Integrantes:
• Nicole Alquinta
• Amelia Arretx
• Catalina Tobar
• Antonia Pinto
• Antonia Rodríguez
• Militza Araya
• Ignacio Olate
Profesor:
• Juan Pablo Marchat
Psicología Social
LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO
CRÍTICA:
CONTINUISMO, ESTABILIDAD Y
EFERVESCENCIAS
TRES DÉCADAS DESPUÉS
“CRISIS”
Autor y sus
aportes
(contexto,
época):
Lupicinio Iñiguez-Rueda
Doctor en Filosofía y Letras (Psicología) por la U.A.B
• Su investigación se centran en el desarrollo de los
métodos cualitativos de investigación en Ciencias
sociales y en el Análisis del Discurso.
Síntesis del
texto
El texto intenta explicar el camino o la cronología,
retrocediendo a tres décadas atrás y partir en un
punto mas critico (crisis) en el que estuvo la
psicología social como concepto.
Partiendo, como diferentes autores tenían una
postura paradigmática diferente al contexto-hitorico
en el que se encontraban, tratando de dar significado
a un concepto que esta determinado por diferentes
factores ya sean evolutivo, tanto como sociedad,
cultura, grupo social entre otros.
Siendo interno como externo según “Ibáñez”.
Crisis
Transformación de un paradigma científico .
Espacio y tiempo para la reflexión y el debate.
Critica a los modelos dominantes en ciencias
sociales (en los setenta).
Ideologías científicas.
Crean contextos muy alejado de la realidades
sociales.
Crisis en
situación
actual
La práctica actual de la Psicología
social y su relación con los debates
que se produjeron en el contexto
de “la crisis”.
Pluralidad de la Psicología social.
La cuestión de la aplicabilidad de la
Psicología social como propuesta.
ENFOQUES:
Empirista: intensiva producción de
experimentales, la psicología social no
debe ser estática, debe estar también
situarse en un lugar/momento
históricamente.
Profesional: saber teórico, es distinto
saber práctico.
Transdisciplinar: es una colaboración
entre las distintas disciplinas, hace
referencia también a la producción de
conocimiento de cada método pero
siempre manteniéndose al margen.
PSICOLOGIA
SOCIAL
RADICAL/
CRÍTICA.
La psicología Soc. radical
*Hace énfasis a los procesos de cambio, compromiso. Cabe
mencionar que esta implicada en los procesos de emancipación y
transformación del orden social.
*Esta puede ser crítica o no.
*También se tomaba en cuenta la propia transformación como una
práctica social, lo cual Tajfel lo consideraba un punto importante
puesto que los seres humanos son inevitablemente cambiantes. (
estos implican cambios tanto en el entorno social como personal).
* Tal como sostiene el autor Ian Parker, la gente debe tomar
importancia a los cambios en el mundo ya que estos logran también
los cambios en la sociedad.
PSICOLOGIA
SOCIAL
RADICAL/
CRÍTICA.
Psicología social crítica:
*Hace referencia al continuo
cuestionamiento de las practicas de
producción del conocimiento.
*Puede ser radical o no, esto quiere decir
que se puede quedar al margen de la
situación o generar un cambio completo.
* Se estructura entorno a la
intersubjetividad.
AUTORES
Solomon Asch: la psicología debe
contribuir al conocimiento humano.
Muzafer Sherif : El contexto social y
sistema de normas afecta la
investigación.
Fritz Heider: 1° teorías, 2° sentido
común y su ayuda, y 3° el lenguaje.
Serge Moscovici: Psicología social no
ciencia, sino un movimiento de
investigación y metodología.
CONCLUSIÓN/REFLEXIÓN
Importancia de lo social y lo
relacional
Realidad como producción social
Falta de tolerancia y respeto a
la diversidad, también falta de
interés y compromiso frente a
las realidades sociales
APORTES
T.O
Comprender todas las prácticas
múltiples que sean inclusivas o
adaptables a la sociedad.
Entender la realidad en la que se
encuentra el sujeto y poner en
práctica todas las determinantes que
son influyentes en esa sociedad.
Analizar la ocupación y la vida
cotidiana desde la subjetivación,
desde las distintas concepciones y
realidades.
ACTIVIDAD
¿ Cómo crees que la psicologia
social se esta determinando en
la actualidad (Chile)?
¿ Qué entiendes por psicologia
social?
¿ Cuál crees que fueron las
principales causas de esta
crisis?
BIBLIOGRÁFICA
■ Toda la información fue sacada del texto
■ https://psico.edu.uy/sites/default/files/cv_iniguez_2.pdf