SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
Downloaden Sie, um offline zu lesen
COMISIÓN NACIONAL
DE RIEGO
G O B I E R N O D E
1. Introducción
La rentabilidad de las produccio-
nes olivícolas depende tanto de la
productividad como de la calidad
de las olivas, ya que esta adquiere
un gran protagonismo dado que las
características de la materia prima
condicionan en gran medida la ca-
lidad final del aceite y su precio.
Dentro de los factores que de-
terminan de forma importante la
producción, es la cantidad de agua
de riego suministrada al cultivo, y
dada su escasez las aplicaciones
deben ser siempre lo más eficien-
te posible en cuanto al momento
y cantidad. Por lo tanto una de las
principales interrogantes que debe
enfrentar todo olivicultor, es deter-
minar ¿cuál es el momento en que
se debe aplicar el agua de riego al
huerto?, con el fin de evitar que se
afecten los rendimientos, la calidad
de las olivas y por ende la calidad
final del aceite obtenido de ellas.
Al mismo tiempo, el productor se
enfrenta a la pregunta ¿qué volu-
men de agua aplicar en cada riego
para lograr reponer el agua consu-
mida desde el último riego?. Estas
interrogantes se relacionan con los
conceptos de frecuencia y tiempo
de riego que son la base para esta-
blecer una programación del riego
enfuncióndelhuerto,delsueloyde
las variables climáticas que inciden
enlaevapotranspiracióndelcultivo.
Los procedimientos más comunes
de la programación del riego se
basan en la estimación de la eva-
potranspiración de referencia (ETr)
o bien en mediciones de la hume-
dad del suelo. La estimación de la
ETr se relaciona con la instalación
de una bandeja de evaporación
clase A o una estación meteoroló-
gica automática (EMA), la bandeja
Clase A es uno de los métodos más
simples para determinar la evapo-
transpiración de un cultivo mien-
tras una EMA es un instrumento
más sofisticado y preciso en cuanto
a los resultados de ETr que se pue-
den obtener con su información.
Para la determinación de la hu-
medad del suelo existen una va-
riedad métodos e instrumentos
para su medición, entre ellos el
más básico pero no tan exacto es
determinar la humedad a través
de una inspección visual y táctil
del suelo, también está el méto-
do gravimétrico (secado muestra
de suelo en horno en un labora-
torio), tensiómetros, y por ultimo
están los métodos más sofistica-
dos como lo son el Time Domain
Reflectometry (TDR) y Frequen-
cy Domain Reflectometry (FDR).
Tanto para la determinación de
la ETr como para la medición de
la humedad del suelo se debe ser
muy cuidadoso en su estimación
para no acarrear errores en sus re-
sultados y por ende en el manejo
hídrico del huerto. Una de las de-
bilidades que encierra la estima-
ción de la ETr y las mediciones de
humedad del suelo es que no refle-
jan el estado hídrico de las plantas,
por ello durante los últimos años
se ha estado buscando alternativas
a la manera tradicional de progra-
mar y monitorear el riego, una de
esas alternativas es la medición
del estado hídrico de las plantas,
ya que estas son un buen indica-
dor de su estado hídrico, dado
que las plantas integran los efec-
tos tanto del riego como del clima.
En el presente informativo se en-
tregará una idea de cómo utilizar
la información obtenida tanto de
la ETr, humedad del suelo y es-
tado hídrico del olivo en la pro-
gramación del riego en un olivar.
La estimación de la evapotranspira-
ción de referencia en función de la
evaporación de bandeja se basa en
la siguiente relación:
ETr = EB x Kp
Donde:
ETr = evapotranspiración de refe-
rencia, (mm/día)
EB = evaporación de bandeja,
(mm/día)
Kp = coeficiente de bandeja.
El coeficiente de bandeja (Kp) de-
pende principalmente de las carac-
terísticasdelvientoyhumedadrela-
tiva del sector, por lo tanto se debe
contar con esta información con
sensores ubicados cerca de la zona
de la instalación de la bandeja o en
su reemplazo la información debe
ser obtenida desde la EMA más cer-
cana. Para condiciones de campo e
invernadero puede considerarse
valores de Kp entre 0,6 y 0,8.
En climas áridos y ventosos es reco-
mendable usar 0,6.
Ahora como ejemplo vamos a cal-
cular la evapotranspiración de refe-
rencia (ETr) utilizando los siguientes
datos:
• EB = 10 litros/día
• Kp = 0,7
a) Evaporación de bandeja
Un litro equivale a 1 milímetro de
evaporación en el estanque.
Por lo tanto:
EB = 10 * 1 = 10 mm/día
b) Cálculo de la ETr
ETr = EB*Kp = 10*0,7 = 7 mm/día
2. Programacion del
riego
2.1	 Mediciones Asociadas
a) Determinación de la evapo-
transpiración de referencia (ETr)
Para determinar la ETr se utilizan
principalmente la Bandeja de eva-
poración clase A (Figura 1) y la Es-
tación Meteorológica Automática
(EMA) (Figura 3). La bandeja de
evaporación es uno de los méto-
dos más simples para determinar
la evapotranspiración de un culti-
vo. El principio que rige su uso, se
basa en que la evaporación desde
una superficie de agua libre se-
ría similar a la evapotranspiración
desde un cultivo, es decir de un
modo análogo, la planta respon-
de a las mismas variables climáti-
cas. En cuanto a cómo construir,
instalar y utilizar la Bandeja de
evaporación clase A existe varia-
da información ya sea en cartillas
de divulgación, revistas e internet.
Pero en términos generales si des-
de la bandeja se evapora un litro
de agua esto equivale a un milíme-
tro de evaporación en el estanque.
Figura 1.Bandeja de evaporación
Clase A.
5 cm
25,4 cm
120,7 cm
10 cm
Ahora otra manera de determinar
la Evapotranspiración de referencia
de manera más exacta es a través
del monitoreo de los parámetros
climáticos, para lo cual se debe ins-
talar una Estación Meteorológica
Automática (EMA), La EMA corres-
ponde a un equipo meteorológico,
que debe contar con algunos ins-
trumentos básicos para funcionar.
1. Pluviómetro para captura de Preci-
pitaciones
2. Acumulador de datos.
3. Anemómetro y Veleta, para me-
dición de Velocidad y Dirección del
Viento
4. Panel solar, para carga de batería
del acumulador de datos
5. Conjunto de sensores para Hume-
dad Relativa y Temperatura
6. Piranómetro para medición de
Radiación Solar
1. 2. 3.
4. 5. 6.
Para que una EMA proporcione
datos útiles que permitan llegar a
calcular la Evapotranspiración de
Referencia (ETr), esta debe ideal-
mente ser instalada en el centro
de una empastada de 1 hectárea
de gramíneas verdes (Festuca con
8 a 15 cm de alto o Alfalfa, con 30
a 50 cm de alto), con cubrimiento
total, ausencia de árboles próxi-
mos, edificios o cualquier estruc-
tura que pueda interferir con el
funcionamiento normal de la EMA,
en cuanto al cuidado de la em-
pastada esta debe ser mantenida
con buen manejo agronómico y
no someterla a un déficit hídrico.
Por lo general la mayoría de las
EMA traen consigo un software
que analiza toda la información
medida por sus sensores y pro-
porciona de manera automáti-
ca la información sobre la ETr.
b) Medida del contenido de agua
en el suelo
Para que la información sobre el
contenido de agua en el suelo sea
útil, se debe comenzar por tomar
muestras de suelo, en los sectores
donde se desee realizar el monito-
reo de humedad o en los sectores
representativos del huerto, estas
muestras deben ser enviadas a un
laboratorio especializado con el fin
de determinar las propiedades físi-
co hídricas (capacidad de campo,
punto de marchitez permanente y
valor crítico de riego). Por otro lado
se deben realizar una serie de ca-
licatas en puntos representativos
de los cuarteles a fin de determinar
la profundidad efectiva de raíces.
Figura 3.Ubicación de la EMA en el
sitio de referencia
Una vez determinados los valores
de capacidad de campo (CC) y pun-
todemarchitezpermanente(PMP),
se debe fijar un criterio de riego
(CR), el cual generalmente es el
50% de la humedad aprovechable.
Figura 4. Toma de muestras del
perfil del suelo.
Una vez realizado lo anterior se pro-
cede a determinar el contenido de
humedad en el suelo principalmen-
te de dos formas: directa utilizan-
do muestras de suelo o indirecta
usando instrumentos específicos.
La medición directa de la humedad
delsuelocomprendelamediciónde
la humedad gravimétrica (Hg), esta
consiste en pesar un volumen dado
de muestra y secar sin tapar en una
estufa a 105 ºC durante un mínimo
de 24 horas, luego se deja enfriar y
por diferencia de peso se obtiene
el contenido de agua de la mues-
tra, su principal inconveniente es el
tiempoparaobtenersusresultados.
Para la medición indirecta de la
humedad del suelo se utilizan prin-
cipalmente tensiómetros, sondas
TDR (Time Domain Reflectome-
try) y sondas FDR (Frequency Do-
main Reflectometry) (Figura 5).
Los tensiómetros miden el poten-
cial matricial del agua en el suelo,
en términos simples es el esfuer-
zo que realizan las raíces para ex-
traer del suelo el agua que nece-
sitan. Por lo tanto el tensiómetro
actúa como una raíz artificial. Las
sondas TDR y FDR se basan en la
medición de la constante dieléc-
trica del complejo suelo-agua.
Las mediciones indirectas de la
humedad del suelo son las re-
comendadas para aquellos cul-
tivos donde se necesita un flujo
de información constante para
poder manejar de mejor for-
ma la programación del riego.
c) Medida del estado hídrico de la
planta
El instrumento empleado para
medir el potencial de agua de las
plantas en terreno es la cámara de
presión o también conocido como
bomba Scholander (Scholander et
al. 1965). Esta técnica consiste en
medir la tensión en el xilema de una
planta mediante la aplicación de
presión, esta presión es generada
ya sea por un gas (nitrógeno) o aire
comprimido, con el fin de mover el
agua retenida en el xilema.
La medición del potencial hídrico
del cultivo se divide en dos tipos:
Potencial hídrico de hoja (Ψh) y Po-
tencial hídrico del xilema (Ψₓ), para
el primero se deben considerar fac-
tores como edad y ubicación de la
hoja,el Ψhesconsideradocomoun
factor variable y de poca fiabilidad.
Mientras el Ψₓ permite medir el
estado hídrico general de la planta
utilizando hojas o ramillas que pre-
viamentesehantapadoparaquese
equilibre con el resto de la planta.
En el caso de los olivos el estado hí-
drico se mide a través del potencial
hídrico del xilema al mediodía (Ψₓ
md), en horario de verano las medi-
ciones deben ser realizadas alrede-
dor de las 13:00 hrs. Si la medición
depotencialserealizaalas13:00hrs
las ramillas para la medición deben
estar preparadas (cubiertas) a mas
tardar a las 11:00 hrs. La secuen-
cia fotográfica de la figura 6 mues-
tra los pasos a seguir en la medi-
ción del estado hídrico en olivos.
Inicialmente se seleccionan rami-
llas desde plantas sanas y repre-
sentativas del huerto, se cubren
con una bolsa plástica y papel alu-
sa foil por dos horas, luego una
por una se van cortando e inser-
tando rápidamente en la cáma-
ra de presión donde se empieza
a aplicar presión (nitrógeno) a la
cámara hasta que en el corte de la
ramilla se forme una gota de savia.
Figura 5. Instrumentos para medir
indirectamente la humedad del
suelo: a) Tensiómetro, b) sonda
TDR y c) sonda FDR.
a) b)
c)
Es importante señalar que para rea-
lizar las mediciones de potencial hí-
drico del xilema al mediodía debe
ser realizado por una persona pre-
viamente entrenada tanto en la se-
lección del material vegetal a medir
como en el uso de la cama propia-
mente tal, ya que su utilización in-
volucra el trabajo a altas presiones.
Ahora de acuerdo a los resultados
obtenidos desde un ensayo en un
olivar del cv. Arbequina de 8 años
de edad, con 555 árboles por hec-
tárea, ubicado al poniente de la ciu-
dad de Talca, en el sector de Que-
po, Pencahue, región del Maule, se
ha logrado determinar que mante-
niendo ciertos rangos de potencial
hídrico del xilema al mediodía du-
rante las diferentes etapas fenoló-
gicas del olivo, se obtiene un acei-
te de alta calidad, estos rangos de
potencial se muestran en la Tabla 1.
Brotación a
inicio del
endurecimiento
del carozo
Mayor a -1,8
MPa
Endurecimiento
del carozo
-1,8 a -2,3 MPa
Fin
endurecimiento
del carozo a
Cosecha
-1,8 MPa a -2,3
MPa
Tabla1.Rangosdepotencialdelxile-
ma al mediodía (Ψmd) en Olea eu-
ropea cv. Arbequina para la produc-
ción de aceite de alta calidad.
2.2 Programación en Sistema de
Riego por Goteo
Esta información está preparada en
base a un olivar adulto (más de 7
años)enplenaproducciónplantado
con un marco de plantación de 6,0
m entre hileras y 3,0 m sobre hilera,
y una área cubierta por las copas de
las plantas igual o superior al 50%.
2.2.1 Evapotranspiración del olivar
La evapotranspiración del olivo
(ETolivo) determina la cantidad de
agua consumida por el cultivo entre
dosriegosconsecutivos.Alrespecto
la ETolivo se puede expresar como:
ETolivo = ETr * Kc
Donde:
ETolivo = evapotranspiración del
olivo (mm/día)
ETr = evapotranspiración de refe-
rencia (mm/día)
Kc = coeficiente de cultivo (adi-
mensional)
La ETr se obtiene con los datos
de la EMA en referencia. Los Kc
de acuerdo a los resultados de la
investigación en Olivos cv. arbe-
quina se presentan en la Tabla 2.
2.2.2 Estimación de la Frecuencia
de Riego
La frecuencia de riego se refie-
re a la cantidad de veces por día
o por semana que necesitamos
que el equipo de riego se encien-
da. Esta frecuencia de riego va
a variar de un lugar geográfico a
otro, de la época del año, del tipo
de suelo, entre otros factores.
En veranos muy calurosos y secos
la demanda hídrica de la atmósfera
es muy alta aumentando conside-
rablemente la ETr, lo que determina
una frecuencia de riegos más corta.
Enelcasodelmanejodelsistemade
riego por goteo es preferible regar
todos los días, haciendo una bue-
na estimación del tiempo de riego.
Periodo Kc
0,6
0,4
Estado fenológico
Brotación - Inicio
endurecimiento carozo
Endurecimiento
Carozo - Pinta
Diciembre
Abril
Septiembre
Enero
2.2.3 Tiempo de Riego
De esta forma los tiempos de riego
serán determinados mediante la
siguiente expresión:
Donde: TR = Tiempo de riego (h);
ETolivo = evapotranspiración del
olivo (mm d-1); AU = área asigna-
da al cultivo o marco de plantación
(m2); Ne = número de emisores por
planta; Ea = eficiencia de aplicación
(0,9) y q = caudal del emisor (L h-1).
Usando la fórmula anterior, calcu-
lar el tiempo de riego para el día de
máxima demanda [15 enero 2008
(endurecimiento carozo Kc=0,4),
ETr=6,82 mm/día], olivar regado
por goteo, cuya área unitaria es de
18 m2.
• ETr = 6,82 mm/día
• Kc = 0,61
• ETolivo = 6,82 mm/día *
0,4 = 2,73 mm/día
• AU = 6 m x 3 m =18 m2
• Ne = 6
• Ea = 90% = 0,9
• q = 4 l/hora
TR = 2,73 * 18 = 2,3 hrs = 2 hrs 17 min
6 * 0,9 * 4
Tabla 2. Valores de coeficiente de
cultivo (Kc) para Olivos variedad
cv. arbequina
Fuente: CITRA
TR = ETolivo * AU
Ne * Ea * q
COMISIÓN NACIONAL
DE RIEGO
G O B I E R N O D E

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002Manual software riego loc 2002
Manual software riego loc 2002
 
X0490s01
X0490s01X0490s01
X0490s01
 
Metodo de hunter
Metodo de hunterMetodo de hunter
Metodo de hunter
 
Manual hidrahulica
Manual hidrahulicaManual hidrahulica
Manual hidrahulica
 
Observaciones meteorologicas
Observaciones meteorologicasObservaciones meteorologicas
Observaciones meteorologicas
 
Sap p3
Sap p3Sap p3
Sap p3
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
Folleto watermark (Disponible en www.datekingscompany.com)
Folleto watermark (Disponible en www.datekingscompany.com)Folleto watermark (Disponible en www.datekingscompany.com)
Folleto watermark (Disponible en www.datekingscompany.com)
 
Capacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometrosCapacitacion hidrometros
Capacitacion hidrometros
 
Válvulas Reductoras de Presión
Válvulas Reductoras de PresiónVálvulas Reductoras de Presión
Válvulas Reductoras de Presión
 
Os.070 r aguasresid
Os.070 r aguasresidOs.070 r aguasresid
Os.070 r aguasresid
 
Hidroneumático
HidroneumáticoHidroneumático
Hidroneumático
 
Riego localizado 17 07-09
Riego localizado 17 07-09Riego localizado 17 07-09
Riego localizado 17 07-09
 
Curso Sna DiseñO
Curso Sna DiseñOCurso Sna DiseñO
Curso Sna DiseñO
 
Unidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccionUnidades de consumo y perdida por friccion
Unidades de consumo y perdida por friccion
 
Estación meteorológica.
Estación meteorológica.Estación meteorológica.
Estación meteorológica.
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Paper elaboracion de regletas
Paper elaboracion de regletasPaper elaboracion de regletas
Paper elaboracion de regletas
 
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALESPROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES
PROCEDIMIENTOS DE CALCULO DE AGUAS BLANCAS EN EDIFICACIONES RESIDENCIALES
 
Bomba riego 1
Bomba riego 1Bomba riego 1
Bomba riego 1
 

Andere mochten auch

Memoria sobre la realización de ejercicios de Simulación de Gestión de riesgo...
Memoria sobre la realización de ejercicios de Simulación de Gestión de riesgo...Memoria sobre la realización de ejercicios de Simulación de Gestión de riesgo...
Memoria sobre la realización de ejercicios de Simulación de Gestión de riesgo...CARE Nicaragua
 
Sequia megatsunami
Sequia megatsunamiSequia megatsunami
Sequia megatsunamiLUZMAR2013
 
Protocolo de coordinación y articulación ante sequía. Municipio de Totogalpa
Protocolo de coordinación y articulación ante sequía. Municipio de TotogalpaProtocolo de coordinación y articulación ante sequía. Municipio de Totogalpa
Protocolo de coordinación y articulación ante sequía. Municipio de TotogalpaCARE Nicaragua
 
Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.
Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.
Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.CARE Nicaragua
 
Tropismos presentacion
Tropismos presentacionTropismos presentacion
Tropismos presentacionbiobeni
 
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracionClases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracionAlejandra Hernandez
 
Tropismos y taxismos
Tropismos y taxismosTropismos y taxismos
Tropismos y taxismosMmendieta1981
 
El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantasFer Tuesta
 
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloClase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloMaria Jimenez
 
Deficiencias nutricionales tomate de mesa
Deficiencias nutricionales tomate de mesaDeficiencias nutricionales tomate de mesa
Deficiencias nutricionales tomate de mesaMiguel Martinez
 
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivosClase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivosMaria Jimenez
 
Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantajacg_108
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesRaul Castañeda
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingenciaChenny3
 

Andere mochten auch (20)

Memoria sobre la realización de ejercicios de Simulación de Gestión de riesgo...
Memoria sobre la realización de ejercicios de Simulación de Gestión de riesgo...Memoria sobre la realización de ejercicios de Simulación de Gestión de riesgo...
Memoria sobre la realización de ejercicios de Simulación de Gestión de riesgo...
 
Sequia megatsunami
Sequia megatsunamiSequia megatsunami
Sequia megatsunami
 
Protocolo de coordinación y articulación ante sequía. Municipio de Totogalpa
Protocolo de coordinación y articulación ante sequía. Municipio de TotogalpaProtocolo de coordinación y articulación ante sequía. Municipio de Totogalpa
Protocolo de coordinación y articulación ante sequía. Municipio de Totogalpa
 
Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.
Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.
Plan de contingencia ante sequía. Municipio de Totogalpa, Madriz.
 
Tropismos presentacion
Tropismos presentacionTropismos presentacion
Tropismos presentacion
 
LA EVAPORACIÓN
LA EVAPORACIÓNLA EVAPORACIÓN
LA EVAPORACIÓN
 
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracionClases 6 mtl  parte 1, evapotranspiracion
Clases 6 mtl parte 1, evapotranspiracion
 
El agua y las plantas
El agua y las plantasEl agua y las plantas
El agua y las plantas
 
evapotranspiracion
evapotranspiracionevapotranspiracion
evapotranspiracion
 
Tropismos y taxismos
Tropismos y taxismosTropismos y taxismos
Tropismos y taxismos
 
El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantas
 
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloClase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el suelo
 
Deficiencias nutricionales tomate de mesa
Deficiencias nutricionales tomate de mesaDeficiencias nutricionales tomate de mesa
Deficiencias nutricionales tomate de mesa
 
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivosClase 3 Demanda hídrica de los cultivos
Clase 3 Demanda hídrica de los cultivos
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
 
Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la planta
 
Plantas cam y c4
Plantas cam y c4Plantas cam y c4
Plantas cam y c4
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientes
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 

Ähnlich wie Boletin riego en olivos

BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracionBALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracionJohaoFabian
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxviavegaq
 
riego en hidroponia sustratos.pptx
riego en hidroponia sustratos.pptxriego en hidroponia sustratos.pptx
riego en hidroponia sustratos.pptxElvisCabreraPonce
 
riego en hidroponia sustratos.pptx
riego en hidroponia sustratos.pptxriego en hidroponia sustratos.pptx
riego en hidroponia sustratos.pptxElvisCabreraPonce
 
1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.pptPercy Villasante
 
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...Carlos Rovello
 
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptxDIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptxMagnoNayhuaCharca1
 
Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddleTh6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddleAlexandra Ramirez
 
02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cuscoJulio Tarpuntay
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreoCarlos Rovello
 
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdfPlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdfJhonnyLiendro
 
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdfEvapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdfRosmelAlvaSangay1
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracionJuan Soto
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracionJuan Soto
 
Evaporación y evapotranspiración3
Evaporación y evapotranspiración3Evaporación y evapotranspiración3
Evaporación y evapotranspiración3alienes004
 

Ähnlich wie Boletin riego en olivos (20)

Agua en cultivos
Agua en cultivosAgua en cultivos
Agua en cultivos
 
Cropwat teoría
Cropwat teoríaCropwat teoría
Cropwat teoría
 
expo q.pptx
expo q.pptxexpo q.pptx
expo q.pptx
 
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracionBALANCE HUMEDAD DEL SUELO  filtración transpiracion
BALANCE HUMEDAD DEL SUELO filtración transpiracion
 
DA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptxDA para riego X Aspersión (1).pptx
DA para riego X Aspersión (1).pptx
 
riego en hidroponia sustratos.pptx
riego en hidroponia sustratos.pptxriego en hidroponia sustratos.pptx
riego en hidroponia sustratos.pptx
 
riego en hidroponia sustratos.pptx
riego en hidroponia sustratos.pptxriego en hidroponia sustratos.pptx
riego en hidroponia sustratos.pptx
 
1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt
 
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
Evaluación de riego, programación de riego y fertirrigación en Passiflora edu...
 
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptxDIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
 
Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddleTh6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
 
Evapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivoEvapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivo
 
02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco
 
manejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreomanejo, control de riego y monitoreo
manejo, control de riego y monitoreo
 
USO CONSUNTIVO 1.pdf
USO CONSUNTIVO 1.pdfUSO CONSUNTIVO 1.pdf
USO CONSUNTIVO 1.pdf
 
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdfPlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
PlayanE_ManjDisñRiePres-Present_2011.pdf
 
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdfEvapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
Evapotranspiración FAOooooooooooooooooooooooo.pdf
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion9 evapotranspiracion
9 evapotranspiracion
 
Evaporación y evapotranspiración3
Evaporación y evapotranspiración3Evaporación y evapotranspiración3
Evaporación y evapotranspiración3
 

Boletin riego en olivos

  • 1. COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO G O B I E R N O D E
  • 2. 1. Introducción La rentabilidad de las produccio- nes olivícolas depende tanto de la productividad como de la calidad de las olivas, ya que esta adquiere un gran protagonismo dado que las características de la materia prima condicionan en gran medida la ca- lidad final del aceite y su precio. Dentro de los factores que de- terminan de forma importante la producción, es la cantidad de agua de riego suministrada al cultivo, y dada su escasez las aplicaciones deben ser siempre lo más eficien- te posible en cuanto al momento y cantidad. Por lo tanto una de las principales interrogantes que debe enfrentar todo olivicultor, es deter- minar ¿cuál es el momento en que se debe aplicar el agua de riego al huerto?, con el fin de evitar que se afecten los rendimientos, la calidad de las olivas y por ende la calidad final del aceite obtenido de ellas. Al mismo tiempo, el productor se enfrenta a la pregunta ¿qué volu- men de agua aplicar en cada riego para lograr reponer el agua consu- mida desde el último riego?. Estas interrogantes se relacionan con los conceptos de frecuencia y tiempo de riego que son la base para esta- blecer una programación del riego enfuncióndelhuerto,delsueloyde las variables climáticas que inciden enlaevapotranspiracióndelcultivo. Los procedimientos más comunes de la programación del riego se basan en la estimación de la eva- potranspiración de referencia (ETr) o bien en mediciones de la hume- dad del suelo. La estimación de la ETr se relaciona con la instalación de una bandeja de evaporación clase A o una estación meteoroló- gica automática (EMA), la bandeja Clase A es uno de los métodos más simples para determinar la evapo- transpiración de un cultivo mien- tras una EMA es un instrumento más sofisticado y preciso en cuanto a los resultados de ETr que se pue- den obtener con su información. Para la determinación de la hu- medad del suelo existen una va- riedad métodos e instrumentos para su medición, entre ellos el más básico pero no tan exacto es determinar la humedad a través de una inspección visual y táctil del suelo, también está el méto- do gravimétrico (secado muestra de suelo en horno en un labora- torio), tensiómetros, y por ultimo están los métodos más sofistica- dos como lo son el Time Domain Reflectometry (TDR) y Frequen- cy Domain Reflectometry (FDR). Tanto para la determinación de la ETr como para la medición de la humedad del suelo se debe ser muy cuidadoso en su estimación para no acarrear errores en sus re- sultados y por ende en el manejo hídrico del huerto. Una de las de- bilidades que encierra la estima- ción de la ETr y las mediciones de humedad del suelo es que no refle- jan el estado hídrico de las plantas, por ello durante los últimos años se ha estado buscando alternativas a la manera tradicional de progra- mar y monitorear el riego, una de esas alternativas es la medición del estado hídrico de las plantas, ya que estas son un buen indica- dor de su estado hídrico, dado que las plantas integran los efec- tos tanto del riego como del clima. En el presente informativo se en- tregará una idea de cómo utilizar la información obtenida tanto de la ETr, humedad del suelo y es- tado hídrico del olivo en la pro- gramación del riego en un olivar.
  • 3. La estimación de la evapotranspira- ción de referencia en función de la evaporación de bandeja se basa en la siguiente relación: ETr = EB x Kp Donde: ETr = evapotranspiración de refe- rencia, (mm/día) EB = evaporación de bandeja, (mm/día) Kp = coeficiente de bandeja. El coeficiente de bandeja (Kp) de- pende principalmente de las carac- terísticasdelvientoyhumedadrela- tiva del sector, por lo tanto se debe contar con esta información con sensores ubicados cerca de la zona de la instalación de la bandeja o en su reemplazo la información debe ser obtenida desde la EMA más cer- cana. Para condiciones de campo e invernadero puede considerarse valores de Kp entre 0,6 y 0,8. En climas áridos y ventosos es reco- mendable usar 0,6. Ahora como ejemplo vamos a cal- cular la evapotranspiración de refe- rencia (ETr) utilizando los siguientes datos: • EB = 10 litros/día • Kp = 0,7 a) Evaporación de bandeja Un litro equivale a 1 milímetro de evaporación en el estanque. Por lo tanto: EB = 10 * 1 = 10 mm/día b) Cálculo de la ETr ETr = EB*Kp = 10*0,7 = 7 mm/día 2. Programacion del riego 2.1 Mediciones Asociadas a) Determinación de la evapo- transpiración de referencia (ETr) Para determinar la ETr se utilizan principalmente la Bandeja de eva- poración clase A (Figura 1) y la Es- tación Meteorológica Automática (EMA) (Figura 3). La bandeja de evaporación es uno de los méto- dos más simples para determinar la evapotranspiración de un culti- vo. El principio que rige su uso, se basa en que la evaporación desde una superficie de agua libre se- ría similar a la evapotranspiración desde un cultivo, es decir de un modo análogo, la planta respon- de a las mismas variables climáti- cas. En cuanto a cómo construir, instalar y utilizar la Bandeja de evaporación clase A existe varia- da información ya sea en cartillas de divulgación, revistas e internet. Pero en términos generales si des- de la bandeja se evapora un litro de agua esto equivale a un milíme- tro de evaporación en el estanque. Figura 1.Bandeja de evaporación Clase A. 5 cm 25,4 cm 120,7 cm 10 cm
  • 4. Ahora otra manera de determinar la Evapotranspiración de referencia de manera más exacta es a través del monitoreo de los parámetros climáticos, para lo cual se debe ins- talar una Estación Meteorológica Automática (EMA), La EMA corres- ponde a un equipo meteorológico, que debe contar con algunos ins- trumentos básicos para funcionar. 1. Pluviómetro para captura de Preci- pitaciones 2. Acumulador de datos. 3. Anemómetro y Veleta, para me- dición de Velocidad y Dirección del Viento 4. Panel solar, para carga de batería del acumulador de datos 5. Conjunto de sensores para Hume- dad Relativa y Temperatura 6. Piranómetro para medición de Radiación Solar 1. 2. 3. 4. 5. 6. Para que una EMA proporcione datos útiles que permitan llegar a calcular la Evapotranspiración de Referencia (ETr), esta debe ideal- mente ser instalada en el centro de una empastada de 1 hectárea de gramíneas verdes (Festuca con 8 a 15 cm de alto o Alfalfa, con 30 a 50 cm de alto), con cubrimiento total, ausencia de árboles próxi- mos, edificios o cualquier estruc- tura que pueda interferir con el funcionamiento normal de la EMA, en cuanto al cuidado de la em- pastada esta debe ser mantenida con buen manejo agronómico y no someterla a un déficit hídrico. Por lo general la mayoría de las EMA traen consigo un software que analiza toda la información medida por sus sensores y pro- porciona de manera automáti- ca la información sobre la ETr. b) Medida del contenido de agua en el suelo Para que la información sobre el contenido de agua en el suelo sea útil, se debe comenzar por tomar muestras de suelo, en los sectores donde se desee realizar el monito- reo de humedad o en los sectores representativos del huerto, estas muestras deben ser enviadas a un laboratorio especializado con el fin de determinar las propiedades físi- co hídricas (capacidad de campo, punto de marchitez permanente y valor crítico de riego). Por otro lado se deben realizar una serie de ca- licatas en puntos representativos de los cuarteles a fin de determinar la profundidad efectiva de raíces. Figura 3.Ubicación de la EMA en el sitio de referencia Una vez determinados los valores de capacidad de campo (CC) y pun- todemarchitezpermanente(PMP), se debe fijar un criterio de riego (CR), el cual generalmente es el 50% de la humedad aprovechable. Figura 4. Toma de muestras del perfil del suelo.
  • 5. Una vez realizado lo anterior se pro- cede a determinar el contenido de humedad en el suelo principalmen- te de dos formas: directa utilizan- do muestras de suelo o indirecta usando instrumentos específicos. La medición directa de la humedad delsuelocomprendelamediciónde la humedad gravimétrica (Hg), esta consiste en pesar un volumen dado de muestra y secar sin tapar en una estufa a 105 ºC durante un mínimo de 24 horas, luego se deja enfriar y por diferencia de peso se obtiene el contenido de agua de la mues- tra, su principal inconveniente es el tiempoparaobtenersusresultados. Para la medición indirecta de la humedad del suelo se utilizan prin- cipalmente tensiómetros, sondas TDR (Time Domain Reflectome- try) y sondas FDR (Frequency Do- main Reflectometry) (Figura 5). Los tensiómetros miden el poten- cial matricial del agua en el suelo, en términos simples es el esfuer- zo que realizan las raíces para ex- traer del suelo el agua que nece- sitan. Por lo tanto el tensiómetro actúa como una raíz artificial. Las sondas TDR y FDR se basan en la medición de la constante dieléc- trica del complejo suelo-agua. Las mediciones indirectas de la humedad del suelo son las re- comendadas para aquellos cul- tivos donde se necesita un flujo de información constante para poder manejar de mejor for- ma la programación del riego. c) Medida del estado hídrico de la planta El instrumento empleado para medir el potencial de agua de las plantas en terreno es la cámara de presión o también conocido como bomba Scholander (Scholander et al. 1965). Esta técnica consiste en medir la tensión en el xilema de una planta mediante la aplicación de presión, esta presión es generada ya sea por un gas (nitrógeno) o aire comprimido, con el fin de mover el agua retenida en el xilema. La medición del potencial hídrico del cultivo se divide en dos tipos: Potencial hídrico de hoja (Ψh) y Po- tencial hídrico del xilema (Ψₓ), para el primero se deben considerar fac- tores como edad y ubicación de la hoja,el Ψhesconsideradocomoun factor variable y de poca fiabilidad. Mientras el Ψₓ permite medir el estado hídrico general de la planta utilizando hojas o ramillas que pre- viamentesehantapadoparaquese equilibre con el resto de la planta. En el caso de los olivos el estado hí- drico se mide a través del potencial hídrico del xilema al mediodía (Ψₓ md), en horario de verano las medi- ciones deben ser realizadas alrede- dor de las 13:00 hrs. Si la medición depotencialserealizaalas13:00hrs las ramillas para la medición deben estar preparadas (cubiertas) a mas tardar a las 11:00 hrs. La secuen- cia fotográfica de la figura 6 mues- tra los pasos a seguir en la medi- ción del estado hídrico en olivos. Inicialmente se seleccionan rami- llas desde plantas sanas y repre- sentativas del huerto, se cubren con una bolsa plástica y papel alu- sa foil por dos horas, luego una por una se van cortando e inser- tando rápidamente en la cáma- ra de presión donde se empieza a aplicar presión (nitrógeno) a la cámara hasta que en el corte de la ramilla se forme una gota de savia. Figura 5. Instrumentos para medir indirectamente la humedad del suelo: a) Tensiómetro, b) sonda TDR y c) sonda FDR. a) b) c)
  • 6. Es importante señalar que para rea- lizar las mediciones de potencial hí- drico del xilema al mediodía debe ser realizado por una persona pre- viamente entrenada tanto en la se- lección del material vegetal a medir como en el uso de la cama propia- mente tal, ya que su utilización in- volucra el trabajo a altas presiones. Ahora de acuerdo a los resultados obtenidos desde un ensayo en un olivar del cv. Arbequina de 8 años de edad, con 555 árboles por hec- tárea, ubicado al poniente de la ciu- dad de Talca, en el sector de Que- po, Pencahue, región del Maule, se ha logrado determinar que mante- niendo ciertos rangos de potencial hídrico del xilema al mediodía du- rante las diferentes etapas fenoló- gicas del olivo, se obtiene un acei- te de alta calidad, estos rangos de potencial se muestran en la Tabla 1. Brotación a inicio del endurecimiento del carozo Mayor a -1,8 MPa Endurecimiento del carozo -1,8 a -2,3 MPa Fin endurecimiento del carozo a Cosecha -1,8 MPa a -2,3 MPa Tabla1.Rangosdepotencialdelxile- ma al mediodía (Ψmd) en Olea eu- ropea cv. Arbequina para la produc- ción de aceite de alta calidad. 2.2 Programación en Sistema de Riego por Goteo Esta información está preparada en base a un olivar adulto (más de 7 años)enplenaproducciónplantado con un marco de plantación de 6,0 m entre hileras y 3,0 m sobre hilera, y una área cubierta por las copas de las plantas igual o superior al 50%. 2.2.1 Evapotranspiración del olivar La evapotranspiración del olivo (ETolivo) determina la cantidad de agua consumida por el cultivo entre dosriegosconsecutivos.Alrespecto la ETolivo se puede expresar como: ETolivo = ETr * Kc Donde: ETolivo = evapotranspiración del olivo (mm/día) ETr = evapotranspiración de refe- rencia (mm/día) Kc = coeficiente de cultivo (adi- mensional) La ETr se obtiene con los datos de la EMA en referencia. Los Kc de acuerdo a los resultados de la investigación en Olivos cv. arbe- quina se presentan en la Tabla 2. 2.2.2 Estimación de la Frecuencia de Riego La frecuencia de riego se refie- re a la cantidad de veces por día o por semana que necesitamos que el equipo de riego se encien- da. Esta frecuencia de riego va a variar de un lugar geográfico a otro, de la época del año, del tipo de suelo, entre otros factores. En veranos muy calurosos y secos la demanda hídrica de la atmósfera es muy alta aumentando conside- rablemente la ETr, lo que determina una frecuencia de riegos más corta. Enelcasodelmanejodelsistemade riego por goteo es preferible regar todos los días, haciendo una bue- na estimación del tiempo de riego. Periodo Kc 0,6 0,4 Estado fenológico Brotación - Inicio endurecimiento carozo Endurecimiento Carozo - Pinta Diciembre Abril Septiembre Enero 2.2.3 Tiempo de Riego De esta forma los tiempos de riego serán determinados mediante la siguiente expresión: Donde: TR = Tiempo de riego (h); ETolivo = evapotranspiración del olivo (mm d-1); AU = área asigna- da al cultivo o marco de plantación (m2); Ne = número de emisores por planta; Ea = eficiencia de aplicación (0,9) y q = caudal del emisor (L h-1). Usando la fórmula anterior, calcu- lar el tiempo de riego para el día de máxima demanda [15 enero 2008 (endurecimiento carozo Kc=0,4), ETr=6,82 mm/día], olivar regado por goteo, cuya área unitaria es de 18 m2. • ETr = 6,82 mm/día • Kc = 0,61 • ETolivo = 6,82 mm/día * 0,4 = 2,73 mm/día • AU = 6 m x 3 m =18 m2 • Ne = 6 • Ea = 90% = 0,9 • q = 4 l/hora TR = 2,73 * 18 = 2,3 hrs = 2 hrs 17 min 6 * 0,9 * 4 Tabla 2. Valores de coeficiente de cultivo (Kc) para Olivos variedad cv. arbequina Fuente: CITRA TR = ETolivo * AU Ne * Ea * q
  • 7. COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO G O B I E R N O D E