SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
UNIDAD 1: “NOS ORGANIZAMOS EN EL AULA PARA CONVIVIR EN ARMONÍA”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. I.E. :
2. DIRECTOR :
3. NIVEL : Educación Primaria
4. GRADO Y SECCIÓN (ES) :
5. COORDINADOR GENERAL :
6. COORDINADOR DE GRADO :
7. DOCENTES :
II. DURACIÓN DE LA UNIDAD: FECHA DE INICIO 16/03/2020 FECHA DE TERMINO 30/04/2020 SEMANAS: 6
III. TRIMESTRE: PRIMERO DURACIÓN: FECHA DE INICIO 16/03/2020 FECHA DE TERMINO 12/06/2020 SEMANAS: 12
IV. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO (CRITERIO DE EVALUACIÓN) ¿QUÉ NOS DARÁ EN
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE)
INSTRUME
NTO DE
EVALUACI
ÓN)
Personal
Social
Construye su
identidad
•Se valora a sí
mismo.
• Autorregula sus
emociones.
• Reflexiona y
argumenta
éticamente.
• Vive su sexualidad
de manera integral y
responsable de
acuerdo a su etapa
de desarrollo y
madurez.
Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros que
hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce como una persona
valiosa con características únicas.
• Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres propias de
su familia que hacen que se sienta orgulloso de su origen.
• Describe sus emociones en situaciones cotidianas; reconoce sus causas y
consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del
otro, respiración y relajación)
• Identifica situaciones y comportamientos que le causan agrado o desagrado, y
explica de manera sencilla por qué.
• Explica que los niños y las niñas pueden asumir las mismas responsabilidades y
tareas, y que pueden establecer lazos de amistad basados en el respeto.
• Reconoce a qué personas puede recurrir en situaciones de riesgo o en
situaciones donde se vulnera su privacidad.
Comparte sus emociones y
experiencia al organizarse
en sus aula; autoregulando
sus emociones, valorando el
rol que cumple.
Lista de
cotejo
…
Convive y
participa
democráticame
nte en la
búsqueda del
bien común.
• Interactúa con
todas las personas.
• Construye normas y
asume acuerdos y
leyes.
• Maneja conflictos
de manera
Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa
su desacuerdo en situaciones de maltrato en su institución educativa. Cumple
con sus deberes.
• Describe algunas manifestaciones culturales de su localidad o de su pueblo de
origen. Se refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica o de un
pueblo originario.
• Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula,
Participa en la elaboración
de sus normas de aula,
institucionales y normas
familiares, las organiza;
interactuando, manejando
conflictos, dando soluciones
en equipo.
1.Actividad
2.Contexto
3.Criterios
constructiva.
• Delibera sobre
asuntos públicos.
• Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y escucha las propuestas de
sus compañeros; explica la importancia de la participación de todos en dicha
elaboración.
• Interviene al observar un conflicto entre compañeros: recurre al diálogo o a un
adulto cercano para que intervenga si es necesario.
• Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al bien común (seguridad vial, entre otras), a
partir de situaciones cotidianas, y reconoce que existen opiniones distintas a la
suya.
Construye
interpretacione
s históricas.
• Interpreta
críticamente fuentes
diversas.
• Comprende el
tiempo histórico.
• Elabora
explicaciones sobre
procesos históricos.
Obtiene información acerca del proceso del poblamiento americano y de las
primeras bandas a las primeras aldeas en el Perú, en textos cortos, así como en
edificios antiguos o conjuntos arqueológicos de la localidad.
• Explica la importancia de fuentes históricas, como textos, edificios antiguos o
conjuntos arqueológicos de la localidad; identifica al autor o colectivo humano
que las produjo.
• Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías temporales (antes,
ahora y después; años, décadas y siglos); describe algunas características que
muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de la historia
del poblamiento americano hasta el proceso de sedentarización.
• Narra procesos históricos, como el poblamiento americano y el de la
sedentarización; reconoce más de una causa y algunas consecuencias.
Interpreta el proceso
histórico de su comunidad la
organiza en una línea de
tiempo (del colegio)
explica, comprende dicho
proceso.
Gestiona
responsableme
nte el espacio y
el ambiente.
• Comprende las
relaciones entre los
elementos naturales
y sociales.
• Maneja fuentes de
información para
comprender el
espacio geográfico y
el ambiente. •
Genera acciones para
conservar el
ambiente local y
global.
Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad y región; asocia
recursos naturales con actividades económicas.
• Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas,
y los utiliza para ubicar elementos del espacio geográfico de su localidad.
• Describe los problemas ambientales de su localidad y región; propone y realiza
actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación del ambiente
desde su escuela, evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo.
• Identifica en su escuela los lugares seguros y vulnerables ante desastres de
diversos tipos, y participa en actividades para la prevención (simulacros,
señalización, etc.).
• Identifica en su institución educativa los lugares seguros y vulnerables ante
desastres, y participa en actividades para la prevención (simulacros, señalización,
etc.).
Reconoce y señaliza los
lugares vulnerables y
seguros de su institución
educativa y el salón de
clase, manejando fuentes de
información.
Gestiona
responsableme
nte los recursos
económicos.
• Comprende las
relaciones entre los
elementos del
sistema económico y
financiero.
• Toma decisiones
económicas y
Explica que el trabajo que realizan sus familiares y demás personas permite la
obtención de dinero para la adquisición de ciertos bienes y servicios con la
finalidad de satisfacer las necesidades de consumo.
• Usa de manera responsable los recursos, dado que estos se agotan, y realiza
acciones cotidianas de ahorro del uso de bienes y servicios que se consumen en
su hogar y su institución educativa.
Explica la labor que realiza
su familia para proveer de
sus necesidades escolares
(uniformes y útiles
escolares) valorando el
esfuerzo de sus padres.
financieras.
Educación
Física
Se desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad.
• Comprende su
cuerpo. • Se expresa
corporalmente.
Asume una vida
saludable.
• Comprende las
relaciones entre la
actividad física,
alimentación,
postura e higiene
personal y del
ambiente, y la salud.
• Incorpora prácticas
que mejoran su
calidad de vida.
Interactúa a
través de sus
habilidades
sociomotrices.
• Se relaciona
utilizando sus
habilidades
sociomotrices.
• Crea y aplica
estrategias y tácticas
de juego.
Comunicació
n
Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
• Obtiene
información del texto
oral.
• Infiere e interpreta
información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
Recupera información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando
datos específicos (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares
y fechas), y que presentan vocabulario de uso frecuente y sinónimos.
• Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de
ánimo de las personas y los personajes, así como las enseñanzas que se
desprenden del texto; para ello, recurre a la información relevante del mismo.
• Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las
secuencias temporales, causa-efecto o semejanza-diferencia, así como las
características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras según el contexto y expresiones con sentido figurado
(adivinanzas, refranes), a partir de la información explícita e implícita del texto.
• Explica las acciones y motivaciones de personas y personajes, así como el uso
de adjetivaciones y personificaciones; para ello, relaciona recursos verbales, no
verbales y paraverbales, a partir del texto oral y de su experiencia.
• Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito
comunicativo, así como a las características más comunes del género discursivo.
Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas
fuentes de información complementaria.
Participa en la organización
del aula acordando criterios
comunes para la formación
de equipos y la elección de
actividades a realizar.
Además, expresa sus ideas
de forma coherente, previa
interpretación y reflexión de
las mismas.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto oral.
• Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y evita reiterar
información innecesariamente. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar
la información. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de
adición, secuencia y causa-efecto), a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de
los campos del saber.
• Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene
contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen de su voz para
transmitir emociones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice.
• Participa en diversos intercambios orales alternando roles de hablante y
oyente, formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo
comentarios relevantes al tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
• Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos
orales, del ámbito escolar, social o de medios de comunicación, a partir de su
experiencia y del contexto en que se desenvuelve.
Lee diversos
tipos de textos
escritos en su
lengua materna
• Obtiene
información del texto
escrito.
• Infiere e interpreta
información del
texto.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto.
Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto.
Distingue información de otra próxima y semejante, en la que selecciona datos
específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos
de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo,
sin referentes próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras
conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.
• Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y
determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; así
como el tema y destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la información
explícita e implícita relevante del texto.
• Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del
texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo,
contrasta la información del texto que lee.
• Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto-ilustración, así
como adjetivaciones y las motivaciones de personas y personajes.
• Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos
textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica sus preferencias cuando
elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses,
con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
Describe las características y
funciones del delegado/a
del aula, roles que cumple
a partir del personaje de un
texto leído. En este texto
obtiene información que
interpreta, infiere y
reflexiona.
Lee textos instructivos y
narrativos de los que
obtiene, interpreta e infiere
información; asimismo,
reflexiona y opina sobre el
contenido de los mismos.
Escribe diversos
tipos de textos
en su lengua
materna.
• Adecúa el texto a la
situación
comunicativa.
• Organiza y
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual.
Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a
algunas fuentes de información complementaria.
Elabora fichas para los
textos de la biblioteca del
aula, las cuales contienen
información según cada tipo
desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
• Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto escrito.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a
un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas,
como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de
los campos del saber.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y los
signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para
caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales
apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
• Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si
existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre
ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como los signos de interrogación), con el fin de
mejorarlo.
• Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de compartirlo con otros.
También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y
algunos aspectos gramaticales.
textual. Para esto, adecúa el
texto a la situación, organiza
las ideas de forma
coherente y reflexiona sobre
el contenido de dicho texto.
Elabora carteles con las
normas de convivencia y
pautas para evaluar su
cumplimiento. Con este fin,
adecúa el texto a la
situación, organiza las ideas
y reflexiona sobre su
contenido.
Arte y
Cultura
Aprecia de
manera crítica
manifestaciones
artístico-
culturales
• Percibe
manifestaciones
artístico-culturales.
• Contextualiza
manifestaciones
artístico-culturales.
• Reflexiona creativa
y críticamente sobre
manifestaciones
artístico-culturales.
• Identifica y describe los elementos básicos del arte que encuentra en su
entorno y en manifestaciones artístico - culturales diversas. Reconoce que los
elementos pueden transmitir múltiples sensaciones.
• Especula sobre los procesos que el artista ha seguido para crear su obra e
identifica los distintos usos y propósitos de manifestaciones artístico-culturales
de su comunidad (ritual, recreativo, comercial, decorativo, utilitario, etc.).
• Comenta sobre los posibles significados de una obra de arte, con base en lo
observado y lo investigado acerca del autor, y emite una opinión personal sobre
ella.
Identifica y describe la
convivencia armónica del
buen inicio del año escolar
mediante técnicas
artísticas.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
• Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Evalúa y comunica
sus procesos y
proyectos.
Improvisa y experimenta maneras de usar los elementos del arte y reconoce los
efectos que puede lograr combinando diversos medios, materiales,
herramientas y técnicas para comunicar ideas. Ejemplo: El estudiante realiza
mezclas de color con témperas, para crear diferentes tonos de color que se
parezcan más a su color de piel al hacer su autoretrato.
• Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros artistas han
usado los elementos del arte y las técnicas (por ejemplo, en prácticas artísticas
tradicionales de su comunidad) para comunicar sus propias experiencias o
sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos elementos, medios,
materiales y técnicas para descubrir cómo puede comunicar una idea.
Crea proyectos de
organización en el aula para
desarrollarlos durante el
año escolar mediante
diferentes actividades
artísticas, de manera
creativa.
• Describe la idea o temática específica desarrollada en sus procesos de
improvisación y experimentación. Explica las técnicas que ha usado y las
maneras en que siente que su trabajo es exitoso. Ejemplo: El estudiante explica
por qué eligió estirar los brazos y desplazarse lentamente para representar el
viento en una danza.
Matemática Resuelve
problemas de
cantidad.
• Traduce cantidades
a expresiones
numéricas.
• Comunica su
comprensión sobre
los números y las
operaciones.
• Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
• Argumenta
afirmaciones sobre
las relaciones
numéricas y las
operaciones.
Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar,
comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones
diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo)
de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta
tres cifras.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión sobre la centena como nueva unidad en el
sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el
valor posicional de una cifra en números de tres cifras y la comparación y el
orden de números.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión de la multiplicación y división con
números naturales hasta 100, y la propiedad conmutativa de la adición.
• Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y
multiplicativas, duplicar o dividir por 2, multiplicación y división por 10,
completar a la centena más cercana y aproximaciones.
• Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con canjes y uso de
la asociatividad.
• Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (horas exactas)
usando unidades convencionales y no convencionales.
• Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y la
conformación de la centena, y las explica con material concreto.
• Realiza afirmaciones sobre el uso de la propiedad conmutativa y las explica con
ejemplos concretos. Asimismo, explica por qué la sustracción es la operación
inversa de la adición, por qué debe multiplicar o dividir en un problema, así
como la relación inversa entre ambas operaciones; explica también su proceso
de resolución y los resultados obtenidos.
Realiza un inventario de los
materiales del aula, en el
que registra y representa de
diversas formas la cantidad
existente en el sector de
Matemática. Para ello, usa
números de hasta dos cifras
y hace afirmaciones sobre
estos.
Participa en juegos y
actividades como el centro
de canjes y el juego “Tiro al
blanco”. Realiza canjes,
composiciones,
descomposiciones y
representaciones de
números de tres cifras
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
• Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas y gráficas.
• Comunica su
comprensión sobre
las relaciones
Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y
las trasforma en igualdades que contienen adiciones, sustracciones o
multiplicaciones.
• Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños,
sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen
regularmente, y los transforma en patrones de repetición (con criterios
perceptuales o de cambio de posición) o patrones aditivos (con números de
Elabora secuencias con
etiquetas de sus útiles
escolares, siguiendo
criterios establecidos
algebraicas.
• Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar
equivalencias y reglas
generales.
• Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones de cambio
y equivalencia.
hasta 3 cifras).
• Describe, con algunas expresiones del lenguaje algebraico (igualdad, patrón,
etc.) y representaciones, su comprensión de la igualdad como equivalencia entre
dos colecciones o cantidades, así como que un patrón puede representarse de
diferentes formas.
• Describe el cambio de una magnitud con respecto al paso del tiempo,
apoyándose en tablas o dibujos. Ejemplo: El estudiante representa el mismo
patrón de diferentes maneras: triángulo, rectángulo, triángulo como ABA, ABA,
ABA.
• Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (la descomposición
aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en ambos lados de la igualdad,
relaciones inversas entre operaciones y otras), para encontrar equivalencias,
mantener la igualdad (“equilibrio”), encontrar relaciones de cambio entre dos
magnitudes o continuar, completar y crear patrones.
• Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las cantidades que
intervienen en una relación de igualdad y cómo equiparar dos cantidades, así
como lo que debe considerar para continuar o completar el patrón y las
semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, mediante
ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. Ejemplo: El
estudiante podría decir: “Si quito 2 kilos en este platillo de la balanza, se perderá
el equilibrio”.
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización.
• Modela objetos con
formas geométricas y
sus
transformaciones.
• Comunica su
comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas.
• Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
• Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones
geométricas.
Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las
asocia y representa con formas geométricas bidimensionales (figuras regulares o
irregulares), sus elementos y con sus medidas de longitud y superficie; y con
formas tridimensionales (cuerpos redondos y compuestos), sus elementos y su
capacidad.
• Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos y
personas del entorno, y los expresa en un gráfico, teniendo a los objetos fijos
como puntos de referencia; asimismo, considera el eje de simetría de un objeto
o una figura.
• Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de las formas
tridimensionales y bidimensionales (número de lados, vértices, eje de simetría).
• Expresa con material concreto su comprensión sobre las medidas de
longitudes de un mismo objeto con diferentes unidades. Asimismo, su
comprensión de la medida de la superficie de objetos planos de manera
cualitativa con representaciones concretas, estableciendo “es más extenso que”,
“es menos extenso que” (superficie asociada a la noción de extensión) y su
conservación.
• Expresa su comprensión sobre la capacidad como una de las propiedades que
se puede medir en algunos recipientes, establece “contiene más que”, “contiene
menos que” e identifica que la cantidad contenida en un recipiente permanece
Elabora un croquis del aula
en el que ubica el mobiliario
y los sectores de la misma;
además, establece
relaciones, hace
descripciones y utiliza
referencias.
invariante a pesar de que se distribuya en otros de distinta forma y tamaño
(conservación de la capacidad).
• Expresa con gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas
con relación a objetos fijos como puntos de referencia; hace uso de algunas
expresiones del lenguaje geométrico.
• Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la composición y
descomposición, el doblado, el recorte, la visualización y diversos recursos para
construir formas y figuras simétricas (a partir de instrucciones escritas u orales).
Asimismo, usa diversas estrategias para medir de manera exacta o aproximada
(estimar) la longitud (centímetro, metro) y el contorno de una figura, y comparar
la capacidad y superficie de los objetos empleando la unidad de medida, no
convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos
de medición.
• Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las formas, su
composición o descomposición, y las explica con ejemplos concretos o dibujos.
Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir:
“Todos los cuadrados se pueden formar con dos triángulos iguales”.
Resuelve
problemas de
gestión de datos
e
incertidumbre.
• Representa datos
con gráficos y
medidas estadísticas
o probabilísticas.
• Comunica la
comprensión de los
conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
• Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar
datos.
• Sustenta
conclusiones o
decisiones con base
en la información
obtenida.
Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por
ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con
pollo, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2;
cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas
verticales y horizontales (el símbolo representa más de una unidad) y gráficos de
barras horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10), en
situaciones de su interés o un tema de estudio.
• Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones
“seguro”, “posible” e “imposible”.
• Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de barras horizontales
simples con escala y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para
interpretar la información explícita de los datos contenidos en diferentes formas
de representación.
• Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas
adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en
listas de datos o tablas de frecuencia simple, para describirlos y analizarlos.
• Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama
u otros, para determinar todos los posibles resultados de la ocurrencia de
acontecimientos cotidianos.
• Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano. Así también,
explica sus decisiones a partir de la información obtenida con base en el análisis
de datos.
Elabora un gráfico de barras
para explicar sus decisiones
sobre las propuestas más o
menos votadas de los
candidatos. Para este fin,
procesa los datos, los
organiza y los representa. A
partir de ello, toma
decisiones para el proceso
electoral.
Ciencia y
Tecnología
Indaga
mediante
• Problematiza
situaciones para
Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que
explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en el
Registra en el cuaderno de
experiencias su proceso de
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos.
hacer indagación.
• Diseña estrategias
para hacer
indagación.
• Genera y registra
datos e información.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y comunica
el proceso y
resultados de su
indagación.
reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares. Ejemplo:
El estudiante podría preguntar: “¿Por qué una vela encendida se derrite y no
ocurre lo mismo con un mechero?”. Y podría responder: “La cera se consume
más rápido que el kerosene”.
• Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará
para responder a la pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos que
necesitará para su indagación, así como las fuentes de información que le
permitan comprobar la respuesta.
• Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso
para responder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no
convencionales, registra los datos y los representa en organizadores. Ejemplo:
Cuando el estudiante observa cómo se derriten unos cubos de hielo, puede
medir la temperatura a la que están inicialmente y, luego, medir la temperatura
del líquido, el tiempo que pasó para que se derritan, así como hacer una
representación gráfica de lo sucedido.
• Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos
obtenidos y los compara con la respuesta que propuso, así como con la
información científica que posee. Elabora sus conclusiones. Ejemplo: Cuando el
estudiante dice “en un día caluroso, los cubos de hielo se derriten más rápido; y
en un día frío, demoran en derretirse”, utiliza los datos tomados para confirmar
sus afirmaciones, así como los resúmenes que explican el tema.
• Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando
conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades
que tuvo durante su desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o escrita.
indagación, es decir, la
problematización, las
estrategias, el registro de
datos y su análisis; así como
la evaluación de los
resultados. Ejemplo al
organizar sus vio huerto
con materiales del entorno y
sus loncheras saludables.
Explica el
mundo físico
basándose en
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y
universo
• Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
materia y energía,
biodiversidad, Tierra
y universo.
• Evalúa las
implicancias del
saber y del quehacer
científico y
tecnológico.
• Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales.
• Compara diversas especies y reconoce semejanzas y diferencias.
• Clasifica los materiales de acuerdo a sus características físicas (duros, blandos,
frágiles, etc.).
• Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección o la modificación de la
forma de los objetos por la aplicación de fuerzas sobre ellos. Ejemplo: El
estudiante relaciona la deformación que sufre una pelota con la fuerza generada
sobre ella cuando alguien la presiona con la planta de los pies.
• Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo de un año y en las
diferentes zonas en la superficie terrestre. Ejemplo: El estudiante diferencia las
características de la época del año en que llueve y otra en que no.
• Describe cómo el hábitat proporciona a los organismos recursos para satisfacer
sus necesidades básicas. Ejemplo: El estudiante describe cómo se alimentan los
animales en la selva.
• Describe las interacciones entre los seres vivos y los no vivos en su hábitat.
Ejemplo: El estudiante señala que los herbívoros comen pasto, que algunos
Escribe resúmenes a partir
de la investigación que
realiza y lo acompaña con
dibujos y gráficos que le
permiten explicar, en la
revista, los resultados y
conclusiones de la
investigación. También
explica, a las personas de la
comunidad, la relación entre
los fenómenos naturales, la
destrucción y el cambio del
perfil del suelo.
animales se alimentan de herbívoros y que las plantas necesitan del suelo para
vivir.
• Argumenta por qué la creación de objetos tecnológicos para satisfacer
necesidades requiere de personas que tienen diferentes ocupaciones o
especialidades, y opina sobre cómo el uso de los productos tecnológicos cambia
la vida de las personas y el ambiente. Ejemplo: El estudiante explica que la
producción de alimentos en conservas demanda la producción de materia prima,
envases, planta procesadora, etc., para que las personas puedan consumirlos, y
opina acerca de las ventajas y desventajas de esta clase de productos, en
relación a la calidad de vida y del ambiente.
Diseña y
construye
soluciones
tecnológicas
para resolver
problemas de su
entorno.
• Determina una
alternativa de
solución tecnológica.
• Diseña la
alternativa de
solución tecnológica.
• Implementa y
valida la alternativa
de solución
tecnológica.
• Evalúa y comunica
el funcionamiento y
los impactos de su
alternativa de
solución tecnológica.
 Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. Propone
alternativas de solución con base en conocimientos científicos o prácticas
locales, así como los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles
para construirlas. Ejemplo: El estudiante propone construir un sistema de riego
para el jardín de la institución educativa usando material reciclable, a fin de que
disminuya el consumo de agua, basándose en el conocimiento de las técnicas de
regadío y en las formas de riego de jardines, parques o chacras observadas en su
localidad.
• Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos;
describe sus partes, la secuencia de pasos para su implementación y selecciona
herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas. Ejemplo:
El estudiante realiza gráficos de su sistema de riego, lo presenta y describe cómo
será construido y cómo funcionará.
• Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales,
instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad
y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales.
Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el
funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. Ejemplo: El estudiante
construye su sistema de riego usando material reciclable (botellas descartables y
mangueras) y herramientas (tijeras, cinta adhesiva, punzones, etc.), siguiendo las
recomendaciones para su seguridad y la limpieza de la mesa de trabajo. Riega el
jardín de la institución educativa utilizando el sistema de riego y realiza las
modificaciones necesarias hasta que funcione y cumpla con los requerimientos
establecidos.
• Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los
requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas locales aplicadas y las
dificultades superadas. Ejemplo: El estudiante pone en funcionamiento su
sistema de riego por dos meses (previamente, determina cuánto volumen de
agua se usaba para regar el área correspondiente al jardín y realiza una lectura
inicial del recibo de agua). Después de ese tiempo, compara los recibos de agua
Representa en gráficos con
breves explicaciones las etapas
de producción de los
germinados de deferentes
plantas, para organizar su
biohuerto o maceteros,
determinando y diseñando
alternativas de solución.
e indica si el consumo disminuyó. Finalmente, menciona qué materiales y
herramientas utilizó para construir su sistema de riego, si fue fácil, de dónde
obtuvo las ideas para su construcción, así como qué le gusto más y qué no le
gustó.
Educación
Religiosa
Construye su
identidad como
persona
humana, amada
por Dios, digna,
libre y
trascendente,
comprendiendo
la doctrina de
su propia
religión, abierto
al diálogo con
las que le son
cercanas.
• Conoce a Dios y
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona digna,
libre y trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su fe
de manera
comprensible y
respetuosa.
• Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la Historia de la
Salvación.
• Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y acepta el
mensaje que le da a conocer para vivir en armonía con Él y con los demás.
• Expresa su fe al participar en su comunidad y respeta a sus compañeros y a los
que profesan diferentes credos.
• Se compromete a una convivencia cristiana basada en el diálogo y el respeto
mutuo.
Se compromete a asumir
sus responsabilidades
pactadas en el aula en
relación a sus normas de
convivencia, asumiendo su
identidad religiosa.
Asume la
experiencia del
encuentro
personal y
comunitario con
Dios en su
proyecto de
vida en
coherencia con
su creencia
religiosa.
• Transforma su
entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios
y desde la fe que
profesa.
•Actúa
coherentemente en
razón de su fe según
los principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas
de la vida.
Muestra su fe mediante acciones concretas en la convivencia cotidiana, en
coherencia con relatos bíblicos y la vida de los santos.
• Descubre el amor de Dios proponiendo acciones para mejorar la relación con
su familia y la institución educativa.
• Participa en momentos de encuentro con Dios, personal y comunitariamente, y
celebra su fe con gratitud.
• Participa responsablemente en el cuidado de sí mismo, del prójimo y de la
naturaleza como creación de Dios.
Construye su convivencia en
el entorno del colegio y se
organiza transformando
desde la fe que profesa.
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC
• Personaliza
entornos virtuales.
• Gestiona
información del
entorno virtual.
• Interactúa en
entornos virtuales.
• Crea objetos
virtuales en diversos
formatos.
Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de
distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes
de las áreas curriculares. Ejemplo: El estudiante representa una idea utilizando
organizadores visuales.
• Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de
diversos programas y aplicaciones digitales.
• Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando
intercambia información con sus pares.
• Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y
utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas.
Elabora flujogramas con protocolos para la
elaboración de germinados en interactúa
en los entornos virtuales.
Entre otros (especificar por áreas)
• Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para
simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente.
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
• Define metas de
aprendizaje.
• Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas
de aprendizaje.
• Monitorea y ajusta
su desempeño
durante el proceso
de aprendizaje.
 Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán
alcanzar o no la tarea.
• Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se
organizará y elige la más adecuada.
• Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de
avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta.
• Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta.
Tutoría Dimensión:
Dimensión:
Dimensión:
Dimensión:
Aspecto:
ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE
TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, CUANDO: (especificar en cada sesión y relacionarlas con las normas
de convivencia)
DE DERECHOS
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera voluntaria y
responsable la propia forma de actuar dentro
de una sociedad
Docente y estudiantes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
derechos en la relación con sus pares y adultos durante la organización de sus
actividades.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo
de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la
búsqueda del bien común.
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura
común
Los docentes y estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la
reflexión sobre asuntos públicos, la organización de normas u otros.
INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
Confianza
en la
persona
Disposición a depositar expectativas en una
persona, creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y crecimiento por
sobre cualquier circunstancia
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en
contextos difíciles.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima durante la organización de su aula.
INTERCULTURAL
Justicia
Disposición a actuar de manera justa,
respetando el derecho de todos, exigiendo sus
Docentes y estudiantes muestran disposición a actuar de manera justa, respetando el
derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes
propios derechos y reconociendo derechos a
quienes les corresponde
les corresponde.
IGUALDAD DE
GÉNERO
Empatía
Reconoce y valora las emociones y necesidades
afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad
ante ellas al identificar situaciones de
desigualdad de género, evidenciando así la
capacidad de comprender o acompañar a las
personas en dichas emociones o necesidades
afectivas.
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las
mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor
capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los
varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el
área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más
irresponsables.
AMBIENTAL
Solidaridad
planetaria
y equidad
intergeneracional
Disposición para colaborar con el bienestar y la
calidad de vida de las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza asumiendo
el cuidado del planeta
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia
sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías
e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN Solidaridad
Disposición a apoyar incondicionalmente a
personas en situaciones comprometidas o
difíciles
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
Flexibilidad
y apertura
Superación
personal
Disposición para adaptarse a los cambios,
modificando
si fuera necesario la propia conducta para
alcanzar
determinados objetivos cuando surgen
dificultades,
información no conocida o situaciones nuevas
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
VII. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Al iniciar el año escolar nuestro estudiantes deberán ser recibidos con amabilidad y afecto para que de este modo se felices, se sientan acogidos y contentos al llegar a
nuestra Institución Educativa; en este sentido queremos que en sus hogares reflejen sus buenas conductas y actitudes facilitando el cumplimiento de sus normas familiares,
por lo mencionado creemos que repercute de manera indirecta en el logro de los aprendizajes de los estudiantes, en esta medida en la presente unidad nos proponemos
diferentes retos para mejorar la convivencia en nuestra Institución educativa, para ello nos preguntamos ¿Qué normas conocemos para mantener una buena
convivencia con las demás personas? ¿Qué actividades podemos desarrollar para mejorar una sana convivencia en nuestro colegio?
Para ello docente y estudiantes nos proponemos a desarrollar diferentes actividades tales como: resolverán diferentes tipos de problemas sobre el local de nuestro colegio,
organizaremos los sectores de trabajo, utilizaremos de manera creativa diferentes técnicas artísticas, indagaremos sobre las loncheras nutritivas, demostraremos una
conducta asertiva al momento de desarrollar nuestras actividades.
Por lo mencionado, se pretende que los estudiantes asuman responsabilidades para convivir en armonía, favoreciendo así un clima adecuado para el desarrollo de sus
capacidades y por ende construyen y asumen acuerdos y se comprometen a cumplirlos con cierta autonomía progresiva.
PRODUCTOS IMPORTANTES: (pueden agregar otros)
 Portafolio de problemas sobre la ambientación de su aula.
 Escribirán carteles de los sectores
 Biblioteca de aula.
 Escribirán sus normas de convivencia y la respetarán
 Organizaran sus equipos de trabajo
 Señalización de zonas seguras y de peligro
 Organización de su Biohuerto
 Recetario de nuestras loncheras (Organización de loncheras
saludables.)
 …
1. Descripción del contexto o realidad
2. Planteamiento del reto o desafío
3. Intención pedagógica
5
VIII. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
1. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE (pueden ser más o menos depende del docente de aula)
Sesión 1: Nos reencontramos
En esta sesión, los estudiantes participarán de una serie de juegos,
a fin de celebrar el inicio del año escolar, conocerse mejor y
fortalecer los vínculos de compañerismo y amistad entre sus pares,
y construir una relación respetuosa y positiva con el docente.
Además, reflexionarán acerca de la importancia de dialogar entre
ellos, y reencontrarse con su grupo y reconocerse como parte del
mismo.
( escribir pág. de libro)
Sesión 2: Compartimos nuestras experiencias y expectativas En
esta sesión, los estudiantes dialogarán sobre sus ideas y
expresarán sus experiencias y expectativas relacionadas con el
reencuentro con sus pares y docentes. Manifestarán cómo se
sintieron el año pasado respecto de la organización en equipos de
trabajo, el uso y cuidado de los sectores y materiales del aula, y
sobre la relación entre compañeras y compañeros.
Sesión 3: Planificamos la organización de nuestra aula
En esta sesión, los estudiantes establecerán propuestas de
actividades que fomenten la participación de todos en la
organización del aula. Compartirán sus propuestas a través del
diálogo, a partir del cual acordarán tareas que requieran
organizarse en equipos. Todo ello con el fin de tener un espacio
agradable y ordenado que les ayude a lograr mejores aprendizajes.
Sesión 4: Participamos de una asamblea para establecer criterios de
organización de nuestros equipos de trabajo
En esta sesión, los estudiantes reflexionarán, a partir de un cuento
leído por el/la docente, sobre la importancia de trabajar en equipo.
Además, participarán de una asamblea de aula para establecer
democráticamente criterios que les permitan organizarse en
equipos de trabajo.
Sesión 5: Establecemos acuerdos para el trabajo en equipo
En esta sesión, los estudiantes compartirán ideas para organizar el
trabajo en el aula y desarrollar vínculos de compañerismo que
permitan crear y mantener un ambiente positivo. Asimismo,
acordarán pautas que favorezcan el trabajo en equipo y la
distribución de las funciones y responsabilidades.
Sesión 6: Nos ubicamos en el aula usando un croquis
En esta sesión, los estudiantes, organizados en equipos de trabajo,
ubicarán el mobiliario en el aula. Además, describirán la ubicación
de sus pares y de algunos objetos considerando puntos de
referencia. Para esto, se guiarán de un croquis que presenta la
organización del mobiliario.
Sesión7: Elaboramos uncroquis comopropuestade ubicaciónde los
sectores del aula
En esta sesión, los estudiantes elaborarán, según sus propuestas,
un croquis para ubicar los sectores del aula, teniendo en cuenta
objetos y lugares fijos como puntos de referencia. Asimismo,
expresarán los desplazamientos y las posiciones de los objetos con
respecto a un punto de referencia. Para ello, utilizarán el lenguaje
de programación Scratch (laptop XO).
Sesión 8: Escribimos fichas de nuestros materiales escritos
En esta sesión, los estudiantes reflexionarán sobre la importancia
de escribir fichas de los textos de la biblioteca del aula. A partir de
ello, planificarán el texto a escribir en función de su experiencia y
diversas fuentes de información, y considerando el propósito, el
destinatario y las características de dicho texto. Escribirán el texto
de sus fichas en papel o laptop XO, lo revisarán para mejorarlo y,
finalmente, lo compartirán con sus compañeros/as.
Sesión9: Realizamosun inventario de los materiales que tenemosen
el aula (parte 1)
En esta sesión, los estudiantes explorarán los materiales educativos
del aula, se familiarizarán sobre cómo utilizarlos y cuidarlos;
además, obtendrán información respecto de la cantidad existente.
Con este fin, tomarán acuerdos para realizar un inventario en el que
hagan agrupaciones y representaciones de la cantidad de dichos
materiales con números de hasta dos cifras.
Sesión 10: Realizamos un inventario de los materiales que tenemos
en el aula (parte 2)
En esta sesión, los estudiantes continuarán registrando la cantidad
de materiales existente en el sector de Matemática (materiales
cuya cantidad supera la centena). Para ello, realizarán el conteo
usando estrategias de agrupamiento y representarán estas
cantidades con números de tres cifras.
Sesión 11: Implementamos el centro de canjes para el sector de
Matemática
En esta sesión, los estudiantes representarán la centena de forma
concreta y simbólica, a partir de la implementación del centro de
canjes. Realizarán agrupaciones y canjes usando monedas, billetes
y fichas, así como el material Base Diez del sector de Matemática.
Sesión 12: Reconocemos los materiales de los módulos de Ciencia
y Tecnología para organizarlos en su respectivo sector
En esta sesión, los estudiantes identificarán algunos de los
materiales de los módulos de Ciencia y Tecnología que pueden usar
para aprender ciencias, y seleccionarán aquellos que les ayuden a
responder alguna pregunta planteada. Propondrán acciones para
organizar el sector de Ciencias.
Sesión 13: Conocemos los componentes del Set Laboratorio Básico
En esta sesión, los estudiantes explorarán el uso y cuidado del Set
Laboratorio Básico, al realizar una actividad experimental, para
comprobar sus respuestas y comprender propiedades de algunas
mezclas. Asimismo, elaborarán el cuaderno de experiencias de
acuerdo a determinadas orientaciones, herramienta que les
permitirá recoger evidencias durante la indagación en la clase de
ciencias. Finalmente, realizarán fichas sobre los materiales.
Sesión 14: Acordamos nuestras normas de convivencia
En esta sesión, los estudiantes identificarán algunos problemas que
se suscitan en el aula y dialogarán acerca de las causas que los
generan. Posteriormente, acordarán las normas de convivencia a
partir de la deliberación y el consenso en una asamblea.
6
Sesión 15: Escribimos y acordamos cómo evaluar nuestras normas
para una convivencia democrática
En esta sesión, los estudiantes determinarán la necesidad de
registrar por escrito las normas de convivencia, a fin de recordarlas
y compartirlas con los demás estudiantes. Asimismo, establecerán
democráticamente pautas para evaluar su cumplimiento.
Sesión 16: Exploramos los componentes del Set de Peso, Volumen y
Medida (PVM)
En esta sesión, los estudiantes se ejercitarán en el desarrollo de
habilidades básicas como la estimación y la medición, con el uso de
algunos componentes del set de mediciones. Explorarán la balanza
y las pesas del set al comparar la masa de los materiales del aula;
luego, registrarán y analizarán los datos que obtengan de dicha
comparación, a partir de los cuales responderán preguntas
planteadas. Finalmente, elaborarán fichas acerca de losmateriales
del set.
Sesión 17: Implementamos el juego “Tiro al blanco” en el sector de
Matemática
En esta sesión, los estudiantes crearán un juego para el sector de
Matemática. Este consiste en que, a partir de puntajes obtenidos,
arribarán al puntaje final del grupo. Con este fin, realizarán
representaciones y composición de números hasta la centena. De
esta manera, afianzarán el uso de los números en actividades
lúdicas y cotidianas.
Sesión 18: Observamos y recolectamos objetos para el sector de
Ciencias (parte 1)
En esta sesión, los estudiantes visitarán una determinada área
verde (de la institución educativa o alrededor), en la que
observarán algunos elementos naturales que deberán recolectar
para el sector de Ciencias. Con este fin, harán uso de algunos
componentes del Set Juego de Investigación. Observarán y
registrarán los datos obtenidos en una ficha de manera gráfica y,
de ser posible, de manera fotográfica (XO).
Sesión 19: Observamos y recolectamos objetos para el sector de
Ciencias (parte 2)
En esta sesión, los estudiantes se ejercitarán en la observación y
explorarán el uso y cuidado de los componentes del Set Juego de
Investigación, a fin de describir las características de los elementos
recolectados (por ejemplo, hojas). Propondrán un plan para
registrar los datos obtenidos de sus observaciones y, luego, los
organizarán. Finalmente, elaborarán fichas de los materiales
utilizados.
Sesión 20: Observamos y recolectamos objetos para el sector de
Ciencias (parte 3)
En esta sesión, los estudiantes continuarán con su indagación.
Además, compararán los datos registrados sobre los elementos
recolectados (por ejemplo, hojas) con sus respuestas iniciales, para
establecer semejanzas y diferencias que les permitan la
organización de estos elementos en colecciones, y así dotar el
sector de Ciencias.
Sesión 21: Acordamos nuestras responsabilidades para una buena
convivencia
En esta sesión, los estudiantes identificarán las responsabilidades
que son necesarias asumir para que el aula sea un espacio
organizado y de convivencia saludable, el cual favorezca el uso
óptimo del tiempo para el aprendizaje. Asumirán responsabilidades
personales y de aula teniendo en cuenta el bien común.
Sesión 22: Elaboramos una colección de objetos para el sector de
Ciencias
En esta sesión, los estudiantes propondrán formas de
ordenamiento, como colecciones, para los elementos recogidos del
área verde (piedras, ramas, semillas, entre otros), haciendo uso de
instrumentos del Set de Peso, Volumen y Medida o de otros
materiales. Elaborarán colecciones de objetos considerando
criterios establecidos y los ubicarán en el sector deCiencias.
Sesión 23: Organizamos el sector de Ciencias
En esta sesión, los estudiantes organizarán el sector de Ciencias, a
partir de retos o preguntas que impliquen seleccionar materiales
de los módulos de Ciencia y Tecnología, para resolverlos o
responderlas. Luego, los ordenarán en el sector correspondiente
según el uso que tengan: observar, medir o experimentar.
Sesión 24: Leemos el texto “El delegado del aula”
En esta sesión, los estudiantes desarrollarán estrategias de
comprensión lectora, tales como determinar el propósito de
lectura, anticipar el contenido del texto a partir de pistas (título,
imágenes, subtítulos, etc.), explicar el tema y el propósito del texto;
así como deducir las características y brindar opiniones acerca de
los personajes del texto. Además, reflexionarán sobre la necesidad
de tener un/a delegado/a que represente a su aula.
Sesión 25: Organizamos la elección del/de la delegado/a del aula
En esta sesión, los estudiantes organizarán el proceso de elección
del/de la delegado/a del aula. Planificarán y ejecutarán actividades
inherentes a la organización de dicho proceso electoral.
Finalmente, arribarán a acuerdos y asumirán responsabilidades con
relación al proceso de elección.
Sesión 26: Participamos en el debate “Si yo fuera delegado…”
En esta sesión, los estudiantes reflexionarán sobre la necesidad de
conocer las propuestas de los candidatos a delegado/a del aula. Por
equipos de trabajo, plantearán sus propuestas y participarán de un
debate donde las argumentarán. Reflexionarán y opinarán sobre las
propuestas presentadas.
Sesión 27: Organizamos datos en tablas de frecuencia sobre las
preferencias de propuestas realizadas por los candidatos
En esta sesión, los estudiantes recopilarán, organizarán y
registrarán datos obtenidos de una encuesta sencilla, aplicada a sus
compañeros/as, sobre las preferencias de propuestas realizadas
por los candidatos a delegado/a del aula, o de otras situaciones de
su contexto. Luego, organizarán dichos datos en tablas de
frecuencia simple, a fin de describirlos y analizarlos.
Sesión 28: Elaboramos gráficos de barras sobre las preferencias de
propuestas realizadas por los candidatos
En esta sesión, los estudiantes elaborarán e interpretarán
información explícita de los datos contenidos en gráficos de barras
horizontales simples con escala. Explicarán sus decisiones a partir
de la información obtenida y el análisis de los datosrecopilados.
7
Sesión 29: Elegimos a nuestro/a delegado/a del aula
En esta sesión, los estudiantes elegirán al/a la delegado/a del aula,
considerando las pautas de organización para la elección realizadas
en las sesiones anteriores; así, pondrán en práctica el ejercicio
ciudadano de elegir democráticamente y de manera responsablea
sus representantes.
Sesión 30: Elaboramos y organizamos nuestro
portafolio En esta sesión, los estudiantes desarrollarán
estrategias de comprensión lectora, tales como identificar
información explícita de distintas partes del texto, explicar el
contenido y el propósito del mismo y reconstruir la secuencia
de la información, al leer un instructivo que les permitirá
elaborar y organizar su portafolio. Finalmente, lo elaborarán y
organizarán.
Sesión 31: Evaluamos los aprendizajes adquiridos en la presente
unidad
En esta sesión, los estudiantes dialogarán y evaluarán los resultados
del trabajo de organización de los espacios del aula; asimismo,
identificarán los aprendizajes que lograron y cómo asumieron las
normas y responsabilidades que establecieron, reconociendo las
más fáciles y las más difíciles de asumir, así como qué apoyo será
necesario para lograr mejores aprendizajes.
IX. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
 Libro del estudiante Comunicación (2018). Lima: Minedu.
 Cuaderno de trabajo del estudiante Comunicación (2013). Lima: Minedu
 Textos de la biblioteca de aula, dotaciones 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 del Minedu
 Módulos I y II de Ciencia y Tecnología
 Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología
 Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
 Simulaciones para PC
 Cuaderno de trabajo Matemática .
 Materiales didácticos: Base Diez, geoplano, tablet
 Libros de consulta Personal Social
 Cuadernillos de fichas Personal Social
 Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible. V ciclo. (2017), Lima: EsVi,
Minedu. Dotación 2018
X. REFLEXIÓN SOBRE LOS APRENDIZAJES
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes en sus aprendizajes?
¿Cuáles son las mayores dificultades que se observa en los estudiantes al término de esta
unidad didáctica?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Otras observaciones:

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie unidad_2020_3er grado.doc

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdfhugomendoza87
 
PLANIFICACION CURRICULAR MODELO 2° GRADO (1).doc
PLANIFICACION CURRICULAR MODELO 2° GRADO (1).docPLANIFICACION CURRICULAR MODELO 2° GRADO (1).doc
PLANIFICACION CURRICULAR MODELO 2° GRADO (1).docJuan Carlos Rivera
 
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docxMirsabeckShirleyMuoa
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 LOS COCOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2  LOS COCOS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2  LOS COCOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 LOS COCOS.docxCarmenRomero188981
 
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docxLUISDIAZGUTIERREZ
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdfslides82
 
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA MINEDU PERU
 
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docxUNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docxgianninasanabriaasto1
 
Comparación programa preescolar 2011 2017
Comparación programa preescolar 2011   2017Comparación programa preescolar 2011   2017
Comparación programa preescolar 2011 2017Katy Bonilla
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docxAnaMarinaGuzmanEsqui
 
Experiencia de aprendizaje N° 0 (5y6 grado ).docx
Experiencia de aprendizaje N°  0  (5y6 grado ).docxExperiencia de aprendizaje N°  0  (5y6 grado ).docx
Experiencia de aprendizaje N° 0 (5y6 grado ).docxLuisFiloterSimnTenic
 
Planificación curricular anual 2017 primaria ccesa007
Planificación curricular anual 2017 primaria ccesa007Planificación curricular anual 2017 primaria ccesa007
Planificación curricular anual 2017 primaria ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.Marly Rodriguez
 
Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.Marly Rodriguez
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdfCarlosVilchez29
 
Modelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docx
Modelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docxModelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docx
Modelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docxWalterZapataAgurto2
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docxMarleneRiveraPeralta1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO 6º GRADO ABC 2024..docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO 6º GRADO ABC 2024..docxUNIDAD DE APRENDIZAJE CERO 6º GRADO ABC 2024..docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO 6º GRADO ABC 2024..docxFatima Marah
 

Ähnlich wie unidad_2020_3er grado.doc (20)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE JUNIO-UNIDOCENTE.pdf
 
PLANIFICACION CURRICULAR MODELO 2° GRADO (1).doc
PLANIFICACION CURRICULAR MODELO 2° GRADO (1).docPLANIFICACION CURRICULAR MODELO 2° GRADO (1).doc
PLANIFICACION CURRICULAR MODELO 2° GRADO (1).doc
 
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
1ro_ EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 LOS COCOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2  LOS COCOS.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2  LOS COCOS.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2 LOS COCOS.docx
 
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
5° EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°2.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2.pdf
 
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
PLANIFICACION CURRICULAR ANUAL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
 
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docxUNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DE MARZO 2023 1° GRADO.....docx
 
Comparación programa preescolar 2011 2017
Comparación programa preescolar 2011   2017Comparación programa preescolar 2011   2017
Comparación programa preescolar 2011 2017
 
Unidad de aprendizaje n°01
Unidad de aprendizaje n°01Unidad de aprendizaje n°01
Unidad de aprendizaje n°01
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2016.docx
 
Experiencia de aprendizaje N° 0 (5y6 grado ).docx
Experiencia de aprendizaje N°  0  (5y6 grado ).docxExperiencia de aprendizaje N°  0  (5y6 grado ).docx
Experiencia de aprendizaje N° 0 (5y6 grado ).docx
 
Planificación curricular anual 2017 primaria ccesa007
Planificación curricular anual 2017 primaria ccesa007Planificación curricular anual 2017 primaria ccesa007
Planificación curricular anual 2017 primaria ccesa007
 
Contextualización curricular
Contextualización curricularContextualización curricular
Contextualización curricular
 
Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.
 
Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 SEGUNDO GRADO.pdf
 
Modelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docx
Modelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docxModelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docx
Modelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 ABRIL.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO 6º GRADO ABC 2024..docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO 6º GRADO ABC 2024..docxUNIDAD DE APRENDIZAJE CERO 6º GRADO ABC 2024..docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO 6º GRADO ABC 2024..docx
 

Kürzlich hochgeladen

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 

unidad_2020_3er grado.doc

  • 1. UNIDAD 1: “NOS ORGANIZAMOS EN EL AULA PARA CONVIVIR EN ARMONÍA” I. DATOS INFORMATIVOS: 1. I.E. : 2. DIRECTOR : 3. NIVEL : Educación Primaria 4. GRADO Y SECCIÓN (ES) : 5. COORDINADOR GENERAL : 6. COORDINADOR DE GRADO : 7. DOCENTES : II. DURACIÓN DE LA UNIDAD: FECHA DE INICIO 16/03/2020 FECHA DE TERMINO 30/04/2020 SEMANAS: 6 III. TRIMESTRE: PRIMERO DURACIÓN: FECHA DE INICIO 16/03/2020 FECHA DE TERMINO 12/06/2020 SEMANAS: 12 IV. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO (CRITERIO DE EVALUACIÓN) ¿QUÉ NOS DARÁ EN EVIDENCIA DE APRENDIZAJE) INSTRUME NTO DE EVALUACI ÓN) Personal Social Construye su identidad •Se valora a sí mismo. • Autorregula sus emociones. • Reflexiona y argumenta éticamente. • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce como una persona valiosa con características únicas. • Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y costumbres propias de su familia que hacen que se sienta orgulloso de su origen. • Describe sus emociones en situaciones cotidianas; reconoce sus causas y consecuencias. Aplica estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación) • Identifica situaciones y comportamientos que le causan agrado o desagrado, y explica de manera sencilla por qué. • Explica que los niños y las niñas pueden asumir las mismas responsabilidades y tareas, y que pueden establecer lazos de amistad basados en el respeto. • Reconoce a qué personas puede recurrir en situaciones de riesgo o en situaciones donde se vulnera su privacidad. Comparte sus emociones y experiencia al organizarse en sus aula; autoregulando sus emociones, valorando el rol que cumple. Lista de cotejo … Convive y participa democráticame nte en la búsqueda del bien común. • Interactúa con todas las personas. • Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Maneja conflictos de manera Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato en su institución educativa. Cumple con sus deberes. • Describe algunas manifestaciones culturales de su localidad o de su pueblo de origen. Se refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica o de un pueblo originario. • Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, Participa en la elaboración de sus normas de aula, institucionales y normas familiares, las organiza; interactuando, manejando conflictos, dando soluciones en equipo. 1.Actividad 2.Contexto 3.Criterios
  • 2. constructiva. • Delibera sobre asuntos públicos. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y escucha las propuestas de sus compañeros; explica la importancia de la participación de todos en dicha elaboración. • Interviene al observar un conflicto entre compañeros: recurre al diálogo o a un adulto cercano para que intervenga si es necesario. • Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común (seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones cotidianas, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. Construye interpretacione s históricas. • Interpreta críticamente fuentes diversas. • Comprende el tiempo histórico. • Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Obtiene información acerca del proceso del poblamiento americano y de las primeras bandas a las primeras aldeas en el Perú, en textos cortos, así como en edificios antiguos o conjuntos arqueológicos de la localidad. • Explica la importancia de fuentes históricas, como textos, edificios antiguos o conjuntos arqueológicos de la localidad; identifica al autor o colectivo humano que las produjo. • Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías temporales (antes, ahora y después; años, décadas y siglos); describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de la historia del poblamiento americano hasta el proceso de sedentarización. • Narra procesos históricos, como el poblamiento americano y el de la sedentarización; reconoce más de una causa y algunas consecuencias. Interpreta el proceso histórico de su comunidad la organiza en una línea de tiempo (del colegio) explica, comprende dicho proceso. Gestiona responsableme nte el espacio y el ambiente. • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. • Genera acciones para conservar el ambiente local y global. Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad y región; asocia recursos naturales con actividades económicas. • Identifica los elementos cartográficos que están presentes en planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del espacio geográfico de su localidad. • Describe los problemas ambientales de su localidad y región; propone y realiza actividades orientadas a solucionarlos y a mejorar la conservación del ambiente desde su escuela, evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo. • Identifica en su escuela los lugares seguros y vulnerables ante desastres de diversos tipos, y participa en actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.). • Identifica en su institución educativa los lugares seguros y vulnerables ante desastres, y participa en actividades para la prevención (simulacros, señalización, etc.). Reconoce y señaliza los lugares vulnerables y seguros de su institución educativa y el salón de clase, manejando fuentes de información. Gestiona responsableme nte los recursos económicos. • Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. • Toma decisiones económicas y Explica que el trabajo que realizan sus familiares y demás personas permite la obtención de dinero para la adquisición de ciertos bienes y servicios con la finalidad de satisfacer las necesidades de consumo. • Usa de manera responsable los recursos, dado que estos se agotan, y realiza acciones cotidianas de ahorro del uso de bienes y servicios que se consumen en su hogar y su institución educativa. Explica la labor que realiza su familia para proveer de sus necesidades escolares (uniformes y útiles escolares) valorando el esfuerzo de sus padres.
  • 3. financieras. Educación Física Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. Asume una vida saludable. • Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. • Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. • Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. • Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. Comunicació n Se comunica oralmente en su lengua materna. • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Recupera información explícita de los textos orales que escucha, seleccionando datos específicos (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas), y que presentan vocabulario de uso frecuente y sinónimos. • Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de ánimo de las personas y los personajes, así como las enseñanzas que se desprenden del texto; para ello, recurre a la información relevante del mismo. • Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las secuencias temporales, causa-efecto o semejanza-diferencia, así como las características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras según el contexto y expresiones con sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la información explícita e implícita del texto. • Explica las acciones y motivaciones de personas y personajes, así como el uso de adjetivaciones y personificaciones; para ello, relaciona recursos verbales, no verbales y paraverbales, a partir del texto oral y de su experiencia. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito comunicativo, así como a las características más comunes del género discursivo. Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. Participa en la organización del aula acordando criterios comunes para la formación de equipos y la elección de actividades a realizar. Además, expresa sus ideas de forma coherente, previa interpretación y reflexión de las mismas.
  • 4. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. • Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y evita reiterar información innecesariamente. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición, secuencia y causa-efecto), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice. • Participa en diversos intercambios orales alternando roles de hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. • Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas de los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios de comunicación, a partir de su experiencia y del contexto en que se desenvuelve. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue información de otra próxima y semejante, en la que selecciona datos específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. • Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; así como el tema y destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de la información explícita e implícita relevante del texto. • Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como silueta del texto, palabras, frases, colores y dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la información del texto que lee. • Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto-ilustración, así como adjetivaciones y las motivaciones de personas y personajes. • Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. Describe las características y funciones del delegado/a del aula, roles que cumple a partir del personaje de un texto leído. En este texto obtiene información que interpreta, infiere y reflexiona. Lee textos instructivos y narrativos de los que obtiene, interpreta e infiere información; asimismo, reflexiona y opina sobre el contenido de los mismos. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. Elabora fichas para los textos de la biblioteca del aula, las cuales contienen información según cada tipo
  • 5. desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones. • Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como los signos de interrogación), con el fin de mejorarlo. • Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de compartirlo con otros. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y algunos aspectos gramaticales. textual. Para esto, adecúa el texto a la situación, organiza las ideas de forma coherente y reflexiona sobre el contenido de dicho texto. Elabora carteles con las normas de convivencia y pautas para evaluar su cumplimiento. Con este fin, adecúa el texto a la situación, organiza las ideas y reflexiona sobre su contenido. Arte y Cultura Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales • Percibe manifestaciones artístico-culturales. • Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. • Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales. • Identifica y describe los elementos básicos del arte que encuentra en su entorno y en manifestaciones artístico - culturales diversas. Reconoce que los elementos pueden transmitir múltiples sensaciones. • Especula sobre los procesos que el artista ha seguido para crear su obra e identifica los distintos usos y propósitos de manifestaciones artístico-culturales de su comunidad (ritual, recreativo, comercial, decorativo, utilitario, etc.). • Comenta sobre los posibles significados de una obra de arte, con base en lo observado y lo investigado acerca del autor, y emite una opinión personal sobre ella. Identifica y describe la convivencia armónica del buen inicio del año escolar mediante técnicas artísticas. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Improvisa y experimenta maneras de usar los elementos del arte y reconoce los efectos que puede lograr combinando diversos medios, materiales, herramientas y técnicas para comunicar ideas. Ejemplo: El estudiante realiza mezclas de color con témperas, para crear diferentes tonos de color que se parezcan más a su color de piel al hacer su autoretrato. • Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas (por ejemplo, en prácticas artísticas tradicionales de su comunidad) para comunicar sus propias experiencias o sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir cómo puede comunicar una idea. Crea proyectos de organización en el aula para desarrollarlos durante el año escolar mediante diferentes actividades artísticas, de manera creativa.
  • 6. • Describe la idea o temática específica desarrollada en sus procesos de improvisación y experimentación. Explica las técnicas que ha usado y las maneras en que siente que su trabajo es exitoso. Ejemplo: El estudiante explica por qué eligió estirar los brazos y desplazarse lentamente para representar el viento en una danza. Matemática Resuelve problemas de cantidad. • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta tres cifras. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión sobre la centena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres cifras y la comparación y el orden de números. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la multiplicación y división con números naturales hasta 100, y la propiedad conmutativa de la adición. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y multiplicativas, duplicar o dividir por 2, multiplicación y división por 10, completar a la centena más cercana y aproximaciones. • Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con canjes y uso de la asociatividad. • Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el tiempo (horas exactas) usando unidades convencionales y no convencionales. • Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y la conformación de la centena, y las explica con material concreto. • Realiza afirmaciones sobre el uso de la propiedad conmutativa y las explica con ejemplos concretos. Asimismo, explica por qué la sustracción es la operación inversa de la adición, por qué debe multiplicar o dividir en un problema, así como la relación inversa entre ambas operaciones; explica también su proceso de resolución y los resultados obtenidos. Realiza un inventario de los materiales del aula, en el que registra y representa de diversas formas la cantidad existente en el sector de Matemática. Para ello, usa números de hasta dos cifras y hace afirmaciones sobre estos. Participa en juegos y actividades como el centro de canjes y el juego “Tiro al blanco”. Realiza canjes, composiciones, descomposiciones y representaciones de números de tres cifras Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio • Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. • Comunica su comprensión sobre las relaciones Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones, sustracciones o multiplicaciones. • Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición (con criterios perceptuales o de cambio de posición) o patrones aditivos (con números de Elabora secuencias con etiquetas de sus útiles escolares, siguiendo criterios establecidos
  • 7. algebraicas. • Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. • Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. hasta 3 cifras). • Describe, con algunas expresiones del lenguaje algebraico (igualdad, patrón, etc.) y representaciones, su comprensión de la igualdad como equivalencia entre dos colecciones o cantidades, así como que un patrón puede representarse de diferentes formas. • Describe el cambio de una magnitud con respecto al paso del tiempo, apoyándose en tablas o dibujos. Ejemplo: El estudiante representa el mismo patrón de diferentes maneras: triángulo, rectángulo, triángulo como ABA, ABA, ABA. • Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (la descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en ambos lados de la igualdad, relaciones inversas entre operaciones y otras), para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”), encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes o continuar, completar y crear patrones. • Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las cantidades que intervienen en una relación de igualdad y cómo equiparar dos cantidades, así como lo que debe considerar para continuar o completar el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, mediante ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si quito 2 kilos en este platillo de la balanza, se perderá el equilibrio”. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. • Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. • Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. • Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y representa con formas geométricas bidimensionales (figuras regulares o irregulares), sus elementos y con sus medidas de longitud y superficie; y con formas tridimensionales (cuerpos redondos y compuestos), sus elementos y su capacidad. • Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos y personas del entorno, y los expresa en un gráfico, teniendo a los objetos fijos como puntos de referencia; asimismo, considera el eje de simetría de un objeto o una figura. • Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de las formas tridimensionales y bidimensionales (número de lados, vértices, eje de simetría). • Expresa con material concreto su comprensión sobre las medidas de longitudes de un mismo objeto con diferentes unidades. Asimismo, su comprensión de la medida de la superficie de objetos planos de manera cualitativa con representaciones concretas, estableciendo “es más extenso que”, “es menos extenso que” (superficie asociada a la noción de extensión) y su conservación. • Expresa su comprensión sobre la capacidad como una de las propiedades que se puede medir en algunos recipientes, establece “contiene más que”, “contiene menos que” e identifica que la cantidad contenida en un recipiente permanece Elabora un croquis del aula en el que ubica el mobiliario y los sectores de la misma; además, establece relaciones, hace descripciones y utiliza referencias.
  • 8. invariante a pesar de que se distribuya en otros de distinta forma y tamaño (conservación de la capacidad). • Expresa con gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a objetos fijos como puntos de referencia; hace uso de algunas expresiones del lenguaje geométrico. • Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la composición y descomposición, el doblado, el recorte, la visualización y diversos recursos para construir formas y figuras simétricas (a partir de instrucciones escritas u orales). Asimismo, usa diversas estrategias para medir de manera exacta o aproximada (estimar) la longitud (centímetro, metro) y el contorno de una figura, y comparar la capacidad y superficie de los objetos empleando la unidad de medida, no convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición. • Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos de las formas, su composición o descomposición, y las explica con ejemplos concretos o dibujos. Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Todos los cuadrados se pueden formar con dos triángulos iguales”. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. • Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. • Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. • Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. • Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida. Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuantitativos discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través de pictogramas verticales y horizontales (el símbolo representa más de una unidad) y gráficos de barras horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10), en situaciones de su interés o un tema de estudio. • Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones “seguro”, “posible” e “imposible”. • Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de barras horizontales simples con escala y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la información explícita de los datos contenidos en diferentes formas de representación. • Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple, para describirlos y analizarlos. • Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el recuento, el diagrama u otros, para determinar todos los posibles resultados de la ocurrencia de acontecimientos cotidianos. • Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano. Así también, explica sus decisiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos. Elabora un gráfico de barras para explicar sus decisiones sobre las propuestas más o menos votadas de los candidatos. Para este fin, procesa los datos, los organiza y los representa. A partir de ello, toma decisiones para el proceso electoral. Ciencia y Tecnología Indaga mediante • Problematiza situaciones para Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en el Registra en el cuaderno de experiencias su proceso de
  • 9. métodos científicos para construir sus conocimientos. hacer indagación. • Diseña estrategias para hacer indagación. • Genera y registra datos e información. • Analiza datos e información. • Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares. Ejemplo: El estudiante podría preguntar: “¿Por qué una vela encendida se derrite y no ocurre lo mismo con un mechero?”. Y podría responder: “La cera se consume más rápido que el kerosene”. • Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para responder a la pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para su indagación, así como las fuentes de información que le permitan comprobar la respuesta. • Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa en organizadores. Ejemplo: Cuando el estudiante observa cómo se derriten unos cubos de hielo, puede medir la temperatura a la que están inicialmente y, luego, medir la temperatura del líquido, el tiempo que pasó para que se derritan, así como hacer una representación gráfica de lo sucedido. • Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado. Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta que propuso, así como con la información científica que posee. Elabora sus conclusiones. Ejemplo: Cuando el estudiante dice “en un día caluroso, los cubos de hielo se derriten más rápido; y en un día frío, demoran en derretirse”, utiliza los datos tomados para confirmar sus afirmaciones, así como los resúmenes que explican el tema. • Comunica las conclusiones de su indagación y lo que aprendió usando conocimientos científicos, así como el procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo durante su desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. indagación, es decir, la problematización, las estrategias, el registro de datos y su análisis; así como la evaluación de los resultados. Ejemplo al organizar sus vio huerto con materiales del entorno y sus loncheras saludables. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. • Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y animales. • Compara diversas especies y reconoce semejanzas y diferencias. • Clasifica los materiales de acuerdo a sus características físicas (duros, blandos, frágiles, etc.). • Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección o la modificación de la forma de los objetos por la aplicación de fuerzas sobre ellos. Ejemplo: El estudiante relaciona la deformación que sufre una pelota con la fuerza generada sobre ella cuando alguien la presiona con la planta de los pies. • Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo de un año y en las diferentes zonas en la superficie terrestre. Ejemplo: El estudiante diferencia las características de la época del año en que llueve y otra en que no. • Describe cómo el hábitat proporciona a los organismos recursos para satisfacer sus necesidades básicas. Ejemplo: El estudiante describe cómo se alimentan los animales en la selva. • Describe las interacciones entre los seres vivos y los no vivos en su hábitat. Ejemplo: El estudiante señala que los herbívoros comen pasto, que algunos Escribe resúmenes a partir de la investigación que realiza y lo acompaña con dibujos y gráficos que le permiten explicar, en la revista, los resultados y conclusiones de la investigación. También explica, a las personas de la comunidad, la relación entre los fenómenos naturales, la destrucción y el cambio del perfil del suelo.
  • 10. animales se alimentan de herbívoros y que las plantas necesitan del suelo para vivir. • Argumenta por qué la creación de objetos tecnológicos para satisfacer necesidades requiere de personas que tienen diferentes ocupaciones o especialidades, y opina sobre cómo el uso de los productos tecnológicos cambia la vida de las personas y el ambiente. Ejemplo: El estudiante explica que la producción de alimentos en conservas demanda la producción de materia prima, envases, planta procesadora, etc., para que las personas puedan consumirlos, y opina acerca de las ventajas y desventajas de esta clase de productos, en relación a la calidad de vida y del ambiente. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. • Determina una alternativa de solución tecnológica. • Diseña la alternativa de solución tecnológica. • Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. • Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.  Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. Propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos o prácticas locales, así como los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas. Ejemplo: El estudiante propone construir un sistema de riego para el jardín de la institución educativa usando material reciclable, a fin de que disminuya el consumo de agua, basándose en el conocimiento de las técnicas de regadío y en las formas de riego de jardines, parques o chacras observadas en su localidad. • Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes, la secuencia de pasos para su implementación y selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas. Ejemplo: El estudiante realiza gráficos de su sistema de riego, lo presenta y describe cómo será construido y cómo funcionará. • Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. Ejemplo: El estudiante construye su sistema de riego usando material reciclable (botellas descartables y mangueras) y herramientas (tijeras, cinta adhesiva, punzones, etc.), siguiendo las recomendaciones para su seguridad y la limpieza de la mesa de trabajo. Riega el jardín de la institución educativa utilizando el sistema de riego y realiza las modificaciones necesarias hasta que funcione y cumpla con los requerimientos establecidos. • Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o prácticas locales aplicadas y las dificultades superadas. Ejemplo: El estudiante pone en funcionamiento su sistema de riego por dos meses (previamente, determina cuánto volumen de agua se usaba para regar el área correspondiente al jardín y realiza una lectura inicial del recibo de agua). Después de ese tiempo, compara los recibos de agua Representa en gráficos con breves explicaciones las etapas de producción de los germinados de deferentes plantas, para organizar su biohuerto o maceteros, determinando y diseñando alternativas de solución.
  • 11. e indica si el consumo disminuyó. Finalmente, menciona qué materiales y herramientas utilizó para construir su sistema de riego, si fue fácil, de dónde obtuvo las ideas para su construcción, así como qué le gusto más y qué no le gustó. Educación Religiosa Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. • Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la Historia de la Salvación. • Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y acepta el mensaje que le da a conocer para vivir en armonía con Él y con los demás. • Expresa su fe al participar en su comunidad y respeta a sus compañeros y a los que profesan diferentes credos. • Se compromete a una convivencia cristiana basada en el diálogo y el respeto mutuo. Se compromete a asumir sus responsabilidades pactadas en el aula en relación a sus normas de convivencia, asumiendo su identidad religiosa. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. • Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. •Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. Muestra su fe mediante acciones concretas en la convivencia cotidiana, en coherencia con relatos bíblicos y la vida de los santos. • Descubre el amor de Dios proponiendo acciones para mejorar la relación con su familia y la institución educativa. • Participa en momentos de encuentro con Dios, personal y comunitariamente, y celebra su fe con gratitud. • Participa responsablemente en el cuidado de sí mismo, del prójimo y de la naturaleza como creación de Dios. Construye su convivencia en el entorno del colegio y se organiza transformando desde la fe que profesa. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC • Personaliza entornos virtuales. • Gestiona información del entorno virtual. • Interactúa en entornos virtuales. • Crea objetos virtuales en diversos formatos. Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. Ejemplo: El estudiante representa una idea utilizando organizadores visuales. • Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos programas y aplicaciones digitales. • Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con sus pares. • Elabora materiales digitales combinando textos, imágenes, audios y videos, y utiliza un presentador gráfico cuando expresa experiencias y comunica sus ideas. Elabora flujogramas con protocolos para la elaboración de germinados en interactúa en los entornos virtuales. Entre otros (especificar por áreas)
  • 12. • Utiliza bloques gráficos o instrucciones simples en secuencias lógicas para simular comportamientos de objetos o seres vivos diseñados previamente. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma • Define metas de aprendizaje. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán alcanzar o no la tarea. • Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada. • Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta. • Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta. Tutoría Dimensión: Dimensión: Dimensión: Dimensión: Aspecto: ENFOQUE TRANSVERSAL ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA, CUANDO: (especificar en cada sesión y relacionarlas con las normas de convivencia) DE DERECHOS Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad Docente y estudiantes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos durante la organización de sus actividades. Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común Los docentes y estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la organización de normas u otros. INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima durante la organización de su aula. INTERCULTURAL Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus Docentes y estudiantes muestran disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes
  • 13. propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde les corresponde. IGUALDAD DE GÉNERO Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en dichas emociones o necesidades afectivas. Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. AMBIENTAL Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Flexibilidad y apertura Superación personal Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
  • 14. VII. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Al iniciar el año escolar nuestro estudiantes deberán ser recibidos con amabilidad y afecto para que de este modo se felices, se sientan acogidos y contentos al llegar a nuestra Institución Educativa; en este sentido queremos que en sus hogares reflejen sus buenas conductas y actitudes facilitando el cumplimiento de sus normas familiares, por lo mencionado creemos que repercute de manera indirecta en el logro de los aprendizajes de los estudiantes, en esta medida en la presente unidad nos proponemos diferentes retos para mejorar la convivencia en nuestra Institución educativa, para ello nos preguntamos ¿Qué normas conocemos para mantener una buena convivencia con las demás personas? ¿Qué actividades podemos desarrollar para mejorar una sana convivencia en nuestro colegio? Para ello docente y estudiantes nos proponemos a desarrollar diferentes actividades tales como: resolverán diferentes tipos de problemas sobre el local de nuestro colegio, organizaremos los sectores de trabajo, utilizaremos de manera creativa diferentes técnicas artísticas, indagaremos sobre las loncheras nutritivas, demostraremos una conducta asertiva al momento de desarrollar nuestras actividades. Por lo mencionado, se pretende que los estudiantes asuman responsabilidades para convivir en armonía, favoreciendo así un clima adecuado para el desarrollo de sus capacidades y por ende construyen y asumen acuerdos y se comprometen a cumplirlos con cierta autonomía progresiva. PRODUCTOS IMPORTANTES: (pueden agregar otros)  Portafolio de problemas sobre la ambientación de su aula.  Escribirán carteles de los sectores  Biblioteca de aula.  Escribirán sus normas de convivencia y la respetarán  Organizaran sus equipos de trabajo  Señalización de zonas seguras y de peligro  Organización de su Biohuerto  Recetario de nuestras loncheras (Organización de loncheras saludables.)  … 1. Descripción del contexto o realidad 2. Planteamiento del reto o desafío 3. Intención pedagógica
  • 15. 5 VIII. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE 1. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE (pueden ser más o menos depende del docente de aula) Sesión 1: Nos reencontramos En esta sesión, los estudiantes participarán de una serie de juegos, a fin de celebrar el inicio del año escolar, conocerse mejor y fortalecer los vínculos de compañerismo y amistad entre sus pares, y construir una relación respetuosa y positiva con el docente. Además, reflexionarán acerca de la importancia de dialogar entre ellos, y reencontrarse con su grupo y reconocerse como parte del mismo. ( escribir pág. de libro) Sesión 2: Compartimos nuestras experiencias y expectativas En esta sesión, los estudiantes dialogarán sobre sus ideas y expresarán sus experiencias y expectativas relacionadas con el reencuentro con sus pares y docentes. Manifestarán cómo se sintieron el año pasado respecto de la organización en equipos de trabajo, el uso y cuidado de los sectores y materiales del aula, y sobre la relación entre compañeras y compañeros. Sesión 3: Planificamos la organización de nuestra aula En esta sesión, los estudiantes establecerán propuestas de actividades que fomenten la participación de todos en la organización del aula. Compartirán sus propuestas a través del diálogo, a partir del cual acordarán tareas que requieran organizarse en equipos. Todo ello con el fin de tener un espacio agradable y ordenado que les ayude a lograr mejores aprendizajes. Sesión 4: Participamos de una asamblea para establecer criterios de organización de nuestros equipos de trabajo En esta sesión, los estudiantes reflexionarán, a partir de un cuento leído por el/la docente, sobre la importancia de trabajar en equipo. Además, participarán de una asamblea de aula para establecer democráticamente criterios que les permitan organizarse en equipos de trabajo. Sesión 5: Establecemos acuerdos para el trabajo en equipo En esta sesión, los estudiantes compartirán ideas para organizar el trabajo en el aula y desarrollar vínculos de compañerismo que permitan crear y mantener un ambiente positivo. Asimismo, acordarán pautas que favorezcan el trabajo en equipo y la distribución de las funciones y responsabilidades. Sesión 6: Nos ubicamos en el aula usando un croquis En esta sesión, los estudiantes, organizados en equipos de trabajo, ubicarán el mobiliario en el aula. Además, describirán la ubicación de sus pares y de algunos objetos considerando puntos de referencia. Para esto, se guiarán de un croquis que presenta la organización del mobiliario. Sesión7: Elaboramos uncroquis comopropuestade ubicaciónde los sectores del aula En esta sesión, los estudiantes elaborarán, según sus propuestas, un croquis para ubicar los sectores del aula, teniendo en cuenta objetos y lugares fijos como puntos de referencia. Asimismo, expresarán los desplazamientos y las posiciones de los objetos con respecto a un punto de referencia. Para ello, utilizarán el lenguaje de programación Scratch (laptop XO). Sesión 8: Escribimos fichas de nuestros materiales escritos En esta sesión, los estudiantes reflexionarán sobre la importancia de escribir fichas de los textos de la biblioteca del aula. A partir de ello, planificarán el texto a escribir en función de su experiencia y diversas fuentes de información, y considerando el propósito, el destinatario y las características de dicho texto. Escribirán el texto de sus fichas en papel o laptop XO, lo revisarán para mejorarlo y, finalmente, lo compartirán con sus compañeros/as. Sesión9: Realizamosun inventario de los materiales que tenemosen el aula (parte 1) En esta sesión, los estudiantes explorarán los materiales educativos del aula, se familiarizarán sobre cómo utilizarlos y cuidarlos; además, obtendrán información respecto de la cantidad existente. Con este fin, tomarán acuerdos para realizar un inventario en el que hagan agrupaciones y representaciones de la cantidad de dichos materiales con números de hasta dos cifras. Sesión 10: Realizamos un inventario de los materiales que tenemos en el aula (parte 2) En esta sesión, los estudiantes continuarán registrando la cantidad de materiales existente en el sector de Matemática (materiales cuya cantidad supera la centena). Para ello, realizarán el conteo usando estrategias de agrupamiento y representarán estas cantidades con números de tres cifras. Sesión 11: Implementamos el centro de canjes para el sector de Matemática En esta sesión, los estudiantes representarán la centena de forma concreta y simbólica, a partir de la implementación del centro de canjes. Realizarán agrupaciones y canjes usando monedas, billetes y fichas, así como el material Base Diez del sector de Matemática. Sesión 12: Reconocemos los materiales de los módulos de Ciencia y Tecnología para organizarlos en su respectivo sector En esta sesión, los estudiantes identificarán algunos de los materiales de los módulos de Ciencia y Tecnología que pueden usar para aprender ciencias, y seleccionarán aquellos que les ayuden a responder alguna pregunta planteada. Propondrán acciones para organizar el sector de Ciencias. Sesión 13: Conocemos los componentes del Set Laboratorio Básico En esta sesión, los estudiantes explorarán el uso y cuidado del Set Laboratorio Básico, al realizar una actividad experimental, para comprobar sus respuestas y comprender propiedades de algunas mezclas. Asimismo, elaborarán el cuaderno de experiencias de acuerdo a determinadas orientaciones, herramienta que les permitirá recoger evidencias durante la indagación en la clase de ciencias. Finalmente, realizarán fichas sobre los materiales. Sesión 14: Acordamos nuestras normas de convivencia En esta sesión, los estudiantes identificarán algunos problemas que se suscitan en el aula y dialogarán acerca de las causas que los generan. Posteriormente, acordarán las normas de convivencia a partir de la deliberación y el consenso en una asamblea.
  • 16. 6 Sesión 15: Escribimos y acordamos cómo evaluar nuestras normas para una convivencia democrática En esta sesión, los estudiantes determinarán la necesidad de registrar por escrito las normas de convivencia, a fin de recordarlas y compartirlas con los demás estudiantes. Asimismo, establecerán democráticamente pautas para evaluar su cumplimiento. Sesión 16: Exploramos los componentes del Set de Peso, Volumen y Medida (PVM) En esta sesión, los estudiantes se ejercitarán en el desarrollo de habilidades básicas como la estimación y la medición, con el uso de algunos componentes del set de mediciones. Explorarán la balanza y las pesas del set al comparar la masa de los materiales del aula; luego, registrarán y analizarán los datos que obtengan de dicha comparación, a partir de los cuales responderán preguntas planteadas. Finalmente, elaborarán fichas acerca de losmateriales del set. Sesión 17: Implementamos el juego “Tiro al blanco” en el sector de Matemática En esta sesión, los estudiantes crearán un juego para el sector de Matemática. Este consiste en que, a partir de puntajes obtenidos, arribarán al puntaje final del grupo. Con este fin, realizarán representaciones y composición de números hasta la centena. De esta manera, afianzarán el uso de los números en actividades lúdicas y cotidianas. Sesión 18: Observamos y recolectamos objetos para el sector de Ciencias (parte 1) En esta sesión, los estudiantes visitarán una determinada área verde (de la institución educativa o alrededor), en la que observarán algunos elementos naturales que deberán recolectar para el sector de Ciencias. Con este fin, harán uso de algunos componentes del Set Juego de Investigación. Observarán y registrarán los datos obtenidos en una ficha de manera gráfica y, de ser posible, de manera fotográfica (XO). Sesión 19: Observamos y recolectamos objetos para el sector de Ciencias (parte 2) En esta sesión, los estudiantes se ejercitarán en la observación y explorarán el uso y cuidado de los componentes del Set Juego de Investigación, a fin de describir las características de los elementos recolectados (por ejemplo, hojas). Propondrán un plan para registrar los datos obtenidos de sus observaciones y, luego, los organizarán. Finalmente, elaborarán fichas de los materiales utilizados. Sesión 20: Observamos y recolectamos objetos para el sector de Ciencias (parte 3) En esta sesión, los estudiantes continuarán con su indagación. Además, compararán los datos registrados sobre los elementos recolectados (por ejemplo, hojas) con sus respuestas iniciales, para establecer semejanzas y diferencias que les permitan la organización de estos elementos en colecciones, y así dotar el sector de Ciencias. Sesión 21: Acordamos nuestras responsabilidades para una buena convivencia En esta sesión, los estudiantes identificarán las responsabilidades que son necesarias asumir para que el aula sea un espacio organizado y de convivencia saludable, el cual favorezca el uso óptimo del tiempo para el aprendizaje. Asumirán responsabilidades personales y de aula teniendo en cuenta el bien común. Sesión 22: Elaboramos una colección de objetos para el sector de Ciencias En esta sesión, los estudiantes propondrán formas de ordenamiento, como colecciones, para los elementos recogidos del área verde (piedras, ramas, semillas, entre otros), haciendo uso de instrumentos del Set de Peso, Volumen y Medida o de otros materiales. Elaborarán colecciones de objetos considerando criterios establecidos y los ubicarán en el sector deCiencias. Sesión 23: Organizamos el sector de Ciencias En esta sesión, los estudiantes organizarán el sector de Ciencias, a partir de retos o preguntas que impliquen seleccionar materiales de los módulos de Ciencia y Tecnología, para resolverlos o responderlas. Luego, los ordenarán en el sector correspondiente según el uso que tengan: observar, medir o experimentar. Sesión 24: Leemos el texto “El delegado del aula” En esta sesión, los estudiantes desarrollarán estrategias de comprensión lectora, tales como determinar el propósito de lectura, anticipar el contenido del texto a partir de pistas (título, imágenes, subtítulos, etc.), explicar el tema y el propósito del texto; así como deducir las características y brindar opiniones acerca de los personajes del texto. Además, reflexionarán sobre la necesidad de tener un/a delegado/a que represente a su aula. Sesión 25: Organizamos la elección del/de la delegado/a del aula En esta sesión, los estudiantes organizarán el proceso de elección del/de la delegado/a del aula. Planificarán y ejecutarán actividades inherentes a la organización de dicho proceso electoral. Finalmente, arribarán a acuerdos y asumirán responsabilidades con relación al proceso de elección. Sesión 26: Participamos en el debate “Si yo fuera delegado…” En esta sesión, los estudiantes reflexionarán sobre la necesidad de conocer las propuestas de los candidatos a delegado/a del aula. Por equipos de trabajo, plantearán sus propuestas y participarán de un debate donde las argumentarán. Reflexionarán y opinarán sobre las propuestas presentadas. Sesión 27: Organizamos datos en tablas de frecuencia sobre las preferencias de propuestas realizadas por los candidatos En esta sesión, los estudiantes recopilarán, organizarán y registrarán datos obtenidos de una encuesta sencilla, aplicada a sus compañeros/as, sobre las preferencias de propuestas realizadas por los candidatos a delegado/a del aula, o de otras situaciones de su contexto. Luego, organizarán dichos datos en tablas de frecuencia simple, a fin de describirlos y analizarlos. Sesión 28: Elaboramos gráficos de barras sobre las preferencias de propuestas realizadas por los candidatos En esta sesión, los estudiantes elaborarán e interpretarán información explícita de los datos contenidos en gráficos de barras horizontales simples con escala. Explicarán sus decisiones a partir de la información obtenida y el análisis de los datosrecopilados.
  • 17. 7 Sesión 29: Elegimos a nuestro/a delegado/a del aula En esta sesión, los estudiantes elegirán al/a la delegado/a del aula, considerando las pautas de organización para la elección realizadas en las sesiones anteriores; así, pondrán en práctica el ejercicio ciudadano de elegir democráticamente y de manera responsablea sus representantes. Sesión 30: Elaboramos y organizamos nuestro portafolio En esta sesión, los estudiantes desarrollarán estrategias de comprensión lectora, tales como identificar información explícita de distintas partes del texto, explicar el contenido y el propósito del mismo y reconstruir la secuencia de la información, al leer un instructivo que les permitirá elaborar y organizar su portafolio. Finalmente, lo elaborarán y organizarán. Sesión 31: Evaluamos los aprendizajes adquiridos en la presente unidad En esta sesión, los estudiantes dialogarán y evaluarán los resultados del trabajo de organización de los espacios del aula; asimismo, identificarán los aprendizajes que lograron y cómo asumieron las normas y responsabilidades que establecieron, reconociendo las más fáciles y las más difíciles de asumir, así como qué apoyo será necesario para lograr mejores aprendizajes. IX. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR  Libro del estudiante Comunicación (2018). Lima: Minedu.  Cuaderno de trabajo del estudiante Comunicación (2013). Lima: Minedu  Textos de la biblioteca de aula, dotaciones 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 del Minedu  Módulos I y II de Ciencia y Tecnología  Cuadernillos de fichas de Ciencia y Tecnología  Libros de consulta de Ciencia y Tecnología  Simulaciones para PC  Cuaderno de trabajo Matemática .  Materiales didácticos: Base Diez, geoplano, tablet  Libros de consulta Personal Social  Cuadernillos de fichas Personal Social  Guía de educación ambiental para el desarrollo sostenible. V ciclo. (2017), Lima: EsVi, Minedu. Dotación 2018 X. REFLEXIÓN SOBRE LOS APRENDIZAJES ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes en sus aprendizajes? ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observa en los estudiantes al término de esta unidad didáctica? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Otras observaciones: