las tensiones entre hindúes y musulmanes desencadenaron una guerra civil en Pakistán y la posterior independencia de la región oriental de Bangladesh. En 1948, Ceilán (Sri Lanka) y Birmania (Myanmar) también se independizaron del Reino Unido. El sudeste asiático En el sudeste asiático, que comprende las pe- nínsulas de Malaca e Indochina, la debilidad de las metrópolis había facilitado la invasión japonesa, que tenía una fuerte resistencia por parte de la población autóctona. Al terminar la guerra, los movimientos de resistencia se convirtieron en grupos armados que actuaban en contra de la autoridad colonial. El triunfo de la revolución comunista de Mao TseTung ejerció gran influencia en estos grupos. Durante la Guerra Fría, esta zona se convir- tió en escenario de rivalidad entre los blo- ques. Como consecuencia, estallaron varios conflictos armados, que desestabilizaron la región. En 1949 fue proclamada la indepen- dencia de Indonesia, liderada por Sukarno. Laos, Camboya, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur se independizaron en 1954. Malasia se independizó del Reino Unido en 1945; y a su vez, Singapur se independizó de Malasia en 1965. Conflictos de fronteras Frontera de la antigua India británica Frontera de la partición de la India de 1947 Frontera de los territorios separados de la India en 1937 Acciones de la India Acciones de Pakistán Acciones de China Antiguas colonias portuguesas Antiguas colonias francesas 1965 1965 1971 1960 1954 1954 1954 1954 1961 1961 1961 1947 1957 1950 1959 1965 1962 Nueva Delhi Bombay Calcuta Madrás Mahé Goa Dui Damao Jaipur Benarés (Varanasi) Karikal Pondicherry Yanaon Chandernagore Agra Patna Kanpur Tíbet (Anexionado por China en 1950) Cachemira (República Popular China desde 1949) (Independiente de Pakistán occidental en 1971) (1947-1971)/ INDIA PAKISTÁN ORIENTAL BANGLADESH BUTÁN BIRMANIA (MYANMAR) PAKISTÁN CHINA AFGANISTÁN NEPAL IRÁN CEILÁN (1948) OCÉANO ÍNDICO Mar Arábigo N S EO 31. Ubica las regiones de la India en donde se dieron acciones para conseguir la independencia. Trabaja con el mapa LA INDEPENDENCIA DE INDIA Actividades Sintetiza 28. Explica cuáles fueron las causas que motivaron la descolonización. 29. Elabora un mapa conceptual sobre la descolonización del Indostán. Razona 30. ¿Cómo crees que el nacionalismo contribuyó a la descolonización de Asía? En la red www.e-sm.net/9cs29 Amplía tus conocimientos sobre el proce- so de descolonización de África y Asia.
  • 15. 158 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM El proceso de descolonización: África 7 Fue más tardía que la asiática, ya que sólo comenzó a mediados de los años cincuenta del siglo XX. Hacia la mitad de los setenta, casi todos los países del continente eran independientes, pero la emancipación trajo consigo el estallido de innumerables problemas, debido a los conflictos tribales ocasionados por el carácter artificial de las fronteras trazadas en la Conferencia de Berlín de 1885, así como por la ambición neoimperialista de las antiguas metrópolis. 7.1. La independencia del norte de África La cuenca mediterránea de África fue la primera región en la que los terri- torios accedieron a la libertad. En algunos casos fue un proceso pacífico, fruto de un acto voluntario de la metrópoli, pero en otros se generaron fuertes conflictos. El proceso más violento fue el de Argelia, cuya indepen- dencia se convirtió en un mito para la causa árabe. En 1951 Libia se proclamó independiente de Italia y se constituyó en monarquía con Idrís I, que había apoyado a los aliados durante la gue- rra. En 1969, Muammar al-Gaddafi dio un golpe de Estado e instauró un régimen personalista basado en un panarabismo socializante. En 1952, en Egipto, el coronel Gamal Abdel Nasser lideró la oposición contra el rey Faruk, cuyo gobierno dependía de los dictados británicos. El nuevo Egipto surgió con planteamientos socialistas, panarabistas (Na- sser nacionalizó los recursos naturales) y antioccidentales; de ahí que gozara de un gran prestigio en el mundo árabe. En 1956 Francia y España concedieron la independencia a Marruecos, tras una campaña de atentados y sabotajes; el nuevo régimen conformó una monarquía parlamentaria dirigida por Mohammed V, y desde 1961, por Hassan II, aunque en la práctica se restringieron notablemente las libertades. Ese mismo año, Túnez consiguió su independencia de Francia. En Argelia se vivió el proceso más violento. Una importante población de colonos franceses se negó a que Francia concediese la independencia y se opuso violentamente al nacionalismo argelino, desencadenando un sangriento conflicto entre 1952 y 1962. Finalmente, Argelia logró su in- dependencia como país con un modelo político socialista, lo que generó la oposición de los sectores islamistas de la sociedad. 7.2. La independencia del África subsahariana Las primeras manifestaciones a favor de la descolonización de África fueron impulsadas por las élites locales. Los universitarios negros acabaron siendo los líderes de estos nuevos países. Los intelectuales africanos desarrollaron el concepto de africanidad, sur- gido en las colonias británicas, y de negritud, nacido en las zonas francesas, gracias a las aportaciones de líderes como Leopold Senghor, Patrice Lu- mumba, Jomo Kenyatta o Kwane N´Krumah. La descolonización del África subsahariana se caracterizó por: La fragilidad de las estructuras políticas surgidas tras la independencia. El carácter artificial de muchas fronteras, herederas del reparto colonial de África, que no coincidían con las áreas culturales y étnicas y ocasio- naron numerosos conflictos, muchos bajo la forma de guerras civiles o entre Estados. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre el proceso de descolonización en África por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web. Para ampliar La Conferencia de Bandung En 1955, delegados de África y Asia se reunieron en Bandung (Indonesia) para evaluar problemas comunes. En esta reunión, se buscó principalmente: - ciones de África y Asia, y consolidar la posición internacional de los pueblos independizados. - minación. apoyar medidas de desarme. La Conferencia de Bandung significó el acceso a la vida internacional de los Es- tados participantes y la constitución de un tercer bloque mundial al margen de la lógica de la Guerra Fría: el Movimiento de los No Alineados. Investiga qué fueron los países no alineados y explica su importancia en el panorama internacional de la Guerra Fría. La Conferencia de Bandung suscitó un enorme interés internacional y despertó el entusiasmo en los países y las zonas que aspiraban independizarse.
  • 16. 159RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 7.3. Los procesos de independencia La descolonización respetó las líneas divisorias de la colonización. En el África anglófona, la figura pionera fue N’Krumah, líder de la independencia de Ghana en 1957. Entre 1960 y 1965 se independiza- ron el resto de territorios dirigidos por los personajes que habían en- cabezado el proceso. En el África francófona destacó la figura de Senghor, líder naciona- lista senegalés que intentó agrupar las colonias en una comunidad de habla francesa. La mayoría de Es- tados accedió, a partir de 1960, a la independencia. En el Congo Belga, la indepen- dencia, proclamada en 1960 por Patrice Lumumba terminó en gue- rra civil cuando la zona minera de Katanga decidió segregarse con el apoyo de los colonos belgas. Tras un largo enfrentamiento, el gene- ral Mobutu Sese Seko instauró, en 1965, una dictadura que arruinó al país. En 1971 cambió su nombre por Zaire. En Sudáfrica y Rhodesia, las mino- rías blancas mantuvieron el poder tras la independencia, y construye- ron regímenes racistas y segrega- cionistas contra la población negra mayoritaria. - En Rhodesia, logró la independencia en 1980 y cambió su nombre a Zimbabue, Robert Mugabe. - En la República Sudafricana, el régimen del apartheid anuló los derechos de los negros y ejerció una feroz represión sobre ellos. La oposición al régimen fue encabezada por el Congreso Nacional Africano (liderado por Nelson Mandela), la Iglesia an- glicana y el obispo Desmond Tutu. En el África portuguesa, la dictadura de Oliveira Salazar se negó a conceder la independencia. Por ello, en Angola las gue- rrillas del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) y el Frente Nacional para la Liberación de Angola (FNLA), y en Mozambique el Frelimo, protagonizaron la lucha por la libera- ción, que terminó por desencadenar en 1974 la liberación, que terminó en 1974 con la Revolución de los Claveles y el fon de la dictadura de Salazar. Antiguas colonias de Francia Antiguas colonias del Reino Unido Antiguas colonias de Bélgica Antiguas colonias de Portugal Antiguas colonias de Italia Antiguas colonias de España Estados independientes proclamados por minorías blancas Primer levantamiento por la independencia en África Principales conflictos violentos Primera independiencia del África septentrional Primera independencia del África subsahariana Antiguo mandato de la Unión Sudafricana, administrado por la ONU (1990) Guerra civil FLN-OAS (1954-1962) Administrada por la ONU (1945-1951) Guerra civil tras la independencia MARRUECOS (1956) SAHARA OCCIDENTAL (1975) ARGELIA (1962) LIBIA (1951) TÚNEZ (1956) MAURITANIA (1960) SENEGAL (1960) GAMBIA (1965) GUINEA (1958) SIERRA LEONA (1961) LIBERIA MALÍ (1960) AL TO VOL TA (B UR KI NA F A SO) (1960) COST A DE MARFI L (1960) TOGO (1960) DAHOMEY (BENÍN) (1960) NIGERIA (1960) NÍGER (1960) CHAD (1960) EGIPTO (1922) SUDÁN (1956) ERITREA (1941) ETIOPÍA (1941)UBANGUI-CHARI (REP. CENTROAFRICANA) (1960)CAMERÚN (1960) GUINEA ECUATORIAL (1968) GABÓN (1960) CONGO BRAZZAVILLE (CONGO) (1960) CONGO (ZAI RE ) (1960) RUANDA (1962) BURUNDI (1962) UGANDA (1962) KENIA (1963) SOMALIA (1960) A NGOL A (1975) ÁFRICA DEL SUROESTE (NAMIBIA) RHODESIA DEL NORTE (ZA MB IA ) (1964) TANZANIA (1961) NIASALANDIA (MALAUI) (1964) RHODESIA (ZIMBABUE) (1965) BOTSUANA (1966) MOZAMBIQUE (1975) MADAGASCAR (1960)SUAZILANDIA (1968) LESOTO (1966) UNIÓN SUDAFRICANA (SUDÁFRICA) MAURICIO (1968) COSTA DE ORO (GHANA) (1956) SOMALIA FRANCESA (YI BU TI ) (1960) ISLAS COMORES (1975) GUINEA BISSAU (1974) CABO VERDE (1975) SANTO TOMÉ Y PRÍNCIPE (1975) (1958) (1969) (1956) ISLAS SEYCHELLES (1976) (1910) OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO N S EO 32. ¿Qué zonas no participaron en el proceso independentista? Trabaja con el mapa LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA Actividades Sintetiza 33. Define los siguientes términos: panarabismo, nacionalismo y africanidad. 34. Señala cuáles fueron las características de la descolonización del África subsahariana. Indaga 35. Elabora la biografía de uno de los líderes de la independencia africana.
  • 17. 160 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Para ampliar Tras la Segunda Guerra Mundial, Japón obtuvo la ayuda de Estados Unidos para reconstruir su economía y sus industrias. 8.1. El conflicto árabe-israelí Tras el exterminio de judíos perpetrado por los nazis, para los EE.UU. y los Estados europeos resultó urgente la resolución de la cuestión palestina. El 29 de noviembre de 1947, la ONU propuso un plan para la partición de Pa- lestina en dos Estados, uno árabe y otro judío. El plan fue aceptado por los judíos, pero no por los árabes. Inmediatamente estalló un conflicto entre ambos, y los británicos decidieron retirarse de Pa- lestina. El 15 de mayo de 1948 se proclamó en Tel Aviv la creación del Estado de Israel. EE.UU., la URSS y Europa lo reconocieron al instante. Principales conflictos y acuerdos La proclamación del Estado de Israel generó el rechazo del mundo árabe, que desde entonces consideró a Israel como enemigo común, lo que produjo sucesivos conflictos armados a la vez que varios intentos por parte de Esta- dos Unidos y países europeos por frenar esta confrontación. El continente asiático 8 Estado israelí según el plan de división de la ONU (1947) Territorio árabe anexionado por Israel en 1948 Jerusalén Este, anexionado en 1967 Territorio egipcio ocupado de 1967 (Guerra de los Seis Días) a 1979 Territorios ocupados desde 1967 Bloqueo naval israelí Territorios en conflicto (Guerra delYom Kippur) Territorios libaneses ocupados 1982-1983 Zona de seguridad israelí 1982-2000 Campos de refugiados Mar Mediterráneo Mar Muerto GolfodeSuez GolfodeAqaba Cisjordania Gaza Península del Sinaí Aqaba Jerusalén Tel Aviv Gaza Tiro Eilat Acre Haifa Jaffa Hebrón Belén Nablus Beersheba Nazareth Damasco Amán Ramala Nahariya Jenín Beirut Altos del Golán TRANSJORDANIA LÍBANO SIRIA ISRAEL ARABIA SAUDÍ N S EO Fecha Principales acuerdos y conflictos armados 1948 Primera guerra árabe-israelí. El anuncio del Estado de Israel produjo la intervención de Jordania, Egipto, Siria y Líbano. Israel contraatacó y se apoderó de la Palestina árabe, a excepción de Gaza y Cisjordania. Jerusalén quedó dividida en dos zonas. 1956 Segunda guerra árabe-israelí. Israel, Francia e Inglaterra ocupan el Canal de Suez y la península del Sinaí. EE. UU. forzó su retirada. 1964 Nace la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), bajo el liderazgo de Yasser Arafat, con el reconocimiento de las Naciones Unidas. Desde entonces se inician actos terroristas contra Israel. 1967 Guerra de los Seis Días. El ejército israelí derrotó a los árabes y tomó los Altos del Golán, Gaza, Cisjordania y la península del Sinaí. 1973 Guerra del Yom Kippur. Siria y Egipto lanzaron un ataque contra Israel. Los países árabes productores de petróleo decretaron el embargo petrolífero a Estados Unidos y Europa, en protesta por su apoyo a Israel. 1979 Acuerdos de Camp David. Egipto firmó la paz con Israel, en busca de la devolución de la península del Sinaí. 1982 Israel invadió el Líbano. El problema se agravó con los ataques israelíes a los campamentos de refugiados palestinos en Sabra y Chatila, donde se produjeron matanzas a civiles. 1987 Primera intifada palestina. Levantamiento o intifada de palestinos en Gaza y Cisjordania contra la ocupación israelí. EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ 36. ¿Cuáles son las principales zonas de conflicto entre Israel y Palestina? Trabaja con el mapa El milagro japonés Al igual que Europa, Japón contó con la ayuda de EE.UU. para su recuperación eco- nómica. Para ello, a partir de 1946 se crearon el Consejo de Estimulación Económica y el Banco de Reconstrucción. El modelo nipón se sustentó sobre el Plan Dogde, puesto en marcha en 1949 y pretendió lograr la estabilidad de la economía nacional mediante varias iniciativas: productiva japonesa. En 1950 la reconstrucción de la industria japonesa era ya una realidad. Gracias a ello, se pudo impulsar el papel del comercio japonés como barrera del comunismo en todo el sudeste asiático. ¿Por qué fue importante para EE.UU. reconstruir la economía japonesa?
  • 18. 161RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 8.2. La China de Mao Tse-Tung Tras la victoria de los comunistas, en 1949 se instauró la República Popular China, que estuvo dominada por Mao Tse-Tung hasta su muerte, en 1976. Mao modificó la sociedad, la cultura, la economía y la política de China, y las adaptó a la ideología del Partido Comunista. Los principales programas para esto fueron el “Gran Salto Adelante” y la “Revolución Cultural”. Con estas dos iniciativas, el maoísmo impulsó la creación de un comunismo agrario como signo de su modelo político. El Gran Salto Adelante El crecimiento inicial de China se basó en una economía planificada de tipo soviético, con el objetivo de industrializar aceleradamente al país. A partir de 1958, Mao se propuso modificar el campo, de acuerdo con los principios de colectivización y planificación comunista. Se llevaron a cabo grandes desplazamientos de población y se instauró la comuna como forma de organización campesina. No obstante este sistema fracasó. La destrucción del modo de vida tradi- cional del campesinado trajo consecuencias negativas, y a finales de 1959 el gobierno comenzó a desmantelar las comunas. Entre 1959 y 1962, China sufrió una grave crisis. El hambre y las epidemias diezmaron el campo y provocaron millones de muertos. La Revolución Cultural El fracaso del “Gran Salto Adelante” debilitó a Mao, pero no fue apartado del poder. Aunque sectores del Partido Comunista intentaron derrocarlo, los maoístas conservaron el poder gracias al respaldo del ejército, que aceptaba a Mao como su líder. A partir de 1965, Mao inició una campaña para eliminar a sus opositores. Políticos e intelectuales fueron acusados de revisionistas, y luego deteni- dos, encarcelados u obligados a trabajar en el campo o en fábricas, dentro de un programa de reeducación que enmascaró una purga política que se extendió hasta la muerte de Mao, en 1976. El conflicto chino-soviético La revolución maoísta había contado con el apoyo soviético. Pero en los años sesenta, las relaciones entre ambos países se deterioraron hasta llegar a una ruptura definitiva. China había contraído deu- das con la Unión Soviética, que le fueron difíciles de pagar y ocasionaron el retiro de su apoyo eco- nómico. También existían diferencias ideológicas entre ambos países, pues Mao permaneció fiel al leninismo y denunció el revisionismo soviético. El principal conflicto entre los países fue susci- tado por la política exterior. China retiró el apoyo a Vietnam, en contra de los intereses soviéticos en la Guerra Fría. Además, inició un acercamiento con Occidente: en 1971 China fue admitida en la ONU, y al año siguiente se produjo la visita del presidente norteamericano Richard Nixon, un paso previo al restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Mao Tse-Tung, artífice del comunismo agrario en China. Con la Revolución Cultural, el adoctrinamiento se convirtió en fanatismo y represión. Actividades Sintetiza 37. ¿Qué diferencias se presentaron entre chinos y soviéticos? 38. Define qué fueron el Gran Salto Ade- lante y la Revolución Cultural. Razona 39. ¿Cuáles crees que sean los funda- mentos políticos e ideológicos del conflicto árabe-israelí? [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la evo- lución política del continente asiático por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 19. 162 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Desde los años cincuenta, en Estados Unidos y otros países de Europa occidental se desarrolló una importante clase media, base de la estabilidad social y símbolo de una nueva sociedad, la sociedad opulenta. La economía mundial (1945-1973) 9 En los años cincuenta y los setenta se establecieron las bases de un desarrollo económico continuo en los países occidentales. Estados Unidos fue el motor principal de la reconstrucción económica de Eu- ropa y Japón. De esta manera consolidó su papel como primera eco- nomía del mundo y ejerció un liderazgo indiscutible sobre el bloque occidental. 9.1. La reconstrucción de Europa La recuperación de Europa occidental era esencial para contener el auge creciente del comunismo. Ante esto, Estados Unidos creó el Plan Marshall, un programa de créditos desarrollado entre 1947 y 1957, orientado a la recuperación de Europa y Japón, y enfocado en: Aportar ayuda financiera para la estabilización monetaria. Incorporar tecnología norteamericana para aumentar la produc- tividad industrial. Unificar las políticas económicas para crear estabilidad. De igual manera, crecieron distintas iniciativas para fortalecer la eco- nomía de Europa. La definición de políticas comunes fue el primer paso para el establecimiento de una unión territorial europea. En abril de 1951, Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos firmaron un tratado, en el cual regulaban la producción y comercio de su industria pesada, principalmente del carbón y el acero, y crearon la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA). En marzo de 1957 se firmaron en Roma los tratados para la creación de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y de un mercado común que establecía la libre circulación de personas, ser- vicios, mercancías y capitales por el territorio europeo, así como la creación de una política común agrícola y de transportes. Estas medi- das dieron inicio a la Comunidad Económica Europea (CEE). PNB medio por habitante En dólares EE. UU. Europa 1950 1960 1970 Año 4000 0 1000 2000 3000 Tasa de crecimiento de Estados Unidos 40 503020100 Tasa de crecimiento anual de la productividad del trabajo Tasa del crecimiento del PIB real por habitante Tasa de crecimiento del consumo de energía Tasa de crecimiento de los salarios 2,6 2,4 50,0 46,0 LA HEGEMONÍA ECONÓMICA DE EE.UU 40. Analiza los datos ofrecidos por las tablas y determina qué períodos fueron de máximo crecimiento. 41. ¿Cómo se explica el despegue estadou- nidense de esta época? Trabaja con los gráficos Para ampliar La edad de oro del capitalismo En los años cincuenta se sentaron las bases para el desarrollo eco- nómico de los países occidentales; estas propiciaron un periodo de crecimiento, que duró hasta 1973, y constituyó la época dorada del capitalismo, luego de implementar cambios profundos para no repe- tir los errores que condujeron a la crisis de 1929. Estados Unidos se consolidó como potencia económica, sobre las bases de: liderazgo en la reconstrucción de la economía de posguerra. su superioridad tecnológica. Wall Street como principal centro de operaciones. Europa occidental y Japón, lo que le ofreció mercados para sus ex- cedentes industriales y le otorgó un enorme prestigio internacional. ¿Qué se conoce como la Edad de oro del capitalismo?
  • 20. 163RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 9.2. El Estado de Bienestar En 1942 se presentó en Gran Bretaña el Informe Beveridge, en el cual por primera vez se plantea la necesidad de construir una “sociedad del bienestar”. Seis años antes, el economista John M. Keynes había publicado el libro titulado Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, en el que planteaba la necesi- dad del intervencionismo estatal en la economía de mercado y que debía actuar como redistribuidor de la riqueza e impulsor del cre- cimiento, a partir de: El incremento de la inversión pública, a través del desarrollo de las infraestructuras, como ferrocarriles, carreteras o aeropuertos. La extensión de los servicios públicos, como la salud, la educa- ción, las pensiones y otras prestaciones , concebidad como dere- chos básicos de los ciudadanos. El incremento del gasto público se financiaría mediante: La política fiscal, a través de un sistema progresivo y redistribui- dor de la riqueza, apoyado en los impuestos. El déficit público; la diferencia entre el gasto público y los ingre- sos públicos (impuestos) se saldaría con el crecimiento económico futuro. Junto con estas medidas, una política de adquisiciones estatales (nacionalizaciones) permitió el desarrollo del sector público, que en los años sesenta creció de forma acelerada. Basados en este modelo, los países democráticos adelantaron me- didas que permitieron la creación de un sistema de protección social para todos los ciudadanos, como un derecho social básico. Desde entonces, la salud, la educación y otras prestaciones (pensiones, subsidios y ayudas familiares) son derechos irrenunciables de todos los ciudadanos. 9.3. El modelo comunista Al comenzar la década de los sesenta, una tercera parte del mundo era comunista. La Unión Soviética impuso su liderazgo a través de un modelo de economía planificada, que se basaba en planes quin- quenales, cuyos objetivos se definían para cada cinco o más años. Durante las tres décadas siguientes a la Segunda Guerra, el creci- miento económico de los países comunistas fue grande y se centró en la industria pesada, en especial la armamentista y la espacial. Sin embargo, la población no alcanzó la calidad de vida del occi- dente europeo, y en campos como la agricultura los fracasos fueron constantes. Desde los años sesenta, el modelo de economía planificada eviden- ció síntomas de agotamiento. El excesivo gasto militar y la rigidez de las estructuras productivas comprometían la eficacia del sistema. La falta de reformas ocasionó un verdadero atraso económico. Adicio- nalmente, se produjeron fallas en la planificación, pues no se tenían en cuenta los cambios en la economía y hubo un descenso de la pro- ductividad, ya que los salarios y los precios eran fijados por el Estado y no existían incentivos para los trabajadores. El keynesianismo “Pensamos que una amplia socialización de las inversiones se revelará como el único medio de asegurar en lo posible el pleno empleo, lo que no quiere decir que haya que excluir los compro- misos y todo género de fórmulas que permitan al Estado cooperar con la iniciativa privada […]. El ensanchamiento de las funciones del Estado […] parecería a un publicista del siglo XIX o a un financiero norteamericano de hoy, una horrible infracción de los principios individualistas, pero nos parece lo contrario y el único medio para evitar la destrucción completa de las institucio- nes económicas.” Keynes J. M. Teoría general de la ocupación, el interés y el empleo, 1936. ¿Cuáles son las ideas principales del texto? Trabaja con fuentes [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la economía mundial entre 1945 y 1973 por medio de las activi- dades que encontrarás en nuestro sitio web. Actividades Sintetiza 42. ¿Qué es el Estado de Bienestar? 43. ¿Qué factores debilitaron el modelo de economía planificada comunista? Razona 44. ¿Cómo crees que el Plan Marshall ayudó a recuperar las economías de los países de Europa occidental?
  • 21. 164 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Las crisis económicas (1973-1991) 10 10.1. La crisis económica de 1973 Al finalizar los años sesenta, la economía mundial había registrado una de las etapas de mayor crecimiento de la historia. Sin embargo, el éxito de este modelo comenzó a mostrar problemas. La economía estadounidense expresaba síntomas de debilidad, los sec- tores industriales reflejaban tasas de crecimiento cada vez menores y los salarios crecían más rápido que la productividad de las empresas. Además, los países europeos mantuvieron sus índices de crecimiento industrial y los países asiáticos hicieron su aparición como nuevos com- petidores. Estos factores ocasionaron la saturación de los mercados, por el exceso de fabricación y el freno en el consumo. El estallido de la crisis económica era inminente y se cristalizó en dos episodios: La crisis estadounidense de 1971. La mala situación económica se confirmó cuando el presidente Richard Nixon declaró la no conver- tibilidad del dólar en oro y procedió a su devaluación. Eran medidas que no habían ocurrido desde 1944. La crisis del petróleo de 1973. El 17 de octubre de 1973 los países árabes de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petró- leo) decretaron el embargo de las exportaciones de petróleo a Es- tados Unidos y Europa occidental, por su apoyo a Israel en la Guerra del Yom Kippur. Además, impusieron su influencia y multiplicaron por cuatro los precios del barril de crudo. Esta crisis combinó el estancamiento económico, la inflación y el desem- pleo masivo. El optimismo de los sesenta se transformó en el pesimismo de los setenta, como consecuencia de los síntomas de recesión: Inestabilidad de los mercados financieros y de las divisas internacio- nales en varios países. Ascenso de los precios de la energía, que contribuyó a la elevación de los costos de producción y de los precios. Caída de la demanda mundial y aumento del déficit público. 10.2. La crisis económica de 1982 La crisis económica de los setenta se prolongó en la década siguiente. En 1982 aumentó el desempleo y ca- yeron la producción industrial y el comercio mundial. La crisis tocó a América Latina, debido a su depen- dencia financiera de los países industrializados, cuyas economías se encontraban estancadas. La subida de las tasas de interés y la revalorización del dólar desembocaron en la crisis de la deuda externa. Varios países de la región no pudieron sostener los intereses que generaron las deudas, y ello llevó a la quiebra a los bancos, la desarticulación de las economías na- cionales y al empobrecimiento de las sociedades lati- noamericanas. Mientras tanto, el modelo de economía planificada de la Unión Soviética alcanzó un profundo grado de estancamiento al final del gobierno de Leonid Brézhnev. Tras la muerte de este se desencadenó una crisis imparable. Inspirados en las doctrinas neo- liberales, los gobiernos pusieron en marcha duras políticas de ajuste eco- nómico para combatir el estancamiento y la inflación. Esta combinación recibe el nombre de estanflación. Sabías que... ? 45. Establece cuál de los países latino- americanos tuvo un mayor aumento de la deuda externa. Trabaja con el gráfico Deuda externa latinoamericana País 1981 1982 1983 1984 Argentina 3576 43634 45087 46903 Brasil 7994 91035 95520 102039 Chile 1559 17159 18037 19669 Colombia 8866 10697 11850 12673 Ecuador 5868 6187 6790 6949 México 74900 87600 93800 96700 Cifras en millones de dólares Como respuesta a la Guerra del Yom Kippur, los países de la OPEP incrementaron los precios del crudo, hasta desencadenar definitivamente la crisis.
  • 22. 165RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 10.3. El neoliberalismo La crisis de los setenta reveló el deterioro del modelo capitalista que había inspirado la edad dorada. Esta situación provocó que se buscaran las so- luciones en la superación del intervencionismo estatal en la economía y la introducción de las nuevas tecnologías de producción. Los gobiernos asumieron las doctrinas económicas del neoliberalismo, ante la incapacidad de las políticas keynesianas para superar la crisis. Estas ideas fueron inspiradas en los economistas de la escuela austríaca de Lud- wigvon Mises y Friedrichvon Hayek, que se concretaron a partir de los años cincuenta en la escuela de Chicago, representada por Milton Friedman. Este pensamiento económico se fundamenta en una serie de claves: El sector privado es más eficiente que el público y, por tanto, el Estado debe reducir al mínimo su intervención directa en la economía. El papel del Estado debe limitarse a mantener el control de los precios y combatir la inflación, a través de rígidas políticas monetarias; por esto se llama monetaristas a los neoliberales. 10.4. Pioneros del neoliberalismo Los neoliberales dominaron el escenario económico durante los años ochenta, principalmente en Gran Bretaña y Estados Unidos. Como primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher implantó un programa neoliberal: inició una política de privatizaciones, subió el precio del dinero para contener la inflación y puso en marcha una contrarreforma fiscal. Aunque esta política duplicó el desempleo, la inflación y el déficit solo fueron controlados con el desmantelamiento del Estado de bienestar. Por su parte, Ronald Reagan implementó medidas diferentes de las de That- cher. Aumentó el gasto público, por el crecimiento de los gastos militares, y revalorizó el dólar para financiar el déficit creciente mediante la elevación de las tasas de interés para cubrir las emisiones de deuda pública. Esta política era contraria al discurso neoliberal, pero quedó aplacada debido al crecimiento de la economía y la pregonada victoria de los Estados Unidos en la Guerra Fría. Para ampliar Las nuevas políticas industriales El agotamiento de las industrias tradicionales, sumado a la crisis energé- tica, hizo preciso el desarrollo de políticas industriales, que cambiaron por completo la estructura de producción vigente desde finales del siglo XIX. Estas medidas tuvieron tres líneas de actuación: de sus niveles de empleo, mediante prácticas de despido masivo. de los sindicatos y la devaluación de los salarios. productividad a través de la innovación tecnológica. ¿Cuáles fueron los fundamentos de la nueva producción industrial? Ronald Reagan y Margaret Thatcher simbolizaron el ascenso del neoliberalismo y de las políticas de ajuste monetario. Las políticas neoliberales de Margaret Thatcher provocaron una firme oposición entre la sociedad británica. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la eco- nomía mundial entre 1973 y 1991 por me- dio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web. Actividades Sintetiza 46. ¿Cuáles fueron las medidas imple- mentadas por los pioneros del neo- liberalismo? 47. Elabora un mapa conceptual donde expliques las crisis económicas de 1973 y 1982. Razona 48. ¿Qué riesgos puede tener un país cuando el Estado no interviene en la regulación de la economía?
  • 23. 166 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 11.1. La Guerra Fría llega al continente Como zona de influencia estadounidense, América Latina se vio envuelta en la llamada Guerra Fría. La rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética trajo consecuencias en la región, en donde la amenaza de una expansión comunista se volvió una preocupación mayor, no sólo de Washington, sino de la mayoría de dirigentes de América Latina. Políticos y militares latinoa- mericanos expresaron su apoyo a los Estados Unidos en esta lucha, lo que se tradujo en un intervencionismo sobre la región a través de directrices e iniciativas emanadas del gobierno norteamericano. Tres períodos caracteri- zaron la Guerra Fría en América: De 1946 a 1959, la contención política del comunismo en Centroamérica. De 1959 a 1979, la lucha contra las fuerzas insurgentes en Latinoamérica. De 1979 a 1994, la batalla contra el comunismo en Centroamérica y la consolidación de las dictaduras militares en Suramérica. 11.2. La contención política del comunismo (1946-1959) Este período se caracterizó por los siguientes aspectos: Ofensiva Sindical: Con el auspicio del gobierno de Estados Unidos se buscó eliminar la influencia comunista en los movimientos sindicales de América Latina. Para tal propósito se ayudaron a crear sindicatos pronor- teamericanos. Intervencionismo directo: Se implementó el derrocamiento de gobernan- tes latinoamericanos que amenazaran los intereses estadounidenses y pusieran en duda su hegemonía. El caso más sobresaliente fue el derroca- miento del presidente de Guatemala Jacobo Arbenz, que en 1953 naciona- lizó más de 390 000 hectáreas de la multinacional United Fruit Company. Un año después, apoyado por la Central de Inteligencia Americana (CIA), el coronel Carlos Castillo Armas derrocó a Arbenz. Poca ayuda estadounidense a la región: América Latina no recibió ayuda económica de parte del gobierno norteamericano. Sin embargo, sí recibía respaldo económico a través de capitales privados e inversiones directas. La Guerra Fría en Latinoamérica (I) 11 Jacobo Arbenz, presidente de Guatemala derrocado por sectores conservadores de este país con la ayuda de la CIA. Para ampliar Las alianzas regionales Para consolidar su poder, los Estados Unidos apoyaron la creación de organismos que fueran útiles para frenar la presencia de la Unión Soviética en América Latina. Estos organismos fueron: El Tratado Interamericano de Ayuda Recíproca (TIAR). Firmado en 1947 en la ciudad de Río de Janeiro, fue un acuerdo de seguridad colectiva diseñado para preparar a la región ante una hipotética intervención soviética en el hemisferio. La Organización de Estados Americanos. En 1948 se reunieron en Bogotá los representantes de los países de América en la IX Conferencia Panamericana, que tuvo como propósito la creación de una entidad de mutua ayuda y entendimiento entre los países de la región. Producto de esta conferencia se creó la Organi- zación de Estados Americanos (OEA). Como primera medida, este organismo expidió la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Explica cuál era el objetivo del TIAR. Sede de la Organización de los Estados Americanos en Washington, EE.UU. w En la red www.e-sm.net/9cs30 Amplía tus conocimientos sobre la Gue- rra Fría en Latinoamérica.
  • 24. 167RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM Movimiento Guerrillero País Años de Actividad Ação Libertadora Nacional Brasil 1964-1985 Sendero Luminoso Perú 1980-actualidad Fuerzas Armadas Revolucioanrias de Colombia (FARC) Colombia 1964-actualidad Frente Farabundo Martí para la Liberación Na- cional (FMLN) El Salvador 1980-1992 Ejército de Liberación Nacional (ELN) Colombia 1964-actualidad Tupamaros Uruguay 1964-1985 Montoneros Argentina 1970-1979 11.3. La lucha contra las fuerzas insurgentes (1959-1979) Este período se caracterizó por el triunfo de la Revolución Cubana, la pri- mera revolución socialista en América Latina. Frente a esto Estados Uni- dos contrapuso diferentes estrategias y programas para atajar la amenaza comunista en el continente. La Revolución cubana En 1952, el sargento Fulgencio Batista derrocó al presidente Carlos Prías Socarrás y estableció un gobierno caracterizado por la corrupción. Los opositores realizaron varias acciones para derrocar a Batista, como la fa- llida toma al Cuartel Moncada, en 1953, en donde intervinieron Fidel Cas- tro y otros revolucionarios, que fueron encarcelados y luego amnistiados en 1955. Tras ser liberados, muchos de estos jóvenes conformaron el movimiento 26 de Julio, y partieron hacia México para organizar una nueva incursión a Cuba. En 1956, ochenta personas, entre las que se contaban Fidel Castro y Ernesto “El Che” Guevara, desembarcaron cerca de la Sierra Maestra y empezaron su lucha armada. En 1959 la lucha de la guerrilla contra la dictadura de Batista llevó al poder en Cuba a Fidel Castro. El nuevo régimen derivó desde 1961 hacia el comu- nismo con la expropiación y nacionalización de las propiedades estadouni- denses en la isla y el establecimiento de fuertes relaciones de cooperación con la URSS. Castro instauró una república socialista dictatorial, con un gran poder personal y una economía planificada y dirigida por el Estado. El boicot económico por parte de Estados Unidos, unido a los problemas propios del sistema, ha provocado graves deficiencias de abastecimiento y un bajo nivel de vida. La necesidad de ayuda soviética creó una fuerte dependencia del régimen cubano con respecto a la URSS. Los movimientos subversivos en América Latina Luego de la Revolución cubana, América Latina se convirtió en un espacio propicio para el surgimiento de movimientos subversivos entre los años sesentas y ochentas. El ejemplo de Cuba, sumado a la pobreza, el atraso, la inequitativa repartición de la riqueza y la injerencia estadounidense sir- vieron de argumento para buscar cambiar esta situación por la vía de las armas. Fue así como a lo largo y ancho del continente surgieron movimien- tos guerrilleros de tendencia izquierdista. La “Alianza para el Progreso” fue un plan creado por los Estados Unidos en 1961 para dirigir la entrega de re- cursos económicos y mejorar las con- diciones de vida de los sectores margi- nales de los países latinoamericanos. Su objetivo era reducir el apoyo que estos sectores daban a los grupos guerrilleros comunistas. Sabías que... ? Fidel Castro, en el centro, fue el líder de la Revolución cubana. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la Guerra Fría en América Latina por medio de las ac- tividades que encontrarás en nuestro sitio web. Actividades Sintetiza 49. Define el papel de EE.UU. durante la Guerra Fría en Latinoamérica. 50. ¿Cuáles son las características de las primeras fases de la Guerra Fría en América Latina? 51. Escribe en un párrafo el desarrollo de la Revolución cubana. Razona 52. Averigua cuál es la función de la OEA en la actualidad.
  • 25. 168 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 12.1. Centro América: La batalla contra el comunismo El triunfo de la Revolución sandinista en Nicaragua, en 1979, significó un logro para los movimientos guerrilleros de Centroamérica. Grupos insur- gentes en Guatemala, El Salvador y Honduras siguieron el ejemplo e in- crementaron su lucha militar. Para contener esta tendencia, los Estados Unidos apoyaron a grupos paramilitares conocidos como los Contras y a los gobiernos ultraderechistas de Guatemala y El Salvador, con el fin de derrotar a las guerrillas izquierdistas. En 1983 invadió la pequeña isla de Granada, en el Caribe. La lucha radical contra el comunismo generó una violencia indiscriminada y un aumento de la violación de derechos humanos, respaldados por la CIA. El desgaste de las partes en conflicto y el fin de la Guerra Fría, llevó a que estos conflictos finalizaran por la vía de la negociación. 12.2. Suramérica: La Doctrina de Seguridad Nacional Frente al reto del comunismo representado por los partidos de izquierda y los grupos gue- rrilleros, el gobierno norteamericano elaboró un conjunto de postulados que sugerían que cualquier movimiento social o de protesta podría convertirse en una amenaza para las instituciones legítimas y la seguridad nacio- nal. Por esta razón debían ser combatidos por todos los medios. Siguiendo estos postulados, los militares se convirtieron en garantes del orden institucional dentro de sus países y, lle- gado el caso de verse amenazado el país por estos movimientos sociales y políticos, pro- cedían a reducir a los movimientos sociales y guerrilleros. En algunos casos, derrocaron a los gobiernos democráticamente elegidos como sucedió en países del Cono Sur. 12.3. Las dictaduras militares en Suramérica Estas se caracterizaron por su cercanía a los sectores más pudientes y por utilizar la Gue- rra Sucia frente a los movimientos sociales y de izquierda, con acciones represivas que in- cluían la tortura y la desaparición. Durante el periodo de las dictaduras militares en América Latina se restringieron las posibi- lidades democráticas de libre expresión, aso- ciación y movilización. Al mismo tiempo, buena parte de estos regímenes iniciaron procesos de industrialización, que no en todos los casos fueron exitosos debido al fuerte endeuda- miento con la banca internacional, que generó un incremento de la deuda externa y la depen- dencia de Estados Unidos. La Guerra Fría en Latinoamérica (II) 12 La Escuela de las Américas fue una institución de instrucción militar funda- da por el gobierno norteamericano, en Panamá, en 1963. Su principal objetivo era adiestrar a los militares latinoame- ricanos en tácticas contraguerrilleras, lucha antisubversiva e inteligencia mi- litar. Muchos alumnos de esta escuela propiciaron golpes de Estado en varios países, como Argentina, Bolivia y Chile. Sabías que... ? BOLIVIA ( 1971-1979) BRASIL (1964-1985) PERÚ VENEZUELA GUYANA COLOMBIA ECUADOR PARAGUAY (1954-1989) URUGUAY (1973-1985) ARGENTINA (1976-1983) CHILE (1973-1990) SURINAM GUAYANA FANCESA Océano Atlántico Océano Atlántico Océano Pacífico Mar Caribe Ecuador Trópico de Capricornio N S EO DICTADURAS MILITARES EN AMÉRICA DEL SUR (1970-1990) 53. Señala cuáles países estuvieron regidos el mayor tiempo por dictaduras militares. Trabaja con el mapa
  • 26. 169RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 12.4. Casos de dictaduras militares en Suramérica Paraguay. En 1954, el general Alfredo Stroessner dio un golpe de Estado e instauró un gobierno dictatorial, pese a que convocaba a elecciones en las que victorias aplastantes. En 1989, fue derrocado por militares. Brasil. Entre 1961 y 1964, el presidente Joao Belchior Goulart otorgó es- pacios a los sectores de izquierda y se acercó al régimen cubano, lo que no fue bien visto por Washington y los militares brasileros. En 1964 fue derrocado y asumió el poder el general Humberto de Alencar Castelo Branco. Hasta 1985 se sucedieron al poder varios militares en la presi- dencia. Durante este periodo se emprendió un proceso de industrialización sustentado en la industria militar y la iniciativa local. Bolivia. En 1971, el general Hugo Banzer dio un golpe de Estado e im- plantó un régimen que fue derivando hacia la extrema derecha y se ca- racterizó por la represión de las libertades. Este gobierno duró hasta 1978 cuando fue derrocado por el general Juan Pereda Asbún. Chile. Tras el derrocamiento de Salvador Allende, en 1973, se inició un gobierno militar encabezado por el general Augusto Pinochet, el cual se prolongó hasta 1989. Esta dictadura se hizo célebre por la persecución y desaparición de miles de seguidores del depuesto presidente, así como por haber iniciado uno de los mayores procesos de neo-liberalización de la economía local, a través de la venta de empresas estatales y la entrada de capital extranjero. Uruguay. La dictadura comenzó en 1973, con la disolución del parlamento por parte del presidente Juan María Bordaberry. En 1976 Alberto Demi- cheli reemplazó a Bordaberry y continuo con la política de represión de las libertades y de la oposición, en particular contra la guerrilla de los Tupamaros. Argentina. En 1976, la presidenta María Estela Martínez fue derrocada por una Junta Militar en cabeza del general Jorge Videla. Conocido como el Proceso de Reorganización Nacional, en este periodo se usó el terrorismo de Estado para acabar con los líderes de izquierda y crear confianza entre los inversionistas extranjeros. En 1982, la junta militar salió deteriorada tras la derrota propinada por los ingleses en la Guerra de las Malvinas y, un año después, entregó el poder al elegido presidente Raúl Alfonsín. Para ampliar La Guerra de las Malvinas Las islas Malvinas habían sido ocupa- das por los británicos en 1833, pero Argentina las había reclamado como suyas. En 1982, la crisis económica había llevado a la Junta Militar a una situación complicada, lo que les hizo considerar la invasión del archipiélago como una maniobra para recuperar el prestigio interior. Los militares argentinos consideraban que el Reino Unido no se embarcaría en una guerra por recuperar unos te- rritorios tan remotos, de modo que el 2 de abril de 1982 invadieron las islas. La reacción británica tardó unos días en llegar, pero terminaron contraata- cando y recuperando el archipiélago en junio de ese mismo año. ¿Qué consecuencias tuvo la Guerra de las Malvinas en Argentina? Tropas británicas acantonadas en las islas Malvinas. Actividades Sintetiza 54. ¿Qué era la Guerra Sucia? 55. ¿Qué elementos caracterizaron a las dictaduras militares en Suramérica? 56. Cuál era el objetivo de la Escuela de las Américas. Razona 57. ¿Consideras legal para los países latinoamericanos los preceptos ex- puestos en la Doctrina de Seguridad Nacional? ¿Por qué?Aviones bombardean el Palacio de la Moneda, sede del gobierno chileno, durante el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
  • 27. 170 MANEJO CONOCIMIENTOS PROYECTO SÉ © EDICIONES SM 13.1. La paz en Centroamérica Tras muchos años de guerra civil en El Salvador, Nicaragua y Guatemala, los conflictos locales llegaron a un punto de estancamiento entre las fuer- zas guerrilleras y las de la derecha. En 1983, los gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela crearon el Grupo de Contadora, con el fin de acercar a las partes en conflicto, lo que permitió la firma del Acuerdo de Estipulas II, en1987, que pactaba la culminación de los conflictos y abría las puertas a la democracia, el desarrollo y la reconciliación. El papel de la Organización de las Naciones Unidas para lograr la paz y el fin de la Guerra Fría posibilitaron la firma de acuerdos de paz en Nicaragua (1990), El Salvador (1992) y Guatemala (1996). 13.2. El ocaso de las dictaduras militares En la década de los años ochenta se presentó un proceso de democratiza- ción y fin de las dictaduras en el sur de América. Argentina. Tras las elecciones de 1983, que llevaron a la presidencia a Raúl Alfonsín, se impulsó el juicio de los militares golpistas y la inves- tigación de los crímenes de la dictadura. Al cabo, los miembros de las juntas militares fueron condenados por la justicia. En 1991 el presidente Carlos Ménem firmó la Ley de Punto Final, que interrumpió los juicios a los golpistas e indultó a los condenados. Brasil. En 1985, el triunfo electoral de Tancredo Neves posibilitó el fin de la dictadura militar. Tras su muerte, el vicepresidente José Sarney asumió el cargo y aprobó una nueva constitución en 1988. Uruguay. En 1985, Julio Mario Sanguinetti triunfó en las elecciones pre- sidenciales de su país. Su mandato (1985-1990) y el de su sucesor, Luís Lacalle (1990-1995) fortalecieron las instituciones democráticas. Chile. El plebiscito de octubre de 1988 terminó abruptamente con la dic- tadura de Augusto Pinochet, que abandonó la presidencia en marzo de 1990. Su sustituto fue Patricio Aylwin, candidato de una fuerza de coa- lición socialdemócrata y democristiana. El gobierno de Aylwin puso en marcha la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que investigó los crímenes de la dictadura y recopiló sus conclusiones en el Informe Rettig. Transición hacia la democracia en América Latina 13 Multitud celebra la firma del acuerdo de paz entre el gobierno salvadoreño y el grupo guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), 16 de enero de 1993. Manifestación, reclamando justicia para los desaparecidos en Chile. [www.redes-sm.net Ejercita tus conocimientos sobre la transi- ción a la democracia en varios países lati- noamericanos por medio de de las activida- des que encontrarás en nuestro sitio web.
  • 28. 171RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM 13.3. La economía latinoamericana La década de 1950-1960. Pasada la prosperidad posterior a la Segunda Guerra Mundial, cayó la demanda de materias primas de los países de- sarrollados. Esto tuvo repercusiones en la región como el desempleo y la pauperización de amplios sectores de la sociedad. Para contrarrestar esta tendencia se intentó consolidar un mercado local y una industria ligera. De esta manera se presentaron momentos de auge muy puntuales sobre la demanda de café, carne y minerales. El período de 1960 a 1972. Fue una etapa dinámica donde las esperanzas se depositaron en la industrialización y la producción de manufacturas, apoyadas por los gobiernos para suplir la demanda local. Esto permitió diversificar las exportaciones al suplir no sólo la demanda de materias primas sino también de manufacturas en Estados Unidos y Europa gracias al crecimiento económico en estas regiones. El período de 1973 a 1981. En esta etapa se mantuvo el crecimiento de la industria local para la demanda interna. Pero debido a la crisis del pe- tróleo de 1973 las economías de los países de la región variaron: unos, como Ecuador, México y Venezuela, se beneficiaron por ser exportadores; mientras que otros, como Brasil y Argentina, se vieron perjudicados. En ambos casos se recurrió a préstamos de la banca internacional, unos por su gran capacidad de endeudamiento y otros por sus dificultades para sufragar los costos de la crisis. El período de 1982 a 1990. Es conocido por los economistas como la “Dé- cada perdida” de América Latina, ya que los países de la región tuvieron que empezar a pagar los préstamos adquiridos en la década anterior, perjudicando la inversión local por la falta de recursos. Esto generó la desactivación de la industria y los despidos masivos de trabajadores. Para contener la crisis y pagar la deuda externa, los gobiernos de la región devaluaron sus monedas lo que elevó la inflación. Esto ocurrió a la vez que algunos países europeos y Estados Unidos implementaban medidas neoliberales en sus economías nacionales. El periodo de 1990 a 2011. Durante este periodo la inversión extranjera en la región aumentó significativamente, lo que permitió un crecimiento de la economía en ciertos sectores, pero implicó la quiebra de otros por las medidas neoliberales. Básicamente hubo crecimiento económico pero au- mentaron la inequidad y la concentración de la riqueza, lo que sumado al desempleo y la falta de oportunidades generó graves problemas sociales. LA EMBRAER Durante muchos años América Latina se caracterizó por ser exportador de materias primas. Sin embargo, Brasil logró conso- lidar su industria nacional por medio del modelo de Sustitución de Importaciones. Uno de los sectores beneficiado fue el aeronáutico, el cual sirvió no sólo para consolidar una tecnología local sino para exportar productos al exterior. Hoy la Em- presa Brasilera de Aeronáutica (EMBRAER) es una de las más importantes del sector con productos como los aviones “Super Tu- cano”, o las diferentes versiones de aviones comerciales. Debate con tus compañeros cómo la industria militar beneficia el desarrollo tecnológico de un país. Planta de producción petrolera en el Golfo de México. Actividades Sintetiza 58. Elabora un mapa conceptual en el que describas los períodos y caracte- rísticas de la economía de la región. 59. ¿Qué características tuvo la tran- sición a la democracia de América Latina? Razona 60. Explica por qué el período compren- dido entre 1982 a 1990 es conocido como la “Década perdida”.
  • 29. T A L L E RD E L H I S T O R I A D O R 1 2 3 La Edad de Oro en Europa Evolución del PIB per cápita en dólares americanos 1910 1950 1973 1989 Alemania 2 606 3 339 10 110 13 989 Francia 2 734 4 149 10 323 13 837 Italia 2 087 2 819 8 568 12 955 Reino Unido 4 024 5 651 10 063 13 468 Suecia 2 450 5 331 11 292 14 912 Máquinas calculadoras Transistores Buques petroleros Motocicletas Cámaras fotográficas Máquinas de coser Aparatos de televisión Acero crudo 20 40 60 800 100 1960 1973 Buques (barcos mercantes) Cámaras cinematográficas 172 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM Elaborar un informe a partir de datos estadísticos Los cuadros y gráficas estadísticos son herramientas importantes para la historia, ya que presentan diversas magnitu- des que reflejan la dimensión de un fenómeno histórico. Dichas magnitudes se pueden visualizar de diferentes formas: diagramas de barras, gráficos lineales, circulares, cuadros de datos absolutos, porcentuales, entre otros. Pautas para interpretar cuadros y gráficos Observar y estudiar previamente los datos Implica comprender las categorías, magnitudes y unida- des de medida que se representan, y determinar si se trata de una serie temporal. Si se trata de una serie temporal, se deben localizar los datos máximos y mínimos, la tendencia de éstos, observar si el período al que se refiere es homogéneo o se puede subdividir en subperíodos (estancamiento, crecimiento...). Estas apreciaciones son más fáciles de distinguir en gráficas, por lo que resulta útil convertir los datos estadísticos en gráficos. Si no es una serie temporal, la información puede venir en porcentajes, tasas o cifras absolutas; si los datos se presentan en términos absolutos, se deben calcular los porcentajes respecto al total; si se trata de porcen- tajes, se deben agrupar primero en categorías amplias y luego profundizar en los matices; si se trata de tasas, hay que compararlas para descubrir la relación existente entre ellas. Producción japonesa entre 1960 y 1973. Determinar la fiabilidad de las cifras En ocasiones los datos aparecen manipulados para dar una determinada imagen, como sucede con la ocultación de información por motivos fiscales; en otros casos son datos esporádicos e incompletos. Comentar la información Una vez asimilados los datos del gráfico, se reali- za el comentario, siguiendo el esquema de intro- ducción, desarrollo y conclusiones. Introducción. Señalar el tema del gráfico, la información que ofrece, los tipos de datos y el grado de fiabilidad. Además, los datos del grá- fico deben situarse en su contexto histórico. Desarrollo. Emplear el material del estudio previo, relacionando los datos con el momento histórico al que se refiere. No se trata de ex- poner lo que se desprende de ellos, ni de plan- tear un tema de forma independiente. Por el contrario, hay que desarrollar un comentario basado en esos datos y en los conocimientos propios. Conclusiones. Resumir las ideas fundamentales expuestas a lo largo del comentario, tratando de aludir a teo- rías y sacar consecuencias de los datos.