Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Escritores salvadoreños (Hugo Lindo, José Roberto Cea y Antonio Gamero)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Rafael Alberti
Rafael Alberti
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 17 Anzeige

Escritores salvadoreños (Hugo Lindo, José Roberto Cea y Antonio Gamero)

Herunterladen, um offline zu lesen

Esta es una presentación con información sobre los siguientes escritores salvadoreños: Hugo Lindo ,José Roberto Cea y Antonio Gamero. Dentro de la presentación encontrarás una pequeña biografía de cada uno, además de sus premios y obras.

Esta es una presentación con información sobre los siguientes escritores salvadoreños: Hugo Lindo ,José Roberto Cea y Antonio Gamero. Dentro de la presentación encontrarás una pequeña biografía de cada uno, además de sus premios y obras.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Escritores salvadoreños (Hugo Lindo, José Roberto Cea y Antonio Gamero) (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Escritores salvadoreños (Hugo Lindo, José Roberto Cea y Antonio Gamero)

  1. 1. Escritores SalvadoreñosHugo Lindo José Roberto Cea Antonio Gamero
  2. 2. Introducción  El Salvador es un país con muchísima cultura, lastimosamente con el transcurso de los años, el país ha ido perdiendo el interés por muchas cuestiones, entre ellas esta la literatura, en nuestro país contamos con grandes escritores, quienes inspiraron a más salvadoreños he incluso escritores extranjeros que luego se convirtieron en grandes escritores muy reconocidos mundialmente, la gran mayoría de literatura salvadoreña tiene relación con los hechos de nuestro país que involucra guerras, gobiernos corruptos, he incluso historias de la vida de los campesinos y todos esos rasgos de cultura que ahora es muy difícil encontrar en la sociedad actual.
  3. 3. Hugo Lindo
  4. 4. Biografía  Estudió jurisprudencia y ciencias sociales la Universidad de El Salvador, por la que se doctoró en 1948. Su tesis, El divorcio en El Salvador, fue galardonada con una medalla de oro por las autoridades académicas. Sirvió como embajador en Bogotá y Madrid y llegó a ser ministro de educación (1961). Posteriormente fue nombrado director de la Oficina de Asuntos Culturales de la Organización de Estados  Centroamericanos. Perteneció a la Academia Salvadoreña de la Lengua, de la que fue director emérito, y fue miembro correspondiente de las Academias de España, Chile, Colombia y Honduras.  Su poesía busca alcanzar la revelación lírica a través de la claridad y la transparencia, y es también un acto de conocimiento, una búsqueda de las formas enclavadas en la realidad. La exactitud y claridad poéticas, sin embargo, denotan una lucha contra lo transitorio de la vida, las cosas y las propias palabras.
  5. 5. Premio  Obtuvo la Medalla de Oro a su tesis doctoral El divorcio en El Salvado
  6. 6. Obras  Publicó los poemarios:  Poema eucarístico y otros (1943).  Libro de Horas (1948).  Sinfonía del Límite (1953).  Trece instantes (1959).  Varia Poesía (1961).  Navegante río (1963).  Solo la voz (1968).  Maneras de llover (1969).  Este Pequeño Siempre (1971).  Resonancia de Vivaldi(1976).  Aquí mi Tierra (1979).  Fácil Palabra (1985).  Después de su muerte:  Desmesura (1992).  Prólogo a la Noche (1999).  Casi en la Luz (1999)  Mañana Será el Asombro, se publican tres tomos de su poesía completa, el primero en 2006, el segundo en 2008 y el tercero en 2010.
  7. 7. Narrativa  Publicó El Anzuelo de Dios (1956).  ¡Justicia, Señor Gobernador! (1960)  Cada día tiene su afán (1965).  Yo soy la Memoria (1983).
  8. 8. Curiosidades.  Esposo de Carmen Fuentes, padre de 7 hijos de los cuales solo uno es escritor (Ricardo Lindo Fuentes).  Su único reconocimiento es una medalla de oro entregada por su tesis, pero no tiene ningún galardón por sus obras.  Sus obras son lecturas obligatorias en los colegios de El Salvador.
  9. 9. José Roberto Cea
  10. 10. Biografía  José Roberto Cea (Izalco, Sonsonate, 10 de abril de 1939) es un poeta y novelista salvadoreño. Director de la revista “La Universidad”, codirector de la revista “La Pájara Pinta”, secretario de Relaciones Públicas y Promoción Universitaria de la UES, miembro del Consejo Editorial del Consejo Superior Universitario (CSUCA) y jefe de Relaciones Públicas de la UES y ha ocupado diversos cargos relacionados con la Universidad de El Salvador.  Uno de sus cuentos, titulado "El ausente no sale", sirvió para que la estatal Television Educativa realizara una breve producción fílmica (1983), que contó con un guión del escritor Ricardo Guevara y la actuación de Francisco Andrés Escobar.
  11. 11. Premios  Premio internacional de Poesía del Círculo de Poetas y Escritores Iberoamericanos de Nueva York, 1965.  Premio 15 de septiembre, del Certamen Centroamericano Ciencias, Letras y Bellas Artes, 1965 y 1966.  Premio de poesía en el certamen latinoamericano Pablo Neruda, Perú, 1974.  Premio Internacional Rubén Darío, 1981.  Primer premio en los juegos florales agostinos de San Salvador, 1998.
  12. 12. Obras  Poesía:  “Los días enemigos”, 1965.  “Casi el encuentro”, 1965.  “Códice de amor”, 1968.  “Náufrago genuino”, 1968.  “Códice liberado”, 1969.  “El potrero”, 1970.  “Antología general de la poesía en El Salvador”, 1971.  “Lecturas italianas”, 1973.  “Pocas i buenas”, 1986.  “Los herederos de Farabundo”, 1981.  “Corral no, coral de los desplazados”, 1986.  “La guerra nacional”, 1992.  “Cantar de los cantares y otros boleros”, 1993.  “Misa mitin”, 1998; “Todo el códice”, 1998.
  13. 13.  Novela y narraciones:  “De perros y hombres”, 1968.  “El solitario de la habitación 5 guión 2”  “De la guanaxia irredenta”, 1988.  “Dime con quién andas y... ”, 1989.  “Ninel se fue a la guerra”, 1990.  “En este paisito nos tocó y no me corro”, 1995.   Teatro:  “Las escenas cumbres”, 1968.  Ensayos y didácticos:  “De hospitales y dibujos”, 1974.  “Letras”: libros de texto para 1°, 2° y 3° año de bachillerato.  “De la pintura en El Salvador”, 1986.  “Teatro en una comarca centroamericana”, 1993.
  14. 14. Antonio Gamero
  15. 15. Biografía  Antonio Gamero, nació en San José Villanueva, La libertad, El Salvador, en (1915, según el Desarrollo Literario de El Salvador de Juan Felipe Toruño); en 1917, tal como lo acota David Escobar Galindo en el Índice Antológico de la Poesía Salvadoreña. Gamero según Toruño, pertenece a una generación de impetuosas innovaciones. Gamero viene de la sufrida greda del barrio pobre y así lo proclama. Su poesía es libre y jamás la ha hipotecado. El libro TNT fue explosiva bomba de escándalo en las mentalidades temerosas, con miedo a la palabra suelta, libre, sincera y franca. En su tiempo, este libro fue ampliamente discutido; pero no anulado, según palabras de Felipe Toruño.  Antonio Gomero formó parte del Grupo Seis. También ejerció el periodismo satírico.
  16. 16. obras  TNT (Poesía, San Salvador, 1943).  Bajo el temblor de Dios, (Poesía, San Salvador, 1950).  Comentarios a su obra aparecen en:  Los Desterrados, San Salvador, 1952 de Juan Felipe Toruño  Hombres entre Lava y Piños, de Gilberto González y Contreras, 1946.
  17. 17. Colegio Español Padre Arrupe  Materia: Lengua y literatura.  Profesora: Elena Guadalupe Recinos Presentación creada por Johan Adalberto Guadrón Granado. #3 de 2° año de Bachillerato vocaciones Opción Electrónica.

×