SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 86
Seminario integrador
Jueves 30 abril 220
Medicina
Dr Jose CASTRO ZEVALLOS
1. ¿Cuál de los siguientes datos funcionales respiratorios esperará
encontrar usted en pacientes afectados de enfisema pulmonar?:
a. Disminución de la capacidad pulmonar total.
b. Aumento de la capacidad vital.
c. Disminución del volumen residual.
d. Aumento de la retracción elástica pulmonar.
e. Disminución de la capacidad de difusión de CO.
• La principal función de los pulmones
es establecer el intercambio de
oxígeno (O2) y dióxido de carbono
(CO2) entre tejidos y aire ambiente.
• El intercambio gaseoso depende de
3 procesos:
1. Ventilación
2. Difusión
3. perfusión pulmonar.
• El DLCO es útil en la evaluación de la enfermedad pulmonar
tanto restrictiva y obstructiva
• El DLCO es el examen más útil para el diagnóstico y el
tratamiento del enfisema pulmonar (EPOC)
DLCO ESPIROMETRIA
DISMINUIDO NORMAL Trastornos vasculares pulmonares,
pero también se puede dar en EPID o
enfisema incipientes
DISMINUIDO PATRON
RESITRICTIVO
EPID
DISMINUIDO PATRON
OBSTRUCTIVO
ENFISEMA PULMONAR
HISTIOCITOSIS
Luis Puente Maestú, Julia García de Pedro. Las pruebas funcionales respiratorias en las decisiones clínicas. Arch de
brononeumologia, Vol. 48. Núm. 5. páginas 161-169 (Mayo 2012)
2. Los hallazgos característicos del enfisema pulmonar en la
exploración funcional respiratoria son:
a. Patrón ventilatorio restrictivo disminución del volumen
residual y aumento de la capacidad de difusión alveolocapilar.
b. Patrón ventilatorio obstructivo, aumento del volumen residual
y disminución de la capacidad de difusión alveolo-capilar.
c. Patrón ventilatorio obstructivo, aumento de la capacidad de
difusión alveolo-capilar y distribución de la capacidad
pulmonar vital.
d. Disminución de la capacidad residual funcional, aumento de
la capacidad de difusión alveolo-capilar y elevación de la
capacidad pulmonar total.
e. Hiperreaclividad bronquiat, disminución del volumen residual
y descenso de la capacidad pulmonar total.
Espirómetría en EPOC
Parámetros
funcionales
Bronquítico "Blue Bloated(r)" Enfisematoso "Pink Puffer"
FEV· / VC Reducido Reducido
FRC Algo incrementado Muyincrementado
TLC Normalo poco incrementado Considerablemente incrementado
RV Algo incrementado Muy incrementado
Compliance (Distens) Normal o baja Normal o baja
Resistencia Vía Aérea Incrementada Algo incrementada
Dco Normal Baja
Pa02 Moderada o severamente reducida Leve o moderadamente reducida
Hipercapnia Crónica Terminal o durante infecciónaguda.
Hematocrito Alto (hasta 70%) Poliglobulia Normalo hasta 55 %
PAP Incrementada Normal o leve incremento
3. ¿Cuál de las siguientes alteraciones espirométricas NO indica
una patología bronquial obstructiva?:
a. Disminución de la capacidad pulmonar total.
b. Aumento del volumen residual pulmonar.
c. Disminución de la relación FEV1/FVC.
d. Disminución de la capacidad vital.
e. Depresión del FEF 25-75.
• Capacidad vital reducida.
• Capacidad pulmonar total aumentada a expensas del
aumento del volumen residual.
• Disminución del VEF 1.
• Disminución de %VEF1/CVF.
• Disminución del FMEM 25-75%.
• Disminución del PEF.
• Reversibilidad < 15% Post empleo de broncodilatadores.
Patrón FVC FEV1 FEV1-FVC FEF25-75º
NORMAL >8O % >80 % >70 >60%
PATRON
OBSTRUCTIVO
>80 %
NORMAL
<80%
DISMINUIDO
<70
DISMINUIDO
<60%
DISMINUIDO
PATRON
MIXTO
<80°/o
DISMINUIDO
<80°/o
DISMINUIDO
<70
DISMINUIDO
<60%
DISMINUIDO
PATRON
RESTRICTIVO
<80°/o
DISMINUIDO
<80°/o
DISMINUIDO
>70
NORMAL Ó
DISMINUIDO
>60°/o NORMAL
ó DISMINUIDO
VIA AEREA
PEQUEÑA
> 80%
NORMAL
>80%
NORMAL
>70
NORMAL
<60%
DISMINUIDO
4. Un paciente tiene un volumen espiratorio en el primer segundo.
(VEF 1) <60% de lo previsto después de broncodialadores y la
relación entre el FEV1y la capacidad vital inspiratoria (VEF1/CVF) es
del 78%.El patrón espirométrico corresponde a
a. Tiene una obstrucción leve.
b. Tiene una obstrucción moderada.
c. Tiene una obstrucción severa.
d. No tiene obstrucción.
e. Podemos concluir que tiene una fibrosis pulmonar
nuestro paciente tiene VEF1/CVF del 78%
Me indica una posible enfermedad obstructiva, como pueden
ser el EPOC, asma o la enfermedad de limitación crónica del
flujo aéreo, que pueden conducir a otras patologías como la
acidosis respiratoria, o la hipercapnia que a su vez genera
estados hipóxicos.
1.¿la es normal?
2.¿la es reducida?.
1.¿la es normal?
2.¿la es reducida?.
En nuestro <60% de lo previsto
1.Si la da normal: El paciente tiene un patrón
obstructivo leve
2.Si la da reducida: Mirar la FVC:
Si la CVF da normal: El paciente tiene un patrón
obstructivo.
Si la CVF da reducida: El paciente tiene un patrón mixto.
5. En un paciente obeso con enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) leve en fase estable se evidencia poliglobulia e
insuficiencia respiratoria. No presenta cardiopatías. En la
radiografía de tórax no se aprecian alteraciones reseñables. ¿Cuál
de los siguientes procedimientos consideraría realizar en primer
lugar para descartar la coexistencia de otras enfermedades que
puedan justificar los hallazgos descritos?:
a.Poligrafía respiratoria.
b.Ecocardiograma.
c. Tomografía computarizada torácica
d.Gammagrafía pulmonar.
e.Punción de médula ósea.
disnea
• Cuando un paciente presenta disnea en primer lugar se piensa
en problemas pulmonares (EPOC, asma, NAC, Atelectasia, etc)
cardiovasculares (insuficiencia cardiaca) en segundo lugar
pensar en problemas metabólicos (acidosis metabólica, etc) y
neurológicos (EVC, Tumores, etc)
• La insuficiencia respiratoria del paciente indica que hay una
hipoxemia
• La causa de la insuficiencia respiratoria no es cardiovascular
porque no hay signos ni síntomas de ICC y tiene una
radiografía con corazón normal (ausencia de cardiomegalia)
Poligrafía respiratoria
• La poliglobulia es un indicador que
el paciente presenta hipoxia crónica.
• Recordemos que el paciente es
obeso hay que sospechar en apnea
del sueño.
• La poligrafía se usa para diagnostico
de apnea del sueño, tendría poco
valor diagnostico en este paciente.
• La poligrafía es como un holter de presión arterial que
monitoriza la presión arterial durante el día. Este estudio
monitoriza las variables cardiorrespiratorias durante el sueño a
través de un equipo portátil que luego de una breve instrucción,
el paciente se lleva a su casa para registrar una noche típica de
sueño en su ambiente habitual.
• A diferencia de la poligrafía, la polisomnografía consiste en el
análisis de variables neurofisiologicas y cardiorespiratorias
durante el sueño, pero en un ambiente hospitalizado
6. Recibe en su consulta a un varón de 65 años, ex-fumador con un
consumo acumulado de 50 paquetes/año y con un diagnóstico de
EPOC tipo enfisema. Refiere tos con poca expectoración y disnea
de moderados esfuerzos. Solicita pruebas funcionales respiratorias.
De los siguientes resultados, ¿Cuál le parece MENOS probable?
a. FEVI (flujo espiratorio en el primer segundo) menor del 80%.
b. DLCO (capacidad de difusión) normal.
c. Relación FEVI/FVC menor del 70%.
d. TLC (capacidad pulmonar total) aumentada
e. Espirometria
DLCO o TLCO Evalúa eficacia del transporte de O2 ,desde
alveolo a Hb, a través de la membrana alveolo-capilar.
Disminución DLCO Aumento DLCO
• Perdida superficie
alveolar
• Aumento
perfusión de
vértices
• Engrosamiento
membrana
alveolar
• Hb-CO sin pasar
barrera hemato
gaseosa
7. En un paciente de 64 años de edad con diagnóstico reciente de
tumor pulmonar, ¿cuál de los siguientes criterios clínicos es una
contraindicación absoluta de resección quirúrgica?:
a. FEV1< 33% referencia.
b. Tabaquismo activo > 20 cigarrillos /día desde hace 20 años.
c. Capacidad de difusión (Dlco) <50% referencia.
d. Ausencia de respuesta broncodilatadora positiva.
e. Categoría N3.
tumor pulmonar
¿De qué tamaño
es el tumor canceroso? ¿Ha invadido las estructuras o los
tejidos cercanos?
¿Se ha propagado
el cáncer a los ganglios linfáticos adyacentes? (Vea la imagen).
¿Se ha propagado el cáncer a órganos
distantes como el cerebro, los huesos, las glándulas
suprarrenales, el hígado o al otro pulmón?
DESCRIPCION
No se pueden valorar los ganglios regionales
Sin metástasis ganglionares regionales
Metástasis en los ganglios peribronquiales y/o hiliares
ipsilaterales, incluyendo la extensión directa
Metástasis en los ganglios mediastínicos ipsilaterales y/o
subcarinales
Metástasis en los ganglios mediastínicos contralaterales, hiliares
contralaterales, escalénicos o supraclaviculares (ipsi- o
contralaterales)
tumor pulmonar
Los pacientes
con estadio IIIB
por T4 o N3
suelen
considerarse
como
irresecables,
exhibiendo una
supervivencia a
5 años menor del
10%.
Estadiaje Criterios
Carcinoma
oculto
TX, NO, M0
Estadio 0 TIS, carc1noma in s1tu
Estadio
I
IA T1, N0, M0
IB T2, N0, M0
Estadio
II
IIA T1, N1, M0
IIB T2, N1, M0 ó
T3, N0, M0
Estadio
III
IIIA T3 (ó T1 ó T2 con N2), N0, N1 ó N2 , M0
IIIB Cualquier T, ( o Cualquier N con T4), M0
EstadioIV Cualquier T, cualquier N o M
TUMOR
PULMONAR
Los pacientes
con estadio IIIB
por T4 o N3
suelen
considerarse
como
irresecables,
exhibiendo una
supervivencia a
5 años menor del
10%.
8. ¿Cuál de las siguientes es causa de nódulo
pulmonar solitario?:
a. Malformación arteriovenosa
b. Carcinoma metastásico
c. Hamartoma
d. a y b
e. Todas son causas
tumores (malignos o benignos) :
• Carcinoma broncogénico
• Adenocarcinoma (incluido
el adenocarcinoma
mínimamente invasivo)
• Carcinoma de células
escamosas
• Carcinoma de pulmón de
células grandes
• Cáncer de pulmón de
células pequeñas
• Linfoma
• Carcinoide
• Tumores de tejido conectivo y
neurales: fibroma,
neurofibroma, blastoma y
sarcoma
nódulos inflamatorios
(infecciosos):
• Granuloma: tuberculosis
(TB), histoplasmosis,
coccidioidomicosis,
blastomicosis,
criptococosis y
nocardiosis
• Absceso pulmonar
• Neumonía redonda
• Quiste hidatídico
nódulos inflamatorios
(no infecciosos):
• Artritis reumatoide
• Granulomatosis de Wegener
• Sarcoidosis
• Neumonía lipoidea
nódulos congénitos :
• pueden ser producidos por
lo siguiente:
• Secuestro pulmonar
• Quiste broncogénico
• Infarto pulmonar
• Atelectasia redondeada
• Impactación mucoide
• Fibrosis masiva progresiva
nódulos:
9. En un paciente diagnosticado de neumonía y con derrame pleural
metaneunómico en 2/3 de hemitórax derecho, ¿Cuál de las
siguientes asociaciones de signos es frecuente observar?
a. Murmullo vesicular normal -vibraciones vocales normales-
percusión mate.
b. Murmullo vesicular disminuido -vibraciones vocales
aumentadas-percusión mate.
c. Estertores -vibraciones vocales aumentadas-percusión mate.
d. Murmullo vesicular disminuido-vibraciones vocales
disminuidas-percusión mate.
Inspección
• Decúbito lateral sobre el
derrame
• Choque de la punta
desplazado contralateralmente
• Respiración costal superior
• Taquipnea
• Abombamiento del hemitórax
afectado
• Disminución de la movilidad
respiratoria
• Aumento de las vibraciones
vocales en el límite superior del
derrame
• Ausencia de vibraciones vocales
• Disminución de la expansión de
la base afectada
Palpación
Percusión
• Hipersonoridad
• Matidez con el punto más bajo
en el esternón y el más alto en
la línea axilar media (línea
curva de Damoiseau-Ellis)
• Desaparición del espacio de
Traube en los derrames
izquierdos
Auscultación
• Murmullo vesicular rudo
• Soplo espiratorio en “e”
• Broncoegofonía
• Ausencia de Murmullo vesicular
• No se ausculta la voz
10. Varón de 23 años, diagnosticado de neumonía adquirida en la
comunidad, cuya sospecha de agente causal es Mycoplasma
pneumoniae. Sin antecedentes de enfermedad cardiopulmonar
¿Cuál sería el tratamiento empírico?
a. Fluorquinolona 500 mg/día por 7 días
b. Azitromicina 500 mg el primer día seguido de 250mg los días
2 a 5
c. Ceftriaxona 1-2 g EV durante 3-4 3-4 días
d. Vancomicina 1g EV por 7 días
e. mikacina 1gr/día por 7 días
• Los fármacos con mayor actividad contra M. pneumoniae son
las tetraciclinas, macrólidos y fluoroquinolonas.
• De los fármacos mencionados, los macrólidos muestran la
menor concentración mínima inhibitoria (CMI).
• Sin embargo, las fluroquinolonas han mostrado ser bactericidas
para M. pneumoniae, a diferencia de las tetraciclinas y
macrólidos que son primariamente bacteriostáticos
A. Gómez Seijo, M. J. Castro Orjales.Neumonía por Mycoplasma pneumoniae y síndrome de distrés respiratorio
del adulto. Anales de Medicina Interna An. Med. Interna (Madrid) vol.23 no.10 oct. 2006
Gustavo Armando Gómez Meléndez, José Raymundo Durán Guzmán, Diana Arlette Berny Chávez, Mario I. Salcedo Roldán.
Neumonía por Mycoplasma pneumoniae: presentación de un caso y breve revisión bibliográfica. Med Int Mex
2012;28(1):81-88
11. Paciente varón de 65 años con antecedente de hipertensión
arterial por lo que desarrollo un EVC hemorrágico que al ser
resuelto deja secuelas, por lo que al momento esta postrado. Hace
aproximadamente 1 día presenta dificultad respiratoria con
movilización de secreciones bronquiales (mas de lo habitual).
Acude a emergencia donde se evidencia taquipnea, estertores en
base de hemitorax izquierdo. Según su sospecha diagnostica ¿Qué
medicación indicaría al paciente?
a. Amoxicilina
b. Amoxicilina + acido clavulamico
c. Ceftazidima
d. cefazolina
e. Clindamicina
neumonías aspirativas
• La elección de los antibióticos depende del lugar donde ocurre
la aspiración, así como las condiciones premórbidas.
• Si bien, muchas veces se trata empíricamente con penicilina y
clindamicina, estos pueden ser inadecuadas en la mayoría de
las neumonías aspirativas por lo que se puede considerar los
gérmenes habituales en la orofaringe como Streptococcus
pneumoniae, Haemophilus influenza y gérmenes
gramnegativos.
12. La relación entre los gérmenes que producen NEUMONIA y la
vía de infecciones:
a. Legionella pneumóphila / hematógena
b. Micoplasma pneumoniae / microaspiración
c. Streptococcus pneumoniae / inhalación
d. Haemophylus influenza / inhalación
e. SARS (CORONAVIRUS) / inhalación
la causa mas frecuente es el uso de
aire acondicionado
se contagia a través del contacto con
partículas de secreción de la nariz y de la garganta de
personas infectadas, especialmente cuando tosen y
estornudan.
Contacto directo: de persona a
persona, cuando tocamos, besamos o hay un intercambio de
líquidos orgánicos (a través del sudor, la sangre o mediante
relaciones sexuales)
contacto cercano incluyen besos y abrazos, compartir
los cubiertos para comer y vasos para beber, hablar con
alguien a muy corta distancia (a menos de 3 pies), realizar un
examen físico y cualquier otro contacto físico directo entre las
personas.
13. Varón de 25 años, quien después de un episodio de convulsión,
presenta fiebre de 40º C, tos con esputo amarillento fétido y dolor
pleurítico en base del hemitórax derecho. Al examen signos de
condensación en base derecha. ¿Cuáles el germen frecuentemente
asociado a esta patología?
a.Cocos Gram (-)
b.Bacilos Gram (-).
c. Cocos Gram (+).
d.Bacilos Gram (+).
e.Anaerobios.
• El esputo purulento que tiene un color verde, amarillo o a veces
marrón es expresión de un proceso inflamatorio.
• El olor fétido del esputo debe hacer sospechar infección por
gérmenes anaerobios, generalmente en bronquiectasias,
absceso pulmonar o empiema.
• La fiebre soporta el diagnostico de un proceso infeccioso o
inflamatorio
• dolor pleurítico en base del hemitórax derecho orienta hacia
underrame pleural o un empiema
14. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en la neumonía del
adulto adquirida en la comunidad?
a. Haemophilus influenzae
b. Streptococo pneumoniae
c. Moraxella catarralis
d. Micoplasma pneumoniae
e. Chlamydia pneumoniae
15. Mujer de 64 años de edad, sin antecedentes de interés, con
disnea progresiva de varias semanas de evolución, cuya
radiografía frontal de tórax sugiere un diagnóstico radiológico
prácticamente definitivo. ¿Cuál sería éste?
a.Tromboembolismo pulmonar con infartos.
b.Neumonía por Pneumocystis jiroveci.
c. Proteinosis alveolar.
d.Edema pulmonar.
e.Neumonía eosinófila crónica.
Rx Neumonía eosinófila crónica
Como criterios diagnósticos de NEC podemos emplear:
1. Síntomas respiratorios generalmente de más de 2 semanas
de duración.
2. Eosinofilia en sangre periférica. Eosinofilia en BAL de más del
40%.
3. Infiltrados pulmonares periféricos.
4. Exclusión de cualquier causa conocida de la enfermedad
pulmonar eosinófila.
La Rx torax se caracteriza por infiltrados alveolares periféricos,
limitados a lóbulos superiores.
1. Infiltrados
pulmonares
periféricos
2. limitados a
lóbulos
superiores
16. Paciente de 50 años que presenta en la radiografía de tórax un
patrón intersticial instaurado tras una clínica de disnea de meses de
duración. Para establecer el diagnóstico se le practica una
broncofibroscopia con biopsia transbronquial en la que, entre otras
lesiones, se muestran granulomas. El lavado broncoalveolar
demuestra un predominio de linfocitos (60%) con un cociente
CD4/CD8 bajo. El diagnóstico más probable, entre los siguientes, es:
a.Neumonía intersticial linfocitaria.
b.Neumonitis por hipersensibilidad.
c. Sarcoidosis.
d.Neumonitis aspergilar.
e.Tuberculosis miliar.
la neumonitis por hipersensibilidad
La neumonitis por hipersensibilidad, también denominada
alveolitis alérgica extrínseca, está constituida por un complejo
grupo de enfermedades de variada intensidad, presentación
clínica e historia natural, más que por una sola entidad uniforme.
Clásicamente, la presentación clínica se ha dividido en 3 formas:
aguda, subaguda y crónica
• Aguda, consistente en una respuesta macrófago-linfocitaria.
• Subaguda, con la formación de granulomas.
• Crónica, con el desarrollo de fibrosis pulmona
Criterios diagnosticos
1. CRITERIOS MAYORES
• Síntomas compatibles
• Evidencia de exposición antigénica apropiada
• Hallazgos radiológicos compatibles
• Linfocitos en el BAL
• Cambios patológicos compatibles
• Provocacion bronquial especifica positiva (natural o
controlada)
2. CRITERIOS MENORES
• Crepitantes en base
• Disminución de la capacidad de Difusión
• Hipoxermia arterial al reposo tas el ejercicio.
17. En las últimas décadas existe un interés muy especial en la
vigilancia y el control de las infecciones nosocomiales dada su
incidencia, lo cual ha motivado que se dicten normas por las que los
médicos pueden contribuir al control de estas infecciones. Entre las
siguientes normas, una de ellas es FALSA:
a. Retirar los aparatos invasivos con prontitud cuando dejen de ser
clínicamente necesarios.
b. Limitar la profilaxis antimicrobiana quirúrgica al período
perioperatorio.
c. Dictar rápidamente las precauciones de aislamiento adecuadas en
los pacientes infectados.
d.Ampliar el espectro del tratamiento antibiótico una vez aislado
el germen patógeno.
e. Alertar al personal de enfermería sobre las situaciones que
favorecen la infección.
18. Paciente varón de 35 años procedente de la selva quien
presenta un cuadro clínico caracterizado por cefalea y cansancio. Al
examen físico se evidencia palidez leve a moderada y fiebre, no
ictericia. El medico sospecha de una enfermedad en específico y
solicita un examen de sangre, donde se evidencia eritrocito con
trofozoito en anillo ¿Cuál es la sospecha diagnostica?
a. Leishmania
b. Enfermedad de Chagas
c. Leptospirosis
d. Bartonela
e. Malaria
Los trofozoitos pueden
encontrarse en:
trofozoítos que enquistan
• Entamoeba hystolitica
• Plasmodium
• Chilomastix mesnili
• Balantidium coli
• Isospora belli
trofozoítos que no enquistan
• Dientamoeba fragilis
• Trichomonas
19. Varón de 32 años que ha presentado malaria por plasmodium
vivax, para prevenir recaída ¿Cuál es su indicación terapéutica?
a. Cloroquina 500 mg por 4 sem
b. Artesunato 1200 a 1600 VO por 3 días
c. Primaquina 30 mg por día por 14 d
d. Quinidina 10mg/Kg hasta un máximo de 600 mg. En solución
salina por 2 semanas
e. Usar mosquiteros
• La reaparición o recurrencia de la parasitemia, con o sin
síntomas asociados, semanas después de haber habido una
curación de la enfermedad, con eliminación total de los
hemoparásitos y de los síntomas, es un rasgo exclusivo del
paludismo por P. vivax y P. ovale
• la Organización Mundial de la Salud recomienda la primaquina
durante 14 días (15 mg/día) para prevenir la recaída del
paludismo por vivax. Los regímenes más cortos con primaquina
a la misma dosis diaria se asocian con tasas mayores de
recaída.
esporozoitos
20. ¿Qué fármaco se utiliza como primera elección en la profilaxis del
paludismo por Plasmodium falciparum resistente a cloroquina?:
a. Proguanil.
b. Primaquina.
c. Doxiciclina.
d. Mefloquina.
e. Halofantrina.
• La resistencia a los antimaláricos tiene una gran relevancia
en Plasmodium falciparum. La mefloquina, cloroquina y
proguanilo no proporcionan la debida eficacia y seguridad, por
ello es necesario el desarrollo de nuevos fármacos para
prevenir y combatir la enfermedad.
• La mefloquina es uno de los fármacos que mas se usa en la
profilaxis del paludismo por Plasmodium falciparum resistente a
cloroquina.
• En la actualidad, se cuenta con un nuevo fármaco combinación
de dos antimaláricos, la atovacuona y el hidrocloruro de
proguanilo, que resulta muy eficaz para la prevención y el
tratamiento de la malaria, aunque esté provocada por cepas
de P. falciparum resistentes a varios fármacos.
21. Supongamos que se establece el diagnóstico de paludismo. El
tratamiento erradicador de los estadios hepáticos para prevenir las
recurrencias debe considerarse en las parasitemias por:
a. P. falciparum y P. malarie.
b. P. ovale y P. vivax.
c. P. falciparum y P. ovale.
d. P. malarie y P. vivax.
e. P. falciparum y P. malariae
esporozoitos
22. Señale cuál de las siguientes afirmaciones referidas al
paludismo o sus agentes causales no es cierta.
a. La infección del ser humano comienza con la picadura del
mosquito Anopheles, que introduce esporozoitos con su
saliva en el sistema circulatorio.
b. Plasmodium vivax es selectivo en cuanto a que sólo invade
hematíes jóvenes inmaduros.
c. Plasmodium ovale se encuentra sobre todo en África tropical.
d. La afectación del cerebro (paludismo cerebral) es más
frecuente en la infección por Plasmodium falciparum.
e. La detección de una infección mixta no tiene influencia
directa sobre el tratamiento elegido.
23. Un paciente con gastroenteritis por Salmonella, acude a la
consulta. El paciente está deshidratado. ¿Qué tratamiento le
darías, sabiendo que, previamente, el paciente no tenía
ninguna enfermedad?
a.Amoxicilina endovenosa.
b.Ciprofloxacino oral.
c. Ceftriaxona intramuscular
d.Hidratación oral o endovenosa
gastroenteritis por Salmonella
• Lo mas probable es que se trate de una Salmonella no typhi
por que no hay compromiso sistémico.
• SI el paciente está deshidratado por gastroenteritis por
Salmonella entonces el tratamiento es la Hidratación oral o
endovenosa.
• La Ciprofloxacina, azitromicina, ceftriaxona o
trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) sólo debe
administrarse para pacientes de alto riesgo y aquellos con
infecciones sistémicas o focales
no complicada
24. Mujer de 34 años con antecedentes de fiebre tifoidea que recibió
tratamiento irregular. Un año después un coprocultivo demuestra
que es portadora crónica ¿cual es el tratamiento de elección?
a. Ciprofloxacino
b. Ceftriaxona
c. Cloramfenicol
d. Lincomicina
e. Tetraciclina
Portador asintomático
• Eliminación de Salmonella en las heces durante un tiempo
superior al año, pudiendo cursar con enfermedad sintomática o
ser la única manifestación de la enfermedad.
• Su frecuencia es el 0,3% de las tifoideas sintomáticas.
• Tras una infección sintomática, Salmonella puede permanecer
en las heces durante un mes en el 24% de los pacientes y dos
meses en el 17%.
• La condición de portador crónico ocurre mas frecuentemente
en mujeres y en personas que tienen alteraciones de las vías
biliares, especialmente presencia de cálculos
• El diagnóstico se hace por coprocultivos seriados o por cultivo
de bilis obtenida del duodeno.
• Se utilizan varios antibióticos, entre ellos las quinolonas, la
ampicilina, el sulfametoxaxol-trimetoprim. Adicionalmente es
necesario practicar la colecistectomía.
25. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la salmonelosis
tífica?
a. Perforación intestinal
b. Hemorragia intestinal
c. Artritis
d. Endocarditis
e. Carditis
Complicaciones de Fiebre tifoidea
• Hemorragia digestiva 10-20%
• Perforación intestinal 1-5%
• Manifestaciones neurológicas:
• Meningitis
• Neuritis
• Coagulacion intravascular
diseminada
• Pancreatitis
• Hepatitis
26. ¿Qué prueba tiene más rentabilidad diagnóstica, en un
paciente adulto, cuando sospechamos fiebre tifoidea?:
a. Coprocultivo en la tercera semana
b. Coprocultivo en la primera semana
c. Aglutinaciones en la primera semana
d. Hemocultivos en la primera semana
e. Estudio hematológico elemental precoz
• El diagnóstico de certeza se realiza mediante el aislamiento e
identificación del microorganismo en los
tiene también una
rentabilidad elevada, si bien su uso es muy limitado. El cultivo
de médula ósea está particularmente indicado en aquellos
pacientes que han recibido algunas dosis de antimicrobianos y
los hemocultivos son negativos.
es positivo en aproximadamente un
tercio de los pacientes durante la infección aguda. Los estudios
serológicos, aunque en determinados casos son útiles, no son
de elección.
27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la fiebre
tifoidea NO es correcta?:
a. La enfermedad se suele contraer por la ingesta de alimentos,
agua o leche contaminados.
b. La leucopenia es más frecuente que la leucocitosis en las
personas con enfermedad aguda.
c. La roseola se suele presentar en el momento en el que
comienza la fiebre.
d. El cloramfenicol no es eficaz para prevenir las recaídas.
e. Las fluoroquinolonas erradican el germen, incluso en
presencia de cálculos biliares
La roséola tifica
• Clásicamente se dice que es uno de los
primeros signos que se manifiestan en la
fiebre tifoidea: "roseola en el vientre" hace
referencia a manchas rosadas que forman un
exantema maculopapuloso, de color salmón,
con blanqueamiento, y se localizan
principalmente en el abdomen y en el tórax.
• El exantema resulta evidente en casi 30 por
ciento de los casos al final de la primera
semana,
• Dura de 2 a 5 días sin dejar rastro.
28. La Salmonella Tiphy, en casos de fiebre tifoidea, se localiza
generalmente en :
a. Boca y amígdalas
b. Huesos y músculos
c. Apéndice ileocecal
d. Vías urinarias
e. Placas de Peyer
Salmonella Tiphy
• Las placas de
Peyer son unos
cúmulos de tejido
linfático que recubren
interiormente en las
paredes del intestino
delgado.
• Se presume que S.
typhi invade a través
de las células M del
intestino, las cuales
forman parte del tejido
linfoide o inmunológico
29. Es un factor de patogenicidad de Salmonella Tiphy
a.Endotoxinas
b.Neurotoxinas
c.Mucinasa
d.Hialuronidasa
e.Nucleoproteínas
• Los mecanismos de patogenicidad con que Salmonella induce
diarrea y septicemia no han sido descritos detalladamente, pero
parece ser un fenómeno complejo que involucra diversos
factores de virulencia.
• Se ha demostrado la presencia de enterotoxina en S.
enterica serovar Typhimurium y S. enterica serovar Typhi
similar a las enterotoxina de Vibrio cholerae (CT) y toxina
termolábil (LT) de E. coli.
Inda Marcela Figueroa Ochoa,* Antonio Verdugo Rodríguez. Mecanismos moleculares de patogenicidad de
Salmonella sp Ver Latinoamericana de Microbiologia. Vol. 47, No. 1-2 January - March. 2005. April - June. 2005
pp. 25 - 42
30. Las salmonelas son bacterias
a.Gram negativas no esporuladas, móviles
b.Gram positivas, no esporuladas, inmóviles
c. Acido alcohol resistente, capsuladas
d.Acido alcohol resistente, esporulado
e.Gram positiva, esporuladas, móviles
Las salmonelas
• Gram negativas no esporuladas,
móviles

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
Oswaldo A. Garibay
 
Fracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvicoFracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvico
egalindom
 
Nervioso periferico y musculo esqueletico
Nervioso periferico y musculo esqueleticoNervioso periferico y musculo esqueletico
Nervioso periferico y musculo esqueletico
Brianda
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Alberto Pedro Salazar
 

Was ist angesagt? (20)

Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
 
Sindrome de volkmann
Sindrome de volkmannSindrome de volkmann
Sindrome de volkmann
 
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de toraxTELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
TELE TORAX: Lectura basica radiografia de torax
 
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
 
Fracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvicoFracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvico
 
Nervioso periferico y musculo esqueletico
Nervioso periferico y musculo esqueleticoNervioso periferico y musculo esqueletico
Nervioso periferico y musculo esqueletico
 
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia SubaracnoideaCefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Equilibrio estático
Equilibrio estáticoEquilibrio estático
Equilibrio estático
 
Lesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsiasLesiones oculares. cuadrantopsias
Lesiones oculares. cuadrantopsias
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Fracturas en radiología
Fracturas en radiologíaFracturas en radiología
Fracturas en radiología
 
Examen del trofismo
Examen del trofismoExamen del trofismo
Examen del trofismo
 
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
 
Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
 
Cap 11 16
Cap 11 16Cap 11 16
Cap 11 16
 

Ähnlich wie Casos clínicos de Medicina

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Carlita sep?veda
 
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpcFibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc
Karen Sernaque
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
uapzzg321
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
angelafarias
 

Ähnlich wie Casos clínicos de Medicina (20)

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
 
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpcFibrosis pulmonar idiopatica gpc
Fibrosis pulmonar idiopatica gpc
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
 
Síndrome pulmonar restrictivo
Síndrome pulmonar restrictivoSíndrome pulmonar restrictivo
Síndrome pulmonar restrictivo
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
 
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaaenfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
enfermedad pulmonar obstructiva cronicaa
 
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptxANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
ANATOMÍAPATOLÓGICAFISIOPATOLOGIAepoc.pptx
 
2.pptx
2.pptx2.pptx
2.pptx
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
 
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
 
E p o c
E p o cE p o c
E p o c
 
003 clase de medicina interna espirometrias
003 clase de medicina interna   espirometrias003 clase de medicina interna   espirometrias
003 clase de medicina interna espirometrias
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Estudio sobre epoc y atencion primaria
Estudio sobre epoc y atencion primariaEstudio sobre epoc y atencion primaria
Estudio sobre epoc y atencion primaria
 

Kürzlich hochgeladen

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 

Casos clínicos de Medicina

  • 1.
  • 2. Seminario integrador Jueves 30 abril 220 Medicina Dr Jose CASTRO ZEVALLOS
  • 3. 1. ¿Cuál de los siguientes datos funcionales respiratorios esperará encontrar usted en pacientes afectados de enfisema pulmonar?: a. Disminución de la capacidad pulmonar total. b. Aumento de la capacidad vital. c. Disminución del volumen residual. d. Aumento de la retracción elástica pulmonar. e. Disminución de la capacidad de difusión de CO.
  • 4. • La principal función de los pulmones es establecer el intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) entre tejidos y aire ambiente. • El intercambio gaseoso depende de 3 procesos: 1. Ventilación 2. Difusión 3. perfusión pulmonar.
  • 5. • El DLCO es útil en la evaluación de la enfermedad pulmonar tanto restrictiva y obstructiva • El DLCO es el examen más útil para el diagnóstico y el tratamiento del enfisema pulmonar (EPOC) DLCO ESPIROMETRIA DISMINUIDO NORMAL Trastornos vasculares pulmonares, pero también se puede dar en EPID o enfisema incipientes DISMINUIDO PATRON RESITRICTIVO EPID DISMINUIDO PATRON OBSTRUCTIVO ENFISEMA PULMONAR HISTIOCITOSIS Luis Puente Maestú, Julia García de Pedro. Las pruebas funcionales respiratorias en las decisiones clínicas. Arch de brononeumologia, Vol. 48. Núm. 5. páginas 161-169 (Mayo 2012)
  • 6. 2. Los hallazgos característicos del enfisema pulmonar en la exploración funcional respiratoria son: a. Patrón ventilatorio restrictivo disminución del volumen residual y aumento de la capacidad de difusión alveolocapilar. b. Patrón ventilatorio obstructivo, aumento del volumen residual y disminución de la capacidad de difusión alveolo-capilar. c. Patrón ventilatorio obstructivo, aumento de la capacidad de difusión alveolo-capilar y distribución de la capacidad pulmonar vital. d. Disminución de la capacidad residual funcional, aumento de la capacidad de difusión alveolo-capilar y elevación de la capacidad pulmonar total. e. Hiperreaclividad bronquiat, disminución del volumen residual y descenso de la capacidad pulmonar total.
  • 7. Espirómetría en EPOC Parámetros funcionales Bronquítico "Blue Bloated(r)" Enfisematoso "Pink Puffer" FEV· / VC Reducido Reducido FRC Algo incrementado Muyincrementado TLC Normalo poco incrementado Considerablemente incrementado RV Algo incrementado Muy incrementado Compliance (Distens) Normal o baja Normal o baja Resistencia Vía Aérea Incrementada Algo incrementada Dco Normal Baja Pa02 Moderada o severamente reducida Leve o moderadamente reducida Hipercapnia Crónica Terminal o durante infecciónaguda. Hematocrito Alto (hasta 70%) Poliglobulia Normalo hasta 55 % PAP Incrementada Normal o leve incremento
  • 8. 3. ¿Cuál de las siguientes alteraciones espirométricas NO indica una patología bronquial obstructiva?: a. Disminución de la capacidad pulmonar total. b. Aumento del volumen residual pulmonar. c. Disminución de la relación FEV1/FVC. d. Disminución de la capacidad vital. e. Depresión del FEF 25-75.
  • 9. • Capacidad vital reducida. • Capacidad pulmonar total aumentada a expensas del aumento del volumen residual. • Disminución del VEF 1. • Disminución de %VEF1/CVF. • Disminución del FMEM 25-75%. • Disminución del PEF. • Reversibilidad < 15% Post empleo de broncodilatadores.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Patrón FVC FEV1 FEV1-FVC FEF25-75º NORMAL >8O % >80 % >70 >60% PATRON OBSTRUCTIVO >80 % NORMAL <80% DISMINUIDO <70 DISMINUIDO <60% DISMINUIDO PATRON MIXTO <80°/o DISMINUIDO <80°/o DISMINUIDO <70 DISMINUIDO <60% DISMINUIDO PATRON RESTRICTIVO <80°/o DISMINUIDO <80°/o DISMINUIDO >70 NORMAL Ó DISMINUIDO >60°/o NORMAL ó DISMINUIDO VIA AEREA PEQUEÑA > 80% NORMAL >80% NORMAL >70 NORMAL <60% DISMINUIDO
  • 13. 4. Un paciente tiene un volumen espiratorio en el primer segundo. (VEF 1) <60% de lo previsto después de broncodialadores y la relación entre el FEV1y la capacidad vital inspiratoria (VEF1/CVF) es del 78%.El patrón espirométrico corresponde a a. Tiene una obstrucción leve. b. Tiene una obstrucción moderada. c. Tiene una obstrucción severa. d. No tiene obstrucción. e. Podemos concluir que tiene una fibrosis pulmonar
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. nuestro paciente tiene VEF1/CVF del 78% Me indica una posible enfermedad obstructiva, como pueden ser el EPOC, asma o la enfermedad de limitación crónica del flujo aéreo, que pueden conducir a otras patologías como la acidosis respiratoria, o la hipercapnia que a su vez genera estados hipóxicos.
  • 18.
  • 19. 1.¿la es normal? 2.¿la es reducida?.
  • 20. 1.¿la es normal? 2.¿la es reducida?. En nuestro <60% de lo previsto
  • 21. 1.Si la da normal: El paciente tiene un patrón obstructivo leve 2.Si la da reducida: Mirar la FVC: Si la CVF da normal: El paciente tiene un patrón obstructivo. Si la CVF da reducida: El paciente tiene un patrón mixto.
  • 22. 5. En un paciente obeso con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) leve en fase estable se evidencia poliglobulia e insuficiencia respiratoria. No presenta cardiopatías. En la radiografía de tórax no se aprecian alteraciones reseñables. ¿Cuál de los siguientes procedimientos consideraría realizar en primer lugar para descartar la coexistencia de otras enfermedades que puedan justificar los hallazgos descritos?: a.Poligrafía respiratoria. b.Ecocardiograma. c. Tomografía computarizada torácica d.Gammagrafía pulmonar. e.Punción de médula ósea.
  • 23. disnea • Cuando un paciente presenta disnea en primer lugar se piensa en problemas pulmonares (EPOC, asma, NAC, Atelectasia, etc) cardiovasculares (insuficiencia cardiaca) en segundo lugar pensar en problemas metabólicos (acidosis metabólica, etc) y neurológicos (EVC, Tumores, etc) • La insuficiencia respiratoria del paciente indica que hay una hipoxemia • La causa de la insuficiencia respiratoria no es cardiovascular porque no hay signos ni síntomas de ICC y tiene una radiografía con corazón normal (ausencia de cardiomegalia)
  • 24. Poligrafía respiratoria • La poliglobulia es un indicador que el paciente presenta hipoxia crónica. • Recordemos que el paciente es obeso hay que sospechar en apnea del sueño. • La poligrafía se usa para diagnostico de apnea del sueño, tendría poco valor diagnostico en este paciente.
  • 25. • La poligrafía es como un holter de presión arterial que monitoriza la presión arterial durante el día. Este estudio monitoriza las variables cardiorrespiratorias durante el sueño a través de un equipo portátil que luego de una breve instrucción, el paciente se lleva a su casa para registrar una noche típica de sueño en su ambiente habitual. • A diferencia de la poligrafía, la polisomnografía consiste en el análisis de variables neurofisiologicas y cardiorespiratorias durante el sueño, pero en un ambiente hospitalizado
  • 26. 6. Recibe en su consulta a un varón de 65 años, ex-fumador con un consumo acumulado de 50 paquetes/año y con un diagnóstico de EPOC tipo enfisema. Refiere tos con poca expectoración y disnea de moderados esfuerzos. Solicita pruebas funcionales respiratorias. De los siguientes resultados, ¿Cuál le parece MENOS probable? a. FEVI (flujo espiratorio en el primer segundo) menor del 80%. b. DLCO (capacidad de difusión) normal. c. Relación FEVI/FVC menor del 70%. d. TLC (capacidad pulmonar total) aumentada e. Espirometria
  • 27. DLCO o TLCO Evalúa eficacia del transporte de O2 ,desde alveolo a Hb, a través de la membrana alveolo-capilar. Disminución DLCO Aumento DLCO • Perdida superficie alveolar • Aumento perfusión de vértices • Engrosamiento membrana alveolar • Hb-CO sin pasar barrera hemato gaseosa
  • 28. 7. En un paciente de 64 años de edad con diagnóstico reciente de tumor pulmonar, ¿cuál de los siguientes criterios clínicos es una contraindicación absoluta de resección quirúrgica?: a. FEV1< 33% referencia. b. Tabaquismo activo > 20 cigarrillos /día desde hace 20 años. c. Capacidad de difusión (Dlco) <50% referencia. d. Ausencia de respuesta broncodilatadora positiva. e. Categoría N3.
  • 29. tumor pulmonar ¿De qué tamaño es el tumor canceroso? ¿Ha invadido las estructuras o los tejidos cercanos? ¿Se ha propagado el cáncer a los ganglios linfáticos adyacentes? (Vea la imagen). ¿Se ha propagado el cáncer a órganos distantes como el cerebro, los huesos, las glándulas suprarrenales, el hígado o al otro pulmón?
  • 30. DESCRIPCION No se pueden valorar los ganglios regionales Sin metástasis ganglionares regionales Metástasis en los ganglios peribronquiales y/o hiliares ipsilaterales, incluyendo la extensión directa Metástasis en los ganglios mediastínicos ipsilaterales y/o subcarinales Metástasis en los ganglios mediastínicos contralaterales, hiliares contralaterales, escalénicos o supraclaviculares (ipsi- o contralaterales)
  • 31. tumor pulmonar Los pacientes con estadio IIIB por T4 o N3 suelen considerarse como irresecables, exhibiendo una supervivencia a 5 años menor del 10%.
  • 32. Estadiaje Criterios Carcinoma oculto TX, NO, M0 Estadio 0 TIS, carc1noma in s1tu Estadio I IA T1, N0, M0 IB T2, N0, M0 Estadio II IIA T1, N1, M0 IIB T2, N1, M0 ó T3, N0, M0 Estadio III IIIA T3 (ó T1 ó T2 con N2), N0, N1 ó N2 , M0 IIIB Cualquier T, ( o Cualquier N con T4), M0 EstadioIV Cualquier T, cualquier N o M TUMOR PULMONAR Los pacientes con estadio IIIB por T4 o N3 suelen considerarse como irresecables, exhibiendo una supervivencia a 5 años menor del 10%.
  • 33. 8. ¿Cuál de las siguientes es causa de nódulo pulmonar solitario?: a. Malformación arteriovenosa b. Carcinoma metastásico c. Hamartoma d. a y b e. Todas son causas
  • 34. tumores (malignos o benignos) : • Carcinoma broncogénico • Adenocarcinoma (incluido el adenocarcinoma mínimamente invasivo) • Carcinoma de células escamosas • Carcinoma de pulmón de células grandes • Cáncer de pulmón de células pequeñas • Linfoma • Carcinoide • Tumores de tejido conectivo y neurales: fibroma, neurofibroma, blastoma y sarcoma
  • 35. nódulos inflamatorios (infecciosos): • Granuloma: tuberculosis (TB), histoplasmosis, coccidioidomicosis, blastomicosis, criptococosis y nocardiosis • Absceso pulmonar • Neumonía redonda • Quiste hidatídico nódulos inflamatorios (no infecciosos): • Artritis reumatoide • Granulomatosis de Wegener • Sarcoidosis • Neumonía lipoidea
  • 36. nódulos congénitos : • pueden ser producidos por lo siguiente: • Secuestro pulmonar • Quiste broncogénico • Infarto pulmonar • Atelectasia redondeada • Impactación mucoide • Fibrosis masiva progresiva nódulos:
  • 37. 9. En un paciente diagnosticado de neumonía y con derrame pleural metaneunómico en 2/3 de hemitórax derecho, ¿Cuál de las siguientes asociaciones de signos es frecuente observar? a. Murmullo vesicular normal -vibraciones vocales normales- percusión mate. b. Murmullo vesicular disminuido -vibraciones vocales aumentadas-percusión mate. c. Estertores -vibraciones vocales aumentadas-percusión mate. d. Murmullo vesicular disminuido-vibraciones vocales disminuidas-percusión mate.
  • 38. Inspección • Decúbito lateral sobre el derrame • Choque de la punta desplazado contralateralmente • Respiración costal superior • Taquipnea • Abombamiento del hemitórax afectado • Disminución de la movilidad respiratoria • Aumento de las vibraciones vocales en el límite superior del derrame • Ausencia de vibraciones vocales • Disminución de la expansión de la base afectada Palpación
  • 39. Percusión • Hipersonoridad • Matidez con el punto más bajo en el esternón y el más alto en la línea axilar media (línea curva de Damoiseau-Ellis) • Desaparición del espacio de Traube en los derrames izquierdos
  • 40. Auscultación • Murmullo vesicular rudo • Soplo espiratorio en “e” • Broncoegofonía • Ausencia de Murmullo vesicular • No se ausculta la voz
  • 41. 10. Varón de 23 años, diagnosticado de neumonía adquirida en la comunidad, cuya sospecha de agente causal es Mycoplasma pneumoniae. Sin antecedentes de enfermedad cardiopulmonar ¿Cuál sería el tratamiento empírico? a. Fluorquinolona 500 mg/día por 7 días b. Azitromicina 500 mg el primer día seguido de 250mg los días 2 a 5 c. Ceftriaxona 1-2 g EV durante 3-4 3-4 días d. Vancomicina 1g EV por 7 días e. mikacina 1gr/día por 7 días
  • 42. • Los fármacos con mayor actividad contra M. pneumoniae son las tetraciclinas, macrólidos y fluoroquinolonas. • De los fármacos mencionados, los macrólidos muestran la menor concentración mínima inhibitoria (CMI). • Sin embargo, las fluroquinolonas han mostrado ser bactericidas para M. pneumoniae, a diferencia de las tetraciclinas y macrólidos que son primariamente bacteriostáticos A. Gómez Seijo, M. J. Castro Orjales.Neumonía por Mycoplasma pneumoniae y síndrome de distrés respiratorio del adulto. Anales de Medicina Interna An. Med. Interna (Madrid) vol.23 no.10 oct. 2006 Gustavo Armando Gómez Meléndez, José Raymundo Durán Guzmán, Diana Arlette Berny Chávez, Mario I. Salcedo Roldán. Neumonía por Mycoplasma pneumoniae: presentación de un caso y breve revisión bibliográfica. Med Int Mex 2012;28(1):81-88
  • 43. 11. Paciente varón de 65 años con antecedente de hipertensión arterial por lo que desarrollo un EVC hemorrágico que al ser resuelto deja secuelas, por lo que al momento esta postrado. Hace aproximadamente 1 día presenta dificultad respiratoria con movilización de secreciones bronquiales (mas de lo habitual). Acude a emergencia donde se evidencia taquipnea, estertores en base de hemitorax izquierdo. Según su sospecha diagnostica ¿Qué medicación indicaría al paciente? a. Amoxicilina b. Amoxicilina + acido clavulamico c. Ceftazidima d. cefazolina e. Clindamicina
  • 44. neumonías aspirativas • La elección de los antibióticos depende del lugar donde ocurre la aspiración, así como las condiciones premórbidas. • Si bien, muchas veces se trata empíricamente con penicilina y clindamicina, estos pueden ser inadecuadas en la mayoría de las neumonías aspirativas por lo que se puede considerar los gérmenes habituales en la orofaringe como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenza y gérmenes gramnegativos.
  • 45. 12. La relación entre los gérmenes que producen NEUMONIA y la vía de infecciones: a. Legionella pneumóphila / hematógena b. Micoplasma pneumoniae / microaspiración c. Streptococcus pneumoniae / inhalación d. Haemophylus influenza / inhalación e. SARS (CORONAVIRUS) / inhalación
  • 46. la causa mas frecuente es el uso de aire acondicionado se contagia a través del contacto con partículas de secreción de la nariz y de la garganta de personas infectadas, especialmente cuando tosen y estornudan. Contacto directo: de persona a persona, cuando tocamos, besamos o hay un intercambio de líquidos orgánicos (a través del sudor, la sangre o mediante relaciones sexuales)
  • 47. contacto cercano incluyen besos y abrazos, compartir los cubiertos para comer y vasos para beber, hablar con alguien a muy corta distancia (a menos de 3 pies), realizar un examen físico y cualquier otro contacto físico directo entre las personas.
  • 48. 13. Varón de 25 años, quien después de un episodio de convulsión, presenta fiebre de 40º C, tos con esputo amarillento fétido y dolor pleurítico en base del hemitórax derecho. Al examen signos de condensación en base derecha. ¿Cuáles el germen frecuentemente asociado a esta patología? a.Cocos Gram (-) b.Bacilos Gram (-). c. Cocos Gram (+). d.Bacilos Gram (+). e.Anaerobios.
  • 49. • El esputo purulento que tiene un color verde, amarillo o a veces marrón es expresión de un proceso inflamatorio. • El olor fétido del esputo debe hacer sospechar infección por gérmenes anaerobios, generalmente en bronquiectasias, absceso pulmonar o empiema. • La fiebre soporta el diagnostico de un proceso infeccioso o inflamatorio • dolor pleurítico en base del hemitórax derecho orienta hacia underrame pleural o un empiema
  • 50. 14. ¿Cuál es el agente etiológico más frecuente en la neumonía del adulto adquirida en la comunidad? a. Haemophilus influenzae b. Streptococo pneumoniae c. Moraxella catarralis d. Micoplasma pneumoniae e. Chlamydia pneumoniae
  • 51.
  • 52. 15. Mujer de 64 años de edad, sin antecedentes de interés, con disnea progresiva de varias semanas de evolución, cuya radiografía frontal de tórax sugiere un diagnóstico radiológico prácticamente definitivo. ¿Cuál sería éste? a.Tromboembolismo pulmonar con infartos. b.Neumonía por Pneumocystis jiroveci. c. Proteinosis alveolar. d.Edema pulmonar. e.Neumonía eosinófila crónica.
  • 53. Rx Neumonía eosinófila crónica Como criterios diagnósticos de NEC podemos emplear: 1. Síntomas respiratorios generalmente de más de 2 semanas de duración. 2. Eosinofilia en sangre periférica. Eosinofilia en BAL de más del 40%. 3. Infiltrados pulmonares periféricos. 4. Exclusión de cualquier causa conocida de la enfermedad pulmonar eosinófila. La Rx torax se caracteriza por infiltrados alveolares periféricos, limitados a lóbulos superiores.
  • 55. 16. Paciente de 50 años que presenta en la radiografía de tórax un patrón intersticial instaurado tras una clínica de disnea de meses de duración. Para establecer el diagnóstico se le practica una broncofibroscopia con biopsia transbronquial en la que, entre otras lesiones, se muestran granulomas. El lavado broncoalveolar demuestra un predominio de linfocitos (60%) con un cociente CD4/CD8 bajo. El diagnóstico más probable, entre los siguientes, es: a.Neumonía intersticial linfocitaria. b.Neumonitis por hipersensibilidad. c. Sarcoidosis. d.Neumonitis aspergilar. e.Tuberculosis miliar.
  • 56. la neumonitis por hipersensibilidad La neumonitis por hipersensibilidad, también denominada alveolitis alérgica extrínseca, está constituida por un complejo grupo de enfermedades de variada intensidad, presentación clínica e historia natural, más que por una sola entidad uniforme. Clásicamente, la presentación clínica se ha dividido en 3 formas: aguda, subaguda y crónica • Aguda, consistente en una respuesta macrófago-linfocitaria. • Subaguda, con la formación de granulomas. • Crónica, con el desarrollo de fibrosis pulmona
  • 57. Criterios diagnosticos 1. CRITERIOS MAYORES • Síntomas compatibles • Evidencia de exposición antigénica apropiada • Hallazgos radiológicos compatibles • Linfocitos en el BAL • Cambios patológicos compatibles • Provocacion bronquial especifica positiva (natural o controlada)
  • 58. 2. CRITERIOS MENORES • Crepitantes en base • Disminución de la capacidad de Difusión • Hipoxermia arterial al reposo tas el ejercicio.
  • 59. 17. En las últimas décadas existe un interés muy especial en la vigilancia y el control de las infecciones nosocomiales dada su incidencia, lo cual ha motivado que se dicten normas por las que los médicos pueden contribuir al control de estas infecciones. Entre las siguientes normas, una de ellas es FALSA: a. Retirar los aparatos invasivos con prontitud cuando dejen de ser clínicamente necesarios. b. Limitar la profilaxis antimicrobiana quirúrgica al período perioperatorio. c. Dictar rápidamente las precauciones de aislamiento adecuadas en los pacientes infectados. d.Ampliar el espectro del tratamiento antibiótico una vez aislado el germen patógeno. e. Alertar al personal de enfermería sobre las situaciones que favorecen la infección.
  • 60. 18. Paciente varón de 35 años procedente de la selva quien presenta un cuadro clínico caracterizado por cefalea y cansancio. Al examen físico se evidencia palidez leve a moderada y fiebre, no ictericia. El medico sospecha de una enfermedad en específico y solicita un examen de sangre, donde se evidencia eritrocito con trofozoito en anillo ¿Cuál es la sospecha diagnostica? a. Leishmania b. Enfermedad de Chagas c. Leptospirosis d. Bartonela e. Malaria
  • 61. Los trofozoitos pueden encontrarse en: trofozoítos que enquistan • Entamoeba hystolitica • Plasmodium • Chilomastix mesnili • Balantidium coli • Isospora belli trofozoítos que no enquistan • Dientamoeba fragilis • Trichomonas
  • 62. 19. Varón de 32 años que ha presentado malaria por plasmodium vivax, para prevenir recaída ¿Cuál es su indicación terapéutica? a. Cloroquina 500 mg por 4 sem b. Artesunato 1200 a 1600 VO por 3 días c. Primaquina 30 mg por día por 14 d d. Quinidina 10mg/Kg hasta un máximo de 600 mg. En solución salina por 2 semanas e. Usar mosquiteros
  • 63. • La reaparición o recurrencia de la parasitemia, con o sin síntomas asociados, semanas después de haber habido una curación de la enfermedad, con eliminación total de los hemoparásitos y de los síntomas, es un rasgo exclusivo del paludismo por P. vivax y P. ovale • la Organización Mundial de la Salud recomienda la primaquina durante 14 días (15 mg/día) para prevenir la recaída del paludismo por vivax. Los regímenes más cortos con primaquina a la misma dosis diaria se asocian con tasas mayores de recaída.
  • 65. 20. ¿Qué fármaco se utiliza como primera elección en la profilaxis del paludismo por Plasmodium falciparum resistente a cloroquina?: a. Proguanil. b. Primaquina. c. Doxiciclina. d. Mefloquina. e. Halofantrina.
  • 66. • La resistencia a los antimaláricos tiene una gran relevancia en Plasmodium falciparum. La mefloquina, cloroquina y proguanilo no proporcionan la debida eficacia y seguridad, por ello es necesario el desarrollo de nuevos fármacos para prevenir y combatir la enfermedad. • La mefloquina es uno de los fármacos que mas se usa en la profilaxis del paludismo por Plasmodium falciparum resistente a cloroquina. • En la actualidad, se cuenta con un nuevo fármaco combinación de dos antimaláricos, la atovacuona y el hidrocloruro de proguanilo, que resulta muy eficaz para la prevención y el tratamiento de la malaria, aunque esté provocada por cepas de P. falciparum resistentes a varios fármacos.
  • 67. 21. Supongamos que se establece el diagnóstico de paludismo. El tratamiento erradicador de los estadios hepáticos para prevenir las recurrencias debe considerarse en las parasitemias por: a. P. falciparum y P. malarie. b. P. ovale y P. vivax. c. P. falciparum y P. ovale. d. P. malarie y P. vivax. e. P. falciparum y P. malariae
  • 69. 22. Señale cuál de las siguientes afirmaciones referidas al paludismo o sus agentes causales no es cierta. a. La infección del ser humano comienza con la picadura del mosquito Anopheles, que introduce esporozoitos con su saliva en el sistema circulatorio. b. Plasmodium vivax es selectivo en cuanto a que sólo invade hematíes jóvenes inmaduros. c. Plasmodium ovale se encuentra sobre todo en África tropical. d. La afectación del cerebro (paludismo cerebral) es más frecuente en la infección por Plasmodium falciparum. e. La detección de una infección mixta no tiene influencia directa sobre el tratamiento elegido.
  • 70. 23. Un paciente con gastroenteritis por Salmonella, acude a la consulta. El paciente está deshidratado. ¿Qué tratamiento le darías, sabiendo que, previamente, el paciente no tenía ninguna enfermedad? a.Amoxicilina endovenosa. b.Ciprofloxacino oral. c. Ceftriaxona intramuscular d.Hidratación oral o endovenosa
  • 71. gastroenteritis por Salmonella • Lo mas probable es que se trate de una Salmonella no typhi por que no hay compromiso sistémico. • SI el paciente está deshidratado por gastroenteritis por Salmonella entonces el tratamiento es la Hidratación oral o endovenosa. • La Ciprofloxacina, azitromicina, ceftriaxona o trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) sólo debe administrarse para pacientes de alto riesgo y aquellos con infecciones sistémicas o focales no complicada
  • 72. 24. Mujer de 34 años con antecedentes de fiebre tifoidea que recibió tratamiento irregular. Un año después un coprocultivo demuestra que es portadora crónica ¿cual es el tratamiento de elección? a. Ciprofloxacino b. Ceftriaxona c. Cloramfenicol d. Lincomicina e. Tetraciclina
  • 73. Portador asintomático • Eliminación de Salmonella en las heces durante un tiempo superior al año, pudiendo cursar con enfermedad sintomática o ser la única manifestación de la enfermedad. • Su frecuencia es el 0,3% de las tifoideas sintomáticas. • Tras una infección sintomática, Salmonella puede permanecer en las heces durante un mes en el 24% de los pacientes y dos meses en el 17%. • La condición de portador crónico ocurre mas frecuentemente en mujeres y en personas que tienen alteraciones de las vías biliares, especialmente presencia de cálculos
  • 74. • El diagnóstico se hace por coprocultivos seriados o por cultivo de bilis obtenida del duodeno. • Se utilizan varios antibióticos, entre ellos las quinolonas, la ampicilina, el sulfametoxaxol-trimetoprim. Adicionalmente es necesario practicar la colecistectomía.
  • 75. 25. ¿Cuál es la complicación más frecuente de la salmonelosis tífica? a. Perforación intestinal b. Hemorragia intestinal c. Artritis d. Endocarditis e. Carditis
  • 76. Complicaciones de Fiebre tifoidea • Hemorragia digestiva 10-20% • Perforación intestinal 1-5% • Manifestaciones neurológicas: • Meningitis • Neuritis • Coagulacion intravascular diseminada • Pancreatitis • Hepatitis
  • 77. 26. ¿Qué prueba tiene más rentabilidad diagnóstica, en un paciente adulto, cuando sospechamos fiebre tifoidea?: a. Coprocultivo en la tercera semana b. Coprocultivo en la primera semana c. Aglutinaciones en la primera semana d. Hemocultivos en la primera semana e. Estudio hematológico elemental precoz
  • 78. • El diagnóstico de certeza se realiza mediante el aislamiento e identificación del microorganismo en los tiene también una rentabilidad elevada, si bien su uso es muy limitado. El cultivo de médula ósea está particularmente indicado en aquellos pacientes que han recibido algunas dosis de antimicrobianos y los hemocultivos son negativos. es positivo en aproximadamente un tercio de los pacientes durante la infección aguda. Los estudios serológicos, aunque en determinados casos son útiles, no son de elección.
  • 79. 27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la fiebre tifoidea NO es correcta?: a. La enfermedad se suele contraer por la ingesta de alimentos, agua o leche contaminados. b. La leucopenia es más frecuente que la leucocitosis en las personas con enfermedad aguda. c. La roseola se suele presentar en el momento en el que comienza la fiebre. d. El cloramfenicol no es eficaz para prevenir las recaídas. e. Las fluoroquinolonas erradican el germen, incluso en presencia de cálculos biliares
  • 80. La roséola tifica • Clásicamente se dice que es uno de los primeros signos que se manifiestan en la fiebre tifoidea: "roseola en el vientre" hace referencia a manchas rosadas que forman un exantema maculopapuloso, de color salmón, con blanqueamiento, y se localizan principalmente en el abdomen y en el tórax. • El exantema resulta evidente en casi 30 por ciento de los casos al final de la primera semana, • Dura de 2 a 5 días sin dejar rastro.
  • 81. 28. La Salmonella Tiphy, en casos de fiebre tifoidea, se localiza generalmente en : a. Boca y amígdalas b. Huesos y músculos c. Apéndice ileocecal d. Vías urinarias e. Placas de Peyer
  • 82. Salmonella Tiphy • Las placas de Peyer son unos cúmulos de tejido linfático que recubren interiormente en las paredes del intestino delgado. • Se presume que S. typhi invade a través de las células M del intestino, las cuales forman parte del tejido linfoide o inmunológico
  • 83. 29. Es un factor de patogenicidad de Salmonella Tiphy a.Endotoxinas b.Neurotoxinas c.Mucinasa d.Hialuronidasa e.Nucleoproteínas
  • 84. • Los mecanismos de patogenicidad con que Salmonella induce diarrea y septicemia no han sido descritos detalladamente, pero parece ser un fenómeno complejo que involucra diversos factores de virulencia. • Se ha demostrado la presencia de enterotoxina en S. enterica serovar Typhimurium y S. enterica serovar Typhi similar a las enterotoxina de Vibrio cholerae (CT) y toxina termolábil (LT) de E. coli. Inda Marcela Figueroa Ochoa,* Antonio Verdugo Rodríguez. Mecanismos moleculares de patogenicidad de Salmonella sp Ver Latinoamericana de Microbiologia. Vol. 47, No. 1-2 January - March. 2005. April - June. 2005 pp. 25 - 42
  • 85. 30. Las salmonelas son bacterias a.Gram negativas no esporuladas, móviles b.Gram positivas, no esporuladas, inmóviles c. Acido alcohol resistente, capsuladas d.Acido alcohol resistente, esporulado e.Gram positiva, esporuladas, móviles
  • 86. Las salmonelas • Gram negativas no esporuladas, móviles