Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

ENFERMEDAD BENIGNA MAMA.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
DESORDENES DE LA MAMA
DESORDENES DE LA MAMA
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 39 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie ENFERMEDAD BENIGNA MAMA.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

ENFERMEDAD BENIGNA MAMA.pptx

  1. 1. Diagnóstico en Mastología. Enfermedad mamaria benigna Clase Alumnos Ginecología UBA-pregrado 2010
  2. 2. Anatomía Mamaria
  3. 3. Cáncer de mama en el mundo Incidencia: 1° lugar 1,15 millón de casos nuevos 2002. La tasa se incrementa 0,5% anual. Prevalencia: 1° lugar 4,4 millones de mujeres vivas con ca diagnosticado en los últimos 5 años Mortalidad: 1° lugar 14% de las muertes por ca en mujeres Tasa de sobrevida: 73% en países desarrollados 57% en países en desarrollo.
  4. 4. PRIMERA CAUSA DE MORTALIDAD: ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR SEGUNDA CAUSA DE MORTALIDAD: CÁNCER Ocurren entre 10.500 y 21.000 casos nuevos Ca de mama por año (31% de todos los tumores) 1ª lugar entre causas de muerte por Ca en mujer adulta El riesgo promedio de padecer Ca de mama es del 13% El 75 % de los tumores en mujeres mayores de 50 años
  5. 5. Cáncer de mama. Diagnóstico  Clínica  Mamografía  Ecografía  Citología  Laboratorio  Radiología  Centellografía  Biopsia-receptores
  6. 6. Autoexamen mamario
  7. 7.  Su sensibilidad es baja para los tumores menores de 2 cm (70%) y su especificidad limitada ; no es por tanto un test para usarlo por si solo.  La sospecha clínica de una neoplasia constituye motivo suficiente para practicar un biopsia, aún en el caso que los otros estudios (mamo, eco, citología) fueran negativos. Cáncer de mama LA SEMIOLOGIA ES PRIMARIA
  8. 8. Detección precoz del cáncer de mama • Autoexamen mamario • Examen mamario periódico • Screening mamográfico
  9. 9. Mamografía en cáncer de mama.  Estudio PRIMARIO en > de 35 años.  Detecta el Cam 2 años antes de que sea palpable y su uso ha disminuído al 40/50% la mortalidad en mujeres >de 50a  Presenta un 10-15% de falsos negativos.  Signos primarios : a) opacidad de bordes irregulares, espiculados b) microcalcificaciones sospechosas: < de 1 mm, agrupadas o en hilera y heterogéneas en tamaño, forma y densidad; representan material necrótico intraductal. OTROS: DISOCIACIÓN TAMAÑO LESIÓN; DENSIDAD HETEROGÉNEA; ENGROSAMIENTO PIEL; UNILATERALIDAD, UNICA; ADENOPATÍAS
  10. 10. BI-RADS: CATEGORÍA INCOMPLETA: 0: necesita estudios complementarios o comparación con estudios previos CATEGORÍAS FINALES: 1: Negativo ó Normal 2: Hallazgos Benignos 3: Hallazgo probablemente benigno. Sugiere control a corto plazo. 4: Anormalidad sospechosa. Considerar biopsia. opcional subdividirla en 4a, 4b y 4c según grado de sospecha 5: Altamente sospechoso de malignidad. Biopsiar. 6: Malignidad diagnosticada por biopsia. CATEGORIZACIÓN DE LOS HALLAZGOS Y RECOMENDACIÓN
  11. 11. ULTRASONIDO MAMARIO Estudio complementario a la mamografía o a la clínica No es un método de screening. Es un método útil para mujeres premenopáusicas con sintomatología mamaria, de especial utilidad en mamas radiológicamente densas. Ideal para evaluar lesiones quísticas (95% de especificidad) o las embarazadas ó en período de lactancia. Debe realizarse, si es posible, con el estudio mamográfico. Su sensibilidad en los casos T1 es del 70%, similar a la clínica. Su especificidad para Cam es suficiente para indicar una biopsia por si sola. .
  12. 12. LIMITACIONES Estudio “operador dependiente” Incapaz de detectar microcalcificaciones. Hasta un 50% de los cánceres no palpables se manifiestan por calcificaciones en la Mx. La ecografía, por tanto, no es la exploración indicada para el screening de la mama ULTRASONIDO MAMARIO
  13. 13. Nódulo: probable diagnóstico según la edad • Menores de 35 años, el diag. más probable es FIBROADENOMA • Entre 35 y 45 años, los QUISTES son más frecuentes • Mayores de 55 años, más probabilidad de CARCINOMA.
  14. 14. Algoritmo diagnóstico
  15. 15. NÓDULO MAMARIO SOSPECHOSO NO SOSPECHOSO Bp x PUNCIÓN O QUIRÚRGICA CLÍNICA y ECO EN < 6 MESES MAMOGRAFÍA AL AÑO
  16. 16. Evaluar la extensión local de la enfermedad (preoperatorio). Control de implantes mamarios. Estudio de la mama operada e irradiada. En el carcinoma oculto por imagenología convencional. Screening en mujeres jóvenes de alto riesgo. Monitoreo de respuesta al tratamiento quimioterápico. Descartar enfermedad mamaria en caso de sospecha. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR EN PATOLOGIA MAMARIA INDICACIONES MAS FRECUENTES
  17. 17.  Método complementario a otros.  Puede obtenerse por: a) punción-aspiración de tumores sólidos, b) contenido de quistes (ajuga fina) c) derrames por pezón d) lesiones erosivas de pezón (Paget) e) Punción dirigida hacia imágenes mamo/ecográficas  Su negatividad no excluye la necesidad de la práctica de una biopsia, dada la alta tasa de falsos negativos por errores del muestreo.  Su predictividad positiva es casi absoluta ( >99%). CITOLOGÍA NEGATIVA NO EXCLUYE DIAGNÓSTICO DE CA CITOLOGÍA POSITIVA EXIGE CONFIRMACIÓN POR BIOPSIA Citología en cáncer de mama.
  18. 18. Biopsias en cáncer de mama.  La BIOPSIA es un paso indispensable en el diagnóstico del Cam y se requiere siempre la certificación histológica previa al tratamiento.  Puede ser quirúrgica o por punción con ajuga gruesa (tru-cut o core biopsy).  El tipo de biopsia a realizar debe evaluarse en cada caso.
  19. 19. • Excisional /Incisional • Intraoperatoria/Diferida • De la piel mamaria o del pezón • De ganglio axilar/Supraclavicular • Del conducto galactóforo • Biopsia/punción histológica con aguja gruesa (Core biopsy) • Biopsia histológica asistida por vacío (mammotome) • Biopsia radioquirúrgica o ecoquirúrgica (marcación prequirúrgica guiada por imágenes) • Biopsia Radio guiada (con Radioisótopos) Biopsias en cáncer de mama.
  20. 20. Patología mamaria benigna • Inflamatoria o infecciosa Mastitis:  Inespecífica: Aguda (piógena) Crónica: Galactoforítis- Absceso subareolar  Específicas: Tuberculosis- Micosis- Hidatidosis • Tumoral Epiteliales: Adenoma tubular- Papiloma intraductal-Adenoma del pezón Mesenquimáticos: Fibroma-Lipoma Mixtos: Fibroadenoma • Displasia
  21. 21. MASTITIS AGUDA • PUEDE TENER PUNTO DE PARTIDA EN LA MAMA O BIEN EN UN FOCO INFECCIOSO A DISTANCIA. • MASTITIS PUERPERAL: – ES LA MÁS FRECUENTE DE LAS MASTITIS AGUDAS. – SE ORIGINA EN UNA GRIETA DEL PEZÓN QUE SE CONTAMINA. – AGENTE ETIOLÓGICO: STAPHYLOCOCCUS AUREUS (que es penicilino resistente) • FUERA DEL PERÍODO DE LACTANCIA, LOS GÉRMENES PENETRAN POR LOS TUBÉRCULOS DE MONTGÓMERY (invadiendo el tej. Adiposo premamario)
  22. 22. MASTITIS AGUDA - CUADRO CLÍNICO - • INTENSA MASTALGIA. • TUMEFACCIÓN, ERITEMA Y AUMENTO LOCAL DE TEMPERATURA. • MALESTAR GENERAL. • FIEBRE. • ESCALOFRÍOS. • PIEL DE MARANJA (en algunas oportunidades). • SECRECIÓN PURULENTA POR PEZÓN.
  23. 23. MASTITIS AGUDA PIOGENA Diagnóstico:  Clínico  Cultivo de la secreción Tratamiento:  Médico: ATB, antiinflamatorio y sintomático Cabergolina (suspensión lactancia)  Quirurgico: Drenaje absceso Profilaxis: Tratamiento precoz de las lesiones (grietas y fisuras)
  24. 24. MASTITIS TRATAMIENTO • ANTIBIÓTICOS. • ANTIINFLAMATORIOS. • DRENAJE DE ABSCESO. • CONTROL PERIÓDICO. • QUIRÚRG: SAMBLOM • QUIRÚRG: URBAN II AGUDAS CRÓNICAS
  25. 25. DISPLASIA MAMARIA Alteraciones clínico-histopatológicas de la glándula mamaria provocadas por un desequilibrio en la relación estrógeno/progesterona o por alteración de los receptores mamarios
  26. 26. DISPLASIA MAMARIA Clasificación (3 etapas)  Displasia fibrosa (mastodinia)  Displasia fibroepitelial (adenosis)  Displasia fibroquistica Características:  Mujer en etapa de madurez sexual  Difusa y Bilateral  Existe mejoría durante el embarazo  Presentan modificaciones clínicas durante ciclo menstrual
  27. 27. DISPLASIA MAMARIA CÍCLICA 1. MASTODINIA: imperfecta formación del lobulillo con exagerada proliferación del estroma. – NO HAY QUISTES. – SOLO EXISTE DOLOR. 2. ADENOSIS: hiperplasia lobulillar y canalicular con fibrosis difusa del estroma. – MAMA “APERDIGONADA” 3. ENFERMEDAD QUÍSTICA: involución y atrofia del lobulillo con desarrollo de quistes, más hiperplasia del estroma con esclerosis.
  28. 28. DISPLASIA MAMARIA CÍCLICA • DOLOR. • TUMOR. • SECRECIÓN POR PEZÓN. • VITAMINOTERAPIA. • HORMONOTERAPIA. Síntomas Tratamiento
  29. 29. FIBROADENOMA • ES EL TUMOR BENIGNO MÁS FRECUENTE. • APARECE EN EDAD DE MAYOR INFLUJO HORMONAL. • PUEDE MODIFICARSE CON EL EMBARAZO Y CON LA MENSTRUACIÓN. • NUNCA APARECE EN LA POSTMENOPAUSIA. • PUEDE SER MÚLTIPLE Y BILATERAL. • MALIGNIZACIÓN POSIBLE PERO MUY RARA.
  30. 30. FIBROADENOMA • MUJERES JÓVENES. • MUY MÓVILES DENTRO DE LA GLÁNDULA. • NO ADHIEREN A PIEL. • NO PROVOCAN RETRACCIÓN. • INDOLOROS Y CRECIMIENTO MUY LENTO. CLÍNICA
  31. 31. FIBROADENOMA Clínica:  Nódulo de superficie lisa o lobulada, bien delimitado, móvil e indoloro de consistencia firme y elástica Diagnóstico:  Clínico  ECO (imagen hipoecoica, sólida, de bordes netos)  PAAF (citología)  Biopsia (excisional)
  32. 32. Eco Mamaria Mamografía FIBROADENOMA
  33. 33. Extirpación de Fibroadenoma
  34. 34. DERRAMES POR PEZÓN • Definición: salida anormal de líquido por el pezón proveniente de los conductos galactoforos. • Corresponde alrededor del 10% de los motivos de consulta NO ES UNA ENFERMEDAD SINO UN SINTOMA
  35. 35. DERRAMES POR PEZÓN • SANGUÍNEO (hematíes al microscopio) • NO SANGUINEO (seroso, puriforme) • LÁCTICO. SALIDA ANORMAL DE LÍQUIDO POR LOS CONDUCTOS GALACTÓFOROS.
  36. 36. DERRAMES POR PEZÓN 1. HEMORRÁGICOS: más importantes aunque menos frecuentes (6%) 1. TUMORES PAPILARES. 2. CÁNCER. 3. DISPLASIA CÍCLICA. 4. PAPILOMA INTRACANALICULAR HEMORRÁGICO. 2. NO HEMORRÁGICOS: más frec. (94%) y habitualmente benignos. 1. DISPLASIA CÍCLICA. 2. CONDUCTOS DILATADOS. 3. GALACTOFORITIS. 4. MASTITIS. 3. LÁCTICOS (GALACTORREAS): hiperprolactinemia.
  37. 37. DERRAMES POR PEZÓN Exámenes complementarios: Mamografía Ecografía Citología Galactografía Tratamiento: según la causa
  38. 38. GRACIAS POR SU ATENCION René Magritte. Le Viol. 1934. Brussels-

×