ABSCESO HEPÁTICO
Colección localizada de pus en
el hígado, resultante de
cualquier proceso infeccioso
con destrucción del
parénquima y el estroma
hepático.
Bacteriano, parasitario o
micótico.
Clasificación
• Absceso hepático piógeno (AHP) el cual
tiende a ser polimicrobiano y es la forma más
frecuente en países desarrollados.
• Absceso hepático amebiano (AHA), causado
por el parásito E. histolytica.
• Absceso hepático fúngico (AHF),
principalmente causado por especies del hongo
Candida
Clasificación
• Localización: Absceso hepático del
lóbulo derecho, Absceso hepático del
lóbulo izquierdo
• Número: Único o múltiple
• Tamaño: En centímetro, un absceso de
más de 10 cms. Se considera grande.
Absceso piógeno
Se debe a una infección poli o mono microbiana por
gérmenes aerobios gramnegativos y anaerobios
grampositivos.
• Escherichia coli 66%
• Streptococcus milleri
• Streptococcus fecalis
• Klebsiella
• Proteus vulgaris
• Patógenos oportunistas como el estafilococo.
Absceso piógeno
Mortalidad 40 %
Países desarrollados
11 casos por cada millón de hospitalizaciones
6° y 7° década de vida
Múltiple 50%
2:1
Vías de diseminación
• BILIAR: (40%)
• PORTAL: (25%) trombosis de una aferencia
venosa portal en contacto con el foco infeccioso
primario que origina una bacteriemia y siembra
hepática.
• IDIOPÁTICOS: (20%)
• POR CONTIGUEDAD: (25%)
• LESIONES PENETRANTES O CONTUSAS
• VÍA LINFÁTICA
DIAGNOSTICO
Fiebre (90%) Dolor en el cuadrante superior
derecho (60%) Escalofríos (41%). Ictericia
(30%). Hepatomegalia (30-60%)
Datos de laboratorio
• Leucocitosis neutrofilica (77%)
• ↑ de eritrosedimentación (VSG)
• ↑ Fosfatasa alcalina (90%)
• Son poco comunes las anomalías significativas en los
resultados de las pruebas restantes de función hepática.
• Hemocultivo positivo (50%)
Absceso Amebiano
• Relación hombre: mujer 9:1
• 3ra, 5ta década de la vida
• Es una entidad muy rara en países
desarrollados
• El tipo más común de absceso hepático
en todo el mundo.
• Entamoeba histolytica y Echinococcus
granulosus
• Multiplica y obstruye raíces
portales intrahepáticas
• Infarto de los hepatocitos.
Enzimas proteolíticas
• Abscesos de tamaño
variable y pueden ser
únicos o múltiples.
• Cara anterosuperior del
lóbulo hepático derecho,
cerca del diafragma,
porción central necrótica,
material purulento de color
pardo-rojizo, viscoso.
• “Pasta de anchoas o de
salsa de chocolate”
DIAGNOSTICO
• Fiebre >38,5º 1-2 semanas (77%)
• Dolor CSD (72%)
• Hepatomegalia (50%).
• Dolor toráxico (19%)
• Tos (16%)
• En tórax es frecuente encontrar hipomotilidad
diafragmática del lado derecho, submatidez y
disminución o abolición del ruido respiratorio
en el lado derecho.
Hallazgos de laboratorio
• Leucocitosis con aumento de PMN (80%)
• Fosfatasa Alcalina en suero aumentada (80%)
• VSG muy alta
• PCR positiva
• Hipoalbulinemia y anemia
• Prolongación del tiempo de protombina
• Anticuerpos fluorescentes contra E. histolytica
positivos
• Coprocultivo: E hystolitica/E. dispar
Es importante establecer la diferenciación
entre el absceso piógeno, que es de alta
mortalidad (hasta 40%) y con frecuencia
requiere drenaje, y el amebiano que debe
ser de nula mortalidad y raramente
requirió drenaje.
• edad >50 años, ictericia,
prurito, estado séptico y
shock, masa palpable,
hiperbilirrubinemia,
elevación de la fosfatasa
alcalina
absceso
piógeno
• raza hispánica (Mexicana),
viaje reciente a una región
endémica, dolor
abdominal, diarrea, dolor a
la palpación del abdomen
hepatomegalia y serología
amebiana positiva.
abscesos
amebianos
Hallazgos radiológicos
• RX DE ABDOMEN: Hepatomegalia, con joroba
diafragmática derecha y derrame pleural. Gas
dentro del absceso.
• ECOGRAFÍA: existen zonas hiperecógenas o
hipoecógenas heterogéneas mal definidas que
van tomando el aspecto de COLECCIÓN con
refuerzo posterior.
• TOMOGRAFÍA COMPUTADA: la lesión
hipodensa se halla rodeada por una envoltura
más o menos gruesa que se realza claramente
TRATAMIENTO
Además de una adecuada terapia
antibiótica, la mayoría requieren drenaje por
aguja o catéter y tratamiento de la
obstrucción si está presente
TRATAMIENTO
Absceso Piógeno
• La aspiración percutánea y cultivo del líquido aspirado
• Aminoglucósido + ceftriaxona (de 3ción) . Vs Gram
2 g diarios (50-100 mg/kg/día)
• Metronidazol + Clindamicina … Vs Anaerobios
30 – 50 mg/kg/día 300 mg/8horas
• Contenido viscoso
• Antibióticoterapia por 8 semanas
• Aspiración + antibioticoterapia iv eficacia en 80 a 90%
• Si fracasa el tto es quirúrgico
TRATAMIENTO
Absceso Amebiano
Metronidazol
• Vía oral: 2,400 gr. repartidos en 3 tomas por 10
días Tab 750mg)
• Vía intravenosa: 50O mg. I.V. c/8 horas por 10 días
• Con esta terapéutica se ha demostrado una
eficacia terapéutica de más del 96% de los casos.
En algunos casos, posterior a la administración de
metronidazol, según criterio del médico cuando se
considere que no ha habido una respuesta o hay
recidiva, se utiliza cloroquina (600 mg x 3 días y
posterior 300 mg. diarios durante 15 días).
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Punción evacuadora dirigida por ultrasonido. Los
criterios para efectuar este procedimiento son:
• Persistencia de la sintomatología de 5 a 7 días
después de administrar tratamiento médico.
• Proximidad del absceso a la pared del tórax o
elevación considerable del hemidiafragma
derecho, datos de irritación peritoneal; datos de
toxi infección grave y amenaza de ruptura del
absceso.
Cirugía a cielo abierto (laparotomía
exploradora). De acuerdo a criterio
médico, podría efectuarse en lugar de
la punción evacuadora del absceso de
acuerdo a los mismos criterios.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Colecistitis aguda
2. Colangitis
3. Neoplasias primarias o metastásicas del
hígado (con o sin formación de absceso)
4. Quistes hepáticos
5. Quistes hidatídicos
Pronóstico y Complicaciones
• Shock séptico, infección secundaria a
otros órganos, perforación con peritonitis y
formación de fístulas. (50%)
• Pericarditis, hipotensión (50%)
• Dolor pleurítico, tos, disnea (6%)
• Lóbulo derecho con una supervivencia del
90%, la supervivencia para abscesos
múltiples es del 20%.