Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Reacciones alergicas de la encia

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 7 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Reacciones alergicas de la encia (20)

Weitere von John Sisalima (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Reacciones alergicas de la encia

  1. 1. Facultad de Odontología Postgrado en periodoncia Tema: Reacciones Alérgicas de la Encía Año lectivo: 2015-2016
  2. 2. Reacciones Alérgicas Las reacciones alérgicas no son muy comunes en la mucosa oral debido a que se necesitan concentraciones de alérgenos mayores que en la piel para que se produzcan. Pueden ser reacciones tipo I (inmediatas) mediadas por la inmunoglobulina E o tipo IV (retardada) mediada por células T. La Hipersensibilidad alérgica relacionada con la odontología se adquiere por la exposición a alérgenos específicos material dental y la capacidad alterada de la paciente para reaccionar cuando son re-expuestos al alérgeno, Una reacción alérgica de contacto es el tipo de reacción en la que una lesión de la piel o mucosa se produce en un sitio localizado después del contacto repetido con el material alergénico. La capacidad de causar sensibilidad de contacto parece estar relacionada con la capacidad del alérgeno química simple que se unen a proteínas, especialmente las de la epidermis y en odontología, en concreto la mucosa oral. Las reacciones alérgicas de contacto intraoral son entidades clínicas pobremente diferenciadas y entendidas y que no se describen con demasiada frecuencia en la literatura especializada. La dermatitis por contacto se manifiesta por una picazón o ardor en el sitio de contacto, seguido poco después por la aparición de eritema y luego vesículas. Una vez que las vesículas se han roto, la erosión puede ser más extensa, y la infección secundaria puede desarrollarse. Las manifestaciones orales, conocidos como la estomatitis de contacto, incluyen una mucosa inflamada y edematosa, acompañado por una sensación de ardor severo. Se pueden formar pequeñas vesículas y si se rompen forman áreas de erosión y ulceración. El eritema, pápulas y edema son manifestaciones alérgicas característicos y, en reacciones graves, pueden aparecer ampollas grandes. Las reacciones alérgicas en la cavidad bucal son poco frecuentes, mucho menos de los que lo son las formas cutáneas. Las probables causas de este fenómeno pudieran ser que la saliva barre, diluye y hace desaparecer rápidamente los alérgenos, la baja queratinización de la mucosa, que hace más difícil la combinación de los haptenos, la alta vascularización de la misma que elimina a los alérgenos de la zona y la gran resistencia mecánica de la mucosa oral. Materiales dentales alergénicas Resina acrílica Se ha informado hipersensibilidad alérgica cuando se utiliza como base de la prótesis, material de restauración, o provisional resina de dentadura parcial fija. Normalmente, el paciente está expuesto a la monómero libre en resina acrílica, que puede causar una reacción tóxica, hipersensibilidad en pacientes portadores de prótesis No se debe confundir con la irritación física de la mucosa oral causado por prótesis dentales mal ajustadas. Hipersensibilidad a la resina acrílica puede desarrollar poco después de la inserción de
  3. 3. la prótesis o puede no manifestarse durante un período prolongado de tiempo, incluso muchos meses, las reacciones clínicas pueden ocurrir en sitios secundarios. Compuesto de resina Lind informó que los materiales compuestos de resina podrían ser un factor etiológico en el desarrollo de reacciones liquenoides en la mucosa. El mecanismo patogénico puede estar relacionado al formaldehído formado en restauraciones de composite de resina. El formaldehído causa más de un tercio de todas las reacciones alérgicas causadas por los materiales dentales. Amalgama Aunque es raro, la alergia al mercurio, así como cobre en amalgamas han sido descritos. Además, la liberación de mercurio de las restauraciones de amalgama ha sido causa de alergia en la piel y de la mucosa. También hay cada vez más pruebas de que las restauraciones de amalgama pueden ser factores etiológicos en algunos de los cambios en la mucosa clasificados como liquen plano oral. Vernon et al "'revisado 41 casos publicados de alergia a la amalgama dental, que incluyó 30 mujeres y 11 varones. Los síntomas más frecuentes fueron del tipo cutáneo remoto (38 de 41 casos), mientras que los síntomas locales, en particular la gingivitis y estomatitis, se produjo en 17 casos. El mercurio se encontró que era el agente sensibilizante más común, pero otros metales, particularmente cobre, zinc y plata, también podrían estar implicados ". Níquel En general, el níquel, ocupó el tercer lugar entre las cinco causas más comunes de dermatitis alérgica de contacto y la primera en la mayoría de los países industrializados. Es el alergeno de contacto más común en odontología que afecta a las mujeres en Europa y Estados Unidos. '' Hipersensibilidad al níquel se encuentra con más frecuencia en mujeres que en hombres. Alrededor del 10% de las mujeres son sensibles al níquel. El níquel produce más dermatitis de contacto de todos los demás metales combinados, y se han reportado incluso marcos prótesis parciales que contienen tan poco como 1,5% de níquel para causar dermatitis de contacto. A pesar de la alergenicidad informado de níquel, se han reportado pocos casos de reacciones adversas a prótesis dentales que contienen níquel. La evidencia de que la absorción de níquel exacerba intraoral dermatitis existente también es mínima. Hildebrand et al informó sobre 139 casos publicados de alergia a las restauraciones dentales. Los síntomas más frecuentes fueron la gingivitis local y estomatitis (99 de 139} mientras que los síntomas generales y remotas ocurrieron en 33 pacientes. Noventa y dos hembras y 47 varones participaron. En otra revisión, los mismos autores informó de que las reacciones alérgicas a níquel, cobalto, y cromo en prótesis dentales y restauraciones pueden aparecer ya sea localmente como estomatitis o lejanamente en forma de dermatitis de contacto general o local.
  4. 4. Alimentos y aditivos alimentarios Se denominan aditivos alimentarios aquellas sustancias que se añaden intencionadamente a los alimentos y bebidas sin el propósito de cambiar su valor nutritivo, pero con la finalidad de modificar sus caracteres, técnicas de elaboración o conservación, o mejorar su adaptación al uso al que son destinados. Entre los aditivos de uso habitual y más relacionados con la producción de reacciones alérgicas se encuentran los siguientes: Tartracina: es uno de los colorantes más empleados, de uso habitual en la dieta diaria. Sulfitos: se emplean como conservantes en alimentos, bebidas y medicamentos en solución. Benzoatos: utilizados también ampliamente como conservantes, ocupan el segundo lugar después de los sulfitos en la producción de reacciones adversas. Nitritos: se usan como antioxidantes y potenciadores del sabor y color en carnes y embutidos. Glutamato monosódico: se emplea como potenciador del sabor. Reacciones alérgicas a pasta de dientes y otros productos de higiene bucal Incluyen pasta de dientes, hilo dental, limpiadores de prótesis y enjuagues bucales.
  5. 5. Las pastas de dientes se componen de los aromas, conservantes, colorantes, abrasivos, detergentes, agentes aglutinantes, humectantes, antisépticos, antiácidos y sales de fluoruro. Los saborizantes son la principal causa de reacciones alérgicas con la pasta de dientes. Las pastas de dientes y otros productos de higiene oral pueden causar queilitis (labios inflamados) y estomatitis (boca inflamada). Aproximadamente 30 alérgenos han sido identificados en las pastas de dientes y éstas están presentes en la mayoría. Las mujeres presentan con mayor frecuencia alergia que los varones a las pastas dentales y otros productos de higiene oral. Las sustancias responsables más comunes derivan de la planta de menta:  Menta verde  Menta  Mentol  Carvona Otros alérgenos reportados incluyen:  Cinnamal - aromatizante derivada de la canela  Anetol - aromatizante derivado de anís, hinojo y anís  El propóleo - antiséptico  Hexilresorcinol - control de la placa  Azuleno - antiinflamatorio  Dipenteno - disolvente utilizado en productos de limpieza  Cocamidopropilbetaína - surfactante  Los parabenos - conservante  Sales de fluoruro Enjuagues bucales Muchos de los mismos alérgenos se encuentran en enjuagues bucales como pasta de dientes, añade el saborizante Cocamidopropyl betaína en un '2-en-1 pasta de dientes, enjuague bucal' se ha reportado que causa queilitis alérgica. El estudio encontró algunos casos en que el enjuague bucal de clorhexidina causó irritación y el daño a la mucosa oral con trauma resultante inducida químicamente. La frecuencia de este efecto secundario parece aumentar con el aumento de la concentración de clorhexidina. Las reacciones inmunológicas a la clorhexidina cuando se usan en la boca han sido reportado con poca frecuencia en la literatura médica y dental. Se ha informado estomatitis de contacto alérgica (hipersensibilidad de tipo IV) tras el uso de enjuagues bucales que contengan clorhexidina con la hipersensibilidad confirmada por parche. Rara vez alergia tipo I se ha reportado después del uso de clorhexidina en la boca o en los labios.
  6. 6. Clínico Se puede presentar eritema, inflamación, descamación epitelial, ulceración, y eritema en mucosa bucal, la lengua y las encías. Diagnostico Es a menudo complicado y difuso. No existe un cuadro sintomatológico patognomónico único ni específico del proceso y es muy difícil, a veces imposible, de distinguir de las irritaciones físicas o químicas crónicas, de las dermatitis/estomatitis de contacto irritativas y de otros tipos de estomatitis, de traumatismos crónicos causados por dientes u obturaciones en mal estado, irritaciones protésicas, hábitos parafuncionales, otros tipos de traumatismos y con signos de enfermedades con manifestaciones orales. Las lesiones elementales habituales incluyen todas o algunas de las siguientes: eritema, edema, descamación, vesículas y, en ocasiones, ulceración. En algunos casos, especialmente cuando la reacción es aguda, puede haber picor, sensación ardiente, incluso dolor cuando se pierde la continuidad de la superficie; no obstante, son altamente frecuentes los cuadros clínicos asintomáticos e intermitentes. Diagnóstico diferencial: Enfermedades de la mucosa como el lupus, el liquen plano, pénfigo membrana mucosa, pénfigo vulgar, y la candidiasis Con cualquier tipo de lesión y la irritación crónica en la boca, puede tratarse de cáncer oral hasta que se demuestre lo contrario. Las pruebas de alergia La prueba de laboratorio más frecuentemente utilizada para el diagnóstico de la alergia por contacto es el test del parche. El parche se coloca en el antebrazo. La presencia de eritema, combinado con infiltración edematosa con o sin pápulas o vesículas, se utiliza como criterio para el resultado. No hay necesidad de realizar una prueba a nivel de la mucosa para detectar la alergia, porque la prueba epicutánea da la información aplicable. Tratamiento y pronóstico El tratamiento sintomático, la desensibilización, y la eliminación del alérgeno son las formas de tratamiento. Debido a que el mecanismo de la reacción alérgica aún no se entiende completamente, el método actualmente recomendada de tratamiento puede ser la eliminación del alérgeno ". 'En la actualidad, el único tratamiento eficaz para la dermatitis de contacto o estomatitis es la interrupción de todo contacto con el material alergénico, que por lo general resulta en la remisión inmediata de todas las lesiones.
  7. 7. Bibliografía: 1. Allergies to dental materials William A. Wiltshire*/Mat7na R. FeiTeira**/At J. Ligthelm*** Quintessence International Volume 27, Number 8/1996 2. American Academy of Allergy and Immunology (Comitte on Adverse Reactions to Foods-NIAD). Adverse reactions to foods. NIH Publication, 1984;84:2442. 3. Alergia de contacto intraoral a los materiales de uso odontoestomatológico. Una revisión crítica Luciano Mallo Pérez (1), Carmen Díaz Donado (2) Med Oral 2003;8:334-47. 4. Las enfermedades periodontales como infecciones bacterianas Avances en Periodoncia e Implantología Oral versión impresa ISSN 1699-6585 Avances en Periodoncia v.17 n.3 Madrid dic. 2005 BASCONES MARTINEZ A* FIGUERO RUIZ E**Las enfermedades periodontales como infecciones bacterianas. Av Periodon Implantol. 2005; 17, 3: 147-156. 5. Cheilitis caused by contact allergy to cocamidopropyl betaine in ‘2-in-1 toothpaste and mouthwash’Agar N. Freeman S. Australas J Dermatol 2005; 46: 15- 17. 6. Contact allergens in toothpastes and a review of their hypersensitivity. Contact Dermatitis Sainio EL, Kanerva L. 1995; 33: 100-105. 7. Clinical features of cinnamon-induced contact stomatitis. Endo H, Rees TD. Compendium. 20:7, July 2006. 8. Chlorhexidine and hypersensitivity reactions in dentistry m. n. pemberton1 and j. gibson2 british dental journal volume 213 no. 11 dec 8 2012

×