SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 124
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA 
ÁREA DE LA SALUD HUMANA 
CICLO: DOS ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA 
La Fisiopatología, implica el estudio de la respuesta del individuo a la lesión, estudia los mecanismos de 
producción de las enfermedades en relación a los niveles molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico 
y sistémico o funcional. Es necesario integrar tanto los conocimientos y métodos de otras disciplinas tales 
como, biología molecular, bioquímica, biología celular, genética, Fisiología, inmunología, farmacología; lo 
que hace que la Fisiopatología sea una disciplina unificadora, ya que proporciona las bases científicas de 
la clínica. 
1.- CONCEPTOS DE SALUD – ENFERMEDAD 
Los conceptos de salud y enfermedad predominan a comienzos del siglo pasado, sin embargo en la 
actualidad las personas viven más tiempo y disfrutan de un estilo de vida más sano. 
El descubrimiento de antibióticos nuevos para combatir las infecciones, el desarrollo de vacuna para 
prevenir diversas enfermedades, la quimioterapia para combatir el cáncer y los fármacos para controlar 
las manifestaciones de distintas enfermedades mentales. 
Los procesos científicos y tecnológicos también permitieron aumentar la supervivencia de neonatos 
pretérmino y niños que antes eran incurables, como los estados de inmunodeficiencia y leucemia. 
Salud y sociedad. 
“Toda persona que nace posee la doble ciudadanía del reino de la salud y la del reino de la enfermedad. 
Aunque todos preferimos utilizar en forma exclusiva el buen pasaporte, tarde o temprano debemos 
identificarnos, al menos duramente un lapso breve, como ciudadanos del otro reino” 
Las creencia relacionadas con la salud y la enfermedad predominantes en la antigüedad no se conocen 
con certeza, pero hay evidencias de que siempre que el ser humano formó un grupo social, algunos 
individuos asumieron el papel de sanadores y se hicieron responsables de la salud de la comunidad para 
intentar prevenir y curar la enfermedad. 
Durante la prehistoria los pueblos creían que la enfermedad se provocaba por la ira de los dioses o los 
espíritus malignos, y que la curación de los enfermos requería pacificación de l os dioses, o la expulsión de 
los dioses malignos del cuerpo. 
La salud de los miembros de una población también requería la participación de la humanidad es su 
conjunto, dado que la propia comunidad a menudo se encargaba de los cuidados de las personas 
consideradas enfermas o discapacitadas. A lo largo de la historia de los pueblos y culturas desarrollaron 
sus prácticas sanitarias sobre la base de sus sistemas de creencias. En muchas culturas tradicionales los 
conceptos de salud y enfermedad se relacionaban en medida con un vínculo los seres humanos y los 
planetas, las estrellas, las montañas, los ríos, los espíritus, los ancestros, los dioses y demonios, el ciclo y 
el averno. Aunque tradiciones, como las relacionadas con las culturas china e india, tenían una visión 
cósmica del mundo. 
Mientras tanto comenzó la maldición griega, que abandono las creencias en los poderes sobrenaturales 
sin dejar de creer en las influencias ambientales, y continuo con conceptos anatómicos y fisiológicos que 
florecieron durante el renacimiento hasta configurar una tradición basada en la creencia que todo lo que 
debía conocerse podía descubrirse mediante una investigación más minuciosa del cuerpo: los sistemas, 
los tejidos corporales y el DNA. 
Las creencias de los pueblos relacionadas con la salud y la enfermedad pueden modificar el destino de 
naciones enteras. Un ejemplo de es la conquista del imperio azteca. La historia después del contacto físico 
con los españoles se desato una epidemia de viruela entre los aztecas. Dado que esta población carecía
de inmunidad heredad o adquirida, los resultados fueron catastróficos. Se presume que entre un cuarto 
y un tercio de la población falleció como consecuencia de la epidemia inicial. Mientras que en épocas 
pasadas se urdían historias relacionadas con la lepra, la peste y la tuberculosis para inducir miedo, culpa, 
en la era moderna se crean tabúes y leyendas similares relacionadas con el cáncer y el síndrome de 
inmunodeficiencia adquirida (SIDA). 
El mito de la tuberculosis (TB) implicaba que una persona tuberculosa era melancólica y poseía una 
personalidad superior, sensible creativa, que lo destacaba como individuo diferente. 
Sin embargo en publicaciones dedicadas a los aspectos históricos psicológicos del cáncer a menudo se 
citan autores antiguos, como el médico griego Galeno, quien observó que las “mujeres melancólicas” 
tenían más probabilidades de padecer cáncer de mama que las “mujeres sanguíneas”. 
La pena y la ansiedad con frecuencia se consideran causas de cáncer, así Napoleón Ulysses S. Grant, Robert 
A. Talf y Hubert Humphrey, se afirmó que el cáncer padecido por ellas era una reacción al fracaso el final 
de sus ambiciones políticas. 
La mitología relacionada con la enfermedad contribuye a estigmatizar ciertos trastornos y por, extensión, 
a las personas que lo padecen. Las creencias relacionadas con la salud y la enfermedad pueden disminuir 
o conferir poder a una persona, impedir que esta procure un tratamiento en una fase temprana, reducen 
la responsabilidad personal de practicar conductas sanas o alientan el miedo y el aislamiento social. Por 
el contrario, estas son creencias pueden generar compasión hacia el paciente, promover la búsqueda de 
soluciones y sustentar esfuerzos destinados a mejorar el estado de salud de otras personas . 
Salud y enfermedad: una perspectiva histórica. 
Fueron muchos los que contribuyeron con el conocimiento de la estructura y la función del cuerpo 
humano y que es la enfermedad y como se la puede combatir, lo que a su vez permite comprender qué 
es la salud y cómo se la puede preservar. 
Gran parte de los conocimientos actuales acerca del tratamiento de enfermedades que afectan al ser 
humano proviene del pasado; sin embargo el conocimiento generado por los grandes pensadores de la 
antigüedad posibilitó el desarrollo de lo que en el presente consideramos verdades incontestables. 
Influencia de los primeros académicos. 
Los conocimientos de anatomía, fisiología y patología como los concebimos en la actualidad comenzaron 
a germinar en la antigua Grecia. Los griegos fueron los primeros en reconocer la diferencia entre causas 
internas y externas de enfermedad. 
Hipócrates (460-377 a.C.) 
Hipócrates y sus discípulos establecieron los fundamentos de los principios clínicos y éticos que 
evolucionaron hacia la ciencia médica moderna, a su vez este pensaba que la enfermedad era 
consecuencia del desequilibrio de cuatro humores corporales: la sangre del corazón, la bilis amarilla del 
hígado, la bilis negra del bazo y la flema del cerebro. Esta creencia era compatible con la tradición china, 
aún más antigua, basada en los principios complementarios del ying (principio femenino) y el yang 
(principio masculino), cuyo equilibrio se consideraba esencial para una buena salud. Hipócrates se 
identificó con los principios de un ejercicio intenso y saludable, el reposo durante la enfermedad y la 
ingestión de una dieta sobria y moderada. 
Aristóteles (384-322 a.C.), mediante la disección de animales 
pequeños y la descripción de su anatomía interna, sentó las bases 
de una investigación más minuciosa del cuerpo humano. Para 
Aristóteles el órgano más importante del cuerpo humano era el 
corazón. Pensaba que el corazón era el centro del sistema 
sanguíneo y las emociones humanas. No obstante, sus 
contribuciones principales nutrieron la ciencia en general. 
Galeno (129-199 a.C.)
Médico de los emperadores y los gladiadores de la Roma antigua, quien amplió las 
doctrinas hipocráticas e introdujo la experimentación en la medicina. Sus trabajos se 
consideran una enciclopedia de la anatomía y la fisiología; según el hígado (y no el 
corazón) era el órgano más importante para la sangre venosa, mientras que el cerebro 
era el centro del pensamiento. Galeno describió las arterias y las venas, estudió el 
comportamiento del sistema nervioso mediante la sección de la médula espinal de un 
cerdo en los diferentes niveles para demostrar la parálisis de las partes corporales 
correspondientes. 
Según Galeno, el cuerpo transportaba tres tipos de sangre que contenían humores provenientes de 
diversos órganos: las venas transportaban un “humor natural” proveniente del hígado, las arterias un 
“humor vital” proveniente de los pulmones y los nervios transportaban un “humor animal” proveniente 
del cerebro. Galeno pensaba que el corazón solo servía para calentar la sangre. 
Andreas Vesalio (1514-1564), profesor de anatomía y cirugía de Padua, Italia dedicó su vida al estudio del 
cuerpo humano. Fue el primero en llevar a cabo disecciones meticulosas y utilizó las técnicas artísticas y 
de impresión más avanzadas de la época para reproducir sus observaciones en más de 200 grabados. No 
solo ilustro el aspecto de partes corporales sino que además explicó su función. 
William Harvey (1578-1657), médico y fisiólogo inglés llevó a cabo uno de los descubrimientos de mayor 
importancia histórica. Demostró que la sangre circula en sistema cerrado impulsado en forma mecánica 
por el corazón que actúa como bomba; midió la cantidad de sangre presente en el sistema circulatorio en 
una unidad de tiempo dada. Lo que representa una de las primeras aplicaciones de métodos cuantitativos 
en biología, sentó las bases de principios fisiológicos que condujeron al concepto de presión arterial y 
posibilitaron el desarrollo de varias técnicas modernas, como el cateterismo cardíaco. 
Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), científico holandés, en el año 1668 
desarrolló el descubrimiento de la red de capilares del italiano Marcello Malpighi, 
demostrando cómo circulaban los glóbulos rojos por los capilares de la oreja de un 
conejo y la membrana interdigital de la pata de una rana. Exami nó plantas y tejidos 
musculares, y describió tres tipos de bacterias: bacilos, cocos y espirilos. Con todo, 
mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes, por lo que no se realizaron 
nuevas observaciones de bacterias hasta que se desarrolló 
el microscopio compuesto en el siglo XIX e inauguró la era de la biología celular. 
Robert Hooke (1635-1703) , usuario temprano del microscopio, publico su libro de Micrographia, en el 
que describió formalmente las células vegetales del corcho, desarrolló sus teorías acerca de la luz y la 
combustión y presento sus estudios anatómicos de insectos. Introdujo la utilización biológica moderna 
del término célula. 
Un siglo después, el botánico alemán Mathias Schleiden y el fisiólogo alemán 
Theodor Schwann observaron que los tejidos animales también estaban compuestos 
por células. 
Antoine Lavoisier (1743-1794), abogado que se dedicó a la investigación científica, 
revolucionó teorías químicas que databan de hacía 100 años y estableció los 
fundamentos de la química moderna fue posible transitar cambios nuevos para la investigación de 
diversos procesos del cuerpo humano como el metabolismo. 
Louis Pasteur, estudió la química orgánica, con los principios aportados a la química por Lavoisier. 
Edward Jenner (1749-1823) realzó la primera vacunación al inyectar el líquido de una lesión de viruela
vacuna de una mujer granjera en el brazo de un niño. La vacunación que realizó este médico rural inglés 
protegió al niño contra la viruela. Este descubrimiento condujo al desarrollo de vacunas que permitieron 
prevenir muchas otras enfermedades. 
EL SIGLO XIX 
Durante el siglo XIX se dieron grandes avances que contribuyeron al 
conocimiento de las enfermedades infecciosas. Varias teorías 
epidemiológicas contrarias entre si asociaron a la enfermedad y a las 
epidemias con sustancias venenosas el ambiente (estiércol, material en 
descomposición, agua estancada, el suelo. etc.) o con el contagio interpersonal. 
Joseph Lister (1827-1912) 
Cirujano ingles que en 1865 concluyo que los microbios provocaban las infecciones de las heridas, y las 
empezó a tratar con fenol para destruirlos y reducir el riesgo de infección. 
Florence Nightingale (1820-1910) enfermera inglesa. Importante defensora de 
las mejoras sanitarias y la higiene como armas para combatir las enfermedades. 
Durante la guerra de Crimea (1854-1856) llego al hospital militar con un grupo 
de 38 enfermeras y se encontró con casi 2000 heridos y enfermos hacinados en 
salas infestadas por ratas. 
Nightingale organizó los cuidados de enfermería de los heridos y se ocupó también de la comida, la ropa 
de cama y la lavandería. Logrando reducir la tasa de mortalidad. 
A partir de 1860 el desarrollo de la bacteriología se relaciona con Louis Pasteur en Francia y con Robert 
Koch en Alemania. 
Louis Pasteur (1822-1895) quien en 1865 introduce la técnica de 
pasteurización para evitar que el vino se torne avinagrado. Sus 
estudios de fermentación lo convencieron de que este proceso 
dependía de la presencia de formas microscópicas de vida y que 
cada medio de fermentación era el alimento específico de cada tipo 
de microorganismo. 
Pasteur además desarrollo técnicas para el cultivo de en caldos líquidos. 
Abandono la teoría patológica y sentó las bases de la teoría microbiana de la enfermedad. 
Robert Koch (1843-1923) descubre el bacilo del Carbunco, primer 
microorganismo identificado como causa de una enfermedad. Sus 
estudios pioneros implicaron la identificación del microorganismo 
responsable de la tuberculosis y el descubrimiento de un material 
para efectuar pruebas cutáneas de tuberculosis. 
Wilhelm Ronrger (1845-1923) descubrió los rayos X, técnica que permitió observar por primera vez las 
partes más ocultas del cuerpo y sin efectos perjudiciales.
EL SIGLO XX 
En este siglo se produjo una revolución en la industria, las ciencias y las 
políticas de la salud. La preocupación relacionada con los cuidados de 
lactantes y niños, la propagación de enfermedades infecciosas preocuparon a los políticos. Se desarrollan 
medios privados y gubernamentales para brindar cuidados médicos en hogares y comunidades. 
Agencias de servicios sociales como como la Henry Street Stement de la cuidad de New York, fundado por 
Lillian Wald, enviaba enfermeras a hogares con bajos recursos económicos para cuidar e los enfermos. En 
1902 se da la llegada de las enfermeras a la escuela y Wald se encargó de promoverla. 
La cruz roja de los Estados Unidos reorganizada y apoyada por el congreso en 1905, establece un servicio 
de enfermería para habitantes rurales de escasos recursos. 
Paul Ehrlich (1854-1915) bacteriólogo alemán que postuló la teoría de que ciertas sustancias podrían 
actuar como "balas mágicas" que atacaban a los microbios causante de enfermedades sin alterar el resto 
del cuerpo. 
En 1910 presenta el compuesto arsenical salvarsán eficaz contra la Sífilis. sus trabajos sentaron los 
cimientos de la quimioterapia. 
Sir Alexander Fleming (1881-1995) descubrió el primer antibiótico, mientras 
estudiaba la relación entre las bacterias y el moho Penicillium, descubrió la 
capacidad que este hongo tenía para destruir estafilococos. No obstante, la 
penicilina como antibiótico aplicable en la práctica clínica recién se produjo 
en la década de 1940. 
Sir Frederick Banting (1891-1978) médico canadiense y Charles Best 
(1899-1978) fisiólogo canadiense en 1921 aíslan insulina del páncreas de 
un perro. La administración de este extracto a perros diabéticos normalizó 
su estado de salud y en 1922 trataron de manera exitosa con sus extractos 
pancreáticos a un niño agonizante como consecuencia de di abetes. Si bien 
la enfermedad seguía siendo incurable, pero dejo de ser fatal. 
Una de las afecciones incurables fue la tuberculosis, ya que no se disponía de una terapéutica curativa ni 
de vacunas contra la tuberculosis, a fines del siglo XIX los esfuerzos se concentraron en controlar la 
propagación de la infección. En esa época organizaciones (National Association for the study and 
Prevention of Tuberculosis) se centraron en la educación pública para contrarrestar el temor a la 
tuberculosis y al mismo tiempo alertaban acerca de la importancia de la enfermedad. La organizaciones 
antituberculosis promovían las pruebas cutáneas, estudios radiográficos del tórax para el diagnóstico de 
la tuberculosis y posteriormente se enviaba a los pacientes a un hospital par a tuberculosos para efectuar 
reposo en cama con el concepto de que las defensas naturales se fortalecían y tal vez se pueda combatir 
antes de manera exitosa al bacilo tuberculoso. En 1945 se introdujo la quimioterapia y la tuberculosis 
comenzó a tratarse con estreptomicina. 
Los brotes de poliomielitis, que aumentaban en intensidad durante las 
primeras décadas del siglo XX impulsaron los trabajos del microbiólogo 
estadounidense Jonas Salk. Las pruebas con la vacunas del virus inactivados 
descubierta por Salk en 1953 demostraron que su aplicación prevenía el 
desarrollo de la polio. 
Durante este período también florecieron las técnicas quirúrgicas. Hasta ese momento el corazón era 
inaccesible ya que no se había logrado un sistema para remplazar la función del órgano durante el tiempo 
que durase la cirugía cardiaca.
John Gibbon (1903-1973) cirujano estadounidense que inventó la circulación extracorpórea para 
reemplazar la función del corazón durante la cirugía. 
Christiaan Barnard (1902-2001) en el año de 1967 realiza el primer trasplante de corazón exitoso. 
Durante varios siglos se explicó la herencia en términos religiosos o filosóficos. Charles Darwin (1809- 
1882) naturista inglés, abolió las creencias acerca de los rasgos hereditarios. Gregor Mendel (1822- 
1884) botánico austríaco que formuló teorías sobre la segregación de rasgos, estableciendo al 
cromosoma como unidad de herencia, pero los trabajos del genetista estadounidense James Watson 
(1928) y los biofísicos ingleses Francis Crick (1916-2004) y Maurice Wilkins (1916-2004) en 1950 
establecieron la doble estructura helicoidal del ADN. 
Entre muchos descubrimientos notables podemos mencionar la diálisis renal, los anticonceptivos orales, 
la cirugía de trasplante, la tomografía computarizada (TC) y la angioplastia coronaria. Muchos de estos 
avances son consecuencia de arduos trabajos que realizaron numerosas personas y cuyos resultados a 
menudo se perciben después de varios años y a veces no reciben mayor publicidad. 
EL SIGLO XXI 
El siglo XXI crea nuevas puertas a la ciencia, pero también crea problemas novedosos, como ciertas 
enfermedades, el SIDA, nos recuerda que ya no hay fenómenos solo regionales o locales y es inevitable 
que toda enfermedad contagiosa alcance una dimensión planetaria. 
En febrero del 2003 la Organización Mundial de la Salud descubrió en China la enfermedad respiratoria 
viral denominada Síndrome respiratorio agudo severo, que se propago a 20 países América, Europa y Asia. 
La prevención represento un desafío ya que no se contaba con medidas preventivas, por lo que se requirió 
aislamiento y cuarentena para los infectados. 
En la primavera del 2003 en los Estados Unidos se presentó una epidemia humana por el virus de la viruela 
del mono. Se identificó por primera vez en República Democrática del Congo en 1970. Esto demostró que 
la propagación de patógenos zoonóticos no autóctonos a poblaciones, animales autóctonos susceptibles 
puede ser rápida y letal. 
La realización de campañas mundi ales para aislar y curar a personas infectadas, se acompañaron de 
aparición de enfermedades infecciosas nuevas como el Lyme.
Las enérgica medidas adoptadas para combatir las infecciones tuvieron como consecuencia el acelera la 
evolución biológica de los patógenos y convertirlos en invulnerables a distintas modalidades terapéuticas. 
Los genes representan factores esenciales en los avances futuros. El mapeo del genoma humano ofrece 
algunas expectativas de curación para ciertas enfermedades incapacitantes y fatales. 
Los avances científicos y tecnológicos permitirán el desarrollo de enfermedades, la prevención del 
aparecimiento de las mismas y el mantenimiento de la salud. 
PERSPECTIVAS DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN LOS INDIVUDUOS. 
SALUD. 
En 1948 la organización mundial de la salud definió la salud como un estado de completo bienestar físico 
mental y social y no meramente como la ausencia de enfermedad o discapacidad. 
Otros organismos establecieron que la salud era resultado de la interacción de la bi ología y la conducta 
individual el medio ambiente físico y social, las políticas y las intervenciones gubernamentales y el acceso 
a cuidados médicos de calidad. 
El escalón básico de Maslow está relacionado con las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el 
ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las va a 
seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo 
se siente físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social; quiere identificarse y compartir las 
aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo está 
integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éx ito, alabanza de los 
demás. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan a la culminación y 
desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden, desean crear. 
En los países desarrollados las necesidades fisiológicas y de seguridad están cubiertas para la mayoría de 
los miembros. 
Para acercarnos al concepto de salud se deben destacar 3 características esenciales: 
1) El estado de salud no puede ser algo absoluto, completo o permanente; sino que es esencialmente 
variable. 
2) No puede establecerse un límite definido y drástico entre la salud y la enfermedad. Existen diversos 
niveles y grados 
3) El concepto de salud implica la consideración de 3 componentes: 
1. El subjetivo, creencia y percepción de bienestar 
2. Objetivo, funcionalidad orgánica 
3. Adaptativo, integración bio-psico-social 
Salud y enfermedad como estados de adaptación. 
La capacidad del organismo de adaptarse a las modificaciones a la salud y la enfermedad dependen de 
factores como la edad el estado de salud y los recursos psicosociales. La adaptación también depende de 
la disponibilidad de dichas respuestas de adaptación y de la capacidad del organismo de seleccionar la 
respuesta más apropiada. 
Las edades extremas y la instalación brusca de un proceso patológico también reducen la capacidad de 
adaptación. 
Fisiopatología 
El término fisiopatología puede definirse como la fisiología de la salud alterada. Este término es una 
combinación de los vocablos patología y fisiología. El término patología se deriva del griego pathos que 
significa enfermedad y abarca el estudio de las alteraciones estructurales y funcionales en las células, los 
tejidos y los órganos del cuerpo que causan enfermedad. El término fisiología se refiere a las funciones 
del cuerpo humano. Por lo tanto la fisiopatología no solo estudia las alteraciones celulares orgánicas 
asociadas con la enfermedad sino también los efectos que estos cambios ejercen sobre la función corporal 
total.
La enfermedad se define como una alteración de la estructura o la func ión normal de cualquier parte, un 
órgano o un sistema corporal que se manifiesta con un conjunto característico de signos y síntomas cuya 
etiología histopatología o pronostico pueden conocerse o no. 
Etiología 
Las causas de una enfermedad se engloban dentro de una categoría de factores etiológicos los agentes 
más frecuentes comprenden agentes biológicos por ejemplo bacteria y virus, las fuerzas físicas por 
ejemplo: Traumatismo, quemaduras, radiaciones. Agentes químicos por ejemplo, el veneno, alcoholes y 
excesos o déficit nutricionales. 
La mayoría de los agentes causales son inespecíficos y muchos agentes distintos pueden inducir 
alteraciones de un solo órgano. 
Aunque un agente etológico puede afectar a más de un órgano y varios agentes etiológicos pueden 
comprometer uno solo, la mayoría de los estados patológicos no son probados por un solo factor 
etiológico sino que obedecen a varias causas. 
Patogenia 
El término patogenia define la secuencia de mecanismos celulares y tisulares que tienen lugar en el 
momento del contacto inicial con el agente etiológico y en el momento de la expresión clínica de la 
enfermedad. La patogenia es la descripción de la evolución de una enfermedad. 
Morfología 
Se refiere a la estructura o la forma fundamental de las células o de l os tejidos, el concepto de alteraciones 
morfológicas se relaciona con los cambios macroscópicos y microscópicos característicos de una 
enfermedad. La histología es el estudio de las células y la matriz extracelular de los tejidos corporales. 
Manifestaciones clínicas 
La enfermedad puede expresarse de distintas formas a veces el trastorno provoca manifestaciones como 
la fiebre que tornan evidente la presencia de enfermedad, otras afecciones son infecciosas en el momento 
de su instalación y se detectan durante la realización de exámenes. 
Signo.- Es una manifestación objetiva percibida por un observador por ejemplo el aumento de 
temperatura corporal, la alteración del diámetro de las pupilas 
Síntoma.- Es una manifestación subjetiva percibida por el paciente que padece un trastorno ejemplo el 
dolor, las dificultades respiratorias y los mareos 
Los signos y síntomas se utilizan para describir las alteraciones estructurales y funcionales que 
acompañan a una enfermedad. Un síntoma es una manifestación subjetiva percibida por el paciente que 
padece el trastorno mientras que un signo es u a manifestación objetiva percibida por un observador. 
Debemos tener presente que un signo y un síntoma aislados pueden asociarse con varios estados 
patológicos por ejemplo una elevación de la temperatura puede indicar la presencia de una infección, un 
golpe de calor, un tumor cerebral y muchos otros trastornos. 
Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas, (por ejemplo síndrome de la fatiga crónica) 
característicos de un estado patológico especifico. 
Diagnóstico 
Un diagnóstico establece la naturaleza o la causa de una enfermedad, un trastorno (por ejemplo 
neumonía bacteriana o accidente cerebro vascular hemorrágico. El proceso diagnostico en general 
requiere anamnesis, examen físicos detallados y exámenes complementarios. 
Anamnesis o interrogatorio, el paciente relata sus propios signos, síntomas y a su vez la evolución; y, el 
examen físico a través de la inspección, palpación, percusión y auscultación se investiga las alterac iones 
estructurales o funcionales.
El diagnóstico es una de las tareas fundamentales de los médicos y la base para una terapéutica eficaz. En 
sí mismo no es un fin sino un medio, e indispensable para establecer el tratamiento adecuado. Hay 
quienes lo señalan como la parte más importante del trabajo médico, pero a pesar de eso conlleva muchas 
dificultades cuando se explica y se enseña cómo realizarlo. 
Se plantea la importancia del diagnóstico médico, sus bases, los diferentes procedimientos para llevarlo 
a cabo, cómo se establecen y se analizan las diversas hipótesis diagnósticas, la importancia de la 
tecnología en el diagnóstico médico, y la interrelación entre la clínica y la tecnología. 
El proceso diagnostico exige sopesar las distintas posibilidades y seleccionar la más probable entre dos o 
más trastornos que podrían ser la causa de la presentación clínica del paciente. 
Normalidad 
Un factor que reviste importancia durante la interpretación de los resultados de pruebas diagnósticas es 
determinar si estos son normales o no, por ejemplo es importante establecer si un recuento de células 
sanguíneas se encuentra por encima del límite del nivel superior normal, es normal o se encuentra por 
debajo. 
Determinar si se requieren estudios nuevos o intervenciones. 
Fiabilidad, validez, sensibilidad, especificidad y valor predictivo. 
La calidad de los datos en los que se basa un diagnostico puede juzgarse sobre la base de la fiabilidad, la 
validez, la sensibilidad, la especificidad y el valor predictivo de la informac ión. 
La fiabilidad se refiere a la medida en la que la repetición de una observación arroja el mismo resultado. 
La validez se refiere a la medida en que una herramienta de medición en realidad mide lo que se intenta 
medir. 
La sensibilidad y especificidad se refiere a la medida en la que la prueba o el estudio identifican personas 
con la enfermedad y sin ella. 
La sensibilidad expresa en porcentaje de individuos con una enfermedad en quienes la prueba o los 
estudios evaluados son positivos para esa enfermedad (resultado verdadero positivo). 
La especificidad indica el porcentaje de personas sin una enfermedad en quienes la prueba o el estudio 
evaluados son negativos para esa enfermedad (resultado verdadero negativo). 
Valor predictivo se refiere por el grado en que una observación o el resultado de un estudio permiten 
predecir la presencia de una enfermedad o u trastorno dados. 
Evolución clínica 
Refleja la evolución de una enfermedad. Esta puede evolucionar en forma aguda suba guda y crónica. 
Una enfermedad aguda es un trastorno relativamente severo pero auto ilimitado. 
Una enfermedad crónica implica un proceso patológico prolongado que puede seguir una evolución 
continua y puede presentarse con exacerbaciones y remisiones. 
Una enfermedad subaguda sigue una evolución intermedia entre las enfermedades agudas y crónicas. O 
sea, no es tan abrupta como una forma aguda ni tan prolongada como una crónica. 
Dentro del espectro patológico una enfermedad puede ser preclínica sin manifes taciones clínicas; 
subclínica en cuyo caso no sé, manifiesta ni está destinada a manifestarse clínicamente en el futuro, o 
clínica que se caracteriza por la presencia de signos y síntomas. 
PERSPECTIVAS DE LA SALUD Y ENFERMEDAD EN LAS POBLACIONES
La salud de las personas está muy ligada a la de la comunidad y de la población que la compone la 
epidemiologia. 
Epidemiología y patrones de enfermedad. 
La epidemiología es el estudio de la enfermedad en las poblaciones estudia factores como la edad la etnia 
y los hábitos dietéticos de las personas afectadas por un trastorno dado para determinar las circunstancias 
en las que se producirán. 
Mediante la utilización de métodos epidemiológicos los investigadores determinan la forma en la que se 
propaga una enfermedad y las maneras de controlarla prevenirla y erradicarla los epidemiológicos utilizan 
indicadores de frecuencia de enfermedad para predecir las alteraciones que afectan a una población y 
estimar la velocidad con la que se aumenta o se disminuye su presencia. 
Prevalencia e incidencia. 
Los indicadores de frecuencia de enfermedad representan un aspecto importante de la epidemiologia, 
permiten predecir las enfermedades que afectan a una población dada y son indicadores de la velocidad 
la que aumenta o disminuye su presencia. 
La prevalencia es la cantidad de personas en una población que padece una enfermedad dada en un punto 
cronológico o durante un periodo determinado 
La incidencia es la cantidad de casos nuevos que aparecen en una población dada durante un periodo 
determinado. 
Morbilidad y mortalidad 
Los datos de mortalidad y morbilidad informan a los epidemiólogos acerca de los efectos funcionales y 
letales de una enfermedad. Las tasas de mortalidad o muerte aportan información acerca de las 
tendencias en salud de una población. 
La morbilidad describe los efectos de una enfermedad sobre la calidad de vida de una persona y se 
relaciona con la incidencia de enfermedad así como la persistencia y las consecuencias de la enfermedad 
a largo plazo 
Determinación de los factores de riesgo 
Los factores que pueden contribuir con una enfermedad se denominan factores de riesgo. Pueden ser 
inherentes. A la persona (aumento de la presión arterial) o externos (tabaquismo). Los estudios que se 
utilizan para determinarlos, comprenden ensayos transversales, de control de casos o de cohortes. Los 
primeros se basan en la recolección simultánea de información necesaria para la clasificación de la 
exposición y la evolución. Los segundos tienen por finalidad comprar personas afectadas por el trastorno 
a estudiar con individuos no afectados. Los terceros comprenden un grupo de personas que nacieron 
alrededor de la misma fecha o comparten algunas características de interés. 
El estudio de Framingham. 
Llevado a cabo en Framingham Massachusetts representa uno de los ejemplos más conocidos de estudios 
de cohorte en el que se evaluaron las características de una población que más tarde padecería 
enfermedad coronaria. 
Estudio de salud en enfermeras 
Nurses healt en el que en un principio se examinó la relación entre los anticonceptivos orales y el cáncer 
de mama representa dos ensayos de cohorte conocidos. 
Evolución natural 
La evolución natural de una enfermedad se refiere a la progresión y la evolución proyectada de una 
afección en ausencia de intervención médica.
Los conocimientos relacionados con la evolución natural de una enfermedad pueden utilizarse para 
establecer el pronóstico, determinar prioridades para los servicios de salud establecer los efectos de 
programas de búsqueda sistemática y detección temprana sobre la evolución de la enfermedad y compara 
los resultados de las modalidades terapéuticas nuevas con la evolución prevista en ausencia de 
tratamiento. 
El pronóstico es una predicción del curso futuro de una enfermedad después de s u inicio. La experiencia 
clínica, la información epidemiológica y la probabilidad estadística son elementos de apoyo para 
establecer un buen pronóstico y minimizar la incertidumbre. Pronostico es un término empleado para 
designar evolución probable y la posibilidad de recuperación de una enfermedad. 
Niveles de prevención 
Una vida sana contribuye a prevenir enfermedades hay tres tipos principales de prevención. 
La prevención primaria.- tiene por finalidad impedir que se produzca la enfermedad mediante la 
erradicación de todos los factores de riesgo, la inmunización representa un ejemplo de prevención 
primaria. 
Prevención segundaria.- permite detectar la enfermedad en una fase temprana en la que aún es 
asintomática y la intervención terapéutica puede ser cura tiva. Por ejemplo: el uso de un frotis de 
Papanicolaou, permite detectar enfermedades en fase temprana de un cáncer de cuello uterino. 
Prevención terciaria.- se centra en intervenciones clínicas que impidan un deterioro progresivo o 
reduzcan las complicaciones de una enfermedad después de lo que se la diagnostico por ejemplo: la 
administración de fármacos beta adrenérgicos a fin de reducir el riesgo de mortalidad en personas que 
padecieron un ataque cardiaco. 
Práctica basada en la evidencia y principios prácticos generales. 
La práctica basada en la evidencia y sus pautas generales se sustenta en la utilización de las mejores 
pruebas disponibles para adoptar decisiones relacionadas con el cuidado de pacientes individuales. 
Este enfoque se basa en la integración de la pericia clínica personal del médico con la mejor evidencia 
clínica externa derivada de un a revisión sistemática de los estudios de investigación fiables publicados. 
Las pautas generales prácticas pueden adoptar las formas de algoritmos que son una secuencia de pasos 
destinada a resolver un problema, directivas por escrito o una combinación de estos formatos. 
BIBLIOGRAFÍA. 
Port, Carol Mattson. FISIOPATOLOGÍA: salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Madrid – España. 7ma 
Edición. 2010. Panamericana. 978-950-06-0157-3 
Caro Ríos, Sara Elvira Guerra Gutiérrez, Cecilia Elena. EL PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA: NOTAS 
DE CLASE. Barranquilla-Colombia. 2011. 
http://site.ebrary.com/lib/unlsp/docDetail.action?docID=10624374&p00=semiologia%20medica. 
9789587411898 
2.- ADAPTACIÓN, LESIÓN Y MUERTE CELULARES 
La célula cuando se enfrenta a situaciones que ponen en peligro su estructura y sus funciones normales, 
experimenta situaciones adaptativas que permiten su supervivencia. Las lesiones y muerte de la célula 
solo se producen cuando la agresión es abrumadora o la adaptación es insuficiente.
Adaptación celular 
Las células se adaptan a las alteraciones del medio interno del mismo modo que el organismo se adapta 
a las alteraciones del medio externo. 
La adaptación celular se efectúa por alteraciones del tamaño, número, y el tipo; estas modificaciones 
pueden conducir a una atrofia, la hipertrofia, la hiperplasia, la metaplasia o la displasia, las respuestas 
celulares adaptativas comprenden la acumulación intracelular y el almacenamiento de productos en 
cantidades anormales. 
La adaptación celular es mediada por numerosos mecanismos moleculares y puede ser por factores 
producidos por las propias células o por otras, estos mecanismos dependen de señales transmitidas por 
mensajeros químicos que ejercen sus efectos a través de las alteraciones de la función de los genes. 
Los genes expresados en las células pertenecen a dos categorías: Genes constitutivos necesarios para la 
función normal de una célula; y genes que determinan las características que diferencian a un tipo celular. 
Este fenómeno permite que una célula pueda modificar su tamaño o su forma sin que se función 
comprometa su función normal. 
Respuestas Adaptivas Normales.- son consecuencia de la necesidad de estímulos adecuados, una vez que 
desaparece el estado de necesidad la respuesta adaptativa cesa. 
ATROFIA.- Es la disminución del tamaño de las células por disminución del trabajo o por situaciones 
ambientales adversas, pasan a disminuir de tamaño y trabajo es deficiente, solo con el objeto de 
supervivencia. El tamaño de las células se correlaciona con la carga de trabajo sobre todo en el tejido 
muscular. A medida que la carga de trabajo de una célula disminuye, también lo hace el consumo de 
oxígeno y la síntesis de proteínas. Las células atróficas reducen el consumo de oxígeno y diversas 
funciones celulares mediante una disminución en la cantidad, el tamaño de las organelas, disminuye el 
número de mitocondrias, miofilamentos y retículo endoplasmático, si este proceso abarca el mayor 
número de células hay una atrofia muscular o del tejido. 
Las causas generales de atrofia puede agruparse en: 
1. Falta de uso 
2. Denervación 
3. Perdida de la estimulación 
4. Nutrición deficiente 
5. Isquemia o disminución del flujo sanguíneo
La atrofia por desuso se produce cuando tiene lugar una disminución del empleo de un musculo 
esquelético. 
Un ejemplo de atrofia extrema es de los músculos de las extremidades que debieron ser tratadas con 
férula de yeso durante un tiempo prolongado se produce una atrofia lo cual lleva a un proceso adaptativo 
y reversible. Es reversible porque luego de extraer el yeso y con rehabilitación física, el músculo vuelve a 
la normalidad. 
La atrofia de denervación es una atrofia por falta de uso que afecta a los músculos de las extremidades 
paralizadas, la falta de estimulación endocrina induce una modalidad de atrofia por desuso. 
En las mujeres la falta de estimulación estrogénica durante la menopausia conduce a alteraciones 
atróficas de los órganos reproductores. 
A situaciones asociadas con la desnutrición y reducción del flujo sanguíneo se observa la disminución del 
tamaño y de los requerimientos energéticos celulares como mecanismos de supervivencia celular. 
HIPERTROFIA 
El aumento del tamaño celular y el incremento resultante de la masa tisular funcionante. Es el resultado 
de un aumento de la carga de trabajo impuesta a un órgano o una parte corporal, se observa con 
frecuencia en los tejidos cardíaco y en el musculo esquelético que no se pueden adaptar a un 
aumento carga de trabajo por lo que no hay división celular, sino hay una hipertrofia; esta, implica un 
incremento de los componentes funcionales de las célula que le alcanzar un equilibrio entre la demanda 
y la respuesta funcional. 
Por ejemplo cuando las células musculares se hipertrofian, se sintetiza una mayor cantidad de 
filamentos de actina y miosina, enzimas celulares y adenosin trifosfato (ATP). 
La hipertrofia puede ser el resultado de condiciones fisiológicas normales o de procesos patológicos: 
Ejemplos 
Hipertrofia fisiológica, el aumento de la masa muscular asociada con el ejercicio (Fisicoculturista). 
Hipertrofia patológica.- consecuencias de diversas enfermedades y puede ser ada ptativa y 
compensadora. 
Hipertrofia adaptativa.- es el aumento del espesor de la vejiga urinaria sucesiva a la abstracción crónica 
del tracto de la salida vesical. La hipertrofia miocárdica resultante de una valvulopatía cardiaca o 
hipertensión arterial. 
Hipertrofia compensadora.- consiste el aumento del tamaño de un órgano o del tejido después de una 
escisión quirúrgica o la inactivación de una parte de esos tejidos. Por ejemplo la ablación de un riñón 
determina la masa tisular renal residual aumenta de tamaño para compensar la pérdida funcional.
La señal precisa de la hipertrofia no se conoce con precisión, pero es posible que se relacione con la 
depleción de ATP, fuerzas mecánicas como el estiramiento de fibras musculares, la activación de 
productos de degradación celular o factores hormonales, con el tiempo llegan a un crecimiento que ya no 
se puede compensar el aumento de carga de trabajo, es posible que estas se relacionen con las 
restricciones del flujo sanguíneo. 
Por ejemplo.- un paciente con hipertensión el aumento de carga de trabajo es bombear más sangre contra 
la presión arterial elevada conduce a la hipertrofia de la masa muscular del ventrículo izquierdo y el 
incremento del flujo sanguíneo coronario requerido para la irrigación del ventrículo. 
En algunas investigaciones sugieren que ciertas moléculas de señalización podrían alterar la expresión 
genética y de ese modo controlar el tamaño y ensamblado de las proteínas contráctiles en células 
miocárdicas hipertróficas. Las células miocárdicas hipertrofias de un atleta presenta aumentos 
proporcionales de ancho y longitud debido a esto sus células son más largas que anchas. 
HIPERPLASIA 
Es el aumento de células en un órgano o tejido, se produce en tejidos con células capaces de división 
mitótica como la epidermis, epitelio intestinal, tejido glandular. En cambio las células nerviosas 
musculares, esqueléticas y cardiacas no se dividen y como consecuencia carecen de crecimiento 
hiperplásico. La hiperplasia se relaciona con la activación de genes que controlan la proliferación celular 
y la presencia de mensajeros intracelulares que controlan la replicación y crecimiento celular, que tiene 
lugar con un estímulo apropiado se interrumpe cuando esta desaparece. Estos estímulos pueden ser 
fisiológicos o no, existen dos tipos de hiperplasia: 
Hiperplasia fisiológica 
Hiperplasia hormonal.- aumento de la capacidad funcional en un tejido cuando lo necesita ejemplo 
aumento de tamaño de mamas y del útero durante el embarazo debido a la estimulación estrogénica. 
Hiperplasia compensadora.- aumenta la masa tisular tras un daño o amputación parcial, ejemplo la 
regeneración hepática después de hepatectomía parcial (resección parcial del hígado). 
Constituye una respuesta importante del tejido en la curación de heridas, durante la cual proliferan los 
fibroblastos y vasos sanguíneos cooperan a su recuperación.
La hiperplasia e hipertrofia son diferentes pero pueden desencadenarse por el mismo estimulo. Ejemplo. - 
El útero grávido experimenta hipertrofia e hiperplasia como consecuencia de la estimulación de 
estrógenos. 
Hiperplasia no fisiológica.- Se debe a la estimulación hormonal y excesiva o al efecto de factores de 
crecimiento sobre los tejidos. Por ejemplo: 
Hiperplasia endometrial.- la producción excesiva de estrógenos puede provocar alteraciones en el 
sangrado menstrual. 
La hiperplasia prostática benigna es un trastorno frecuente en los varones mayores de 50 años se 
considera relacionada con los efectos de los andrógenos. 
Las verrugas cutáneas son causadas por efectos producidos por el crecimiento de virus como el del 
papiloma virus. 
METAPLASIA 
La Metaplasia es una alteración reversible en la que un tipo de célula adulta epitelial o mesenquimatosa 
es reemplazando por otro. La metaplasia se produce en general como una respuesta a la irritación y la 
inflamación crónica y permite el remplazo de células más frágiles por las más capacitadas para la 
supervivencia. La exposición persistente a los factores que inducen metaplasia puede llevar a la 
transformación cancerosa del epitelio metaplásico ejemplo: 
El epitelio cilíndrico ciliado presenta un reemplazo adaptativo por células epiteliales escamosas 
estratificadas en la tráquea y vías respiratorias de los fumadores habituales, esta transformación le dá
más posibilidades de vida, aunque determina la perdida de la función protectora respiratoria de epitelio 
ciliado; además la exposición persistente a los factores inducen metaplasia pueden llevar a las 
transformaciones cancerosas del epitelio metaplásico. 
DISPLASIA 
La displasia se caracteriza por el crecimiento desordenado un tejido específico que determina la 
formación de células de tamaño, forma y organización variables. Los grados menores de la displasia se 
asocia con la irritación o la inflamación crónica, esto se observa en áreas de epitelio escamoso metaplásico 
del tracto respiratorio y del cuello del útero, aunque es anormal la displasia constituye un mecanismo 
adaptativo puede revertirse después de la desaparición del estímulo irritante. 
La displasia se la considera una transformación precursora de cáncer (tracto respiratorio, cuello de útero) 
se descubrió alteraciones displásicas cerca de la trasformación maligna. 
Y sin embargo la displasia es un proceso de adaptación y en consecuencia no siempre conduce al cáncer, 
estas pueden recuperar la estructura y la función previa. 
DEPÓSITOS INTRACELULARES 
Las acumulaciones intracelulares consiste en el almacenamiento de sustancias de las células no pueden 
utilizar o eliminar, se acumulan en el citoplasma lisosomas y núcleo. 
Las sustancias acumuladas en las células se agrupan dentro de tres categorías 
1.- Sustancias corporales normales.- como lípidos, proteínas, carbohidratos, melanina o bilirrubina están 
presentes en grandes cantidades. 
2.-Productos endógenos anormales.- como resultante de defectos metabólicos hereditarios 
3.-Productos exógenos.- como agentes ambientales y pigmentos, que no pueden ser degradados por las 
células. 
Estas sustancias se acumulan en forma transitoria o permanente y pueden ser inofensivas o toxicas.
CALCIFICACIONES PATOLÓGICAS 
Las calcificaciones patológicas consisten en el depósito anormal de sales de calcio en los tejidos junto con 
cantidades pequeñas de hierro, magnesio, y otros minerales. 
Calcificación distrófica.- es el deposito macroscópico de sales de calcio en los tejidos dañados, se aprecia 
a simple vista como depós itos que varían entre partículas de aspecto arenoso y un material firme y duro. 
Por ejemplo: se observa en las lesiones ateromatosas de la aterosclerosis avanzada, en zonas dañadas de 
la aorta, de vasos sanguíneos y en la válvulas cardíacas. 
Calcificación metastásica.- tiene lugar en los tejidos dañados, se produce en tejidos normales 
como consecuencia de un aumento de la concentración de calcio (hipercalcemia). Los estados que 
aumentan los niveles séricos de calcio pueden desarrollar calcificaciones en lugares inapropiados, como 
los pulmones, los túbulos renales y los vasos sanguíneos. 
s. 
LESION Y MUERTE CELULAR 
Las células pueden sufrir daños como consecuencia de diversos mecanismos. El daño celular en general 
es potencialmente reversible, hasta llegar a un punto en el cual la lesión se torna irreversible y conduce a 
la muerte celular. El daño y la muerte celular son procesos naturales, y en el estado de salud se hallan 
contrarrestados por la renovación continua de las células. 
CAUSAS DE LESION CELULAR 
Las lesiones celulares pueden producirse de diversas maneras, los mecanismos que las ocasionan se 
agruparon en cinco categorías: 
1. Por agentes físicos 
2. Por radiaciones 
3. Por agentes químicos 
4. Por agentes biológicos 
5. Por desequilibrios nutricionales.
1.- Lesión por agentes físicos 
Responsables de lesiones de células y tejidos consisten en fuerzas mecánicas, temperaturas extremas y 
fuerzas eléctricas. 
1.1 Fuerzas mecánicas. Se producen como consecuencia de la colisión del cuerpo con otro objeto. Estos 
tipos de lesiones desgarran y seccionan los tejidos, fracturan los huesos, dañan los vasos sanguíneos e 
interrumpen la irrigación del tejido afectado. 
1.2 Temperatura extremas. El calor y el frio extremos provocan lesiones de las células, sus organelas y los 
sistemas enzimáticos. La exposición al calor, producen quemaduras que afectan parte del espesor de la 
piel, dando lugar a daño celular por la inducción de lesiones vasculares, aceleración del metabolismo 
celular, la inactivación de enzimas sensibles al calor y la ruptura de la membrana celular. 
La exposición al frio aumenta la viscosidad sanguínea e induce vasoconstricción por un efecto directo 
sobre los vasos sanguíneos y la actividad refleja del sistema nervioso simpático. La disminución de flujo 
sanguíneo lleva al éxtasis capilar y la trombosis de arteriolas y capilares. 
1.3 Lesiones por electricidad. Estas lesiones pueden provocar un daño tisular extenso y alterar los 
impulsos nerviosos y cardiacos. El flujo de corriente eléctrica a través del cerebro puede interrumpir 
impulsos provenientes de centros respiratorios del tronco cerebral, y el flujo de corriente eléctrica a través 
del tórax es capaz de provocar arritmias cardiacas fatales. Las lesiones más graves se producen por lo 
general en los sitios cutáneos, cuando la corriente eléctrica ingresa y sale del cuerpo. Es factible la 
degeneración de las paredes de los vasos sanguíneos y la formación de trombos a medida que la c orriente 
eléctrica fluye en el interior de los vasos sanguíneos. Estos mecanismos pueden inducir lesiones graves de 
los músculos y los tejidos profundos. 
2.- Lesión por radiación 
Las radiaciones electromagnéticas abarcan un amplio espectro de energía propa gada por ondas que van 
desde rayos gamma ionizantes hasta ondas de radiofrecuencia. Estas radiaciones de energía creciente son 
capaces de romper los enlaces intracelulares y provocan quemaduras solares. 
2.1 radiaciones ionizantes. Afectan a las células por la ionización de moléculas y átomos, por el efecto 
directo sobre ciertas moléculas o por la producción de radicales libres que interactúen con componentes 
vitales de las células. Las radiaciones ionizantes pueden ocasionar la muerte inmediata de las célul as, 
interrumpir la replicación celular o inducir una diversidad de mutaciones genéticas, letales o no. La 
irradiación puede ocasionar necrosis cutánea, retardar la curación de las heridas y provocar dermatitis 
por radiación crónica. Las células endoteliales son sensibles a la radiación, el grado de lesión depende de 
la dosis, con la consecuencia de fibrosis de los tejidos. 
2.2 radiaciones ultravioleta. Estas provocan quemaduras y aumentan el riesgo de cáncer de la piel. El 
grado de riesgo depende del tipo de rayos UV, la intensidad de la exposición y la cantidad de pigmento 
melanico protector de la piel. Las radiaciones UV también dañan el DNA, lo cual lleva a la formación de 
dímeros de pirimidina (es decir, la inserción de dos bases de pirimidina idénticas en lugar de una sola base 
en el DNA en la replicación). La importancia de los procesos de reparación del DNA como protección 
contra los efectos de las radiaciones UV se refleja en la vulnerabilidad de las personas que carecen de las 
enzimas necesarias para reparar las lesiones del DNA inducidas por la luz. 
2.3 radiaciones no ionizantes. Son la luz infrarroja, los ultrasonidos, las microondas y la energía laser. Las 
radiaciones no ionizantes ejercen sus efectos a través de la vibración y la rotación de átomos y moléculas. 
Estas lesiones son esencialmente térmicas, y dado el alto grado de penetración de los rayos infrarrojos o 
de microondas, afectan con frecuencia a la dermis y los tejidos subcutáneos. 
3._Lesion por sustancias químicas. 
Algunas sustancias químicas más nocivas se encuentran en el medio ambiente, como gases, ejemplo 
monóxido de carbono, insecticidas y metales. 
Algunas de las sustancias corrosivas como los ácidos y las bases fuertes, destruyen las células en el 
momento en que entran en contacto con el cuerpo.
3.1 Drogas. Muchas drogas, alcohol, fármacos de prescripción, pueden lesionar directa o indirectamente 
a los tejidos. El alcohol etílico actúa sobre la mucosa gástrica, el hígado, el feto en las vías de desarrollo. 
La ingestión de una cantidad importante del fármaco satura esa vía metabólica y conduce a la acumulación 
de metabolitos que provocan una necrosis hepática masiva. 
3.2Toxicidad por plomo. El plomo es un metal particularmente tóxico. La acumulación progresiva de 
pequeñas cantidades de plomo determina que se llegue a nivel tóxico. Existen innumerables fuentes de 
plomo en el medio ambiente contaminado, vegetal contaminado, cañerías de plomo para el agua potable 
o uniones soldadas, esmaltes cerámicos y el papel del periódico. El plomo es absorbido a través del tracto 
gastrointestinal o los pulmones. La deficiencia de calcio, hierro o zinc aumenta su absorción. 
El plomo se almacena en los huesos y se elimina por vía renal. Los principales blancos de los efectos tóxicos 
del plomo son los eritrocitos, el tracto gastrointestinal, los riñones y el sistema nervioso. La anemia es un 
signo cardinal de toxicidad por plomo, el plomo se excreta sobre todo por vía renal y puede causar lesiones 
renales difusas que con el curso del tiempo pueden conduci r a la influencia renal. 
Las manifestaciones más graves de la intoxicación por plomo es la encefalopatía aguda, que se expresa 
clínicamente con vómitos persistentes, ataxia, convulsiones, edema de papila, alteraciones de la 
conciencia y coma. 
Lesión por agentes biológicos: 
Los agentes biológicos se diferencian de otros agentes agresores por sus capacidades de replicarse y 
continuar provocando efectos adversos. 
El espectro de estos agentes abarca desde virus sub-microscópicos hasta los parásitos de mayor tamaño. 
Los agentes biológicos dañan las células por mecanismos diversos. 
Lesión por desequilibrios nutricionales: 
Los excesos y las carencias nutricionales predisponen a la lesión celular. 
La obesidad y las dietas y las dietas con un contenido elevado de grasas saturadas favorecen el desarrollo 
de aterosclerosis. El cuerpo requiere más de sesenta sustancias orgánicas e inorgánicas en cantidades que 
varían entre microgramos y gramos. Estos nutrientes comprenden minerales, vitaminas, ciertos ácidos y 
los aminoácidos. 
Las deficiencias calórico-proteicas que se producen en condiciones de hambruna inducen lesiones 
tisulares generalizadas. 
Mecanismo de lesión celular: 
Los mecanismos mediante los cuales los agentes agresores provocan el daño y la muerte celulares son 
complejos. Algunos agentes, como el calor, causan lesiones celulares directas; otros factores, como los 
efectos genéticos, ejercen sus efectos, en forma indirecta mediatamente alteraciones del metabolismo y 
la respuesta inmune. Existen como mínimo tres mecanismos principales por los cuales la mayoría de los 
agentes deletéreos ejercen sus efectos: la formación de radicales libres, la hipoxia y la depleción del ATP, 
y la interferencia con la homeostasis del calcio intracelular. 
Lesión por radicales libres: 
Numerosos agentes deletéreos ejercen sus defectos adversos a través de especies químicas reactivas 
conocidas con el nombre de: radicales libres. Las lesiones provocadas por radicales libres representan una 
vía final de lesión tisular común a numerosos agentes agresores. 
Los radicales libres son productos intermedios de numerosas reacciones celulares normales del organismo 
del organismo, como la generación de energía la degradación de lípidos y proteínas; y los procesos 
inflamatorios. Por ejemplo: la formación de radicales libres es el principal mecanismo que utilizan los 
leucocitos fagocitos para destruir microorganismos. La fuente más importante de radicales libres es el 
oxígeno molecular (O2) con sus dos electrones eternos no apareados. Durante la respiración celular 
normal, el oxígeno molecular es reducido en forma secuencial en la mitocondria mediante el agregado de
cuatros electrones para producir agua. Si bien los efectos importantes: los ejercicios sobre el DNA. La per - 
oxidación de los lípidos y la modificación de la s proteínas. La destrucción de los fosfolípidos en las 
membranas celulares, como la membrana plasmática externa y las membranas de las organelas 
intracelulares determina la perdida de la integridad de estas estructuras. Los efectos de los radicales 
libres sobre las proteínas celulares, particularmente, las enzimas esenciales, pueden interrumpir procesos 
vitales intracelulares, el DNA es un blanco importante de los radicales oxhidrilos libres. 
Lesión por hipoxia celular: 
La hipoxia priva a las células de oxígeno e interrumpe el metabolismo oxidativo y la generación de ATP. El 
tiempo necesario para producir una lesión celular irreversible depende del grado de carencia de oxígeno 
y las lulas demandas metabólicas de las células. Las células bien diferencias, como las cardiacas, cerebrales 
y renales, requieren gran cantidad de oxigeno como fuente de energía para poder cumplir sus funciones 
especializadas. Por ejemplo, las células cerebrales comienzan a experimentar daños permanentes 
después de 4 a 6 minutos de privación de oxidación. 
Alteración de la homeostasis del calcio: 
El calcio actúa como un mensajero para la liberación de numerosas enzimas intracelulares. En condiciones 
normales, el nivel intracelular de calcio se mantiene en valores muy reducidos en compa ración con el nivel 
extracelular. 
Lesión celular reversible y muerte celular: 
Los mecanismo de lesión celular pueden provocar daños subletales y reversible o lesiones irreversible que 
conceden a la destrucción o la muerte de la célula. La destrucción y la eliminación de las células pueden 
ser la consecuencia de dos mecanismos: la apoptosis, cuya finalidad consiste en eliminar las células 
dañadas o seniles, o la necrosis y la muerte celulares, procesos que tienen lugar en células con lesiones 
irreversibles. 
Estados hipermetabólicos: 
Células requieren más oxígeno para la función respiratoria y transporte de oxígeno normales. 
Cuando el oxígeno celular disminuye el metabolismo oxidativo se interrumpe y la célula empieza el 
metabolismo anaerobio utilizando las reversas de glucógeno para mantener las funciones vitales. 
Cuando el pH celular disminuye a medida que el ácido láctico se acumula en su interior. La disminución 
del pH celular puede ejercer efectos sobre: 
 Estructuras intracelulares 
 Cromatina nuclear se aglutina 
 Citoplasma y estructuras intracelulares se observan figuras mielínicas como consecuencia de las 
alteraciones destructivas de las membranas nucleares y estructuras intracelulares. 
Uno de los efectos de la disminución de ATP es la tumefacción celular por la falla de la bomba 
Sodio/Potasio (Na/K)- ATPasa. 
La deficiencia de este sistema da como resultado la disminución del nivel intracelular de potasio y la 
acumulación intracelular de sodio y agua 
Las alteraciones celulares producto de la isquemia son reversibles si la oxigenación es restaurada. 
3. ALTERACIÓN DE LA HOMEOSTASIS DE CALCIO
 El calcio es el mensajero para liberaciones de enzimas intracelulares. 
 La cantidad normal de calcio en el nivel intracelular es más bajo que en el nivel extracelular. 
 Mantenimiento de los niveles normales de calcio se logra por un sistema de intercambio 
(Calcio/Magnesio)-ATpasa. 
La isquemia y ciertas toxinas incrementan concentración sistólica de calcio. Mecanismo de lesión celular 
provoca daños reversibles e irreversibles (muerte de la célula). Destrucción y eliminación de células puede 
ser la consecuencia dos mecanismos: 
-Apoptosis: elimina células dañadas 
-Necrosis: La muerte celular se da en células con lesiones irreversibles. 
1. LESIÓN CELULAR REVERSIBLE: 
 Altera función celular pero no provoca muerte celular 
 Dos patrones de daños celular reversible: 
 Tumefacción: Falla bomba Na/K (Sodio/Potasio)- ATpasa como consecuencia de una 
lesión hipóxica. 
 Degeneración grasa: Se relaciona con la acumulación intracelular de lípidos. Hay la 
presencia de vacuolas lipídicas en el citoplasma. La degeneración grasa se debe a la 
sobrecarga de grasa o células normales y a la incapacidad de las células dañadas de 
metabolizar lípidos. 
2. MUERTE CELULAR PROGRAMADA 
En cada estirpe celular, el control del número de células está regulado por un equilibrio entre la 
proliferación y la muerte celular. La muerte celular puede ser consecuencia de apoptosis y necrosis. 
Apoptosis: 
 Vocablos griegos apo (en fragmentos) y ptosis (caída). 
 Destrucción celular controlada. 
 Interviene en el proceso de eliminación y renovación celular. 
 Se piensa que participa en procesos: Fisiológicos y patológicos 
 En la actualidad se centran en los mecanismos de control con el fin de comprender mejor la 
patogenia de diversas afecciones.
Muerte celular apoptósica (Suicidio celular): Responsable de eliminación de: 
 Células desgastadas. 
 Células que produjeron cantidad excesiva de sustancias. 
 Células se desarrollaron deficientemente. 
 Células que presentan daños genéticos. 
Proceso de renovación celular: 
 Genera espacio necesario para el recambio celular. 
Muerte celular apoptósica: 
 Auto digestión de componentes celulares 
 Células desencadena su propia muerte (activación enzimas endógenas). Este proceso conduce: 
 Retracción de la célula como consecuencia a la desorganización del citoesqueleto. 
 Condensación de organelos citoplasmáticos 
 Ruptura, aglutinación DNA nuclear 
 Plegamiento distinto de la membrana celular 
 Célula se retrae 
 Núcleo se fragmenta (esférulas) 
 Célula se divide en partículas cubiertas de membrana 
 Durante este proceso 
 Se presenta alteración de la membrana celular enviando señales a células fagocitadas 
para que incorporen porciones celulares apoptósicas y completen el proceso de 
degradación.
Muerte celular en la mano humana en desarrollo. 
3. NECROSIS: 
 Muerte celular de órgano o tejido. 
 Proceso de digestión enzimática (descontrolada). 
 Pérdida de integridad de membrana celular con liberación incontrolada de los productos de la 
célula al espacio intracelular. 
 Comienza una respuesta inflamatoria. 
 Interfiere con renovación celular y reparación de tejidos. 
Muerte celular necrótica: 
 Alteraciones de contenido citoplasmático y en el núcleo 
 Cambios no visuales hasta varias horas de muerte celular 
Disolución de células o tejidos necróticos: 
 Necrosis licuefactiva. 
 Necrosis por coagulación. 
 Necrosis caseosa. 
Gangrena: El término gangrena se aplica a un término importante de tejido que ha sufrido necrosis. 
 Masa importante de tejido que ha sufrido necrosis 
 Se clasifica en: seca o húmeda
Gangrena seca 
 Parte afecta se deseca. 
 Piel se arruga. 
 Color cambia al pardo oscuro o negro. 
 Progresión lenta. 
 Síntomas menos pronunciados que la gangrena húmeda. 
 La irritación causada por el tejido muerto origina una línea de reacción inflamatoria entre 
el tejido muerto y los tejidos normales. 
 Localiza casi exclusivamente en las extremidades. 
Gangrena húmeda: 
 Zona afectada esta fría y tumefacta 
 Carente de pulsos arteriales 
 Piel húmeda color negro, bajo tensión 
 Forman ampollas en la superficie 
 Percibe olor fétido causado por bacterias 
 No existe línea de demarcación entre el tejido muerto y el vivo 
 Lesión tisular progresa con rapidez 
 Produce la muerte si el proceso no es controlado 
 Causa principal es la interferencia del retorno venoso de la región comprometida 
 Se localiza en las extremidades y órganos. 
Gangrena Gaseosa: 
 Resultante de la invasión del tejido desvitalizado por la bacteria del género Clostridium, 
generalmente clostridium perfringens. 
 
 Microorganismo anaerobio 
 Se asocia con traumatismo y fracturas expuestas contaminadas con tierra. 
 Estas bacterias elaboran toxinas que disuelven las membranas celulares y provocan la muerte de 
las células musculares, edema masivo, hemólisis de glóbulos rojos, anemia hemolítica, 
hemoglobinuria e insuficiencia renal. 
 Se caracteriza por la formación de burbujas de sulfuro de hidrógeno que se forman en el músculo. 
 Enfermedad grave y potencialmente fatal. 
 Se trata con antibióticos y desbridamiento quirúrgico. 
 En algunos casos se debe recurrir a la amputación para evitar la propagación. 
3.- NEOPLASIAS 
El término neoplasia designa una masa tisular anormal de crecimiento desmedido y descontrolado en 
relación con el crecimiento de los tejidos normales circundante. El cáncer es un trastorno de 
diferenciación y crecimientos celulares. El proceso resultante de estas alteraciones se denomina 
neoplasia, término que significa “crecimiento nuevo”, y el producto de este proceso se designa
neoplasma o neoplasia. A diferencia de las alteraciones del crecimiento tisular asociadas a la hipertrofia 
y la hiperplasia, el crecimiento de una neoplasia es descoordinado y relativamente autónomo en la 
medida en que no está sujeto a controles reguladores normales del crecimiento y la división celular. 
El cáncer es la segunda causa más frecuente de muerte en los Estados Unidos. Afecta a todos los grupos 
de edad entre los niños de 1 y 14 años es la causa principal por muerte por enfermedad. La tendencia de 
las tasas de supervivencia en pacientes con cáncer muestra que las tasas relativas de supervivencia a los 
5 años aumentaron desde principios de la década de 1960. Alrededor del 62% de las personas con un 
diagnostico nuevo de cáncer seguirán vivas 5 años después. Aunque la tasa de mortalidad disminuyo, la 
cantidad de muertes por cáncer aumento debido al envejecimiento y la expansión de la población general. 
Las neoplasias tienden a aumentar de tamaño y seguir creciendo después de la desaparición del estímulo 
que indujo la modificación o el cumplimiento de las demandas del organismo. 
. 
La renovación y la reparación de los tejidos se basan en dos componentes: la proliferación celular y la 
diferenciación celular. La proliferación, o división celular representa un mecanismo de adaptación 
inherente destinado a reemplazar las células senescentes o aportar otras nuevas cuando sean necesarias. 
La diferenciación es el proceso de especialización mediante el cual las células 
nuevas adquieren la estructura y la función de las que reemplazan. 
La apoptosis es una forma de muerte celular programada destinada a eliminar 
células senescentes o indeseables. En los tejidos adultos, el tamaño de una 
población celular está determinado por las tasas de proliferación, 
diferenciación y muerte por apoptosis. 
El CICLO CELULAR 
El ciclo celular es el intervalo que transcurre entre las 
divisiones celulares. Durante el ciclo celular se duplica la 
información genética y los cromosomas duplicados se 
ordenan de manera correcta para su distribución ulterior 
entre dos células hijas con características genéticas. 
Además, las pausas (o puntos de control) del ciclo celular 
permiten monitorizar la precisión de la replicación del ácido 
desoxirribonucleico (DNA). Estas pausas posibilitan la 
edición y la reparación de cualquier defecto, lo que 
garantiza que cada célula hija reciba un complemento completo de información genético idéntico al de la 
célula parental. 
El ciclo celular se divide en cuatro fases distintas G1, S, G2 y M. 
G1 es la fase posmitótica durante la cual se interrumpe la síntesis de ADN y tienen lugar la síntesis de 
ácido ribonucleico (RNA) y proteínas así como el crecimiento de la célula. 
Durante la fase S se produce la síntesis de DNA y ello da origen a dos conjuntos separados de cromosomas, 
uno para cada célula hija. 
G2 es la fase premitótica y se asemejan a G1 en el sentido de que se interrumpe la síntesis de DNA y 
continúa la de RNA y proteínas.
La fase M es la división celular o mitosis. Las células de división continua, como las del epitelio escamoso 
estratificado de la piel, pasan en forma continua de una mitosis a la siguiente. 
Las células que no experimentan un proceso de división activa se mantienen en estado latente G0, o de 
reposo, del ciclo celular. Estas células reingresan en el ciclo en respuesta a nutrientes extracelulares, 
factores de crecimiento, hormonas y otras señales, como la pérdida de sangre o una lesión tisular, que 
indiquen la necesidad de renovación. 
Las células en estado de no división permanente egresan del ciclo celular y pierden la capacidad de 
experimentar divisiones nuevas. 
La duración de las fases del siclo celular varía según el tipo de célula, la frecuencia de división celular y 
ciertas características del huésped, como la presencia de factores de crecimiento adecuados. Las células 
de división muy rápidas pueden completar el ciclo celular en menos de 8 horas, mientras que otras células 
requieren de fases G0 y G1. La duración de las fases S (10 a 20 horas), G2 (2 a 10 horas) y M (0.5 a 1 hora) 
es relativamente constante. 
Una familia de proteínas llamadas ciclinas controla el ingreso en el ciclo celular y la progresión de las 
células durante su transcurso del ciclo celular y la progresión de las células durante su transcurso del ciclo 
celular. Las ciclinas forman complejos con proteínas llamadas cinasas dependientes de las ciclinas (CDK) 
y las activan mediante ese mecanismo. Las cinasas son enzimas que fosforilan proteínas. Las CDK 
fosforilan proteínas blanco específicas y se expresan de manera continua durante el ciclo celular, pero en 
forma inactiva; por el contrario, las ciclinas se sintetizan durante fases específicas del ciclo celular y se 
degradan rápidamente después de cumplir su tarea. Los distintos estadios del ciclo celular se asocian con 
combinaciones diferentes de ciclinas y CDK. Por ejemplo la ciclina B y la CDK1 controlan la transición entre 
G2 y M. a medida que la célula pasa a la fase G, tiene lugar la síntesis de ciclina B y esa proteína se une a 
la CDK1. El complejo ciclina B-CDK1 dirige los procesos que conducen a la mitosis, como la replicación del 
DNA y el montaje del huso mitótico. Aunque todas las fases del ciclo celular se controlan con rigurosidad, 
se piensa que la transmisión entre G2 y M representan uno de los puntos de control más importantes. 
Además de depender de la síntesis y degradación de las ciclinas, los complejos ciclina-CDK se regulan por 
la fijación de inhibidores de la CDK. 
Estos últimos revisten importancia especial en la regulación de los puntos de control del ciclo celular 
durante los que se reparan errores de replicación del ADN. Los conocimientos adquiridos en época 
reciente acerca de las ciclinas, las CDK y los inhibidores de las CDK impulsaron la investigación de enfoques 
nuevos para el tratamiento del cáncer. 
PROLIFERACIÓN CELULAR 
La proliferación celular es el proceso mediante el cual las células se dividen 
y se reproducen. En los tejidos normales la proliferación celular está sujeta a 
mecanismos de regulación que determinan que la cantidad de células en 
división activa sea igual a la de las senescentes o esfaceladas. 
En el ser humano hay dos categorías principales de células: los gametos y las 
células somáticas. 
Los gametos (ovulo y espermatozoide) son haploides, dado que poseen un 
solo conjunto de cromosomas proveniente de un solo progenitor y su 
finalidad especifica es la fusión sexual. 
La célula somática, responsable de la formación del resto de organismo genera una célula diploide que 
contiene ambos conjuntos de cromosomas parentales. 
Desde el punto de vista la proliferación celular, los 200 tipos o más de células corporales pueden dividirse, 
en tres categorías amplias: las neuronas y las células de los músculos esqueléticos y cardíaco bien 
diferenciadas e incapaces de división y reproducción: las células parentales o progenitoras en las que 
continúan los proceso de división y reproducción (p. ej., células sanguíneas, cutáneas y hepáticas) y las 
células madre indiferenciadas que pueden estimularse para ingresar en el ciclo celular y generar una gran 
cantidad de células progenitoras cundo sea necesario. Las tasas de reproducción de estos grupos de 
células son muy diferentes. Los leucocitos y las células que tapizan el tracto gastrointestinal viven algunos
días y requieren un reemplazo continuo. En la mayoría de los tejidos la tasa de reproducción celular 
aumenta en grado significativo en presencia de lesión o destrucción tisulares. Por ejemplo, la hemorragia 
estimula la generación rápida de las células formadoras de sangre de la medula ósea. En ciertos tipos de 
tejido, el programa genético de replicación celular está suprimido en condiciones normales, 
procedimientos que puede reactivarse por ciertas situaciones. Por ejemplo el hígado posee la capacidad 
notable de regeneración en respuesta a ciertas situaciones clínicas. 
DIFERENCIACIÓN CELULAR: 
La diferenciación es el proceso mediante el cual las células se transforman en tipos distintos y más 
especializados a medida que proliferan. Determina la estructura, la función y la expectativa de vida de las 
células. Hay tres tipos de células: bien diferenciadas que ya no poseen la capacidad de dividirse, 
progenitoras o parentales que continúan en división y reproducción y madre indiferenciadas que pueden 
convertirse en progenitoras cuando sea necesario. A medida que una estirpe celular adquiere un grado 
mayor de diferenciación se torna más especializada y pierde la capacidad de dividirse. 
TERMINOLOGÍA 
Un tumor es una tumefacción tisular que puede deberse a diversos 
trastornos, incluidos la formación y los traumatismos. El término 
tumor y neoplasias a menudo se utilizan en forma indistinta. Las 
neoplasias en general se clasifican en benignas y malignas. Las que 
contienen las células bien diferenciadas que se agrupan en una 
masa única se consideran benignas. Estos tumores por lo general 
no provocan la muerte salvo en casos en los que su localización o 
tamaño interfieran en funciones vitales. Por el contrario, las 
neoplasias malignas están compuestas por células menos 
diferenciadas y poseen la capacidad de desprenderse e ingresar en 
los sistemas circulatorio o linfático y formar tumores malignos 
secundarios en otros sitios del cuerpo. Las neoplasias malignas por 
lo general provocan síntomas graves y muerte del paciente si no reciben tratamiento o no pueden 
controlarse. 
Los tumores en general se designan agregando el sufijo –oma al tipo de tejido parenquimatoso en el que 
se originan. Así un tumor benigno del tejido epitelial glandular se denomina adenoma, mientras que uno 
del tejido óseo se denomina osteoma. El término carcinoma se utiliza para designar un tumor maligno 
originado en un tejido epitelial. Un tumor maligno que surge en un tejido epitelial glandular se designa 
adenocarcinoma. Los tumores malignos de origen mesenquimático se denominan sarcomas. Los 
papilomas son proyecciones digitiformes microscópicas o macroscópicas benignas originadas en cualquier 
superficie tisular. Un pólipo es una excrecencia que protruye desde una mucosa; por ejemplo, la mucosa 
intestinal. Aunque este término en general implica un comportamiento benigno del tumor, algunos 
tumores malignos también se manifiestan en la forma de pólipos. 
Los pólipos adenomatosos se consideran precursores de adenocarcinomas del colon. El término cáncer in 
situ denota la presencia de alteraciones neoplásicas pronunciadas en células localizadas en el tejido de 
origen y por lo tanto es una neoplasia en estado pre invasor. La oncología es el estudio de los tumores o 
tratamiento. 
Las neoplasias benignas y malignas difieren en general por: 
1. Las características celulares. 
2. La velocidad del crecimiento. 
3. La modalidad del crecimiento. 
4. La capacidad de generar metástasis y diseminarse hacia otros sitios del cuerpo. 
5. La capacidad de provocar la muerte. 
CARÁCTERÌSTICAS BENIGNOS MALIGNOS 
Carac terísticas celulares 
Células bien diferenciadas 
similares a las células del tejido 
de origen. 
Células indiferenciadas con 
anaplasia y una estructura 
atípica a menudo de aspecto
muy distinto al de las células del 
tejido de origen. 
Veloc idad de c rec imiento 
Por lo general progresivo y 
lento: puede alcanzar una 
meseta con interrupción del 
crecimiento o regresar. 
Variable; depende del nivel de 
diferenciación. 
Cuanto mayor es el grado de 
anaplasia celular mayor será la 
velocidad del crecimiento 
tumoral. 
Modo de c rec imiento 
Crece por expansión sin invadir 
el tejido circundante; por lo 
general encapsulado. 
Crece por invasión mediante 
prolongaciones que infiltran los 
tejidos circundantes. 
Metástasis 
No se diseminan con 
metástasis. 
Accede a la sangre y los 
conductos linfáticos para 
generar metástasis en otras 
áreas del cuerpo. 
Características de la célula cancerosa 
El cáncer es un trastorno de la proliferación y la diferenciación celulares. Las células cancerosas a menudo 
están mal diferenciadas en comparación con las normales, poseen cariotipos anormales, expresan 
antígenos de membrana celular anormales y producen productos bioquímicos anormales, expresan 
antígenos de membrana celular anormales y producen productos bioquímicos anormales. Todos los 
canceres son consecuencia de alteraciones genéticas no letales que transforman una c élula normal en 
maligna. 
Invasión y metástasis 
El cáncer se disemina a lo largo de tres vías posibles: la invasión y la extensión directa, el sembrado de 
células cancerosas en las cavidades corporales y la diseminación metastásica por vías hepática o linfática. 
Solo un clon relativamente pequeño de células cancerosas posee la capacidad de producir metástasis. 
Para formar metástasis, una célula maligna debe ser capaz de desprenderse del tumor primario, invadir 
la matriz extracelular circundante, acceder a un vaso sanguíneo, sobrevivir al viaje en la circ ulación 
sanguínea, emerger del torrente sanguíneo en un sitio propicio sanguina, emerger del torrente sanguíneo 
en un sitio propicio, invadir los tejidos circundantes y comenzar a crecer. 
Crecimiento tumoral 
La velocidad de los tejidos normales y cancerosos depende de tres factores: 
1) la cantidad de células en estado de división activa o que atraviesan el ciclo celular 
2) la duración del ciclo celular 
3) el equilibrio entre la cantidad de células que se pierden y las neoformadas. 
Uno de los factores que explican el crecimiento rápido de muchos factores que explica el crecimiento 
rápido de los tumores malignos es el tamaño del pool de células en estado de división activa. 
La relación entre las células en estado de división y las que se encuentran en estado de reposo se 
denomina fracción de crecimiento. Cuando los tejidos normales alcanzan su tamaño adulto también se 
llega a un equilibrio entre el nacimiento y la muerte celular. Sin embargo las células cancerosas siguen en 
división hasta que la falta de irrigación sanguínea y sustancias nutritivas interrumpen su crecimiento. 
Un tumor no es detectable antes de que se exprese 30 duplicaciones y contenga más de mil millones de 
células. En este momento el tumor mide alrededor de 1cm de diámetro. Después de experimentar 35 
duplicaciones, la masa corporal contiene más de un trillón de células, cantidad suficiente para provocar 
la muerte del huésped. 
Etiología del cáncer
Las causas del cáncer pueden considerarse desde dos perspectivas diferentes: un origen molec ular en el 
interior de las propias células y un origen externo cuya iniciación y desarrollo se relaciona con diversos 
factores como la edad, herencia y medio ambiente. 
Bases moleculares del cáncer 
Se piensa que la patogenia molecular del cáncer se relaci ona con las lesiones o mutaciones genéticas 
oncogénesis y alteraciones fisiológicas resultantes que transforman una célula normal en una cancerosa. 
Oncogénesis 
El término oncogénesis denota el mecanismo genético mediante el cual las células normales se 
transforman en cancerosas. El crecimiento la replicación de las células son controlados por tres tipos de 
genes: los protooncogenes, los genes supresores tumorales y genes que controlan la muerte celular 
programada, o apoptosis. Además, hay una cuarta categoría de genes que regulan la reparación de ADN 
y que también están implicados en el proceso de oncogénesis. Los genes de reparación del DNA afectan 
la proliferación y la supervivencia celulares en forma indirecta, mediante la capacidad de reparar 
alteraciones no letales de otros genes como los protooncogenes, los supresores tumorales y los que 
controlan la apoptosis estos genes se implicaron como los blancos principales de las alteraciones 
genéticas que se producen durante el desarrollo de las células cancerosas. Estos cambios pueden deberse 
a la acción de sustancia químicas radiaciones o virus, o pueden transmitirse mediante una estirpe 
germinativa. Cabe señalar que la adquisición de la mutación de un gen único no es suficiente para 
transformar células normales en cancerosas. A la transformación maligna requiere la activación de 
numerosos genes con mutaciones independientes entre sí. 
La transformación de las células normales es cancerosas es un fenómeno multifactorial relacionado con 
la transmisión hereditaria. De genes de susceptibilidad al cáncer y ciertos factores 
Ambientales como sus técnicas químicas, radiaciones y virus. 
La oncogénesis se encuentra regulado por tres tipos de genes: los protogenes y los genes supresores 
normales y genes que controlan la muerte celular (apoptosis). Ya además una cuarta categoría de gen que 
regula la reparación del DNA. 
Los genes promotores del crecimiento autónomo de las células cancerosas se denominan oncogenes. 
Estas se derivan de mutaciones protooncogenes y se caracterizan por la capacidad de promover el 
crecimiento celular en ausencia de señales promotoras del desarrollo normales. 
Un mecanismo relativamente frecuente que confiere un crecimiento autónomo, a las células cancerosas 
es la mutación de genes que controlan las vías de señalización. Estos acoplan receptores de factores de 
crecimiento a sus blancos nucleares. En condiciones normales la proliferación celular requiere la fijación 
de un factor de crecimiento a su receptor en la membrana celular. 
Transformación en células cancerosas 
Inducida por agentes carcinógenos es un proceso compuesto por varios pasos o estadios: iniciación, 
promoción y progresión. 
Iniciación _ requiere de la exposición de las células a dosis suficientes de un agente carcinógeno que las 
torne susceptibles a la transformación maligna. 
Promoción _ indica la inducción de un crecimiento celular acelerado y descontrolado en células ya 
cebadas por numerosos factores químicos y desarrollo. 
Progresión _ proceso por el cual células tumorales adquieren rasgos fenotípicos malignos que confieren 
capacidad invasora, competencia metastásica, tendencia al crecimiento autónomo y una mayor 
inestabilidad cariotípica. 
Factores del huésped y ambientales
El cáncer no posee una etiología única, es probable que sea consecuencia de la interacción de numerosos 
factores de riesgo o de la exposición a un agente carcinógeno (productor del cáncer) aislado. Entre los 
factores de riesgo que se relacionan con el cáncer , pueden manifestarse factores hereditarios y 
hormonales, mecanismos inmunitarios y agentes ambientales, como sustancias químicas, radiaciones 
virus inductores de cáncer. 
 Herencia _ en distintas familias se documentó una predisposición hereditaria de 50 ti pos de 
tumores malignos, varios tumores malignos se asocian con un patrón hereditario autosómico 
dominante. 
 Hormonas_ fueron motivo de numerosas investigaciones relacionadas con los canceres de 
mama, ovario y endometrio en las mujeres; y, tumores de próstata y testículos en los hombres. 
 Mecanismos inmunitarios_ se cuenta con evidencias crecientes de la participación activa del 
sistema inmune desempeña un papel central en la protección contra el desarrollo de tumores. 
Además de participar en interacción entre el tumor y el huésped que promueve el desarrollo de 
un cáncer. PAUL EHRLICH propuso, la teoría de la vigilancia inmune, en 1909 postula el sistema 
inmune y desempeña un papel central en la protección contra el desarrollo de tumores. 
 Carcinógenos químicos_ es un agente capaz de provocar cáncer. El papel desempeñado por 
agentes ambientales en la etiología del cáncer, lo mencionó por primera vez Sirt Percivall Pott 
en 1775. 
Los carcinógenos químicos pueden dividirse en dos grupos: los agentes de reacc ión directa que no 
requiere activación en el cuerpo para devenir carcinógeno y los de reacción indirecta, llamados 
procarcinógenos o indicadores, que se activan después de una conversión metabólica. En el desarrollo de 
cáncer los promotores juegan un papel similar a los iniciadores químicos, ya que las células iniciadas por 
exposición a carcinógenos ambientales son inocuas salvo que sufran agresiones repetidas por parte de los 
promotores. La promoción tumoral puede producirse tras la exposición a agentes ex ógenos (humo del 
cigarrillo) o una infección viral, que produzcan una lesión hística con hiperplasia reactiva. Los más 
peligrosos son los promotores endógenos (hormonas, sales biliares) debido a que son incontrolables. Los 
estrógenos actúan como promotores de tumores hepáticos y de cáncer de mama. El uso prolongado de 
dietilestilbestrol influye en el desarrollo del carcinoma endometrial posmenopáusico y de cáncer vaginal 
en las mujeres expuestas durante la vida intrauterina. La ingestión de grandes cantidades de grasa en la 
dieta incrementa el riesgo de cáncer de colon, dependiente del aumento en la síntesis de ácidos biliares 
que actúan como promotores. 
Radiaciones 
Los efectos carcinógenos de las radiaciones ionizantes se documentaron con certeza en sobrevivientes 
de los ataques con bombas atómicas, en pacientes expuestos a radiaciones diagnósticas y en trabajadores 
industriales, científicos y médicos expuestos a ámbitos profesionales. El tipo de cáncer se correlaciona 
con la dosis de radiación, el sexo de la persona y la edad en la que tuvo lugar la exposición. 
Virus oncógenos 
Los virus oncogénicos u oncovirus son un grupo de virus que producen tumores pudiéndolos clasificar, 
según su ácido nucleico, en dos grupos. En el primer grupo se encuentran los virus con ADN, entre los que 
se incluyen miembros de las familias. En el segundo grupo se encontrarían los Retrovirus que poseen ARN 
como material genético. Los virus oncogénicos son aquellos que en su proceso de infección pueden 
provocan la transformación de una célula normal en una célula cancerosa. Son responsables de un 
porcentaje considerable de tipos de cáncer entre los que se incluyen algunos tipos de linfomas o el 
Sarcoma de Kaposi. El estudio de los mecanismos de acción de muchos virus oncogénicos ha permitido 
dilucidar numerosos mecanismos de control del crecimiento celular y muchas alteraciones moleculares 
que producen el crecimiento tumoral. Los virus oncogénicos han proporcionado un modelo de 
oncogénesis que ha permitido avanzar en la investigación del cáncer en general estableciendo 
importantes bases conceptuales que definen el cáncer actualmente y lo presentan como una enfermedad 
genética muy variable y con muchas posibles causas, lo que hace necesario un análisis específico para un 
mejor tratamiento. 
Integridad tisular
El cáncer altera la integridad tisular. A medida que crece comprime y erosiona los vasos sanguíneos, lo 
que causa ulceras, necrosis con sangrado y hemorragias resultantes. Una de las señales más tempranas 
de cáncer colon rectal es la presencia de sangre en las heces. Las células cancerosas también pueden 
atacar enzimas metabólicas que son destructivas para los tejidos circundantes. Por lo general los tejidos 
dañados por la invasión cancerosa no se curan en forma normal sino que el área de lesión persiste y a 
menudo continua en crecimiento; una ulcera que no se cure es otro indicador de cáncer . El cáncer avanza 
a menudo provoca dolor, y su manejo es una parte muy importante del tratamiento global de paciente 
con cánceres incurables. 
Caquexia neoplásica 
Muchos casos de cáncer se asocian con una reducción del peso y la perdida de la grasa y el tejido muscular 
corporales estos hallazgos se acompañan de debilidad marcada anorexia y anemia. 
Este síndrome caquéctico a menudo se designa síndrome de anorexia caquexia -neoplásicas es una 
manifestación frecuente de la mayoría de los tumores sólidos salvo el cáncer de mama. Se estima que el 
80 % de los pacientes con un cáncer del tracto gastroduodenal y un 60 % de los que presentan cáncer a 
los pulmones ya experimentaron una pérdida significativa de peso corporal en el momento del 
diagnóstico. Este síndrome es más frecuente en los niños y las personas de edad. 
Las personas que padecen de este síndrome responden de manera menos satisfactoria a la quimioterapia 
y padece una mayor cantidad de efectos adversos tóxicos. 
El TNFα sustancia secretada sobre todo por los macrófagos en respuesta al crecimiento del tumor o una 
infección por bacterias gram-negativas, fue la primera citosina identificada en asociación con la caquexia. 
El TNFα induce anorexia, diversas respuestas inflamatorias, los pacientes con caquex ia neoplásica se 
documentó un aumento del 40 % de la producción de glucosa hepática lo que también puede ser una 
consecuencia del intento de satisfacer el incremento de las demandas metabólicas del tumor. 
Síndromes paraneoplásicos 
Los pacientes con cáncer pueden presentar manifestaciones en sitios no afectados de manera no directa 
por el tumor, estas se conocen en conjunto con el nombre de síndrome paraneoplásico. Alguno de estos 
trastornos es consecuencia de la producción de hormonas por las células cancerosas, mientras que otros 
se deben a la elaboración de factores circulantes que provocan síndromes hematopoyéticos, neurológicos 
y dermatológicos. Estos síndromes son más frecuentes en pacientes con tumores malignos del pulmón, 
las mamas o el sistema hematopoyético. Los tumores malignos y benignos pueden producir diversidad de 
hormonas péptidas y otros mensajeros químicos que conducen a la aparición de síndromes endocrinos, 
hematopoyéticos, neurológicos y dermatológicos. 
Síndromes paraneoplásicos más frecuentes 
Tipo de síndrome Tipo de tumor asoc iado Mecanismo propuesto 
Endoc rino 
Síndrome de secreción inapropiada de 
ADH, síndrome de Cushing. 
Cáncer de células pequeñas del 
pulmón y otros 
Producción y liberación de ADH por el 
tumor 
Hipercalcemia Cáncer de células pequeñas del 
pulmón, cáncer carcinoides 
bronquiales 
Producción y liberación de ACTH por 
el tumor 
Hepático 
Trombosis venosa Carcinomas espinocelulares del 
pulmón de la cabeza, el cuello y el 
ovario 
Producción y liberación de un factor 
polipeptídico muy similar a la PTH 
por el tumor 
Endocarditis trombolítica abacteriana Canceres del pulmón, el páncreas y 
otros órganos 
Canceres avanzados 
Producción de factores 
procoagulantes por el tumor
Neurológico 
Síndrome de Eaton-Lamber Miastenia 
grave 
Cáncer de células pequeñas del 
pulmón timoma 
Producción de autoanticuerpos 
contra las estructuras de las placas 
terminales motoras por el tumor 
Dermatológico 
Acantosis nigricans carcinoma gástrico Quizá debido a la producción de 
factores de crecimiento 
(epidérmicos) por las células 
tumorales. 
Diagnóstico y tratamiento 
Métodos diagnósticos 
Los métodos de diagnóstico y la estatificación del cáncer dependen sobre todo de la localización y el tipo 
del presunto tumor. El diagnóstico del cáncer comprende numerosos métodos como estudios 
radiológicos, exámenes endoscópicos, pruebas en la orina y la materia fecal, estudios bioquímico en la 
sangre para la determinación de marcadores tumorales, punción y aspiración de la célula ósea, ecografía, 
resonancia magnética, tomografía computarizada y tomografía por emisión de positrones. 
Frotis Papanicolaou 
Es un método citológico cuya finalidad es la detección de células cancerosas este es tudio implica el 
examen microscópico de una muestra preparada por un técnico en citología o un anatomo-patólogo con 
la finalidad de detectar la presencia de la células anormales. La utilidad del Frotis PAP radica en que las 
células cancerosas carecen de las propiedades cohesivas y de las uniones intercelulares características 
del tejido normal; estas deficiencias determinan que las células cancerosas se desprendan y se mezclen 
con secreciones que rodean el crecimiento tumoral. 
Biopsia 
Es la obtención de una muestra de tejido para su estudio por microscopio, las biopsias puede llevarse a 
cabo de varias maneras distintas como punción y aspiración con aguja fina vía percutánea o con una de 
mayor calibre mediante la introducción de un endoscopio o un laparoscopio a través de un orificio para 
llegar a estructura a biopsiar. 
Marcadores tumorales 
Son antígenos que se expresan en las superficies de las células tumorales o sustancias liberadas por 
células normales en presencia de un tumor. Otros marcadores tumorales como la proteína oncofetal, se 
producen durante el desarrollo fetal y pueden reaparecer en una fase ulterior de la vida como 
consecuencia de la presencia de tumores benignos o malignos. Los marcadores tumorales son útiles para 
detección de sistemática, el diagnóstico, el monitoreo del tratamiento y la detección de recurrencias. 
El valor de un marcador depende de la sensibilidad, la especificidad, la proporcionalidad y la practicidad 
del método para su determinación, los niveles de casi todos los marcadores tumorales pueden aumentar 
en presencia de trastorno benignos y la mayoría de estos marcadores no están elevados en una fase 
evolutiva temprana de la neoplasia. 
Los marcadores tumorales mar útiles en la práctica clínica comprende gonadotropina coriónica humana, 
antígeno prostático específico, alfafetoproteina y antígeno carcinoembrionario. La HCG es una hormona 
que la placenta en condiciones normales esta se utiliza como marcador para el diagnóstico el tratamiento 
y el seguimiento de la evolución de la enfermedad en pacientes con tumores trofoblásticos de la gestación 
de alto riesgo. 
El PSA se lo emplea como marcador en individuos con cáncer de próstata y el CA 125 se utiliza como el 
marcador de cáncer de ovario. 
Estadificación y graduación de los tumores
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia
fisiopatologia

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
BeTooAldas
 
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaCl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Estudio Konoha
 
Hipócrates de cos
Hipócrates de cosHipócrates de cos
Hipócrates de cos
Maria
 
Aparición y desarrollo de la medicina científica
Aparición y desarrollo de la medicina científicaAparición y desarrollo de la medicina científica
Aparición y desarrollo de la medicina científica
Dr. Jair García-Guerrero
 
Medicina Hebrea
Medicina Hebrea Medicina Hebrea
Medicina Hebrea
UTA
 
Grecia Medicina Antigua
Grecia Medicina AntiguaGrecia Medicina Antigua
Grecia Medicina Antigua
Nery Martir
 

Was ist angesagt? (20)

Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
La medicina Griega
La medicina GriegaLa medicina Griega
La medicina Griega
 
La Medicina En La Antigua Grecia
La Medicina En La Antigua GreciaLa Medicina En La Antigua Grecia
La Medicina En La Antigua Grecia
 
Escuela hipocratica
Escuela hipocraticaEscuela hipocratica
Escuela hipocratica
 
Medicina cientifica
Medicina cientificaMedicina cientifica
Medicina cientifica
 
Medicina hipocratica
Medicina hipocraticaMedicina hipocratica
Medicina hipocratica
 
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaCl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
 
Hipócrates de cos
Hipócrates de cosHipócrates de cos
Hipócrates de cos
 
Medicina griega
Medicina griegaMedicina griega
Medicina griega
 
Grecia 1
Grecia 1Grecia 1
Grecia 1
 
Barquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la MedicinaBarquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la Medicina
 
Aparición y desarrollo de la medicina científica
Aparición y desarrollo de la medicina científicaAparición y desarrollo de la medicina científica
Aparición y desarrollo de la medicina científica
 
Historia De La Medicina
Historia De La MedicinaHistoria De La Medicina
Historia De La Medicina
 
Medicina hipocratica
Medicina hipocraticaMedicina hipocratica
Medicina hipocratica
 
Medicina Hebrea
Medicina Hebrea Medicina Hebrea
Medicina Hebrea
 
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la MedicinaHistoria y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
 
Historia de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina HebreaHistoria de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina Hebrea
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia Medicina Antigua
Grecia Medicina AntiguaGrecia Medicina Antigua
Grecia Medicina Antigua
 
Enseñanza de la medicina
Enseñanza de la medicinaEnseñanza de la medicina
Enseñanza de la medicina
 

Ähnlich wie fisiopatologia

Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdf
Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdfProceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdf
Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdf
VaniDuarte1
 
Presentación Socio Antropología Salud Enfermedad Antecedentes Históricos
Presentación Socio Antropología Salud Enfermedad Antecedentes HistóricosPresentación Socio Antropología Salud Enfermedad Antecedentes Históricos
Presentación Socio Antropología Salud Enfermedad Antecedentes Históricos
takiry
 
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La IndiaHISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
Jorge Amarante
 

Ähnlich wie fisiopatologia (20)

proceso-salud-enfermedad-historia.pdf
proceso-salud-enfermedad-historia.pdfproceso-salud-enfermedad-historia.pdf
proceso-salud-enfermedad-historia.pdf
 
Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
La piedra de la locura - Inicios históricos de la salud mental - Scielo
La piedra de la locura - Inicios históricos de la salud mental  - ScieloLa piedra de la locura - Inicios históricos de la salud mental  - Scielo
La piedra de la locura - Inicios históricos de la salud mental - Scielo
 
Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdf
Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdfProceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdf
Proceso Salud - Enfermedad- Agustina Piñero- Isabel Bustos Fierro.pdf
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
 
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
Historiadelasaludpublicaistcarrion*******
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Presentación Socio Antropología Salud Enfermedad Antecedentes Históricos
Presentación Socio Antropología Salud Enfermedad Antecedentes HistóricosPresentación Socio Antropología Salud Enfermedad Antecedentes Históricos
Presentación Socio Antropología Salud Enfermedad Antecedentes Históricos
 
Antecedentes Históricos Salud Enfermedad
Antecedentes Históricos Salud EnfermedadAntecedentes Históricos Salud Enfermedad
Antecedentes Históricos Salud Enfermedad
 
Medicina de informatica 2
Medicina de informatica 2Medicina de informatica 2
Medicina de informatica 2
 
evolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdfevolucion de la medicina natural.pdf
evolucion de la medicina natural.pdf
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Historia de la Salud y Enfermedad
Historia de la Salud y EnfermedadHistoria de la Salud y Enfermedad
Historia de la Salud y Enfermedad
 
Doc romero
Doc romeroDoc romero
Doc romero
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosHISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
 
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La IndiaHISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
 
Concepto de la comunidad
Concepto de la comunidad Concepto de la comunidad
Concepto de la comunidad
 

Kürzlich hochgeladen

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Kürzlich hochgeladen (20)

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docxLinea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
Linea del tiempo - Filosofos Cristianos.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

fisiopatologia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA CICLO: DOS ASIGNATURA: FISIOPATOLOGÍA La Fisiopatología, implica el estudio de la respuesta del individuo a la lesión, estudia los mecanismos de producción de las enfermedades en relación a los niveles molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y sistémico o funcional. Es necesario integrar tanto los conocimientos y métodos de otras disciplinas tales como, biología molecular, bioquímica, biología celular, genética, Fisiología, inmunología, farmacología; lo que hace que la Fisiopatología sea una disciplina unificadora, ya que proporciona las bases científicas de la clínica. 1.- CONCEPTOS DE SALUD – ENFERMEDAD Los conceptos de salud y enfermedad predominan a comienzos del siglo pasado, sin embargo en la actualidad las personas viven más tiempo y disfrutan de un estilo de vida más sano. El descubrimiento de antibióticos nuevos para combatir las infecciones, el desarrollo de vacuna para prevenir diversas enfermedades, la quimioterapia para combatir el cáncer y los fármacos para controlar las manifestaciones de distintas enfermedades mentales. Los procesos científicos y tecnológicos también permitieron aumentar la supervivencia de neonatos pretérmino y niños que antes eran incurables, como los estados de inmunodeficiencia y leucemia. Salud y sociedad. “Toda persona que nace posee la doble ciudadanía del reino de la salud y la del reino de la enfermedad. Aunque todos preferimos utilizar en forma exclusiva el buen pasaporte, tarde o temprano debemos identificarnos, al menos duramente un lapso breve, como ciudadanos del otro reino” Las creencia relacionadas con la salud y la enfermedad predominantes en la antigüedad no se conocen con certeza, pero hay evidencias de que siempre que el ser humano formó un grupo social, algunos individuos asumieron el papel de sanadores y se hicieron responsables de la salud de la comunidad para intentar prevenir y curar la enfermedad. Durante la prehistoria los pueblos creían que la enfermedad se provocaba por la ira de los dioses o los espíritus malignos, y que la curación de los enfermos requería pacificación de l os dioses, o la expulsión de los dioses malignos del cuerpo. La salud de los miembros de una población también requería la participación de la humanidad es su conjunto, dado que la propia comunidad a menudo se encargaba de los cuidados de las personas consideradas enfermas o discapacitadas. A lo largo de la historia de los pueblos y culturas desarrollaron sus prácticas sanitarias sobre la base de sus sistemas de creencias. En muchas culturas tradicionales los conceptos de salud y enfermedad se relacionaban en medida con un vínculo los seres humanos y los planetas, las estrellas, las montañas, los ríos, los espíritus, los ancestros, los dioses y demonios, el ciclo y el averno. Aunque tradiciones, como las relacionadas con las culturas china e india, tenían una visión cósmica del mundo. Mientras tanto comenzó la maldición griega, que abandono las creencias en los poderes sobrenaturales sin dejar de creer en las influencias ambientales, y continuo con conceptos anatómicos y fisiológicos que florecieron durante el renacimiento hasta configurar una tradición basada en la creencia que todo lo que debía conocerse podía descubrirse mediante una investigación más minuciosa del cuerpo: los sistemas, los tejidos corporales y el DNA. Las creencias de los pueblos relacionadas con la salud y la enfermedad pueden modificar el destino de naciones enteras. Un ejemplo de es la conquista del imperio azteca. La historia después del contacto físico con los españoles se desato una epidemia de viruela entre los aztecas. Dado que esta población carecía
  • 2. de inmunidad heredad o adquirida, los resultados fueron catastróficos. Se presume que entre un cuarto y un tercio de la población falleció como consecuencia de la epidemia inicial. Mientras que en épocas pasadas se urdían historias relacionadas con la lepra, la peste y la tuberculosis para inducir miedo, culpa, en la era moderna se crean tabúes y leyendas similares relacionadas con el cáncer y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El mito de la tuberculosis (TB) implicaba que una persona tuberculosa era melancólica y poseía una personalidad superior, sensible creativa, que lo destacaba como individuo diferente. Sin embargo en publicaciones dedicadas a los aspectos históricos psicológicos del cáncer a menudo se citan autores antiguos, como el médico griego Galeno, quien observó que las “mujeres melancólicas” tenían más probabilidades de padecer cáncer de mama que las “mujeres sanguíneas”. La pena y la ansiedad con frecuencia se consideran causas de cáncer, así Napoleón Ulysses S. Grant, Robert A. Talf y Hubert Humphrey, se afirmó que el cáncer padecido por ellas era una reacción al fracaso el final de sus ambiciones políticas. La mitología relacionada con la enfermedad contribuye a estigmatizar ciertos trastornos y por, extensión, a las personas que lo padecen. Las creencias relacionadas con la salud y la enfermedad pueden disminuir o conferir poder a una persona, impedir que esta procure un tratamiento en una fase temprana, reducen la responsabilidad personal de practicar conductas sanas o alientan el miedo y el aislamiento social. Por el contrario, estas son creencias pueden generar compasión hacia el paciente, promover la búsqueda de soluciones y sustentar esfuerzos destinados a mejorar el estado de salud de otras personas . Salud y enfermedad: una perspectiva histórica. Fueron muchos los que contribuyeron con el conocimiento de la estructura y la función del cuerpo humano y que es la enfermedad y como se la puede combatir, lo que a su vez permite comprender qué es la salud y cómo se la puede preservar. Gran parte de los conocimientos actuales acerca del tratamiento de enfermedades que afectan al ser humano proviene del pasado; sin embargo el conocimiento generado por los grandes pensadores de la antigüedad posibilitó el desarrollo de lo que en el presente consideramos verdades incontestables. Influencia de los primeros académicos. Los conocimientos de anatomía, fisiología y patología como los concebimos en la actualidad comenzaron a germinar en la antigua Grecia. Los griegos fueron los primeros en reconocer la diferencia entre causas internas y externas de enfermedad. Hipócrates (460-377 a.C.) Hipócrates y sus discípulos establecieron los fundamentos de los principios clínicos y éticos que evolucionaron hacia la ciencia médica moderna, a su vez este pensaba que la enfermedad era consecuencia del desequilibrio de cuatro humores corporales: la sangre del corazón, la bilis amarilla del hígado, la bilis negra del bazo y la flema del cerebro. Esta creencia era compatible con la tradición china, aún más antigua, basada en los principios complementarios del ying (principio femenino) y el yang (principio masculino), cuyo equilibrio se consideraba esencial para una buena salud. Hipócrates se identificó con los principios de un ejercicio intenso y saludable, el reposo durante la enfermedad y la ingestión de una dieta sobria y moderada. Aristóteles (384-322 a.C.), mediante la disección de animales pequeños y la descripción de su anatomía interna, sentó las bases de una investigación más minuciosa del cuerpo humano. Para Aristóteles el órgano más importante del cuerpo humano era el corazón. Pensaba que el corazón era el centro del sistema sanguíneo y las emociones humanas. No obstante, sus contribuciones principales nutrieron la ciencia en general. Galeno (129-199 a.C.)
  • 3. Médico de los emperadores y los gladiadores de la Roma antigua, quien amplió las doctrinas hipocráticas e introdujo la experimentación en la medicina. Sus trabajos se consideran una enciclopedia de la anatomía y la fisiología; según el hígado (y no el corazón) era el órgano más importante para la sangre venosa, mientras que el cerebro era el centro del pensamiento. Galeno describió las arterias y las venas, estudió el comportamiento del sistema nervioso mediante la sección de la médula espinal de un cerdo en los diferentes niveles para demostrar la parálisis de las partes corporales correspondientes. Según Galeno, el cuerpo transportaba tres tipos de sangre que contenían humores provenientes de diversos órganos: las venas transportaban un “humor natural” proveniente del hígado, las arterias un “humor vital” proveniente de los pulmones y los nervios transportaban un “humor animal” proveniente del cerebro. Galeno pensaba que el corazón solo servía para calentar la sangre. Andreas Vesalio (1514-1564), profesor de anatomía y cirugía de Padua, Italia dedicó su vida al estudio del cuerpo humano. Fue el primero en llevar a cabo disecciones meticulosas y utilizó las técnicas artísticas y de impresión más avanzadas de la época para reproducir sus observaciones en más de 200 grabados. No solo ilustro el aspecto de partes corporales sino que además explicó su función. William Harvey (1578-1657), médico y fisiólogo inglés llevó a cabo uno de los descubrimientos de mayor importancia histórica. Demostró que la sangre circula en sistema cerrado impulsado en forma mecánica por el corazón que actúa como bomba; midió la cantidad de sangre presente en el sistema circulatorio en una unidad de tiempo dada. Lo que representa una de las primeras aplicaciones de métodos cuantitativos en biología, sentó las bases de principios fisiológicos que condujeron al concepto de presión arterial y posibilitaron el desarrollo de varias técnicas modernas, como el cateterismo cardíaco. Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), científico holandés, en el año 1668 desarrolló el descubrimiento de la red de capilares del italiano Marcello Malpighi, demostrando cómo circulaban los glóbulos rojos por los capilares de la oreja de un conejo y la membrana interdigital de la pata de una rana. Exami nó plantas y tejidos musculares, y describió tres tipos de bacterias: bacilos, cocos y espirilos. Con todo, mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes, por lo que no se realizaron nuevas observaciones de bacterias hasta que se desarrolló el microscopio compuesto en el siglo XIX e inauguró la era de la biología celular. Robert Hooke (1635-1703) , usuario temprano del microscopio, publico su libro de Micrographia, en el que describió formalmente las células vegetales del corcho, desarrolló sus teorías acerca de la luz y la combustión y presento sus estudios anatómicos de insectos. Introdujo la utilización biológica moderna del término célula. Un siglo después, el botánico alemán Mathias Schleiden y el fisiólogo alemán Theodor Schwann observaron que los tejidos animales también estaban compuestos por células. Antoine Lavoisier (1743-1794), abogado que se dedicó a la investigación científica, revolucionó teorías químicas que databan de hacía 100 años y estableció los fundamentos de la química moderna fue posible transitar cambios nuevos para la investigación de diversos procesos del cuerpo humano como el metabolismo. Louis Pasteur, estudió la química orgánica, con los principios aportados a la química por Lavoisier. Edward Jenner (1749-1823) realzó la primera vacunación al inyectar el líquido de una lesión de viruela
  • 4. vacuna de una mujer granjera en el brazo de un niño. La vacunación que realizó este médico rural inglés protegió al niño contra la viruela. Este descubrimiento condujo al desarrollo de vacunas que permitieron prevenir muchas otras enfermedades. EL SIGLO XIX Durante el siglo XIX se dieron grandes avances que contribuyeron al conocimiento de las enfermedades infecciosas. Varias teorías epidemiológicas contrarias entre si asociaron a la enfermedad y a las epidemias con sustancias venenosas el ambiente (estiércol, material en descomposición, agua estancada, el suelo. etc.) o con el contagio interpersonal. Joseph Lister (1827-1912) Cirujano ingles que en 1865 concluyo que los microbios provocaban las infecciones de las heridas, y las empezó a tratar con fenol para destruirlos y reducir el riesgo de infección. Florence Nightingale (1820-1910) enfermera inglesa. Importante defensora de las mejoras sanitarias y la higiene como armas para combatir las enfermedades. Durante la guerra de Crimea (1854-1856) llego al hospital militar con un grupo de 38 enfermeras y se encontró con casi 2000 heridos y enfermos hacinados en salas infestadas por ratas. Nightingale organizó los cuidados de enfermería de los heridos y se ocupó también de la comida, la ropa de cama y la lavandería. Logrando reducir la tasa de mortalidad. A partir de 1860 el desarrollo de la bacteriología se relaciona con Louis Pasteur en Francia y con Robert Koch en Alemania. Louis Pasteur (1822-1895) quien en 1865 introduce la técnica de pasteurización para evitar que el vino se torne avinagrado. Sus estudios de fermentación lo convencieron de que este proceso dependía de la presencia de formas microscópicas de vida y que cada medio de fermentación era el alimento específico de cada tipo de microorganismo. Pasteur además desarrollo técnicas para el cultivo de en caldos líquidos. Abandono la teoría patológica y sentó las bases de la teoría microbiana de la enfermedad. Robert Koch (1843-1923) descubre el bacilo del Carbunco, primer microorganismo identificado como causa de una enfermedad. Sus estudios pioneros implicaron la identificación del microorganismo responsable de la tuberculosis y el descubrimiento de un material para efectuar pruebas cutáneas de tuberculosis. Wilhelm Ronrger (1845-1923) descubrió los rayos X, técnica que permitió observar por primera vez las partes más ocultas del cuerpo y sin efectos perjudiciales.
  • 5. EL SIGLO XX En este siglo se produjo una revolución en la industria, las ciencias y las políticas de la salud. La preocupación relacionada con los cuidados de lactantes y niños, la propagación de enfermedades infecciosas preocuparon a los políticos. Se desarrollan medios privados y gubernamentales para brindar cuidados médicos en hogares y comunidades. Agencias de servicios sociales como como la Henry Street Stement de la cuidad de New York, fundado por Lillian Wald, enviaba enfermeras a hogares con bajos recursos económicos para cuidar e los enfermos. En 1902 se da la llegada de las enfermeras a la escuela y Wald se encargó de promoverla. La cruz roja de los Estados Unidos reorganizada y apoyada por el congreso en 1905, establece un servicio de enfermería para habitantes rurales de escasos recursos. Paul Ehrlich (1854-1915) bacteriólogo alemán que postuló la teoría de que ciertas sustancias podrían actuar como "balas mágicas" que atacaban a los microbios causante de enfermedades sin alterar el resto del cuerpo. En 1910 presenta el compuesto arsenical salvarsán eficaz contra la Sífilis. sus trabajos sentaron los cimientos de la quimioterapia. Sir Alexander Fleming (1881-1995) descubrió el primer antibiótico, mientras estudiaba la relación entre las bacterias y el moho Penicillium, descubrió la capacidad que este hongo tenía para destruir estafilococos. No obstante, la penicilina como antibiótico aplicable en la práctica clínica recién se produjo en la década de 1940. Sir Frederick Banting (1891-1978) médico canadiense y Charles Best (1899-1978) fisiólogo canadiense en 1921 aíslan insulina del páncreas de un perro. La administración de este extracto a perros diabéticos normalizó su estado de salud y en 1922 trataron de manera exitosa con sus extractos pancreáticos a un niño agonizante como consecuencia de di abetes. Si bien la enfermedad seguía siendo incurable, pero dejo de ser fatal. Una de las afecciones incurables fue la tuberculosis, ya que no se disponía de una terapéutica curativa ni de vacunas contra la tuberculosis, a fines del siglo XIX los esfuerzos se concentraron en controlar la propagación de la infección. En esa época organizaciones (National Association for the study and Prevention of Tuberculosis) se centraron en la educación pública para contrarrestar el temor a la tuberculosis y al mismo tiempo alertaban acerca de la importancia de la enfermedad. La organizaciones antituberculosis promovían las pruebas cutáneas, estudios radiográficos del tórax para el diagnóstico de la tuberculosis y posteriormente se enviaba a los pacientes a un hospital par a tuberculosos para efectuar reposo en cama con el concepto de que las defensas naturales se fortalecían y tal vez se pueda combatir antes de manera exitosa al bacilo tuberculoso. En 1945 se introdujo la quimioterapia y la tuberculosis comenzó a tratarse con estreptomicina. Los brotes de poliomielitis, que aumentaban en intensidad durante las primeras décadas del siglo XX impulsaron los trabajos del microbiólogo estadounidense Jonas Salk. Las pruebas con la vacunas del virus inactivados descubierta por Salk en 1953 demostraron que su aplicación prevenía el desarrollo de la polio. Durante este período también florecieron las técnicas quirúrgicas. Hasta ese momento el corazón era inaccesible ya que no se había logrado un sistema para remplazar la función del órgano durante el tiempo que durase la cirugía cardiaca.
  • 6. John Gibbon (1903-1973) cirujano estadounidense que inventó la circulación extracorpórea para reemplazar la función del corazón durante la cirugía. Christiaan Barnard (1902-2001) en el año de 1967 realiza el primer trasplante de corazón exitoso. Durante varios siglos se explicó la herencia en términos religiosos o filosóficos. Charles Darwin (1809- 1882) naturista inglés, abolió las creencias acerca de los rasgos hereditarios. Gregor Mendel (1822- 1884) botánico austríaco que formuló teorías sobre la segregación de rasgos, estableciendo al cromosoma como unidad de herencia, pero los trabajos del genetista estadounidense James Watson (1928) y los biofísicos ingleses Francis Crick (1916-2004) y Maurice Wilkins (1916-2004) en 1950 establecieron la doble estructura helicoidal del ADN. Entre muchos descubrimientos notables podemos mencionar la diálisis renal, los anticonceptivos orales, la cirugía de trasplante, la tomografía computarizada (TC) y la angioplastia coronaria. Muchos de estos avances son consecuencia de arduos trabajos que realizaron numerosas personas y cuyos resultados a menudo se perciben después de varios años y a veces no reciben mayor publicidad. EL SIGLO XXI El siglo XXI crea nuevas puertas a la ciencia, pero también crea problemas novedosos, como ciertas enfermedades, el SIDA, nos recuerda que ya no hay fenómenos solo regionales o locales y es inevitable que toda enfermedad contagiosa alcance una dimensión planetaria. En febrero del 2003 la Organización Mundial de la Salud descubrió en China la enfermedad respiratoria viral denominada Síndrome respiratorio agudo severo, que se propago a 20 países América, Europa y Asia. La prevención represento un desafío ya que no se contaba con medidas preventivas, por lo que se requirió aislamiento y cuarentena para los infectados. En la primavera del 2003 en los Estados Unidos se presentó una epidemia humana por el virus de la viruela del mono. Se identificó por primera vez en República Democrática del Congo en 1970. Esto demostró que la propagación de patógenos zoonóticos no autóctonos a poblaciones, animales autóctonos susceptibles puede ser rápida y letal. La realización de campañas mundi ales para aislar y curar a personas infectadas, se acompañaron de aparición de enfermedades infecciosas nuevas como el Lyme.
  • 7. Las enérgica medidas adoptadas para combatir las infecciones tuvieron como consecuencia el acelera la evolución biológica de los patógenos y convertirlos en invulnerables a distintas modalidades terapéuticas. Los genes representan factores esenciales en los avances futuros. El mapeo del genoma humano ofrece algunas expectativas de curación para ciertas enfermedades incapacitantes y fatales. Los avances científicos y tecnológicos permitirán el desarrollo de enfermedades, la prevención del aparecimiento de las mismas y el mantenimiento de la salud. PERSPECTIVAS DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD EN LOS INDIVUDUOS. SALUD. En 1948 la organización mundial de la salud definió la salud como un estado de completo bienestar físico mental y social y no meramente como la ausencia de enfermedad o discapacidad. Otros organismos establecieron que la salud era resultado de la interacción de la bi ología y la conducta individual el medio ambiente físico y social, las políticas y las intervenciones gubernamentales y el acceso a cuidados médicos de calidad. El escalón básico de Maslow está relacionado con las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éx ito, alabanza de los demás. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan a la culminación y desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden, desean crear. En los países desarrollados las necesidades fisiológicas y de seguridad están cubiertas para la mayoría de los miembros. Para acercarnos al concepto de salud se deben destacar 3 características esenciales: 1) El estado de salud no puede ser algo absoluto, completo o permanente; sino que es esencialmente variable. 2) No puede establecerse un límite definido y drástico entre la salud y la enfermedad. Existen diversos niveles y grados 3) El concepto de salud implica la consideración de 3 componentes: 1. El subjetivo, creencia y percepción de bienestar 2. Objetivo, funcionalidad orgánica 3. Adaptativo, integración bio-psico-social Salud y enfermedad como estados de adaptación. La capacidad del organismo de adaptarse a las modificaciones a la salud y la enfermedad dependen de factores como la edad el estado de salud y los recursos psicosociales. La adaptación también depende de la disponibilidad de dichas respuestas de adaptación y de la capacidad del organismo de seleccionar la respuesta más apropiada. Las edades extremas y la instalación brusca de un proceso patológico también reducen la capacidad de adaptación. Fisiopatología El término fisiopatología puede definirse como la fisiología de la salud alterada. Este término es una combinación de los vocablos patología y fisiología. El término patología se deriva del griego pathos que significa enfermedad y abarca el estudio de las alteraciones estructurales y funcionales en las células, los tejidos y los órganos del cuerpo que causan enfermedad. El término fisiología se refiere a las funciones del cuerpo humano. Por lo tanto la fisiopatología no solo estudia las alteraciones celulares orgánicas asociadas con la enfermedad sino también los efectos que estos cambios ejercen sobre la función corporal total.
  • 8. La enfermedad se define como una alteración de la estructura o la func ión normal de cualquier parte, un órgano o un sistema corporal que se manifiesta con un conjunto característico de signos y síntomas cuya etiología histopatología o pronostico pueden conocerse o no. Etiología Las causas de una enfermedad se engloban dentro de una categoría de factores etiológicos los agentes más frecuentes comprenden agentes biológicos por ejemplo bacteria y virus, las fuerzas físicas por ejemplo: Traumatismo, quemaduras, radiaciones. Agentes químicos por ejemplo, el veneno, alcoholes y excesos o déficit nutricionales. La mayoría de los agentes causales son inespecíficos y muchos agentes distintos pueden inducir alteraciones de un solo órgano. Aunque un agente etológico puede afectar a más de un órgano y varios agentes etiológicos pueden comprometer uno solo, la mayoría de los estados patológicos no son probados por un solo factor etiológico sino que obedecen a varias causas. Patogenia El término patogenia define la secuencia de mecanismos celulares y tisulares que tienen lugar en el momento del contacto inicial con el agente etiológico y en el momento de la expresión clínica de la enfermedad. La patogenia es la descripción de la evolución de una enfermedad. Morfología Se refiere a la estructura o la forma fundamental de las células o de l os tejidos, el concepto de alteraciones morfológicas se relaciona con los cambios macroscópicos y microscópicos característicos de una enfermedad. La histología es el estudio de las células y la matriz extracelular de los tejidos corporales. Manifestaciones clínicas La enfermedad puede expresarse de distintas formas a veces el trastorno provoca manifestaciones como la fiebre que tornan evidente la presencia de enfermedad, otras afecciones son infecciosas en el momento de su instalación y se detectan durante la realización de exámenes. Signo.- Es una manifestación objetiva percibida por un observador por ejemplo el aumento de temperatura corporal, la alteración del diámetro de las pupilas Síntoma.- Es una manifestación subjetiva percibida por el paciente que padece un trastorno ejemplo el dolor, las dificultades respiratorias y los mareos Los signos y síntomas se utilizan para describir las alteraciones estructurales y funcionales que acompañan a una enfermedad. Un síntoma es una manifestación subjetiva percibida por el paciente que padece el trastorno mientras que un signo es u a manifestación objetiva percibida por un observador. Debemos tener presente que un signo y un síntoma aislados pueden asociarse con varios estados patológicos por ejemplo una elevación de la temperatura puede indicar la presencia de una infección, un golpe de calor, un tumor cerebral y muchos otros trastornos. Un síndrome es un conjunto de signos y síntomas, (por ejemplo síndrome de la fatiga crónica) característicos de un estado patológico especifico. Diagnóstico Un diagnóstico establece la naturaleza o la causa de una enfermedad, un trastorno (por ejemplo neumonía bacteriana o accidente cerebro vascular hemorrágico. El proceso diagnostico en general requiere anamnesis, examen físicos detallados y exámenes complementarios. Anamnesis o interrogatorio, el paciente relata sus propios signos, síntomas y a su vez la evolución; y, el examen físico a través de la inspección, palpación, percusión y auscultación se investiga las alterac iones estructurales o funcionales.
  • 9. El diagnóstico es una de las tareas fundamentales de los médicos y la base para una terapéutica eficaz. En sí mismo no es un fin sino un medio, e indispensable para establecer el tratamiento adecuado. Hay quienes lo señalan como la parte más importante del trabajo médico, pero a pesar de eso conlleva muchas dificultades cuando se explica y se enseña cómo realizarlo. Se plantea la importancia del diagnóstico médico, sus bases, los diferentes procedimientos para llevarlo a cabo, cómo se establecen y se analizan las diversas hipótesis diagnósticas, la importancia de la tecnología en el diagnóstico médico, y la interrelación entre la clínica y la tecnología. El proceso diagnostico exige sopesar las distintas posibilidades y seleccionar la más probable entre dos o más trastornos que podrían ser la causa de la presentación clínica del paciente. Normalidad Un factor que reviste importancia durante la interpretación de los resultados de pruebas diagnósticas es determinar si estos son normales o no, por ejemplo es importante establecer si un recuento de células sanguíneas se encuentra por encima del límite del nivel superior normal, es normal o se encuentra por debajo. Determinar si se requieren estudios nuevos o intervenciones. Fiabilidad, validez, sensibilidad, especificidad y valor predictivo. La calidad de los datos en los que se basa un diagnostico puede juzgarse sobre la base de la fiabilidad, la validez, la sensibilidad, la especificidad y el valor predictivo de la informac ión. La fiabilidad se refiere a la medida en la que la repetición de una observación arroja el mismo resultado. La validez se refiere a la medida en que una herramienta de medición en realidad mide lo que se intenta medir. La sensibilidad y especificidad se refiere a la medida en la que la prueba o el estudio identifican personas con la enfermedad y sin ella. La sensibilidad expresa en porcentaje de individuos con una enfermedad en quienes la prueba o los estudios evaluados son positivos para esa enfermedad (resultado verdadero positivo). La especificidad indica el porcentaje de personas sin una enfermedad en quienes la prueba o el estudio evaluados son negativos para esa enfermedad (resultado verdadero negativo). Valor predictivo se refiere por el grado en que una observación o el resultado de un estudio permiten predecir la presencia de una enfermedad o u trastorno dados. Evolución clínica Refleja la evolución de una enfermedad. Esta puede evolucionar en forma aguda suba guda y crónica. Una enfermedad aguda es un trastorno relativamente severo pero auto ilimitado. Una enfermedad crónica implica un proceso patológico prolongado que puede seguir una evolución continua y puede presentarse con exacerbaciones y remisiones. Una enfermedad subaguda sigue una evolución intermedia entre las enfermedades agudas y crónicas. O sea, no es tan abrupta como una forma aguda ni tan prolongada como una crónica. Dentro del espectro patológico una enfermedad puede ser preclínica sin manifes taciones clínicas; subclínica en cuyo caso no sé, manifiesta ni está destinada a manifestarse clínicamente en el futuro, o clínica que se caracteriza por la presencia de signos y síntomas. PERSPECTIVAS DE LA SALUD Y ENFERMEDAD EN LAS POBLACIONES
  • 10. La salud de las personas está muy ligada a la de la comunidad y de la población que la compone la epidemiologia. Epidemiología y patrones de enfermedad. La epidemiología es el estudio de la enfermedad en las poblaciones estudia factores como la edad la etnia y los hábitos dietéticos de las personas afectadas por un trastorno dado para determinar las circunstancias en las que se producirán. Mediante la utilización de métodos epidemiológicos los investigadores determinan la forma en la que se propaga una enfermedad y las maneras de controlarla prevenirla y erradicarla los epidemiológicos utilizan indicadores de frecuencia de enfermedad para predecir las alteraciones que afectan a una población y estimar la velocidad con la que se aumenta o se disminuye su presencia. Prevalencia e incidencia. Los indicadores de frecuencia de enfermedad representan un aspecto importante de la epidemiologia, permiten predecir las enfermedades que afectan a una población dada y son indicadores de la velocidad la que aumenta o disminuye su presencia. La prevalencia es la cantidad de personas en una población que padece una enfermedad dada en un punto cronológico o durante un periodo determinado La incidencia es la cantidad de casos nuevos que aparecen en una población dada durante un periodo determinado. Morbilidad y mortalidad Los datos de mortalidad y morbilidad informan a los epidemiólogos acerca de los efectos funcionales y letales de una enfermedad. Las tasas de mortalidad o muerte aportan información acerca de las tendencias en salud de una población. La morbilidad describe los efectos de una enfermedad sobre la calidad de vida de una persona y se relaciona con la incidencia de enfermedad así como la persistencia y las consecuencias de la enfermedad a largo plazo Determinación de los factores de riesgo Los factores que pueden contribuir con una enfermedad se denominan factores de riesgo. Pueden ser inherentes. A la persona (aumento de la presión arterial) o externos (tabaquismo). Los estudios que se utilizan para determinarlos, comprenden ensayos transversales, de control de casos o de cohortes. Los primeros se basan en la recolección simultánea de información necesaria para la clasificación de la exposición y la evolución. Los segundos tienen por finalidad comprar personas afectadas por el trastorno a estudiar con individuos no afectados. Los terceros comprenden un grupo de personas que nacieron alrededor de la misma fecha o comparten algunas características de interés. El estudio de Framingham. Llevado a cabo en Framingham Massachusetts representa uno de los ejemplos más conocidos de estudios de cohorte en el que se evaluaron las características de una población que más tarde padecería enfermedad coronaria. Estudio de salud en enfermeras Nurses healt en el que en un principio se examinó la relación entre los anticonceptivos orales y el cáncer de mama representa dos ensayos de cohorte conocidos. Evolución natural La evolución natural de una enfermedad se refiere a la progresión y la evolución proyectada de una afección en ausencia de intervención médica.
  • 11. Los conocimientos relacionados con la evolución natural de una enfermedad pueden utilizarse para establecer el pronóstico, determinar prioridades para los servicios de salud establecer los efectos de programas de búsqueda sistemática y detección temprana sobre la evolución de la enfermedad y compara los resultados de las modalidades terapéuticas nuevas con la evolución prevista en ausencia de tratamiento. El pronóstico es una predicción del curso futuro de una enfermedad después de s u inicio. La experiencia clínica, la información epidemiológica y la probabilidad estadística son elementos de apoyo para establecer un buen pronóstico y minimizar la incertidumbre. Pronostico es un término empleado para designar evolución probable y la posibilidad de recuperación de una enfermedad. Niveles de prevención Una vida sana contribuye a prevenir enfermedades hay tres tipos principales de prevención. La prevención primaria.- tiene por finalidad impedir que se produzca la enfermedad mediante la erradicación de todos los factores de riesgo, la inmunización representa un ejemplo de prevención primaria. Prevención segundaria.- permite detectar la enfermedad en una fase temprana en la que aún es asintomática y la intervención terapéutica puede ser cura tiva. Por ejemplo: el uso de un frotis de Papanicolaou, permite detectar enfermedades en fase temprana de un cáncer de cuello uterino. Prevención terciaria.- se centra en intervenciones clínicas que impidan un deterioro progresivo o reduzcan las complicaciones de una enfermedad después de lo que se la diagnostico por ejemplo: la administración de fármacos beta adrenérgicos a fin de reducir el riesgo de mortalidad en personas que padecieron un ataque cardiaco. Práctica basada en la evidencia y principios prácticos generales. La práctica basada en la evidencia y sus pautas generales se sustenta en la utilización de las mejores pruebas disponibles para adoptar decisiones relacionadas con el cuidado de pacientes individuales. Este enfoque se basa en la integración de la pericia clínica personal del médico con la mejor evidencia clínica externa derivada de un a revisión sistemática de los estudios de investigación fiables publicados. Las pautas generales prácticas pueden adoptar las formas de algoritmos que son una secuencia de pasos destinada a resolver un problema, directivas por escrito o una combinación de estos formatos. BIBLIOGRAFÍA. Port, Carol Mattson. FISIOPATOLOGÍA: salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Madrid – España. 7ma Edición. 2010. Panamericana. 978-950-06-0157-3 Caro Ríos, Sara Elvira Guerra Gutiérrez, Cecilia Elena. EL PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA: NOTAS DE CLASE. Barranquilla-Colombia. 2011. http://site.ebrary.com/lib/unlsp/docDetail.action?docID=10624374&p00=semiologia%20medica. 9789587411898 2.- ADAPTACIÓN, LESIÓN Y MUERTE CELULARES La célula cuando se enfrenta a situaciones que ponen en peligro su estructura y sus funciones normales, experimenta situaciones adaptativas que permiten su supervivencia. Las lesiones y muerte de la célula solo se producen cuando la agresión es abrumadora o la adaptación es insuficiente.
  • 12. Adaptación celular Las células se adaptan a las alteraciones del medio interno del mismo modo que el organismo se adapta a las alteraciones del medio externo. La adaptación celular se efectúa por alteraciones del tamaño, número, y el tipo; estas modificaciones pueden conducir a una atrofia, la hipertrofia, la hiperplasia, la metaplasia o la displasia, las respuestas celulares adaptativas comprenden la acumulación intracelular y el almacenamiento de productos en cantidades anormales. La adaptación celular es mediada por numerosos mecanismos moleculares y puede ser por factores producidos por las propias células o por otras, estos mecanismos dependen de señales transmitidas por mensajeros químicos que ejercen sus efectos a través de las alteraciones de la función de los genes. Los genes expresados en las células pertenecen a dos categorías: Genes constitutivos necesarios para la función normal de una célula; y genes que determinan las características que diferencian a un tipo celular. Este fenómeno permite que una célula pueda modificar su tamaño o su forma sin que se función comprometa su función normal. Respuestas Adaptivas Normales.- son consecuencia de la necesidad de estímulos adecuados, una vez que desaparece el estado de necesidad la respuesta adaptativa cesa. ATROFIA.- Es la disminución del tamaño de las células por disminución del trabajo o por situaciones ambientales adversas, pasan a disminuir de tamaño y trabajo es deficiente, solo con el objeto de supervivencia. El tamaño de las células se correlaciona con la carga de trabajo sobre todo en el tejido muscular. A medida que la carga de trabajo de una célula disminuye, también lo hace el consumo de oxígeno y la síntesis de proteínas. Las células atróficas reducen el consumo de oxígeno y diversas funciones celulares mediante una disminución en la cantidad, el tamaño de las organelas, disminuye el número de mitocondrias, miofilamentos y retículo endoplasmático, si este proceso abarca el mayor número de células hay una atrofia muscular o del tejido. Las causas generales de atrofia puede agruparse en: 1. Falta de uso 2. Denervación 3. Perdida de la estimulación 4. Nutrición deficiente 5. Isquemia o disminución del flujo sanguíneo
  • 13. La atrofia por desuso se produce cuando tiene lugar una disminución del empleo de un musculo esquelético. Un ejemplo de atrofia extrema es de los músculos de las extremidades que debieron ser tratadas con férula de yeso durante un tiempo prolongado se produce una atrofia lo cual lleva a un proceso adaptativo y reversible. Es reversible porque luego de extraer el yeso y con rehabilitación física, el músculo vuelve a la normalidad. La atrofia de denervación es una atrofia por falta de uso que afecta a los músculos de las extremidades paralizadas, la falta de estimulación endocrina induce una modalidad de atrofia por desuso. En las mujeres la falta de estimulación estrogénica durante la menopausia conduce a alteraciones atróficas de los órganos reproductores. A situaciones asociadas con la desnutrición y reducción del flujo sanguíneo se observa la disminución del tamaño y de los requerimientos energéticos celulares como mecanismos de supervivencia celular. HIPERTROFIA El aumento del tamaño celular y el incremento resultante de la masa tisular funcionante. Es el resultado de un aumento de la carga de trabajo impuesta a un órgano o una parte corporal, se observa con frecuencia en los tejidos cardíaco y en el musculo esquelético que no se pueden adaptar a un aumento carga de trabajo por lo que no hay división celular, sino hay una hipertrofia; esta, implica un incremento de los componentes funcionales de las célula que le alcanzar un equilibrio entre la demanda y la respuesta funcional. Por ejemplo cuando las células musculares se hipertrofian, se sintetiza una mayor cantidad de filamentos de actina y miosina, enzimas celulares y adenosin trifosfato (ATP). La hipertrofia puede ser el resultado de condiciones fisiológicas normales o de procesos patológicos: Ejemplos Hipertrofia fisiológica, el aumento de la masa muscular asociada con el ejercicio (Fisicoculturista). Hipertrofia patológica.- consecuencias de diversas enfermedades y puede ser ada ptativa y compensadora. Hipertrofia adaptativa.- es el aumento del espesor de la vejiga urinaria sucesiva a la abstracción crónica del tracto de la salida vesical. La hipertrofia miocárdica resultante de una valvulopatía cardiaca o hipertensión arterial. Hipertrofia compensadora.- consiste el aumento del tamaño de un órgano o del tejido después de una escisión quirúrgica o la inactivación de una parte de esos tejidos. Por ejemplo la ablación de un riñón determina la masa tisular renal residual aumenta de tamaño para compensar la pérdida funcional.
  • 14. La señal precisa de la hipertrofia no se conoce con precisión, pero es posible que se relacione con la depleción de ATP, fuerzas mecánicas como el estiramiento de fibras musculares, la activación de productos de degradación celular o factores hormonales, con el tiempo llegan a un crecimiento que ya no se puede compensar el aumento de carga de trabajo, es posible que estas se relacionen con las restricciones del flujo sanguíneo. Por ejemplo.- un paciente con hipertensión el aumento de carga de trabajo es bombear más sangre contra la presión arterial elevada conduce a la hipertrofia de la masa muscular del ventrículo izquierdo y el incremento del flujo sanguíneo coronario requerido para la irrigación del ventrículo. En algunas investigaciones sugieren que ciertas moléculas de señalización podrían alterar la expresión genética y de ese modo controlar el tamaño y ensamblado de las proteínas contráctiles en células miocárdicas hipertróficas. Las células miocárdicas hipertrofias de un atleta presenta aumentos proporcionales de ancho y longitud debido a esto sus células son más largas que anchas. HIPERPLASIA Es el aumento de células en un órgano o tejido, se produce en tejidos con células capaces de división mitótica como la epidermis, epitelio intestinal, tejido glandular. En cambio las células nerviosas musculares, esqueléticas y cardiacas no se dividen y como consecuencia carecen de crecimiento hiperplásico. La hiperplasia se relaciona con la activación de genes que controlan la proliferación celular y la presencia de mensajeros intracelulares que controlan la replicación y crecimiento celular, que tiene lugar con un estímulo apropiado se interrumpe cuando esta desaparece. Estos estímulos pueden ser fisiológicos o no, existen dos tipos de hiperplasia: Hiperplasia fisiológica Hiperplasia hormonal.- aumento de la capacidad funcional en un tejido cuando lo necesita ejemplo aumento de tamaño de mamas y del útero durante el embarazo debido a la estimulación estrogénica. Hiperplasia compensadora.- aumenta la masa tisular tras un daño o amputación parcial, ejemplo la regeneración hepática después de hepatectomía parcial (resección parcial del hígado). Constituye una respuesta importante del tejido en la curación de heridas, durante la cual proliferan los fibroblastos y vasos sanguíneos cooperan a su recuperación.
  • 15. La hiperplasia e hipertrofia son diferentes pero pueden desencadenarse por el mismo estimulo. Ejemplo. - El útero grávido experimenta hipertrofia e hiperplasia como consecuencia de la estimulación de estrógenos. Hiperplasia no fisiológica.- Se debe a la estimulación hormonal y excesiva o al efecto de factores de crecimiento sobre los tejidos. Por ejemplo: Hiperplasia endometrial.- la producción excesiva de estrógenos puede provocar alteraciones en el sangrado menstrual. La hiperplasia prostática benigna es un trastorno frecuente en los varones mayores de 50 años se considera relacionada con los efectos de los andrógenos. Las verrugas cutáneas son causadas por efectos producidos por el crecimiento de virus como el del papiloma virus. METAPLASIA La Metaplasia es una alteración reversible en la que un tipo de célula adulta epitelial o mesenquimatosa es reemplazando por otro. La metaplasia se produce en general como una respuesta a la irritación y la inflamación crónica y permite el remplazo de células más frágiles por las más capacitadas para la supervivencia. La exposición persistente a los factores que inducen metaplasia puede llevar a la transformación cancerosa del epitelio metaplásico ejemplo: El epitelio cilíndrico ciliado presenta un reemplazo adaptativo por células epiteliales escamosas estratificadas en la tráquea y vías respiratorias de los fumadores habituales, esta transformación le dá
  • 16. más posibilidades de vida, aunque determina la perdida de la función protectora respiratoria de epitelio ciliado; además la exposición persistente a los factores inducen metaplasia pueden llevar a las transformaciones cancerosas del epitelio metaplásico. DISPLASIA La displasia se caracteriza por el crecimiento desordenado un tejido específico que determina la formación de células de tamaño, forma y organización variables. Los grados menores de la displasia se asocia con la irritación o la inflamación crónica, esto se observa en áreas de epitelio escamoso metaplásico del tracto respiratorio y del cuello del útero, aunque es anormal la displasia constituye un mecanismo adaptativo puede revertirse después de la desaparición del estímulo irritante. La displasia se la considera una transformación precursora de cáncer (tracto respiratorio, cuello de útero) se descubrió alteraciones displásicas cerca de la trasformación maligna. Y sin embargo la displasia es un proceso de adaptación y en consecuencia no siempre conduce al cáncer, estas pueden recuperar la estructura y la función previa. DEPÓSITOS INTRACELULARES Las acumulaciones intracelulares consiste en el almacenamiento de sustancias de las células no pueden utilizar o eliminar, se acumulan en el citoplasma lisosomas y núcleo. Las sustancias acumuladas en las células se agrupan dentro de tres categorías 1.- Sustancias corporales normales.- como lípidos, proteínas, carbohidratos, melanina o bilirrubina están presentes en grandes cantidades. 2.-Productos endógenos anormales.- como resultante de defectos metabólicos hereditarios 3.-Productos exógenos.- como agentes ambientales y pigmentos, que no pueden ser degradados por las células. Estas sustancias se acumulan en forma transitoria o permanente y pueden ser inofensivas o toxicas.
  • 17. CALCIFICACIONES PATOLÓGICAS Las calcificaciones patológicas consisten en el depósito anormal de sales de calcio en los tejidos junto con cantidades pequeñas de hierro, magnesio, y otros minerales. Calcificación distrófica.- es el deposito macroscópico de sales de calcio en los tejidos dañados, se aprecia a simple vista como depós itos que varían entre partículas de aspecto arenoso y un material firme y duro. Por ejemplo: se observa en las lesiones ateromatosas de la aterosclerosis avanzada, en zonas dañadas de la aorta, de vasos sanguíneos y en la válvulas cardíacas. Calcificación metastásica.- tiene lugar en los tejidos dañados, se produce en tejidos normales como consecuencia de un aumento de la concentración de calcio (hipercalcemia). Los estados que aumentan los niveles séricos de calcio pueden desarrollar calcificaciones en lugares inapropiados, como los pulmones, los túbulos renales y los vasos sanguíneos. s. LESION Y MUERTE CELULAR Las células pueden sufrir daños como consecuencia de diversos mecanismos. El daño celular en general es potencialmente reversible, hasta llegar a un punto en el cual la lesión se torna irreversible y conduce a la muerte celular. El daño y la muerte celular son procesos naturales, y en el estado de salud se hallan contrarrestados por la renovación continua de las células. CAUSAS DE LESION CELULAR Las lesiones celulares pueden producirse de diversas maneras, los mecanismos que las ocasionan se agruparon en cinco categorías: 1. Por agentes físicos 2. Por radiaciones 3. Por agentes químicos 4. Por agentes biológicos 5. Por desequilibrios nutricionales.
  • 18. 1.- Lesión por agentes físicos Responsables de lesiones de células y tejidos consisten en fuerzas mecánicas, temperaturas extremas y fuerzas eléctricas. 1.1 Fuerzas mecánicas. Se producen como consecuencia de la colisión del cuerpo con otro objeto. Estos tipos de lesiones desgarran y seccionan los tejidos, fracturan los huesos, dañan los vasos sanguíneos e interrumpen la irrigación del tejido afectado. 1.2 Temperatura extremas. El calor y el frio extremos provocan lesiones de las células, sus organelas y los sistemas enzimáticos. La exposición al calor, producen quemaduras que afectan parte del espesor de la piel, dando lugar a daño celular por la inducción de lesiones vasculares, aceleración del metabolismo celular, la inactivación de enzimas sensibles al calor y la ruptura de la membrana celular. La exposición al frio aumenta la viscosidad sanguínea e induce vasoconstricción por un efecto directo sobre los vasos sanguíneos y la actividad refleja del sistema nervioso simpático. La disminución de flujo sanguíneo lleva al éxtasis capilar y la trombosis de arteriolas y capilares. 1.3 Lesiones por electricidad. Estas lesiones pueden provocar un daño tisular extenso y alterar los impulsos nerviosos y cardiacos. El flujo de corriente eléctrica a través del cerebro puede interrumpir impulsos provenientes de centros respiratorios del tronco cerebral, y el flujo de corriente eléctrica a través del tórax es capaz de provocar arritmias cardiacas fatales. Las lesiones más graves se producen por lo general en los sitios cutáneos, cuando la corriente eléctrica ingresa y sale del cuerpo. Es factible la degeneración de las paredes de los vasos sanguíneos y la formación de trombos a medida que la c orriente eléctrica fluye en el interior de los vasos sanguíneos. Estos mecanismos pueden inducir lesiones graves de los músculos y los tejidos profundos. 2.- Lesión por radiación Las radiaciones electromagnéticas abarcan un amplio espectro de energía propa gada por ondas que van desde rayos gamma ionizantes hasta ondas de radiofrecuencia. Estas radiaciones de energía creciente son capaces de romper los enlaces intracelulares y provocan quemaduras solares. 2.1 radiaciones ionizantes. Afectan a las células por la ionización de moléculas y átomos, por el efecto directo sobre ciertas moléculas o por la producción de radicales libres que interactúen con componentes vitales de las células. Las radiaciones ionizantes pueden ocasionar la muerte inmediata de las célul as, interrumpir la replicación celular o inducir una diversidad de mutaciones genéticas, letales o no. La irradiación puede ocasionar necrosis cutánea, retardar la curación de las heridas y provocar dermatitis por radiación crónica. Las células endoteliales son sensibles a la radiación, el grado de lesión depende de la dosis, con la consecuencia de fibrosis de los tejidos. 2.2 radiaciones ultravioleta. Estas provocan quemaduras y aumentan el riesgo de cáncer de la piel. El grado de riesgo depende del tipo de rayos UV, la intensidad de la exposición y la cantidad de pigmento melanico protector de la piel. Las radiaciones UV también dañan el DNA, lo cual lleva a la formación de dímeros de pirimidina (es decir, la inserción de dos bases de pirimidina idénticas en lugar de una sola base en el DNA en la replicación). La importancia de los procesos de reparación del DNA como protección contra los efectos de las radiaciones UV se refleja en la vulnerabilidad de las personas que carecen de las enzimas necesarias para reparar las lesiones del DNA inducidas por la luz. 2.3 radiaciones no ionizantes. Son la luz infrarroja, los ultrasonidos, las microondas y la energía laser. Las radiaciones no ionizantes ejercen sus efectos a través de la vibración y la rotación de átomos y moléculas. Estas lesiones son esencialmente térmicas, y dado el alto grado de penetración de los rayos infrarrojos o de microondas, afectan con frecuencia a la dermis y los tejidos subcutáneos. 3._Lesion por sustancias químicas. Algunas sustancias químicas más nocivas se encuentran en el medio ambiente, como gases, ejemplo monóxido de carbono, insecticidas y metales. Algunas de las sustancias corrosivas como los ácidos y las bases fuertes, destruyen las células en el momento en que entran en contacto con el cuerpo.
  • 19. 3.1 Drogas. Muchas drogas, alcohol, fármacos de prescripción, pueden lesionar directa o indirectamente a los tejidos. El alcohol etílico actúa sobre la mucosa gástrica, el hígado, el feto en las vías de desarrollo. La ingestión de una cantidad importante del fármaco satura esa vía metabólica y conduce a la acumulación de metabolitos que provocan una necrosis hepática masiva. 3.2Toxicidad por plomo. El plomo es un metal particularmente tóxico. La acumulación progresiva de pequeñas cantidades de plomo determina que se llegue a nivel tóxico. Existen innumerables fuentes de plomo en el medio ambiente contaminado, vegetal contaminado, cañerías de plomo para el agua potable o uniones soldadas, esmaltes cerámicos y el papel del periódico. El plomo es absorbido a través del tracto gastrointestinal o los pulmones. La deficiencia de calcio, hierro o zinc aumenta su absorción. El plomo se almacena en los huesos y se elimina por vía renal. Los principales blancos de los efectos tóxicos del plomo son los eritrocitos, el tracto gastrointestinal, los riñones y el sistema nervioso. La anemia es un signo cardinal de toxicidad por plomo, el plomo se excreta sobre todo por vía renal y puede causar lesiones renales difusas que con el curso del tiempo pueden conduci r a la influencia renal. Las manifestaciones más graves de la intoxicación por plomo es la encefalopatía aguda, que se expresa clínicamente con vómitos persistentes, ataxia, convulsiones, edema de papila, alteraciones de la conciencia y coma. Lesión por agentes biológicos: Los agentes biológicos se diferencian de otros agentes agresores por sus capacidades de replicarse y continuar provocando efectos adversos. El espectro de estos agentes abarca desde virus sub-microscópicos hasta los parásitos de mayor tamaño. Los agentes biológicos dañan las células por mecanismos diversos. Lesión por desequilibrios nutricionales: Los excesos y las carencias nutricionales predisponen a la lesión celular. La obesidad y las dietas y las dietas con un contenido elevado de grasas saturadas favorecen el desarrollo de aterosclerosis. El cuerpo requiere más de sesenta sustancias orgánicas e inorgánicas en cantidades que varían entre microgramos y gramos. Estos nutrientes comprenden minerales, vitaminas, ciertos ácidos y los aminoácidos. Las deficiencias calórico-proteicas que se producen en condiciones de hambruna inducen lesiones tisulares generalizadas. Mecanismo de lesión celular: Los mecanismos mediante los cuales los agentes agresores provocan el daño y la muerte celulares son complejos. Algunos agentes, como el calor, causan lesiones celulares directas; otros factores, como los efectos genéticos, ejercen sus efectos, en forma indirecta mediatamente alteraciones del metabolismo y la respuesta inmune. Existen como mínimo tres mecanismos principales por los cuales la mayoría de los agentes deletéreos ejercen sus efectos: la formación de radicales libres, la hipoxia y la depleción del ATP, y la interferencia con la homeostasis del calcio intracelular. Lesión por radicales libres: Numerosos agentes deletéreos ejercen sus defectos adversos a través de especies químicas reactivas conocidas con el nombre de: radicales libres. Las lesiones provocadas por radicales libres representan una vía final de lesión tisular común a numerosos agentes agresores. Los radicales libres son productos intermedios de numerosas reacciones celulares normales del organismo del organismo, como la generación de energía la degradación de lípidos y proteínas; y los procesos inflamatorios. Por ejemplo: la formación de radicales libres es el principal mecanismo que utilizan los leucocitos fagocitos para destruir microorganismos. La fuente más importante de radicales libres es el oxígeno molecular (O2) con sus dos electrones eternos no apareados. Durante la respiración celular normal, el oxígeno molecular es reducido en forma secuencial en la mitocondria mediante el agregado de
  • 20. cuatros electrones para producir agua. Si bien los efectos importantes: los ejercicios sobre el DNA. La per - oxidación de los lípidos y la modificación de la s proteínas. La destrucción de los fosfolípidos en las membranas celulares, como la membrana plasmática externa y las membranas de las organelas intracelulares determina la perdida de la integridad de estas estructuras. Los efectos de los radicales libres sobre las proteínas celulares, particularmente, las enzimas esenciales, pueden interrumpir procesos vitales intracelulares, el DNA es un blanco importante de los radicales oxhidrilos libres. Lesión por hipoxia celular: La hipoxia priva a las células de oxígeno e interrumpe el metabolismo oxidativo y la generación de ATP. El tiempo necesario para producir una lesión celular irreversible depende del grado de carencia de oxígeno y las lulas demandas metabólicas de las células. Las células bien diferencias, como las cardiacas, cerebrales y renales, requieren gran cantidad de oxigeno como fuente de energía para poder cumplir sus funciones especializadas. Por ejemplo, las células cerebrales comienzan a experimentar daños permanentes después de 4 a 6 minutos de privación de oxidación. Alteración de la homeostasis del calcio: El calcio actúa como un mensajero para la liberación de numerosas enzimas intracelulares. En condiciones normales, el nivel intracelular de calcio se mantiene en valores muy reducidos en compa ración con el nivel extracelular. Lesión celular reversible y muerte celular: Los mecanismo de lesión celular pueden provocar daños subletales y reversible o lesiones irreversible que conceden a la destrucción o la muerte de la célula. La destrucción y la eliminación de las células pueden ser la consecuencia de dos mecanismos: la apoptosis, cuya finalidad consiste en eliminar las células dañadas o seniles, o la necrosis y la muerte celulares, procesos que tienen lugar en células con lesiones irreversibles. Estados hipermetabólicos: Células requieren más oxígeno para la función respiratoria y transporte de oxígeno normales. Cuando el oxígeno celular disminuye el metabolismo oxidativo se interrumpe y la célula empieza el metabolismo anaerobio utilizando las reversas de glucógeno para mantener las funciones vitales. Cuando el pH celular disminuye a medida que el ácido láctico se acumula en su interior. La disminución del pH celular puede ejercer efectos sobre:  Estructuras intracelulares  Cromatina nuclear se aglutina  Citoplasma y estructuras intracelulares se observan figuras mielínicas como consecuencia de las alteraciones destructivas de las membranas nucleares y estructuras intracelulares. Uno de los efectos de la disminución de ATP es la tumefacción celular por la falla de la bomba Sodio/Potasio (Na/K)- ATPasa. La deficiencia de este sistema da como resultado la disminución del nivel intracelular de potasio y la acumulación intracelular de sodio y agua Las alteraciones celulares producto de la isquemia son reversibles si la oxigenación es restaurada. 3. ALTERACIÓN DE LA HOMEOSTASIS DE CALCIO
  • 21.  El calcio es el mensajero para liberaciones de enzimas intracelulares.  La cantidad normal de calcio en el nivel intracelular es más bajo que en el nivel extracelular.  Mantenimiento de los niveles normales de calcio se logra por un sistema de intercambio (Calcio/Magnesio)-ATpasa. La isquemia y ciertas toxinas incrementan concentración sistólica de calcio. Mecanismo de lesión celular provoca daños reversibles e irreversibles (muerte de la célula). Destrucción y eliminación de células puede ser la consecuencia dos mecanismos: -Apoptosis: elimina células dañadas -Necrosis: La muerte celular se da en células con lesiones irreversibles. 1. LESIÓN CELULAR REVERSIBLE:  Altera función celular pero no provoca muerte celular  Dos patrones de daños celular reversible:  Tumefacción: Falla bomba Na/K (Sodio/Potasio)- ATpasa como consecuencia de una lesión hipóxica.  Degeneración grasa: Se relaciona con la acumulación intracelular de lípidos. Hay la presencia de vacuolas lipídicas en el citoplasma. La degeneración grasa se debe a la sobrecarga de grasa o células normales y a la incapacidad de las células dañadas de metabolizar lípidos. 2. MUERTE CELULAR PROGRAMADA En cada estirpe celular, el control del número de células está regulado por un equilibrio entre la proliferación y la muerte celular. La muerte celular puede ser consecuencia de apoptosis y necrosis. Apoptosis:  Vocablos griegos apo (en fragmentos) y ptosis (caída).  Destrucción celular controlada.  Interviene en el proceso de eliminación y renovación celular.  Se piensa que participa en procesos: Fisiológicos y patológicos  En la actualidad se centran en los mecanismos de control con el fin de comprender mejor la patogenia de diversas afecciones.
  • 22. Muerte celular apoptósica (Suicidio celular): Responsable de eliminación de:  Células desgastadas.  Células que produjeron cantidad excesiva de sustancias.  Células se desarrollaron deficientemente.  Células que presentan daños genéticos. Proceso de renovación celular:  Genera espacio necesario para el recambio celular. Muerte celular apoptósica:  Auto digestión de componentes celulares  Células desencadena su propia muerte (activación enzimas endógenas). Este proceso conduce:  Retracción de la célula como consecuencia a la desorganización del citoesqueleto.  Condensación de organelos citoplasmáticos  Ruptura, aglutinación DNA nuclear  Plegamiento distinto de la membrana celular  Célula se retrae  Núcleo se fragmenta (esférulas)  Célula se divide en partículas cubiertas de membrana  Durante este proceso  Se presenta alteración de la membrana celular enviando señales a células fagocitadas para que incorporen porciones celulares apoptósicas y completen el proceso de degradación.
  • 23. Muerte celular en la mano humana en desarrollo. 3. NECROSIS:  Muerte celular de órgano o tejido.  Proceso de digestión enzimática (descontrolada).  Pérdida de integridad de membrana celular con liberación incontrolada de los productos de la célula al espacio intracelular.  Comienza una respuesta inflamatoria.  Interfiere con renovación celular y reparación de tejidos. Muerte celular necrótica:  Alteraciones de contenido citoplasmático y en el núcleo  Cambios no visuales hasta varias horas de muerte celular Disolución de células o tejidos necróticos:  Necrosis licuefactiva.  Necrosis por coagulación.  Necrosis caseosa. Gangrena: El término gangrena se aplica a un término importante de tejido que ha sufrido necrosis.  Masa importante de tejido que ha sufrido necrosis  Se clasifica en: seca o húmeda
  • 24. Gangrena seca  Parte afecta se deseca.  Piel se arruga.  Color cambia al pardo oscuro o negro.  Progresión lenta.  Síntomas menos pronunciados que la gangrena húmeda.  La irritación causada por el tejido muerto origina una línea de reacción inflamatoria entre el tejido muerto y los tejidos normales.  Localiza casi exclusivamente en las extremidades. Gangrena húmeda:  Zona afectada esta fría y tumefacta  Carente de pulsos arteriales  Piel húmeda color negro, bajo tensión  Forman ampollas en la superficie  Percibe olor fétido causado por bacterias  No existe línea de demarcación entre el tejido muerto y el vivo  Lesión tisular progresa con rapidez  Produce la muerte si el proceso no es controlado  Causa principal es la interferencia del retorno venoso de la región comprometida  Se localiza en las extremidades y órganos. Gangrena Gaseosa:  Resultante de la invasión del tejido desvitalizado por la bacteria del género Clostridium, generalmente clostridium perfringens.   Microorganismo anaerobio  Se asocia con traumatismo y fracturas expuestas contaminadas con tierra.  Estas bacterias elaboran toxinas que disuelven las membranas celulares y provocan la muerte de las células musculares, edema masivo, hemólisis de glóbulos rojos, anemia hemolítica, hemoglobinuria e insuficiencia renal.  Se caracteriza por la formación de burbujas de sulfuro de hidrógeno que se forman en el músculo.  Enfermedad grave y potencialmente fatal.  Se trata con antibióticos y desbridamiento quirúrgico.  En algunos casos se debe recurrir a la amputación para evitar la propagación. 3.- NEOPLASIAS El término neoplasia designa una masa tisular anormal de crecimiento desmedido y descontrolado en relación con el crecimiento de los tejidos normales circundante. El cáncer es un trastorno de diferenciación y crecimientos celulares. El proceso resultante de estas alteraciones se denomina neoplasia, término que significa “crecimiento nuevo”, y el producto de este proceso se designa
  • 25. neoplasma o neoplasia. A diferencia de las alteraciones del crecimiento tisular asociadas a la hipertrofia y la hiperplasia, el crecimiento de una neoplasia es descoordinado y relativamente autónomo en la medida en que no está sujeto a controles reguladores normales del crecimiento y la división celular. El cáncer es la segunda causa más frecuente de muerte en los Estados Unidos. Afecta a todos los grupos de edad entre los niños de 1 y 14 años es la causa principal por muerte por enfermedad. La tendencia de las tasas de supervivencia en pacientes con cáncer muestra que las tasas relativas de supervivencia a los 5 años aumentaron desde principios de la década de 1960. Alrededor del 62% de las personas con un diagnostico nuevo de cáncer seguirán vivas 5 años después. Aunque la tasa de mortalidad disminuyo, la cantidad de muertes por cáncer aumento debido al envejecimiento y la expansión de la población general. Las neoplasias tienden a aumentar de tamaño y seguir creciendo después de la desaparición del estímulo que indujo la modificación o el cumplimiento de las demandas del organismo. . La renovación y la reparación de los tejidos se basan en dos componentes: la proliferación celular y la diferenciación celular. La proliferación, o división celular representa un mecanismo de adaptación inherente destinado a reemplazar las células senescentes o aportar otras nuevas cuando sean necesarias. La diferenciación es el proceso de especialización mediante el cual las células nuevas adquieren la estructura y la función de las que reemplazan. La apoptosis es una forma de muerte celular programada destinada a eliminar células senescentes o indeseables. En los tejidos adultos, el tamaño de una población celular está determinado por las tasas de proliferación, diferenciación y muerte por apoptosis. El CICLO CELULAR El ciclo celular es el intervalo que transcurre entre las divisiones celulares. Durante el ciclo celular se duplica la información genética y los cromosomas duplicados se ordenan de manera correcta para su distribución ulterior entre dos células hijas con características genéticas. Además, las pausas (o puntos de control) del ciclo celular permiten monitorizar la precisión de la replicación del ácido desoxirribonucleico (DNA). Estas pausas posibilitan la edición y la reparación de cualquier defecto, lo que garantiza que cada célula hija reciba un complemento completo de información genético idéntico al de la célula parental. El ciclo celular se divide en cuatro fases distintas G1, S, G2 y M. G1 es la fase posmitótica durante la cual se interrumpe la síntesis de ADN y tienen lugar la síntesis de ácido ribonucleico (RNA) y proteínas así como el crecimiento de la célula. Durante la fase S se produce la síntesis de DNA y ello da origen a dos conjuntos separados de cromosomas, uno para cada célula hija. G2 es la fase premitótica y se asemejan a G1 en el sentido de que se interrumpe la síntesis de DNA y continúa la de RNA y proteínas.
  • 26. La fase M es la división celular o mitosis. Las células de división continua, como las del epitelio escamoso estratificado de la piel, pasan en forma continua de una mitosis a la siguiente. Las células que no experimentan un proceso de división activa se mantienen en estado latente G0, o de reposo, del ciclo celular. Estas células reingresan en el ciclo en respuesta a nutrientes extracelulares, factores de crecimiento, hormonas y otras señales, como la pérdida de sangre o una lesión tisular, que indiquen la necesidad de renovación. Las células en estado de no división permanente egresan del ciclo celular y pierden la capacidad de experimentar divisiones nuevas. La duración de las fases del siclo celular varía según el tipo de célula, la frecuencia de división celular y ciertas características del huésped, como la presencia de factores de crecimiento adecuados. Las células de división muy rápidas pueden completar el ciclo celular en menos de 8 horas, mientras que otras células requieren de fases G0 y G1. La duración de las fases S (10 a 20 horas), G2 (2 a 10 horas) y M (0.5 a 1 hora) es relativamente constante. Una familia de proteínas llamadas ciclinas controla el ingreso en el ciclo celular y la progresión de las células durante su transcurso del ciclo celular y la progresión de las células durante su transcurso del ciclo celular. Las ciclinas forman complejos con proteínas llamadas cinasas dependientes de las ciclinas (CDK) y las activan mediante ese mecanismo. Las cinasas son enzimas que fosforilan proteínas. Las CDK fosforilan proteínas blanco específicas y se expresan de manera continua durante el ciclo celular, pero en forma inactiva; por el contrario, las ciclinas se sintetizan durante fases específicas del ciclo celular y se degradan rápidamente después de cumplir su tarea. Los distintos estadios del ciclo celular se asocian con combinaciones diferentes de ciclinas y CDK. Por ejemplo la ciclina B y la CDK1 controlan la transición entre G2 y M. a medida que la célula pasa a la fase G, tiene lugar la síntesis de ciclina B y esa proteína se une a la CDK1. El complejo ciclina B-CDK1 dirige los procesos que conducen a la mitosis, como la replicación del DNA y el montaje del huso mitótico. Aunque todas las fases del ciclo celular se controlan con rigurosidad, se piensa que la transmisión entre G2 y M representan uno de los puntos de control más importantes. Además de depender de la síntesis y degradación de las ciclinas, los complejos ciclina-CDK se regulan por la fijación de inhibidores de la CDK. Estos últimos revisten importancia especial en la regulación de los puntos de control del ciclo celular durante los que se reparan errores de replicación del ADN. Los conocimientos adquiridos en época reciente acerca de las ciclinas, las CDK y los inhibidores de las CDK impulsaron la investigación de enfoques nuevos para el tratamiento del cáncer. PROLIFERACIÓN CELULAR La proliferación celular es el proceso mediante el cual las células se dividen y se reproducen. En los tejidos normales la proliferación celular está sujeta a mecanismos de regulación que determinan que la cantidad de células en división activa sea igual a la de las senescentes o esfaceladas. En el ser humano hay dos categorías principales de células: los gametos y las células somáticas. Los gametos (ovulo y espermatozoide) son haploides, dado que poseen un solo conjunto de cromosomas proveniente de un solo progenitor y su finalidad especifica es la fusión sexual. La célula somática, responsable de la formación del resto de organismo genera una célula diploide que contiene ambos conjuntos de cromosomas parentales. Desde el punto de vista la proliferación celular, los 200 tipos o más de células corporales pueden dividirse, en tres categorías amplias: las neuronas y las células de los músculos esqueléticos y cardíaco bien diferenciadas e incapaces de división y reproducción: las células parentales o progenitoras en las que continúan los proceso de división y reproducción (p. ej., células sanguíneas, cutáneas y hepáticas) y las células madre indiferenciadas que pueden estimularse para ingresar en el ciclo celular y generar una gran cantidad de células progenitoras cundo sea necesario. Las tasas de reproducción de estos grupos de células son muy diferentes. Los leucocitos y las células que tapizan el tracto gastrointestinal viven algunos
  • 27. días y requieren un reemplazo continuo. En la mayoría de los tejidos la tasa de reproducción celular aumenta en grado significativo en presencia de lesión o destrucción tisulares. Por ejemplo, la hemorragia estimula la generación rápida de las células formadoras de sangre de la medula ósea. En ciertos tipos de tejido, el programa genético de replicación celular está suprimido en condiciones normales, procedimientos que puede reactivarse por ciertas situaciones. Por ejemplo el hígado posee la capacidad notable de regeneración en respuesta a ciertas situaciones clínicas. DIFERENCIACIÓN CELULAR: La diferenciación es el proceso mediante el cual las células se transforman en tipos distintos y más especializados a medida que proliferan. Determina la estructura, la función y la expectativa de vida de las células. Hay tres tipos de células: bien diferenciadas que ya no poseen la capacidad de dividirse, progenitoras o parentales que continúan en división y reproducción y madre indiferenciadas que pueden convertirse en progenitoras cuando sea necesario. A medida que una estirpe celular adquiere un grado mayor de diferenciación se torna más especializada y pierde la capacidad de dividirse. TERMINOLOGÍA Un tumor es una tumefacción tisular que puede deberse a diversos trastornos, incluidos la formación y los traumatismos. El término tumor y neoplasias a menudo se utilizan en forma indistinta. Las neoplasias en general se clasifican en benignas y malignas. Las que contienen las células bien diferenciadas que se agrupan en una masa única se consideran benignas. Estos tumores por lo general no provocan la muerte salvo en casos en los que su localización o tamaño interfieran en funciones vitales. Por el contrario, las neoplasias malignas están compuestas por células menos diferenciadas y poseen la capacidad de desprenderse e ingresar en los sistemas circulatorio o linfático y formar tumores malignos secundarios en otros sitios del cuerpo. Las neoplasias malignas por lo general provocan síntomas graves y muerte del paciente si no reciben tratamiento o no pueden controlarse. Los tumores en general se designan agregando el sufijo –oma al tipo de tejido parenquimatoso en el que se originan. Así un tumor benigno del tejido epitelial glandular se denomina adenoma, mientras que uno del tejido óseo se denomina osteoma. El término carcinoma se utiliza para designar un tumor maligno originado en un tejido epitelial. Un tumor maligno que surge en un tejido epitelial glandular se designa adenocarcinoma. Los tumores malignos de origen mesenquimático se denominan sarcomas. Los papilomas son proyecciones digitiformes microscópicas o macroscópicas benignas originadas en cualquier superficie tisular. Un pólipo es una excrecencia que protruye desde una mucosa; por ejemplo, la mucosa intestinal. Aunque este término en general implica un comportamiento benigno del tumor, algunos tumores malignos también se manifiestan en la forma de pólipos. Los pólipos adenomatosos se consideran precursores de adenocarcinomas del colon. El término cáncer in situ denota la presencia de alteraciones neoplásicas pronunciadas en células localizadas en el tejido de origen y por lo tanto es una neoplasia en estado pre invasor. La oncología es el estudio de los tumores o tratamiento. Las neoplasias benignas y malignas difieren en general por: 1. Las características celulares. 2. La velocidad del crecimiento. 3. La modalidad del crecimiento. 4. La capacidad de generar metástasis y diseminarse hacia otros sitios del cuerpo. 5. La capacidad de provocar la muerte. CARÁCTERÌSTICAS BENIGNOS MALIGNOS Carac terísticas celulares Células bien diferenciadas similares a las células del tejido de origen. Células indiferenciadas con anaplasia y una estructura atípica a menudo de aspecto
  • 28. muy distinto al de las células del tejido de origen. Veloc idad de c rec imiento Por lo general progresivo y lento: puede alcanzar una meseta con interrupción del crecimiento o regresar. Variable; depende del nivel de diferenciación. Cuanto mayor es el grado de anaplasia celular mayor será la velocidad del crecimiento tumoral. Modo de c rec imiento Crece por expansión sin invadir el tejido circundante; por lo general encapsulado. Crece por invasión mediante prolongaciones que infiltran los tejidos circundantes. Metástasis No se diseminan con metástasis. Accede a la sangre y los conductos linfáticos para generar metástasis en otras áreas del cuerpo. Características de la célula cancerosa El cáncer es un trastorno de la proliferación y la diferenciación celulares. Las células cancerosas a menudo están mal diferenciadas en comparación con las normales, poseen cariotipos anormales, expresan antígenos de membrana celular anormales y producen productos bioquímicos anormales, expresan antígenos de membrana celular anormales y producen productos bioquímicos anormales. Todos los canceres son consecuencia de alteraciones genéticas no letales que transforman una c élula normal en maligna. Invasión y metástasis El cáncer se disemina a lo largo de tres vías posibles: la invasión y la extensión directa, el sembrado de células cancerosas en las cavidades corporales y la diseminación metastásica por vías hepática o linfática. Solo un clon relativamente pequeño de células cancerosas posee la capacidad de producir metástasis. Para formar metástasis, una célula maligna debe ser capaz de desprenderse del tumor primario, invadir la matriz extracelular circundante, acceder a un vaso sanguíneo, sobrevivir al viaje en la circ ulación sanguínea, emerger del torrente sanguíneo en un sitio propicio sanguina, emerger del torrente sanguíneo en un sitio propicio, invadir los tejidos circundantes y comenzar a crecer. Crecimiento tumoral La velocidad de los tejidos normales y cancerosos depende de tres factores: 1) la cantidad de células en estado de división activa o que atraviesan el ciclo celular 2) la duración del ciclo celular 3) el equilibrio entre la cantidad de células que se pierden y las neoformadas. Uno de los factores que explican el crecimiento rápido de muchos factores que explica el crecimiento rápido de los tumores malignos es el tamaño del pool de células en estado de división activa. La relación entre las células en estado de división y las que se encuentran en estado de reposo se denomina fracción de crecimiento. Cuando los tejidos normales alcanzan su tamaño adulto también se llega a un equilibrio entre el nacimiento y la muerte celular. Sin embargo las células cancerosas siguen en división hasta que la falta de irrigación sanguínea y sustancias nutritivas interrumpen su crecimiento. Un tumor no es detectable antes de que se exprese 30 duplicaciones y contenga más de mil millones de células. En este momento el tumor mide alrededor de 1cm de diámetro. Después de experimentar 35 duplicaciones, la masa corporal contiene más de un trillón de células, cantidad suficiente para provocar la muerte del huésped. Etiología del cáncer
  • 29. Las causas del cáncer pueden considerarse desde dos perspectivas diferentes: un origen molec ular en el interior de las propias células y un origen externo cuya iniciación y desarrollo se relaciona con diversos factores como la edad, herencia y medio ambiente. Bases moleculares del cáncer Se piensa que la patogenia molecular del cáncer se relaci ona con las lesiones o mutaciones genéticas oncogénesis y alteraciones fisiológicas resultantes que transforman una célula normal en una cancerosa. Oncogénesis El término oncogénesis denota el mecanismo genético mediante el cual las células normales se transforman en cancerosas. El crecimiento la replicación de las células son controlados por tres tipos de genes: los protooncogenes, los genes supresores tumorales y genes que controlan la muerte celular programada, o apoptosis. Además, hay una cuarta categoría de genes que regulan la reparación de ADN y que también están implicados en el proceso de oncogénesis. Los genes de reparación del DNA afectan la proliferación y la supervivencia celulares en forma indirecta, mediante la capacidad de reparar alteraciones no letales de otros genes como los protooncogenes, los supresores tumorales y los que controlan la apoptosis estos genes se implicaron como los blancos principales de las alteraciones genéticas que se producen durante el desarrollo de las células cancerosas. Estos cambios pueden deberse a la acción de sustancia químicas radiaciones o virus, o pueden transmitirse mediante una estirpe germinativa. Cabe señalar que la adquisición de la mutación de un gen único no es suficiente para transformar células normales en cancerosas. A la transformación maligna requiere la activación de numerosos genes con mutaciones independientes entre sí. La transformación de las células normales es cancerosas es un fenómeno multifactorial relacionado con la transmisión hereditaria. De genes de susceptibilidad al cáncer y ciertos factores Ambientales como sus técnicas químicas, radiaciones y virus. La oncogénesis se encuentra regulado por tres tipos de genes: los protogenes y los genes supresores normales y genes que controlan la muerte celular (apoptosis). Ya además una cuarta categoría de gen que regula la reparación del DNA. Los genes promotores del crecimiento autónomo de las células cancerosas se denominan oncogenes. Estas se derivan de mutaciones protooncogenes y se caracterizan por la capacidad de promover el crecimiento celular en ausencia de señales promotoras del desarrollo normales. Un mecanismo relativamente frecuente que confiere un crecimiento autónomo, a las células cancerosas es la mutación de genes que controlan las vías de señalización. Estos acoplan receptores de factores de crecimiento a sus blancos nucleares. En condiciones normales la proliferación celular requiere la fijación de un factor de crecimiento a su receptor en la membrana celular. Transformación en células cancerosas Inducida por agentes carcinógenos es un proceso compuesto por varios pasos o estadios: iniciación, promoción y progresión. Iniciación _ requiere de la exposición de las células a dosis suficientes de un agente carcinógeno que las torne susceptibles a la transformación maligna. Promoción _ indica la inducción de un crecimiento celular acelerado y descontrolado en células ya cebadas por numerosos factores químicos y desarrollo. Progresión _ proceso por el cual células tumorales adquieren rasgos fenotípicos malignos que confieren capacidad invasora, competencia metastásica, tendencia al crecimiento autónomo y una mayor inestabilidad cariotípica. Factores del huésped y ambientales
  • 30. El cáncer no posee una etiología única, es probable que sea consecuencia de la interacción de numerosos factores de riesgo o de la exposición a un agente carcinógeno (productor del cáncer) aislado. Entre los factores de riesgo que se relacionan con el cáncer , pueden manifestarse factores hereditarios y hormonales, mecanismos inmunitarios y agentes ambientales, como sustancias químicas, radiaciones virus inductores de cáncer.  Herencia _ en distintas familias se documentó una predisposición hereditaria de 50 ti pos de tumores malignos, varios tumores malignos se asocian con un patrón hereditario autosómico dominante.  Hormonas_ fueron motivo de numerosas investigaciones relacionadas con los canceres de mama, ovario y endometrio en las mujeres; y, tumores de próstata y testículos en los hombres.  Mecanismos inmunitarios_ se cuenta con evidencias crecientes de la participación activa del sistema inmune desempeña un papel central en la protección contra el desarrollo de tumores. Además de participar en interacción entre el tumor y el huésped que promueve el desarrollo de un cáncer. PAUL EHRLICH propuso, la teoría de la vigilancia inmune, en 1909 postula el sistema inmune y desempeña un papel central en la protección contra el desarrollo de tumores.  Carcinógenos químicos_ es un agente capaz de provocar cáncer. El papel desempeñado por agentes ambientales en la etiología del cáncer, lo mencionó por primera vez Sirt Percivall Pott en 1775. Los carcinógenos químicos pueden dividirse en dos grupos: los agentes de reacc ión directa que no requiere activación en el cuerpo para devenir carcinógeno y los de reacción indirecta, llamados procarcinógenos o indicadores, que se activan después de una conversión metabólica. En el desarrollo de cáncer los promotores juegan un papel similar a los iniciadores químicos, ya que las células iniciadas por exposición a carcinógenos ambientales son inocuas salvo que sufran agresiones repetidas por parte de los promotores. La promoción tumoral puede producirse tras la exposición a agentes ex ógenos (humo del cigarrillo) o una infección viral, que produzcan una lesión hística con hiperplasia reactiva. Los más peligrosos son los promotores endógenos (hormonas, sales biliares) debido a que son incontrolables. Los estrógenos actúan como promotores de tumores hepáticos y de cáncer de mama. El uso prolongado de dietilestilbestrol influye en el desarrollo del carcinoma endometrial posmenopáusico y de cáncer vaginal en las mujeres expuestas durante la vida intrauterina. La ingestión de grandes cantidades de grasa en la dieta incrementa el riesgo de cáncer de colon, dependiente del aumento en la síntesis de ácidos biliares que actúan como promotores. Radiaciones Los efectos carcinógenos de las radiaciones ionizantes se documentaron con certeza en sobrevivientes de los ataques con bombas atómicas, en pacientes expuestos a radiaciones diagnósticas y en trabajadores industriales, científicos y médicos expuestos a ámbitos profesionales. El tipo de cáncer se correlaciona con la dosis de radiación, el sexo de la persona y la edad en la que tuvo lugar la exposición. Virus oncógenos Los virus oncogénicos u oncovirus son un grupo de virus que producen tumores pudiéndolos clasificar, según su ácido nucleico, en dos grupos. En el primer grupo se encuentran los virus con ADN, entre los que se incluyen miembros de las familias. En el segundo grupo se encontrarían los Retrovirus que poseen ARN como material genético. Los virus oncogénicos son aquellos que en su proceso de infección pueden provocan la transformación de una célula normal en una célula cancerosa. Son responsables de un porcentaje considerable de tipos de cáncer entre los que se incluyen algunos tipos de linfomas o el Sarcoma de Kaposi. El estudio de los mecanismos de acción de muchos virus oncogénicos ha permitido dilucidar numerosos mecanismos de control del crecimiento celular y muchas alteraciones moleculares que producen el crecimiento tumoral. Los virus oncogénicos han proporcionado un modelo de oncogénesis que ha permitido avanzar en la investigación del cáncer en general estableciendo importantes bases conceptuales que definen el cáncer actualmente y lo presentan como una enfermedad genética muy variable y con muchas posibles causas, lo que hace necesario un análisis específico para un mejor tratamiento. Integridad tisular
  • 31. El cáncer altera la integridad tisular. A medida que crece comprime y erosiona los vasos sanguíneos, lo que causa ulceras, necrosis con sangrado y hemorragias resultantes. Una de las señales más tempranas de cáncer colon rectal es la presencia de sangre en las heces. Las células cancerosas también pueden atacar enzimas metabólicas que son destructivas para los tejidos circundantes. Por lo general los tejidos dañados por la invasión cancerosa no se curan en forma normal sino que el área de lesión persiste y a menudo continua en crecimiento; una ulcera que no se cure es otro indicador de cáncer . El cáncer avanza a menudo provoca dolor, y su manejo es una parte muy importante del tratamiento global de paciente con cánceres incurables. Caquexia neoplásica Muchos casos de cáncer se asocian con una reducción del peso y la perdida de la grasa y el tejido muscular corporales estos hallazgos se acompañan de debilidad marcada anorexia y anemia. Este síndrome caquéctico a menudo se designa síndrome de anorexia caquexia -neoplásicas es una manifestación frecuente de la mayoría de los tumores sólidos salvo el cáncer de mama. Se estima que el 80 % de los pacientes con un cáncer del tracto gastroduodenal y un 60 % de los que presentan cáncer a los pulmones ya experimentaron una pérdida significativa de peso corporal en el momento del diagnóstico. Este síndrome es más frecuente en los niños y las personas de edad. Las personas que padecen de este síndrome responden de manera menos satisfactoria a la quimioterapia y padece una mayor cantidad de efectos adversos tóxicos. El TNFα sustancia secretada sobre todo por los macrófagos en respuesta al crecimiento del tumor o una infección por bacterias gram-negativas, fue la primera citosina identificada en asociación con la caquexia. El TNFα induce anorexia, diversas respuestas inflamatorias, los pacientes con caquex ia neoplásica se documentó un aumento del 40 % de la producción de glucosa hepática lo que también puede ser una consecuencia del intento de satisfacer el incremento de las demandas metabólicas del tumor. Síndromes paraneoplásicos Los pacientes con cáncer pueden presentar manifestaciones en sitios no afectados de manera no directa por el tumor, estas se conocen en conjunto con el nombre de síndrome paraneoplásico. Alguno de estos trastornos es consecuencia de la producción de hormonas por las células cancerosas, mientras que otros se deben a la elaboración de factores circulantes que provocan síndromes hematopoyéticos, neurológicos y dermatológicos. Estos síndromes son más frecuentes en pacientes con tumores malignos del pulmón, las mamas o el sistema hematopoyético. Los tumores malignos y benignos pueden producir diversidad de hormonas péptidas y otros mensajeros químicos que conducen a la aparición de síndromes endocrinos, hematopoyéticos, neurológicos y dermatológicos. Síndromes paraneoplásicos más frecuentes Tipo de síndrome Tipo de tumor asoc iado Mecanismo propuesto Endoc rino Síndrome de secreción inapropiada de ADH, síndrome de Cushing. Cáncer de células pequeñas del pulmón y otros Producción y liberación de ADH por el tumor Hipercalcemia Cáncer de células pequeñas del pulmón, cáncer carcinoides bronquiales Producción y liberación de ACTH por el tumor Hepático Trombosis venosa Carcinomas espinocelulares del pulmón de la cabeza, el cuello y el ovario Producción y liberación de un factor polipeptídico muy similar a la PTH por el tumor Endocarditis trombolítica abacteriana Canceres del pulmón, el páncreas y otros órganos Canceres avanzados Producción de factores procoagulantes por el tumor
  • 32. Neurológico Síndrome de Eaton-Lamber Miastenia grave Cáncer de células pequeñas del pulmón timoma Producción de autoanticuerpos contra las estructuras de las placas terminales motoras por el tumor Dermatológico Acantosis nigricans carcinoma gástrico Quizá debido a la producción de factores de crecimiento (epidérmicos) por las células tumorales. Diagnóstico y tratamiento Métodos diagnósticos Los métodos de diagnóstico y la estatificación del cáncer dependen sobre todo de la localización y el tipo del presunto tumor. El diagnóstico del cáncer comprende numerosos métodos como estudios radiológicos, exámenes endoscópicos, pruebas en la orina y la materia fecal, estudios bioquímico en la sangre para la determinación de marcadores tumorales, punción y aspiración de la célula ósea, ecografía, resonancia magnética, tomografía computarizada y tomografía por emisión de positrones. Frotis Papanicolaou Es un método citológico cuya finalidad es la detección de células cancerosas este es tudio implica el examen microscópico de una muestra preparada por un técnico en citología o un anatomo-patólogo con la finalidad de detectar la presencia de la células anormales. La utilidad del Frotis PAP radica en que las células cancerosas carecen de las propiedades cohesivas y de las uniones intercelulares características del tejido normal; estas deficiencias determinan que las células cancerosas se desprendan y se mezclen con secreciones que rodean el crecimiento tumoral. Biopsia Es la obtención de una muestra de tejido para su estudio por microscopio, las biopsias puede llevarse a cabo de varias maneras distintas como punción y aspiración con aguja fina vía percutánea o con una de mayor calibre mediante la introducción de un endoscopio o un laparoscopio a través de un orificio para llegar a estructura a biopsiar. Marcadores tumorales Son antígenos que se expresan en las superficies de las células tumorales o sustancias liberadas por células normales en presencia de un tumor. Otros marcadores tumorales como la proteína oncofetal, se producen durante el desarrollo fetal y pueden reaparecer en una fase ulterior de la vida como consecuencia de la presencia de tumores benignos o malignos. Los marcadores tumorales son útiles para detección de sistemática, el diagnóstico, el monitoreo del tratamiento y la detección de recurrencias. El valor de un marcador depende de la sensibilidad, la especificidad, la proporcionalidad y la practicidad del método para su determinación, los niveles de casi todos los marcadores tumorales pueden aumentar en presencia de trastorno benignos y la mayoría de estos marcadores no están elevados en una fase evolutiva temprana de la neoplasia. Los marcadores tumorales mar útiles en la práctica clínica comprende gonadotropina coriónica humana, antígeno prostático específico, alfafetoproteina y antígeno carcinoembrionario. La HCG es una hormona que la placenta en condiciones normales esta se utiliza como marcador para el diagnóstico el tratamiento y el seguimiento de la evolución de la enfermedad en pacientes con tumores trofoblásticos de la gestación de alto riesgo. El PSA se lo emplea como marcador en individuos con cáncer de próstata y el CA 125 se utiliza como el marcador de cáncer de ovario. Estadificación y graduación de los tumores