SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
METODOS DE ESCRITURA
ACADEMICA
KARLA RIERA Y JOMAIRA PAEZ
FACULTAD
ELECTRONICA
QUITO – ECUADOR
2010
NORMAS APA
Todas las referencias bibliográficas se insertarán en el texto (nunca a pie de página) e irán en
minúsculas (salvo la primera letra). Todas estas referencias aparecerán alfabéticamente
ordenadas luego en "Referencias bibliográficas". Todas las citas se ajustarán a las normas de
publicación de trabajos de la American Psychological Association (APA) en su "Publication
Manual" (Washington, 1994).
A continuación se recuerdan las normas generales para elaborar los tres tipos básicos de
referencias, y las referencias a material consultado en Internet:
a) Libros.- Autor (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial de nombre y
punto; en caso de varios autores, se separan con coma y antes del último con una "y"), año
(entre paréntesis) y punto, título completo (en letra cursiva) y punto; ciudad y dos puntos,
editorial.
Ejemplos:
Apellido, I., Apellido, I. y Apellido, I. (1995). Título del Libro. Ciudad: Editorial.
Tyrer, P. (1989). Classification of Neurosis. London: Wiley.
b) Capítulos de libros colectivos o actas.- Autores y año (en la forma indicada anteriormente);
título del capítulo, punto; "En"; nombre de los autores del libro (inicial, punto, apellido);
"(Eds.),", o "(Dirs.),", o "(Comps.),"; título del libro en cursiva; páginas que ocupa el capítulo,
entre paréntesis, punto; ciudad, dos puntos, editorial.
Ejemplos:
Autores (año). Título del Capítulo. En I. Apellido, I. Apellido y I. Apellido (Eds.), Título del
Libro (págs. 125-157). Ciudad: Editorial.
Singer, M. (1994). Discourse inference processes. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of
Psycholinguistics (pp. 459-516). New York: Academic Press.
c) Artículos de revista.- Autores y año (como en todos los casos); título del artículo, punto;
nombre de la revista completo y en cursiva, coma; volumen en cursiva; número entre
paréntesis y pegado al volumen (no hay blanco entre volumen y número); coma, página
inicial, guión, página final, punto.
Ejemplos:
Autores (año). Título del Artículo. Nombre de la Revista, 8(3), 215-232.
Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de
evaluación. Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20.
d) Material consultado en Internet.- las referencias a material consultado en Internet,
deberán seguir el siguiente orden, respetando las consideraciones planteadas:
1) Autores.- Los documentos de la World Wide Web que indican que son "mantenidos",
generalmente se refieren al autor con el apelativo de Maintainer (Maint), aunque también
puede usarse más genéricamente Editor (De).
Los autores de los documentos en Internet pueden ser identificados de dos maneras: a partir
de las direcciones electrónicas, y a partir de los llamados alias/títulos.
Dirección electrónica como autor.- Ante todo, deben revisarse todos los vínculos que puedan
conducir a la identificación del autor del documento (por ejemplo los que digan "comentarios
a", "home" o "sobre el autor").
Si la página web sólo presenta un vínculo hacia una dirección electrónica y no hay otra
información que sugiera la identificación del autor, esta dirección electrónica se puede usar
para llenar la posición del autor.
Si aparecen en cambio alias genéricos (como webmaster, maintainer, etc.), se considera la
organización a la que representa el documento (usualmente identificable en el dominio del
servidor en que se encontró el documento) como el autor grupal o corporativo del documento.
Esta organización también puede ser ubicada en la sección de direcciones, unida a una
dirección electrónica.
Los envíos de noticias y otros documentos que son sólo identificables por una dirección
electrónica remitente también pueden usar ésta como identificación del autor.
Cuando se citen las referencias que contienen direcciones electrónicas en el lugar de los
autores, se debe escribir la dirección completa como si fuera el apellido.
Alias/títulos como autor.- También aquí, ante que nada todos los potenciales vínculos que
conduzcan a la identificación del nombre real del autor deben ser explorados antes de usar un
alias como autor.
Si un autor es conocido ampliamente por su título y además se conoce su nombre real, éste
puede ser incluído entre corchetes inmediatamente después del nombre real, en la posición del
autor. En tales casos, la abreviación "a.k.a." (Also Known As) debe ser utilizada para indicar
que es el alias.
La primera letra de un alias debe ser puesta en mayúsculas. Sin embargo, algunos alias usan
estructuras léxicas no convencionales para identificarse (ej. ENiGmA, mrEd), en cuyo caso
esta estructura debe conservarse para asegurar la identificación (así, la primera letra se
mantendría como el original).
Si se identifica un alias como autor, debido a que el nombre real no se ha podido determinar,
y además se conoce la dirección electrónica, ésta se incluye entre corchetes después del alias.
2) Fechas.- Tengamos presente en primer lugar que, a diferencia de las publicaciones "en
papel", los documentos de red pueden ser actualizados o modificados por sus autores en
cualquier momento, por lo que la fecha de esta modificación será la que tendremos en cuenta.
Las referencias a los artículos mensuales, que no se modifican una vez que se han distribuido,
necesitan sólo la determinación del año y mes de publicación. Si la publicación es una revista
(journal) reconocida, con volumen y número de edición, sólo se necesita escribir el año.
Los artículos de periódicos deben ser identificados no sólo con la fecha, sino también la hora,
para distinguirlos de otros artículos del mismo tema y del mismo autor. El formato para tales
referencias tiene la forma de "(Año, Mes Día, GMT Hora:Minuto:Segundo)", en la que GMT
es la hora del Meridiano de Greenwich y la Hora está expresada en el estilo de un reloj de 24
horas.
Los documentos de red que no ofrecen información de cuando fueron creados o modificados
deben ser considerados como versiones re-publicadas o trabajos sin fecha inicial de
publicación (APA, 1994, p. 173), por lo que la referencia tomará la forma de "(n.d./Año) "
donde el Año es aquel en el cual el documento fue obtenido.
Cuando se hace referencia a documentos que son susceptibles de ser cambiados en forma
impredecible (la mayoría de las páginas web), el año debe estar seguido del mes y, si es
posible, del día.
Fecha de visita: En forma opcional, alguien puede querer especificar la fecha en que el
documento fue bajado o visitado en la red, por si éste pudiera desaparecer o caducar en un
corto plazo. Tales datos se ubican al final de la referencia, entre paréntesis y en el formato "
(visitado Año, Mes Día)".
3) Títulos.- Generalmente el título de un documento de red se reconoce de inmediato. Sin
embargo, hay que considerar algunas variaciones:
Si el documento se recibe por correo electrónico, consideraremos como título el texto que
aparece en Subject (o Tema). Si no hay texto, consideraremos al trabajo como no titulado.
Si el documento aparece en una página web convencional (es decir, en formato HTML), el
título puede ser tomado de la barra superior del navegador, pero si éste no presenta dicho
título automáticamente, se puede encontrar buscando en la fuente del documento. Si el título
escrito en el cuerpo del documento se diferencia sustancialmente del que está escrito en la
barra superior, también debe ser enunciado y puesto después del primero, separado por un
punto y coma.
4) Tipos de documento.- Hay muchos tipos de documentos y servicios disponibles en
Internet. La naturaleza de un documento debe ser puesta entre corchetes inmediatamente
después del título.
Ejemplos de tipos de documentos son documentos en formato html, consultas en bases de
datos, imágenes en formato .gif, .jpg u otro, archivos de sonido o de video, archivos FTP, etc.
Todos aquellos documentos no son accesibles públicamente y que sólo pueden ser vistos por
las personas que están suscritas a listas de correo, se tratarán como comunicaciones
personales.
5) Información acerca de la publicación.- En el caso de Internet, la referencia a la publicación
es la URL (vulgarmente, la dirección de la página web, es decir, la que comienza con
http://www.....).
Cada URL (Uniform Resource Locator, o localización original de la fuente) debe ser
antecedido por la palabra clave "URL" seguida de un espacio.
Un URL no puede terminar con un punto u otra puntuación. Asimismo, si un URL no cabe
en el espacio de una línea, éste debe ser partido en el slash ("/"), dejándolo como último
carácter de la línea.
NORMAS MLA
Modern Language Association of America
A. Bibliografía al final de los textos
Cada artículo debe ir acompañado por una bibliografía donde aparezcan todas las obras
Mencionadas y utilizadas por el autor. Debe estar organizada alfabéticamente por apellidos.
1) Libros
El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del autor, nombre.
Título del libro (cursivas). Lugar de publicación: Editorial, año:
Frye, Northrop. Anatomy of Criticism: Four Essays. Princeton: Princeton University Press,
1957.
Si el libro tiene un encargado de edición o un coordinador, debe incluirse después del
título del libro:
Colón, Cristóbal. Textos y documentos completos, ed. Consuelo Varela. Madrid: Alianza
Universidad,
1984.
Si se tiene el año de la primera edición del libro y se considera pertinente colocarlo, éste
deberá ir después del título:
Martín Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación,cultura y hegemonía.
1987.
México: Ediciones G. Gili, 1991.
Si el libro tiene 2 autores:
Magaña Esquivel, A. y Lamb, R. Breve historia del teatro colombiano. ...
3 autores:
Borges, Jorge Luis, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Antología de la literatura
fantástica. ...
Más de 3 autores:
Müller Bergh, Klaus y otros. Asedios a Carpentier. ...
2) Artículos de revistas
El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del autor, nombre.
Título del artículo (entre comillas), Nombre de la revista (cursivas) volumen/número
(año de publicación): páginas:
Adorno, Rolena. “El sujeto colonial y la construcción de la alteridad”, Revista de Crítica
Literaria
Latinoamerica 28 (1988): 55-68.
Concha, Jaime. “La literatura colonial hispano-americana: Problemas e hipótesis”,
Neohelicón 4/1-2
(1976): 31-50.
3) Capítulos de libros
Debe citarse el título del artículo entre comillas, antecediendo al título del libro. Citar
utilizando el apellido del autor del artículo al que se hace referencia: Apellido del autor,
nombre. Título del artículo (entre comillas). Nombre del libro (cursivas), ed. Nombre
del editor. Lugar de publicación: Editorial, año. Páginas:
Goic, Cedomil. “La novela hispanoamericana colonial”. Historia de la literatura
hispanoamericana.
Tomo I. Época Colonial, ed. Luis Iñigo-Madrigal. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 369-406.
Si se utilizan varios artículos de un mismo libro se deben incluir todos los datos
bibliográficos en cada una de las referencias, y también incluir una referencia
bibliográfica al libro completo, en la que aparezcan los editores o recopiladores al
principio de la cita. Esto facilita al lector encontrar con rapidez y claridad el lugar donde
se encuentran editados los artículos y el libro:
Franco, Jean. “La cultura hispanoamericana en la época colonial”. Historia de la literatura
hispanoamericana. Tomo I. Época colonial. Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid: Ediciones
Cátedra,
1982. 35-56.
Mignolo, Walter. “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”. Historia
de la
literatura hispanoamericana. Tomo I. Época colonial. Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid:
Ediciones
Cátedra, 1982. 57-116.
Roggiano, Alfredo. “Bernardo de Balbuena”. Historia de la hispanoamericana. Tomo I.
Época colonial.
Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 215-224.
Iñigo Madrigal, Luis, editor. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época
colonial.
Madrid: Ediciones Cátedra, 1982.
NOTA: Cuando se cita en la bibliografía un autor que incluye un artículo o una
preposición dentro del nombre, debe colocarse dentro de la bibliografía atendiendo a la
primera letra del apellido y no a la preposición o artículo que lo antecede:
Cruz, Sor Juana Inés de la
Certau, Michael de
4) Periódicos
El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del autor, nombre.
“Título del artículo”. Nombre del periódico (cursivas). fecha (día, mes, año): secciónpágina:
Cabrujas, José Ignacio. “Con real y medio”. Nacional. 16 nov. 1990: C-7.
Algunos periódicos contienen diferente información en sus distintas ediciones. En este
caso es importante especificar la edición después de la fecha y precedido por una coma:
Collins, Glen. “Single-Father Survey Finds Adjustment a Problem”. New York Times. 21
Nov. 1983, late
ed.: B-17.
B. Citas Intratextuales
Las citas o referencias intratextuales deben marcarse entre paréntesis dentro del texto de
la siguiente manera:
1) La información intratextual sólo requiere el apellido del autor y el número de la
página. No se separan por ningún signo. Cuando son páginas no continuas, se separan
con comas. No se utilizan las abreviaciones ‘p.’, ‘pp.’, ‘pág.’ o ‘págs.’:
(Rorty 38) o (Heidegger 25, 42)
2) Cuando existen varias obras del mismo autor se le añade a la cita intratextual el año
que corresponde en la bibliografía. El apellido del autor, el año de la edición y el
número de la página no se separan por ningún signo:
(Ricoeur 1969 33)
3) Cuando varias obras del mismo autor corresponden al mismo año, entonces se coloca
una letra –en orden alfabético– al lado del año. Esta misma referencia debe mantenerse
en la bibliografía al final del texto. Ejemplo:
[En la Bibliografía]:
Davidson, D. (1997a) “Indeterminism and Antirealism”. En: Subjective,
Intersubjective,Objective.
Oxford: Claredon Press, 2001. 69-84.
Davidson, D. (1997b) “The Emergence of Thought”. En: Subjective, Intersubjective,
Objective. Oxford:
Claredon Press, 2001. 123-134.
[En el texto]: (Davidson 1997a 85) o (Davidson 1997b 42).
4) La abreviación ‘cf.’, usualmente empleada cuando la referencia no es textual, es
opcional.
(cf. Rodríguez 54)
5) Cuando la referencia bibliográfica no remite a un conjunto de páginas del texto, sino
a toda la obra, se introduce sólo el apellido del autor y el año correspondiente
(Lèvinas 1980)
5.1) Además, si el apellido del autor en cuestión se menciona explícitamente en la
oración en la que aparece la referencia, sólo se escribe el año correspondiente, así:
Kripke (1972) esgrime una serie de argumentos en contra de la teoría descriptivista de la
referencia de los
nombres propios.
6) Cuando está claro el nombre del autor, puede incluirse únicamente el número de
página (y si es necesario se incluye el año de la edición, si existen más obras del mismo
autor; ver numeral 2).
7) Para enfatizar un subrayado, o cursivas resaltadas por el autor del artículo, debe
escribirse dentro del paréntesis y después del número de la página: “énfasis mío”:
(Rama 1990 31, énfasis mío)
8) Cuando en el mismo párrafo se cita la misma obra y la misma página, entonces se
coloca “Ibid.”, entre paréntesis, en cursiva y sin tilde: (Ibid.)
9) Cuando en el mismo párrafo se cita la misma obra pero diferente página, entonces se
coloca “Id.” en cursiva y el número de la página: (Id. 48).
10) Esto aplica a todos los casos, con excepción de los textos clásicos. En éstos se
utiliza la convención canónica relativa a la obra a la que se hace referencia. Por
ejemplo:
Según señala Kant, “la unidad en la multiplicidad, criterio de la belleza pura, define las
formas bellas”
(KU 267, 291), y describe aquella relación en la que el objeto se muestra al sujeto en su
apertura más
originaria.
Aristóteles despliega algunos argumentos para demostrar “que hay un principio y que las
causas de los
seres no son infinitas” (Met. 994a1-2).
C. Citas Textuales
1) Las citas textuales de más de cuatro renglones deben realizarse en un párrafo aparte,
sangrado a la izquierda. Ejemplo:
Cabe señalar lo que, en su estudio sobre el mito de Antígona, nos dice George Steiner,
refiriéndose
precisamente a la interpretación que ofrece Hegel de esa figura trágica en la Fenomenología
del Espíritu:
Todo el discurso de Hegel representa una negativa a prestarle un carácter fijo, una
definición formal. Esta negativa es esencial a su método y hace engañosos los
conceptos de «sistema» y de «totalidad» que habitualmente se atribuyen al
hegelianismo. En Hegel la reflexión y la expresión se mueven constantemente en
tres niveles: el metafísico, el lógico y el psicológico, el último de / los cuales abarca
a los otros dos en la medida en que trata de hacer explícitos los procesos de
conciencia que generan y estructuran operaciones metafísicas y lógicas (35-36).
2) Cuando la cita es de menos de cuatro renglones puede incluirse dentro del texto,
marcándola con comillas:
Por un lado la rechaza al ver su vanidad, y por otro se deslumbra: “Era tal la impresión que
Aureliana me
había causado, que no podía apartar mi vista de su precioso rostro” (Acosta de Samper 1990
383).
3) Si existen comillas dentro del texto que se cita, las comillas generales de la cita deben
ser dobles y las que están dentro de la cita deben cambiarse a simples:
Como lo señala Antonio González: “El núcleo social de la familia, a su vez, funciona como el
modelo
‘natural’ de la comunidad nacional, con los mismos ideales de unión, y con las mismas
jerarquías”.
D. Algunas Normas Estilísticas
1) Las palabras extranjeras van en letra cursiva:
Fiestas, celebraciones, performances o representaciones artísticas...
2) Se utilizan corchetes [...] para intervenciones u omisiones.
“…para ellos [los italianos] fue siempre así”, sostiene Pedro.
“Las letras equivocadas [...] se tachan con un signo o llamada, que se repite al margen”.
3) No deben tener notas al pie de página, ni los títulos, ni los epígrafes.
4) Las comillas siempre preceden a otra puntuación (la coma, el punto, etc.):
Habla de la existencia de “montones de notas sobre una novela”.
5) En inglés y en portugués las palabras de los títulos llevan mayúsculas –excepto
artículos y preposiciones:
As I Lay Dying – O Crime do Padre Amaro
En español solamente la primera palabra y los nombres propios:
Maldición eterna a quien lea estas páginas. Los terribles amores de Agliberto y Celedonia.
En francés sólo las dos primeras palabras importantes del título:
Les Femmes savantes. - Les Liaisons dangereuses
6) Se debe utilizar la mayúscula cuando se nombra un período o una corriente:
Romanticismo, Modernismo, la Colonia, la Conquista, Edad Media.
No así cuando se utiliza la palabra como adjetivo o nombre de lugar:
“La poesía modernista de Darío”. “Había estado en la India antes, y se resolvió volver a vivir
en la
colonia”. “Los tapices medievales”.
7) Utilícese “pos” en lugar de “post” en palabras compuestas:
Posmoderno – Pos-feminista
8) Palabras compuestas muy utilizadas, deben escribirse sin guión:
Sociopolítico – Sociohistórico
9) Los números deben ser escritos en letras, dentro del texto:
uno, dos, tres.
10) Las letras mayúsculas deben estar acentuadas.
AMÉRICA – Álbum – LA NACIÓN
11) Se recomienda no usar abreviaturas y siglas en el cuerpo del texto. Si tuvieran que
usarse (para uniformar criterios) nombramos algunas abreviaturas reconocidas y usadas
por la revista:
Ant. (Antología) - Col. (Colección) - Comp. (Compilador) - Ed. (Editorial) - ed. (1ra ed.; 2da
ed.) - ed.(editor) - O. C. (Obras Completas) - seud. (Seudónimo)
NORMAS IEEE
IEEE (leído i-e-cubo en España e i-triple-e en latinoamerica) corresponde a las siglas de
(Institute of Electrical and Electronics Engineers) en español Instituto de Ingenieros
Eléctricos y Electrónicos, una asociación técnico-profesional mundial dedicada a la
estandarización, entre otras cosas. Es la mayor asociación internacional sin ánimo de lucro
formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros eléctricos, ingenieros en
electrónica, científicos de la computación, ingenieros en informática, ingenieros en biomédica,
ingenieros en telecomunicación e ingenieros en mecatrónica.
Su creación se remonta al año 1884, contando entre sus fundadores a personalidades de la
talla de Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell y Franklin Leonard Pope. En 1963
adoptó el nombre de IEEE al fusionarse asociaciones como el AIEE (American Institute of
Electrical Engineers) y el IRE (Institute of Radio Engineers).
A través de sus miembros, más de 380.000 voluntarios en 175 países, el IEEE es una
autoridad líder y de máximo prestigio en las áreas técnicas derivadas de la eléctrica original:
desde ingeniería computacional, tecnologías biomédica y aeroespacial, hasta las áreas de
energía eléctrica, control, telecomunicaciones y electrónica de consumo, entre otras.
Según el mismo IEEE, su trabajo es promover la creatividad, el desarrollo y la
integración, compartir y aplicar los avances en las tecnologías de la información,
electrónica y ciencias en general para beneficio de la humanidad y de los mismos
profesionales. Algunos de sus estándares son:
 VHDL
 POSIX
 IEEE 1394
 IEEE 488
 IEEE 802
 IEEE 802.11
 IEEE 754
 IEEE 830
Mediante sus actividades de publicación técnica, conferencias y estándares basados en
consenso, el IEEE produce más del 30% de la literatura publicada en el mundo sobre
ingeniería eléctrica, en computación, telecomunicaciones y tecnología de control, organiza
más de 350 grandes conferencias al año en todo el mundo, y posee cerca de 900 estándares
activos, con otros 700 más bajo desarrollo.
NORMAS Icontec
La historia de ICONTEC inició el 10 de mayo de 1963, cuando un grupo de 18 personas, la
mayoría de ellos empresarios, liderados por el Ingeniero Javier Henao Londoño, deciden
firmar un acta de constitución de un organismo que se dedicaría a elaborar normas técnicas.
ICONTEC es un organismo multinacional de carácter privado, sin ánimo de lucro, que
trabaja para fomentar la normalización, la certificación, la metrología y la gestión de la
calidad en Colombia. Está conformado por la vinculación voluntaria de representantes del
Gobierno Nacional, de los sectores privados de la producción, distribución y consumo, el
sector tecnológico en sus diferentes ramas y por todas aquellas personas jurídicas y naturales
que tengan interés en pertenecer a él.
En el campo de la normalización, la misión del Instituto es promover, desarrollar y guiar la
aplicación de Normas Técnicas Colombianas (NTC) y otros documentos normativos, con el
fin de alcanzar una economía óptima de conjunto, el mejoramiento de la calidad y también
facilitar las relaciones cliente-proveedor, en el ámbito empresarial nacional o internacional.
ICONTEC, como Organismo Nacional de Normalización (ONN) representa a Colombia ante
organismos de normalización internacionales y regionales como la Organización Internacional
de Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), y la Comisión
Panamericana de Normas de la Cuenca del Pacífico (COPANT).
Adicionalmente, el Instituto es miembro activo de los más importantes organismos regionales
e internacionales de normalización, lo cual le permite participar en la definición y desarrollo
de normas internacionales y regionales, y así estar a la vanguardia en información y
tecnología.
ICONTEC es un organismo de certificación con cubrimiento mundial, gracias a su
vinculación a la Red Internacional de Certificación, IQNet (red que integra a las entidades
certificadoras más importantes, con más de 150 subsidiarias alrededor del mundo y con
cuarenta acreditaciones).
El Instituto tiene un alcance y cobertura internacional, porque cuenta con oficinas en
Ecuador, Perú, Chile, Guatemala y El Salvador; y representaciones en Panamá, Costa Rica,
Honduras, Nicaragua y República Dominicana.
Educación y Desarrollo
ICONTEC, a través de su Dirección de Educación y Desarrollo, diseña y ofrece programas de
formación dirigidos a organizaciones de diferentes sectores. Estos programas permiten a
empresarios y sus colaboradores adquirir y aplicar los conceptos y métodos de sistemas de
gestión.
Así mismo, ofrece amplios programas en sistemas de gestión de la calidad, ambiental,
seguridad y salud ocupacional y formación de auditores encaminados al mantenimiento y
mejora de los sistemas de gestión.
ICONTEC ofrece también programas específicos para los sectores de la salud, educación,
hotelería y turismo, agencias de viajes, financiero, buenas prácticas agrícolas, gestión de la
calidad en la industria de alimentos, microempresas, gestión pública, administración integral
de riesgos en la empresa y programa administrativo para el mejoramiento organizacional.
Para lograr un mayor cubrimiento en cuanto a la formación en temas relacionados con
métodos de gestión de la calidad y gestión ambiental, el Instituto cuenta con un portafolio de
especializaciones y diplomados con varias universidades.
Acreditación en Salud
La acreditación es una herramienta para el mejoramiento continuo de la calidad, con la cual
las empresas de salud desarrollan un proceso continuo y sistemático de auto evaluación
interna y externa que les permite detectar oportunidades de mejora y afianzar sus fortalezas.
A su vez, es un desafío para contribuir a la optimización de la prestación de un servicio vital
para el desarrollo del país, en la medida en que cumpla factores fundamentales de la atención
en salud como: relación costo-beneficio, accesibilidad, seguridad, soporte técnico, relación
humana con los usuarios y sus familias, el equipo de salud y el compromiso de los directivos.
Su objetivo, además de incentivar las buenas prácticas, es afianzar la competitividad de las
organizaciones de salud y proporcionar información clara a los usuarios de manera que
puedan tomar decisiones basadas en los resultados de la acreditación.
Este programa se encuentra acreditado por la Sociedad Internacional de la Calidad en el
Servicio de Salud, ISQua (por sus siglas en inglés).
Servicios de evaluación para el cambio climático
El denominado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), permite que los países en vías de
desarrollo (que no cuentan con compromisos de reducción de gases efecto invernadero, según
el protocolo de Kyoto) lleven a cabo proyectos de reducción o captura de emisiones de gases
de efecto invernadero las cuales pueden ser certificadas y transadas en el mercado
internacional.
Para optar por estas reducciones certificadas un proyecto debe ser "validado" y “registrado”
ante la Junta Ejecutiva del MDL, antes de ser implementado, y una vez en ejecución ser
“verificado” periódicamente a fin de establecer si efectivamente las reducciones planificadas
son alcanzadas en el tiempo. Con base en las verificaciones es posible obtener las
correspondientes reducciones certificadas de las emisiones verificadas.
Criterios y procedimientos empleados para la prestación de los servicios de Validación y
verificación
Los servicios de validación y verificación que ofrece ICONTEC, responden a los criterios
definidos para el MDL por la UNFCCC (Articulo 12 del protocolo de Kyoto), las modalidades
y procedimientos específicos, las decisiones posteriores de la junta ejecutiva del MDL, y el
manual para la validación y verificación de este mecanismo.
El enfoque de nuestros procedimientos se dirige a la identificación de los riesgos significativos
asociados al cumplimiento de los criterios definidos por la UNFCCC para alcanzar de manera
real, medidle, a largo plazo y en forma adicional las reducciones de gases efecto invernadero.
ICONTEC tiene disponible para su consulta los procedimientos que son específicos y
relevantes para la prestación de los servicios del MDL, dentro de estos se incluyen los
relacionados con la presentación de quejas o de recursos de apelación. Los procedimientos
pueden ser solicitados al correo electrónico mdl@icontec.org
Normas de Vancouver
En 1978 un pequeño grupo de directores de revistas médicas generales, se reunieron
informalmente en Vancouver (Columbia Británica) para establecer las pautas relativas al
formato de los manuscritos enviados a sus revistas. Este grupo llegó a ser conocido como el
Grupo de Vancouver. Sus requisitos de uniformidad para los manuscritos, incluidos los
formatos para las referencias bibliográficas desarrollados por la Biblioteca Nacional de
Medicina de los Estados Unidos, fueron publicados por vez primera en 1979. El Grupo de
Vancouver creció y evolucionó para convertirse en el Comité Internacional de Directores de
Revistas Médicas (CIDRM), que se reúne anualmente y que, poco a poco, ha ido ampliando
los temas estudiados.
El comité ha elaborado cinco ediciones de los "Requisitos de Uniformidad para manuscritos
presentados a Revistas Biomédicas". Con el tiempo, han ido surgiendo aspectos que van más
allá de la elaboración de los manuscritos. En los "Requisitos de Uniformidad" se tratan ya
algunos de estos aspectos; otros se tratan en informes específicos. Cada uno de estos informes
se ha publicado en una revista de carácter científico.
La quinta edición (1997) es un esfuerzo para reorganizar y redactar de otra manera la cuarta
edición, con objeto de aumentar la claridad y tratar los asuntos sobre derechos, intimidad,
descripción de métodos y otras cuestiones. El contenido íntegro de los "Requisitos de
Uniformidad para manuscritos presentados a Revistas Biomédicas" puede ser reproducido sin
tener en cuenta los derechos de autor, con propósitos educativos sin ánimo de lucro; el comité
anima a la distribución de este material.
A las revistas que están de acuerdo con el uso de los "Requisitos de Uniformidad" (lo hacen
más de 500), se les pide que mencionen el documento de 1997 en sus instrucciones a los
autores. Para cualquier duda o comentario pueden dirigirse a: Kathleen Case, Secretariado
del CIDRM, Annals of Internal Medicine, American College of Physicians, Independence
Mall W., Sixth St. at Race, Filadelfia, PA 19106 - 1572, Estados Unidos. (Teléfono: 215 - 351
- 2661; Fax: 215 - 351 - 2644; e-mail: kathy@acp.mhs.compuserve.com).
Las publicaciones representadas en el CIDRM en 1996 fueron las siguientes: Annals of
Internal Medicine, British Medical Journal, Canadian Medical Association Journal, Journal
of the American Medical Association, Lancet, Medical Journal of Australia, New England
Journal of Medicine, New Zealand Medical Journal, Tidsskrift for den Norske Laegeforening,
Western Journal of Medicine, e Index Medicus.
Es importante hacer hincapié en lo que estos requisitos implican y lo que no.
En primer lugar, los " Requisitos de Uniformidad " son instrucciones para los autores sobre
cómo elaborar los trabajos y no para los directores sobre el estilo de la publicación. (Aunque
muchas revistas los han utilizado para ciertos aspectos de estilo en su publicación).
En segundo lugar, si los autores elaboran sus trabajos de acuerdo con el estilo especificado en
estos requisitos, los directores de las revistas participantes en este acuerdo se comprometen a
no devolvérselos para que efectúen cambios en el estilo antes de tenerlos en cuenta para su
publicación. Sin embargo, durante el proceso de publicación, las revistas podrían alterar los
trabajos admitidos con objeto de adecuarlos a ciertos aspectos de su estilo de publicación.
En tercer lugar, los autores que envíen trabajos a una revista que asume los requisitos de
uniformidad no deberán tratar de elaborarlos de acuerdo con el estilo de publicación de esa
revista, sino que deberán seguir los "Requisitos de Uniformidad".
Los autores deben también respetar las instrucciones de la revista dirigidas a ellos, como por
ejemplo, qué temas son adecuados para esa revista y el tipo de artículos que pueden enviar:
artículos originales, revisiones, o notas clínicas. Además, es bastante probable que las normas
de la revista incluyan otros requisitos específicos de la misma, como el número de copias que
se deben enviar, idiomas admitidos, extensión de los artículos y abreviaturas admitidas.
Se espera que las revistas participantes declaren en sus normas para los autores que éstas
siguen los "Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados a Revistas Biomédicas"
y que citen una versión publicada de los mismos.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (17)

Informática Normas APA
Informática Normas APAInformática Normas APA
Informática Normas APA
 
Apa incontec
Apa incontecApa incontec
Apa incontec
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Uso de las normas apa 2018
Uso de las normas apa 2018Uso de las normas apa 2018
Uso de las normas apa 2018
 
Clacso
ClacsoClacso
Clacso
 
Vancouver vs apa
Vancouver vs apaVancouver vs apa
Vancouver vs apa
 
Referencias apa
Referencias apaReferencias apa
Referencias apa
 
2016 revista de educación fedu 2016 - bases
2016 revista de educación fedu   2016 - bases2016 revista de educación fedu   2016 - bases
2016 revista de educación fedu 2016 - bases
 
Blog normas apa
Blog normas apaBlog normas apa
Blog normas apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Normas apa 2016
Normas apa 2016Normas apa 2016
Normas apa 2016
 
Normas apa ejemplos 16 06-2020
Normas apa ejemplos 16  06-2020Normas apa ejemplos 16  06-2020
Normas apa ejemplos 16 06-2020
 
Normas APA 2015 psicología UCC
Normas APA 2015 psicología UCCNormas APA 2015 psicología UCC
Normas APA 2015 psicología UCC
 
APA 2 - Estructura
APA 2 - EstructuraAPA 2 - Estructura
APA 2 - Estructura
 
Guía de estilo fcaa 07.08.2020
Guía de estilo   fcaa 07.08.2020Guía de estilo   fcaa 07.08.2020
Guía de estilo fcaa 07.08.2020
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 

Andere mochten auch

Convertir ppt en video
Convertir ppt en videoConvertir ppt en video
Convertir ppt en videomangeleshi
 
Como crear una cuenta en youtube y subir un video
Como crear una cuenta en youtube y subir un videoComo crear una cuenta en youtube y subir un video
Como crear una cuenta en youtube y subir un videolinasofiavasquez
 
Copyright, derechos y creatividad en la era
Copyright, derechos y creatividad en la eraCopyright, derechos y creatividad en la era
Copyright, derechos y creatividad en la eraCarina Novarese
 
Cif oweb presentacion_silvia
Cif oweb presentacion_silviaCif oweb presentacion_silvia
Cif oweb presentacion_silviasilgorriz
 
Websocialy educacin1
Websocialy educacin1Websocialy educacin1
Websocialy educacin1Diego Rojas
 
Teoría elemental sobre as cores
Teoría elemental sobre as coresTeoría elemental sobre as cores
Teoría elemental sobre as coresPlastilina3
 

Andere mochten auch (8)

Convertir ppt en video
Convertir ppt en videoConvertir ppt en video
Convertir ppt en video
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Como crear una cuenta en youtube y subir un video
Como crear una cuenta en youtube y subir un videoComo crear una cuenta en youtube y subir un video
Como crear una cuenta en youtube y subir un video
 
Cruïlla logo
Cruïlla logo Cruïlla logo
Cruïlla logo
 
Copyright, derechos y creatividad en la era
Copyright, derechos y creatividad en la eraCopyright, derechos y creatividad en la era
Copyright, derechos y creatividad en la era
 
Cif oweb presentacion_silvia
Cif oweb presentacion_silviaCif oweb presentacion_silvia
Cif oweb presentacion_silvia
 
Websocialy educacin1
Websocialy educacin1Websocialy educacin1
Websocialy educacin1
 
Teoría elemental sobre as cores
Teoría elemental sobre as coresTeoría elemental sobre as cores
Teoría elemental sobre as cores
 

Ähnlich wie trabajo 3

Como citar-con-las-normas-apa-y-vancouver
Como citar-con-las-normas-apa-y-vancouverComo citar-con-las-normas-apa-y-vancouver
Como citar-con-las-normas-apa-y-vancouverYaritza Cedillo
 
Citas y referencias
Citas y referenciasCitas y referencias
Citas y referenciassugge
 
revista de educación fedu 2015-20 - bases
revista de educación fedu   2015-20 - basesrevista de educación fedu   2015-20 - bases
revista de educación fedu 2015-20 - basesdidacticayevaluacionudla
 
Algunas instrucciones para los ensayos
Algunas instrucciones para los ensayosAlgunas instrucciones para los ensayos
Algunas instrucciones para los ensayosEdison Parreño V.
 
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 2...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 2...Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 2...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 2...tomatodo
 
Cómoseelaborauntrabajo R E L
Cómoseelaborauntrabajo R E LCómoseelaborauntrabajo R E L
Cómoseelaborauntrabajo R E LHOME
 
Normas contribuciones congreso sibcc 2016 coregido linemaiento
Normas contribuciones congreso sibcc 2016 coregido linemaientoNormas contribuciones congreso sibcc 2016 coregido linemaiento
Normas contribuciones congreso sibcc 2016 coregido linemaientoconsentida2008
 
Manual de Citas APA
Manual de Citas APAManual de Citas APA
Manual de Citas APAGinis Cortes
 
Citas bibliogracficas
Citas bibliogracficasCitas bibliogracficas
Citas bibliogracficasJeck Jerp
 

Ähnlich wie trabajo 3 (20)

Referencias Bibliográficas
Referencias BibliográficasReferencias Bibliográficas
Referencias Bibliográficas
 
NORMAS A.P.A.
NORMAS A.P.A.NORMAS A.P.A.
NORMAS A.P.A.
 
Como citar-con-las-normas-apa-y-vancouver
Como citar-con-las-normas-apa-y-vancouverComo citar-con-las-normas-apa-y-vancouver
Como citar-con-las-normas-apa-y-vancouver
 
Cuadro comparativo metodologia 2
Cuadro comparativo metodologia 2Cuadro comparativo metodologia 2
Cuadro comparativo metodologia 2
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
APA
APAAPA
APA
 
Normas apa cenda
Normas apa cendaNormas apa cenda
Normas apa cenda
 
Citas y referencias
Citas y referenciasCitas y referencias
Citas y referencias
 
Norma apa
Norma apaNorma apa
Norma apa
 
Normas apa1
Normas apa1Normas apa1
Normas apa1
 
revista de educación fedu 2015-20 - bases
revista de educación fedu   2015-20 - basesrevista de educación fedu   2015-20 - bases
revista de educación fedu 2015-20 - bases
 
Algunas instrucciones para los ensayos
Algunas instrucciones para los ensayosAlgunas instrucciones para los ensayos
Algunas instrucciones para los ensayos
 
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 2...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 2...Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 2...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- PPT 2...
 
Normas APA.pptx
Normas APA.pptxNormas APA.pptx
Normas APA.pptx
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Cómoseelaborauntrabajo R E L
Cómoseelaborauntrabajo R E LCómoseelaborauntrabajo R E L
Cómoseelaborauntrabajo R E L
 
Normas contribuciones congreso sibcc 2016 coregido linemaiento
Normas contribuciones congreso sibcc 2016 coregido linemaientoNormas contribuciones congreso sibcc 2016 coregido linemaiento
Normas contribuciones congreso sibcc 2016 coregido linemaiento
 
Manual de Citas APA
Manual de Citas APAManual de Citas APA
Manual de Citas APA
 
Citas bibliogracficas
Citas bibliogracficasCitas bibliogracficas
Citas bibliogracficas
 

trabajo 3

  • 1. METODOS DE ESCRITURA ACADEMICA KARLA RIERA Y JOMAIRA PAEZ FACULTAD ELECTRONICA QUITO – ECUADOR 2010
  • 2. NORMAS APA Todas las referencias bibliográficas se insertarán en el texto (nunca a pie de página) e irán en minúsculas (salvo la primera letra). Todas estas referencias aparecerán alfabéticamente ordenadas luego en "Referencias bibliográficas". Todas las citas se ajustarán a las normas de publicación de trabajos de la American Psychological Association (APA) en su "Publication Manual" (Washington, 1994). A continuación se recuerdan las normas generales para elaborar los tres tipos básicos de referencias, y las referencias a material consultado en Internet: a) Libros.- Autor (apellido -sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial de nombre y punto; en caso de varios autores, se separan con coma y antes del último con una "y"), año (entre paréntesis) y punto, título completo (en letra cursiva) y punto; ciudad y dos puntos, editorial. Ejemplos: Apellido, I., Apellido, I. y Apellido, I. (1995). Título del Libro. Ciudad: Editorial. Tyrer, P. (1989). Classification of Neurosis. London: Wiley. b) Capítulos de libros colectivos o actas.- Autores y año (en la forma indicada anteriormente); título del capítulo, punto; "En"; nombre de los autores del libro (inicial, punto, apellido); "(Eds.),", o "(Dirs.),", o "(Comps.),"; título del libro en cursiva; páginas que ocupa el capítulo, entre paréntesis, punto; ciudad, dos puntos, editorial. Ejemplos: Autores (año). Título del Capítulo. En I. Apellido, I. Apellido y I. Apellido (Eds.), Título del Libro (págs. 125-157). Ciudad: Editorial.
  • 3. Singer, M. (1994). Discourse inference processes. En M. Gernsbacher (Ed.), Handbook of Psycholinguistics (pp. 459-516). New York: Academic Press. c) Artículos de revista.- Autores y año (como en todos los casos); título del artículo, punto; nombre de la revista completo y en cursiva, coma; volumen en cursiva; número entre paréntesis y pegado al volumen (no hay blanco entre volumen y número); coma, página inicial, guión, página final, punto. Ejemplos: Autores (año). Título del Artículo. Nombre de la Revista, 8(3), 215-232. Gutiérrez Calvo, M. y Eysenck, M.W. (1995). Sesgo interpretativo en la ansiedad de evaluación. Ansiedad y Estrés, 1(1), 5-20. d) Material consultado en Internet.- las referencias a material consultado en Internet, deberán seguir el siguiente orden, respetando las consideraciones planteadas: 1) Autores.- Los documentos de la World Wide Web que indican que son "mantenidos", generalmente se refieren al autor con el apelativo de Maintainer (Maint), aunque también puede usarse más genéricamente Editor (De). Los autores de los documentos en Internet pueden ser identificados de dos maneras: a partir de las direcciones electrónicas, y a partir de los llamados alias/títulos. Dirección electrónica como autor.- Ante todo, deben revisarse todos los vínculos que puedan conducir a la identificación del autor del documento (por ejemplo los que digan "comentarios a", "home" o "sobre el autor"). Si la página web sólo presenta un vínculo hacia una dirección electrónica y no hay otra información que sugiera la identificación del autor, esta dirección electrónica se puede usar para llenar la posición del autor.
  • 4. Si aparecen en cambio alias genéricos (como webmaster, maintainer, etc.), se considera la organización a la que representa el documento (usualmente identificable en el dominio del servidor en que se encontró el documento) como el autor grupal o corporativo del documento. Esta organización también puede ser ubicada en la sección de direcciones, unida a una dirección electrónica. Los envíos de noticias y otros documentos que son sólo identificables por una dirección electrónica remitente también pueden usar ésta como identificación del autor. Cuando se citen las referencias que contienen direcciones electrónicas en el lugar de los autores, se debe escribir la dirección completa como si fuera el apellido. Alias/títulos como autor.- También aquí, ante que nada todos los potenciales vínculos que conduzcan a la identificación del nombre real del autor deben ser explorados antes de usar un alias como autor. Si un autor es conocido ampliamente por su título y además se conoce su nombre real, éste puede ser incluído entre corchetes inmediatamente después del nombre real, en la posición del autor. En tales casos, la abreviación "a.k.a." (Also Known As) debe ser utilizada para indicar que es el alias. La primera letra de un alias debe ser puesta en mayúsculas. Sin embargo, algunos alias usan estructuras léxicas no convencionales para identificarse (ej. ENiGmA, mrEd), en cuyo caso esta estructura debe conservarse para asegurar la identificación (así, la primera letra se mantendría como el original). Si se identifica un alias como autor, debido a que el nombre real no se ha podido determinar, y además se conoce la dirección electrónica, ésta se incluye entre corchetes después del alias. 2) Fechas.- Tengamos presente en primer lugar que, a diferencia de las publicaciones "en papel", los documentos de red pueden ser actualizados o modificados por sus autores en cualquier momento, por lo que la fecha de esta modificación será la que tendremos en cuenta.
  • 5. Las referencias a los artículos mensuales, que no se modifican una vez que se han distribuido, necesitan sólo la determinación del año y mes de publicación. Si la publicación es una revista (journal) reconocida, con volumen y número de edición, sólo se necesita escribir el año. Los artículos de periódicos deben ser identificados no sólo con la fecha, sino también la hora, para distinguirlos de otros artículos del mismo tema y del mismo autor. El formato para tales referencias tiene la forma de "(Año, Mes Día, GMT Hora:Minuto:Segundo)", en la que GMT es la hora del Meridiano de Greenwich y la Hora está expresada en el estilo de un reloj de 24 horas. Los documentos de red que no ofrecen información de cuando fueron creados o modificados deben ser considerados como versiones re-publicadas o trabajos sin fecha inicial de publicación (APA, 1994, p. 173), por lo que la referencia tomará la forma de "(n.d./Año) " donde el Año es aquel en el cual el documento fue obtenido. Cuando se hace referencia a documentos que son susceptibles de ser cambiados en forma impredecible (la mayoría de las páginas web), el año debe estar seguido del mes y, si es posible, del día. Fecha de visita: En forma opcional, alguien puede querer especificar la fecha en que el documento fue bajado o visitado en la red, por si éste pudiera desaparecer o caducar en un corto plazo. Tales datos se ubican al final de la referencia, entre paréntesis y en el formato " (visitado Año, Mes Día)". 3) Títulos.- Generalmente el título de un documento de red se reconoce de inmediato. Sin embargo, hay que considerar algunas variaciones: Si el documento se recibe por correo electrónico, consideraremos como título el texto que aparece en Subject (o Tema). Si no hay texto, consideraremos al trabajo como no titulado. Si el documento aparece en una página web convencional (es decir, en formato HTML), el título puede ser tomado de la barra superior del navegador, pero si éste no presenta dicho
  • 6. título automáticamente, se puede encontrar buscando en la fuente del documento. Si el título escrito en el cuerpo del documento se diferencia sustancialmente del que está escrito en la barra superior, también debe ser enunciado y puesto después del primero, separado por un punto y coma. 4) Tipos de documento.- Hay muchos tipos de documentos y servicios disponibles en Internet. La naturaleza de un documento debe ser puesta entre corchetes inmediatamente después del título. Ejemplos de tipos de documentos son documentos en formato html, consultas en bases de datos, imágenes en formato .gif, .jpg u otro, archivos de sonido o de video, archivos FTP, etc. Todos aquellos documentos no son accesibles públicamente y que sólo pueden ser vistos por las personas que están suscritas a listas de correo, se tratarán como comunicaciones personales. 5) Información acerca de la publicación.- En el caso de Internet, la referencia a la publicación es la URL (vulgarmente, la dirección de la página web, es decir, la que comienza con http://www.....). Cada URL (Uniform Resource Locator, o localización original de la fuente) debe ser antecedido por la palabra clave "URL" seguida de un espacio. Un URL no puede terminar con un punto u otra puntuación. Asimismo, si un URL no cabe en el espacio de una línea, éste debe ser partido en el slash ("/"), dejándolo como último carácter de la línea.
  • 7. NORMAS MLA Modern Language Association of America A. Bibliografía al final de los textos Cada artículo debe ir acompañado por una bibliografía donde aparezcan todas las obras Mencionadas y utilizadas por el autor. Debe estar organizada alfabéticamente por apellidos. 1) Libros El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del autor, nombre. Título del libro (cursivas). Lugar de publicación: Editorial, año: Frye, Northrop. Anatomy of Criticism: Four Essays. Princeton: Princeton University Press, 1957. Si el libro tiene un encargado de edición o un coordinador, debe incluirse después del título del libro: Colón, Cristóbal. Textos y documentos completos, ed. Consuelo Varela. Madrid: Alianza Universidad, 1984. Si se tiene el año de la primera edición del libro y se considera pertinente colocarlo, éste deberá ir después del título: Martín Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación,cultura y hegemonía. 1987. México: Ediciones G. Gili, 1991. Si el libro tiene 2 autores: Magaña Esquivel, A. y Lamb, R. Breve historia del teatro colombiano. ... 3 autores: Borges, Jorge Luis, Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares. Antología de la literatura fantástica. ... Más de 3 autores: Müller Bergh, Klaus y otros. Asedios a Carpentier. ... 2) Artículos de revistas El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del autor, nombre. Título del artículo (entre comillas), Nombre de la revista (cursivas) volumen/número
  • 8. (año de publicación): páginas: Adorno, Rolena. “El sujeto colonial y la construcción de la alteridad”, Revista de Crítica Literaria Latinoamerica 28 (1988): 55-68. Concha, Jaime. “La literatura colonial hispano-americana: Problemas e hipótesis”, Neohelicón 4/1-2 (1976): 31-50. 3) Capítulos de libros Debe citarse el título del artículo entre comillas, antecediendo al título del libro. Citar utilizando el apellido del autor del artículo al que se hace referencia: Apellido del autor, nombre. Título del artículo (entre comillas). Nombre del libro (cursivas), ed. Nombre del editor. Lugar de publicación: Editorial, año. Páginas: Goic, Cedomil. “La novela hispanoamericana colonial”. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época Colonial, ed. Luis Iñigo-Madrigal. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 369-406. Si se utilizan varios artículos de un mismo libro se deben incluir todos los datos bibliográficos en cada una de las referencias, y también incluir una referencia bibliográfica al libro completo, en la que aparezcan los editores o recopiladores al principio de la cita. Esto facilita al lector encontrar con rapidez y claridad el lugar donde se encuentran editados los artículos y el libro: Franco, Jean. “La cultura hispanoamericana en la época colonial”. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época colonial. Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 35-56. Mignolo, Walter. “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época colonial. Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 57-116.
  • 9. Roggiano, Alfredo. “Bernardo de Balbuena”. Historia de la hispanoamericana. Tomo I. Época colonial. Luis Iñigo-Madrigal, editor. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. 215-224. Iñigo Madrigal, Luis, editor. Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo I. Época colonial. Madrid: Ediciones Cátedra, 1982. NOTA: Cuando se cita en la bibliografía un autor que incluye un artículo o una preposición dentro del nombre, debe colocarse dentro de la bibliografía atendiendo a la primera letra del apellido y no a la preposición o artículo que lo antecede: Cruz, Sor Juana Inés de la Certau, Michael de 4) Periódicos El orden en que deben aparecer los datos es el siguiente: apellido del autor, nombre. “Título del artículo”. Nombre del periódico (cursivas). fecha (día, mes, año): secciónpágina: Cabrujas, José Ignacio. “Con real y medio”. Nacional. 16 nov. 1990: C-7. Algunos periódicos contienen diferente información en sus distintas ediciones. En este caso es importante especificar la edición después de la fecha y precedido por una coma: Collins, Glen. “Single-Father Survey Finds Adjustment a Problem”. New York Times. 21 Nov. 1983, late ed.: B-17. B. Citas Intratextuales Las citas o referencias intratextuales deben marcarse entre paréntesis dentro del texto de la siguiente manera: 1) La información intratextual sólo requiere el apellido del autor y el número de la página. No se separan por ningún signo. Cuando son páginas no continuas, se separan con comas. No se utilizan las abreviaciones ‘p.’, ‘pp.’, ‘pág.’ o ‘págs.’: (Rorty 38) o (Heidegger 25, 42) 2) Cuando existen varias obras del mismo autor se le añade a la cita intratextual el año que corresponde en la bibliografía. El apellido del autor, el año de la edición y el número de la página no se separan por ningún signo:
  • 10. (Ricoeur 1969 33) 3) Cuando varias obras del mismo autor corresponden al mismo año, entonces se coloca una letra –en orden alfabético– al lado del año. Esta misma referencia debe mantenerse en la bibliografía al final del texto. Ejemplo: [En la Bibliografía]: Davidson, D. (1997a) “Indeterminism and Antirealism”. En: Subjective, Intersubjective,Objective. Oxford: Claredon Press, 2001. 69-84. Davidson, D. (1997b) “The Emergence of Thought”. En: Subjective, Intersubjective, Objective. Oxford: Claredon Press, 2001. 123-134. [En el texto]: (Davidson 1997a 85) o (Davidson 1997b 42). 4) La abreviación ‘cf.’, usualmente empleada cuando la referencia no es textual, es opcional. (cf. Rodríguez 54) 5) Cuando la referencia bibliográfica no remite a un conjunto de páginas del texto, sino a toda la obra, se introduce sólo el apellido del autor y el año correspondiente (Lèvinas 1980) 5.1) Además, si el apellido del autor en cuestión se menciona explícitamente en la oración en la que aparece la referencia, sólo se escribe el año correspondiente, así: Kripke (1972) esgrime una serie de argumentos en contra de la teoría descriptivista de la referencia de los nombres propios. 6) Cuando está claro el nombre del autor, puede incluirse únicamente el número de página (y si es necesario se incluye el año de la edición, si existen más obras del mismo autor; ver numeral 2). 7) Para enfatizar un subrayado, o cursivas resaltadas por el autor del artículo, debe escribirse dentro del paréntesis y después del número de la página: “énfasis mío”: (Rama 1990 31, énfasis mío) 8) Cuando en el mismo párrafo se cita la misma obra y la misma página, entonces se
  • 11. coloca “Ibid.”, entre paréntesis, en cursiva y sin tilde: (Ibid.) 9) Cuando en el mismo párrafo se cita la misma obra pero diferente página, entonces se coloca “Id.” en cursiva y el número de la página: (Id. 48). 10) Esto aplica a todos los casos, con excepción de los textos clásicos. En éstos se utiliza la convención canónica relativa a la obra a la que se hace referencia. Por ejemplo: Según señala Kant, “la unidad en la multiplicidad, criterio de la belleza pura, define las formas bellas” (KU 267, 291), y describe aquella relación en la que el objeto se muestra al sujeto en su apertura más originaria. Aristóteles despliega algunos argumentos para demostrar “que hay un principio y que las causas de los seres no son infinitas” (Met. 994a1-2). C. Citas Textuales 1) Las citas textuales de más de cuatro renglones deben realizarse en un párrafo aparte, sangrado a la izquierda. Ejemplo: Cabe señalar lo que, en su estudio sobre el mito de Antígona, nos dice George Steiner, refiriéndose precisamente a la interpretación que ofrece Hegel de esa figura trágica en la Fenomenología del Espíritu: Todo el discurso de Hegel representa una negativa a prestarle un carácter fijo, una definición formal. Esta negativa es esencial a su método y hace engañosos los conceptos de «sistema» y de «totalidad» que habitualmente se atribuyen al hegelianismo. En Hegel la reflexión y la expresión se mueven constantemente en tres niveles: el metafísico, el lógico y el psicológico, el último de / los cuales abarca a los otros dos en la medida en que trata de hacer explícitos los procesos de conciencia que generan y estructuran operaciones metafísicas y lógicas (35-36). 2) Cuando la cita es de menos de cuatro renglones puede incluirse dentro del texto, marcándola con comillas:
  • 12. Por un lado la rechaza al ver su vanidad, y por otro se deslumbra: “Era tal la impresión que Aureliana me había causado, que no podía apartar mi vista de su precioso rostro” (Acosta de Samper 1990 383). 3) Si existen comillas dentro del texto que se cita, las comillas generales de la cita deben ser dobles y las que están dentro de la cita deben cambiarse a simples: Como lo señala Antonio González: “El núcleo social de la familia, a su vez, funciona como el modelo ‘natural’ de la comunidad nacional, con los mismos ideales de unión, y con las mismas jerarquías”. D. Algunas Normas Estilísticas 1) Las palabras extranjeras van en letra cursiva: Fiestas, celebraciones, performances o representaciones artísticas... 2) Se utilizan corchetes [...] para intervenciones u omisiones. “…para ellos [los italianos] fue siempre así”, sostiene Pedro. “Las letras equivocadas [...] se tachan con un signo o llamada, que se repite al margen”. 3) No deben tener notas al pie de página, ni los títulos, ni los epígrafes. 4) Las comillas siempre preceden a otra puntuación (la coma, el punto, etc.): Habla de la existencia de “montones de notas sobre una novela”. 5) En inglés y en portugués las palabras de los títulos llevan mayúsculas –excepto artículos y preposiciones: As I Lay Dying – O Crime do Padre Amaro En español solamente la primera palabra y los nombres propios: Maldición eterna a quien lea estas páginas. Los terribles amores de Agliberto y Celedonia. En francés sólo las dos primeras palabras importantes del título: Les Femmes savantes. - Les Liaisons dangereuses 6) Se debe utilizar la mayúscula cuando se nombra un período o una corriente: Romanticismo, Modernismo, la Colonia, la Conquista, Edad Media. No así cuando se utiliza la palabra como adjetivo o nombre de lugar:
  • 13. “La poesía modernista de Darío”. “Había estado en la India antes, y se resolvió volver a vivir en la colonia”. “Los tapices medievales”. 7) Utilícese “pos” en lugar de “post” en palabras compuestas: Posmoderno – Pos-feminista 8) Palabras compuestas muy utilizadas, deben escribirse sin guión: Sociopolítico – Sociohistórico 9) Los números deben ser escritos en letras, dentro del texto: uno, dos, tres. 10) Las letras mayúsculas deben estar acentuadas. AMÉRICA – Álbum – LA NACIÓN 11) Se recomienda no usar abreviaturas y siglas en el cuerpo del texto. Si tuvieran que usarse (para uniformar criterios) nombramos algunas abreviaturas reconocidas y usadas por la revista: Ant. (Antología) - Col. (Colección) - Comp. (Compilador) - Ed. (Editorial) - ed. (1ra ed.; 2da ed.) - ed.(editor) - O. C. (Obras Completas) - seud. (Seudónimo) NORMAS IEEE IEEE (leído i-e-cubo en España e i-triple-e en latinoamerica) corresponde a las siglas de (Institute of Electrical and Electronics Engineers) en español Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación técnico-profesional mundial dedicada a la estandarización, entre otras cosas. Es la mayor asociación internacional sin ánimo de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros eléctricos, ingenieros en electrónica, científicos de la computación, ingenieros en informática, ingenieros en biomédica, ingenieros en telecomunicación e ingenieros en mecatrónica. Su creación se remonta al año 1884, contando entre sus fundadores a personalidades de la talla de Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell y Franklin Leonard Pope. En 1963 adoptó el nombre de IEEE al fusionarse asociaciones como el AIEE (American Institute of Electrical Engineers) y el IRE (Institute of Radio Engineers).
  • 14. A través de sus miembros, más de 380.000 voluntarios en 175 países, el IEEE es una autoridad líder y de máximo prestigio en las áreas técnicas derivadas de la eléctrica original: desde ingeniería computacional, tecnologías biomédica y aeroespacial, hasta las áreas de energía eléctrica, control, telecomunicaciones y electrónica de consumo, entre otras. Según el mismo IEEE, su trabajo es promover la creatividad, el desarrollo y la integración, compartir y aplicar los avances en las tecnologías de la información, electrónica y ciencias en general para beneficio de la humanidad y de los mismos profesionales. Algunos de sus estándares son:  VHDL  POSIX  IEEE 1394  IEEE 488  IEEE 802  IEEE 802.11  IEEE 754  IEEE 830 Mediante sus actividades de publicación técnica, conferencias y estándares basados en consenso, el IEEE produce más del 30% de la literatura publicada en el mundo sobre ingeniería eléctrica, en computación, telecomunicaciones y tecnología de control, organiza más de 350 grandes conferencias al año en todo el mundo, y posee cerca de 900 estándares activos, con otros 700 más bajo desarrollo.
  • 15. NORMAS Icontec La historia de ICONTEC inició el 10 de mayo de 1963, cuando un grupo de 18 personas, la mayoría de ellos empresarios, liderados por el Ingeniero Javier Henao Londoño, deciden firmar un acta de constitución de un organismo que se dedicaría a elaborar normas técnicas. ICONTEC es un organismo multinacional de carácter privado, sin ánimo de lucro, que trabaja para fomentar la normalización, la certificación, la metrología y la gestión de la calidad en Colombia. Está conformado por la vinculación voluntaria de representantes del Gobierno Nacional, de los sectores privados de la producción, distribución y consumo, el sector tecnológico en sus diferentes ramas y por todas aquellas personas jurídicas y naturales que tengan interés en pertenecer a él. En el campo de la normalización, la misión del Instituto es promover, desarrollar y guiar la aplicación de Normas Técnicas Colombianas (NTC) y otros documentos normativos, con el
  • 16. fin de alcanzar una economía óptima de conjunto, el mejoramiento de la calidad y también facilitar las relaciones cliente-proveedor, en el ámbito empresarial nacional o internacional. ICONTEC, como Organismo Nacional de Normalización (ONN) representa a Colombia ante organismos de normalización internacionales y regionales como la Organización Internacional de Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), y la Comisión Panamericana de Normas de la Cuenca del Pacífico (COPANT). Adicionalmente, el Instituto es miembro activo de los más importantes organismos regionales e internacionales de normalización, lo cual le permite participar en la definición y desarrollo de normas internacionales y regionales, y así estar a la vanguardia en información y tecnología. ICONTEC es un organismo de certificación con cubrimiento mundial, gracias a su vinculación a la Red Internacional de Certificación, IQNet (red que integra a las entidades certificadoras más importantes, con más de 150 subsidiarias alrededor del mundo y con cuarenta acreditaciones). El Instituto tiene un alcance y cobertura internacional, porque cuenta con oficinas en Ecuador, Perú, Chile, Guatemala y El Salvador; y representaciones en Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Educación y Desarrollo ICONTEC, a través de su Dirección de Educación y Desarrollo, diseña y ofrece programas de formación dirigidos a organizaciones de diferentes sectores. Estos programas permiten a empresarios y sus colaboradores adquirir y aplicar los conceptos y métodos de sistemas de gestión. Así mismo, ofrece amplios programas en sistemas de gestión de la calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional y formación de auditores encaminados al mantenimiento y mejora de los sistemas de gestión.
  • 17. ICONTEC ofrece también programas específicos para los sectores de la salud, educación, hotelería y turismo, agencias de viajes, financiero, buenas prácticas agrícolas, gestión de la calidad en la industria de alimentos, microempresas, gestión pública, administración integral de riesgos en la empresa y programa administrativo para el mejoramiento organizacional. Para lograr un mayor cubrimiento en cuanto a la formación en temas relacionados con métodos de gestión de la calidad y gestión ambiental, el Instituto cuenta con un portafolio de especializaciones y diplomados con varias universidades. Acreditación en Salud La acreditación es una herramienta para el mejoramiento continuo de la calidad, con la cual las empresas de salud desarrollan un proceso continuo y sistemático de auto evaluación interna y externa que les permite detectar oportunidades de mejora y afianzar sus fortalezas. A su vez, es un desafío para contribuir a la optimización de la prestación de un servicio vital para el desarrollo del país, en la medida en que cumpla factores fundamentales de la atención en salud como: relación costo-beneficio, accesibilidad, seguridad, soporte técnico, relación humana con los usuarios y sus familias, el equipo de salud y el compromiso de los directivos. Su objetivo, además de incentivar las buenas prácticas, es afianzar la competitividad de las organizaciones de salud y proporcionar información clara a los usuarios de manera que puedan tomar decisiones basadas en los resultados de la acreditación. Este programa se encuentra acreditado por la Sociedad Internacional de la Calidad en el Servicio de Salud, ISQua (por sus siglas en inglés). Servicios de evaluación para el cambio climático El denominado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), permite que los países en vías de desarrollo (que no cuentan con compromisos de reducción de gases efecto invernadero, según el protocolo de Kyoto) lleven a cabo proyectos de reducción o captura de emisiones de gases
  • 18. de efecto invernadero las cuales pueden ser certificadas y transadas en el mercado internacional. Para optar por estas reducciones certificadas un proyecto debe ser "validado" y “registrado” ante la Junta Ejecutiva del MDL, antes de ser implementado, y una vez en ejecución ser “verificado” periódicamente a fin de establecer si efectivamente las reducciones planificadas son alcanzadas en el tiempo. Con base en las verificaciones es posible obtener las correspondientes reducciones certificadas de las emisiones verificadas. Criterios y procedimientos empleados para la prestación de los servicios de Validación y verificación Los servicios de validación y verificación que ofrece ICONTEC, responden a los criterios definidos para el MDL por la UNFCCC (Articulo 12 del protocolo de Kyoto), las modalidades y procedimientos específicos, las decisiones posteriores de la junta ejecutiva del MDL, y el manual para la validación y verificación de este mecanismo. El enfoque de nuestros procedimientos se dirige a la identificación de los riesgos significativos asociados al cumplimiento de los criterios definidos por la UNFCCC para alcanzar de manera real, medidle, a largo plazo y en forma adicional las reducciones de gases efecto invernadero. ICONTEC tiene disponible para su consulta los procedimientos que son específicos y relevantes para la prestación de los servicios del MDL, dentro de estos se incluyen los relacionados con la presentación de quejas o de recursos de apelación. Los procedimientos pueden ser solicitados al correo electrónico mdl@icontec.org Normas de Vancouver En 1978 un pequeño grupo de directores de revistas médicas generales, se reunieron informalmente en Vancouver (Columbia Británica) para establecer las pautas relativas al formato de los manuscritos enviados a sus revistas. Este grupo llegó a ser conocido como el
  • 19. Grupo de Vancouver. Sus requisitos de uniformidad para los manuscritos, incluidos los formatos para las referencias bibliográficas desarrollados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, fueron publicados por vez primera en 1979. El Grupo de Vancouver creció y evolucionó para convertirse en el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), que se reúne anualmente y que, poco a poco, ha ido ampliando los temas estudiados. El comité ha elaborado cinco ediciones de los "Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados a Revistas Biomédicas". Con el tiempo, han ido surgiendo aspectos que van más allá de la elaboración de los manuscritos. En los "Requisitos de Uniformidad" se tratan ya algunos de estos aspectos; otros se tratan en informes específicos. Cada uno de estos informes se ha publicado en una revista de carácter científico. La quinta edición (1997) es un esfuerzo para reorganizar y redactar de otra manera la cuarta edición, con objeto de aumentar la claridad y tratar los asuntos sobre derechos, intimidad, descripción de métodos y otras cuestiones. El contenido íntegro de los "Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados a Revistas Biomédicas" puede ser reproducido sin tener en cuenta los derechos de autor, con propósitos educativos sin ánimo de lucro; el comité anima a la distribución de este material. A las revistas que están de acuerdo con el uso de los "Requisitos de Uniformidad" (lo hacen más de 500), se les pide que mencionen el documento de 1997 en sus instrucciones a los autores. Para cualquier duda o comentario pueden dirigirse a: Kathleen Case, Secretariado del CIDRM, Annals of Internal Medicine, American College of Physicians, Independence Mall W., Sixth St. at Race, Filadelfia, PA 19106 - 1572, Estados Unidos. (Teléfono: 215 - 351 - 2661; Fax: 215 - 351 - 2644; e-mail: kathy@acp.mhs.compuserve.com). Las publicaciones representadas en el CIDRM en 1996 fueron las siguientes: Annals of Internal Medicine, British Medical Journal, Canadian Medical Association Journal, Journal of the American Medical Association, Lancet, Medical Journal of Australia, New England
  • 20. Journal of Medicine, New Zealand Medical Journal, Tidsskrift for den Norske Laegeforening, Western Journal of Medicine, e Index Medicus. Es importante hacer hincapié en lo que estos requisitos implican y lo que no. En primer lugar, los " Requisitos de Uniformidad " son instrucciones para los autores sobre cómo elaborar los trabajos y no para los directores sobre el estilo de la publicación. (Aunque muchas revistas los han utilizado para ciertos aspectos de estilo en su publicación). En segundo lugar, si los autores elaboran sus trabajos de acuerdo con el estilo especificado en estos requisitos, los directores de las revistas participantes en este acuerdo se comprometen a no devolvérselos para que efectúen cambios en el estilo antes de tenerlos en cuenta para su publicación. Sin embargo, durante el proceso de publicación, las revistas podrían alterar los trabajos admitidos con objeto de adecuarlos a ciertos aspectos de su estilo de publicación. En tercer lugar, los autores que envíen trabajos a una revista que asume los requisitos de uniformidad no deberán tratar de elaborarlos de acuerdo con el estilo de publicación de esa revista, sino que deberán seguir los "Requisitos de Uniformidad". Los autores deben también respetar las instrucciones de la revista dirigidas a ellos, como por ejemplo, qué temas son adecuados para esa revista y el tipo de artículos que pueden enviar: artículos originales, revisiones, o notas clínicas. Además, es bastante probable que las normas de la revista incluyan otros requisitos específicos de la misma, como el número de copias que se deben enviar, idiomas admitidos, extensión de los artículos y abreviaturas admitidas. Se espera que las revistas participantes declaren en sus normas para los autores que éstas siguen los "Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados a Revistas Biomédicas" y que citen una versión publicada de los mismos.