Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Cadena de valor
Cadena de valor
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 9 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Ähnlich wie Cadena de valor (20)

Anzeige

Weitere von JuanMAMANIFERNANDEZ1 (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Cadena de valor

  1. 1. 1 Universitario(a): MAMANI FERNANDEZ JUAN Carrera: ADMINISTRACION DEEMPRESAS Docente: MGR. ZAPATA BARRIENTOS JOSERAMIRO Materia:MERCADOTECNIA V Cochabamba - Bolivia Universidad Mayor de “San Simón” Facultad De Ciencias Económicas
  2. 2. 2 INDICE: 1. INTRODUCCION……………………………………………………………………..……………..3 2. DESARROLLO………………………………………………………………………….…………....4 3. CARACTERISTICAS………………………………………………………………..……………....7 4. CONCLUSIONES……………………………………………………………..……………………..7 5. REFERENCIAS………………………………………………………………………….…….……..8 6. VIDEOS……………………………………………………………………….…………………..…..9 IB
  3. 3. 3 INTRODUCCION DE CADENA DE VALOR La cadena de valor representa una realidad económica de articulación del conjunto de agentes involucrados en las actividades primarias de producción, industrialización, comercialización y el consumo. Es un instrumento para el análisis y diseño de estrategias para desarrollar la competitividad a nivel empresarial. El enfoque de cadena de valor gira en torno a analizar la estructura, los agentes y la dinámica de las cadenas de valor, incluyendo examinar las tipologías y ubicaciones de agentes de la cadena, los vínculos entre ellos y la dinámica de inclusión y exclusión. Se trata también de comprender la estructura de las organizaciones, la división funcional del trabajo a lo largo de una cadena, la distribución del valor añadido y el papel de las normas para facilitar u obstaculizar la participación. Podemos definir a la “Cadena de Valor” como la colaboración estratégica de empresas con el propósito de satisfacer objetivos específicos de mercado en el largo plazo, y lograr beneficios mutuos para todos los “eslabones” de la cadena. 5. 4 UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE ADMINISTRACION E.A.P. ADMINISTRACION GERENCIA ESTRATEGICA CADENA DE VALOR 1. DEFINICION DE CADENA DE VALOR. La cadena de valor es una herramienta propuesta por Michael Porter en su libro “la ventaja competitiva” y es poderosa herramienta de análisis para planificación estratégica. Se denomina cadena de valor debido a que considera a las principales actividades de una empresa como los eslabones de una cadena de actividades que van añadiendo valor al producto a medida que éste pasa por cada una de ellas. La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual descomponemos una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor. Esa ventaja competitiva se logra cuando la empresa desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa o mejor diferenciada que sus rivales. Por consiguiente la cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades generadoras de valor agregado y por los márgenes que éstas aportan. Básicamente, la cadena de valor es una herramienta de análisis estratégico que nos
  4. 4. 4 ayuda a determinar los fundamentos de la "Ventaja Competitiva" de una empresa, por medio de la desagregación ordenada del conjunto de las actividades de la empresa. 6. 5 UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE ADMINISTRACION E.A.P. ADMINISTRACION GERENCIA ESTRATEGICA En consecuencia, según el criterio que utilicemos a la hora de subdividir y ordenar las actividades de la empresa, podremos definir distintos tipos de "cadenas de valor" para una misma empresa. Dentro de los distintos tipos que se reproducen en libros y artículos, no se puede decir que exista una "cadena de valor" que sea superior al resto, sino que cada una de las "cadenas" tiene sus ventajas e inconvenientes, haciendo que unas sean más adecuadas que otras para aplicarlas a unos u otros contextos DESARROLLO TIPOS DE CADENA DE VALOR Las dos cadenas tipo que son más conocidas y que han marcado el desarrollo de este concepto, son: la desarrollada por la empresa de consultoría estratégica McKinsey y la elaborada por el profesor Porter de la universidad de Harvard. 2.1. LA CADENA DE VALOR DE MCKINSEY. El enfoque de la cadena de McKinsey, tiene una perspectiva que es una mezcla de las funciones internas de la empresa y de la visión global del sector. En cierta medida, este enfoque se corresponde mejor con el nombre inicial que utilizo la citada consultora para definirla: “el sistema de negocio”. Se puede detectar rasgos de esta imprecisión en las distintas columnas de los temas relevantes (producción, distribución y servicio). Por supuesto, que este sub epígrafe no esté incluido en los otros eslabones, no quiere decir ue esas actividades siempre deban estar integradas en las operaciones de la empresa. Hay empresas que algunas de las actividades indicadas las tienen integradas dentro de su operativa, mientras que otras las tienen subcontratadas. Decidirse por una u otra alternativa, tiene distinto reflejo en varios aspectos: las inversiones necesarias; la flexibilidad productiva; el
  5. 5. 5 7. 6 UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE ADMINISTRACION E.A.P. ADMINISTRACION GERENCIA ESTRATEGICA control de las operaciones; la apropiabilidad de la imagen; y los costes a la hora de realizar la actividad. Por tanto, la elección de hacer o comprar depende de los recursos disponibles y de la importancia de esa actividad para que la empresa sea más competitiva. El procedimiento a seguir para la utilización de esta herramienta de análisis, es ir incluyendo dentro de las columnas definidas en la figura, aquellos factores que definan la ventaja competitiva de la empresa a analizar. Como ejemplos de una mejor posición en costes, están: las economías de escala en producción debidas a una elevada dimensión productiva; una localización privilegiada parece acceder a unos recursos más baratos como puede ser el coste de la energía, una vía de trasporte muy eficiente o el coste de la mano de obra; o una red de distribución que la utilicemos para una amplia gama de productos. Como ejemplos de diferenciación: unos reputados científicos o diseñadores fieles a la empresa; una sólida imagen de marca; o un personal de servicio postventa motivado y bien formado. Según en qué sectores, algunos eslabones son más críticos que otros, y es en aquellas actividades críticas que se hagan diferentes a la competencia, las que condicionan positiva o negativamente nuestra posición competitiva en el sector. 8. 7 UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE ADMINISTRACION E.A.P. ADMINISTRACION GERENCIA ESTRATEGICA 2.2. LA CADENA DE VALOR DE MICHAEL PORTER. El enfoque de la cadena del profesor Porter, tiene una perspectiva más interna, centrándose en la empresa. Como aspectos diferenciadores, se puede señalar que la de Porter incluye una perspectiva horizontal de las relaciones interdepartamentales que agrupa en la categoría que denomina las actividades de apoyo; y que enfatiza las interrelaciones de la empresa con sus proveedores y clientes, a travez de los eslavones que denomina “logística de entrada” y “logística de salida”. Porter define el valor como la suma de los beneficios percibidos que el cliente recibe, menos los costes percibidos por él al adquirir y usar un producto o servicio. Esencialmente, la Cadena de Valor es muy útil para el análisis de las actividades de las empresas. A través de
  6. 6. 6 la Cadena de Valor, se puede descomponer una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar 9. 8 UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE ADMINISTRACION E.A.P. ADMINISTRACION GERENCIA ESTRATEGICA fuentes de ventaja competitiva en las actividades de la empresa que generan valor. Esa ventaja competitiva se logra cuando la empresa desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales; es decir, cuando la empresa es líder tanto en costes como en diferenciación. Por tanto, la cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades generadoras de valor agregado y por los márgenes que éstas aportan. a) Cadena de valor del proveedor Las cadenas de valor de los proveedores, crean y aportan los abastecimientos esenciales a la propia cadena de valor de la empresa. Los proveedores incurren en costos al producir y despachar los suministros que requiere la cadena de valor de la empresa. El costo y la calidad de esos suministros influyen en los costos de la empresa y/o en sus capacidades de diferenciación. Los proveedores tienen cadenas de valor(valor hacia arriba) que crean y entregan los insumos comprados usados en la cadena de una empresa.los proveedores no solo entregan un producto sino que también pueden influir el desempeño de la empresa CARACTERISTICAS El concepto de cadena de valor de una compañía muestra el conjunto de actividades y funciones entrelazadas que se realizan internamente. La cadena empieza con el suministro de materia prima y continua a lo largo de la producción de partes y componentes, la fabricación y el ensamble, la distribución al mayor y detal hasta llegar al usuario final del producto o servicio. Una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos básicos: – Las Actividades Primarias, son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del producto, su producción, las de logística y comercialización y los servicios de post-venta. – Las Actividades de Soporte a las actividades primarias, se componen por la administración de los recursos humanos,
  7. 7. 7 compras de bienes y servicios, desarrollo tecnológico (telecomunicaciones, automatización, desarrollo de procesos e ingeniería, investigación), las de infraestructura empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia de la calidad, relaciones públicas, asesoría legal, gerencia general). – El Margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos por la empresa para desempeñar las actividades generadoras de valor. El portal electrónico inei.gob.pe señala, que estas actividades nunca son independientes entre sí, es decir, se encuentran relacionadas por vínculos, quienes crean la necesidad de coordinar dichas actividades en su realización, ya sea para aumentar diferenciación o reducir sus costos (Gráfico 1). El criterio para identificar las actividades del negocio son: 1. Cada actividad tenga distinto fundamento económico. 2. Cada actividad tenga un fuerte impacto potencial en la diferencia. 381 La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico 3. Cada actividad representa una parte significativa a la proporción creciente del monto total. Considerando este criterio como base se definen las actividades primarias del negocio, las cuales se encuentran conformadas por: a. Logística de entrada: conformada por las actividades de recepción, almacenaje, manipulación de materiales, inventarios, vehículos, devoluciones, entre otros. b. Operaciones: compuesta por la transformación del producto final (mecanizado, montaje, etiquetado, mantenimiento, verificación y operaciones de instalación). c. Logística de salida: constituida por la distribución del producto acabado (almacenaje de mercancías acabadas, manejo de materiales, vehículos de reparto, pedidosy programación). d. Comercialización y ventas: integra las actividades involucradas en la inducción y fácil adquisición de los productos (publicidad, fuerza de ventas, cuotas, selección de canales, relaciones canal, precios). e. Servicio: constituida por aquellas actividades que tratan de mantener y aumentar el valor del producto después de la venta (instalación, reparación entrenamiento, suministro de repuestos y ajuste del producto). Para definir las actividades de soporte del negocio, se emplea el mismo criterio utilizado en la definición de las acciones principales del negocio, definiéndose así las siguientes actividades de soporte: a. Compras: conformada por aquellas actividades involucradas en las adquisiciones de materiales primarias, suministros y artículos
  8. 8. 8 consumibles así como activos. b. Desarrollo de la tecnología: compuesta por aquellas actividades involucradas en el conocimiento y capacitación adquiridas, procedimientos y entradas tecnológicas precisas para cada actividad de la cadena de valor. 382 Johana Quintero y José Sánchez Telos Vol. 8, No. 3 (2006) 377 - 389 INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS RECURSOS HUMANOS TECNOLOGÍA COMPRAS LOGÍSTICA DE SALIDA OPERACIONES LOGÍSTICA DE ENTRADA MERCADEO Y VENTAS SERVICIOS DE POST-VENTA Activi dades de sopor te Activi dades prima rias Gráfico 1. Fuente: Porter (1986). c. Dirección de recursos humanos: integrada por aquellas actividades involucradas en la selección, promoción y colocación del personal de la institución. d. Infraestructura institucional: conformada por aquellas actividades involucradas en la dirección general, planificación, sistemas de información, finanzas, contabilidad, legal, asuntos gubernamentales y dirección de calidad. CONCLUSIONES En modelo de cadena de valor permite que los gerentes analicen cada una de las etapas productivas para aumentar la eficiencia empresarial. La enseñanza fundamental del modelo de cadena de valor es que los administradores busquen maximizar el valor agregado en cada una de las etapas del proceso productivo. El margen se define como la diferencia entre el valor final y el costo de crear ese valor. La finalidad de la organización es maximizar el margen. Una empresa tiene ventaja competitiva cuando puede aumentar el margen, ya sea aumentando el valor final o bajando los costos. REFERENCIAS https://www.zonaeconomica.com/cadena-valor https://es2.slideshare.net/katerinmilagroscondecontreras/cadena-de-valor- 51364859#:~:text=INTRODUCCION%20La%20cadena%20de%20valor,industrializ aci%C3%B3n%2C%20comercializaci%C3%B3n%20y%20el%20consumo.
  9. 9. 9 VIDEOS / ANEXOS

×