SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 22
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Centro de Investigación Regional Pacífico sur - Campo Experimental Iguala
1
José de Jesús MALDONADO MÉNDEZ,
Luis Antonio GALVEZ MARROQUIN y Mariano MORALES GUERRA
Bancos forrajeros
para ensilaje
en la Costa de Chiapas
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur
Campo Experimental Rosario Izapa
Tapachula, Chiapas. Noviembre 2015
Folleto para productores No. 37
ISBN: 978-607-37-0481-6
GUÍA PARA EL MANEJO DE MANGO MANILA Y ATAULFO, EN LAS COSTAS DE GUERRERO Centro de Investigación Regional Pacífico sur - Campo Experimental Iguala
32
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
M. A. José Eduardo Calzada Rovirosa
Secretario
M. A. E. Jorge Armando Narváez Narváez
Subsecretario de Agricultura
Mtro. Ricardo Aguilar Castillo
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
M.a.p. Héctor Eduardo Velazco Monroy
Subsecretario de Desarrollo Rural
L. A. Marcelo López Sánchez
Oficial Mayor
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS
Dr. Luis Fernando Flores Lui
Director General
Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M.c. Jorge Fajardo Guel
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Mtro. Eduardo Francisco Berterame Barquín
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL
DEL PACIFICO SUR
Dr. René Camacho Castro
Diretor Regional
Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños
Director de Investigación
Dr. Miguel Ángel Cano García
Director de Planeación y Desarrollo
Lic. Jaime Alfonso Hernández Pimentel
Director de Administración
M.c. Jorge Víctor Rojo Soberanes
Director de Coordinación y Vinculación en Chiapas
Ing. Víctor Hugo Díaz Fuentes
Jefe del Campo Experimental Rosario Izapa
Bancos forrajeros
para ensilaje
en la Costa de Chiapas
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Centro de Investigación Regional Pacifico Sur
Campo Experimental Rosario Izapa
Tapachula, Chiapas, México.
Noviembre 2015
M. C. José de Jesús Maldonado Méndez*
Ing. Luis Antonio Gálvez Marroquín*
Dr. Mariano Morales Guerra**
*Investigadores del Campo Experimental Rosario Izapa
**Investigador del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca
GUÍA PARA EL MANEJO DE MANGO MANILA Y ATAULFO, EN LAS COSTAS DE GUERRERO Centro de Investigación Regional Pacífico sur - Campo Experimental Iguala
54
1. INTRODUCCIÓN 1
2. ESPECIES FORRAJERAS
2.1 Pasto CT-115.
2.2. Frijol terciopelo o Nescafé.
2.3 Leucaena o Huaje (Leueaena leueocephala)
2
2
3
4
3. ÉPOCA DE SIEMBRA 5
4. PLANEACIÓN DEL BANCO FORRAJERO 6
5. PROGRAMA DE AJUSTE DE CARGA ANIMAL 6
6. SELECCIÓN DEL ÁREA 13
7. PREPARACIÓN DEL TERRENO
7.1. Labranza tradicional.
7.2. Labranza reducida.
7.3. Labranza mínima.
7.4. Control de maleza.
14
15
15
15
15
8. DENSIDAD DE SIEMBRA 16
9. MÉTODO DE SIEMBRA 17
10. FERTILIZACIÓN 20
11. CONTROL DE MALEZAS 21
12. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 22
13. UTILIZACIÓN PARA ENSILAJE 23
14. COSECHA DE SEMILLA PARA LA
REPOBLACIÓN
29
15. Costos de producción 30
Contenido
Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán,
C. P. 04010 México D. F. Teléfono 018000882222
“Bancos forrajeros para ensilaje
en la Costa de Chiapas”
ISBN: 978-607-37-0481-6
CODIGO INIFAP: MX- 0-310307-52-07-34-10-37
Primera Edición 2015
No está permitida la reproducción total o parcial de esta
publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución.
La cita correcta de esta publicación es:
Maldonado, M. J. J., Gálvez, M. L. A. y Morales G. M. 2015. Bancos
forrajeros para ensilaje en la Costa de Chiapas. Instituto Nacional de
InvestigacionesForestalesAgrícolasyPecuarias.CentrodeInvestigación
Regional Pacífico Sur. Campo Experimental Rosario Izapa. Folleto
para productores Número 37. Tapachula, Chiapas, México. 31 p.
1
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de Chiapas
1. Introducción
La Costa de Chiapas dispone de abundante energía solar y agua; así como
una alta diversidad de especies de cultivos que generan un alto volumen de
subproductos de cosecha que, se suman a la rica biodiversidad que incluye
las diferentes razas nativas adaptadas a las condiciones agroecológicas
locales. Lo anterior resulta una ventaja, debido al clima cálido, ya que la
inversión en instalaciones es considerablemente baja. Así, los antecedentes
señalados, sumados a la aplicación adecuada de la tecnología para la
producción intensiva de forrajes, es posible mejorar sustancialmente la
ganadería tropical en la región Costa-Soconusco del estado de Chiapas.
La experiencia muestra que, el problema ganadero en la región se debe a la
estacionalidad de la lluvia que comprende seis meses lluviosos y seis meses
secos,dondeenesteúltimoperíododelañolosbovinosnocomenlosuficiente,
y por consiguiente pierden demasiado peso o incluso se mueren por falta
de alimento en la temporada de sequía. Ante esta adversidad, los ganaderos
tienen la apremiante necesidad de conservar forraje para alimentar bien sus
animales durante este período, sin embargo, la mayoría no lo hace porque
desconoce la tecnología para la producción y almacenamiento de forrajes.
Existen dos métodos principales de conservación de forrajes, los cuales
son: el ensilaje y el henificado. El ensilaje es la forma más barata de
conservar el forraje. Esta práctica se viene realizando en México desde hace
varios años fundamentalmente con forraje de maíz. Sin embargo, muchos
productores y técnicos desconocen las metodologías más adecuadas para su
conservación. En los últimos años esta tecnología ha adquirido importancia
debido a que los alimentos concentrados se han encarecido demasiado,
imponiendo, por ejemplo, el suministro de cantidades mínimas de estos
alimentos a las vacas lecheras.
El uso del ensilaje con gramíneas de corte, de rápido crecimiento como el
pasto CT 115 (Pennisetum purpureum)establecido en combinación con
leguminosas como Frijol terciopelo como complemento para incrementar el
contenido de proteína en la dieta, han logrado producir cantidades de forraje
suficientes para alimentar 25 unidades animal por hectárea. El primer corte
se debe realizar a los cuatro meses de su establecimiento y se ensila.
Una preocupación a nivel mundial, es que las explotaciones intensivas de
bovinos generan gran cantidad de metano clasificado entre los gases de
efecto invernadero. Pero se ha demostrado que las bacterias metanogénicas
2 3
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
viven de manera simbiótica dentro o sobre la superficie de los protozoarios,
por lo tanto cualquier factor que reduzca la población de protozoarios
reducirá los metanógenos, así como la producción de metano. El empleo
de árboles forrajeros como la Leucaena o guaje, puede ser capaz de cumplir
este propósito, debido a la presencia de metabolitos secundarios, tales
como taninos y saponinas capaces de ejercer efectos defaunantes, además
de aportar suficiente proteína durante todo el año, incrementando así la
productividad por animal y por hectárea.
2. ESPECIES FORRAJERAS
Las especies forrajeras que se recomiendan para la siembra en la Costa de
Chiapas son:
2.1 Pasto CT-115. Para la generación de éste pasto (Figura 1), se tomaron
ápices de un clon de King Grass para la obtención de callos embriogénicos,
los cuales fueron sometidos in vitro para inducir mutación genética en el
Instituto de Ciencia Animal (ICA) de Cuba.
Las características más sobresalientes son: el acortamiento de los
entrenudos, florece poco y alcanza a los 100 días una altura de 3 m de alto.
Se adapta a una amplia variación de humedad y precipitación, pero es
exigente en cuanto a la buena fertilidad del suelo, cercano a la neutralidad,
que tengan buen drenaje.
Por su rápido crecimiento y cuando está en suelos pobres, se necesitará
utilizar fertilizaciones altas.
Produce abundantes rebrotes en la parte baja de la planta; por lo que
puede dejarse como reserva de alimento para la época de secas, ya sea en
corte o por pastoreo. No obstante, se debe considerar que no resistirá si
se sobrepastorea, ya que se pueden dañar los rebrotes, resultando en una
menor producción en la siguiente temporada de lluvias.
2.2. Frijol terciopelo o Nescafé. En la familia Fabaeceae, o sea de las
leguminosas, existe el género Mucuna que tiene 100 especies incluyendo
al Frijol terciopelo (Figura 2). La denominación de género Stizolobium se
usó en años anteriores para diferenciar al frijol terciopelo de otras especies,
pero no se mantuvo esta distinción.
Figura 1. Pasto CT 115 establecido en asociación con Frijol Terciopelo.
Figura 2. Cobertera y vainas de Frijol Terciopelo.
Las raíces laterales del frijol terciopelo son muy abundantes y la principal
penetra varios metros el suelo. Estas exploran tanto las profundidades que
les sirve para rescatar los nutrientes del suelo que se han lixiviado o filtrado
a los estratos profundos. Las raíces superficiales están asociadas a bacterias
que fijan nitrógeno, el cual se ha estimado entre 70 a 130 kg de nitrógeno
por hectárea por año. El nitrógeno se acumula en todas las partes de la
4 5
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Figura 3. Huaje en banco de proteína.
planta en forma de proteína y también se libera al suelo por medio de las
raíces en forma asimilable para las plantas. Por lo tanto, en la asociación del
frijol terciopelo con gramíneas de corte de rápido crecimiento se favorece
ampliamente a la gramínea al fertilizarla sin ningún costo económico para
el productor. Además de obtener un forraje con un mayor contenido de
proteína que mejorará la dieta de sus animales.
2.3 Leucaena o Huaje (Leueaena leueocephala). Es un arbusto que tiene
una raíz muy profunda que le permite tolerar períodos prolongados de
sequía, por lo que se adapta a una gran variedad de climas y se desarrolla en
altitudes que van del nivel del mar hasta los 1500 m, con precipitaciones
de 500-1200 mm. El Huaje crece bien en una gran diversidad de suelos,
pero prefiere los de buena fertilidad y humedad en donde produce hasta 22
toneladas por hectárea de forraje seco por ha al año (Figura 3).
3. ÉPOCA DE SIEMBRA
Bajo condiciones de temporal, la siembra se realiza cuando se han
establecido las lluvias, cuando exista suficiente humedad y se ha preparado
adecuadamente el terreno (Figura 4), para que la planta logre desarrollar
su sistema radicular que le garantice la captación de agua y nutrientes para
continuar su ciclo de crecimiento.
La ventaja de una siembra temprana es que se favorece una mayor
producción de biomasa; una mayor cantidad de biomasa significa que
se obtenga una mejor cobertura del suelo. Esto es importante cuando la
población de plantas obtenida durante el establecimiento no haya sido la
adecuada.
Ocasionalmente y dependiendo de la existencia e intensidad de las
lluvias de la sequía intraestival o canícula, la siembra se puede llevar a
cabo con bastante éxito en algunas regiones durante los meses de agosto
a septiembre.
En terrenos de humedad, suelos llamados de “chahuite” que son bajos y
durante la época de lluvias se encharcan, la mejor época de siembra es de
noviembre a diciembre.
Figura 4. Condiciones adecuadas para la siembra al inicio de las lluvias.
6 7
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
4. PLANEACIÓN DEL BANCO FORRAJERO
Previo a la siembra se debe hacer un plan de establecimiento para calcular
la superficie necesaria para el sostenimiento de las unidades animal con
que se cuenta en el rancho. Es necesario hacer un croquis de la ubicación
del banco forrajero donde se aprecie el corral donde se van alimentar
a las vacas, la siembra y la ubicación del silo para ofrecerlo después en
comederos con acceso a sales minerales y agua. El terreno elegido se deberá
cercar previamente de manera que los animales no tengan acceso durante
la etapa del establecimiento y durante el aprovechamiento solo accedan al
espacio donde se colocaran los comederos para su alimentación.
5.PROGRAMADEAJUSTEDECARGAANIMAL
Objetivo: Que los agentes de cambio y ganaderos sean capaces de elaborar un
programa de ajuste de carga animal en una explotación ganadera, con base en
la demanda de forraje del hato y la oferta con que se cuenta en el potrero.
Orientaciones:
Es necesario que los técnicos puedan desarrollar un programa de ajuste de
carga acorde a las condiciones particulares de cada explotación ganadera
y realicen cálculos para estimar la superficie a establecer de bancos de
biomasa.
Para propiciar lo anterior, se realizará el siguiente ejercicio.
1.	Se trabajará en equipos: el agente de cambio y dos ganaderos, cada uno.
2.	Se nombra un conductor y un relator por equipo.
3.	Para calcular la demanda de forraje se anotarán los datos de la cantidad
y el peso promedio de los animales según la composición del hato con
que cuenten en el rancho de uno de los ganaderos.
Para estimar los requerimientos de materia seca de un hato es necesario
clasificarlo en grupos de acuerdo con su etapa productiva y reproductiva
anotando en el siguiente cuadro los datos de la composición del hato
(Cuadro 1), la cantidad, el peso promedio del grupo de animales, y con una
calculadora multiplicar estos dos datos para obtener el peso total, luego se
divide entre 450 y se obtiene la unidad animal.
Considerando que la unidad animal (UA) es el equivalente a 450 kg de peso,
el cual se usa para estandarizar las unidades de carga animal. La carga animal
es el número de animales, expresado en UA, que pastorean una superficie
de potrero determinada y se expresa en cabezas/ha, animales/ha o UA/ha.
Para obtener la carga animal actual en el rancho se suman todos los datos de
la unidad animal y se divide entre la superficie total de los potreros.
Animal Cantidad
Peso
promedio
Peso
total
Unidades
Animal
Sementales
Vacas de ordeña
Vacas horas
Novillonas
(2-3 años)
Novillonas
(1-2 años)
Novillos
(2-3 años)
Novillos
(1-2 años)
Becerros (0-1 año)
Becerras (0- 1 año)
Equinos
Borregos machos
Hembras
Crías
Total:
Cuadro 1. Hoja de captura de datos para estimar la carga animal actual.
8 9
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Para estimar la oferta de forraje (Cuadro 2).
Para iniciar, es necesario contar con el plano del terreno y ubicar todos los
potreros. Actualmente, una herramienta útil es el Google Earth donde se
puede ubicar el terreno y se puede además dibujar los potreros, calculando
la superficie del potrero principal con las divisiones y subdivisiones.
Imagine los potreros de su predio y haga un plano ubicando los potreros y
los pastos establecidos.
4. Se realizará el muestreo de los pastos existentes en los potreros. la
estimación del forraje disponible los datos del racho donde se realiza
la práctica.
Para realizar el muestreo se necesitan los siguientes materiales: Bolsas
de nylon (5 kg de capacidad) para guardar las muestras al momento de
cortarlas. Un marcador indeleble, un machete, un marco de un metro
cuadrado. Una libreta, un lápiz, una calculadora y una báscula.
Cuadro 2. Estimación de la disponibilidad de forraje.
No. de
potrero
Nombre
del pasto
Superficie (ha)
Has
ajustadas
Peso
1 m2
Kg/potrero
(kg MS/ha)1
Forraje disponible por
rancho:
Observaciones:
Descripción:
malezas acahual monte Inundado rio
arroyo piedras arena Quebrado pendiente
1
Secas las muestras, se pesan y se obtiene un promedio; por ejemplo, si
el peso promedio obtenido fue de 45 gr/m2
, este valor se multiplica por
10,000 m2
que corresponden a una hectárea y el resultado se divide entre
1000 para estimar la producción de forraje en kg de MS/ha. Entonces: 45
gr X 10,000 = 450,000/1000 = 450 kg de MS/ha.
Otro método consiste en cortar un metro cuadrado de forraje en el potrero
haciendo una estimación en un punto representativo del potrero, se corta
el forraje y se pesa y se asume que los pastos tienen el 22.5% de materia
seca, por lo tanto una unidad animal comerá 60 kilos diarios.
2
A la producción total estimada para cada potrero, se le deberá aplicar un
factor de uso del 60%.
Forraje utilizable. Por ejemplo, al multiplicar los 450 kg X 60% de uso,
entonces se cuenta con 270 kg de MS/ha utilizable por el ganado.
Estimación de la capacidad de carga (Es la cantidad de animales que un
área determinada puede soportar, de acuerdo a su producción forrajera por
un tiempo determinado, sin degradar los recursos):
Carga animal= forraje total disponible/ consumo de MS UA/día, mes o
año= _______ UA/día, mes o año.
Índice de agostadero = Carga animal/superficie del rancho= _____ UA/ha
Superficie del rancho/carga animal= _______ ha/UA
Se resta la carga animal actual del rancho menos la capacidad de carga del
potrero.
5.Cada grupo presentará soluciones para ajustar la carga animal en el rancho.
Existen dos escenarios:
1. La capacidad de carga rebasa la carga actual, y hay que tomar decisiones
para conservar de inmediato el forraje sobrante.
2. La capacidad de carga es menor, y hay que tomar decisiones inmediatas
para incrementar la oferta de forraje. Para el presente ejercicio vamos a
tomar en cuenta los dos escenarios con fines didácticos.
10 11
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Ahora para conocer la necesidad de un hato, Ej. 80 UA entonces	
Necesidad del hato = No UA x t MS/UA/año = 80 UA x 4.927 t MS/UA/
año = 394.2 t MS/año
Sin embargo, es necesario planificar este volumen de comida para el
período seco (210 días) lluvioso (155) días).
Continuando el ejercicio se obtiene (Cuadro 3):
Seca ParaunaUA=210díasx13.5kgMS/UA/día=2835kg=2.835tMS/UA
Para el hato = 2.835 t MS/UA x 80 UA = 226.8 t MS
Lluvia Para un UA = 155 días x 13.5 kg MS/UA/día = 2092.5 kg 	
MS = 2.092 t MS = 2.092 t MS
Para el hato = 2.092 t MS/UA x 80 UGM = 167.4 t MS.
Ya contando con la necesidad de MS, ahora se calcula la ración.
Ración: Está constituida por varios alimentos voluminosos teniendo en
cuenta los hábitos de crecimiento de acuerdo a la época del año, podemos
asumir,
a) Pastos mejorados, que aporta 20% de la ración en seca y 90% en lluvia,
b) King grass CT-115 que aporta 60%
c) caña, forraje 15% en seca y
d) Leucaena que aporta 5% en seca y 6% en lluvia.
Teniendo esta información y conociendo que se necesitan 2.83 t MS/UA
para la seca y 2.09 t MS/UA para la lluvia (Cuadro 4). Entonces se estima
una ración base para el año.
Unidad
de medida
Seca
210 días
Lluvia
155 días
Año
365 días
t MS/UA 2.83 2.09 4.92
t MS/hato 167.4 226.8 394.2
Cuadro 3. Cálculo de las necesidades de materia seca.
Cuadro 4. Ración base planificada para el año.
Alimentos
a ofrecer
Seca
(210 días
% tMS/UA)
Lluvas
(155 días)
% tMS/UA
Año (365 días)
tMS/UA
Pastos gramíneas
mejoradas
20 0.566 90 1.881 2.447
King grass
CT-115
60 1.698 4 0.083 1.781
Caña 15 0.424 0.424
Leucaena 5 0.141 6 0.125 0.266
Total: 100 2.83 100 2.09 4.92
Ahora se calculan las necesidades de t MS/UA para:
Planificación del uso de la tierra en función de la ración planificada y el
consumo de alimento.
Entonces se tiene que:
Área/UA =
La sumatoria de las áreas de cada cultivo, es el área total/UA y si
expresamos el área de cada cultivo como % del total que necesita cada
UA, en esta misma proporción queda lotificado el terreno en cada unidad.
Si multiplicamos el No de UA de la unidad x área/cultivo = Área de cada
cultivo.
Seca
Gramínea mejorada
2.83 total
___
100 %
X
___
20 %
X == 0.566
Lluvia
Gramínea mejorada
2.09 total
___
100 %
X
___
90 %
X == 1.881
King grass CT-115
2.83
___
100%
X
___
60%
X == 1.698
King grass CT-115
2.09
___
100
X
___
4
X == 0.083
Caña reserva
2.83
___
100
X
___
5
X == 0.424
Caña reserva
Leucaena
2.83
___
100
X
___
5
X == 0.141
Leucaena
2.09
___
100
X
___
6
X == 0.125
12 13
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Por tanto, si se conoce el rendimiento de los cultivos
Pasto mejorado de gramínea 10 t/ha MS (80 % en lluvia)
King grass CT-115 15 t/ha MS (75 en seca)
Caña de azúcar forraje 20 t/ha MS
Leucaena 8 t/ha MS
Entonces si se sabe que:
Area/UA =
Se realizan los cálculos como queden distribuidos los cultivos en la unidad
(Cuadro 5).
Calculamos ha/UA = t MS/UAt/ha MS cultivo
Pasto mejorado = 2.447 t MS/UA/10 t/ha MS = 0.244
King grass CT – 115 = 1.781 t MS/UA/ 15 t/ha MS = 0.118
Caña = 0.424 t MS/UA/20 t/ha MS = 0.021
Leucaena = 0.266 t MS/UA/8 t/ha MS = 0.033
Cuadro 5. Estimación del área de cultivo.
Cultivo Ha/UA % del total
Área
de cultivo (ha)
Pastos gramíneas
mejoradas
20 0.566 90 1.881 2.447
King grass
CT-115
60 1.698 4 0.083 1.781
Caña 15 0.424 0.424
Leucaena 5 0.141 6 0.125 0.266
Total: 100 2.83 100 2.09 4.92
Porcentaje que ocupa el cultivo
Área por cultivo
Área x cultivo = UA x ha/UA
Área gramínea = 80 x 0.244 = 19.52 ha
Área King grass = 80 x 0.118 = 9.44 ha
Área Caña = 80 x 0.021 = 1.68 ha
Área Leucaena = 80 x 0.033 = 2.64
6. SELECCIÓN DEL ÁREA
La selección del área de siembra depende de varios factores: 1) Uno de los
aspectos más importantes es la orografía del terreno (planos con pendientes
suaves o pronunciadas, planos inundables, planos inundables con dren o sin
dren; 2) La textura si es arcillosa a arenosa, 3) el pH del suelo (alcalino,
neutro, medianamente ácido o muy ácidos), 4 ) Si se puede usar maquinaria
o no. Todo esto orienta de la especie de pasto que mejor productividad
podemos obtener, así como la forma y la fecha de siembra.
Observar la accesibilidad, el uso anterior y la topografía, son características
que permiten asegurar el éxito durante la siembra. Por otro lado, se requiere
considerar tanto la disponibilidad de maquinaria, equipo agrícola y mano
de obra disponible; así como la capacidad de inversión del ganadero.
Pasto gramínea
0.465
___
100
0.244
___
x = 58.65%
King grass CT – 115
0.465 ___ 100
0.118 ___ x = 28.36%
Caña
0.465
___
100
0.021
___
x = 5.04%
Leucaena
0.465
___
100
0.033
___
x = 7.93%
14 15
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
7. PREPARACIÓN DEL TERRENO
Previa limpieza del terreno, la preparación del mismo es de especial
importancia, ya que frecuentemente se incurre en el error más común
y más serio que se comete al preparar el terreno: el laboreo excesivo o
“sobrepreparación”, causando con ello efectos negativos para el desarrollo
y establecimiento de las plántulas (Figura 5).
Dentro de estos, se ha observado que el impacto de la lluvia destruye los
terrones pequeños, favoreciendo la compactación; así mismo, reduce la
infiltración del agua incrementando la escorrentía y erosión del suelo,
la cual es proporcional a la intensidad de la lluvia y a la pendiente
del terreno. Además existe arrastre de semilla y plántulas recién
germinadas con los sedimentos del suelo, mientras que otras quedan
“taponeadas” en la superficie del terreno. En fin, la sobrepreparación no
solo es contraproducente, sino también contribuye a elevar el costo de
establecimiento sin beneficio alguno.
Existen varias alternativas para llevar a cabo una preparación adecuada
del terreno, dentro de estos, se cuenta con sistemas que involucran
diferentes grados de labranza solos o asociados a diversos métodos de
Figura 5. Excesiva preparación del terreno perjudica el establecimiento.
control o eliminación de la especie nativa, tales como el uso de herbicidas,
corte mecánico o pastoreo intenso. Los métodos de preparación del suelo
utilizados en el establecimiento de praderas incluyen los siguientes grados
de labranza:
7.1. Labranza tradicional. Es utilizado en suelos estables con estructura
franca, incluye las prácticas de barbecho y dos o más pasos de rastra. El
objetivo es lograr un control completo de la vegetación nativa o de la
maleza presente, dejar la superficie plana, sin terrones grandes y con pocos
residuos expuestos en la superficie del suelo.
7.2. Labranza reducida. Este tipo de labranza es apto para terrenos de
textura franco-arcillosa y franco-limosa. Controla la mayor parte de la
vegetación y de la maleza, deja el terreno con abundancia de terrones
grandes, una superficie áspera con raíces y residuos expuestos, incluye un
arado de cinceles o uno o dos pasos de rastra.
7.3. Labranza mínima. En suelos estructuralmente inestables, la
profundidad e intensidad de la labranza deberá reducirse a medida que
aumenta el contenido de arena en el suelo. Consiste en un aflojamiento
parcial del terreno, dejando terrones grandes, una superficie muy áspera y
una proporción apreciable de vegetación nativa. Se puede realizar con la
ayuda de un arado de cinceles y rastra de discos en suelos de textura fina y
arenosa, respectivamente.
7.4. Control de maleza. El control químico es recomendado para
suelos arenosos muy inestables o accidentados, cuando no se cuenta
con un equipo de labranza disponible o cuando el riesgo de erosión es
demasiado alto para que permita la labranza. En este caso, se reducen al
mínimo las pérdidas de suelo y agua, para lograr un mejor establecimiento
en especies poco vigorosas durante la etapa inicial de crecimiento, es
recomendable controlar la vegetación presente con herbicidas, reduciendo
así la competencia con las especies forrajeras. Dependiendo de las malezas
presentes se aplicaran herbicidas, por ejemplo: Paraquat, 2-4 D amina,
Pilcloram + 2-4 D solos o combinados, o sistémicos como Glysosato. Las
dosis dependerán de las instrucciones de las etiquetas de los productos y de
la cobertura y la altura de la maleza, que puede variar desde 2 a 10 litros
por hectárea. Cuando se siembran solos los pastos de corte con material
vegetativo se debe aplicar Atrazina (Figura 6).
16 17
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Cualquiera que sea el método utilizado, éste debe minimizar los riesgos de
la erosión, garantizando al mismo tiempo una adecuada estructura física
del suelo y la capacidad de éste para proporcionar a la semilla la humedad
y nutrimentos necesarios para una rápida germinación y desarrollo de las
plantas. Al mismo tiempo, el método de preparación debe contribuir a
reducir la presencia de malezas, las que de otro modo competirán con las
especies forrajeras establecidas. Por otro lado, es importante considerar
para el caso de terrenos planos, llevar a cabo un tabloneo para borrar
cualquier tipo de zanja o bordo dejado durante el último rastreo. Asimismo,
se recomienda su nivelación y el trazo de bordos en curvas de nivel, que
permitan utilizar más eficientemente el agua disponible.
8. DENSIDAD DE SIEMBRA
Los pastos de corte se propagan por material vegetativo, la cantidad a
utilizar es de 1.5 a 2 toneladas por hectárea. Para la siembra se seleccionan
tallos bien desarrollados para que puedan emitir raíces y brotes, estos
pueden durar viables hasta cinco días en la sombra, Con un machete filoso
de manera sesgada se cortan trozos de por lo menos tres nudos.
Figura 6. Control químico de malezas previo al establecimiento.
Para las leguminosas se utiliza semilla botánica, la densidad dependerá
del método de siembra y sobre todo de la calidad de la semilla que se
emplee. Para observar la calidad es necesario checar la etiqueta y hacer
pruebas de germinación, no se debe sembrar la semilla sin antes haber
hecho esta prueba porque con base en el porcentaje de germinación se
hacen los cálculos para estimar la cantidad de semilla necesaria para el
adecuado establecimiento de cada especie. En condiciones óptimas, para
la siembra de Leuacena se requieren 15 kilos de semilla por hectárea, las
cuales se deben escarificar con agua caliente.
9. MÉTODO DE SIEMBRA
Antes de proceder a la siembra se deberá tener preparado totalmente el
terreno para que el suelo reciba el material vegetativo y la semilla. Para la
siembra de los pastos de corte se seleccionan tallos bien desarrollados para
que puedan emitir raíces y brotes, estos pueden durar viables hasta cinco
días en la sombra (Figura 7). Con un machete, se cortan trozos con dos
nudos y las puntas se cortan en ángulo o en diagonal.
Figura 7. Para la siembra se cortan los tallos más desarrollados.
18 19
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Para llevar un orden en la siembra se coloca una “pita” o hilo nailon
tensado con varas en los extremos en una de las esquinas del terreno y
se avanza colocando otra “pita” a un metro de la anterior al lado derecho.
Si el terreno no fue removido o preparado con maquinaria será necesario
hacer un agujero con alguna herramienta dependiendo de la dureza del
suelo puede ser desde una barreta hasta un punzón para hacer un hoyo
inclinado, siguiendo la línea de la pita avanzando un paso de un metro
hacia adelante.
Si el terreno fue preparado con maquinaria solo se introduce el tallo con la
parte más gruesa hacia abajo. Para que el suelo haga contacto con el tallo,
se pisa la parte superior, si el tallo queda flojo dentro del agujero podría
secarse o bien retardar la salida de brotes y raíces y en consecuencia el
establecimiento (Figura 8).
Después de la siembra los nudos de los tallos emitirán los brotes hacia
arriba y las raíces hacia abajo. Si los tallos son de buena calidad y se siguen
bien las instrucciones el porcentaje de prendimiento será arriba del 90 %
Figura 8. Siembra del pasto CT 115 en la ECA Costa de Chiapas.
El cultivo asociado de pastos de corte con frijol terciopelo se hace
sembrando inmediatamente después de la siembra del pasto la semilla del
Frijol terciopelo. Se recomienda usar 15 kilos de semilla comercial por
hectárea; para obtener la distancia de siembra entre plantas se calcula de
la siguiente manera: se establece que la distancia entre surcos debe ser de
un metro, entonces se tienen 100 metros de un lado de una hectárea entre
1 m de la distancia entre surcos igual a 100 surcos por 100 metros de otro
lado de la hectárea dan 10000 metros lineales.
Después se pesan 100 semillas, que en promedio son 83.4 gramos. Si
un kilo o mil gramos tiene 834 semillas entonces 15 kilos tiene 12510
semillas que repartidas entre los 10000 metros lineales da una distancia
de siembra de una semilla cada 80 cm, lo que equivale a sembrar 125
semillas por 100 metros (Figura 9).
A un lado del surco del pasto se coloca una semilla a cada 80 cm, es decir
a pasos más cortos.
Figura 9. Siembra de frijol terciopelo en la ECA Costa de Chiapas.
20 21
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
10. FERTILIZACIÓN
La fertilización de praderas durante el establecimiento, tiene como objetivo
ayudar a las nuevas plantas a desarrollarse vigorosamente, competir con la
maleza y disminuir el tiempo de establecimiento. Se sugiere fertilizar con
100 kilos de súperfosfato triple incorporándolo a la siembra en medio de la
siembra de la semilla del frijol terciopelo y la cepa del pasto de corte, y 20
días después de la siembra, aplicar 50 kilos de urea en banda.
Aunque el frijol terciopelo incorpora nitrógeno al suelo y debido a que
los pastos de corte extraen también elevadas cantidades de nutrientes,
especialmente nitrógeno, es necesario aplicar nitrógeno en forma de
fertilizante químico para solventar la deficiencia que se puede presentar
(Figura 10). Por este motivo se recomienda fertilizar después de cada corte
con cuatro bultos de 50 kg (cantidad 200 kg) de urea por hectárea. Esta
fertilización además de suplir las necesidades nutrimentales de los pastos,
mejorará el contenido de proteína del forraje cortado e incrementará
sensiblemente el rendimiento de biomasa.
Cuadro 6. Productos comerciales de acuerdo con su ingrediente activo y uso.
Nombre
Técnico - Comercial
Producto
L/ha o kg/ha
Época
de
aplicación
que controla
Alaclor Lazo 2.0 – 3.0 Pre
Gramíneas y
algunas hoja ancha
Atrazina Gesaprim 1.5 -2.0 Pre
Contra hoja ancha
y gramíneas
Hierbamina
Acido
2,4-D
1.5 – 2.0 Post Contra hoja ancha
Tordón
Picloram
+ 2,4-D
1.5 – 2.0 Post Contra hoja ancha
Paraquat Gramoxone 1.5 – 2.0 Post
Contra hoja ancha
y gramíneas
Esterón
Ester del
acido
2,4-D
1.5 – 2.0 Post Contra hoja ancha
Metoalaclor Dual 1.5 – 2.0 Pre Contra gramíneas
Metribuzin Sencor 0.5 Pre
Contra hoja ancha
y gramíneas
Pedimentalina Prowl 1.0 – 2.0 Pre Contra gramíneas
Bentazon Basagran 1.6 – 2.2 Post Contra hoja ancha
Trifluoralina Treflan 1.6 – 2.2 Inc. Contra gramíneas
Figura 10. Frijol terciopelo asociado con el pasto CT 115 después de
establecido y fertilizado.
11. CONTROL DE MALEZAS
Lo más recomendable es hacer un control manual (deshierbe manual,
macheteo o chapeos) o mecánico mediante el uso de una cultivadora, de
las malezas presentes. También se puede hacer uso de productos químicos,
siempre y cuando las aplicaciones sean dirigidas directamente a las
especies problema. Los productos comerciales disponibles de acuerdo a
su ingrediente activo, dosis del producto en litros por hectárea, forma de
aplicación en preemergencia, post emergencia o incorporado y la forma
de acción que se pueden usar durante el establecimiento, se detallan en
el Cuadro 6.
22 23
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Aciflourfen Blazer .75 – 1.5 Post
Hoja ancha
y algunas
gramíneas
Fluazifop Fusilade 1.0 – 2.0 Post Contra gramíneas
Imazethapyr Pivot 0.75 – 1.0 Pre Contra gramíneas
13. UTILIZACIÓN PARA ENSILAJE.
En el caso de forraje para ensilar el primer corte suele efectuarse
después de los 120 días y entre cortes de los 90 días, aproximadamente.
Es importante señalar que el pasto se debe cortar en estado suculento
observando que el follaje tenga un color verde y sano, y los tallos no
estén viejos y duros, con un contenido de materia seca de 25 a 30 %
(Figura 11). Si el período entre cortes es prolongado se presentarán
problemas con el equipo de corte ya que estos tendrán dificultad para
el corte del forraje, además, el contenido de nutrientes serán bajos y de
poca calidad.
El silo se debe ubicar cerca del corral para facilitar la extracción y el
acarreo a los comederos, con el fin de ahorrar costos de transporte. Se
corta la biomasa de los pastos de corte con una cortadora de forraje
“chopper” unida a un remolque con volteo hidraulico, movida por un
tractor, iniciando la jornada desde la mañana hasta finalizar la hechura de
la totalidad del silo.
Para usar los herbicidas señalados primero es necesario conocer las
especies presentes en el terreno desde antes de su preparación, Por
ejemplo: si el terreno tiene solo especies de hoja angosta o gramínea será
necesario aplicar en preemergencia, después de la siembra, Imazethapyr
y si hay un poco de hoja angosta y más hoja ancha se aplicará Alaclor, al
hacer la aplicación el terreno debe estar húmedo.
Para el control de malezas durante el establecimiento de leguminosas se
deben de utilizar en preemergencia y post emergencia para eliminar la
competencia de las malezas en el momento que vengan a una altura de
cinco centímetros aplicar dirigido a la maleza cualquiera de los productos
descritos dependiendo de la especie presente.
12.CONTROLDEPLAGASYENFERMEDADES
Aunque la incidencia de plagas y enfermedades no es muy común,
durante el establecimiento, existen pérdidas por acarreo de semilla y
corte de follaje por hormigas, gusanos defoliadores, catarinitas y grillos.
Durante esta fase, la penetración de los rayos solares hasta el ras de suelo,
evita la proliferación de ciertas plagas como la mosca pinta y el gusano
medidor. El tratamiento de la semilla antes de la siembra con Thiodicarb
(semevin) o Bifentrina (brigadier), reduce al máximo los riesgos de
acarreo de semilla durante el establecimiento.
Por otro lado, la acumulación de follaje durante su desarrollo y un manejo
inadecuado después del establecimiento, hacen a la pradera susceptible
al ataque de algunos insectos, el control de estas plagas, se puede llevar
a cabo mediante la utilización de clorpirifos en aplicaciones al follaje
y al suelo, pastoreos intensos, defoliación total y hasta la quema de la
pradera.
Figura 11. Asociación frijol teciopelo pasto CT 115 listo para ensilar.
24 25
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Figura 13. Otro tractor se conecta al remolque y lo lleva a vaciar.
Es importante cuidar tres aspectos para tener éxito: la velocidad en el
proceso, compactación y tapado. Estas reglas tienen que ver con la calidad
resultante del ensilaje. El picado del forraje debe ser de 1 a 2 pulgadas de
longitud, con el fin de realizar una buena compactación y expulsión del
aire en el silo y tener la fermentación adecuada del forraje.
Un día antes de ensilar se requiere checar el funcionamiento correcto
de los equipos, los tractores deben estar llenos de combustible, checar
los niveles correctos de aceite y el engrasado de las partes que requieren
lubricación asi como los implementos que se van a usar. Checar que la
picadora funcione correctamente.
Durante el proceso del corte el chofer debe ir a la velocidad correcta
para que el corte avance de manera precisa, para que el material sea bien
cortado (Figura 12).
Se requiere de una persona que vaya atrás observando y guiando la salida
del forraje cortado, cuando el remolque se llena, con otro tractor se mueve
hasta el lugar donde se va a vaciar, después regresa y lo coloca nuevamente
para que el tractor que va cortando continúe y el segundo tractor regresa a
compactar el forraje (Figura 13).
Figura 12. Tractor durante el proceso de corte del silo.
Previamente se traza el lugar de acuerdo con el ancho del nylon que
podrá ser de 6 o de 8 m, si el nylon es de 8 m se traza un rectángulo
de 6 m por alrededor de 15 m de largo, y se tira el primer remolque en
el ángulo izquierdo, se distribuye el forraje picado con bieldos y después
se compacta, luego se prepara el inóculo diluyendo una bolsa de urea en
100 l de agua y se adicionan 50 kg de melaza, y se aplican 20 l por cada
remolque compactado (Figura 14).
Figura 14. Preparación del inóculo con melaza y urea
26 27
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Antes de colocar el nylon se hace una zanja alrededor de 15 a 20 cm, luego
se coloca el nylon y se corta forraje llenado dos terceras partes del remolque
por cada 6 remolques para tapar el nylon. El nylon se coloca contra la
direccion del viento para evitar que entre aire, metiendo la orilla en la zanja
y echándole tierra se tensa y después se le pone encima el pasto picado para
evitar que se queme por el sol (Figura 17).
El material ensilado estará listo para consumo, aproximadamente dentro
de 30 días (Figura 18). Al abrirlo se debe empezar por un extremo para
luego proceder a partir tajadas, de acuerdo con las necesidades diarias.
Para el consumo del ensilado, por parte de los animales, se necesita unos
15 días para la aceptación plena. Se puede empezar con una ración de dos
kilogramos por día, aumentándolo paulatinamente todos los días, hasta
alcanzar el consumo recomendado.
Para facilitar el manejo de la preparación del silo es conveniente hacer un
silo de una hectárea al día, lo cual de acuerdo con la producción que se
obtenga de biomasa pueden ser desde 15 a 20 remolques.
El segundo remolque se alinea a la izquierda y el tercero en medio y se
extiende con los bieldos para que sea compactado (Figura 15), el cuarto,
quinto y sexto remolque tambien se colocan encima extendiéndolos de
manera que la compactación sea pareja pasando el tractor varias veces en
forma cruzada (Figura 16). El silo puede ser de los remolques cosechados
en una hectárea, calculando el tiempo para que pueda ser terminado en
un mismo día.
Figura 16. Se pasa el tractor en forma cruzada varias veces para compactar.
Figura 15. Los demás remolques se vacían y se extiende el forraje.
Figura 17. Se coloca el nylón en contra de la dirección del viento.
28 29
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
14. COSECHA DE SEMILLA PARA LA
REPOBLACIÓN
Cuando se cosechan los pastos de corte se van perdiendo algunas cepas
que es necesario volver a sembrar, y en el caso del Frijol terciopelo por
ser una planta anual para el siguiente ciclo también se requiere volver a
sembrar. Por estos motivos se debe dejar un área suficiente para cosechar
material vegetativo y la semilla de Frijol terciopelo, para esto se dejará
que la planta crezca y cuando la planta esta amarilla y las vainas de color
entre verde y obscuro será el momento de cosecharlas con un machete y
colocarlas en costales. Dentro de los costales se ponen al sol hasta que las
vainas se abran y las semillas tengan un 15 % de humedad.
Previo a la próxima siembra deberá hacerse un estricto control de malezas
dependiendo las especies presentes se aplicarán los productos específicos.
Así también se aplicarán cuatro bolsas de urea por hectárea.
De acuerdo con los cortes durante la época de secas, cada 90 días, el banco
forrajero de gramíneas y leguminosas se podrá ensilar nuevamente para
proveer un alimento suficiente para que las vacas sostengan la producción
de leche y no pierdan peso así como la mejora en la ganancia de peso de
los becerros.
El rendimiento de materia verde de las dos hectáreas de pasto CT-115
es de 100 toneladas, mas ocho toneladas de biomasa y cuatro toneladas
de vainas del frijol terciopelo dan un total de 112 toneladas de biomasa
ensiladas.
Sumando la totalidad de la biomasa de las dos hectáreas establecidas se
cuenta con 119 toneladas disponibles. Considerando que una unidad
animal en promedio consume 60 kilos de materia verde, se cuenta con
1866 comidas, y si se estima que 12 vacas con sus crías equivalen a 20
unidades animal, con esta cantidad de comida se pueden alimentar por 93
días, obteniendo un promedio de producción de leche de 5 litros por vaca
más el incremento de peso del becerro de 650 g por día.
Para el suministro de la comida cada día se saca del silo una franja de
forraje y se ofrece en comederos colocados a la orilla de la cerca donde se
encuentra el silo para no tener que acarrearlo. Será necesario, suministrar
agua de buena calidad y sales minerales. Si se cuenta con vacas de mayor
potencial lechero será necesario hacer los cálculos para suministrar los
nutrientes necesarios para incluir un suplemento o concentrado.
Figura 18. Después de 30 días el material está listo para usarse.
30 31
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Comederos Pieza 3.0 500.00 1,500.00
Total de costos directos $ 34,225.00
Rendimiento (tn en 2 ha
119 Tn * 2 cortes)
238
Costo de producción/kg
de forraje
$ 0.13
Relación beneficio - costo $ 3.04
Egresos:
Costo por kilo de producción de la biomasa forrajera: $ 0.13
Costo de la alimentación de 12 vacas con su becerro (20 U.A./día): 	
1200 kg x 0.13 = $ 164.00
Ingresos:
El rendimiento diario de leche es de: 5 litros/ vaca x 12 vacas = 60 litros.
La ganancia diaria de peso de los becerros: 650 g x 6 = 3.9 Kg
Precio de la leche: 60 litros x $ 6.00= $ 360.00
Precio del aumento de peso del becerro: 3.9 Kg x $ 40.00 $ 140.00
Ingreso bruto:
Ingresos por leche y becerro: $ 500.00
menos costo de alimentación: $ 164.00 = $ 335.00 diarios.
Cuadro 7. Costos de producción de dos hectáreas de bancos forrajeros para ensilaje en
la costa de Chiapas.
Concepto Unid. Núm
Prec.
Unit. ($)
Costo/ha
1. Prep. de terreno 2,400.0
Barbecho Ha 2 500.00 1,000.00
Rastreo Ha 4 350.00 1400.00
2. Siembra 11,750.00
Semilla de frijol terciopelo Kg 15 250.00 3,750.00
Material vegetativo Kg 2500 2.40 6,000.00
Siembra Ha 2 1000.00 2,000.00
3. Fertilización 2,275.00
Urea (3 aplicaciones) Kg 250 7.60 1,875.00
Superfosfato
de calcio triple
Kg 50 8.00 400.00
4. Control de maleza 2 apic. 2,560.00
Imazethapyr Lt 2.0 980.00 1,960.00
Aplic. de Imazetapyr Ha 2.0 300.00 600.00
5. Control de plagas
y enfermedades
740.00
Thiodicarb o bifentrina Lt 1.0 240.00 240.00
Clorpirifos Lt 1.0 200.00 200.00
Aplicación Ha 1.0 300.00 300.00
6. Cosecha 14,500.00
Maquila corte y apisonado remolque 16.0 600.00 9,600.00
Bieldos Pieza 4.0 400.00 1,600.00
Plástico Rollo 1.0 1800.00 1,800.00
15. Costos de producción
32 33
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria,
Centros de Investigación Regional
y Campos Experimentales
Sede de Centro de Investigación Regional
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
Campo Experimental
34 35
Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Campo Experimental Rosario Izapa
Ing. Víctor Hugo Díaz Fuentes
Jefe de Campo
L.A.E. Gabino Hernández Cruz
Jefe Administrativo
Personal investigador
INVESTIGADOR
PROGRAMA DE
INVESTIGACIÓN
Alonso Báez Moisés, Dr. Ingeniería de riego
Avendaño Arrazate Carlos Hugo, Dr. Cultivos Industriales Perennes
Caballero Pérez Juan Francisco, Dr. Cultivos Industriales Perennes
Gálvez Marroquín Luis Antonio, Ing. Oleaginosas Anuales
Grajales Solís Manuel, M.C. Oleaginosa Anuales
Hernández Gómez Elizabeth, Ing. Sanidad Forestal y Agrícola
Iracheta Donjuan Leobardo, Dr. Biotecnología
López Guillén Guillermo, Dr. Sanidad Forestal y Agrícola
López Gómez Pablo, M.C. Biotecnología
Maldonado Méndez José de Jesús, M.C. Forrajes y Pastizales
Martínez Bolaños Misael, Dr. Industriales Perennes
Martínez Valencia Biaani Beeu, M.C. Bioenergía
Méndez López Ismael, Dr. Cultivos Industriales Perennes
Olivera de los Santos Aida, M.C. Cultivos Industriales Perennes
Ortiz Curiel Simitrio, Ing. Plantas ornamentales
Palacio Martínez Víctor, M.C. Frutales
Reyes Reyes Ana Laura, M. C. Bioenergía
Ruiz Cruz Pablo Amín, M. C. Bioenergía
Sandoval Esquivez Alfredo, Dr. Frutales
Solís Bonilla José Luis, M. C. Bioenergía
Comité Editorial del CIRPAS
Presidente
Dr. René Camacho Castro
Secretario
Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños
Vocales
Dr. Eduardo Raymundo Garrido Ramírez
Dr. Guillermo López Guillén
Dr. Sandra Eloísa Rangel Estrada
Dr. Régulo Jiménez Guillén
M.C. Ernesto Bravo Mosqueda
revisión técnica
Dr. Moisés Alonso Báez
Dr. Leobardo Iracheta Donjuan
M. C. Manuel Grajales Solís
Fotografías
M.C. José de Jesús Maldonado Méndez
Diseño Y Formación
M.C. José de Jesús Maldonado Méndez
Ing. Luis Antonio Gálvez Marroquín
Código Inifap
MX-0-310307-52-07-34-10-37
La presente publicación se terminó de imprimir en el mes
de diciembre de 2015 en la imprenta “Dresden”,
Calle Morelos # 1101-A1 Centro, Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
Su tiraje consta de 500 ejemplares.
36
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
www.inifap.gob.mx
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Centro Regional Pacífico Sur
Campo Experimental Rosario Izapa
Teléfono 01 800 088 2222 EXT. 86410
www.inifap.gob.mx

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaronAnteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaronACUICULTURA
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesEli Caballero
 
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjajessidinosaurios
 
28 nutricion pisciculturas-rurales
28 nutricion pisciculturas-rurales28 nutricion pisciculturas-rurales
28 nutricion pisciculturas-ruralesLuis Schunk
 
Informe la Huella del Consumo de Langostinos
Informe la Huella del Consumo de LangostinosInforme la Huella del Consumo de Langostinos
Informe la Huella del Consumo de LangostinosSebastián Losada
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de TarrazúInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de TarrazúOmar Somarribas
 
Nota de prensa molinería tinajones
Nota de prensa molinería tinajonesNota de prensa molinería tinajones
Nota de prensa molinería tinajonesrigok10
 
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de HuánucoReproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de HuánucoCarlos Alvarez Janampa
 
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animales
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animalesBiotec en conservación y uso sust. rrgg animales
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animalesLACBiosafety
 
Concervacion de forrajes
Concervacion de forrajesConcervacion de forrajes
Concervacion de forrajeskeviney_zr
 
Cultivo comparativo de alevines de tilapia roja y platetada 1997
Cultivo comparativo de alevines de tilapia roja y platetada 1997Cultivo comparativo de alevines de tilapia roja y platetada 1997
Cultivo comparativo de alevines de tilapia roja y platetada 1997Nicolas Hurtado T.·.
 

Was ist angesagt? (20)

Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaronAnteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
 
Las cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granja
 
Algodón Orinoco
Algodón OrinocoAlgodón Orinoco
Algodón Orinoco
 
28 nutricion pisciculturas-rurales
28 nutricion pisciculturas-rurales28 nutricion pisciculturas-rurales
28 nutricion pisciculturas-rurales
 
Aves de-patioisbn
Aves de-patioisbnAves de-patioisbn
Aves de-patioisbn
 
Informe la Huella del Consumo de Langostinos
Informe la Huella del Consumo de LangostinosInforme la Huella del Consumo de Langostinos
Informe la Huella del Consumo de Langostinos
 
Colza
ColzaColza
Colza
 
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Informe  Agencia de Extensión Agropecuaria de TarrazúInforme  Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
Informe Agencia de Extensión Agropecuaria de Tarrazú
 
Nota de prensa molinería tinajones
Nota de prensa molinería tinajonesNota de prensa molinería tinajones
Nota de prensa molinería tinajones
 
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de HuánucoReproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
 
Proyecto casitas
Proyecto casitasProyecto casitas
Proyecto casitas
 
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animales
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animalesBiotec en conservación y uso sust. rrgg animales
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animales
 
Manejo del Algodón
Manejo del AlgodónManejo del Algodón
Manejo del Algodón
 
Concervacion de forrajes
Concervacion de forrajesConcervacion de forrajes
Concervacion de forrajes
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
 
Fruto de algarrobo
Fruto de algarroboFruto de algarrobo
Fruto de algarrobo
 
Cultivo comparativo de alevines de tilapia roja y platetada 1997
Cultivo comparativo de alevines de tilapia roja y platetada 1997Cultivo comparativo de alevines de tilapia roja y platetada 1997
Cultivo comparativo de alevines de tilapia roja y platetada 1997
 
Proyecto mojarra
Proyecto mojarraProyecto mojarra
Proyecto mojarra
 

Ähnlich wie BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS

¿Como preparar henos de buena calidad en forma artesanal .pdf
¿Como preparar henos de buena calidad en forma artesanal .pdf¿Como preparar henos de buena calidad en forma artesanal .pdf
¿Como preparar henos de buena calidad en forma artesanal .pdfRubenAguire
 
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptxMétodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptxLISSETHLEONORLAMILLA
 
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdf
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdfwebmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdf
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdfHumbertoSalazar35
 
Evaluación de cebada hidropónica
Evaluación de cebada hidropónicaEvaluación de cebada hidropónica
Evaluación de cebada hidropónicaWilfredo Choque
 
Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaedwin garrido
 
Recursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaRecursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaVidalBanez
 
Proyecto tilapia casitas
Proyecto tilapia casitasProyecto tilapia casitas
Proyecto tilapia casitasalmendrita1
 
suplementacion de suelos
suplementacion de suelos suplementacion de suelos
suplementacion de suelos AngieEspinosa26
 
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...Luis Vásquez Bustamante
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderasFedegan
 
Formato apa general
Formato apa generalFormato apa general
Formato apa generalmcbernal
 
Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemirohumberto1819
 
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...ssuser5cbb86
 

Ähnlich wie BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS (20)

¿Como preparar henos de buena calidad en forma artesanal .pdf
¿Como preparar henos de buena calidad en forma artesanal .pdf¿Como preparar henos de buena calidad en forma artesanal .pdf
¿Como preparar henos de buena calidad en forma artesanal .pdf
 
Tilapia terminado
Tilapia terminado Tilapia terminado
Tilapia terminado
 
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptxMétodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
Métodos de conservación de los recursos fitogenéticos.pptx
 
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdf
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdfwebmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdf
webmaster,+Editor_a+de+la+revista,+a08+v7(2)+v31.01.18.pdf
 
Evaluación de cebada hidropónica
Evaluación de cebada hidropónicaEvaluación de cebada hidropónica
Evaluación de cebada hidropónica
 
Introduccion acuacultura
Introduccion acuaculturaIntroduccion acuacultura
Introduccion acuacultura
 
Recursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaRecursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderia
 
INIA_611.pdf
INIA_611.pdfINIA_611.pdf
INIA_611.pdf
 
Proyecto tilapia casitas
Proyecto tilapia casitasProyecto tilapia casitas
Proyecto tilapia casitas
 
Alimentación tilapia-v2
Alimentación tilapia-v2Alimentación tilapia-v2
Alimentación tilapia-v2
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
suplementacion de suelos
suplementacion de suelos suplementacion de suelos
suplementacion de suelos
 
Bloque nutrionales i
Bloque nutrionales iBloque nutrionales i
Bloque nutrionales i
 
Bloque nutrionales i
Bloque nutrionales iBloque nutrionales i
Bloque nutrionales i
 
Manual pastos-tropicales
Manual pastos-tropicalesManual pastos-tropicales
Manual pastos-tropicales
 
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
Recuperación de praderas Degradadas de uso Agropecuario en la región de Magal...
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
Formato apa general
Formato apa generalFormato apa general
Formato apa general
 
Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemiro
 
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
 

Kürzlich hochgeladen

Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfJulian Lamprea
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 

Kürzlich hochgeladen (10)

Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 

BANCOS FORRAJEROS PARA ENSILAJE EN LA COSTA DE CHIAPAS

  • 1. Centro de Investigación Regional Pacífico sur - Campo Experimental Iguala 1 José de Jesús MALDONADO MÉNDEZ, Luis Antonio GALVEZ MARROQUIN y Mariano MORALES GUERRA Bancos forrajeros para ensilaje en la Costa de Chiapas Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Pacífico Sur Campo Experimental Rosario Izapa Tapachula, Chiapas. Noviembre 2015 Folleto para productores No. 37 ISBN: 978-607-37-0481-6
  • 2. GUÍA PARA EL MANEJO DE MANGO MANILA Y ATAULFO, EN LAS COSTAS DE GUERRERO Centro de Investigación Regional Pacífico sur - Campo Experimental Iguala 32 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN M. A. José Eduardo Calzada Rovirosa Secretario M. A. E. Jorge Armando Narváez Narváez Subsecretario de Agricultura Mtro. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad M.a.p. Héctor Eduardo Velazco Monroy Subsecretario de Desarrollo Rural L. A. Marcelo López Sánchez Oficial Mayor INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS Dr. Luis Fernando Flores Lui Director General Dr. Raúl Gerardo Obando Rodríguez Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación M.c. Jorge Fajardo Guel Coordinador de Planeación y Desarrollo Mtro. Eduardo Francisco Berterame Barquín Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACIFICO SUR Dr. René Camacho Castro Diretor Regional Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños Director de Investigación Dr. Miguel Ángel Cano García Director de Planeación y Desarrollo Lic. Jaime Alfonso Hernández Pimentel Director de Administración M.c. Jorge Víctor Rojo Soberanes Director de Coordinación y Vinculación en Chiapas Ing. Víctor Hugo Díaz Fuentes Jefe del Campo Experimental Rosario Izapa Bancos forrajeros para ensilaje en la Costa de Chiapas Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Pacifico Sur Campo Experimental Rosario Izapa Tapachula, Chiapas, México. Noviembre 2015 M. C. José de Jesús Maldonado Méndez* Ing. Luis Antonio Gálvez Marroquín* Dr. Mariano Morales Guerra** *Investigadores del Campo Experimental Rosario Izapa **Investigador del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca
  • 3. GUÍA PARA EL MANEJO DE MANGO MANILA Y ATAULFO, EN LAS COSTAS DE GUERRERO Centro de Investigación Regional Pacífico sur - Campo Experimental Iguala 54 1. INTRODUCCIÓN 1 2. ESPECIES FORRAJERAS 2.1 Pasto CT-115. 2.2. Frijol terciopelo o Nescafé. 2.3 Leucaena o Huaje (Leueaena leueocephala) 2 2 3 4 3. ÉPOCA DE SIEMBRA 5 4. PLANEACIÓN DEL BANCO FORRAJERO 6 5. PROGRAMA DE AJUSTE DE CARGA ANIMAL 6 6. SELECCIÓN DEL ÁREA 13 7. PREPARACIÓN DEL TERRENO 7.1. Labranza tradicional. 7.2. Labranza reducida. 7.3. Labranza mínima. 7.4. Control de maleza. 14 15 15 15 15 8. DENSIDAD DE SIEMBRA 16 9. MÉTODO DE SIEMBRA 17 10. FERTILIZACIÓN 20 11. CONTROL DE MALEZAS 21 12. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 22 13. UTILIZACIÓN PARA ENSILAJE 23 14. COSECHA DE SEMILLA PARA LA REPOBLACIÓN 29 15. Costos de producción 30 Contenido Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán, C. P. 04010 México D. F. Teléfono 018000882222 “Bancos forrajeros para ensilaje en la Costa de Chiapas” ISBN: 978-607-37-0481-6 CODIGO INIFAP: MX- 0-310307-52-07-34-10-37 Primera Edición 2015 No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institución. La cita correcta de esta publicación es: Maldonado, M. J. J., Gálvez, M. L. A. y Morales G. M. 2015. Bancos forrajeros para ensilaje en la Costa de Chiapas. Instituto Nacional de InvestigacionesForestalesAgrícolasyPecuarias.CentrodeInvestigación Regional Pacífico Sur. Campo Experimental Rosario Izapa. Folleto para productores Número 37. Tapachula, Chiapas, México. 31 p.
  • 4. 1 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de Chiapas 1. Introducción La Costa de Chiapas dispone de abundante energía solar y agua; así como una alta diversidad de especies de cultivos que generan un alto volumen de subproductos de cosecha que, se suman a la rica biodiversidad que incluye las diferentes razas nativas adaptadas a las condiciones agroecológicas locales. Lo anterior resulta una ventaja, debido al clima cálido, ya que la inversión en instalaciones es considerablemente baja. Así, los antecedentes señalados, sumados a la aplicación adecuada de la tecnología para la producción intensiva de forrajes, es posible mejorar sustancialmente la ganadería tropical en la región Costa-Soconusco del estado de Chiapas. La experiencia muestra que, el problema ganadero en la región se debe a la estacionalidad de la lluvia que comprende seis meses lluviosos y seis meses secos,dondeenesteúltimoperíododelañolosbovinosnocomenlosuficiente, y por consiguiente pierden demasiado peso o incluso se mueren por falta de alimento en la temporada de sequía. Ante esta adversidad, los ganaderos tienen la apremiante necesidad de conservar forraje para alimentar bien sus animales durante este período, sin embargo, la mayoría no lo hace porque desconoce la tecnología para la producción y almacenamiento de forrajes. Existen dos métodos principales de conservación de forrajes, los cuales son: el ensilaje y el henificado. El ensilaje es la forma más barata de conservar el forraje. Esta práctica se viene realizando en México desde hace varios años fundamentalmente con forraje de maíz. Sin embargo, muchos productores y técnicos desconocen las metodologías más adecuadas para su conservación. En los últimos años esta tecnología ha adquirido importancia debido a que los alimentos concentrados se han encarecido demasiado, imponiendo, por ejemplo, el suministro de cantidades mínimas de estos alimentos a las vacas lecheras. El uso del ensilaje con gramíneas de corte, de rápido crecimiento como el pasto CT 115 (Pennisetum purpureum)establecido en combinación con leguminosas como Frijol terciopelo como complemento para incrementar el contenido de proteína en la dieta, han logrado producir cantidades de forraje suficientes para alimentar 25 unidades animal por hectárea. El primer corte se debe realizar a los cuatro meses de su establecimiento y se ensila. Una preocupación a nivel mundial, es que las explotaciones intensivas de bovinos generan gran cantidad de metano clasificado entre los gases de efecto invernadero. Pero se ha demostrado que las bacterias metanogénicas
  • 5. 2 3 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias viven de manera simbiótica dentro o sobre la superficie de los protozoarios, por lo tanto cualquier factor que reduzca la población de protozoarios reducirá los metanógenos, así como la producción de metano. El empleo de árboles forrajeros como la Leucaena o guaje, puede ser capaz de cumplir este propósito, debido a la presencia de metabolitos secundarios, tales como taninos y saponinas capaces de ejercer efectos defaunantes, además de aportar suficiente proteína durante todo el año, incrementando así la productividad por animal y por hectárea. 2. ESPECIES FORRAJERAS Las especies forrajeras que se recomiendan para la siembra en la Costa de Chiapas son: 2.1 Pasto CT-115. Para la generación de éste pasto (Figura 1), se tomaron ápices de un clon de King Grass para la obtención de callos embriogénicos, los cuales fueron sometidos in vitro para inducir mutación genética en el Instituto de Ciencia Animal (ICA) de Cuba. Las características más sobresalientes son: el acortamiento de los entrenudos, florece poco y alcanza a los 100 días una altura de 3 m de alto. Se adapta a una amplia variación de humedad y precipitación, pero es exigente en cuanto a la buena fertilidad del suelo, cercano a la neutralidad, que tengan buen drenaje. Por su rápido crecimiento y cuando está en suelos pobres, se necesitará utilizar fertilizaciones altas. Produce abundantes rebrotes en la parte baja de la planta; por lo que puede dejarse como reserva de alimento para la época de secas, ya sea en corte o por pastoreo. No obstante, se debe considerar que no resistirá si se sobrepastorea, ya que se pueden dañar los rebrotes, resultando en una menor producción en la siguiente temporada de lluvias. 2.2. Frijol terciopelo o Nescafé. En la familia Fabaeceae, o sea de las leguminosas, existe el género Mucuna que tiene 100 especies incluyendo al Frijol terciopelo (Figura 2). La denominación de género Stizolobium se usó en años anteriores para diferenciar al frijol terciopelo de otras especies, pero no se mantuvo esta distinción. Figura 1. Pasto CT 115 establecido en asociación con Frijol Terciopelo. Figura 2. Cobertera y vainas de Frijol Terciopelo. Las raíces laterales del frijol terciopelo son muy abundantes y la principal penetra varios metros el suelo. Estas exploran tanto las profundidades que les sirve para rescatar los nutrientes del suelo que se han lixiviado o filtrado a los estratos profundos. Las raíces superficiales están asociadas a bacterias que fijan nitrógeno, el cual se ha estimado entre 70 a 130 kg de nitrógeno por hectárea por año. El nitrógeno se acumula en todas las partes de la
  • 6. 4 5 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Figura 3. Huaje en banco de proteína. planta en forma de proteína y también se libera al suelo por medio de las raíces en forma asimilable para las plantas. Por lo tanto, en la asociación del frijol terciopelo con gramíneas de corte de rápido crecimiento se favorece ampliamente a la gramínea al fertilizarla sin ningún costo económico para el productor. Además de obtener un forraje con un mayor contenido de proteína que mejorará la dieta de sus animales. 2.3 Leucaena o Huaje (Leueaena leueocephala). Es un arbusto que tiene una raíz muy profunda que le permite tolerar períodos prolongados de sequía, por lo que se adapta a una gran variedad de climas y se desarrolla en altitudes que van del nivel del mar hasta los 1500 m, con precipitaciones de 500-1200 mm. El Huaje crece bien en una gran diversidad de suelos, pero prefiere los de buena fertilidad y humedad en donde produce hasta 22 toneladas por hectárea de forraje seco por ha al año (Figura 3). 3. ÉPOCA DE SIEMBRA Bajo condiciones de temporal, la siembra se realiza cuando se han establecido las lluvias, cuando exista suficiente humedad y se ha preparado adecuadamente el terreno (Figura 4), para que la planta logre desarrollar su sistema radicular que le garantice la captación de agua y nutrientes para continuar su ciclo de crecimiento. La ventaja de una siembra temprana es que se favorece una mayor producción de biomasa; una mayor cantidad de biomasa significa que se obtenga una mejor cobertura del suelo. Esto es importante cuando la población de plantas obtenida durante el establecimiento no haya sido la adecuada. Ocasionalmente y dependiendo de la existencia e intensidad de las lluvias de la sequía intraestival o canícula, la siembra se puede llevar a cabo con bastante éxito en algunas regiones durante los meses de agosto a septiembre. En terrenos de humedad, suelos llamados de “chahuite” que son bajos y durante la época de lluvias se encharcan, la mejor época de siembra es de noviembre a diciembre. Figura 4. Condiciones adecuadas para la siembra al inicio de las lluvias.
  • 7. 6 7 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 4. PLANEACIÓN DEL BANCO FORRAJERO Previo a la siembra se debe hacer un plan de establecimiento para calcular la superficie necesaria para el sostenimiento de las unidades animal con que se cuenta en el rancho. Es necesario hacer un croquis de la ubicación del banco forrajero donde se aprecie el corral donde se van alimentar a las vacas, la siembra y la ubicación del silo para ofrecerlo después en comederos con acceso a sales minerales y agua. El terreno elegido se deberá cercar previamente de manera que los animales no tengan acceso durante la etapa del establecimiento y durante el aprovechamiento solo accedan al espacio donde se colocaran los comederos para su alimentación. 5.PROGRAMADEAJUSTEDECARGAANIMAL Objetivo: Que los agentes de cambio y ganaderos sean capaces de elaborar un programa de ajuste de carga animal en una explotación ganadera, con base en la demanda de forraje del hato y la oferta con que se cuenta en el potrero. Orientaciones: Es necesario que los técnicos puedan desarrollar un programa de ajuste de carga acorde a las condiciones particulares de cada explotación ganadera y realicen cálculos para estimar la superficie a establecer de bancos de biomasa. Para propiciar lo anterior, se realizará el siguiente ejercicio. 1. Se trabajará en equipos: el agente de cambio y dos ganaderos, cada uno. 2. Se nombra un conductor y un relator por equipo. 3. Para calcular la demanda de forraje se anotarán los datos de la cantidad y el peso promedio de los animales según la composición del hato con que cuenten en el rancho de uno de los ganaderos. Para estimar los requerimientos de materia seca de un hato es necesario clasificarlo en grupos de acuerdo con su etapa productiva y reproductiva anotando en el siguiente cuadro los datos de la composición del hato (Cuadro 1), la cantidad, el peso promedio del grupo de animales, y con una calculadora multiplicar estos dos datos para obtener el peso total, luego se divide entre 450 y se obtiene la unidad animal. Considerando que la unidad animal (UA) es el equivalente a 450 kg de peso, el cual se usa para estandarizar las unidades de carga animal. La carga animal es el número de animales, expresado en UA, que pastorean una superficie de potrero determinada y se expresa en cabezas/ha, animales/ha o UA/ha. Para obtener la carga animal actual en el rancho se suman todos los datos de la unidad animal y se divide entre la superficie total de los potreros. Animal Cantidad Peso promedio Peso total Unidades Animal Sementales Vacas de ordeña Vacas horas Novillonas (2-3 años) Novillonas (1-2 años) Novillos (2-3 años) Novillos (1-2 años) Becerros (0-1 año) Becerras (0- 1 año) Equinos Borregos machos Hembras Crías Total: Cuadro 1. Hoja de captura de datos para estimar la carga animal actual.
  • 8. 8 9 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Para estimar la oferta de forraje (Cuadro 2). Para iniciar, es necesario contar con el plano del terreno y ubicar todos los potreros. Actualmente, una herramienta útil es el Google Earth donde se puede ubicar el terreno y se puede además dibujar los potreros, calculando la superficie del potrero principal con las divisiones y subdivisiones. Imagine los potreros de su predio y haga un plano ubicando los potreros y los pastos establecidos. 4. Se realizará el muestreo de los pastos existentes en los potreros. la estimación del forraje disponible los datos del racho donde se realiza la práctica. Para realizar el muestreo se necesitan los siguientes materiales: Bolsas de nylon (5 kg de capacidad) para guardar las muestras al momento de cortarlas. Un marcador indeleble, un machete, un marco de un metro cuadrado. Una libreta, un lápiz, una calculadora y una báscula. Cuadro 2. Estimación de la disponibilidad de forraje. No. de potrero Nombre del pasto Superficie (ha) Has ajustadas Peso 1 m2 Kg/potrero (kg MS/ha)1 Forraje disponible por rancho: Observaciones: Descripción: malezas acahual monte Inundado rio arroyo piedras arena Quebrado pendiente 1 Secas las muestras, se pesan y se obtiene un promedio; por ejemplo, si el peso promedio obtenido fue de 45 gr/m2 , este valor se multiplica por 10,000 m2 que corresponden a una hectárea y el resultado se divide entre 1000 para estimar la producción de forraje en kg de MS/ha. Entonces: 45 gr X 10,000 = 450,000/1000 = 450 kg de MS/ha. Otro método consiste en cortar un metro cuadrado de forraje en el potrero haciendo una estimación en un punto representativo del potrero, se corta el forraje y se pesa y se asume que los pastos tienen el 22.5% de materia seca, por lo tanto una unidad animal comerá 60 kilos diarios. 2 A la producción total estimada para cada potrero, se le deberá aplicar un factor de uso del 60%. Forraje utilizable. Por ejemplo, al multiplicar los 450 kg X 60% de uso, entonces se cuenta con 270 kg de MS/ha utilizable por el ganado. Estimación de la capacidad de carga (Es la cantidad de animales que un área determinada puede soportar, de acuerdo a su producción forrajera por un tiempo determinado, sin degradar los recursos): Carga animal= forraje total disponible/ consumo de MS UA/día, mes o año= _______ UA/día, mes o año. Índice de agostadero = Carga animal/superficie del rancho= _____ UA/ha Superficie del rancho/carga animal= _______ ha/UA Se resta la carga animal actual del rancho menos la capacidad de carga del potrero. 5.Cada grupo presentará soluciones para ajustar la carga animal en el rancho. Existen dos escenarios: 1. La capacidad de carga rebasa la carga actual, y hay que tomar decisiones para conservar de inmediato el forraje sobrante. 2. La capacidad de carga es menor, y hay que tomar decisiones inmediatas para incrementar la oferta de forraje. Para el presente ejercicio vamos a tomar en cuenta los dos escenarios con fines didácticos.
  • 9. 10 11 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Ahora para conocer la necesidad de un hato, Ej. 80 UA entonces Necesidad del hato = No UA x t MS/UA/año = 80 UA x 4.927 t MS/UA/ año = 394.2 t MS/año Sin embargo, es necesario planificar este volumen de comida para el período seco (210 días) lluvioso (155) días). Continuando el ejercicio se obtiene (Cuadro 3): Seca ParaunaUA=210díasx13.5kgMS/UA/día=2835kg=2.835tMS/UA Para el hato = 2.835 t MS/UA x 80 UA = 226.8 t MS Lluvia Para un UA = 155 días x 13.5 kg MS/UA/día = 2092.5 kg MS = 2.092 t MS = 2.092 t MS Para el hato = 2.092 t MS/UA x 80 UGM = 167.4 t MS. Ya contando con la necesidad de MS, ahora se calcula la ración. Ración: Está constituida por varios alimentos voluminosos teniendo en cuenta los hábitos de crecimiento de acuerdo a la época del año, podemos asumir, a) Pastos mejorados, que aporta 20% de la ración en seca y 90% en lluvia, b) King grass CT-115 que aporta 60% c) caña, forraje 15% en seca y d) Leucaena que aporta 5% en seca y 6% en lluvia. Teniendo esta información y conociendo que se necesitan 2.83 t MS/UA para la seca y 2.09 t MS/UA para la lluvia (Cuadro 4). Entonces se estima una ración base para el año. Unidad de medida Seca 210 días Lluvia 155 días Año 365 días t MS/UA 2.83 2.09 4.92 t MS/hato 167.4 226.8 394.2 Cuadro 3. Cálculo de las necesidades de materia seca. Cuadro 4. Ración base planificada para el año. Alimentos a ofrecer Seca (210 días % tMS/UA) Lluvas (155 días) % tMS/UA Año (365 días) tMS/UA Pastos gramíneas mejoradas 20 0.566 90 1.881 2.447 King grass CT-115 60 1.698 4 0.083 1.781 Caña 15 0.424 0.424 Leucaena 5 0.141 6 0.125 0.266 Total: 100 2.83 100 2.09 4.92 Ahora se calculan las necesidades de t MS/UA para: Planificación del uso de la tierra en función de la ración planificada y el consumo de alimento. Entonces se tiene que: Área/UA = La sumatoria de las áreas de cada cultivo, es el área total/UA y si expresamos el área de cada cultivo como % del total que necesita cada UA, en esta misma proporción queda lotificado el terreno en cada unidad. Si multiplicamos el No de UA de la unidad x área/cultivo = Área de cada cultivo. Seca Gramínea mejorada 2.83 total ___ 100 % X ___ 20 % X == 0.566 Lluvia Gramínea mejorada 2.09 total ___ 100 % X ___ 90 % X == 1.881 King grass CT-115 2.83 ___ 100% X ___ 60% X == 1.698 King grass CT-115 2.09 ___ 100 X ___ 4 X == 0.083 Caña reserva 2.83 ___ 100 X ___ 5 X == 0.424 Caña reserva Leucaena 2.83 ___ 100 X ___ 5 X == 0.141 Leucaena 2.09 ___ 100 X ___ 6 X == 0.125
  • 10. 12 13 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Por tanto, si se conoce el rendimiento de los cultivos Pasto mejorado de gramínea 10 t/ha MS (80 % en lluvia) King grass CT-115 15 t/ha MS (75 en seca) Caña de azúcar forraje 20 t/ha MS Leucaena 8 t/ha MS Entonces si se sabe que: Area/UA = Se realizan los cálculos como queden distribuidos los cultivos en la unidad (Cuadro 5). Calculamos ha/UA = t MS/UAt/ha MS cultivo Pasto mejorado = 2.447 t MS/UA/10 t/ha MS = 0.244 King grass CT – 115 = 1.781 t MS/UA/ 15 t/ha MS = 0.118 Caña = 0.424 t MS/UA/20 t/ha MS = 0.021 Leucaena = 0.266 t MS/UA/8 t/ha MS = 0.033 Cuadro 5. Estimación del área de cultivo. Cultivo Ha/UA % del total Área de cultivo (ha) Pastos gramíneas mejoradas 20 0.566 90 1.881 2.447 King grass CT-115 60 1.698 4 0.083 1.781 Caña 15 0.424 0.424 Leucaena 5 0.141 6 0.125 0.266 Total: 100 2.83 100 2.09 4.92 Porcentaje que ocupa el cultivo Área por cultivo Área x cultivo = UA x ha/UA Área gramínea = 80 x 0.244 = 19.52 ha Área King grass = 80 x 0.118 = 9.44 ha Área Caña = 80 x 0.021 = 1.68 ha Área Leucaena = 80 x 0.033 = 2.64 6. SELECCIÓN DEL ÁREA La selección del área de siembra depende de varios factores: 1) Uno de los aspectos más importantes es la orografía del terreno (planos con pendientes suaves o pronunciadas, planos inundables, planos inundables con dren o sin dren; 2) La textura si es arcillosa a arenosa, 3) el pH del suelo (alcalino, neutro, medianamente ácido o muy ácidos), 4 ) Si se puede usar maquinaria o no. Todo esto orienta de la especie de pasto que mejor productividad podemos obtener, así como la forma y la fecha de siembra. Observar la accesibilidad, el uso anterior y la topografía, son características que permiten asegurar el éxito durante la siembra. Por otro lado, se requiere considerar tanto la disponibilidad de maquinaria, equipo agrícola y mano de obra disponible; así como la capacidad de inversión del ganadero. Pasto gramínea 0.465 ___ 100 0.244 ___ x = 58.65% King grass CT – 115 0.465 ___ 100 0.118 ___ x = 28.36% Caña 0.465 ___ 100 0.021 ___ x = 5.04% Leucaena 0.465 ___ 100 0.033 ___ x = 7.93%
  • 11. 14 15 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 7. PREPARACIÓN DEL TERRENO Previa limpieza del terreno, la preparación del mismo es de especial importancia, ya que frecuentemente se incurre en el error más común y más serio que se comete al preparar el terreno: el laboreo excesivo o “sobrepreparación”, causando con ello efectos negativos para el desarrollo y establecimiento de las plántulas (Figura 5). Dentro de estos, se ha observado que el impacto de la lluvia destruye los terrones pequeños, favoreciendo la compactación; así mismo, reduce la infiltración del agua incrementando la escorrentía y erosión del suelo, la cual es proporcional a la intensidad de la lluvia y a la pendiente del terreno. Además existe arrastre de semilla y plántulas recién germinadas con los sedimentos del suelo, mientras que otras quedan “taponeadas” en la superficie del terreno. En fin, la sobrepreparación no solo es contraproducente, sino también contribuye a elevar el costo de establecimiento sin beneficio alguno. Existen varias alternativas para llevar a cabo una preparación adecuada del terreno, dentro de estos, se cuenta con sistemas que involucran diferentes grados de labranza solos o asociados a diversos métodos de Figura 5. Excesiva preparación del terreno perjudica el establecimiento. control o eliminación de la especie nativa, tales como el uso de herbicidas, corte mecánico o pastoreo intenso. Los métodos de preparación del suelo utilizados en el establecimiento de praderas incluyen los siguientes grados de labranza: 7.1. Labranza tradicional. Es utilizado en suelos estables con estructura franca, incluye las prácticas de barbecho y dos o más pasos de rastra. El objetivo es lograr un control completo de la vegetación nativa o de la maleza presente, dejar la superficie plana, sin terrones grandes y con pocos residuos expuestos en la superficie del suelo. 7.2. Labranza reducida. Este tipo de labranza es apto para terrenos de textura franco-arcillosa y franco-limosa. Controla la mayor parte de la vegetación y de la maleza, deja el terreno con abundancia de terrones grandes, una superficie áspera con raíces y residuos expuestos, incluye un arado de cinceles o uno o dos pasos de rastra. 7.3. Labranza mínima. En suelos estructuralmente inestables, la profundidad e intensidad de la labranza deberá reducirse a medida que aumenta el contenido de arena en el suelo. Consiste en un aflojamiento parcial del terreno, dejando terrones grandes, una superficie muy áspera y una proporción apreciable de vegetación nativa. Se puede realizar con la ayuda de un arado de cinceles y rastra de discos en suelos de textura fina y arenosa, respectivamente. 7.4. Control de maleza. El control químico es recomendado para suelos arenosos muy inestables o accidentados, cuando no se cuenta con un equipo de labranza disponible o cuando el riesgo de erosión es demasiado alto para que permita la labranza. En este caso, se reducen al mínimo las pérdidas de suelo y agua, para lograr un mejor establecimiento en especies poco vigorosas durante la etapa inicial de crecimiento, es recomendable controlar la vegetación presente con herbicidas, reduciendo así la competencia con las especies forrajeras. Dependiendo de las malezas presentes se aplicaran herbicidas, por ejemplo: Paraquat, 2-4 D amina, Pilcloram + 2-4 D solos o combinados, o sistémicos como Glysosato. Las dosis dependerán de las instrucciones de las etiquetas de los productos y de la cobertura y la altura de la maleza, que puede variar desde 2 a 10 litros por hectárea. Cuando se siembran solos los pastos de corte con material vegetativo se debe aplicar Atrazina (Figura 6).
  • 12. 16 17 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Cualquiera que sea el método utilizado, éste debe minimizar los riesgos de la erosión, garantizando al mismo tiempo una adecuada estructura física del suelo y la capacidad de éste para proporcionar a la semilla la humedad y nutrimentos necesarios para una rápida germinación y desarrollo de las plantas. Al mismo tiempo, el método de preparación debe contribuir a reducir la presencia de malezas, las que de otro modo competirán con las especies forrajeras establecidas. Por otro lado, es importante considerar para el caso de terrenos planos, llevar a cabo un tabloneo para borrar cualquier tipo de zanja o bordo dejado durante el último rastreo. Asimismo, se recomienda su nivelación y el trazo de bordos en curvas de nivel, que permitan utilizar más eficientemente el agua disponible. 8. DENSIDAD DE SIEMBRA Los pastos de corte se propagan por material vegetativo, la cantidad a utilizar es de 1.5 a 2 toneladas por hectárea. Para la siembra se seleccionan tallos bien desarrollados para que puedan emitir raíces y brotes, estos pueden durar viables hasta cinco días en la sombra, Con un machete filoso de manera sesgada se cortan trozos de por lo menos tres nudos. Figura 6. Control químico de malezas previo al establecimiento. Para las leguminosas se utiliza semilla botánica, la densidad dependerá del método de siembra y sobre todo de la calidad de la semilla que se emplee. Para observar la calidad es necesario checar la etiqueta y hacer pruebas de germinación, no se debe sembrar la semilla sin antes haber hecho esta prueba porque con base en el porcentaje de germinación se hacen los cálculos para estimar la cantidad de semilla necesaria para el adecuado establecimiento de cada especie. En condiciones óptimas, para la siembra de Leuacena se requieren 15 kilos de semilla por hectárea, las cuales se deben escarificar con agua caliente. 9. MÉTODO DE SIEMBRA Antes de proceder a la siembra se deberá tener preparado totalmente el terreno para que el suelo reciba el material vegetativo y la semilla. Para la siembra de los pastos de corte se seleccionan tallos bien desarrollados para que puedan emitir raíces y brotes, estos pueden durar viables hasta cinco días en la sombra (Figura 7). Con un machete, se cortan trozos con dos nudos y las puntas se cortan en ángulo o en diagonal. Figura 7. Para la siembra se cortan los tallos más desarrollados.
  • 13. 18 19 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Para llevar un orden en la siembra se coloca una “pita” o hilo nailon tensado con varas en los extremos en una de las esquinas del terreno y se avanza colocando otra “pita” a un metro de la anterior al lado derecho. Si el terreno no fue removido o preparado con maquinaria será necesario hacer un agujero con alguna herramienta dependiendo de la dureza del suelo puede ser desde una barreta hasta un punzón para hacer un hoyo inclinado, siguiendo la línea de la pita avanzando un paso de un metro hacia adelante. Si el terreno fue preparado con maquinaria solo se introduce el tallo con la parte más gruesa hacia abajo. Para que el suelo haga contacto con el tallo, se pisa la parte superior, si el tallo queda flojo dentro del agujero podría secarse o bien retardar la salida de brotes y raíces y en consecuencia el establecimiento (Figura 8). Después de la siembra los nudos de los tallos emitirán los brotes hacia arriba y las raíces hacia abajo. Si los tallos son de buena calidad y se siguen bien las instrucciones el porcentaje de prendimiento será arriba del 90 % Figura 8. Siembra del pasto CT 115 en la ECA Costa de Chiapas. El cultivo asociado de pastos de corte con frijol terciopelo se hace sembrando inmediatamente después de la siembra del pasto la semilla del Frijol terciopelo. Se recomienda usar 15 kilos de semilla comercial por hectárea; para obtener la distancia de siembra entre plantas se calcula de la siguiente manera: se establece que la distancia entre surcos debe ser de un metro, entonces se tienen 100 metros de un lado de una hectárea entre 1 m de la distancia entre surcos igual a 100 surcos por 100 metros de otro lado de la hectárea dan 10000 metros lineales. Después se pesan 100 semillas, que en promedio son 83.4 gramos. Si un kilo o mil gramos tiene 834 semillas entonces 15 kilos tiene 12510 semillas que repartidas entre los 10000 metros lineales da una distancia de siembra de una semilla cada 80 cm, lo que equivale a sembrar 125 semillas por 100 metros (Figura 9). A un lado del surco del pasto se coloca una semilla a cada 80 cm, es decir a pasos más cortos. Figura 9. Siembra de frijol terciopelo en la ECA Costa de Chiapas.
  • 14. 20 21 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 10. FERTILIZACIÓN La fertilización de praderas durante el establecimiento, tiene como objetivo ayudar a las nuevas plantas a desarrollarse vigorosamente, competir con la maleza y disminuir el tiempo de establecimiento. Se sugiere fertilizar con 100 kilos de súperfosfato triple incorporándolo a la siembra en medio de la siembra de la semilla del frijol terciopelo y la cepa del pasto de corte, y 20 días después de la siembra, aplicar 50 kilos de urea en banda. Aunque el frijol terciopelo incorpora nitrógeno al suelo y debido a que los pastos de corte extraen también elevadas cantidades de nutrientes, especialmente nitrógeno, es necesario aplicar nitrógeno en forma de fertilizante químico para solventar la deficiencia que se puede presentar (Figura 10). Por este motivo se recomienda fertilizar después de cada corte con cuatro bultos de 50 kg (cantidad 200 kg) de urea por hectárea. Esta fertilización además de suplir las necesidades nutrimentales de los pastos, mejorará el contenido de proteína del forraje cortado e incrementará sensiblemente el rendimiento de biomasa. Cuadro 6. Productos comerciales de acuerdo con su ingrediente activo y uso. Nombre Técnico - Comercial Producto L/ha o kg/ha Época de aplicación que controla Alaclor Lazo 2.0 – 3.0 Pre Gramíneas y algunas hoja ancha Atrazina Gesaprim 1.5 -2.0 Pre Contra hoja ancha y gramíneas Hierbamina Acido 2,4-D 1.5 – 2.0 Post Contra hoja ancha Tordón Picloram + 2,4-D 1.5 – 2.0 Post Contra hoja ancha Paraquat Gramoxone 1.5 – 2.0 Post Contra hoja ancha y gramíneas Esterón Ester del acido 2,4-D 1.5 – 2.0 Post Contra hoja ancha Metoalaclor Dual 1.5 – 2.0 Pre Contra gramíneas Metribuzin Sencor 0.5 Pre Contra hoja ancha y gramíneas Pedimentalina Prowl 1.0 – 2.0 Pre Contra gramíneas Bentazon Basagran 1.6 – 2.2 Post Contra hoja ancha Trifluoralina Treflan 1.6 – 2.2 Inc. Contra gramíneas Figura 10. Frijol terciopelo asociado con el pasto CT 115 después de establecido y fertilizado. 11. CONTROL DE MALEZAS Lo más recomendable es hacer un control manual (deshierbe manual, macheteo o chapeos) o mecánico mediante el uso de una cultivadora, de las malezas presentes. También se puede hacer uso de productos químicos, siempre y cuando las aplicaciones sean dirigidas directamente a las especies problema. Los productos comerciales disponibles de acuerdo a su ingrediente activo, dosis del producto en litros por hectárea, forma de aplicación en preemergencia, post emergencia o incorporado y la forma de acción que se pueden usar durante el establecimiento, se detallan en el Cuadro 6.
  • 15. 22 23 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Aciflourfen Blazer .75 – 1.5 Post Hoja ancha y algunas gramíneas Fluazifop Fusilade 1.0 – 2.0 Post Contra gramíneas Imazethapyr Pivot 0.75 – 1.0 Pre Contra gramíneas 13. UTILIZACIÓN PARA ENSILAJE. En el caso de forraje para ensilar el primer corte suele efectuarse después de los 120 días y entre cortes de los 90 días, aproximadamente. Es importante señalar que el pasto se debe cortar en estado suculento observando que el follaje tenga un color verde y sano, y los tallos no estén viejos y duros, con un contenido de materia seca de 25 a 30 % (Figura 11). Si el período entre cortes es prolongado se presentarán problemas con el equipo de corte ya que estos tendrán dificultad para el corte del forraje, además, el contenido de nutrientes serán bajos y de poca calidad. El silo se debe ubicar cerca del corral para facilitar la extracción y el acarreo a los comederos, con el fin de ahorrar costos de transporte. Se corta la biomasa de los pastos de corte con una cortadora de forraje “chopper” unida a un remolque con volteo hidraulico, movida por un tractor, iniciando la jornada desde la mañana hasta finalizar la hechura de la totalidad del silo. Para usar los herbicidas señalados primero es necesario conocer las especies presentes en el terreno desde antes de su preparación, Por ejemplo: si el terreno tiene solo especies de hoja angosta o gramínea será necesario aplicar en preemergencia, después de la siembra, Imazethapyr y si hay un poco de hoja angosta y más hoja ancha se aplicará Alaclor, al hacer la aplicación el terreno debe estar húmedo. Para el control de malezas durante el establecimiento de leguminosas se deben de utilizar en preemergencia y post emergencia para eliminar la competencia de las malezas en el momento que vengan a una altura de cinco centímetros aplicar dirigido a la maleza cualquiera de los productos descritos dependiendo de la especie presente. 12.CONTROLDEPLAGASYENFERMEDADES Aunque la incidencia de plagas y enfermedades no es muy común, durante el establecimiento, existen pérdidas por acarreo de semilla y corte de follaje por hormigas, gusanos defoliadores, catarinitas y grillos. Durante esta fase, la penetración de los rayos solares hasta el ras de suelo, evita la proliferación de ciertas plagas como la mosca pinta y el gusano medidor. El tratamiento de la semilla antes de la siembra con Thiodicarb (semevin) o Bifentrina (brigadier), reduce al máximo los riesgos de acarreo de semilla durante el establecimiento. Por otro lado, la acumulación de follaje durante su desarrollo y un manejo inadecuado después del establecimiento, hacen a la pradera susceptible al ataque de algunos insectos, el control de estas plagas, se puede llevar a cabo mediante la utilización de clorpirifos en aplicaciones al follaje y al suelo, pastoreos intensos, defoliación total y hasta la quema de la pradera. Figura 11. Asociación frijol teciopelo pasto CT 115 listo para ensilar.
  • 16. 24 25 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Figura 13. Otro tractor se conecta al remolque y lo lleva a vaciar. Es importante cuidar tres aspectos para tener éxito: la velocidad en el proceso, compactación y tapado. Estas reglas tienen que ver con la calidad resultante del ensilaje. El picado del forraje debe ser de 1 a 2 pulgadas de longitud, con el fin de realizar una buena compactación y expulsión del aire en el silo y tener la fermentación adecuada del forraje. Un día antes de ensilar se requiere checar el funcionamiento correcto de los equipos, los tractores deben estar llenos de combustible, checar los niveles correctos de aceite y el engrasado de las partes que requieren lubricación asi como los implementos que se van a usar. Checar que la picadora funcione correctamente. Durante el proceso del corte el chofer debe ir a la velocidad correcta para que el corte avance de manera precisa, para que el material sea bien cortado (Figura 12). Se requiere de una persona que vaya atrás observando y guiando la salida del forraje cortado, cuando el remolque se llena, con otro tractor se mueve hasta el lugar donde se va a vaciar, después regresa y lo coloca nuevamente para que el tractor que va cortando continúe y el segundo tractor regresa a compactar el forraje (Figura 13). Figura 12. Tractor durante el proceso de corte del silo. Previamente se traza el lugar de acuerdo con el ancho del nylon que podrá ser de 6 o de 8 m, si el nylon es de 8 m se traza un rectángulo de 6 m por alrededor de 15 m de largo, y se tira el primer remolque en el ángulo izquierdo, se distribuye el forraje picado con bieldos y después se compacta, luego se prepara el inóculo diluyendo una bolsa de urea en 100 l de agua y se adicionan 50 kg de melaza, y se aplican 20 l por cada remolque compactado (Figura 14). Figura 14. Preparación del inóculo con melaza y urea
  • 17. 26 27 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Antes de colocar el nylon se hace una zanja alrededor de 15 a 20 cm, luego se coloca el nylon y se corta forraje llenado dos terceras partes del remolque por cada 6 remolques para tapar el nylon. El nylon se coloca contra la direccion del viento para evitar que entre aire, metiendo la orilla en la zanja y echándole tierra se tensa y después se le pone encima el pasto picado para evitar que se queme por el sol (Figura 17). El material ensilado estará listo para consumo, aproximadamente dentro de 30 días (Figura 18). Al abrirlo se debe empezar por un extremo para luego proceder a partir tajadas, de acuerdo con las necesidades diarias. Para el consumo del ensilado, por parte de los animales, se necesita unos 15 días para la aceptación plena. Se puede empezar con una ración de dos kilogramos por día, aumentándolo paulatinamente todos los días, hasta alcanzar el consumo recomendado. Para facilitar el manejo de la preparación del silo es conveniente hacer un silo de una hectárea al día, lo cual de acuerdo con la producción que se obtenga de biomasa pueden ser desde 15 a 20 remolques. El segundo remolque se alinea a la izquierda y el tercero en medio y se extiende con los bieldos para que sea compactado (Figura 15), el cuarto, quinto y sexto remolque tambien se colocan encima extendiéndolos de manera que la compactación sea pareja pasando el tractor varias veces en forma cruzada (Figura 16). El silo puede ser de los remolques cosechados en una hectárea, calculando el tiempo para que pueda ser terminado en un mismo día. Figura 16. Se pasa el tractor en forma cruzada varias veces para compactar. Figura 15. Los demás remolques se vacían y se extiende el forraje. Figura 17. Se coloca el nylón en contra de la dirección del viento.
  • 18. 28 29 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias 14. COSECHA DE SEMILLA PARA LA REPOBLACIÓN Cuando se cosechan los pastos de corte se van perdiendo algunas cepas que es necesario volver a sembrar, y en el caso del Frijol terciopelo por ser una planta anual para el siguiente ciclo también se requiere volver a sembrar. Por estos motivos se debe dejar un área suficiente para cosechar material vegetativo y la semilla de Frijol terciopelo, para esto se dejará que la planta crezca y cuando la planta esta amarilla y las vainas de color entre verde y obscuro será el momento de cosecharlas con un machete y colocarlas en costales. Dentro de los costales se ponen al sol hasta que las vainas se abran y las semillas tengan un 15 % de humedad. Previo a la próxima siembra deberá hacerse un estricto control de malezas dependiendo las especies presentes se aplicarán los productos específicos. Así también se aplicarán cuatro bolsas de urea por hectárea. De acuerdo con los cortes durante la época de secas, cada 90 días, el banco forrajero de gramíneas y leguminosas se podrá ensilar nuevamente para proveer un alimento suficiente para que las vacas sostengan la producción de leche y no pierdan peso así como la mejora en la ganancia de peso de los becerros. El rendimiento de materia verde de las dos hectáreas de pasto CT-115 es de 100 toneladas, mas ocho toneladas de biomasa y cuatro toneladas de vainas del frijol terciopelo dan un total de 112 toneladas de biomasa ensiladas. Sumando la totalidad de la biomasa de las dos hectáreas establecidas se cuenta con 119 toneladas disponibles. Considerando que una unidad animal en promedio consume 60 kilos de materia verde, se cuenta con 1866 comidas, y si se estima que 12 vacas con sus crías equivalen a 20 unidades animal, con esta cantidad de comida se pueden alimentar por 93 días, obteniendo un promedio de producción de leche de 5 litros por vaca más el incremento de peso del becerro de 650 g por día. Para el suministro de la comida cada día se saca del silo una franja de forraje y se ofrece en comederos colocados a la orilla de la cerca donde se encuentra el silo para no tener que acarrearlo. Será necesario, suministrar agua de buena calidad y sales minerales. Si se cuenta con vacas de mayor potencial lechero será necesario hacer los cálculos para suministrar los nutrientes necesarios para incluir un suplemento o concentrado. Figura 18. Después de 30 días el material está listo para usarse.
  • 19. 30 31 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Comederos Pieza 3.0 500.00 1,500.00 Total de costos directos $ 34,225.00 Rendimiento (tn en 2 ha 119 Tn * 2 cortes) 238 Costo de producción/kg de forraje $ 0.13 Relación beneficio - costo $ 3.04 Egresos: Costo por kilo de producción de la biomasa forrajera: $ 0.13 Costo de la alimentación de 12 vacas con su becerro (20 U.A./día): 1200 kg x 0.13 = $ 164.00 Ingresos: El rendimiento diario de leche es de: 5 litros/ vaca x 12 vacas = 60 litros. La ganancia diaria de peso de los becerros: 650 g x 6 = 3.9 Kg Precio de la leche: 60 litros x $ 6.00= $ 360.00 Precio del aumento de peso del becerro: 3.9 Kg x $ 40.00 $ 140.00 Ingreso bruto: Ingresos por leche y becerro: $ 500.00 menos costo de alimentación: $ 164.00 = $ 335.00 diarios. Cuadro 7. Costos de producción de dos hectáreas de bancos forrajeros para ensilaje en la costa de Chiapas. Concepto Unid. Núm Prec. Unit. ($) Costo/ha 1. Prep. de terreno 2,400.0 Barbecho Ha 2 500.00 1,000.00 Rastreo Ha 4 350.00 1400.00 2. Siembra 11,750.00 Semilla de frijol terciopelo Kg 15 250.00 3,750.00 Material vegetativo Kg 2500 2.40 6,000.00 Siembra Ha 2 1000.00 2,000.00 3. Fertilización 2,275.00 Urea (3 aplicaciones) Kg 250 7.60 1,875.00 Superfosfato de calcio triple Kg 50 8.00 400.00 4. Control de maleza 2 apic. 2,560.00 Imazethapyr Lt 2.0 980.00 1,960.00 Aplic. de Imazetapyr Ha 2.0 300.00 600.00 5. Control de plagas y enfermedades 740.00 Thiodicarb o bifentrina Lt 1.0 240.00 240.00 Clorpirifos Lt 1.0 200.00 200.00 Aplicación Ha 1.0 300.00 300.00 6. Cosecha 14,500.00 Maquila corte y apisonado remolque 16.0 600.00 9,600.00 Bieldos Pieza 4.0 400.00 1,600.00 Plástico Rollo 1.0 1800.00 1,800.00 15. Costos de producción
  • 20. 32 33 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional y Campos Experimentales Sede de Centro de Investigación Regional Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Campo Experimental
  • 21. 34 35 Bancos forrajeros para ensilaje en la costa de ChiapasInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Campo Experimental Rosario Izapa Ing. Víctor Hugo Díaz Fuentes Jefe de Campo L.A.E. Gabino Hernández Cruz Jefe Administrativo Personal investigador INVESTIGADOR PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Alonso Báez Moisés, Dr. Ingeniería de riego Avendaño Arrazate Carlos Hugo, Dr. Cultivos Industriales Perennes Caballero Pérez Juan Francisco, Dr. Cultivos Industriales Perennes Gálvez Marroquín Luis Antonio, Ing. Oleaginosas Anuales Grajales Solís Manuel, M.C. Oleaginosa Anuales Hernández Gómez Elizabeth, Ing. Sanidad Forestal y Agrícola Iracheta Donjuan Leobardo, Dr. Biotecnología López Guillén Guillermo, Dr. Sanidad Forestal y Agrícola López Gómez Pablo, M.C. Biotecnología Maldonado Méndez José de Jesús, M.C. Forrajes y Pastizales Martínez Bolaños Misael, Dr. Industriales Perennes Martínez Valencia Biaani Beeu, M.C. Bioenergía Méndez López Ismael, Dr. Cultivos Industriales Perennes Olivera de los Santos Aida, M.C. Cultivos Industriales Perennes Ortiz Curiel Simitrio, Ing. Plantas ornamentales Palacio Martínez Víctor, M.C. Frutales Reyes Reyes Ana Laura, M. C. Bioenergía Ruiz Cruz Pablo Amín, M. C. Bioenergía Sandoval Esquivez Alfredo, Dr. Frutales Solís Bonilla José Luis, M. C. Bioenergía Comité Editorial del CIRPAS Presidente Dr. René Camacho Castro Secretario Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños Vocales Dr. Eduardo Raymundo Garrido Ramírez Dr. Guillermo López Guillén Dr. Sandra Eloísa Rangel Estrada Dr. Régulo Jiménez Guillén M.C. Ernesto Bravo Mosqueda revisión técnica Dr. Moisés Alonso Báez Dr. Leobardo Iracheta Donjuan M. C. Manuel Grajales Solís Fotografías M.C. José de Jesús Maldonado Méndez Diseño Y Formación M.C. José de Jesús Maldonado Méndez Ing. Luis Antonio Gálvez Marroquín Código Inifap MX-0-310307-52-07-34-10-37 La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2015 en la imprenta “Dresden”, Calle Morelos # 1101-A1 Centro, Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Su tiraje consta de 500 ejemplares.
  • 22. 36 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias www.inifap.gob.mx Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro Regional Pacífico Sur Campo Experimental Rosario Izapa Teléfono 01 800 088 2222 EXT. 86410 www.inifap.gob.mx