Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

GRUPOS DE DISCUSIÓN METODO.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 66 Anzeige

GRUPOS DE DISCUSIÓN METODO.pptx

Herunterladen, um offline zu lesen

Grupos focales y temática de investigación para entrevistas en educación. Método para levantamiento de información estadística educativa.

Grupos focales y temática de investigación para entrevistas en educación. Método para levantamiento de información estadística educativa.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie GRUPOS DE DISCUSIÓN METODO.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

GRUPOS DE DISCUSIÓN METODO.pptx

  1. 1. GRUPOS DE DISCUSIÓN: VARIABLES TEÓRICAS Y OBJETO DE ESTUDIO
  2. 2. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez. Capítulo 11 . Grupos de Discusión. Manuel Canales y Anselmo Peinado) Guy Le Gaufey. El sujeto según Lacan. Ediciones literales. 2010 Valentín Nokoláievich Volóshinov. El marxismo y la filosofía del lenguaje. Ediciones Godot. Bs.As. 2009 Aristóteles. De Anima. Colihue Clásica. Buenos Aires. 2010. Introducción al De Anima. Marcelo D. Boeri Aristóteles. “De Anima” Aristóteles. “De Anima”
  3. 3. No se analizan los discursos de cada interlocutor individual sino el DISCURSO SOCIAL *Se entiende como “ideología en sentido amplio” y/o como “conjunto de producciones significantes que operan como reguladores de lo social” *No habita en ningún lugar social específico sino que aparece “diseminado en lo social” *Aparece como exterior al individuo
  4. 4. Ferdinand de Saussure Valentín Nicoláievich Volóshinov Jacques Lacan Averroes Aristóteles “De Anima”
  5. 5. Aristóteles. “De Anima” • El problema que se plantea en la hermenéutica de esta obra persiste a lo largo de los siglos y es respondido con perspectivas teóricas diferentes. • ¿A dónde reside el lugar del pensamiento o de la actividad intelectual? • ¿El hombre piensa por sí mismo o el lugar en que esta actividad se produce es exterior a él siendo este un mero receptáculo de una subjetividad externa?
  6. 6. De Anima. Libro III. Cap. V. Posibles interpretaciones *El alma posee un intelecto paciente y un intelecto agente: el primero esta sujeto a muerte y corrupción y el segundo intelige separado del cuerpo y, por ende, es inmortal *Los intelectos paciente y agente no son dos entidades separadas sino dos funciones distintas y complementarias del mismo intelecto (Marcelo D. Boeri. Introducción a De Anima. Edit. Colihue Clásica. Bs.As. 2010)
  7. 7. 12 de diciembre de 1270: el obispo de París promulga una censura universitaria sobre 13 tesis; quien las sostenga será quemado en la hoguera 1° tesis: “Hay un solo intelecto numéricamente idéntico para todos los hombres” 2° tesis: “La proposición ‘El hombre piensa’ es falsa o inapropiada”
  8. 8. Estas tesis son producto de la interpretación de Averroes sobre el DE ANIMA. Averrores fue un filósofo y médico hispano-árabe (1126-1198) que realizó tres comentarios al DE ANIMA. El Tafsir o GRAN COMENTARIO desarrolla estas tesis. Para los averroistas y sus críticos los pensamientos se sitúan en el alma “en tanto realidades objetivas”. El punto en discusión radica en saber quien piensa estos pensamientos:
  9. 9. *Los averroistas “niegan esta actividad al alma” y postulan la existencia de un intelecto separado del alma que piensa subjetivamente estos pensamientos. El INTELECTO POSIBLE esta fuera del alma y se une a ella para pensar los pensamientos depositados en ella (Guy Le Gaufey. El sujeto según Lacan. Ediciones literales. 2010)
  10. 10. “No es entonces absurdo plantear la pregunta: ¿quién piensa cuando el hombre piensa? La atribución automática del pensamiento a un pensador que sería por eso el sujeto, y entonces, posiblemente el agente, ¿sería nada más que una convención tan banal en su frecuencia como dudosa en su principio? …
  11. 11. La hipótesis freudiana de un inconsciente poblado de pensamientos sin pensador también alcanzaría para poner en duda la ecuación atributiva que refiere automáticamente todo pensamiento a un pensador, así como afecta toda calidad o todo accidente a una sustancia” (Guy Le Gaufey. Op.cit. Página 66)
  12. 12. Dentro del esquema POTENCIA-ACTO: • Para que se de la audición de un sonido (percepción) es necesario que “la cosa que produce el sonido esté en acto (la piel del tambor vibre), y que esté en acto la escucha que va a recibir ese sonido (que mi tímpano y todo el resto que lo concierne también vibren)” • Pero para que se produzca la escucha activa es necesario que se intelecte la sensación que se produce cuando la vibración del tambor sea receptada por el tímpano y luego alojada en el alma; hay algo en el alma que se pone en acto para intelectar lo que así llega
  13. 13. Dentro del esquema POTENCIA-ACTO: *Para el fenómeno de la intelección de pensamientos el agente que pone en acto cada pensamiento no puede situarse en el alma como en el caso del intelecto que intelige la sensación recibida por el oído ( sujeto pasivo en el cuerpo y sujeto activo en el alma): El sujeto pasivo ya estaría en el alma y el sujeto activo o intelecto agente se sitúa fuera del alma y el cuerpo pero en conexión (CONTINUATIO) con la primera
  14. 14. La localización del sujeto pensante o intelecto agente guarda un paralelo con el lugar que Volóshinov le asigna al DISCURSO SOCIAL. En el primer caso el sujeto “es pensado” por el intelecto único e universal y en el segundo el sujeto “es hablado” por el discurso social que lo precede. (Valentín Nokoláievich Volóshinov. “El marxismo y la filosofía del lenguaje”. Ediciones Godot. Bs.As. 2009)
  15. 15. “El signo es un fenómeno del mundo exterior. Tanto el signo mismo como todos los efectos que produce, esto es, aquellas reacciones, actos y signos nuevos que genera el signo en el entorno social, transcurren en la experiencia externa” (Volóshinov. Op.cit)
  16. 16. El “idealismo” y el “psicologismo” no toman en cuenta que la comprensión se lleva a cabo “mediante algún material signico”; incluso en una reflexión/pensamiento no explicitado, es decir; en la forma del “discurso interior”.
  17. 17. Podemos comprender mediante una suerte de cadena signica que liga a todas las conciencias individuales • “…la cadena jamás se sumerge en una existencia interior no material, que no se plasme en un signo”(Op.cit. Pág. 29) • “El signo sólo puede surgir en un territorio interindividual” (Pág. 31) • “… la palabra primero tuvo que originarse y madurar en el proceso de la comunicación social entre los organismos” luego pasa a “introducirse en un organismo y convertirse en PALABRA INTERIOR”
  18. 18. Ahora bien; si el discurso interno es una derivación del discurso externo o, al menos, habría un isomorfismo entre ambos discursos: ¿cuáles serian las razones para adoptar la técnica de los grupos de discusión en lugar de, por ejemplo, la entrevista en profundidad?
  19. 19. La respuesta debe partir de una interpretación particular del signo saussuriano como “unidad rota” • Cuando el sujeto habla no puede restituir plenamente la unidad entre el significante y el significado: por esa brecha abierta entre ambos dice más y diferentes cosas de lo que se proponía (ejemplo: el LAPSUS) • No hay un “discurso cerrado” sino una constante sustitución de unos significantes por otros en la que se produce el sentido • En esa producción de sentido el sujeto “es hablado” por un universo de sentido preexistente (presión o violencia semántica)
  20. 20. Los enunciados que emite un sujeto están inscriptos dentro de determinada FORMACIÓN DISCURSIVA: que puede verse como las condiciones materiales, sociales, políticas, etc de emergencia de determinado tipo de discurso.
  21. 21. (POR EJEMPLO) El concepto de NORMALIDAD es producto de un proyecto político específico nacido y ejercido a partir de la Revolución Francesa:
  22. 22. “La reforma de la medicina como teoría descansa a su vez sobre la reforma de la medicina como práctica: en Francia-como también en Austria- está estrechamente vinculada con la reforma hospitalaria. La reforma hospitalaria como la reforma pedagógica expresan una exigencia de racionalización que aparece igualmente en política, así como aparece en la economía bajo el efecto del naciente maquinismo industrial, y así como desemboca por último en lo que se ha llamado después ‘normalización’” (Georges Canguilhem. “Lo normal y lo patológico”. Siglo XXI. Bs.As. 2011. Pág. 185)
  23. 23. “‘Normar’, ‘normalizar’, significa imponer una exigencia a una existencia, a un dato, cuya variedad y disparidad se ofrecen, con respecto a la exigencia, más aún como algo indeterminado y hostil que simplemente como algo extraño” (G.Canguilhem. Op.cit. Pág. 187)
  24. 24. De esta manera; el término NORMAL pasa a la “lengua popular” y se naturaliza en ella a partir de dos instituciones: la pedagógica y la sanitaria (a partir del vocabulario de ambas). El sujeto, al emplear la pareja NORMAL/ANORMAL es hablado por un universo de sentido o por una FORMACIÓN DISCURSIVA específica
  25. 25. NORMALIZACIÓN: En el siglo XVIII, la escasez o la abundancia de grano o de mortalidad/enfermedad no serán conceptualizadas como dos extremos cualitativos de un continum sino como fuerzas naturales o cuasinaturales con las que se debe jugar o; más bien, como fuerzas que hay que hacer jugar entre sí.
  26. 26. El dispositivo que realiza este juego en las fuerzas o tendencias de la salud-enfermedad será la inoculación de la viruela, aunque más larvada o debilitada, para evitar la misma viruela en su máximo potencial destructivo. Ya no se va a distinguir entre enfermos y no enfermos sino que se operará sobre un conjunto (la población) donde se producen oscilaciones en los índices de mortalidad y morbilidad manipulados por el dispositivo de la variolización y vacunación. (“Seguridad, territorio y población”. Michel Foucault)
  27. 27. Estos dispositivos podrán establecer per se un rango “normal” o aceptable de mortalidad que, en el caso de la viruela de esta época, fue de 1 cada 7,782 (Foucault, 2006: 82-83). La diferencia entre lo normal y lo anormal radicará en una diferencia cuantitativa permitida o habilitada por el desarrollo de la estadística y por dispositivos médicos como el de la variolización y vacunación de la viruela en el siglo XVIII.
  28. 28. La variolización y la vacunación son dispositivos que lograron “normalizar” los índices de viruela y, a su vez, se normalizaron así mismos con la ayuda de la estadística y del tratamiento fisiocrático novedoso de la “escasez”. Estos dispositivos permiten un procedimiento “decisiónista” de corte cuantitativo que determina el límite entre lo normal y lo anormal o lo saludable y lo patológico (M.Foucault. Op.cit)
  29. 29. “Re-producir y reordenar el sentido precisa del trabajo en grupo, pues requiere poner en juego en toda su extensión, el nivel del habla, a fin de permitir que la presión semántica configure el tema del que en cada caso se trate, como campo semántico (como campo, por tanto, de sentido)…
  30. 30. …No es, por consiguiente, que el sentido no esté dado como un todo para el sujeto individual; se trata, por el contrario, de que un sujeto individual no sometido a una situación discursiva, tan sólo nos ofrecerá enunciados en los que las relaciones semánticas se expresarán de modo fragmentario” (“Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales”. Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez. Capítulo 11 . “Grupos de Discusión”. Manuel Canales y Anselmo Peinado)
  31. 31. Como el discurso es siempre DISCURSO SOCIAL; la única manera de aprehenderlo en forma global/no fragmentada es a través de un “espacio de opinión grupal” en donde interlocutor e interlocución no se constituyen en figuras superpuestas
  32. 32. La técnica de los grupos de discusión busca un espacio de convergencia entre los diferentes “yoes” que participan en la conversación: el YO GRUPAL. Por lo tanto desestima los aspectos singulares de cada yo
  33. 33. Si el sujeto es hablado por el DISCURSO SOCIAL y se sitúa entre significantes a la manera lacaniana-o dependiendo del INTELECTO AGENTE a la manera averroista- pierde para sí la noción de REFLEXIVIDAD
  34. 34. El método etnográfico.
  35. 35. Aldo Rubén Ameigeiras. “El abordaje etnográfico en la investigación social”. Irene Vasilachis de Gialdino. “Estrategias de investigación cualitativa”. Gedisa. Barcelona 2006. Claude Lévi-Strauss. “Rousseau, padre de la Antropología”. Cecilia Blanco. “La vigilancia epistemológica en Ciencias Sociales: un compromiso ineludible. Reflexiones desde la sociología del conocimiento de Pierre Bourdieu” Primer Simposio Internacional Interdisciplinario Aduanas del Conocimiento
  36. 36. Pierre Bourdieu, Jean Claude Chamboredon, Jean Claude Passeron. El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo XXI. 2008. Argentina.
  37. 37. “… para estudiar al hombre hay que aprender a tender la mirada a lo lejos; para descubrir las características personales es necesario observar primero las diferencias” Jean Jacques Rousseau. “Ensayo sobre el Origen de las Lenguas”. Cap. VIII.
  38. 38. Según Lévi-Strauss; Rousseau propone el objetivo de identificarse con el Otro y la negativa a identificarse con uno mismo: esta es la actitud que debería tener el etnólogo
  39. 39. “La revolución rousseauniana, preformando y atrayendo la revolución etnológica, consiste en negar las identificaciones forzadas, sea de una cultura a otra, o de un individuo que es parte de una cultura al personaje o la función social que esa cultura trate de imponerle” (Lévi-Strauss. Op.cit)
  40. 40. La negativa a identificarse con uno mismo y el dirigir la vista al otro cultural permite llegar en el siglo XX al concepto de REFLEXIVIDAD: * reflexión de cada sujeto conocido sobre sí mismo y sus condiciones culturales/materiales/sociales de vida * reflexión de cada sujeto cognoscente sobre sus propias condiciones de vida * reflexión del mismo sujeto como miembro de una comunidad científica portador de un aparato conceptual y tecnológico
  41. 41. Las tres instancias de la REFLEXIVIDAD nos remiten al concepto de VIGILANCIA EPISTEMOLÓGICA
  42. 42. La vigilancia epistemológica exige no reiterar nociones de sentido común al enunciar temas/títulos de investigación. POR EJEMPLO:
  43. 43. La agenda mediática de los diarios, ¿determina la agenda mediática de las radios? Es una verdad de perogrullo en el área de Comunicación Social que la agenda matutina de las radios está determinada por la agenda de los diarios. Nos encontramos entonces con una pregunta autorrespondida en base a conocimientos previos (Cecilia Blanco. Op.cit)
  44. 44. ¿Cuál es la posición que adopta el diario La Nación respecto de la Nueva ley de Radio Difusión? Es una pregunta que cualquier lector argentino comprende sin ninguna aclaración (también como pregunta autorrespondida en base a conocimiento previo. Cecilia Blanco. Op.cit)
  45. 45. Dentro del concepto de vigilancia epistemológica se encuentra la aplicación de lo que Bourdieu- Chamboredon-Passeron llaman la aplicación del PRINCIPIO DE LA NO CONCIENCIA frente a la ILUSIÓN DE LA TRANSPARENCIA
  46. 46. Principio de la no conciencia: La vida social debe explicarse no por la asignación inmediata de sentido o por las concepciones que se forjan los actores de la misma sino por las causas o factores que escapan a la conciencia. En referencia a la relación entre representaciones individuales y colectivas Durkheim plantea que:
  47. 47. “Todo lo que sabemos, en efecto, es que hay fenómenos que se suceden en nosotros, que no obstante ser de orden psíquico no son conocidos por el yo que somos. En cuanto a saber si son percibidos por algún yo desconocido o lo que pudiera ser fuera de toda captación. Concédasenos solamente que la vida representativa se extiende más allá de nuestra conciencia actual”. Emilio Durkheim. Representaciones individuales y representaciones colectivas. En Bourdieu. Op.cit.
  48. 48. Independientemente del nivel de reflexividad, de su profundidad y utilidad; es imprescindible la construcción de un marco teórico para poder delimitar mejor la propia constitución subjetiva (en su aspecto académico) y lograr un nivel de reflexividad no ingenuo o malintencionado
  49. 49. LA REFLEXIVIDAD EN MALINOWSKI • Malinowski trabaja la reflexividad a nivel de los sujetos conocidos (por ejemplo, los triobriandeses) y la reflexividad a nivel de las categorías de la lengua occidental y de la lengua melanesia. Es decir, trabajó la cuestión del sentido común en el lenguaje cotidiano pero la reflexividad como sujeto cognoscente “hace agua” en su “Diario de Melanesia” donde afloran sus propios prejuicios.
  50. 50. El etnólogo debe analizar el discurso oral de los sujetos conocidos, la descripción de sus prácticas sociales y las explicaciones de las mismas que sus protagonistas dan a partir de una confrontación de las PRECONSTRUCCIONES del lenguaje occidental del etnólogo y del lenguaje usado por los sujetos estudiados. Esta confrontación debe llevar a la construcción del propio marco de análisis del investigador. (Bourdieu. Op.cit. Pág.71)
  51. 51. Malinowski parece cumplir este principio: “No hay nada más engañoso en los informes etnográficos que la descripción de los hechos de las civilizaciones primitivas, con ayuda de términos adaptados a nuestro propio mundo…Los principios de la clasificación, de cuya noción carecen totalmente los aborígenes, se encuentran, no obstante, en su organización social, en sus costumbres y aun en su terminología lingüística…
  52. 52. …En la práctica, numerosos rasgos salientes y esenciales de la sociología y psicología social triobriandesa no están representados por ningún término, mientras que el idioma comprende variedades y matices que ya no corresponden a nada, actualmente…
  53. 53. …Por eso, todo estudio terminológico debe estar siempre seguido del análisis de datos etnográficos y de una encuesta sobre la mentalidad indígena, es decir que es preciso recoger muchas opiniones, expresiones típicas y frases corrientes, realizando uno mismo interrogatorios contradictorios”. (Bronislaw Malinowski. Los argonautas del pacífico occidental. En Bourdieu. Op.cit.Pág. 279)
  54. 54. “El aprendizaje del diálogo: se trata de un aprendizaje vertebrado alrededor de la experiencia del encuentro y de la interacción con el otro. Una experiencia que supone el pasaje del ‘monólogo’ al ‘diálogo’, en el que la presencia del otro demanda un ejercicio atento del ‘escuchar’ que antecede la reciprocidad del ‘hablar’” Aldo Rubén Ameigeiras. Irene Vasilachis de Gialdino. Op.cit. Pág.120)
  55. 55. “El diálogo considerado como un requisito no suficientemente ponderado en las ciencias sociales, en las que generalmente se enfatiza más la capacidad de ‘sujeto cognoscente’, del investigador, que en su posicionamiento como interlocutor indispensable de una relación humana ante la capacidad igualmente existente de conocimiento y comunicación del ‘sujeto conocido” (Vasilachis-Ameigeiras. Op.cit. Pág. 120)
  56. 56. ¿Cuáles son las PRECONSTRUCCIONES (Bourdieu), preconceptos o supuestos, el punto de vista paradigmático (Khun) o el PROYECTO DE ACERCAMIENTO A LAS COSAS (Heidegger) que intermedian en este diálogo?
  57. 57. La atención/escucha del discurso del otro implica hacer a un lado el propio discurso y los pre-juicios del sujeto cognoscente:
  58. 58. “Pensamientos, sentimientos y estados de ánimo: ningún interés por la etnología. Por la mañana, luego de empacar y mientras vagabundeaba en torno a Gusaweta, constante añoranza de E.R.M…Fuerte captación de su personalidad; es de facto mi mujer y debería pensar en ella como tal. Igual que con la etnología: veo a los nativos profundamente desprovistos de interés e importancia, algo tan alejado de mí como la vida de un perro…
  59. 59. “…Durante el paseo convertí en punto de honor el pensar que estoy haciendo aquí. Sobre la necesidad de recoger documentos muchos. Tengo una idea general sobre su vida y cierta familiaridad con su lengua, y si consigo en cierto modo ‘documentar’ todo esto, dispondré de un material valioso. Debo concentrarme en mis ambiciones y trabajar con algún objetivo. Debo organizar el material lingüístico y recoger documentos, encontrar mejores modo de estudiar la vida de las mujeres…y el sistema de ‘representaciones sociales’” Bronislaw Malinowski. Diario de campo en Melanesia. Júcar Universidad. Barcelona. 1989
  60. 60. “Me senté con unos pocos nativos, algunos de los cuales eran de Louya y Bwadela, y hablé con ellos de la kayasa, y sobre la ida a Oyakaulo. Pero su información fue vaga, y hablaban sin concentración, simplemente para ‘comerme la moral’. Por la tarde nos pusimos a hablar de nuevo….., y sentí una aversión creciente hacia estos nativos” (Malinowski. Op.cit. Pág. 155)
  61. 61. La situación dialógica, en este caso, se transforma en un juego estratégico en el que se busca y se retacea información: el “otro” no desea hablar y el “sujeto cognoscente” quiere saber todo del mismo aunque esta actitud no implica un reconocimiento del otro yo cultural.
  62. 62. “Tras la cena charlé con los hijos de los [giyopeulo] y quedé asombrado por la calidad de su información. Con seriedad, escrupulosidad y lógica, me explicaron la naturaleza del kayasa y del trabajo comunal y corrigieron mi gramática” (Malinowski. Op.cit. Pág. 156)
  63. 63. La calidad del informante está valorada en función de la capacidad del sujeto conocido para responder a las necesidades del etnólogo
  64. 64. Informante y etnólogo o sujeto cognoscente y sujeto conocido puede ser una relación de subsunción de uno en otro (el discurso del sujeto conocido no está explícito sino que aparece ya interpretado por el sujeto cognoscente) o puede darse como una relación dialógica:
  65. 65. “Entre las etnografías experimentales que consideramos de mayor interés se encuentra la antropología dialógica, cuyo centro de atención es la presencia textual del nativo. Posee distintas versiones según se piense en una escritura etnográfica en forma de diálogo, en sentido estricto, o en una relación dialógica entre texto (fielmente transcripto) e intérprete” (Juan Gutiérrez/Juan Manuel Delgado. Teoría de la Observación. En Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez. Op.cit. Pág. 147)
  66. 66. ¿El sujeto que se sitúa en la práctica de la reflexividad pretende tomar conciencia de las variables que inciden en el proceso de investigación para incorporarlas a su PROYECTO y de esta manera explicitar no sólo el MARCO TEÓRICO sino también el “INFRAMARCO” de la investigación y de sí mismo como sujeto investigador o la reflexividad es una vía inesperada que lo lleva a una reformulación “posmoderna” de un inesperado conocimiento neutral y aséptico?

×