3. Precisión
Se refiere al grado de reproducibilidad dentro de la serie
de mediciones o cuando estas concuerdan en un
margen estrecho
La precisión es buena o alta si todas la mediciones
son cercanas al promedio de la serie, será mala o baja
si existe una desviación respecto al valor promedio
Es el grado de confianza con que se puede repetir un
experimento y este puede dar los mismos resultados.
Una medición será precisa cuando la dispersión de los
distintos valores obtenidos es pequeño, es decir
cuando los errores aleatorios son pequeños
4. Exactitud
Se refiere a la proximidad de un valor con respecto al
valore correcto,
Es el grado de concordancia entre el resultado de un
ensayo y el valor de referencia aceptado
Un error sistemático, afecta directamente la exactitud,
de un medida, si se evitan o eliminan los errores
sistemáticos, el resultado será mas exacto y creíble
Se refiere a que tan cerca esta del valor
“correcto”, o “mas probable”, el promedio de la
serie de mediciones
5. Podríamos decir que la precisión seria
un indicador de reproducibilidad,
mientras que la exactitud serie un
indicador de corrección
Por, otra parte diremos que una
medición es exacta cuando los errores
sistemáticos asociado a ella son
pequeños
Para dar una medición correcta, el valor
tiene que ser preciso y exacto
7. Media:
20
16
15
20
14
Es una medida de tendencia central de la
distribución de un conjunto de replicas de resultado
X”=17
8. Desviación
estándar:
Describe la dispersión de una serie de
mediciones sobre el valor medio de una
distribución gaussiana o distribución
normal
20
16
15
20
14
17
17
17
17
17
3
-1
-2
3
-3
2
9
1
4
9
9
S = 2.73
10. 10 µL
3 mL
1 mL 1 mL
¿Cómo saber si se ha
cometido algún error?
Replicas o repeticiones
11. Error:
Es la desviación del valor
medido con el valor real
durante cualquier medición sin
importar su naturaleza.
Las fuentes de error pueden ser humanas o propias del
instrumento, sin embargo, la mayoría de estas pueden ser
reducidas por parte de los operadores de los instrumentos.
12. Cualquier error por el que una medición o resultado es siempre
demasiado alto o demasiado bajo, los resultados erróneos son
siempre en el mismo sentido. Su origen se puede identificar (afecta a
la exactitud).
Cualquier error por el cual algunas mediciones o resultados son muy altos o
bajos , caen a ambos lados del valor medio (afecta a la precisión).
Se manifiestan cuando un sistema de medición se utiliza a su máxima
sensibilidad. Se debe a numerosas variables no controladas que son parte
inevitable de toda medición física o química, no se pueden identificar o medir
con certeza.
13. Los errores sistemáticos son de tres tipos:
INSTRUMENTALES, PERSONALES Y DEL MÉTODO
INSTRUMENTALES:
-Deriva en los circuitos eléctricos
-Fugas en sistemas de vacío
-Efecto de la temperatura en detector
-Errores de calibración en los
medidores, pesas y equipos
volumétricos
Corrección mediante calibración periódica de los equipos
14. PERSONALES: se introducen en una medida como consecuencia
de los criterios que debe adoptar el analista
-Color de una disolución en el punto final de una valoración
-La intensidad relativa de dos haces de luz
-Leer un indicador alto de forma persistente
-Ceguera al color, etc
MÉTODO: aparecen como consecuencia del comportamiento químico o
físico no ideal de los reactivos y de las reacciones en las que se basa un
análisis
-Reacciones lentas e incompletas
-Pérdidas por volatilidad, adsorción del analito sobre sólidos, etc VALIDACIÓN DEL MÉTODO
15. Error
aleatorio
Es un error que depende principalmente de
las condiciones en las que se realiza la medición y
los agentes externos que puedan influir en ella.
16. Si la ciencia es el saber, Tecnología
Medica es el hacer sabiendo