SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 167
Downloaden Sie, um offline zu lesen
0
ANÁLISIS
SITUACIONAL DE
SALUD 2015
HOSPITAL
CAYETANO HEREDIA
2
HOSPITAL CAYETANO HEREDIA
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE
SALUD
2015
HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA
Análisis de Situación de Salud 2015
3
San Martín de Porres
Lima, Agosto 2015
Teléfono: 4817703 directo
4820402-243
Email:epicayetano1@hotmail.com
Documentos Metodológicos en Epidemiología y Salud Pública
Ministerio de Salud
Instituto de Gestión de Servicios de Salud
Hospital Cayetano Heredia
Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental
Av Honorio Delgado 262 SMP
Teléfono: 4820402/ Telefax: 4821410
E-mail: epilcayetano1@hotmail.com
URL: http://www.hospitalcayetano.gob.pe/Inicio/en/oficina/oficina-de-epidemiologia-y-
salud-ambiental/situacion-de-salud
Perú. Hospital Cayetano Heredia
Análisis de la Situación de Salud del Hospital Nacional Cayetano Heredia 2015
Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental.
Redacción : Lic. Gloria Amparo Cisneros Escobar
Dra. Mónica Acevedo Alfaro
: Sra. Viviana Elizabeth Curaca Mendoza
4
MINISTERIO DE SALUD
Dr. Aníbal Velásquez Valdivia
Ministro de Salud
HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA
Dr. Luis Edgardo Dulanto Monteverde
Director General
5
OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL
Lic. Gloria Cisneros de Vega
Jefa de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental
Secretaria: Asist. Admist. Olga Ortiz Nuñez
UNIDAD DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN
Med. Mónica Acevedo Alfaro
Tec. Viviana Curaca Mendoza
Med. Pedro Solf Segura
Lic. Maritza Suarez Moises
UNIDAD DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE
BROTES
Lic. Elia Cornelio Bustamante
Lic.Mariella Espiritu Velasquez
Tec Adminst. Isabel Martinez Paredes
UNIDAD DE SALUD AMBIENTAL, BIOSEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
Med. Gastby Toledo Mariños
Lic. Lilian Soriano Hidalgo
Lic Violeta Valverde Manrique
Tec. Doyli Silva Flores
Colaboradora Pasante Blga: Francis Rojas Rodriguez
6
EQUIPO DE GESTIÓN DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA
Dr. LUIS EDGARDO DULANTO MONTEVERDE – Director General.
Dr. ARTURO EDUARDO VILLENA PACHECO - Director Adjunto.
CPC. MANUEL VENEGAS PARIONA- Director Ejecutivo de la Oficina de Administración.
Dr. CARLOS EDGARDO MANSILLA HERRERA- Directora Ejecutivo de la Oficina Ejecutivo de Gestión
Recursos Humanos.
Dr. JHONY LAOS JUAREZ- Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico.
Lic. GLORIA CISNEROS DE VEGA – Jefa de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental.
Lic. MARLENE HUAYLINOS ANTEZANA – Jefe (e) de la Oficina de Gestión de Calidad.
Bach. JULIO CESAR ORTEGA SALVADOR – Jefe de la Oficina de Estadística e Informática.
DRA. CLAUDIA APONTE POLO - Jefe del Dpto. de Consulta Externa.
DR. MANUEL DÍAZ DE LOS SANTOS - Jefe del Dpto. de Emergencia y Cuidados Críticos.
Dr. ANTONIO OSCAR HERNANDEZ SANCHEZ - Jefe del Dpto. de Medicina.
DRA. CARMEN CARDENAS URPEQUE – Jefe del Dpto. de Anestesiología y Centro Quirúrgico.
Dr. VICTOR CLEMENTE CHÁVEZ MONTALVÁN- Jefe del Dpto. Gineco-Obstetricia.
Dra. ELSA CHEA WOO - Jefe del Dpto. de Pediatría.
Dr. JOSE EDUARDO GOTUZZO HERENCIA - Jefe del Dpto. de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y
Dermatológicas.
Dr. MARIO AUGUSTO DEL CASTILLO YRIGOYEN - Jefe del Dpto. de Cirugía.
Dra. SANDRA PATRICIA YSEKI SALAZAR- Jefa del Dpto. de Medicina Física y Rehabilitación.
Lic. ROSA GANOZA GONZALES Jefa del Dpto. de Enfermería.
Dra. SONIA PARIONA PALLIN Jefa del Dpto. de Farmacia.
Dr. ALFREDO TORRES TELLO - Jefe del Dpto. de Patología Clínica y Anatomía Patológica.
Dr. DEMETRIO EDUARDO MORE MORI - Jefe del Dpto. de Diagnostico por Imágenes.
Dra. JULIA NELLY MENDOZA MINAYA - Jefe del Dpto. de Psicología.
Lic. MARIA ELENA AGUIRRE JARA - Jefa del Dpto. de Servicio Social.
Lic. MARIA ELENA GARCIA QUIROZ- Jefa del Dpto. de Nutrición y Dietética.
Abg. ROBERT ORLANDO SANCHEZ VASQUEZ - Director de la Oficina de Asesoría Jurídica.
7
PRESENTACION
En el presente Análisis la Situación Hospitalario, se encuentra la información requerida para la
organización de nuestra institución y con ello responder de las necesidades de salud de la población
La organización de los servicios de salud se realiza teniendo en cuenta la demanda de esta, para lo
cual es importante conocer los determinantes de la salud, la morbilidad, mortalidad y la salud
percibida. Asimismo es fundamental conocer los recursos disponibles para atender los
requerimientos de la población.
El Hospital Cayetano Heredia es un Hospital de categoría III-1, de referencia nacional, la población
que accede al Hospital Cayetano Heredia Procede del cono Norte de Lima que es una de las zonas
de mayor población de lima con 2,633,190 millones de habitantes. La población procedente del
distrito de San Martin de Porres ( 686,702 hab.), Independencia (216,764 hab.), Comas ( 522,760
hab.) , Puente Piedra ( 336,774 hab. ) Santa Rosa (17,563 hab.) Y Ancón (42,157 hab.).
Durante los últimos años se ha visto incrementada la demanda, así tenemos que consultorios
externos de 25,000 atenciones al mes en el año 2014, para este año hemos atendido 40,000
pacientes del mes, y en emergencia ha habido un incremento del 200% en la demanda. Debe
señalarse que muchos de los pacientes que acuerden a atenderse en nuestro hospital lo hacen por
enfermedades que pueden ser atendidos en establecimientos de salud de menor complejidad. Un
cambio a señalar es el incremento de pacientes con Seguro Integral de Salud (SIS), en la actualidad
de aproximadamente el 90% de pacientes atendidos en el hospital. Este incremento tan abrupto ha
sobrepasado la capacidad de respuesta de los diversos servicios del hospital.
Las enfermedades infecciosas continúan siendo causa de gran parte de la morbilidad, sin embargo,
definitivamente podemos apreciar la importancia que han adquirido las enfermedades crónicas, entre
ellas las del aparato circulatorio y los tumores.
El Hospital Cayetano Heredia tiene 42,330 mts2
de área total, de los cuales 35,740 mts2
están
construidos. Su infraestructura con 47 años de antigüedad esta deterioriada y con altos índices de
vulnerabilidad tanto estructural como no estructural. Durante los últimos años se han realizado
diversas obras u servicios de mantenimiento mejorando los ambientes de atención a los pacientes.
Por otro lado se realizo un plan maestro el cual concluyo que existe la necesidad de la construcción
de un nuevo hospital, el cual estará concluido aproximadamente en un lapso de tres años.
8
Los recursos humanos del Hospital Cayetano Heredia en su gran mayoría son asistenciales, y
laboran en modalidad de nombrados y CAS, permanentemente están en capacitación y desarrollo
continuo; se han establecido un plan de incentivos laborales no económicos, plan anual de
capacitación d recursos humanos, plan de seguridad y salud en el trabajo y plan de mejoramiento del
clima organizacional.
En lo que refiere a la tecnología se realizo un reemplazo de “equipos por reposición” y se han
adquirido otros de acuerdo a nuestro nivel. Sin embargo aun es necesaria la adquisición de nuevos
equipos de tecnología de punta.
Actualmente nos encontramos desarrollando la implementación de la historia clínica electrónica en
nuestro hospital, esta permitirá una integración de la información de todas las áreas asistenciales y
administrativas, permitiendo una integración, principalmente, entre las áreas de admisión, consulta
externa, imágenes, exámenes de laboratorio, farmacia y economía. Estamos promoviendo el
desarrollo de un sistema de información hospitalaria para la gestión y la toma de decisiones. Articular
los diferentes Sistemas Básicas de uso General para el análisis (Software: HIS para consulta
externa, egresos hospitalarios, emergencia, SIP 2000, SIS SOAT, Defunciones, Nacimientos,
SISMED, Laboratorio e Historia clínica).
Se ha mejorado los diversos procesos los cual ha permitido disminuir los tiempos de espera en las
áreas de admisión, caja, imágenes, laboratorios, farmacia y el tiempo para ser intervenidos en
cirugías mayores como colecistectomía, herniorrafía y hemorroidectomia.
En conclusión tenemos nuevos retos relacionados con un aumento de la demanda y el cambio del
perfil epidemiológico, los cuales requieren d parte nuestra un mejoramiento de nuestra oferta, en
materia de recursos y procesos durante los próximos años.
LUIS DULANTO MONTEVERDE
DIRECTOR GENERAL
HOSPITAL CAYETANO HEREDIA
9
INDICE
OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL……………….…5
PRESENTACION……………………………………………………………....7
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...11
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES………………………………….13
1.1 Metodología de Trabajo………………………………………………………………………………..13
1.2 Reseña Histórica……………………………………………………………………………………….……14
1.3 Conceptos Filosóficos……………………………………………………………………………….……16
CAPITULO II: DEMANDA
HOSPITALARIA………………………………………………………............18
2.1 Categoría y Especialidad………………………………………………………………………………..18
2.2 Descripción de la institución…………………………………………………………..…………….18
2.3 Perfil Socio demográfico……………………………………………………………………………...20
A. Mapa Político……………………………………………………………………………………………………..…20
B. Descripción del territorio circundante del complejo hospitalario………………………....21
C. Descripción de la población……………………………………………………………………………….….23
D. Perfil de procedencia de la demanda hospitalaria…………………………………………………29
E. Sistema de Referencia y contra referencia……………………………………………………………36
2.4 Morbilidad…………………………………………………………………………………………………….37
A. Consulta Externa…………………………………………………………………………………………………..38
B. Hospitalización………………………………………………………………………………………………………39
C. Emergencia……………………………………………………………………………………………………..……40
2.5 Perfil epidemilógico según enfermedades sujetas a vigilancia………………… …41
A. Virus de la Immunodeficiencia Humana (VIH) /Sindrome inmuno deficiencia
Adquirida (SIDA)…………………………………………………………………………………………………………42
B. Infección Respiratoria Aguda…………………………………………………………………………….….45
C. Enfermedades diarreicas……………………………………………………………………………….……..48
D. Vigilancia de enfermedades trasmitida por vectores…………………………………………...50
E. Intoxicación por Alimentos……………………………………………………………………………………52
2.6 Infecciones Intrahospitalarias…………………………………………………………………….…53
2.7 Mortalidad…………………………………………………………………………………………………….80
A. Mortalidad General y por etapas de vida……………………………………………………………...80
B. Mortalidad Perinatal y Neonatal…………………………………………………………………………..82
2.8 Análisis de la demanda cualitativa…………………………………………………………………85
10
CAPITULO III: OFERTA
HOSPITALARIA……………………………………………………………...102
3.1 Análisis de los Recursos Estratégicos Disponibles…………………………..…………...102
A. Tuberculosis en Trabajadores de Salud 2014…………………………………………….…105
B. Vigilancia de Accidentes Punzocortantes y Fluidos…………………………………..….110
3.2 Análisis según Unidades Productoras de Servicios (UPS)……………………………..134
CAPITULO IV: DETERMINACION DE PROBLEMAS SANITARIOS…154
4.1 Identificación de problemas…………………………………………………………………………154
4.2 Priorización de problemas……………………………………………………………………………160
CAPITULO V:
RECOMENDACIONES……………………………………………………..162
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS………………………………………………….............164
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Salud tiene la responsabilidad indelegable de guiar el desarrollo del
Sistema nacional de Salud y asegurar su efectivo desempeño para responder a las
necesidades sanitarias y expectativas de la población; es que en el ejercicio de esta
función rectora el MINSA ha determinado por conveniente la elaboración del
presente Documento Técnico “Análisis de la Situación Hospitalaria” con el objetivo de
que se disponga de un marco conceptual y operativo que analice la capacidad
resolutiva de la institución hospitalaria para la satisfacción de la demanda de su
población, demandante, contribuyendo a la mejora de la calidad de atención a través
de una gestión que genere condiciones para el desarrollo eficiente y seguro de los
procesos clínicos y administrativos.
El hospital se constituye asi en una organización que produce servicios de salud en
el que se desarrollan procesos múltiples y complejos, por ello, se hace necesario
conocer la realidad hospitalaria a fin de generar acciones para fortalecer y mejorar
estructuras y procesos gerenciales, con énfasis en el proceso de toma de decisiones.
La disponibilidad de información actualizada al 2015 es producto de fuentes
secundarias en los diversos sistemas de información del establecimiento siendo
condición indispensable para el análisis y evaluación objetiva de la realidad
hospitalaria, en la toma de decisiones basada en evidencia.
El estudiar la relación de las condiciones de vida y el comportamiento diferencial del
proceso salud y enfermedad de la población demandante en una unidad geográfica–
política, dentro de un contexto, ambiental, demográfico, social, cultural, político y de
avance del conocimiento científico-técnico en salud pública; contribuirá en la toma de
decisiones para en la planificación de la infraestructura, recursos humanos,
materiales, equipamiento, insumos etc. indispensable para responder a la misión y
visión institucional y a las políticas y programas de salud pública.
Es así que este estudio pretende llenar vacios de información para articular acciones
gerenciales en los diversos niveles asistenciales y administrativos de nuestro hospital
Cayetano Heredia.
Lic. Gloria Cisneros de Vega
Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental
Hospital Cayetano Heredia
CAPÍTULO I
13
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1Metodología de Trabajo
El Análisis epidemiológico de oferta y demanda en establecimientos de salud con
internamiento es una herramienta fundamental en el nivel hospitalario, para la
toma de decisiones. El ASIS 2014, se elaboro teniendo como modelo la
Directiva Sanitaria Nº 01 DISAV LC /OEPI – V.01 –
2011: “Elaboracióndel análisis de situación de salud
Hospitalario (ASIHO), refrendada por la RD Nº 454/2011- DG – EPI – DISAV –
LC. del 25 de mayo del 2011, así como la propuesta de documento técnico
“Análisis epidemiológico de oferta y demanda en establecimientos de salud con
internamiento”, de la Dirección General de Epidemiologia del MINSA.
Para la elaboración del Análisis de Situación de la Demanda y la Oferta en el
Hospitalario Hospital Cayetano Heredia 2015, se conformó el Comité de Análisis
Hospitalario 2015 con RD. N° con participación de los siguientes Departamentos
/ Oficinas: Epidemiología y Salud Ambiental, Planificación, Consulta Externa,
Cirugía, Medicina, Pediatría y Gineco Obstetricia, quienes aportaron con
información actualizada.
La unidad de análisis elegida para el análisis serán las unidades productoras de
servicios de salud (UPSS).
Se estableció un cronograma de trabajo con reuniones de gabinete con los
miembros del Comité, para luego de contar con los problemas se convoco a un
taller a pacientes (Club del Diabetes del Hospital como representantes de los
usuarios, a SUSALUD que labora en el hospital, trabajadores administrativos,
trabajadores asistenciales, funcionarios y comité a fin de identificar en conjunto
identificar la priorización de las necesidades.
La Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental (OESA), consideró elaborar el
documento en base de seis fuentes de datos e información, como son: a) El
Censo de Población y Vivienda del Año 2007; b). Base de datos de la Oficina de
Estadística e Informática; c) Estrategias Sanitarias trazadoras; d) Departamentos
y Oficinas; e) Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental.
La información fue recopilada y contrastada por varias fuentes, consolidada y
verificada. Se realizó procesamiento y análisis descriptivo de la data. Se utilizó
códigos internacionales para la elaboración de la morbilidad y mortalidad.
Asimismo, se presenta información recopilada con formatos aprobados y
definiciones operacionales normadas. Asimismo, resultados de encuestas
realizadas en el establecimiento.
14
1.2Reseña Histórica
El Hospital Cayetano Heredia fue creado en julio de 1968, con el nombre de
Hospital Centro de Salud Docente del Rímac. Posteriormente recibió el nombre
de Hospital General Cayetano Heredia. En septiembre del mismo año quedó
constituido su primer equipo de salud, bajo la dirección del Dr. Carlos López Ore,
y en octubre se le hizo funcionar en vacío, previa capacitación, mediante cursos
especiales de todo el personal médico y paramédico.
El hospital desde sus inicios fue concebido como organismo base del Área
Hospitalaria N. 1, y como centro docente anexo a la Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Es por ello que un año antes, en 1967, el Ministerio de Salud
y la UPCH, firmaron el primer convenio entre ambas instituciones; en él
acuerdan constituir “una comunidad de acciones de salud y de docencia e
investigación”.
En 1969 el hospital abrió sus puertas a la comunidad. Por aquellos días, el
Ministerio de Salud había sido reorganizado, lo cual trajo como consecuencia
una nueva política sanitaria, planificándose la integración docente-asistencial
para el área de influencia del hospital.
Éste quedó incluido como organismo base del Área Hospitalaria que comprendía
15 centros de salud, distribuidos en 7 distritos, para dar atención
aproximadamente a 520,000 habitantes. Desde entonces se hizo evidente una
dificultad: La falta de uniformidad conceptual y doctrinaria entre el personal del
hospital y el de los centros periféricos, que se trata aún de superar.
En 1970 se capacita el personal médico y se reorganiza el Programa de
Medicina Comunitaria, especialmente en el campo de la Pediatría Social, en los
centros de salud de El Ermitaño y Tahuantinsuyo, y se inician los Programas de
Salud Materno Infantil y Nacional de Control de Tuberculosis.
En 1971, se realiza un estudio demográfico y se hace un diagnóstico de la
situación de salud en el área de influencia del hospital, y al año siguiente, en
1972, se renueva el convenio entre la UPCH y el Ministerio de Salud,
asignándose al hospital un área definida de influencia, y nace la doctrina de
integración de servicio, investigación y docencia, dentro de un plan de Medicina
Comunitaria. El hospital funciona a plenitud, según su capacidad y alcanza una
posición de liderazgo en tecnología de medicina comunitaria y otras
especialidades.
En 1973, gracias a la ayuda del Ministerio de Salud y a una donación de la
Orden de los Caballeros de Malta, se emprende la construcción de la Unidad de
Enfermedades Infecto Contagiosas y Tropicales, que inicia sus actividades en
octubre de 1977. Nuestro hospital en su corta existencia es reconocido como
líder nacional por su aporte al país en tecnología, generación de programas de
salud y formación de profesionales y técnicos.
El hospital siempre ha tenido a la vista un ideal de excelencia en su triple
actividad: asistencial, docente e de investigación. Actualmente el hospital cuenta
con una área de influencia de aproximadamente 3´000,000 personas que
significan seis veces más el número de personas que se preveía en 1968.En el
último decenio se ha observado incremento de la demanda para atención
especializada que coincide con la demanda de atención de patología de baja
complejidad. Esto explicado por el cambio del perfil epidemiológico con el
incremento de la demanda con enfermedades crónicas que están exigiendo la
preparación de la oferta para la atención de este tipo de morbilidad.
Coherente con ello el hospital fue el primero entre los hospitales del Ministerio de
Salud en realizar trasplante de Riñón, motivo por el cual se pretende convertirse
en un hospital especializado en trasplantes, acreditado en la especialidad, con
pleno respeto a los derechos de los usuarios en salud.
16
1.3Conceptos Filosóficos
MISIÓN
.
VISIÓN
DECÁLOGO DE VALORES
1. Buen trato: Amabilidad, respeto y paciencia
2. Vocación de servicio
3. Compromiso
4. Comunicación
5. Trabajo en equipo
6. Atención oportuna y eficiente
7. Disposición a la innovación y al cambio
8. Liderazgo
9. Responsabilidad
10. Puntualidad
Al 2028, ser un Hospital ecológico, de referencia
en el ámbito, acreditado con una cartera de
servicios que permita manejar integralmente los
problemas de salud de la población, con énfasis en
la atención de patologías de alta complejidad
Somos un Hospital docente de alta complejidad y referencia
nacional, comprometidos en brindar atención de salud
especializada, acorde a las necesidades de los usuarios, en
forma solidaria responsable y oportuna, con responsabilidad
social y promocionando estilos de vida saludables en la
población, contribuyendo de esta forma en el desarrollo de la
comunidad; contribuyendo en la formación de recursos
humanos, investigación científica y tecnológica
17
CAPÍTULO II
18
CAPITULO II: DEMANDA HOSPITALARIA
2.1Categoría y Especialidad
El Hospital Cayetano Heredia es una institución de salud categorizada con el
nivel III de atención de alta complejidad, de acuerdo a la R.D. Nº 259-DG-DESP-
DISA-III-L-2006 de fecha 11 de mayo del 2006.
El Hospital Cayetano Heredia es un órgano desconcentrado del Instituto de
Gestión de Servicios de Salud,
que brinda atención de salud de alta complejidad, siendo responsable de lograr e
l desarrollo de la persona a través de la protección, recuperación y rehabilitación
de su salud, así como del desarrollo de un entorno
saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desd
e su concepción hasta su muerte natural.
En su calidad de hospital de alta complejidad, cuenta con las especialidades y
sub especialidades medicas, para la demanda de referencia local y nacional,
siendo su fortaleza la atención a pacientes de enfermedades infecto contagiosas
(Medicina Tropical) y pacientes con insuficiencia renal crónica (transplante
renal).
2.2Descripción de la institución
El Hospital Nacional Cayetano Heredia es un Órgano Desconcentrado de la
Dirección de Salud Lima Sur y está situado en la Av. Honorio Delgado N° 262
Urb. Ingeniería - San Martín de Porres.
Ubicación geográfica:
El hospital se encuentra en el inicio del Cono Norte, en un área urbana. Su
ubicación es la siguiente:
-Departamento : Lima
-Región : Lima
-Provincia : Lima
-Distrito : San Martín De Porres
Limites:
Norte: Hospital Hideyo Noguchi y Villa Salud
Sur: Urbanización Ingeniería (Av. Habich)
Este: Urbanización Palao (Av. Tupac Amaru)
Oeste: Universidad Peruana Cayetano Heredia (Av. Panamericana Norte).
19
Plano 1- Ubicación del Hospital Cayetano Heredia
Accesibilidad
Por tres corredores viales y sociales:
Avenida Panamericana Norte, que une los departamentos del norte del país y los
distritos del Cono Norte, como Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra, Los Olivos y
San Martín de Porres
Avenida Túpac Amaru, que une los distritos de Carabayllo, Comas, ,
Independencia, San Martín de Porres y Rímac
Av. Universitaria que une los distritos de Los Olivos, San Martín de Porres
20
2.3Perfil Socio demográfico
A. Mapa Político
La población que accede al Hospital Nacional Cayetano Heredia procede
principalmente del Cono Norte de la Provincia de Lima Metropolitana, en la
margen derecha del Río Rímac.
Mapa 1 - Distritos del Cono Norte 2013
Elaboración: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental del HNCH
21
B. Descripción del territorio circundante del complejo hospitalario
-Ubicación : Provincia del Lima, Departamento de Lima
-Área : 872.21 Km2.
-Población total : 2,489,295 habitantes
-Área Jurisdiccional : 9 distritos Dpto. Lima.
-Distritos : Carabayllo, Santa Rosa, Ancón, San Martín de
Porres, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra y Rímac
En el año 1981 el censo mostró una población de 990,463 habitantes en el Cono
Norte.
En 1990 las estimaciones indicaron una población de 1,464,600 habitantes. En
1996 las estimaciones fueron de 1,792,340 habitantes, para el 2013 fue de
2,597,553 habitantes. Por lo tanto, la población de estos nueve distritos se ha
incrementado notablemente y muestra una tendencia ascendente
Antes de denominarse Lima Norte, se hacía referencia al término «Cono Norte».
Fue acuñado inicialmente para distinguir los ejes de crecimiento urbano de Lima
Metropolitana y los lugares donde se concentraban las poblaciones de pobreza y
pobreza extrema de la capital. El término «Lima Norte» referido a esta misma
zona geográfica nace sobre la base de una redefinición del espacio urbano de la
ciudad, a partir de su desarrollo económico, urbano y factores de dependencia:
la ciudad de Lima ya no tiene conos o extremos dependientes de un centro
económico, sino está constituido por centros de desarrollo económico
independientes, uno de ellos es Lima Norte; es el sector septentrional de Lima
Metropolitana. Es la zona comprendida por 9 distritos que se ubican al norte de
la ciudad de Lima. Se extiende en dos ejes, uno de ellos por el noreste a todo
largo de la Cuenca del Río Chillón hasta el Kilómetro 40 de la carretera a Canta
y el otro por el Noroeste, hasta el Kilómetro 43 de la Carretera Panamericana,
abarca además parte de la cuenca del Río Rímac. Se une al Centro histórico de
Lima a través de estos dos ejes viales: la Avenida Túpac Amaru y su
prolongación, la Carretera a Canta y la Carretera Panamericana. Una tercera vía,
la Avenida Universitaria, sirve de conexión con la zona de San Miguel.
Presenta en los distritos la llamada cinturones de pobreza, denominado así a las
poblaciones de invasiones desarrolladas en los cerros y faldas de cerro que
pablan la gran mayoría de los distritos.
Estas poblaciones cuentan con familias que son de provincias pero los
descendientes son limeños, motivo por el cual sus costumbres son mixtas
entendiéndose por las de sus padres y las cultivadas por ellos en Lima.
Aspecto Económico
Grafico 1
La realidad económica de Lima Norte muestra una heterogénea y compleja
variedad de procesos económicos. En adelante, la realidad de Lima Norte
considera tres aspectos: 1) la dinámica del crecimiento poblacional que ha
experimentado y contribuido indirectamente al incremento de la demanda de
bienes y servicios por parte de su población. 2) La determinación del rol
económico que la metrópolis le asigna en un contexto de incremento de la oferta
comercial y de servicios. 3) La fragmentación y desigualdad que caracterizan las
relaciones al interior de Lima Norte, y entre esta y la metrópolis.
Lima Norte ha adquirido mayor notoriedad dado su incremento económico a
partir del año 2001. Prueba de ello es que los distritos de Los Olivos y San
Martín de Porres han elevado sus categorías de sectores socio-económicos C y
D hacia B y C respectivamente (ver Grafico 1)
Este crecimiento se refleja en la gran cantidad de negocios que se han
desarrollado en los alrededores del centro comercial (mall) Mega Plaza,
considerado uno de los más grandes y prósperos de Lima. También se ubica en
Lima Norte el centro comercial Plaza Norte, el más grande construido en el Perú
y uno de los más grandes de Latinoamérica. Otros de formato menor, es el Real
Plaza Pro ubicado al extremo norte del distrito de San Martín de Porres. Sin
estar agrupados existen innumerables centros comerciales dispersos por toda
esta zona norte de la capital.
Un nuevo eje de desarrollo económico se viene gestando en el distrito de Puente
Piedra donde el comercio crece aceleradamente
23
C. Descripción de la población
Grafico 2 - Composición y estructura de la población de los distritos del Cono
Norte según sexo y edad
-4.3
-4.3
-4.3
-4.7
-4.7
-4.3
-4.2
-3.9
-3.3
-3.0
-2.5
-2.0
-1.5
-1.2
-0.9
-0.6
-0.6
4.3
4.2
4.3
4.7
4.7
4.2
4.2
3.8
3.3
3.0
2.5
1.9
1.5
1.2
0.9
0.6
0.6
-6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0
0-4
5--9
10--14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
Porcentaje
Grupodeedad
Piramide Poblacional Lima Norte Año 2014
Fuente: INEI 2014
Elaborado por: Oficina de Epidemiologia y S.A HCH
Se toma como referencia la población de los nueve distritos de Lima Norte, la
cual corresponde al mayor porcentaje de la demanda que se presentará
posteriormente en este análisis.
Muestra una distribución similar equitativa de ambos sexos. La mayor
concentración de la población se encuentra entre las edades de 15 a 24 años en
ambos sexos. A diferencia de las pirámides poblacionales del interior del país,
esta se puede considerar como un modelo de pirámide regresivo, en la que la
base es mas angosta, reflejando un envejecimiento en la población.
24
Grafico 3 – Distribución de la Población de Lima Norte por distritos en el 2014
Ancon
Carabayll
o
Comas
Independ
encia
Los
Olivos
Puente
Piedra
Rimac
San
Martin
de Porres
Santa
Rosa
% 1.60 11.03 19.85 8.23 13.90 12.79 5.86 26.08 0.67
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
%
distrito
Grafico 4 - Comparación de la Población de Lima Norte por distritos de los años
2004 y diez años después en el 2014.
Con lo que respecta a la población por distritos, en la actualidad, el distrito con
mayor población es San Martin de Porres con más de 600 mil habitantes
representa el 26% de Lima Norte. Sin embargo, al comparar las proporciones
actuales con las de hace 10 años, observamos que era el distrito de Comas el de
mayor proporción en el 2004 con un 24%, mientras que San Martin de Porres
ocupaba el segundo lugar, generando un efecto invertido en la actualidad
Dentro de las características de la población de los nueve distritos que
conforman Lima Norte, pertenecen todos a la costa y muy cerca del mar, por lo
que su altitud no supera 300 m.s.n.m. (ver Tabla 2). Encontramos que los
distritos de Carabayllo y Ancón son los más grandes y el Rímac e Independencia
los más pequeños. Sin embargo, se observa que no siempre la densidad
poblacional corresponde con el tamaño del distrito. Es así como por ejemplo
Ancón, el segundo más grande, cuenta con una superficie de 299 km2 y tiene
sin embargo solo 42 mil habitantes siendo el menos denso (141 hab/km2). En
contraste, Los Olivos es el tercer distrito más pequeño (18km2) pero con una
población de casi 366 mil habitantes haciéndolo el distrito más denso de los
nueve con aproximadamente 20 mil habitantes por kilometro cuadrado.
Seguidamente, el segundo distrito más denso es en el que se encuentra nuestro
hospital, San Martin de Porres con 18 604 hab/km2, y el tercero es
Independencia con 14 887 hab/km2 (ver Tabla 1, Tabla 2).
Tabla 1 – Densidad Poblacional Cono Norte del Hospital Cayetano Heredia 2014
Distritos Población Porcentaje DensidadPob.(hab/km
2
)
Superficie
(km2
)
Total 2,633,190 100% 4620.4 569.9
Ancon 42,157 2% 140.9 299.2
Carabayllo 290,311 11% 836.9 346.9
Comas 522,760 20% 10723.3 48.8
Independencia 216,764 8% 14887.6 14.6
Los Olivos 365,921 14% 20050.5 18.3
Puente Piedra 336,774 13% 4731.3 71.2
Rimac 154,238 6% 12993.9 11.9
San Martin de
Porres 686,702 26% 18604.8 36.9
Santa Rosa 17,563 1% 816.9 21.5
Fuente: INEI - Elaboración: Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
Tabla 2 – Características de la población de los nueve distritos que accede a los servicios
del HCH 2014
DISTRITO
ALTITUD
(m.s.n.m)
LATITUD LONGUITUD
PISO ALTITUDINAL
DEL DISTRITO
EXTENSION
TERRITORIAL(Km2
)
Ancon 3 11º46'15'' 77º10'21'' CHALA O COSTA 299.22
Carabayllo 238 11º51'06'' 77º02'11'' CHALA O COSTA 346.88
Comas 140 11º56'48'' 77º02'48'' CHALA O COSTA 48.75
Independencia 130 11º59'15'' 77º02'32'' CHALA O COSTA 14.56
Los Olivos 75 11º09'09'' 77º04'14'' CHALA O COSTA 18.25
Puente Piedra 184 11º51'43'' 77º04'34'' CHALA O COSTA 71.18
Rimac 161 12º01'30'' 77º02'18'' CHALA O COSTA 11.9
San Martin de Porres 123 12º01'40'' 77º02'36'' CHALA O COSTA 36.91
Santa Rosa 79 11º47'45'' 77º10'24'' CHALA O COSTA 21.50
Fuente:INEI
Elaborado Ofic Epidemiologia DISA V LC.
26
Grafico 5 - Distribución de la población de Lima Norte por etapas de vida en el
Hospital Cayetano Heredia en el año 2014
En la distribución por etapas de vida en el Hospital Cayetano Heredia, se aprecia
que la categoría con mayor proporción de pacientes son los adultos de 30 a 59
años (37.54%), seguido por los jóvenes de 18 a 29 años (21.69%) y niños hasta
11 años (20.45%). La misma tendencia se observa 10 años atrás: adultos
34.97%, jóvenes 34.29%, niño 21.02%.
Grafico 6 - Comparación de la Población de Lima Norte según etapas de vida
en el Hospital Cayetano Heredia de los años 2004 y 2014
27
Grafico 7 - Tasa de Crecimiento Poblacional Lima Norte 2002 - 2014
En lo que respecta al crecimiento poblacional, la tasa de crecimiento de Lima
Norte se diferencia considerablemente de la población asignada al hospital
Cayetano Heredia, población perteneciente a la urbanización.
Se observa que en la tendencia trazada desde el 2002, Lima Norte ha mantenido
un crecimiento relativamente estable hasta el 2010, año a partir del cual la tasa
creció estrepitosamente 7 veces su valor (7.10) a comparación del año anterior.
Por el lado de la población asignada al HCH, observamos dos picos, uno en el
2007 con una tasa de 12.06 y otro en el 2010 con una tasa de 7.35. El último
pico mencionado coincide con la tasa de la población de Lima Norte.
Grafico 8 - Tasa de Crecimiento de la población asignada al
Hospital Cayetano Heredia 2002 2014
28
Grafico 9 - Población asignada al Hospital Cayetano Heredia 2014
-4.0
-4.0
-4.1
-4.6
-4.6
-4.2
-4.1
-3.8
-3.5
-3.3
-2.7
-2.0
-1.5
-1.2
-0.9
-0.7
-0.7
4.0
4.0
4.1
4.6
4.6
4.2
4.1
3.8
3.5
3.3
2.7
2.0
1.5
1.2
0.9
0.7
0.7
-10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0
0-4
5--9
10--14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
Porcentaje
Grupodeedad
Piramide Poblacional Año 2014
Fuente:Ofic.Epidemiologia y S.A.
La Población asignada durante el 2014 indico la no existencia de diferencias
estadísticamente significativas, encontrándose el mayor porcentaje en el grupo
de edad de de 15 a 29 años de edad.
29
-8.62
-2.96
-2.02
-2.60
-3.33
-2.73
-2.31
-2.13
-1.88
-1.86
-1.72
-1.67
-1.63
-1.39
-1.20
-1.01
-1.46
6.93
2.37
1.68
5.64
8.61
6.29
5.27
4.26
3.14
2.50
2.50
2.15
1.84
1.49
1.32
1.25
2.25
-10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80+a
Porcentaje
GrupodeEdad
Piramidede Atendidos en Emergencia
Hospital Cayetano Heredia 2014
Femenino Masculino
Fuente:Emerg-Ofic. Estadistica Elaboracion:
Ofic.Epidemiologia y S.A.
D. Perfil de procedencia de la demanda hospitalaria
En el 2014, se atendió en total a 19 902 pacientes, de los cuales el 63,64% eran
de sexo femenino y el 36,36% masculino. Se atendieron todos los grupos de
edad, y se observó una predominancia de hombres en el grupo de niños de 0 a 4
años. En contraste, en los adolescentes y adultos hasta 44 años es
preponderante la atención que se realizó a mujeres. Esto se puede deber a que
la oferta del establecimiento está orientada a la atención del servicio gineco-
obstetra. Adicionalmente también existe una mayor proporción de mujeres
ancianas que fueron atendidas por hospitalización (ver Grafico 9,Grafico ).
En relación a los atendidos que llegan
al establecimiento se observa que
predomina el sexo femenino en los
grupos de adolescentes y adultos de
todas las edades. Solo en el grupo de
niños de 0 a 4 años predominan los
varones (ver Grafico ).
Grafico 11 - Atendidos de
Hospitalización, HCH - 2014
Grafico 10 - Pirámide de Atendidos en
Emergencia, HCH 2014
Grafico 12 - Pirámide de Atendidos en Consulta
Externa HCH 2014
30
Consulta Externa
Grafico 13- Procedencia de Pacientes Atendidos en Consulta Externa
Hospital Cayetano Heredia – 2014
La procedencia de estos pacientes atendidos en Consulta Externa, evidencia a
través del gráfico que la gran mayoría proviene de algún distrito del Cono Norte
(82.2%), seguido por otros distritos de Lima Metropolitana (9.1%), y el Cercado
de Lima (3.1%). El Callao, otras provincias y departamentos de Lima, constituyen
juntas solo un 5.5% del total (ver Grafico ).
Dentro de los distritos del Cono Norte, San Martin de Porres generó la mayor
demanda con el 47.1% del total de atendidos (273 621 atenciones), en
comparación, Los Olivos generó el 19.6% (101 004 atenciones) seguido de
Independencia, el Rímac y Comas con 13.9% (72 402 atenciones) y 6.8% (15
761 atenciones) respectivamente (ver Grafico ).
Grafico 14 - Procedencia de Pacientes Atendidos del Cono Norte
en Consulta Externa, Hospital Cayetano Heredia – 2014
31
Tabla 3 - Atendidos y Atenciones según Procedencia en Consulta Externa HCH 2014
Prov
incia
s
Distrito
Atendidos Atenciones
Atendidos Atenciones
Masculino Femenino Masculino FemeninoLima
Cerca
do
Lima 1,569 2,171 6,597 9,476 3,740 16,073
ConoNorte
San Martin de Porres 16,356 30,506 94,688 178,933 46,862 273,621
Los Olivos 5,842 13,663 31,581 69,423 19,505 101,004
Independencia 4,090 9,730 22,693 49,709 13,820 72,402
Comas 2,584 4,163 12,470 20,582 6,747 33,052
Puente Piedra 1,185 2,123 5,894 9,867 3,308 15,761
Carabayllo 824 1,165 3,776 4,993 1,989 8,769
Rimac 2,581 4,227 15,903 26,421 6,808 42,324
Ancon 157 311 783 1,395 468 2,178
Santa Rosa 14 35 66 137 49 203
Metropolitana
San Juan de Lurigancho 1,348 1,944 5,992 8,957 3,292 14,949
Ate 336 469 1,444 1,959 805 3,403
Villa El Salvador 163 260 648 1,176 423 1,824
La Victoria 215 292 742 1,114 507 1,856
Breña 208 184 901 1,164 392 2,065
Santa Anita 199 270 681 980 469 1,661
Villa Maria del Triunfo 168 191 621 723 359 1,344
Chorrillos 156 205 604 759 361 1,363
San Juan de Miraflores 165 217 674 891 382 1,565
El Agustino 171 221 594 1,007 392 1,601
La Molina 164 181 597 639 345 1,236
Pachacamac 39 81 171 342 120 513
Sabn Miguel 205 245 807 871 450 1,678
Jesus Maria 169 218 655 715 387 1,370
San Borja 162 178 601 512 340 1,113
Surquillo 82 82 350 356 164 706
Lince 72 101 266 365 173 631
Pueblo Libre 128 215 679 824 343 1,503
San Isidro 43 71 159 180 114 339
Otros 525 628 1,999 2,267 1,153 4,266
Provincias
Huarochiri 161 244 593 1,118 405 1,711
Huaral 235 279 1,165 1,449 514 2,614
Huaura 75 112 419 512 187 931
Barranca 56 68 276 301 124 577
Cañete 47 91 182 378 138 560
Otros 117 122 433 353 239 786
Prov.Const.del
Callao
Callao
Callao 773 1,113 3,393 4,522 1,886 7,915
Ventanilla 241 266 854 241 507 1,095
Bellavista 19 25 86 134 44 220
Carmen de la Legua 5 5 11 17 10 28
La Punta 1 1 3 4 2 7
La Perla 8 13 25 40 21 65
Demas Departamentos 230 299 703 1,587 529 2,290
Ayacucho 47 63 111 148 110 259
Ancash 235 367 730 1,114 602 1,844
Ica 97 154 471 733 251 1,204
Junin 116 152 295 457 268 752
Cajamarca 112 152 332 423 264 755
Piura 72 85 222 273 157 495
La Libertad 49 71 193 188 120 381
Huanuco 63 85 165 191 148 356
Lambayeque 56 73 162 265 129 427
Cusco 61 39 126 90 100 216
Arequipa 20 21 52 61 41 113
TOTAL GENERAL 42,816 78,247 224,638 411,336 121,063 635,974
Fuente:Ofic. Estadistica - Elaborado Ofic. Epidemiologia y S.A
32
Hospitalización
Grafico 15 - Procedencia de Pacientes Atendidos en Hospitalización
Hospital Cayetano Heredia - 2014
En relación a la procedencia de estos pacientes atendidos en hospitalización, se
encontró que la gran mayoría proviene de algún distrito del Cono Norte (81,5%),
luego de distritos de Lima Metropolitana (6.9%), y el Cercado de Lima (5.3%). El
Callao, otras provincias y departamentos de Lima, constituyen juntas solo un
6,3% del total (ver Grafico ).
Dentro de los distritos del Cono Norte, San Martin de Porres generó la mayor
demanda con el 36.9% del total de atendidos (5 994 atenciones), en
comparación, Los Olivos generó el 21.9% (3 560 atenciones) seguido de
Independencia y el Rímac con 19.5% (3 160 atenciones) y 7.8% (1 260
atenciones) respectivamente (ver Grafico).
Grafico16 - Procedencia de Pacientes Atendidos del Cono Norte
en Hospitalización, Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014
33
Tabla 4 - Atenciones por Lugar de Procedencia en Egresos HCH – 2014
Provincias Distrito Atendidos Total
Masculino Femenino
LIMA
Cercado Lima 388 657 1,045
ConoNorte
San Martin de Porres 2,277 3,717 5,994
Los Olivos 1,021 2,539 3,560
Independencia 989 2,171 3,160
Rimac 555 705 1,260
Comas 402 747 1,149
PuentePiedra 278 349 627
Carabayllo 168 196 364
Ancon 38 61 99
Santa Rosa 7 8 15
Metropolitana
San Juan de Lurigancho 153 294 447
Ate 35 33 68
Villa El Salvador 25 35 60
La Victoria 0
Breña 26 30 56
Santa Anita 26 32 58
Villa Maria del Triunfo 10 20 30
Chorrillos 19 21 40
San Juan de Miraflores 21 27 48
El Agustino 31 32 63
La Molina 6 8 14
Pachacamac 12 26 38
San Miguel 12 27 39
Jesus Maria 29 23 52
San Borja 14 13 27
Surquillo 10 9 19
Lince 9 16 25
Pueblo Libre 11 24 35
San Isidro 8 7 15
Otros 109 138 247
Provincias
Huarochiri 18 64 82
Huaral 41 39 80
Huaura 14 28 42
Barranca 23 27 50
Cañete 15 13 28
Otros 4 13 17
Prov.Const.
delCallao
CALLAO
Callao 120 183 303
Ventanilla 35 43 78
La Perla 1 1 2
Bellavista 2 6 8
Carmen de la Legua 4 3 7
Demas Departamentos 53 49 102
Ancash 52 42 94
Ica 21 28 49
Junin 14 30 44
Cajamarca 21 20 41
Piura 16 21 37
La Libertad 24 16 40
Huanuco 24 20 44
Lambayeque 10 17 27
Loreto 22 25 47
San Martin 14 12 26
TOTAL GENERAL 7,237 12,665 19,902
Fuente:Ofic. Estadistica - Elaborado Ofic. Epidemiologia y S.A.
34
San
Martin de
Porres
Los
Olivos
Independ
encia
Comas
Puente
Piedra
Carabayll
o
Rimac Ancon
Santa
Rosa
Series1 46,862 19,505 13,820 6,747 3,308 1,989 6,808 468 49
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
40,000
45,000
50,000
Fuente:Ofic.Estadistica - Elaborado Ofic.Epidemiologia y S.A.-HCH
Emergencias
Grafico17- Procedencia de Pacientes Atendidos en Emergencia
Hospital Cayetano Heredia – 2014
En la distribución de la procedencia de los pacientes atendidos del servicio de
Emergencias, se encontró que la gran mayoría proviene de algún distrito del
Cono Norte (84.6%), luego de distritos de Lima Metropolitana (6.4%), y el
Cercado de Lima (4.8%). El Callao, otras provincias y departamentos de Lima,
constituyen juntas solo un 4.3% del total (ver Grafico).
Dentro de los distritos del Cono Norte, San Martin de Porres generó la mayor
demanda con el 40.3% del total de atendidos (30 289 atenciones), en
comparación, Los Olivos generó el 18.6% (13 998 atenciones) seguido de
Independencia y el Rímac con 18.8% (14 084 atenciones) y 10.4% (7 797
atenciones) respectivamente (ver Grafico ).
Grafico 18 - Procedencia de Pacientes Atendidos en Emergencia según
distritos del Cono Norte, Hospital Cayetano Heredia – 2014
35
Tabla 5 - Atenciones por Lugar de Procedencia en Emergencia HCH - 2014
Provincias Distrito Atendidos Total
Masculino Femenino
Lima
Cercado Lima 1,837 2,398 4,235
ConoNorte
San Martin de Porres 12,739 17,550 30,289
Los Olivos 5,134 8,864 13,998
Independencia 5,367 8,717 14,084
Comas 1,927 3,030 4,957
Santa Rosa 29 31 60
PuentePiedra 961 1,238 2,199
Carabayllo 586 818 1,404
Rimac 3,507 4,290 7,797
Ancon 119 163 282Metropolitana
San de Lurigancho 654 1,189 1,843
Ate 136 137 273
Villa El Salvador 82 108 190
La Victoria 158 228 386
Breña 107 142 249
Santa Anita 80 140 220
Villa Maria del Triunfo 56 81 137
Chorrillos 67 97 164
San Juan de
Miraflores
61 112 173
El Agustino 86 96 182
La Molina 35 62 97
Pachacamac 23 43 66
San Miguel 76 110 186
Jesus Maria 117 157 274
San Borja 42 56 98
Surquillo 40 45 85
Lince 76 114 190
Pueblo Libre 78 119 197
San Isidro 20 47 67
Otros 250 378 628
Provincias
Huarochiri 39 89 128
Huaral 60 83 143
Huaura 23 36 59
Barranca 33 50 83
Cañete 16 29 45
Otros 26 29 55
Prov.Const.del
Callao
Callao
Callao 631 894 1,525
Ventanilla 158 248 406
Bellavista 13 34 47
Carmen de la Legua 19 20 39
La Perla 9 24 33
La Punta 1 2 3
Demas Departamentos 101 161 262
Ancash 111 154 265
Ica 30 45 75
Junin 28 56 84
Cajamarca 60 72 132
Piura 29 51 80
La Libertad 26 40 66
Huanuco 35 42 77
Lambayeque 30 43 73
Ayacucho 17 21 38
San Martin 26 33 59
TOTAL GENERAL 35,971 52,816 88,787
Fuente: Emerg- Ofic. EstadísticaElaboración: Ofic. Epidemiologia y S.A
E. Sistema de Referencia y contra referencia
Ilustración 1
El Esquema muestra el funcionamiento del Sistema de Referencia y
Contrareferencia del Ministerio de Salud, del que forma parte el Hospital
Cayetano Heredia.
La referencia se realiza desde los establecimientos de salud del menor nivel
hacia los establecimientos de salud de mayor nivel de complejidad y la
contrareferencia se realiza en sentido inverso. En la mayor parte de los casos la
referencias son más frecuentes sobretodo para aquellos pacientes usuarios del
SIS que acuden por la evaluación especializada. A diferencia la contrareferencia
que se realiza en menor proporción. Sin embargo, aquellos pacientes que son
atendidos por estrategias sanitarias son contrareferidos para continuar con su
tratamiento.
2.4Morbilidad
En el Perú, la morbilidad atendida es registrada a través de los registros de
manera periódica al Ministerio de Salud. Se presenta según diagnostico
clasificado de acuerdo a la Clasificación Internacional (CIE-10) y distribuidos
según las categorías de Consulta Externa, Hospitalización y Emergencias. A
continuación se presenta una tabla agregada con las 10 primeras morbilidades
atendidas en el año 2014 por UPPS. La información se aprecia en cuentas y
porcentajes, con el respectivo código CIE-10 por diagnóstico y en orden sucesivo
de mayor a menor frecuencia.
Tabla 6 – Las diez morbilidades más frecuentes según UPPS de atención
HCH 2014
Atención N° Código Diagnostico Casos Masc. Fem. % Fa
ConsultaExterna
1 I10 Hipertensión esencial (primaria) 7284 2518 4766 2.97 2.97
2 E66 Obesidad 5415 1554 3861 2.21 5.18
3 M54 Dorsalgia 5396 1631 3765 2.20 7.38
4 H52
Trastornos de la acomodación
y de la refracción
5253 1504 3749
2.14 9.52
5 E11
Diabetes mellitus no
insulinodependiente
4676 1719 2957
1.91 11.43
6 K02 Caries dental 4097 1675 2422 1.67 13.10
7 F32 Episodio depresivo 4050 1016 3034 1.65 14.75
8 K80 Colelitiasis 3836 784 3052 1.56 16.32
9 J30 Rinitis alérgica y vasomotora 3423 1394 2029 1.40 17.71
10 K30 Dispepsia 3316 952 2364 1.35 19.06
Total consultas1
245213 86698 158515 100.0
Hospitali-zaciones
1 O82 Parto Único Por Cesárea 1818 0 1818 9.16 9.16
2 O80 Parto Único Espontaneo 1744 0 1744 8.79 17.95
3 K35 Apendicitis Aguda 933 517 416 4.70 22.66
4 K80 Colelitiasis 699 193 506 3.52 26.18
5 J18
Neumonía, Organismo No
Especificado
520 222 298
2.62 28.80
6 P59
Ictericia Neonatal Por Otras
Causas Y Por Las No
Especificadas
463 226 237
2.33 31.14
7 O60 Parto Prematuro 415 0 415 2.09 33.23
8 E11
Diabetes Mellitus No
Insulinodependiente
359 188 171
1.81 35.04
9 N18 Insuficiencia Renal Crónica 346 184 162 1.74 36.78
10 O03 Aborto Espontaneo 343 0 343 1.73 38.51
Total hospitalizaciones2
19839 7202 12637 100.0
Emergencia
1 R10 Dolor Abdominal Y Pélvico 5476 1926 3550 7.90 7.90
2 S01 Herida De La Cabeza 3764 2840 924 5.43 13.32
3 J00
Rinofaringitis Aguda [Resfriado
Común] 3187 1711 1476 4.60 17.92
4 A09
Diarrea Y Gastroenteritis De
Presunto Origen Infeccioso 2519 1248 1271 3.63 21.55
5 J46 Estado Asmático 2103 1021 1082 3.03 24.59
6 S06 Traumatismo Intracraneal 1634 931 703 2.36 26.94
7 R50 Fiebre De Origen Desconocido 1620 784 836 2.34 29.28
8 K52
Otras Colitis Y Gastroenteritis
No Infecciosas 1466 624 842 2.11 31.39
9 T00
Traumatismos Superficiales
Que Afectan Múltiples
Regiones Del Cuerpo 1340 729 611 1.93 33.32
10 S61
Herida De La Muñeca Y De La
Mano 1333 910 423 1.92 35.25
Total emergencias3
69345 32764 36581 100.00
1
Se registró un total de 1310 diagnósticos diferentes por consulta externa según CIE-10.
2
Se registró un total de 790 diagnósticos diferentes por hospitalización según CIE-10.
3
Se registró un total de 775 diagnósticos por emergencia según CIE-10.
A. Consulta Externa
Grafico 19 – Morbilidad por Etapas de Vida en Consulta Externa
En la consulta externa, se identifican un total de 245, 213 causas de morbilidad,
de los cuales el 35% (86, 698 causas) se produjeron en varones y el 65% en
mujeres (158 515 casos). Hipertensión arterial (n=7 284), Obesidad (n=5 415) y
Dorsalgia (n=5 396) fueron los tres diagnósticos que lideraron la lista de causas
de morbilidad en consulta externa entre otros también frecuentes como
trastornos de la acomodación y refracción, diabetes mellitus (no
insulinodependiente) y caries dental (ver Tabla 6).
Es importante recalcar que dichos diagnósticos fueron predominantes en Adultos
de 30 a 59 años, abarcando el 40.5% de la sub-población del servicio de
consulta externa. Asi mismo, los adultos mayores de 60 años a más,
conformaron el 30% de este servicio y también padecieron de las mismas
morbilidades que en otros adultos además de hipertensión arterial y artrosis.
Los jóvenes de 18 a 29 años (12.21%), asistieron a consultas por problemas
relativas a su etapa de vida laboral activa como atención materna, ansiedad,
depresión e infecciones como la tuberculosis, mientras que los niños (12.39%)
sufrieron mayormente de caries, obesidad y enfermedades dentales. Finalmente
la sub-población más pequeña, los adolescentes (4.95%), se presentaron en
consulta externa por síndromes del maltrato, episodios depresivos y obesidad.
B. Hospitalización
Grafico 20 – Morbilidad por Etapas de Vida en Hospitalización
La morbilidad de hospitalización se obtuvo de los egresos procedentes de
hospitalización4
.
En el último año se registraron 19 839 hospitalizaciones, de la cuales el 63.7%
fueron del sexo femenino. Esto se debe a que los dos tipos de hospitalizaciones
más frecuentes (el 18% del total) son de patología quirúrgica y exclusivo en
mujeres: parto único por cesárea y parto único espontáneo. A este número se
añaden las hospitalizaciones por partos prematuros (n=415) y abortos
espontáneos (n=343) (ver Tabla 6).
Tal como se aprecia las morbilidades más frecuentes como partos (n=3562)),
apendicitis (n=933) y colelitiasis (n=699) ocurren en el grupo etario de adultos de
30 a 59 años (31.8%) y jóvenes de 18 a 29 años (25.9%), que son pacientes en
edad fértil. El siguiente grupo que conforman el 20.8% de la población del
establecimiento son los adultos mayores con diagnósticos de neumonía,
diabetes mellitus, y colelitiasis (ver Tabla 6).
En la categoría de niños de 0 a 11 años las morbilidades se presentaron
principalmente en neonatos e infantes debido a la naturaleza de las mismas:
4
Del total de egresos en el año teniendo en cuenta los cuatro diagnósticos consignados al alta del paciente, no
fueron incluidos los diagnósticos con la letra “Z” de la CIE-10 dado que no son enfermedades.
ictericia neonatal (n=463) y trastornos relacionados con gestación de corta
duración y bajo peso al nacer (ver Tabla 6).
Finalmente, los adolescentes (5.1%) fueron hospitalizados mayormente por
diagnósticos relativos al embarazo, operaciones de apendicitis e insuficiencia
renal crónica.
C. Emergencia
Grafico 21 – Morbilidad por Etapas de Vida en Emergencia
En el Departamento de Emergencia del hospital una proporción de los pacientes
permanece más de 24 horas, inclusive con una estancia mayor a las 48 – 72
horas generando ocupación de cama con características de hospitalización. Por
lo que se requiere construir otro ambiente de hospitalización. Asimismo, se debe
separar este servicio de la emergencia la cual requiere de otros espacios para
mejora sus operaciones.
Del total de causas de morbilidad de las atenciones en Emergencia, el dolor
abdominal y pélvico es el más frecuente explicando el 7.9% del total de las
causas. En segundo lugar encontramos a herida de la cabeza. Asimismo se
aprecia que existe morbilidad como refrió común y gastroenteritis de presunto
origen infeccioso especialmente en niños. El hospital cuenta con un servicio de
hidratación para la atención de niños con enfermedad diarreica y cuadros
respiratorios. En el caso de la emergencia pediátrica del establecimiento se
atiende a la población infantil cercana comportándose como un establecimiento
de menor complejidad.
En el gráfico 21 se observa la morbilidad en emergencia por etapas de vida.
2.5Perfil epidemiológico según enfermedades sujetas a vigilancia
Tabla 7
Notificacion Individual
Conf Desc Prob Total
A37 Tos Ferina 5 37 0 42
A80.3 Paralisis Flacida Aguda 0 0 0 0
A95.0 Fiebre Amarilla Selvatica 0 0 0 0
B01 Varicela 24 0 0 24
B05 Sarampion 0 0 0 0
B15 Hepatitis A 21 0 0 21
B16 Hepatitis B 5 0 0 5
B26 Parotiditis 6 0 0 6
A27 Leptospirosis 1 9 0 10
A30 Lepra 1 0 0 1
A79 Otras Ricketsiosis 0 1 0 1
A92.0 Chikungunya 0 3 0 3
A97.0 Dengue Sin Señales De Alarma 6 21 0 27
A97.1 Dengue Con Señales De Alarma 5 22 0 27
A97.2 Dengue Grave 0 0 0 0
B50 Malaria P. Falciparum 6 0 0 6
B50.1 Malaria Mixta 2 0 0 2
B51 Malaria Por P. Vivax 36 0 0 36
B55.1 Leishmaniasis Cutanea 257 0 0 257
B55.2 Leishmaniasis Mucocutanea 18 0 0 18
B57 Enfermedad de Chagas 0 1 0 1
A23 Brucelosis 2 0 0 2
T63.3 Veneno De Arañas 61 0 0 61
W54 Mordedura O Ataque De Perro 96 0 0 96
W57 Mordedura O Picadura De Insect 1 0 0 1
X20 Ofidismo 0 0 0 0
X21 Loxocelismo 5 0 0 5
A01 Fiebre Tifoidea Y Paratifoidea 1 0 0 1
A05 Intoxicacion Alimentaria 241 0 0 241
A15 Tuberculosis Respiratoria 0 0 0 0
A16 Tuberculosis Pulmonar S/Conf. Bacteriologica 0 0 1 1
A50 Sifilis Congenita 0 0 0 0
B24 Infeccion por VIH 0 0 0 0
B30 Conjuntivitis Viral 3 0 0 3
I10 Hipertension 0 0 0 0
J12 Neumonia Viral 95 0 0 95
J12.1 Neumonia debida a virus sincit 0 0 0 0
P35.0 Rubeola Congenita 0 1 0 1
T60.0 Insecticidas Organofosforados 72 0 0 72
971 96 1 1068
Fuente: Noti_Sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
2014
RESUMEN DE CASOS NOTIFICADOS SEGÚN TIPO DE DIAGNOSTICO HOSPITAL
CAYETANO HEREDIA 2014
Total general
Tipos
Inmunoprevenibles
DiagnosticosCodigo
ZoonosisMetaxenicasOtros
A. Virus de la Immunodeficiencia Humana (VIH) /Sindrome inmuno
deficiencia Adquirida (SIDA)
La epidemia del SIDA ha tocado a todos los países del mundo y es el continente
africano quien alberga, en forma dramática, el mayor número de casos. De otro
lado, en el sudeste asiático viene incrementándose el número de infectados en
forma acelerada y en Sudamérica, el número de casos acumulados de SIDA
reportados a la OMS, es mayor en Brasil y México.
En Perú el primer caso de SIDA en el Perú fue reportado en 1983 y desde
entonces ha tenido un dramático ascenso hasta la fecha.
Grafico 22
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Sida 25 26 56 102 89 166 154 144 107 117 134 94 31 15 39 73 213 215 246 221 252 289 130 232 182 212 219 180
VIH 2 5 2 14 30 54 54 64 59 112 121 122 56 59 107 112 140 186 183 112 93 129 116 115 150 158 13 79
0
50
100
150
200
250
300
350
Casos de VIH - SIDA notificados segun año de diagnostico
Hospital Cayetano Heredia 1987-2014
Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y
SIDA=3912
VIH=2400
P
R
O
C
E
T
S
S
T
A
R
G
A
Grafico 23
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Hombre 23 23 49 97 79 153 140 128 88 103 113 74 21 13 29 50 145 157 185 148 183 215 90 171 138 160 162 144
Mujer 0 3 6 5 10 13 14 16 19 14 21 20 10 2 10 23 61 56 61 72 68 73 37 61 43 49 54 36
Razon H/M 0 7.7 8.2 19. 7.9 11. 10. 8.0 4.6 7.4 5.4 3.7 2.1 6.5 2.9 2.2 2.4 2.8 3.0 2.1 2.7 2.9 2.4 2.8 3.2 3.3 3.0 4.0
0
5
10
15
20
25
0
50
100
150
200
250
R
a
z
o
n
N
u
m
e
r
o
d
e
c
a
s
o
s
Casos deSida: razon hombre / mujer
Hospital Cayetano Heredia 1987 - 2014
Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A
La Vigilancia epidemiológica en VIH/SIDA en el hospital Cayetano Heredia
evidencia que el TARGA permite prolongar la calidad de vida de los casos VIH.
En cuanto a VIH se reportaron en el 2014 79 casos, sin embargo en el acumulado
del 1987 al 2013 fue de 2400 casos siendo mayor en el 2005 (n=183), 2004
(n=186).
Del total de casos de VIH notificados en el periodo 1987-2014, el 68% pertenece
al sexo masculino y el 32% al sexo femenino, y del total de casos de SIDA
notificados en el mismo periodo, el 78% pertenece al sexo masculino y el 22% al
sexo femenino.
Para el dato acumulado del mismo periodo, considerando ambos sexos, y para los
casos de VIH notificados, el 79% de los casos tiene entre 20 y 44 años de edad, y
el 42% de los casos tiene entre 25 a 34 años de edad. La mediana de la edad de
casos de VIH es de 40 años.
Como ha sido mencionado previamente, el número de casos de VIH notificados
ha presentado una tendencia decreciente desde el año 2005.
Los distritos de procedencia de los casos reportados como VIH fueron San Martin
de Porres 25% (n=277), Los Olivos 20.7% (n=224) y Comas 15% (n=162), entre
los tres consolidaron el 61.38% del total de pacientes según distritos de
procedencia
Tabla 8 Grafico 24
-1.6
-0.7
0.0
-2.1
-11.2
-16.8
-12.6
-8.2
-5.4
-4.3
-2.3
-1.0
-0.8
-0.7
-0.3
-0.1
-0.1
0.7
0.2
0.3
2.5
5.8
7.3
5.7
4.0
1.8
1.7
1.1
0.4
0.3
0.1
0.1
0.0
0.0
-20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0
0-4
5--9
10--14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
Porcentaje
Grupodeedad
VIH: Distribucion por Edad y Sexo
Hospital NacionalCayetano Heredia 1987 - 2014
Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A
Grafico 25 Sindrome inmuno deficiencia Adquirida (SIDA)
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Hombre 23 23 49 97 79 153 140 128 88 103 113 74 21 13 29 50 145 157 185 148 183 215 90 171 138 160 162 144
Mujer 0 3 6 5 10 13 14 16 19 14 21 20 10 2 10 23 61 56 61 72 68 73 37 61 43 49 54 36
Razon H/M 0 7.7 8.2 19.4 7.9 11.7 10.0 8.0 4.6 7.4 5.4 3.7 2.1 6.5 2.9 2.2 2.4 2.8 3.0 2.1 2.7 2.9 2.4 2.8 3.2 3.3 3.0 4.0
0
5
10
15
20
25
0
50
100
150
200
250
Sida: Razon Hombre / Mujer
Hospital Nacional Cayetano Heredia 1987 - 2014
Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A
Distritos Poblacion Frecuencia %
Porcentaje
Acumulado
I.A. x
100,000
Hab
Carabayllo 290,311 51 4.7 4.7 17.6
Comas 522,760 162 15.0 19.7 31.0
Independencia 216,764 107 9.9 29.6 49.4
Los Olivos 365,921 224 20.7 50.4 61.2
Puente Piedra 336,774 92 8.5 58.9 27.3
San Martin de Porres 686,702 277 25.6 84.5 40.3
Rimac 154,238 143 13.2 97.8 92.7
Ancon 42,157 24 2.2 100.0 56.9
Santa Rosa 17,563 0 0.0 100.0 0.0
Total 2,633,190 1,080 100.0 41.0
Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A.
Casos de VIH Diagnosticados en el Cono Norte
Hospital Nacional Cayetano Heredia 1987 - 2014
Grafico 26 Grafico 27
-1.9
-0.2
-0.2
-1.5
-8.8
-15.7
-16.3
-12.3
-8.1
-5.5
-3.5
-1.9
-1.2
-0.6
-0.3
-0.2
-0.1
1.1
0.3
0.2
0.6
2.7
3.9
3.7
3.1
2.6
1.6
1.2
0.4
0.2
0.1
0.0
0.0
0.0
-20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0
0-4
5--9
10--14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
Porcentaje
Grupodeedad
Sida: Distribucion porEdad y Sexo
Hospital NacionalCayetano Heredia 1987 - 2014
Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A
-1.3
-0.1
-0.1
-1.6
-9.7
-16.9
-14.1
-8.4
-5.6
-2.8
-1.9
-0.5
-0.5
-0.3
-0.3
-0.1
0.7
0.1
0.0
0.5
1.9
3.5
3.2
1.7
2.4
0.9
0.9
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
-20.0-15.0-10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0
0-4
5--9
10--14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
Porcentaje
Grupodeedad
Sida: Fallecidospor Edad y Sexo
Hospital NacionalCayetano Heredia 1987 - 2014
Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A
Del total de casos de SIDA notificados en el periodo 1987-2014, el 68% pertenece
al sexo masculino y el 32% al sexo femenino, y del total de casos de SIDA
notificados en el mismo periodo, el 78% pertenece al sexo masculino y el 22% al
sexo femenino.
Para el dato acumulado del mismo periodo, considerando ambos sexos, los casos
de SIDA notificados fueron, el 77% de los casos tiene entre 20 y 44 años de edad,
y el 40% de los casos tiene entre 25 a 34 años de edad. La mediana de la edad
de casos de SIDA es de 42 años (Gráfico ).
Como ha sido mencionado previamente, el número de casos de notificados ha
presentado una tendencia creciente a diferencia de lo que está ocurriendo a nivel
nacional.
Los distritos de procedencia de los casos reportados fueron San Martin de Porres
29% (n=547), Los Olivos 19% (n=362) y Rímac 15% (n=284), entre los tres
consolidaron el 64% del total de pacientes según distritos de procedencia
En el acumulado de casos del 1987 al 2014 se evidencio que en el 97% la via de
trasmisión era sexual.
Tabla 9 Grafico 28
Distritos Poblacion Frecuencia %
Porcentaje
Acumulado
I.A. x
100,000
Hab
Carabayllo 290,311 88 4.7 4.7 30.3
Comas 522,760 237 12.7 17.5 45.3
Independencia 216,764 207 11.1 28.6 95.5
Los Olivos 365,921 362 19.4 48.0 98.9
Puente Piedra 336,774 109 5.9 53.9 32.4
San Martin de Porres 686,702 547 29.4 83.2 79.7
Rimac 154,238 284 15.3 98.5 184.1
Ancon 42,157 28 1.5 100.0 66.4
Santa Rosa 17,563 0 0.0 100.0 0.0
Total 2,633,190 1,862 100.0 70.7
Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A.
Casos de SIDA Diagnosticados en el Cono Norte
Hospital Nacional Cayetano Heredia 1987 - 2014
Sexual
97.1%
Parenteral
0.7%
Vertical
2.2%
SIDA: Vía de Transmisión
Hospital Nacional Cayetano Heredia 1987 - 2014
Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A
Grafico 29
NO
89.3%
SI
10.7%
SIDA: Pacientes con TBC
Hospital Nacional CayetanoHeredia 1987 -
2014
Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A
En los países en desarrollo muchas personas infectadas por el VIH desarrollan
TB como primer signo de SIDA. En Cayetano Heredia el 11% de los pacientes
con SIDA presentan TB siendo una epidemia dual” para describir esa relación.
Conclusión
• La Epidemia de VIH/SIDA en el HCH, identifica población más afectada
• El 68% de casos de VIH y el 78% de casos de SIDA notificados son
varones.
• Actualmente La razón de varones a mujeres es de 4, según datos de la
vigilancia del año 1987-2014.
• Adicionalmente, si se analiza por edad, la incidencia se ha incrementado
en el grupo de 20 a 44 años.
• La vía de transmisión predominante es la vía sexual.
• La mediana de la edad de casos acumulados desde 1983 de VIH es 40
años y de SIDA 42 años, entonces, es posible que el 50% de los casos
se hayan expuesto al VIH alrededor de los 20 años de edad.
B. Infección Respiratoria Aguda
La vigilancia epidemiológica de la tendencia y el comportamiento de las IRA se
realiza desde 1999, a través de la Directiva Nº 001-DGSP/SUBPCIRA-02/99,
que fue actualizada con la directiva sanitaria Nº 046- MINSA/DGE-V.01 con R.M.
Nº 506-2012/MINSA del 18 de junio de 2012, que norma la notificación de las
IRA, neumonías y defunciones por neumonía, con prioridad en los grupos de
riesgo: menores de 5 años y de 60 años a más a nivel nacional, coherente con lo
dispuesto en el Hospital Cayetano se vigila con los siguientes resultados.
Grafico 30 Grafico31
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Casos
Semana Epidemiologica
Canal Endemico Infecciones Respiratorias Agudas Totales
Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014
"Zona de Epidemia"
"Zona de Alerta"
"Zona de Seguridad"
"Zona de Éxito"
2014
Fuente:Noti_sp- OficinadeEpidemiologiay SaludAmbiental
Con respecto a las infecciones respiratorias agudas, se observo que durante el
2014 se notificaron 5899 casos siendo las semanas 48,46 y 50 las SE que
presentaron mayor frecuencia, esta última semana se encontró en zona de alerta
Así mismo se evidencia que el aumento en relación a los años anteriores ha
marcado una tendencia ascendente sobre todo en las ultimas SE.
Grafico 32 Grafico 33
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Casos
SemanaEpidemiologica
CanalEndemico de IRASTotales en < de 5años
Hospital Nacional Cayetano Heredia 2014
"Zona de Epidemia"
"Zona de Alerta"
"Zona de Seguridad"
"Zona de Éxito"
2014
Fuente:Noti_sp- OficinadeEpidemiologiay S.A.
0
50
100
150
200
250
1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51
Casos
Semana Epidemiologica
Tendencia de IRASTotales en <5 años
Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014
2013 = 52762012 = 4904
Fuente:Noti_sp-OficinadeEpidemiologiay Salud
2014 = 5371
Las Infecciones respiratorias agudas en el < 5 años presento en el 2014 una
frecuencia de 5371 casos, representando el 91% del total de casos reportados,
evidenciándose en el canal endémico posicionarse en zona de alerta en la SE 50
se observan pico de elevación durante la SE 22, con un incremento sostenido a
partir de la SE 46.
Neumonías
Grafico 34 Grafico 35
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Casos
Semana Epidemiologica
Canal Endemico de Neumonias
Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014
"Zona de Epidemia"
"Zona de Alerta"
"Zona de Seguridad"
"Zona de Éxito"
2014
Fuente:Noti_sp - Oficinade Epidemiologia y Salud Ambiental
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50
Casos
Semana Epidemiologica
Tendencia de Neumonias
Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014
2013 = 6942012 = 685
Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
2014 = 790
El total de neumonías reportadas por el sistema de vigilancia fueron 790 casos
siendo las SE 20, 32 y 48 las que presentaron incremento que las ubicaron en
zonas de alerta y epidemia así mismo la curva epidémica evidencia incremento
en relación al año 2013.
Neumonías en < de 5 años
Grafico 36 Grafico 37
0
5
10
15
20
25
30
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Casos
Semana Epidemiologica
Canal Endemico de Neumonias en < 5 años
Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014
"Zona de Epidemia"
"Zona de Alerta"
"Zona de Seguridad"
"Zona de Éxito"
2014
Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y S.A.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
22
24
26
1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50
Casos
Semana Epidemiologica
Tendencia de Neumonias en < 5 años
Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014
2012 = 168 2014 = 262
Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y SaludAmbiental
2013 = 162
Hasta la SE 52, se notificaron 262 episodios de neumonía en menores de 5
años, que representa una IA de 14.5 episodios de neumonía x 10000 menores
de 5 años.
Los casos de Neumonía reportados en el 2014 en < de 5 años representa el
33.16% del total de casos por todas las edades.
La curva epidémica presenta una tendencia ascendente en las 22, 42 y 46 SE,
manteniéndose en la zona de epidemia en la SE 42 y 46 del canal endémico de
IRA.
Neumonías en adultos mayores (de 60 años a más)
Grafico 38 Grafico 39
0
2
4
6
8
10
12
14
16
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Casos
Semana Epidemiologica
CanalEndemico de Neumonias de 60 + años
Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014
"Zona de Epidemia"
"Zona de Alerta"
"Zona de Seguridad"
"Zona de Éxito"
2014
Fuente:Noti_sp- OficinadeEpidemiologiaySaludAmbiental
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50
Casos
Semana Epidemiologica
Tendencia de Neumonias de 60 + años
Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014
2012=250 2014 = 262
Fuente:Noti_sp- OficinadeEpidemiologiay SaludAmbiental
2013 = 287
Para los adultos mayores (de 60 a más años) considerados como grupo de
riesgo para neumonías, a la SE 52-2014, se han notificado 362 episodios de
neumonía con una IA de 5.2x10000 hab.
Los casos de Neumonía reportados en el 2014 en > de 60 años representa el
33.16% del total de casos reportados por todas las edades
48
Síndrome obstructivo bronquial en menores de 5 años
Grafico 40 Grafico 41
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Casos
Semana Epidemiologica
CanalEndemico de Sindrome de Obstruccion Bronquial en < 5años
Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014
"ZonadeEpidemia"
"ZonadeAlerta"
"ZonadeSeguridad"
"ZonadeÉxito"
2014
Fuente:Noti_sp- OficinadeEpidemiologiay SaludAmbiental
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50
Casos
Semana Epidemiologia
Tendencia de Sindrome de Obstruccion Bronquial en < 5 años
Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014
2012 = 711 2014 = 9812013 = 833
Fuente:Noti_sp-OficinadeEpidemiologiaySaludAmbiental
Hasta la SE 52-2014, se han notificado 981 episodios de síndrome obstructivo
bronquial (SOB)/asma en menores de 5 años, con una IA de 54.2 episodios de
(SOB)/asma x 1000 menores de 5 años, menor al año 2014.
La curva epidémica de las SOB/asma en menores de 5 años, presenta una
tendencia ascendente en las 25, 30 y 33 SE, manteniéndose en la zona de alerta
en la SE 30,35,38,50 y 51 del canal endémico de SOB/asma.
C. Enfermedades diarreicas
Grafico 42
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Edas > 5a 2620 2111 2099 1113 1252 1278
Edas Tot < 5a 1971 1475 1261 862 1044 1343
IA Edas Tot 20.4 14.9 13.5 8.3 8.8 10.0
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
0
1000
2000
3000
4000
5000
IAx10000Hab
EpisodiosdeEdas
(Acuosas+Disentericas)
Episodios de Edas Totales Hospital Cayetano Heredia Años 2009 - 2014
Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
La Vigilancia epidemiológica recoge información relacionada a los episodios de
EDAs, clasificadas en EDAs Agudas y Disentéricas.
En el hospital Cayetano Heredia, Hasta la SE 52 del año 2014, se notificaron
2621 episodios de EDAs, que representa una IA de 10 episodios de EDAs x
10000 hab. Los casos de reportados en el 2014 en < de 5 años represento el
51.23% del total de casos reportados por todas las edades.
49
Enfermedades Diarreicas agudas Acuosas
Grafico 43 Grafico 44
0
50
100
150
200
250
300
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Casos
Semana Epidemiologica
Canal Endemico de EDAS Acuosas
Hospital l Cayetano Heredia 2014
"Zona de Epidemia"
"Zona de Alerta"
"Zona de Seguridad"
"Zona de Éxito"
Series5
Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
0
20
40
60
80
100
1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50
Casos
Semana Epidemiologica
Tendencia de EDAS Acuosas
Hospital Cayetano Heredia 2012 - 2014
2013=20912012=1899 2014=2400
En los últimos años se evidencia un aumento en la incidencia de EDAs (en el
2012: 1899 episodios de EDAs, en el 2013: 2091 Y EN EL 2014:2400 ), este
problema aun continua siendo una causa importante de demanda de atención en
los establecimientos de salud.
En el 2014 hasta la SE. 52, se reportaron 2400 episodios de EDAs, sin embargo
todos los meses del 2014 presentaron los casos esperado manteniéndose según
el canal endémico en zona de éxito y seguridad.
En menores de 5 años (EDA) 2014
Las EDAs, son una de las primeras causas de morbimortalidad en menores de 5
anos y son una causa importante de desnutrición infantil.
Grafico 45 Grafico 46
0
20
40
60
80
100
120
140
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Casos
Semana Epidemiologica
Canal Endemico de EDAS Acuosas en Menor de 5 años
Hospital Nacional Cayetano Heredia 2014
"Zona de Epidemia"
"Zona de Alerta"
"Zona de Seguridad"
"Zona de Éxito"
Series5
Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
0
20
40
60
80
100
1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50
Casos
Semana Epidemiologica
Tendencia de Edas Acuosas en Menor de 5 años
Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014
2013 = 9112012= 808 2014 = 1167
Fuente:Noti_sp - Oficinade Epidemiologia y Salud Ambiental
En los últimos años se evidencia una importante aumento en la incidencia de
EDAs en menores de 5 anos (en el 2012: 808 episodios, en el 2013: 911 y 2014:
1167), este problema aun continua siendo una causa importante ya que
representa el 49% de las EDAs presentes en todos los grupos etareos, siendo
los que mayor de demanda de atención genera en emergencia pediátrica del
hospital.
En el 2014, se reportaron en < 5 años 1167 episodios de EDAs, según el canal
endémico durante la SE 14, 17, 50 y 52 llegaron a ubicarse en zonas de alerta
no llegando a zona de epidemia. El grafico de tendencia 2014, indica aumento
en el 1er trimestre en relación a los años anteriores.
D. Vigilancia de enfermedades trasmitida por vectores
Los vectores son animales que transmiten patógenos, entre ellos parásitos, de
una persona (o animal) infectada a otra y ocasionan enfermedades graves en el
ser humano.
Estas enfermedades son más frecuentes en zonas tropicales y subtropicales y
en lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento.
Las enfermedades vectoriales representan un 17% de la carga mundial estimada
de enfermedades infecciosas. La más mortífera de todas ellas (el paludismo)
causó 627 000 muertes en 2012.
No obstante, la enfermedad de este tipo con mayor crecimiento en el mundo es
el dengue, cuya incidencia se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años.
Enfermedad del Dengue
Grafico 47
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53
NumerodeCasos
Semana Epidemiologica
Dengue: casos probables y confirmados según
semana epidemiológica HCH 2014
Casos Casos ConfirmadosFuente: Ficha_Soft.Noti_Dengue
Ofic. Epidemiologia y Salud Ambiental
En el Hospital Cayetano Heredia durante el 2014 se notificaron 57 casos
sospechosos de Dengue, de los cuales 14 fueron confirmados (24%) y 44
descartados (76%) por laboratorio.
De los 14 casos confirmados 6 (43%) fueron sin señales de alarma y 8 (57%)
con señales de alarma; cabe incidir que no se presentaron casos de dengue
graves.
En cuanto a procedencia se identifico que no se presentaron casos autóctonos
de Lima, importados de otro departamento del Perú fueron 11 (79%) e
importados del exterior del país fueron 3 (21%).
Leishmania
Leishmania es una enfermedad prevalente en el país. El Hospital recibe
pacientes de todo el territorio nacional por lo que es posible contar con
notificación de casos. Asimismo, se administra tratamiento y seguimiento de los
mismos.
Grafico 48
En el segundo semestre del año se presentaron más casos. Se puede inferir que
se ha producido un incremento de los casos lo que debe llamar nuestra atención.
Esta información es remitida al nivel central por lo que contribuye en la data
nacional y permite identificar zonas endémicas y nuevas zonas de transmisión.
Grafico 49 Grafico 50
Malaria
En los últimos venimos observando un descenso en el número de casos de
Malaria notificados que refleja la disminución en el país. Sin embargo, la
notificación nos permite identificar zonas de transmisión persistentes. La malaria
por plasmodio falciparum ha disminuido en menor grado que la malaria por
plasmodio vivax.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53
c
a
s
o
s
SE
Leishmania:Casos según semana epidemiológica HCH año 2014
Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
0
50
100
150
200
250
300
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2
66
246
188
134
258
216
169 203
238
Casos
Años
Casos de Leishmaniasis Cutanea
Hospital Cayetano Heredia 2005 - 2014
Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
0
10
20
30
40
50
60
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2 2
15
52
21
24
39 33
21
17
Casos
Años
Casos de Leishmaniasis Mucocutanea
Hospital l Cayetano Heredia 2005 - 2014
Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
52
Grafico 51
0
1
2
3
4
5
6
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
c
a
s
o
s
SE
Malaria:Casos confirmadossegún semana
epidemiológica-HCH año 2014
Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
Grafico 52 Grafico 53
0
10
20
30
40
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
7
13
25
23
38
20
35 35 36
Casos
Años
Casosde Malaria Vivax
Hospitall Cayetano Heredia 2006 - 2014
Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
0
10
20
30
40
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
7
13
25
23
35
18
4
8
6
Casos
Años
Casosde Malaria Falciparum
Hospital Cayetano Heredia 2006 - 2014
Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
E. Intoxicación por Alimentos
Grafico 54
0
50
100
150
200
250
300
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
90
65
132
84
157
195
256
278
241
Casos
Años
Intoxicacion Alimentaria: casos atendidos en emergencia
Hospital Cayetano Heredia 2006 - 2014
Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
La enfermedad transmitida por alimentos continúa siendo un problema en la
zona reflejando que existen problemas con el manejo de la preparación de
alimentos. Este problema satura los servicios de salud especialmente la
emergencia.
2.6 Infecciones Intrahospitalarias
A. Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la
atención de salud (IAAS) año 2014
El riesgo de adquirir infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) es
universal y trasciende a todos los establecimientos de salud en todo el mundo.
Las IAAS anteriormente llamadas nosocomiales o intrahospitalarias son aquellas
infecciones que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna
condición médica o quirúrgica y en quien la infección no se había manifestado ni
estaba en período de incubación en el momento del ingreso a la institución.1
La vigilancia epidemiológica se define como el método eficaz para realizar la
prevención de las IIH (infecciones intrahospitalarias). Estudios realizados
demostró que, en los hospitales adheridos a dicho programa, la vigilancia de la
infección nosocomial se asoció a un descenso de las tasas de infección
hospitalaria, la vigilancia es un proceso de observación, análisis e interpretación
de datos y la distribución de la información resultante que se alcanza a los
servicios asistenciales y a los profesionales con la finalidad que precisen
intervenciones con fines preventivos.2
En los diferentes servicios de
hospitalización fueron vigiladas las siguientes IIH:
Tabla 10
Infecciones Intrahospitalarias Según Tipo de Infección,Servicios
de Hospitalización y procedimientos 2014
Servicio de Tipo de Infección o Sitio Dispositivo Invasivo
Hospitalización de Infección
Infec. del Torrente Sanguineo Cateter venoso Central
Neonatologia Infec. del Torrente Sanguineo Cateter venoso Periferico
Neumonia Ventilación Mecanica
Infec. del Torrente Sanguineo Cateter venoso Central
UCI PEDIATRIA Neumonia Ventilación Mecanica
Infec. del Tracto Urinario Cateter Urinario Permanente
Infec. del Torrente Sanguineo Cateter venoso Central
UCI ADULTOS Neumonia Ventilación Mecanica
Infec. del Tracto Urinario Cateter Urinario Permanente
MEDICINA Infec. del Tracto Urinario Cateter Urinario Permanente
CIRUGIA Infec. del Tracto Urinario Cateter Urinario Permanente
Fuente: Of. Epidemiologia y S.A.
La información obtenida fue utilizando métodos de vigilancia estándar,
definiciones y criterios diagnósticos establecidos en la Norma Técnica Nº 026–
Infecciones Intrahospitalarias por Servicios
2014
SERVICIOS IIH %
GINECO OBSTETRICIA 56 22.40
UCI CIQ 41 16.40
MEDICINA 37 14.80
UCI MEDICINA 31 12.40
UCI NEONATOLOGIA 29 11.60
UCI EMERGENCIA 24 9.60
CIRUGIA 23 9.20
UCI PEDIATRIA 9 3.60
TOTAL 250 100
Of. Epidemiologia y S.A
ITU
32%
Neumonias
27%
ITS
19%
Endometritis
13%
IHO
9%
Distribucion de Infecciones Intrahospitalarias según Tipo
Infección Hospital Nacional Cayetano Heredia Año 2014
Fuente:VIIH Ofic.Epidemiologia y S.A.
Obstetricia
22%
UCI CIQ
16%
Medicina
15%
UCI Medicina
12%
UCI
Neonatolog
12%
UCI
Emergenc
10%
Cirugia
9%
UCI Pediatria
4%
Distribucion Infecciones Intrahospitalarias por
Servicios Año 2014
Fuente: UVCBOfic. Epidemiologia y S.A
MINSA/OGE – V.01 “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las
Infecciones Intrahospitalarias” y criterios de los Centro de Control y Prevención
de Enfermedades (3).
1.- Características generales de la Información notificada al SVEIIH/DGE –
MINSA
De enero a diciembre del 2014, se notificaron 250 infecciones asociadas a la
atención de salud (IAAS), (31%) 78 fueron infecciones del tracto urinario,
(27.2%) 68 infecciones de neumonías por ventilación mecánica,19.2% 48
infecciones del torrente sanguíneo, (12%) 30 endometritis por parto cesárea,
(9.2%) 23 infecciones de herida operatoria por parto cesárea y 1.2% 3
endometritis por parto vaginal.
IIH en Servicios de Hospitalización:
Del total de IIH notificadas, (22.4%) 56 ocurrieron en los servicios de gineco -
obstetricia, (16.4%) 41 en la unidad de cuidados intensivos de cirugía, (14.8%)
37 servicio de medicina, (12.4%) 31 en la unidad de cuidados intensivos de
medicina, (11.6%) 29 en unidad de cuidados intensivos de
neonatología,(9,6%)24en unidad de cuidados intensivos de emergencia,
(9.2%)23 en servicio de cirugía y (3.6%) 9 en la unidad de cuidados intensivos
de pediatría.
Infecciones Intrahospitalarias por Factor de Riesgo
AÑO - 2014
TIPO DE INFECCION FRECUENCIA %
Infec ción Tracto Urinario 78 31.20
Neumonia/VM 68 27.20
Infec ción Torrente Sanguineo 48 19.20
Endometritis/Parto Cesarea 30 12.00
IHO/Cesarea 23 9.20
Endometritis/Parto Vaginal 3 1.20
TOTAL 250 100.0
Fuente: HCH Of. Epidemiologia y S.A.
Tabla 11 – IHH y Factor de Riesgo Grafico 55 – IHH según tipo, HCH
Tabla 12 – IHH y Servicio, HCH
Grafico 56 – IHH por Servicio,
HCH
55
Factores Intrínsecos
Grafico 57 – IHH y Sexo, HCH
MASCULINO
54%
FEMENINO
46%
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS SEGUN
SEXO -2014
2.- Incidencia acumulada de infecciones Intrahospitalarias según el tipo de
Infección o sitio de infección, servicios de hospitalización, y
procedimientos:
Enero - Diciembre 2012 – 2014:
Tabla 13 – Infecciones asociadas a la atencion
sanitaria en el servicio de Gineco Obstetricia, HCH
2012 - 2014
END/PV Tasa END/Cesarea Tasa IHO Tasa
19 0.78 33 1.44 33 1.44
10 0.44 24 1.08 24 1.08
4 0.17 29 1.35 23 1.07
Tabla 14 – Incidencia Acumulada de IHH según tipo
de infección y servicios de hospitalización Ene 2005-2014
Servicio
Tipo o sitio de
infección
Procedimiento
Nr.
de
IHH
Nr. de
Procedi-
mientos
Incidencia
Promedio
*
Ginceo-
Obstetricia
Endometritis
Puerperal
Parto Vaginal 124 29271 0.42
Endometritis
Puerperal
Parto Cesárea 199 18793 1.06
Cirugía
Infección de
Herida
Operatoria
Parto Cesárea 203 18793 1.08
Infección de
Herida
Operatoria
Colecistectomia 0 4125 0
Infección de
Herida
Operatoria
Hernioplastia
Inguinal
2 942 0.42
Referente a sexo de los
pacientes que presentaron
IAAS, en el Hospital
Nacional Cayetano Heredia
el año 2014, el 54% fueron
masculinos, 46 % son
femeninos
La incidencia acumulada (IA) de
endometritis puerperal por parto
vaginal no hay variación en los años
2012 al 2014, siendo la tasa menor
a un caso por cada 100 partos.
Referente a la infección de Herida
operatoria por cesárea, se disminuyó
en 0.37 décimas de riesgo
comparado al año 2012.
En el periodo 2005 –
2014 el riesgo de
endometritis por
cesárea es mayor a
endometritis por parto
vaginal en 0.64 caso
por 100 partos. En el
servicio de cirugía, se
observó una tasa de
incidencia acumulada
de 0,21 infecciones
de herida operatoria x
100 hernioplastias
inguinales.
3. Densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias según el tipo de
infección o sitio de infección, servicios de hospitalización, categoría de los
establecimientos de salud y procedimientos.
Enero – Diciembre 2014
Tabla 15 – Densidad Incidencia de IHH según tipo de Infección, HCH 2013 - 2014
En el año 2014 las tasas más altas correspondieron a las neumonías asociadas
a ventilación mecánica. Teniendo una disminución significativa de 5.47 de riesgo
en comparación con el año 2013 (20.79 vs15.32 x 1000 días de uso de VM).
Las ITS en las unidades críticas ha disminuido en menos 2.11 casos en
comparación con el año 2013.
Tipo o Sitio de
Infeccion
2013 2014
Dias
/Exposición
IIH Tasa
Dias/
Exposición
IIH Tasa
Neumonia 3655 76 20.79 4440 68 15.32
Infec. Del Torrente
Sanguineo
7878 70 8.88 7084 48 6.77
Infec. Del Tracto
Urinario
10287 58 5.63 11594 78 6.72
TOTAL 21820 204 9.34 23118 194 8.39
IHO Cesarea 2215 24 1.08 2156 23 1.07
Endometritis Cesarea 2215 24 1.08 2156 29 1.35
Endometritis Vaginal 2272 10 0.44 2297 4 0.17
IHO Colecistectomia 763 0 0 511 0 0
IHO Hernioplastia
Inguinal
238 0 0 191 0 0
0 5 10 15 20 25
Candida
Sin Cultivo
Acinetobacter
Pseudomonas
Klebsiella
E. Coli
S. Epidermidis
Staphy Aureus
Enterobacter
SCN
Stap.Haemoliticus
Citrobacter
S.Mantophyla
Proteus Mirabilis
Enterococus
Negativo
Stap.Hormam
sarcina
22.64
19.50
11.85
9.41
8.36
7.67
4.53
4.53
3.14
2.79
1.04
1.04
0.7
0.7
0.7
0.7
0.35
0.35
PORCENTAJE
AGENTES
MICROORGANISMOS - HOSPITAL CAYETANO HEREDIA
AÑO 2014
Grafico 58 – Microorganismos presentes en IIH, HCH 2014
DensidaddeIncidenciadeInfeccionesIntrahospitalariasSegúnTipodeInfección,Servicios
deHospitalizaciónyprocedimientos Enero2006 -Diciembre 2014
Serviciode TipodeInfecciónoSitio DispositivoInvasivo Número Tiempode Incidencia
Hospitalización de Infección de IIH Exposición(dias) Promedio
Infec.delTorrenteSanguineo CatetervenosoCentral 158 9497 16.64
Neonatologia* Neumonia VentilaciónMecanica 42 5288 7.94
Infec.delTorrenteSanguineo CatetervenosoPeriferico 41 14882 2.76
Infec.delTorrenteSanguineo CatetervenosoCentral 35 3089 11.33
UCIPEDIATRIA** Neumonia VentilaciónMecanica 23 4150 5.54
Infec.delTractoUrinario CateterUrinarioPermanente 16 1251 12.78
Infec.delTorrenteSanguineo CatetervenosoCentral 177 19954 8.87
UCIADULTOS Neumonia VentilaciónMecanica 393 14839 26.48
Infec.delTracto Urinario CateterUrinarioPermanente 118 19796 5.96
MEDICINA*** Infec.delTracto Urinario CateterUrinarioPermanente 202 25827 7.82
CIRUGIA*** Infec.delTracto Urinario CateterUrinarioPermanente 156 26672 5.85
Fuente:Of.EpidemiologiayS.A. *Año2006-2013,**2008-2013,***2005-2013
La ocurrencia de IIH varía de acuerdo a la edad del paciente. En el periodo 2005 –
2014 observamos que en los neonatos el riesgo es mayor por ITS presentando en este
tiempo una tasa de 16.64 casos por 1000 días de catéter.
En la UCI Pediátrica vigilada desde el año 2008,los eventos adversos mayores son las
ITS e ITU. En este periodo, el riesgo de ITS fue de 11 casos por 1000 días catéter. En
ITU, el promedio de la tasa de densidad de incidencia de infecciones del tracto urinario
asociadas a catéteres urinarios permanente duplica la unidad de cuidados intensivos de
adultos a la de UCI pediatría, (12.78 vs. 5.96 x 1000 días de empleo de catéter urinario
permanente).
El promedio de la tasa de densidad de incidencia de infecciones de neumonías
intrahospitalarias asociadas a ventilador mecánico fue tres veces mayor en el servicios
de la unidades de cuidados intensivos de adultos en comparación con la unidad de
neonatología (26,48 vs. 7.94 ) x 1000 días de empleo de ventilador mecánico y dos
veces en comparación con la UCI pediatría.
Los gérmenes más aislados en casos de IIH fueron cándidas el 22.6%. Las IIH
que no tienen cultivos 19.50% (siendo estas del servicio de gineco obstetricia).
Se aisló acinetobacter 11.85%,pseudomonas 9.41%, klebsiella y E.coli 8%.
Enero 2006 – Diciembre 2014
Tabla 16
58
4. Vigilancia según servicios
Grafico 59 – Vigilancia en UCI Neonatología
Grafico 60 – Vigilancia en UCI Medicina
0 5 10 15 20 25
Candida
AcinetobacterSp.
Pseudomonas Aerug.
Klebsiella
Stap.Aureus
SCN
Enterococus
Staphy.Epidermidis
Enterobacter
EcherichaColi
24
22
17
12
10
7
3
2
2
2
PORCENTAJE
AGENTES
Microorganismosen UCICirugia HNCH
Enero - Diciembre 2014
Grafico 61 – Vigilancia en UCI Emergencia
2.29
10.36 11.06
5.46
10.68
6.05
2.31
8.08
4.50 6.10
3.70
4.21
25.64
31.20
19.4 20.18
14.45 15.07
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Tasax1000diasdeExposicion
Años
Tendencia de Tasas Infecciones Intrahospitalarias en el Servicio de
UCI Emergencia Años 2008 - 2014
ITS asociado Cateter venoso Central
ITU asociado a Cateter Urinario Permanente
Neumonia asociado a Ventilacion Mecanica
Fuente:VIIH-Ofic. Epidemiología y
Obteniéndose una tendencia en
neumonías asociado a ventilador
mecánico mayor el año 2005 con
una densidad de incidencia(DI)
de 38.93 x 1000 días de VM,
siendo la menor tasa el año 2011
20.63 y 2014la DI 20.30 x mil
días ventilador, menor al
promedio hospitalario 29.44,
mayor al promedio nacional
11.67 y a establecimientos III.1
13.27 x mil días de VM.
Servicio vigilado desde el año
2005 al 2014 observándose en
diez años de vigilancia la
mayor tasa de densidad de
incidencia de 36.3 por 1000
días de catéter el año 2005 y la
menor tasa 11.35 el año 2014
por mil días CVC, comparado a
la tasa promedio histórico
hospitalario 17,7; mayor al
promedio nacional 5.60 y a ESS
III-1 es 7.4 por mil días de uso
de dispositivo. En los casos de
neumonías asociado a VM la
Las tendencias oscilan de 25.64
x 1000 días año 2009 y 15.07 x
1000 al 2014, menor al
promedio histórico hospitalario
23.64 por mil días de ventilador
mecánico.
Los microorganismos
identificados en hemocultivos,
aspirado bronquial, y urocultivos
en UCI Emergencia
sonacinetobacter 31%, Cándida
15.6%,staphylococus aureus
12.5%, klebsiella,
pseudomonas, y eschericha coli
9.4%.
59
Grafico 62 – Vigilancia UCI Pediatría
Grafico 63 – Vigilancia en Medicina y Cirugía
2.89
5.45
7.01
11.82
7.63
9.27
5.69
6.71
8.07
10.44
4.64
7.80
7.15
5.18
9.90
7.65
5.31 4.86
4.25
4.62
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Tasax1000diasdeExposicion
Años
Tendencia de Tasas Infecciones Intrahospitalarias en el Servicios de
Medicina y Cirugia Años 2005 - 2014
ITU asociado Cateter Urinario
Permanente (Med)
ITU asociado Cateter Urinario
Permanente (Cir)
Fuente:VIIH-Ofic.
0.20
0.25
0.57
0.69
0.33 0.40
0.44
0.78
0.44
0.17
0.62
1.19
1.50
1
0.97
1.25
0.82 0.89
1.44
1.08
1.07
0.62
1.85
1.13
1.18
0.94
0.66
0.45
1.44
1.08
1.35
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
1.60
1.80
2.00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
TasadeIncidencia
Años
Tendencia de Tasas Infecciones Intrahospitalarias en el Servicio de
GinecoObstetricia
Años 2005 - 2014
EndometritisasociadoaParto Vaginal
EndometritisasociadoaCesareas
InfecciondeHeridaOperatoriaen Cesarea
Fuente:VIIH-Ofic.Epidemiologíay
La tendencia para endometritis
0.62 x 100 cesáreas, el año 2011 la
IA fue menor 0.45 x 100, y el año
2014 fue 1.35 x 100 cesáreas
realizadas.
IHO/cesárea la incidencia fue
menor el año 2005 0.62 x 100,
siendo la más alta el año 2007 con
1.50 x 100, y el año 2014 presento
una incidencia de 1.07 x 100
cesáreas realizadas.
Las infecciones intrahospitalarias
en el servicio de Gineco-obstetricia
no tienen identificación de
microorganismos.
La vigilancia de infecciones
intrahospitalarias realizada
desde el año 2008 muestra los
siguientes resultados:
infección del torrente
sanguíneo 32.7 x 1000 días de
catéter el 2008, 5.8 el 2012.
El año 2014 presento una
densidad de incidencia de
10.42 por mil días a CVC;
menor al promedio hospitalario
11.6 x mil días dispositivo.
Se observa una tendencia de 3
x 1000 días de catéter en el
servicio de medicina, teniendo
la incidencia mayor el año 2008
11.82 x 1000; y el 2014 10.44
por 1000 días de catéter
urinario.
Los microorganismos en el
servicio de medicina en cultivos
de urocultivos el 64% fue
cándida no albicans, e. coli,
klebsiella 10.3%, citrobacter, y
pseudomona aeruginosa 5.1%
Grafico 64 – Vigilancia en Gineco-Obstetricia
60
CONCLUSIONES
El 31% de infecciones nosocomiales el año 2014 fueron infecciones del
tracto urinario.
La neumonías asociado a VM en UCI adultos presento una densidad
incidencia de 15.32 x 1000 días de exposición a VM; comparado a la Uci
neonatal que fue 10.23 x 1000 días de exposición a VM y UCI pediatría
presento 2.30x 1000 días a VM.
El año 2014 el 22.64% fueron cándida; 19.5% no tuvieron cultivos
correspondiendo al servicio de Gineco- obstetricia, acinetobacter 12%,
pseudomonas 9%, klebsiella y eschericha coli 8%.
5. Prevalencia de las Infecciones Intrahospitalarias
Las infecciones intrahospitalaria (IIH) también llamadas infecciones asociadas a
la atención de salud (IAAS) constituyen hoy en día un importante problema de
salud pública no solo para los pacientes, sino también para la familia, la
comunidad y el Estado, constituyendo así un desafío para las instituciones de
salud y el personal médico responsable de la atención; por ser un evento
adverso que se puede prevenir en pacientes hospitalizados 1,2
Las infecciones nosocomiales constituyen una carga para las instituciones de
salud, no sólo por su morbilidad y mortalidad, sino también por las implicaciones
económicas para los sistemas de salud.3,4
Se considera una infección intrahospitalaria aquella que no está presente ni
incubándose en el momento de la admisión, pero que se observa durante la
estadía hospitalaria o al alta del paciente. La infección usualmente se hace
evidente a las 48 horas o más, luego de la admisión al establecimiento. Incluye
también las infecciones contraídas en el hospital pero que aparecen después
que el enfermo fue dado de alta y las que se registran entre el personal y los
visitantes del hospital 5,6,7,8,9,10,11.
Se consideran un problema endemoepidémico, controlable, pero difícilmente
erradicable; sin embargo, mediante programas eficaces se puede reducir
notablemente su incidencia y disminuir drásticamente la morbilidad y los costos,
optimizando la asignación limitada de recursos para la salud 12,13.
La inmensa mayoría de las IIH son producidas por gérmenes “banales”
endógenos presentes en la flora normal de los enfermos, no patógenos en sus
medios habituales y transmitidos generalmente por el personal. Las bacterias
nosocomiales se distinguen de aquellas comunitarias por su resistencia frente a
los antibióticos. El medio hospitalario es muy propicio a la difusión de
resistencias, ya que un tercio de los pacientes reciben antibioticoterapia y este
hecho tiene como consecuencia la selección de bacterias resistentes a los
antimicrobianos usados. Otra fuente importante de infecciones proviene de los
llamados gérmenes “oportunistas”, como Pseudomonas y Acinetobacter, que
colonizan los sistemas de agua de los hospitales, al igual que hongos vinculados
al medio ambiente. Las infecciones virales oportunistas (citomegalovirus, virus
sincial respiratorio, herpes virus) también están presentes, sobre todo en recién
nacidos e inmunodeprimidos, así como en transplantados a partir de un donante
aparentemente sano. Igual papel desempeñan algunos parásitos, entre los que
hay que citar a Pneumocystis carinii (que algunos autores consideran como un
hongo), Toxoplasma gondii y Cryptosporidium.
61
Actualmente los hospitales existentes en la jurisdicción de la DISA V Lima
Ciudad, cuentan con un sistema de vigilancia activa (diaria) y selectiva (de
acuerdo a la norma 026-MINSA-OGE) de las infecciones intrahospitalarias, el
cual permite conocer la situación real de la infección en cada institución, así
como desarrollar las medidas de prevención más adecuadas a cada caso.
Métodos
Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal y descriptivo, de
conveniencia y no probabilístico.
Se incluyeron pacientes con más de 48 horas de internamiento o más de 72
horas en pacientes neonatales, por ello ingresaron todos los servicios incluidos
emergencia área de observación y tópicos que por la alta demanda de
hospitalización permanecen en ese servicio.
Los servicios participaron voluntariamente, con consentimiento de sus jefes y
como paso previo la Dirección general de epidemiologia del Ministerio de Salud,
diseño un protocolo a ser aplicado a nivel nacional con encuesta, instructivos,
definiciones y criterios. Asimismo se conto con un software ad hoc
La encuesta se aplicó el día 26 del mes de Marzo del 2014, empleando
metodología
y pautas uniformes. La responsabilidad de la captura de datos estuvo a cargo
de internos de medicina y enfermeras con más de 6 años de experiencia,
previamente capacitados.
Los criterios de inclusión fueron:
-Paciente neonato (0 a 28 días) que se encuentra hospitalizado en un servicio de
neonatología o pediatría, incluido UCIN (para definir la IIH debe haber
permanecido mínimo 72 horas hospitalizado).
-Paciente internado con 48 horas o más de internamiento en cualquiera de los
servicios (ejemplo: servicio de neonatología, pediatría, medicina, cirugía, gineco-
obstetricia, unidad de cuidados intensivos u otro que entre al estudio) en el
establecimiento de salud.
- Pacientes que reingresan, o son transferidos de otros establecimientos y son
hospitalizados por cualquier motivo hasta antes de las 8.00 am del día del
estudio.
- Paciente que posea y tenga disponible su historia clínica.
- Pacientes de los servicios de emergencia cuyo periodo de permanencia es
mayor a 48 horas.
Las fuentes de información consultadas por el personal de los hospitales fueron
la historia clínica del paciente, sus estudios radiológicos, los registros de
enfermería y los informes del laboratorio de microbiología.
Se consideró como IH a toda infección adquirida durante la internación, que no
estuviese presente o incubándose al momento de la admisión del paciente, de
acuerdo con la definición de la norma Técnica de vigilancia epidemiológica de las
Infecciones Intrahospitalarias vigente a la fecha. Se capturaron datos respecto
de todos los pacientes internados en algún servicio con y episodios de IH en curso
al momento de aplicar la encuesta. Posteriormente, los datos recopilados se
ingresaron al SPSS Vs 21, donde se procedió a su análisis.
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015
Analisissituacionaldesaludhch2015

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaCarlos Gonzalez Andrade
 
Examen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuelloExamen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuelloMary Rodríguez
 
Historia Clínica de Emergencia y Accidentes de tránsito
Historia Clínica de Emergencia y Accidentes de tránsitoHistoria Clínica de Emergencia y Accidentes de tránsito
Historia Clínica de Emergencia y Accidentes de tránsitopahoper
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBLola FFB
 
Epidemiología laboral
Epidemiología laboralEpidemiología laboral
Epidemiología laboralabraoojunior
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en saludKaren Vasquez
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesLucy Noyola
 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOBenjaminAnilema
 
Principales funciones del higado
Principales funciones del higadoPrincipales funciones del higado
Principales funciones del higadoBrian Daniel
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBxiomiranda
 
Resumen Farmacia Clinica
Resumen Farmacia ClinicaResumen Farmacia Clinica
Resumen Farmacia ClinicaJosue Silva
 
Proteccion radiologica en diagnostico medico
Proteccion radiologica en diagnostico medicoProteccion radiologica en diagnostico medico
Proteccion radiologica en diagnostico medicoEduardo Medina Gironzini
 

Was ist angesagt? (20)

Rx de mandibula
Rx de mandibulaRx de mandibula
Rx de mandibula
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
Examen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuelloExamen físico de tórax y cuello
Examen físico de tórax y cuello
 
Historia Clínica de Emergencia y Accidentes de tránsito
Historia Clínica de Emergencia y Accidentes de tránsitoHistoria Clínica de Emergencia y Accidentes de tránsito
Historia Clínica de Emergencia y Accidentes de tránsito
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
 
Epidemiología laboral
Epidemiología laboralEpidemiología laboral
Epidemiología laboral
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Examen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuelloExamen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuello
 
Semiología Tema 2
Semiología Tema 2Semiología Tema 2
Semiología Tema 2
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
 
Principales funciones del higado
Principales funciones del higadoPrincipales funciones del higado
Principales funciones del higado
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TB
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 
Caso clinico digestivo
Caso clinico digestivoCaso clinico digestivo
Caso clinico digestivo
 
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
 
Resumen Farmacia Clinica
Resumen Farmacia ClinicaResumen Farmacia Clinica
Resumen Farmacia Clinica
 
Intoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurioIntoxicación por mercurio
Intoxicación por mercurio
 
Proteccion radiologica en diagnostico medico
Proteccion radiologica en diagnostico medicoProteccion radiologica en diagnostico medico
Proteccion radiologica en diagnostico medico
 

Ähnlich wie Analisissituacionaldesaludhch2015

Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019CECY50
 
Organizacion de undepartamento de epidemiologia Hospital central de San Crist...
Organizacion de undepartamento de epidemiologia Hospital central de San Crist...Organizacion de undepartamento de epidemiologia Hospital central de San Crist...
Organizacion de undepartamento de epidemiologia Hospital central de San Crist...dayana velazco
 
3227_POA_2013 (3).pdf
3227_POA_2013 (3).pdf3227_POA_2013 (3).pdf
3227_POA_2013 (3).pdfAylin Lunna
 
Propuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud MichelenaPropuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud MichelenaRamon Castellanos
 
Propuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud MichelenaPropuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud MichelenaRamon Castellanos
 
Ep proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacionEp proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacionSSEP
 
Uch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silvia
Uch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silviaUch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silvia
Uch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silviayesarywendy
 
Boletin nº03 SSRV
Boletin nº03 SSRVBoletin nº03 SSRV
Boletin nº03 SSRVssrvvalpo
 
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinarCarpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinariastudillog
 
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015MoreePonce
 
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludInformatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludHOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludInformatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludHOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
DIAPOSITIVAS FINAL PLAN ESTRATÉGICO (2).pptx
DIAPOSITIVAS FINAL PLAN ESTRATÉGICO (2).pptxDIAPOSITIVAS FINAL PLAN ESTRATÉGICO (2).pptx
DIAPOSITIVAS FINAL PLAN ESTRATÉGICO (2).pptxthalia Cholan
 
Generalidades Sobre Administración Hospitalaria
Generalidades Sobre Administración HospitalariaGeneralidades Sobre Administración Hospitalaria
Generalidades Sobre Administración HospitalariaOthoniel Hernandez Ovando
 
Evaluación y propuesta cuatricentenario 2004
Evaluación y propuesta cuatricentenario 2004Evaluación y propuesta cuatricentenario 2004
Evaluación y propuesta cuatricentenario 2004luispirela
 
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023HospitalRegionalDeMo
 
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E. HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E. rivimac
 

Ähnlich wie Analisissituacionaldesaludhch2015 (20)

Caso
CasoCaso
Caso
 
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
Caso de estudi oplan estrategico 2015 2019
 
Organizacion de undepartamento de epidemiologia Hospital central de San Crist...
Organizacion de undepartamento de epidemiologia Hospital central de San Crist...Organizacion de undepartamento de epidemiologia Hospital central de San Crist...
Organizacion de undepartamento de epidemiologia Hospital central de San Crist...
 
3227_POA_2013 (3).pdf
3227_POA_2013 (3).pdf3227_POA_2013 (3).pdf
3227_POA_2013 (3).pdf
 
Propuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud MichelenaPropuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud Michelena
 
Propuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud MichelenaPropuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud Michelena
 
Ep proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacionEp proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacion
 
Uch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silvia
Uch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silviaUch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silvia
Uch 2014 trabajo tbc comunitario jesusa erica noelia silvia
 
Boletin nº03 SSRV
Boletin nº03 SSRVBoletin nº03 SSRV
Boletin nº03 SSRV
 
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinarCarpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
Carpeta para la docencia clinica 7 mo 2012 2013-1 (2) - para combinar
 
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015
Carpeta consulta externa y medicina preventiva 2015
 
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludInformatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
 
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de saludInformatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
Informatización de la capa clínica: 12 años de experiencia en una red de salud
 
DIAPOSITIVAS FINAL PLAN ESTRATÉGICO (2).pptx
DIAPOSITIVAS FINAL PLAN ESTRATÉGICO (2).pptxDIAPOSITIVAS FINAL PLAN ESTRATÉGICO (2).pptx
DIAPOSITIVAS FINAL PLAN ESTRATÉGICO (2).pptx
 
Generalidades Sobre Administración Hospitalaria
Generalidades Sobre Administración HospitalariaGeneralidades Sobre Administración Hospitalaria
Generalidades Sobre Administración Hospitalaria
 
Eventos adversos Hospital de Chone
Eventos adversos Hospital de ChoneEventos adversos Hospital de Chone
Eventos adversos Hospital de Chone
 
Evaluación y propuesta cuatricentenario 2004
Evaluación y propuesta cuatricentenario 2004Evaluación y propuesta cuatricentenario 2004
Evaluación y propuesta cuatricentenario 2004
 
Tuncar Yolanda informe tecnico
Tuncar Yolanda informe tecnicoTuncar Yolanda informe tecnico
Tuncar Yolanda informe tecnico
 
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
Plan de Desarrollo y plan de Gestión 2020-2023
 
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E. HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
HOSPITAL REGIONAL DE MONIQUIRÁ E.S.E.
 

Kürzlich hochgeladen

CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFItalyMartinez
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docsroxana523
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasMorenaVictorero1
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.ChiquinquirMilagroTo
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíawaldyGamer
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCbayolethBarboza
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosDomingoAlbertoCorpor1
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfoliverjverde
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppCatalinaSezCrdenas
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPaola Rodríguez
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxangietatianasanchezc
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfBRITSYVIRGINIAVIGILI
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx4bsbmpg98x
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESGuiseppyCuchilloMira
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxdanimaxi2320
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdffrank0071
 
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docxCOMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docxElianiLazo
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenAntonio Guasco
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfAlexandraNeryHuamanM2
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...frank0071
 

Kürzlich hochgeladen (20)

CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docxCOMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 

Analisissituacionaldesaludhch2015

  • 2.
  • 3.
  • 4. 2 HOSPITAL CAYETANO HEREDIA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD 2015 HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA Análisis de Situación de Salud 2015
  • 5. 3 San Martín de Porres Lima, Agosto 2015 Teléfono: 4817703 directo 4820402-243 Email:epicayetano1@hotmail.com Documentos Metodológicos en Epidemiología y Salud Pública Ministerio de Salud Instituto de Gestión de Servicios de Salud Hospital Cayetano Heredia Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Av Honorio Delgado 262 SMP Teléfono: 4820402/ Telefax: 4821410 E-mail: epilcayetano1@hotmail.com URL: http://www.hospitalcayetano.gob.pe/Inicio/en/oficina/oficina-de-epidemiologia-y- salud-ambiental/situacion-de-salud Perú. Hospital Cayetano Heredia Análisis de la Situación de Salud del Hospital Nacional Cayetano Heredia 2015 Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental. Redacción : Lic. Gloria Amparo Cisneros Escobar Dra. Mónica Acevedo Alfaro : Sra. Viviana Elizabeth Curaca Mendoza
  • 6. 4 MINISTERIO DE SALUD Dr. Aníbal Velásquez Valdivia Ministro de Salud HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA Dr. Luis Edgardo Dulanto Monteverde Director General
  • 7. 5 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Lic. Gloria Cisneros de Vega Jefa de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Secretaria: Asist. Admist. Olga Ortiz Nuñez UNIDAD DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN Med. Mónica Acevedo Alfaro Tec. Viviana Curaca Mendoza Med. Pedro Solf Segura Lic. Maritza Suarez Moises UNIDAD DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE BROTES Lic. Elia Cornelio Bustamante Lic.Mariella Espiritu Velasquez Tec Adminst. Isabel Martinez Paredes UNIDAD DE SALUD AMBIENTAL, BIOSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Med. Gastby Toledo Mariños Lic. Lilian Soriano Hidalgo Lic Violeta Valverde Manrique Tec. Doyli Silva Flores Colaboradora Pasante Blga: Francis Rojas Rodriguez
  • 8. 6 EQUIPO DE GESTIÓN DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA Dr. LUIS EDGARDO DULANTO MONTEVERDE – Director General. Dr. ARTURO EDUARDO VILLENA PACHECO - Director Adjunto. CPC. MANUEL VENEGAS PARIONA- Director Ejecutivo de la Oficina de Administración. Dr. CARLOS EDGARDO MANSILLA HERRERA- Directora Ejecutivo de la Oficina Ejecutivo de Gestión Recursos Humanos. Dr. JHONY LAOS JUAREZ- Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico. Lic. GLORIA CISNEROS DE VEGA – Jefa de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental. Lic. MARLENE HUAYLINOS ANTEZANA – Jefe (e) de la Oficina de Gestión de Calidad. Bach. JULIO CESAR ORTEGA SALVADOR – Jefe de la Oficina de Estadística e Informática. DRA. CLAUDIA APONTE POLO - Jefe del Dpto. de Consulta Externa. DR. MANUEL DÍAZ DE LOS SANTOS - Jefe del Dpto. de Emergencia y Cuidados Críticos. Dr. ANTONIO OSCAR HERNANDEZ SANCHEZ - Jefe del Dpto. de Medicina. DRA. CARMEN CARDENAS URPEQUE – Jefe del Dpto. de Anestesiología y Centro Quirúrgico. Dr. VICTOR CLEMENTE CHÁVEZ MONTALVÁN- Jefe del Dpto. Gineco-Obstetricia. Dra. ELSA CHEA WOO - Jefe del Dpto. de Pediatría. Dr. JOSE EDUARDO GOTUZZO HERENCIA - Jefe del Dpto. de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas. Dr. MARIO AUGUSTO DEL CASTILLO YRIGOYEN - Jefe del Dpto. de Cirugía. Dra. SANDRA PATRICIA YSEKI SALAZAR- Jefa del Dpto. de Medicina Física y Rehabilitación. Lic. ROSA GANOZA GONZALES Jefa del Dpto. de Enfermería. Dra. SONIA PARIONA PALLIN Jefa del Dpto. de Farmacia. Dr. ALFREDO TORRES TELLO - Jefe del Dpto. de Patología Clínica y Anatomía Patológica. Dr. DEMETRIO EDUARDO MORE MORI - Jefe del Dpto. de Diagnostico por Imágenes. Dra. JULIA NELLY MENDOZA MINAYA - Jefe del Dpto. de Psicología. Lic. MARIA ELENA AGUIRRE JARA - Jefa del Dpto. de Servicio Social. Lic. MARIA ELENA GARCIA QUIROZ- Jefa del Dpto. de Nutrición y Dietética. Abg. ROBERT ORLANDO SANCHEZ VASQUEZ - Director de la Oficina de Asesoría Jurídica.
  • 9. 7 PRESENTACION En el presente Análisis la Situación Hospitalario, se encuentra la información requerida para la organización de nuestra institución y con ello responder de las necesidades de salud de la población La organización de los servicios de salud se realiza teniendo en cuenta la demanda de esta, para lo cual es importante conocer los determinantes de la salud, la morbilidad, mortalidad y la salud percibida. Asimismo es fundamental conocer los recursos disponibles para atender los requerimientos de la población. El Hospital Cayetano Heredia es un Hospital de categoría III-1, de referencia nacional, la población que accede al Hospital Cayetano Heredia Procede del cono Norte de Lima que es una de las zonas de mayor población de lima con 2,633,190 millones de habitantes. La población procedente del distrito de San Martin de Porres ( 686,702 hab.), Independencia (216,764 hab.), Comas ( 522,760 hab.) , Puente Piedra ( 336,774 hab. ) Santa Rosa (17,563 hab.) Y Ancón (42,157 hab.). Durante los últimos años se ha visto incrementada la demanda, así tenemos que consultorios externos de 25,000 atenciones al mes en el año 2014, para este año hemos atendido 40,000 pacientes del mes, y en emergencia ha habido un incremento del 200% en la demanda. Debe señalarse que muchos de los pacientes que acuerden a atenderse en nuestro hospital lo hacen por enfermedades que pueden ser atendidos en establecimientos de salud de menor complejidad. Un cambio a señalar es el incremento de pacientes con Seguro Integral de Salud (SIS), en la actualidad de aproximadamente el 90% de pacientes atendidos en el hospital. Este incremento tan abrupto ha sobrepasado la capacidad de respuesta de los diversos servicios del hospital. Las enfermedades infecciosas continúan siendo causa de gran parte de la morbilidad, sin embargo, definitivamente podemos apreciar la importancia que han adquirido las enfermedades crónicas, entre ellas las del aparato circulatorio y los tumores. El Hospital Cayetano Heredia tiene 42,330 mts2 de área total, de los cuales 35,740 mts2 están construidos. Su infraestructura con 47 años de antigüedad esta deterioriada y con altos índices de vulnerabilidad tanto estructural como no estructural. Durante los últimos años se han realizado diversas obras u servicios de mantenimiento mejorando los ambientes de atención a los pacientes. Por otro lado se realizo un plan maestro el cual concluyo que existe la necesidad de la construcción de un nuevo hospital, el cual estará concluido aproximadamente en un lapso de tres años.
  • 10. 8 Los recursos humanos del Hospital Cayetano Heredia en su gran mayoría son asistenciales, y laboran en modalidad de nombrados y CAS, permanentemente están en capacitación y desarrollo continuo; se han establecido un plan de incentivos laborales no económicos, plan anual de capacitación d recursos humanos, plan de seguridad y salud en el trabajo y plan de mejoramiento del clima organizacional. En lo que refiere a la tecnología se realizo un reemplazo de “equipos por reposición” y se han adquirido otros de acuerdo a nuestro nivel. Sin embargo aun es necesaria la adquisición de nuevos equipos de tecnología de punta. Actualmente nos encontramos desarrollando la implementación de la historia clínica electrónica en nuestro hospital, esta permitirá una integración de la información de todas las áreas asistenciales y administrativas, permitiendo una integración, principalmente, entre las áreas de admisión, consulta externa, imágenes, exámenes de laboratorio, farmacia y economía. Estamos promoviendo el desarrollo de un sistema de información hospitalaria para la gestión y la toma de decisiones. Articular los diferentes Sistemas Básicas de uso General para el análisis (Software: HIS para consulta externa, egresos hospitalarios, emergencia, SIP 2000, SIS SOAT, Defunciones, Nacimientos, SISMED, Laboratorio e Historia clínica). Se ha mejorado los diversos procesos los cual ha permitido disminuir los tiempos de espera en las áreas de admisión, caja, imágenes, laboratorios, farmacia y el tiempo para ser intervenidos en cirugías mayores como colecistectomía, herniorrafía y hemorroidectomia. En conclusión tenemos nuevos retos relacionados con un aumento de la demanda y el cambio del perfil epidemiológico, los cuales requieren d parte nuestra un mejoramiento de nuestra oferta, en materia de recursos y procesos durante los próximos años. LUIS DULANTO MONTEVERDE DIRECTOR GENERAL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA
  • 11. 9 INDICE OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL……………….…5 PRESENTACION……………………………………………………………....7 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...11 CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES………………………………….13 1.1 Metodología de Trabajo………………………………………………………………………………..13 1.2 Reseña Histórica……………………………………………………………………………………….……14 1.3 Conceptos Filosóficos……………………………………………………………………………….……16 CAPITULO II: DEMANDA HOSPITALARIA………………………………………………………............18 2.1 Categoría y Especialidad………………………………………………………………………………..18 2.2 Descripción de la institución…………………………………………………………..…………….18 2.3 Perfil Socio demográfico……………………………………………………………………………...20 A. Mapa Político……………………………………………………………………………………………………..…20 B. Descripción del territorio circundante del complejo hospitalario………………………....21 C. Descripción de la población……………………………………………………………………………….….23 D. Perfil de procedencia de la demanda hospitalaria…………………………………………………29 E. Sistema de Referencia y contra referencia……………………………………………………………36 2.4 Morbilidad…………………………………………………………………………………………………….37 A. Consulta Externa…………………………………………………………………………………………………..38 B. Hospitalización………………………………………………………………………………………………………39 C. Emergencia……………………………………………………………………………………………………..……40 2.5 Perfil epidemilógico según enfermedades sujetas a vigilancia………………… …41 A. Virus de la Immunodeficiencia Humana (VIH) /Sindrome inmuno deficiencia Adquirida (SIDA)…………………………………………………………………………………………………………42 B. Infección Respiratoria Aguda…………………………………………………………………………….….45 C. Enfermedades diarreicas……………………………………………………………………………….……..48 D. Vigilancia de enfermedades trasmitida por vectores…………………………………………...50 E. Intoxicación por Alimentos……………………………………………………………………………………52 2.6 Infecciones Intrahospitalarias…………………………………………………………………….…53 2.7 Mortalidad…………………………………………………………………………………………………….80 A. Mortalidad General y por etapas de vida……………………………………………………………...80 B. Mortalidad Perinatal y Neonatal…………………………………………………………………………..82 2.8 Análisis de la demanda cualitativa…………………………………………………………………85
  • 12. 10 CAPITULO III: OFERTA HOSPITALARIA……………………………………………………………...102 3.1 Análisis de los Recursos Estratégicos Disponibles…………………………..…………...102 A. Tuberculosis en Trabajadores de Salud 2014…………………………………………….…105 B. Vigilancia de Accidentes Punzocortantes y Fluidos…………………………………..….110 3.2 Análisis según Unidades Productoras de Servicios (UPS)……………………………..134 CAPITULO IV: DETERMINACION DE PROBLEMAS SANITARIOS…154 4.1 Identificación de problemas…………………………………………………………………………154 4.2 Priorización de problemas……………………………………………………………………………160 CAPITULO V: RECOMENDACIONES……………………………………………………..162 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………….............164
  • 13. INTRODUCCIÓN El Ministerio de Salud tiene la responsabilidad indelegable de guiar el desarrollo del Sistema nacional de Salud y asegurar su efectivo desempeño para responder a las necesidades sanitarias y expectativas de la población; es que en el ejercicio de esta función rectora el MINSA ha determinado por conveniente la elaboración del presente Documento Técnico “Análisis de la Situación Hospitalaria” con el objetivo de que se disponga de un marco conceptual y operativo que analice la capacidad resolutiva de la institución hospitalaria para la satisfacción de la demanda de su población, demandante, contribuyendo a la mejora de la calidad de atención a través de una gestión que genere condiciones para el desarrollo eficiente y seguro de los procesos clínicos y administrativos. El hospital se constituye asi en una organización que produce servicios de salud en el que se desarrollan procesos múltiples y complejos, por ello, se hace necesario conocer la realidad hospitalaria a fin de generar acciones para fortalecer y mejorar estructuras y procesos gerenciales, con énfasis en el proceso de toma de decisiones. La disponibilidad de información actualizada al 2015 es producto de fuentes secundarias en los diversos sistemas de información del establecimiento siendo condición indispensable para el análisis y evaluación objetiva de la realidad hospitalaria, en la toma de decisiones basada en evidencia. El estudiar la relación de las condiciones de vida y el comportamiento diferencial del proceso salud y enfermedad de la población demandante en una unidad geográfica– política, dentro de un contexto, ambiental, demográfico, social, cultural, político y de avance del conocimiento científico-técnico en salud pública; contribuirá en la toma de decisiones para en la planificación de la infraestructura, recursos humanos, materiales, equipamiento, insumos etc. indispensable para responder a la misión y visión institucional y a las políticas y programas de salud pública. Es así que este estudio pretende llenar vacios de información para articular acciones gerenciales en los diversos niveles asistenciales y administrativos de nuestro hospital Cayetano Heredia. Lic. Gloria Cisneros de Vega Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Hospital Cayetano Heredia
  • 15. 13 CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1Metodología de Trabajo El Análisis epidemiológico de oferta y demanda en establecimientos de salud con internamiento es una herramienta fundamental en el nivel hospitalario, para la toma de decisiones. El ASIS 2014, se elaboro teniendo como modelo la Directiva Sanitaria Nº 01 DISAV LC /OEPI – V.01 – 2011: “Elaboracióndel análisis de situación de salud Hospitalario (ASIHO), refrendada por la RD Nº 454/2011- DG – EPI – DISAV – LC. del 25 de mayo del 2011, así como la propuesta de documento técnico “Análisis epidemiológico de oferta y demanda en establecimientos de salud con internamiento”, de la Dirección General de Epidemiologia del MINSA. Para la elaboración del Análisis de Situación de la Demanda y la Oferta en el Hospitalario Hospital Cayetano Heredia 2015, se conformó el Comité de Análisis Hospitalario 2015 con RD. N° con participación de los siguientes Departamentos / Oficinas: Epidemiología y Salud Ambiental, Planificación, Consulta Externa, Cirugía, Medicina, Pediatría y Gineco Obstetricia, quienes aportaron con información actualizada. La unidad de análisis elegida para el análisis serán las unidades productoras de servicios de salud (UPSS). Se estableció un cronograma de trabajo con reuniones de gabinete con los miembros del Comité, para luego de contar con los problemas se convoco a un taller a pacientes (Club del Diabetes del Hospital como representantes de los usuarios, a SUSALUD que labora en el hospital, trabajadores administrativos, trabajadores asistenciales, funcionarios y comité a fin de identificar en conjunto identificar la priorización de las necesidades. La Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental (OESA), consideró elaborar el documento en base de seis fuentes de datos e información, como son: a) El Censo de Población y Vivienda del Año 2007; b). Base de datos de la Oficina de Estadística e Informática; c) Estrategias Sanitarias trazadoras; d) Departamentos y Oficinas; e) Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental. La información fue recopilada y contrastada por varias fuentes, consolidada y verificada. Se realizó procesamiento y análisis descriptivo de la data. Se utilizó códigos internacionales para la elaboración de la morbilidad y mortalidad. Asimismo, se presenta información recopilada con formatos aprobados y definiciones operacionales normadas. Asimismo, resultados de encuestas realizadas en el establecimiento.
  • 16. 14 1.2Reseña Histórica El Hospital Cayetano Heredia fue creado en julio de 1968, con el nombre de Hospital Centro de Salud Docente del Rímac. Posteriormente recibió el nombre de Hospital General Cayetano Heredia. En septiembre del mismo año quedó constituido su primer equipo de salud, bajo la dirección del Dr. Carlos López Ore, y en octubre se le hizo funcionar en vacío, previa capacitación, mediante cursos especiales de todo el personal médico y paramédico. El hospital desde sus inicios fue concebido como organismo base del Área Hospitalaria N. 1, y como centro docente anexo a la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es por ello que un año antes, en 1967, el Ministerio de Salud y la UPCH, firmaron el primer convenio entre ambas instituciones; en él acuerdan constituir “una comunidad de acciones de salud y de docencia e investigación”. En 1969 el hospital abrió sus puertas a la comunidad. Por aquellos días, el Ministerio de Salud había sido reorganizado, lo cual trajo como consecuencia una nueva política sanitaria, planificándose la integración docente-asistencial para el área de influencia del hospital. Éste quedó incluido como organismo base del Área Hospitalaria que comprendía 15 centros de salud, distribuidos en 7 distritos, para dar atención aproximadamente a 520,000 habitantes. Desde entonces se hizo evidente una dificultad: La falta de uniformidad conceptual y doctrinaria entre el personal del hospital y el de los centros periféricos, que se trata aún de superar. En 1970 se capacita el personal médico y se reorganiza el Programa de Medicina Comunitaria, especialmente en el campo de la Pediatría Social, en los centros de salud de El Ermitaño y Tahuantinsuyo, y se inician los Programas de Salud Materno Infantil y Nacional de Control de Tuberculosis. En 1971, se realiza un estudio demográfico y se hace un diagnóstico de la situación de salud en el área de influencia del hospital, y al año siguiente, en 1972, se renueva el convenio entre la UPCH y el Ministerio de Salud, asignándose al hospital un área definida de influencia, y nace la doctrina de integración de servicio, investigación y docencia, dentro de un plan de Medicina Comunitaria. El hospital funciona a plenitud, según su capacidad y alcanza una posición de liderazgo en tecnología de medicina comunitaria y otras especialidades.
  • 17. En 1973, gracias a la ayuda del Ministerio de Salud y a una donación de la Orden de los Caballeros de Malta, se emprende la construcción de la Unidad de Enfermedades Infecto Contagiosas y Tropicales, que inicia sus actividades en octubre de 1977. Nuestro hospital en su corta existencia es reconocido como líder nacional por su aporte al país en tecnología, generación de programas de salud y formación de profesionales y técnicos. El hospital siempre ha tenido a la vista un ideal de excelencia en su triple actividad: asistencial, docente e de investigación. Actualmente el hospital cuenta con una área de influencia de aproximadamente 3´000,000 personas que significan seis veces más el número de personas que se preveía en 1968.En el último decenio se ha observado incremento de la demanda para atención especializada que coincide con la demanda de atención de patología de baja complejidad. Esto explicado por el cambio del perfil epidemiológico con el incremento de la demanda con enfermedades crónicas que están exigiendo la preparación de la oferta para la atención de este tipo de morbilidad. Coherente con ello el hospital fue el primero entre los hospitales del Ministerio de Salud en realizar trasplante de Riñón, motivo por el cual se pretende convertirse en un hospital especializado en trasplantes, acreditado en la especialidad, con pleno respeto a los derechos de los usuarios en salud.
  • 18. 16 1.3Conceptos Filosóficos MISIÓN . VISIÓN DECÁLOGO DE VALORES 1. Buen trato: Amabilidad, respeto y paciencia 2. Vocación de servicio 3. Compromiso 4. Comunicación 5. Trabajo en equipo 6. Atención oportuna y eficiente 7. Disposición a la innovación y al cambio 8. Liderazgo 9. Responsabilidad 10. Puntualidad Al 2028, ser un Hospital ecológico, de referencia en el ámbito, acreditado con una cartera de servicios que permita manejar integralmente los problemas de salud de la población, con énfasis en la atención de patologías de alta complejidad Somos un Hospital docente de alta complejidad y referencia nacional, comprometidos en brindar atención de salud especializada, acorde a las necesidades de los usuarios, en forma solidaria responsable y oportuna, con responsabilidad social y promocionando estilos de vida saludables en la población, contribuyendo de esta forma en el desarrollo de la comunidad; contribuyendo en la formación de recursos humanos, investigación científica y tecnológica
  • 20. 18 CAPITULO II: DEMANDA HOSPITALARIA 2.1Categoría y Especialidad El Hospital Cayetano Heredia es una institución de salud categorizada con el nivel III de atención de alta complejidad, de acuerdo a la R.D. Nº 259-DG-DESP- DISA-III-L-2006 de fecha 11 de mayo del 2006. El Hospital Cayetano Heredia es un órgano desconcentrado del Instituto de Gestión de Servicios de Salud, que brinda atención de salud de alta complejidad, siendo responsable de lograr e l desarrollo de la persona a través de la protección, recuperación y rehabilitación de su salud, así como del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desd e su concepción hasta su muerte natural. En su calidad de hospital de alta complejidad, cuenta con las especialidades y sub especialidades medicas, para la demanda de referencia local y nacional, siendo su fortaleza la atención a pacientes de enfermedades infecto contagiosas (Medicina Tropical) y pacientes con insuficiencia renal crónica (transplante renal). 2.2Descripción de la institución El Hospital Nacional Cayetano Heredia es un Órgano Desconcentrado de la Dirección de Salud Lima Sur y está situado en la Av. Honorio Delgado N° 262 Urb. Ingeniería - San Martín de Porres. Ubicación geográfica: El hospital se encuentra en el inicio del Cono Norte, en un área urbana. Su ubicación es la siguiente: -Departamento : Lima -Región : Lima -Provincia : Lima -Distrito : San Martín De Porres Limites: Norte: Hospital Hideyo Noguchi y Villa Salud Sur: Urbanización Ingeniería (Av. Habich) Este: Urbanización Palao (Av. Tupac Amaru) Oeste: Universidad Peruana Cayetano Heredia (Av. Panamericana Norte).
  • 21. 19 Plano 1- Ubicación del Hospital Cayetano Heredia Accesibilidad Por tres corredores viales y sociales: Avenida Panamericana Norte, que une los departamentos del norte del país y los distritos del Cono Norte, como Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra, Los Olivos y San Martín de Porres Avenida Túpac Amaru, que une los distritos de Carabayllo, Comas, , Independencia, San Martín de Porres y Rímac Av. Universitaria que une los distritos de Los Olivos, San Martín de Porres
  • 22. 20 2.3Perfil Socio demográfico A. Mapa Político La población que accede al Hospital Nacional Cayetano Heredia procede principalmente del Cono Norte de la Provincia de Lima Metropolitana, en la margen derecha del Río Rímac. Mapa 1 - Distritos del Cono Norte 2013 Elaboración: Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental del HNCH
  • 23. 21 B. Descripción del territorio circundante del complejo hospitalario -Ubicación : Provincia del Lima, Departamento de Lima -Área : 872.21 Km2. -Población total : 2,489,295 habitantes -Área Jurisdiccional : 9 distritos Dpto. Lima. -Distritos : Carabayllo, Santa Rosa, Ancón, San Martín de Porres, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra y Rímac En el año 1981 el censo mostró una población de 990,463 habitantes en el Cono Norte. En 1990 las estimaciones indicaron una población de 1,464,600 habitantes. En 1996 las estimaciones fueron de 1,792,340 habitantes, para el 2013 fue de 2,597,553 habitantes. Por lo tanto, la población de estos nueve distritos se ha incrementado notablemente y muestra una tendencia ascendente Antes de denominarse Lima Norte, se hacía referencia al término «Cono Norte». Fue acuñado inicialmente para distinguir los ejes de crecimiento urbano de Lima Metropolitana y los lugares donde se concentraban las poblaciones de pobreza y pobreza extrema de la capital. El término «Lima Norte» referido a esta misma zona geográfica nace sobre la base de una redefinición del espacio urbano de la ciudad, a partir de su desarrollo económico, urbano y factores de dependencia: la ciudad de Lima ya no tiene conos o extremos dependientes de un centro económico, sino está constituido por centros de desarrollo económico independientes, uno de ellos es Lima Norte; es el sector septentrional de Lima Metropolitana. Es la zona comprendida por 9 distritos que se ubican al norte de la ciudad de Lima. Se extiende en dos ejes, uno de ellos por el noreste a todo largo de la Cuenca del Río Chillón hasta el Kilómetro 40 de la carretera a Canta y el otro por el Noroeste, hasta el Kilómetro 43 de la Carretera Panamericana, abarca además parte de la cuenca del Río Rímac. Se une al Centro histórico de Lima a través de estos dos ejes viales: la Avenida Túpac Amaru y su prolongación, la Carretera a Canta y la Carretera Panamericana. Una tercera vía, la Avenida Universitaria, sirve de conexión con la zona de San Miguel. Presenta en los distritos la llamada cinturones de pobreza, denominado así a las poblaciones de invasiones desarrolladas en los cerros y faldas de cerro que pablan la gran mayoría de los distritos. Estas poblaciones cuentan con familias que son de provincias pero los descendientes son limeños, motivo por el cual sus costumbres son mixtas entendiéndose por las de sus padres y las cultivadas por ellos en Lima. Aspecto Económico
  • 24. Grafico 1 La realidad económica de Lima Norte muestra una heterogénea y compleja variedad de procesos económicos. En adelante, la realidad de Lima Norte considera tres aspectos: 1) la dinámica del crecimiento poblacional que ha experimentado y contribuido indirectamente al incremento de la demanda de bienes y servicios por parte de su población. 2) La determinación del rol económico que la metrópolis le asigna en un contexto de incremento de la oferta comercial y de servicios. 3) La fragmentación y desigualdad que caracterizan las relaciones al interior de Lima Norte, y entre esta y la metrópolis. Lima Norte ha adquirido mayor notoriedad dado su incremento económico a partir del año 2001. Prueba de ello es que los distritos de Los Olivos y San Martín de Porres han elevado sus categorías de sectores socio-económicos C y D hacia B y C respectivamente (ver Grafico 1) Este crecimiento se refleja en la gran cantidad de negocios que se han desarrollado en los alrededores del centro comercial (mall) Mega Plaza, considerado uno de los más grandes y prósperos de Lima. También se ubica en Lima Norte el centro comercial Plaza Norte, el más grande construido en el Perú y uno de los más grandes de Latinoamérica. Otros de formato menor, es el Real Plaza Pro ubicado al extremo norte del distrito de San Martín de Porres. Sin estar agrupados existen innumerables centros comerciales dispersos por toda esta zona norte de la capital. Un nuevo eje de desarrollo económico se viene gestando en el distrito de Puente Piedra donde el comercio crece aceleradamente
  • 25. 23 C. Descripción de la población Grafico 2 - Composición y estructura de la población de los distritos del Cono Norte según sexo y edad -4.3 -4.3 -4.3 -4.7 -4.7 -4.3 -4.2 -3.9 -3.3 -3.0 -2.5 -2.0 -1.5 -1.2 -0.9 -0.6 -0.6 4.3 4.2 4.3 4.7 4.7 4.2 4.2 3.8 3.3 3.0 2.5 1.9 1.5 1.2 0.9 0.6 0.6 -6.0 -4.0 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 0-4 5--9 10--14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más Porcentaje Grupodeedad Piramide Poblacional Lima Norte Año 2014 Fuente: INEI 2014 Elaborado por: Oficina de Epidemiologia y S.A HCH Se toma como referencia la población de los nueve distritos de Lima Norte, la cual corresponde al mayor porcentaje de la demanda que se presentará posteriormente en este análisis. Muestra una distribución similar equitativa de ambos sexos. La mayor concentración de la población se encuentra entre las edades de 15 a 24 años en ambos sexos. A diferencia de las pirámides poblacionales del interior del país, esta se puede considerar como un modelo de pirámide regresivo, en la que la base es mas angosta, reflejando un envejecimiento en la población.
  • 26. 24 Grafico 3 – Distribución de la Población de Lima Norte por distritos en el 2014 Ancon Carabayll o Comas Independ encia Los Olivos Puente Piedra Rimac San Martin de Porres Santa Rosa % 1.60 11.03 19.85 8.23 13.90 12.79 5.86 26.08 0.67 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 % distrito Grafico 4 - Comparación de la Población de Lima Norte por distritos de los años 2004 y diez años después en el 2014. Con lo que respecta a la población por distritos, en la actualidad, el distrito con mayor población es San Martin de Porres con más de 600 mil habitantes representa el 26% de Lima Norte. Sin embargo, al comparar las proporciones actuales con las de hace 10 años, observamos que era el distrito de Comas el de mayor proporción en el 2004 con un 24%, mientras que San Martin de Porres ocupaba el segundo lugar, generando un efecto invertido en la actualidad
  • 27. Dentro de las características de la población de los nueve distritos que conforman Lima Norte, pertenecen todos a la costa y muy cerca del mar, por lo que su altitud no supera 300 m.s.n.m. (ver Tabla 2). Encontramos que los distritos de Carabayllo y Ancón son los más grandes y el Rímac e Independencia los más pequeños. Sin embargo, se observa que no siempre la densidad poblacional corresponde con el tamaño del distrito. Es así como por ejemplo Ancón, el segundo más grande, cuenta con una superficie de 299 km2 y tiene sin embargo solo 42 mil habitantes siendo el menos denso (141 hab/km2). En contraste, Los Olivos es el tercer distrito más pequeño (18km2) pero con una población de casi 366 mil habitantes haciéndolo el distrito más denso de los nueve con aproximadamente 20 mil habitantes por kilometro cuadrado. Seguidamente, el segundo distrito más denso es en el que se encuentra nuestro hospital, San Martin de Porres con 18 604 hab/km2, y el tercero es Independencia con 14 887 hab/km2 (ver Tabla 1, Tabla 2). Tabla 1 – Densidad Poblacional Cono Norte del Hospital Cayetano Heredia 2014 Distritos Población Porcentaje DensidadPob.(hab/km 2 ) Superficie (km2 ) Total 2,633,190 100% 4620.4 569.9 Ancon 42,157 2% 140.9 299.2 Carabayllo 290,311 11% 836.9 346.9 Comas 522,760 20% 10723.3 48.8 Independencia 216,764 8% 14887.6 14.6 Los Olivos 365,921 14% 20050.5 18.3 Puente Piedra 336,774 13% 4731.3 71.2 Rimac 154,238 6% 12993.9 11.9 San Martin de Porres 686,702 26% 18604.8 36.9 Santa Rosa 17,563 1% 816.9 21.5 Fuente: INEI - Elaboración: Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental Tabla 2 – Características de la población de los nueve distritos que accede a los servicios del HCH 2014 DISTRITO ALTITUD (m.s.n.m) LATITUD LONGUITUD PISO ALTITUDINAL DEL DISTRITO EXTENSION TERRITORIAL(Km2 ) Ancon 3 11º46'15'' 77º10'21'' CHALA O COSTA 299.22 Carabayllo 238 11º51'06'' 77º02'11'' CHALA O COSTA 346.88 Comas 140 11º56'48'' 77º02'48'' CHALA O COSTA 48.75 Independencia 130 11º59'15'' 77º02'32'' CHALA O COSTA 14.56 Los Olivos 75 11º09'09'' 77º04'14'' CHALA O COSTA 18.25 Puente Piedra 184 11º51'43'' 77º04'34'' CHALA O COSTA 71.18 Rimac 161 12º01'30'' 77º02'18'' CHALA O COSTA 11.9 San Martin de Porres 123 12º01'40'' 77º02'36'' CHALA O COSTA 36.91 Santa Rosa 79 11º47'45'' 77º10'24'' CHALA O COSTA 21.50 Fuente:INEI Elaborado Ofic Epidemiologia DISA V LC.
  • 28. 26 Grafico 5 - Distribución de la población de Lima Norte por etapas de vida en el Hospital Cayetano Heredia en el año 2014 En la distribución por etapas de vida en el Hospital Cayetano Heredia, se aprecia que la categoría con mayor proporción de pacientes son los adultos de 30 a 59 años (37.54%), seguido por los jóvenes de 18 a 29 años (21.69%) y niños hasta 11 años (20.45%). La misma tendencia se observa 10 años atrás: adultos 34.97%, jóvenes 34.29%, niño 21.02%. Grafico 6 - Comparación de la Población de Lima Norte según etapas de vida en el Hospital Cayetano Heredia de los años 2004 y 2014
  • 29. 27 Grafico 7 - Tasa de Crecimiento Poblacional Lima Norte 2002 - 2014 En lo que respecta al crecimiento poblacional, la tasa de crecimiento de Lima Norte se diferencia considerablemente de la población asignada al hospital Cayetano Heredia, población perteneciente a la urbanización. Se observa que en la tendencia trazada desde el 2002, Lima Norte ha mantenido un crecimiento relativamente estable hasta el 2010, año a partir del cual la tasa creció estrepitosamente 7 veces su valor (7.10) a comparación del año anterior. Por el lado de la población asignada al HCH, observamos dos picos, uno en el 2007 con una tasa de 12.06 y otro en el 2010 con una tasa de 7.35. El último pico mencionado coincide con la tasa de la población de Lima Norte. Grafico 8 - Tasa de Crecimiento de la población asignada al Hospital Cayetano Heredia 2002 2014
  • 30. 28 Grafico 9 - Población asignada al Hospital Cayetano Heredia 2014 -4.0 -4.0 -4.1 -4.6 -4.6 -4.2 -4.1 -3.8 -3.5 -3.3 -2.7 -2.0 -1.5 -1.2 -0.9 -0.7 -0.7 4.0 4.0 4.1 4.6 4.6 4.2 4.1 3.8 3.5 3.3 2.7 2.0 1.5 1.2 0.9 0.7 0.7 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 0-4 5--9 10--14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más Porcentaje Grupodeedad Piramide Poblacional Año 2014 Fuente:Ofic.Epidemiologia y S.A. La Población asignada durante el 2014 indico la no existencia de diferencias estadísticamente significativas, encontrándose el mayor porcentaje en el grupo de edad de de 15 a 29 años de edad.
  • 31. 29 -8.62 -2.96 -2.02 -2.60 -3.33 -2.73 -2.31 -2.13 -1.88 -1.86 -1.72 -1.67 -1.63 -1.39 -1.20 -1.01 -1.46 6.93 2.37 1.68 5.64 8.61 6.29 5.27 4.26 3.14 2.50 2.50 2.15 1.84 1.49 1.32 1.25 2.25 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80+a Porcentaje GrupodeEdad Piramidede Atendidos en Emergencia Hospital Cayetano Heredia 2014 Femenino Masculino Fuente:Emerg-Ofic. Estadistica Elaboracion: Ofic.Epidemiologia y S.A. D. Perfil de procedencia de la demanda hospitalaria En el 2014, se atendió en total a 19 902 pacientes, de los cuales el 63,64% eran de sexo femenino y el 36,36% masculino. Se atendieron todos los grupos de edad, y se observó una predominancia de hombres en el grupo de niños de 0 a 4 años. En contraste, en los adolescentes y adultos hasta 44 años es preponderante la atención que se realizó a mujeres. Esto se puede deber a que la oferta del establecimiento está orientada a la atención del servicio gineco- obstetra. Adicionalmente también existe una mayor proporción de mujeres ancianas que fueron atendidas por hospitalización (ver Grafico 9,Grafico ). En relación a los atendidos que llegan al establecimiento se observa que predomina el sexo femenino en los grupos de adolescentes y adultos de todas las edades. Solo en el grupo de niños de 0 a 4 años predominan los varones (ver Grafico ). Grafico 11 - Atendidos de Hospitalización, HCH - 2014 Grafico 10 - Pirámide de Atendidos en Emergencia, HCH 2014 Grafico 12 - Pirámide de Atendidos en Consulta Externa HCH 2014
  • 32. 30 Consulta Externa Grafico 13- Procedencia de Pacientes Atendidos en Consulta Externa Hospital Cayetano Heredia – 2014 La procedencia de estos pacientes atendidos en Consulta Externa, evidencia a través del gráfico que la gran mayoría proviene de algún distrito del Cono Norte (82.2%), seguido por otros distritos de Lima Metropolitana (9.1%), y el Cercado de Lima (3.1%). El Callao, otras provincias y departamentos de Lima, constituyen juntas solo un 5.5% del total (ver Grafico ). Dentro de los distritos del Cono Norte, San Martin de Porres generó la mayor demanda con el 47.1% del total de atendidos (273 621 atenciones), en comparación, Los Olivos generó el 19.6% (101 004 atenciones) seguido de Independencia, el Rímac y Comas con 13.9% (72 402 atenciones) y 6.8% (15 761 atenciones) respectivamente (ver Grafico ). Grafico 14 - Procedencia de Pacientes Atendidos del Cono Norte en Consulta Externa, Hospital Cayetano Heredia – 2014
  • 33. 31 Tabla 3 - Atendidos y Atenciones según Procedencia en Consulta Externa HCH 2014 Prov incia s Distrito Atendidos Atenciones Atendidos Atenciones Masculino Femenino Masculino FemeninoLima Cerca do Lima 1,569 2,171 6,597 9,476 3,740 16,073 ConoNorte San Martin de Porres 16,356 30,506 94,688 178,933 46,862 273,621 Los Olivos 5,842 13,663 31,581 69,423 19,505 101,004 Independencia 4,090 9,730 22,693 49,709 13,820 72,402 Comas 2,584 4,163 12,470 20,582 6,747 33,052 Puente Piedra 1,185 2,123 5,894 9,867 3,308 15,761 Carabayllo 824 1,165 3,776 4,993 1,989 8,769 Rimac 2,581 4,227 15,903 26,421 6,808 42,324 Ancon 157 311 783 1,395 468 2,178 Santa Rosa 14 35 66 137 49 203 Metropolitana San Juan de Lurigancho 1,348 1,944 5,992 8,957 3,292 14,949 Ate 336 469 1,444 1,959 805 3,403 Villa El Salvador 163 260 648 1,176 423 1,824 La Victoria 215 292 742 1,114 507 1,856 Breña 208 184 901 1,164 392 2,065 Santa Anita 199 270 681 980 469 1,661 Villa Maria del Triunfo 168 191 621 723 359 1,344 Chorrillos 156 205 604 759 361 1,363 San Juan de Miraflores 165 217 674 891 382 1,565 El Agustino 171 221 594 1,007 392 1,601 La Molina 164 181 597 639 345 1,236 Pachacamac 39 81 171 342 120 513 Sabn Miguel 205 245 807 871 450 1,678 Jesus Maria 169 218 655 715 387 1,370 San Borja 162 178 601 512 340 1,113 Surquillo 82 82 350 356 164 706 Lince 72 101 266 365 173 631 Pueblo Libre 128 215 679 824 343 1,503 San Isidro 43 71 159 180 114 339 Otros 525 628 1,999 2,267 1,153 4,266 Provincias Huarochiri 161 244 593 1,118 405 1,711 Huaral 235 279 1,165 1,449 514 2,614 Huaura 75 112 419 512 187 931 Barranca 56 68 276 301 124 577 Cañete 47 91 182 378 138 560 Otros 117 122 433 353 239 786 Prov.Const.del Callao Callao Callao 773 1,113 3,393 4,522 1,886 7,915 Ventanilla 241 266 854 241 507 1,095 Bellavista 19 25 86 134 44 220 Carmen de la Legua 5 5 11 17 10 28 La Punta 1 1 3 4 2 7 La Perla 8 13 25 40 21 65 Demas Departamentos 230 299 703 1,587 529 2,290 Ayacucho 47 63 111 148 110 259 Ancash 235 367 730 1,114 602 1,844 Ica 97 154 471 733 251 1,204 Junin 116 152 295 457 268 752 Cajamarca 112 152 332 423 264 755 Piura 72 85 222 273 157 495 La Libertad 49 71 193 188 120 381 Huanuco 63 85 165 191 148 356 Lambayeque 56 73 162 265 129 427 Cusco 61 39 126 90 100 216 Arequipa 20 21 52 61 41 113 TOTAL GENERAL 42,816 78,247 224,638 411,336 121,063 635,974 Fuente:Ofic. Estadistica - Elaborado Ofic. Epidemiologia y S.A
  • 34. 32 Hospitalización Grafico 15 - Procedencia de Pacientes Atendidos en Hospitalización Hospital Cayetano Heredia - 2014 En relación a la procedencia de estos pacientes atendidos en hospitalización, se encontró que la gran mayoría proviene de algún distrito del Cono Norte (81,5%), luego de distritos de Lima Metropolitana (6.9%), y el Cercado de Lima (5.3%). El Callao, otras provincias y departamentos de Lima, constituyen juntas solo un 6,3% del total (ver Grafico ). Dentro de los distritos del Cono Norte, San Martin de Porres generó la mayor demanda con el 36.9% del total de atendidos (5 994 atenciones), en comparación, Los Olivos generó el 21.9% (3 560 atenciones) seguido de Independencia y el Rímac con 19.5% (3 160 atenciones) y 7.8% (1 260 atenciones) respectivamente (ver Grafico). Grafico16 - Procedencia de Pacientes Atendidos del Cono Norte en Hospitalización, Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014
  • 35. 33 Tabla 4 - Atenciones por Lugar de Procedencia en Egresos HCH – 2014 Provincias Distrito Atendidos Total Masculino Femenino LIMA Cercado Lima 388 657 1,045 ConoNorte San Martin de Porres 2,277 3,717 5,994 Los Olivos 1,021 2,539 3,560 Independencia 989 2,171 3,160 Rimac 555 705 1,260 Comas 402 747 1,149 PuentePiedra 278 349 627 Carabayllo 168 196 364 Ancon 38 61 99 Santa Rosa 7 8 15 Metropolitana San Juan de Lurigancho 153 294 447 Ate 35 33 68 Villa El Salvador 25 35 60 La Victoria 0 Breña 26 30 56 Santa Anita 26 32 58 Villa Maria del Triunfo 10 20 30 Chorrillos 19 21 40 San Juan de Miraflores 21 27 48 El Agustino 31 32 63 La Molina 6 8 14 Pachacamac 12 26 38 San Miguel 12 27 39 Jesus Maria 29 23 52 San Borja 14 13 27 Surquillo 10 9 19 Lince 9 16 25 Pueblo Libre 11 24 35 San Isidro 8 7 15 Otros 109 138 247 Provincias Huarochiri 18 64 82 Huaral 41 39 80 Huaura 14 28 42 Barranca 23 27 50 Cañete 15 13 28 Otros 4 13 17 Prov.Const. delCallao CALLAO Callao 120 183 303 Ventanilla 35 43 78 La Perla 1 1 2 Bellavista 2 6 8 Carmen de la Legua 4 3 7 Demas Departamentos 53 49 102 Ancash 52 42 94 Ica 21 28 49 Junin 14 30 44 Cajamarca 21 20 41 Piura 16 21 37 La Libertad 24 16 40 Huanuco 24 20 44 Lambayeque 10 17 27 Loreto 22 25 47 San Martin 14 12 26 TOTAL GENERAL 7,237 12,665 19,902 Fuente:Ofic. Estadistica - Elaborado Ofic. Epidemiologia y S.A.
  • 36. 34 San Martin de Porres Los Olivos Independ encia Comas Puente Piedra Carabayll o Rimac Ancon Santa Rosa Series1 46,862 19,505 13,820 6,747 3,308 1,989 6,808 468 49 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000 Fuente:Ofic.Estadistica - Elaborado Ofic.Epidemiologia y S.A.-HCH Emergencias Grafico17- Procedencia de Pacientes Atendidos en Emergencia Hospital Cayetano Heredia – 2014 En la distribución de la procedencia de los pacientes atendidos del servicio de Emergencias, se encontró que la gran mayoría proviene de algún distrito del Cono Norte (84.6%), luego de distritos de Lima Metropolitana (6.4%), y el Cercado de Lima (4.8%). El Callao, otras provincias y departamentos de Lima, constituyen juntas solo un 4.3% del total (ver Grafico). Dentro de los distritos del Cono Norte, San Martin de Porres generó la mayor demanda con el 40.3% del total de atendidos (30 289 atenciones), en comparación, Los Olivos generó el 18.6% (13 998 atenciones) seguido de Independencia y el Rímac con 18.8% (14 084 atenciones) y 10.4% (7 797 atenciones) respectivamente (ver Grafico ). Grafico 18 - Procedencia de Pacientes Atendidos en Emergencia según distritos del Cono Norte, Hospital Cayetano Heredia – 2014
  • 37. 35 Tabla 5 - Atenciones por Lugar de Procedencia en Emergencia HCH - 2014 Provincias Distrito Atendidos Total Masculino Femenino Lima Cercado Lima 1,837 2,398 4,235 ConoNorte San Martin de Porres 12,739 17,550 30,289 Los Olivos 5,134 8,864 13,998 Independencia 5,367 8,717 14,084 Comas 1,927 3,030 4,957 Santa Rosa 29 31 60 PuentePiedra 961 1,238 2,199 Carabayllo 586 818 1,404 Rimac 3,507 4,290 7,797 Ancon 119 163 282Metropolitana San de Lurigancho 654 1,189 1,843 Ate 136 137 273 Villa El Salvador 82 108 190 La Victoria 158 228 386 Breña 107 142 249 Santa Anita 80 140 220 Villa Maria del Triunfo 56 81 137 Chorrillos 67 97 164 San Juan de Miraflores 61 112 173 El Agustino 86 96 182 La Molina 35 62 97 Pachacamac 23 43 66 San Miguel 76 110 186 Jesus Maria 117 157 274 San Borja 42 56 98 Surquillo 40 45 85 Lince 76 114 190 Pueblo Libre 78 119 197 San Isidro 20 47 67 Otros 250 378 628 Provincias Huarochiri 39 89 128 Huaral 60 83 143 Huaura 23 36 59 Barranca 33 50 83 Cañete 16 29 45 Otros 26 29 55 Prov.Const.del Callao Callao Callao 631 894 1,525 Ventanilla 158 248 406 Bellavista 13 34 47 Carmen de la Legua 19 20 39 La Perla 9 24 33 La Punta 1 2 3 Demas Departamentos 101 161 262 Ancash 111 154 265 Ica 30 45 75 Junin 28 56 84 Cajamarca 60 72 132 Piura 29 51 80 La Libertad 26 40 66 Huanuco 35 42 77 Lambayeque 30 43 73 Ayacucho 17 21 38 San Martin 26 33 59 TOTAL GENERAL 35,971 52,816 88,787 Fuente: Emerg- Ofic. EstadísticaElaboración: Ofic. Epidemiologia y S.A
  • 38. E. Sistema de Referencia y contra referencia Ilustración 1 El Esquema muestra el funcionamiento del Sistema de Referencia y Contrareferencia del Ministerio de Salud, del que forma parte el Hospital Cayetano Heredia. La referencia se realiza desde los establecimientos de salud del menor nivel hacia los establecimientos de salud de mayor nivel de complejidad y la contrareferencia se realiza en sentido inverso. En la mayor parte de los casos la referencias son más frecuentes sobretodo para aquellos pacientes usuarios del SIS que acuden por la evaluación especializada. A diferencia la contrareferencia que se realiza en menor proporción. Sin embargo, aquellos pacientes que son atendidos por estrategias sanitarias son contrareferidos para continuar con su tratamiento.
  • 39. 2.4Morbilidad En el Perú, la morbilidad atendida es registrada a través de los registros de manera periódica al Ministerio de Salud. Se presenta según diagnostico clasificado de acuerdo a la Clasificación Internacional (CIE-10) y distribuidos según las categorías de Consulta Externa, Hospitalización y Emergencias. A continuación se presenta una tabla agregada con las 10 primeras morbilidades atendidas en el año 2014 por UPPS. La información se aprecia en cuentas y porcentajes, con el respectivo código CIE-10 por diagnóstico y en orden sucesivo de mayor a menor frecuencia. Tabla 6 – Las diez morbilidades más frecuentes según UPPS de atención HCH 2014 Atención N° Código Diagnostico Casos Masc. Fem. % Fa ConsultaExterna 1 I10 Hipertensión esencial (primaria) 7284 2518 4766 2.97 2.97 2 E66 Obesidad 5415 1554 3861 2.21 5.18 3 M54 Dorsalgia 5396 1631 3765 2.20 7.38 4 H52 Trastornos de la acomodación y de la refracción 5253 1504 3749 2.14 9.52 5 E11 Diabetes mellitus no insulinodependiente 4676 1719 2957 1.91 11.43 6 K02 Caries dental 4097 1675 2422 1.67 13.10 7 F32 Episodio depresivo 4050 1016 3034 1.65 14.75 8 K80 Colelitiasis 3836 784 3052 1.56 16.32 9 J30 Rinitis alérgica y vasomotora 3423 1394 2029 1.40 17.71 10 K30 Dispepsia 3316 952 2364 1.35 19.06 Total consultas1 245213 86698 158515 100.0 Hospitali-zaciones 1 O82 Parto Único Por Cesárea 1818 0 1818 9.16 9.16 2 O80 Parto Único Espontaneo 1744 0 1744 8.79 17.95 3 K35 Apendicitis Aguda 933 517 416 4.70 22.66 4 K80 Colelitiasis 699 193 506 3.52 26.18 5 J18 Neumonía, Organismo No Especificado 520 222 298 2.62 28.80 6 P59 Ictericia Neonatal Por Otras Causas Y Por Las No Especificadas 463 226 237 2.33 31.14 7 O60 Parto Prematuro 415 0 415 2.09 33.23 8 E11 Diabetes Mellitus No Insulinodependiente 359 188 171 1.81 35.04 9 N18 Insuficiencia Renal Crónica 346 184 162 1.74 36.78 10 O03 Aborto Espontaneo 343 0 343 1.73 38.51 Total hospitalizaciones2 19839 7202 12637 100.0 Emergencia 1 R10 Dolor Abdominal Y Pélvico 5476 1926 3550 7.90 7.90 2 S01 Herida De La Cabeza 3764 2840 924 5.43 13.32 3 J00 Rinofaringitis Aguda [Resfriado Común] 3187 1711 1476 4.60 17.92 4 A09 Diarrea Y Gastroenteritis De Presunto Origen Infeccioso 2519 1248 1271 3.63 21.55 5 J46 Estado Asmático 2103 1021 1082 3.03 24.59 6 S06 Traumatismo Intracraneal 1634 931 703 2.36 26.94 7 R50 Fiebre De Origen Desconocido 1620 784 836 2.34 29.28 8 K52 Otras Colitis Y Gastroenteritis No Infecciosas 1466 624 842 2.11 31.39 9 T00 Traumatismos Superficiales Que Afectan Múltiples Regiones Del Cuerpo 1340 729 611 1.93 33.32 10 S61 Herida De La Muñeca Y De La Mano 1333 910 423 1.92 35.25 Total emergencias3 69345 32764 36581 100.00 1 Se registró un total de 1310 diagnósticos diferentes por consulta externa según CIE-10. 2 Se registró un total de 790 diagnósticos diferentes por hospitalización según CIE-10. 3 Se registró un total de 775 diagnósticos por emergencia según CIE-10.
  • 40. A. Consulta Externa Grafico 19 – Morbilidad por Etapas de Vida en Consulta Externa En la consulta externa, se identifican un total de 245, 213 causas de morbilidad, de los cuales el 35% (86, 698 causas) se produjeron en varones y el 65% en mujeres (158 515 casos). Hipertensión arterial (n=7 284), Obesidad (n=5 415) y Dorsalgia (n=5 396) fueron los tres diagnósticos que lideraron la lista de causas de morbilidad en consulta externa entre otros también frecuentes como trastornos de la acomodación y refracción, diabetes mellitus (no insulinodependiente) y caries dental (ver Tabla 6). Es importante recalcar que dichos diagnósticos fueron predominantes en Adultos de 30 a 59 años, abarcando el 40.5% de la sub-población del servicio de consulta externa. Asi mismo, los adultos mayores de 60 años a más, conformaron el 30% de este servicio y también padecieron de las mismas morbilidades que en otros adultos además de hipertensión arterial y artrosis. Los jóvenes de 18 a 29 años (12.21%), asistieron a consultas por problemas relativas a su etapa de vida laboral activa como atención materna, ansiedad, depresión e infecciones como la tuberculosis, mientras que los niños (12.39%) sufrieron mayormente de caries, obesidad y enfermedades dentales. Finalmente la sub-población más pequeña, los adolescentes (4.95%), se presentaron en consulta externa por síndromes del maltrato, episodios depresivos y obesidad.
  • 41. B. Hospitalización Grafico 20 – Morbilidad por Etapas de Vida en Hospitalización La morbilidad de hospitalización se obtuvo de los egresos procedentes de hospitalización4 . En el último año se registraron 19 839 hospitalizaciones, de la cuales el 63.7% fueron del sexo femenino. Esto se debe a que los dos tipos de hospitalizaciones más frecuentes (el 18% del total) son de patología quirúrgica y exclusivo en mujeres: parto único por cesárea y parto único espontáneo. A este número se añaden las hospitalizaciones por partos prematuros (n=415) y abortos espontáneos (n=343) (ver Tabla 6). Tal como se aprecia las morbilidades más frecuentes como partos (n=3562)), apendicitis (n=933) y colelitiasis (n=699) ocurren en el grupo etario de adultos de 30 a 59 años (31.8%) y jóvenes de 18 a 29 años (25.9%), que son pacientes en edad fértil. El siguiente grupo que conforman el 20.8% de la población del establecimiento son los adultos mayores con diagnósticos de neumonía, diabetes mellitus, y colelitiasis (ver Tabla 6). En la categoría de niños de 0 a 11 años las morbilidades se presentaron principalmente en neonatos e infantes debido a la naturaleza de las mismas: 4 Del total de egresos en el año teniendo en cuenta los cuatro diagnósticos consignados al alta del paciente, no fueron incluidos los diagnósticos con la letra “Z” de la CIE-10 dado que no son enfermedades.
  • 42. ictericia neonatal (n=463) y trastornos relacionados con gestación de corta duración y bajo peso al nacer (ver Tabla 6). Finalmente, los adolescentes (5.1%) fueron hospitalizados mayormente por diagnósticos relativos al embarazo, operaciones de apendicitis e insuficiencia renal crónica. C. Emergencia Grafico 21 – Morbilidad por Etapas de Vida en Emergencia En el Departamento de Emergencia del hospital una proporción de los pacientes permanece más de 24 horas, inclusive con una estancia mayor a las 48 – 72 horas generando ocupación de cama con características de hospitalización. Por lo que se requiere construir otro ambiente de hospitalización. Asimismo, se debe separar este servicio de la emergencia la cual requiere de otros espacios para mejora sus operaciones. Del total de causas de morbilidad de las atenciones en Emergencia, el dolor abdominal y pélvico es el más frecuente explicando el 7.9% del total de las causas. En segundo lugar encontramos a herida de la cabeza. Asimismo se aprecia que existe morbilidad como refrió común y gastroenteritis de presunto origen infeccioso especialmente en niños. El hospital cuenta con un servicio de hidratación para la atención de niños con enfermedad diarreica y cuadros respiratorios. En el caso de la emergencia pediátrica del establecimiento se atiende a la población infantil cercana comportándose como un establecimiento de menor complejidad. En el gráfico 21 se observa la morbilidad en emergencia por etapas de vida.
  • 43. 2.5Perfil epidemiológico según enfermedades sujetas a vigilancia Tabla 7 Notificacion Individual Conf Desc Prob Total A37 Tos Ferina 5 37 0 42 A80.3 Paralisis Flacida Aguda 0 0 0 0 A95.0 Fiebre Amarilla Selvatica 0 0 0 0 B01 Varicela 24 0 0 24 B05 Sarampion 0 0 0 0 B15 Hepatitis A 21 0 0 21 B16 Hepatitis B 5 0 0 5 B26 Parotiditis 6 0 0 6 A27 Leptospirosis 1 9 0 10 A30 Lepra 1 0 0 1 A79 Otras Ricketsiosis 0 1 0 1 A92.0 Chikungunya 0 3 0 3 A97.0 Dengue Sin Señales De Alarma 6 21 0 27 A97.1 Dengue Con Señales De Alarma 5 22 0 27 A97.2 Dengue Grave 0 0 0 0 B50 Malaria P. Falciparum 6 0 0 6 B50.1 Malaria Mixta 2 0 0 2 B51 Malaria Por P. Vivax 36 0 0 36 B55.1 Leishmaniasis Cutanea 257 0 0 257 B55.2 Leishmaniasis Mucocutanea 18 0 0 18 B57 Enfermedad de Chagas 0 1 0 1 A23 Brucelosis 2 0 0 2 T63.3 Veneno De Arañas 61 0 0 61 W54 Mordedura O Ataque De Perro 96 0 0 96 W57 Mordedura O Picadura De Insect 1 0 0 1 X20 Ofidismo 0 0 0 0 X21 Loxocelismo 5 0 0 5 A01 Fiebre Tifoidea Y Paratifoidea 1 0 0 1 A05 Intoxicacion Alimentaria 241 0 0 241 A15 Tuberculosis Respiratoria 0 0 0 0 A16 Tuberculosis Pulmonar S/Conf. Bacteriologica 0 0 1 1 A50 Sifilis Congenita 0 0 0 0 B24 Infeccion por VIH 0 0 0 0 B30 Conjuntivitis Viral 3 0 0 3 I10 Hipertension 0 0 0 0 J12 Neumonia Viral 95 0 0 95 J12.1 Neumonia debida a virus sincit 0 0 0 0 P35.0 Rubeola Congenita 0 1 0 1 T60.0 Insecticidas Organofosforados 72 0 0 72 971 96 1 1068 Fuente: Noti_Sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental 2014 RESUMEN DE CASOS NOTIFICADOS SEGÚN TIPO DE DIAGNOSTICO HOSPITAL CAYETANO HEREDIA 2014 Total general Tipos Inmunoprevenibles DiagnosticosCodigo ZoonosisMetaxenicasOtros
  • 44. A. Virus de la Immunodeficiencia Humana (VIH) /Sindrome inmuno deficiencia Adquirida (SIDA) La epidemia del SIDA ha tocado a todos los países del mundo y es el continente africano quien alberga, en forma dramática, el mayor número de casos. De otro lado, en el sudeste asiático viene incrementándose el número de infectados en forma acelerada y en Sudamérica, el número de casos acumulados de SIDA reportados a la OMS, es mayor en Brasil y México. En Perú el primer caso de SIDA en el Perú fue reportado en 1983 y desde entonces ha tenido un dramático ascenso hasta la fecha. Grafico 22 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Sida 25 26 56 102 89 166 154 144 107 117 134 94 31 15 39 73 213 215 246 221 252 289 130 232 182 212 219 180 VIH 2 5 2 14 30 54 54 64 59 112 121 122 56 59 107 112 140 186 183 112 93 129 116 115 150 158 13 79 0 50 100 150 200 250 300 350 Casos de VIH - SIDA notificados segun año de diagnostico Hospital Cayetano Heredia 1987-2014 Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y SIDA=3912 VIH=2400 P R O C E T S S T A R G A Grafico 23 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Hombre 23 23 49 97 79 153 140 128 88 103 113 74 21 13 29 50 145 157 185 148 183 215 90 171 138 160 162 144 Mujer 0 3 6 5 10 13 14 16 19 14 21 20 10 2 10 23 61 56 61 72 68 73 37 61 43 49 54 36 Razon H/M 0 7.7 8.2 19. 7.9 11. 10. 8.0 4.6 7.4 5.4 3.7 2.1 6.5 2.9 2.2 2.4 2.8 3.0 2.1 2.7 2.9 2.4 2.8 3.2 3.3 3.0 4.0 0 5 10 15 20 25 0 50 100 150 200 250 R a z o n N u m e r o d e c a s o s Casos deSida: razon hombre / mujer Hospital Cayetano Heredia 1987 - 2014 Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A La Vigilancia epidemiológica en VIH/SIDA en el hospital Cayetano Heredia evidencia que el TARGA permite prolongar la calidad de vida de los casos VIH.
  • 45. En cuanto a VIH se reportaron en el 2014 79 casos, sin embargo en el acumulado del 1987 al 2013 fue de 2400 casos siendo mayor en el 2005 (n=183), 2004 (n=186). Del total de casos de VIH notificados en el periodo 1987-2014, el 68% pertenece al sexo masculino y el 32% al sexo femenino, y del total de casos de SIDA notificados en el mismo periodo, el 78% pertenece al sexo masculino y el 22% al sexo femenino. Para el dato acumulado del mismo periodo, considerando ambos sexos, y para los casos de VIH notificados, el 79% de los casos tiene entre 20 y 44 años de edad, y el 42% de los casos tiene entre 25 a 34 años de edad. La mediana de la edad de casos de VIH es de 40 años. Como ha sido mencionado previamente, el número de casos de VIH notificados ha presentado una tendencia decreciente desde el año 2005. Los distritos de procedencia de los casos reportados como VIH fueron San Martin de Porres 25% (n=277), Los Olivos 20.7% (n=224) y Comas 15% (n=162), entre los tres consolidaron el 61.38% del total de pacientes según distritos de procedencia Tabla 8 Grafico 24 -1.6 -0.7 0.0 -2.1 -11.2 -16.8 -12.6 -8.2 -5.4 -4.3 -2.3 -1.0 -0.8 -0.7 -0.3 -0.1 -0.1 0.7 0.2 0.3 2.5 5.8 7.3 5.7 4.0 1.8 1.7 1.1 0.4 0.3 0.1 0.1 0.0 0.0 -20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 0-4 5--9 10--14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más Porcentaje Grupodeedad VIH: Distribucion por Edad y Sexo Hospital NacionalCayetano Heredia 1987 - 2014 Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A Grafico 25 Sindrome inmuno deficiencia Adquirida (SIDA) 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Hombre 23 23 49 97 79 153 140 128 88 103 113 74 21 13 29 50 145 157 185 148 183 215 90 171 138 160 162 144 Mujer 0 3 6 5 10 13 14 16 19 14 21 20 10 2 10 23 61 56 61 72 68 73 37 61 43 49 54 36 Razon H/M 0 7.7 8.2 19.4 7.9 11.7 10.0 8.0 4.6 7.4 5.4 3.7 2.1 6.5 2.9 2.2 2.4 2.8 3.0 2.1 2.7 2.9 2.4 2.8 3.2 3.3 3.0 4.0 0 5 10 15 20 25 0 50 100 150 200 250 Sida: Razon Hombre / Mujer Hospital Nacional Cayetano Heredia 1987 - 2014 Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A Distritos Poblacion Frecuencia % Porcentaje Acumulado I.A. x 100,000 Hab Carabayllo 290,311 51 4.7 4.7 17.6 Comas 522,760 162 15.0 19.7 31.0 Independencia 216,764 107 9.9 29.6 49.4 Los Olivos 365,921 224 20.7 50.4 61.2 Puente Piedra 336,774 92 8.5 58.9 27.3 San Martin de Porres 686,702 277 25.6 84.5 40.3 Rimac 154,238 143 13.2 97.8 92.7 Ancon 42,157 24 2.2 100.0 56.9 Santa Rosa 17,563 0 0.0 100.0 0.0 Total 2,633,190 1,080 100.0 41.0 Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A. Casos de VIH Diagnosticados en el Cono Norte Hospital Nacional Cayetano Heredia 1987 - 2014
  • 46. Grafico 26 Grafico 27 -1.9 -0.2 -0.2 -1.5 -8.8 -15.7 -16.3 -12.3 -8.1 -5.5 -3.5 -1.9 -1.2 -0.6 -0.3 -0.2 -0.1 1.1 0.3 0.2 0.6 2.7 3.9 3.7 3.1 2.6 1.6 1.2 0.4 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 -20.0 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 0-4 5--9 10--14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más Porcentaje Grupodeedad Sida: Distribucion porEdad y Sexo Hospital NacionalCayetano Heredia 1987 - 2014 Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A -1.3 -0.1 -0.1 -1.6 -9.7 -16.9 -14.1 -8.4 -5.6 -2.8 -1.9 -0.5 -0.5 -0.3 -0.3 -0.1 0.7 0.1 0.0 0.5 1.9 3.5 3.2 1.7 2.4 0.9 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -20.0-15.0-10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 0-4 5--9 10--14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más Porcentaje Grupodeedad Sida: Fallecidospor Edad y Sexo Hospital NacionalCayetano Heredia 1987 - 2014 Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A Del total de casos de SIDA notificados en el periodo 1987-2014, el 68% pertenece al sexo masculino y el 32% al sexo femenino, y del total de casos de SIDA notificados en el mismo periodo, el 78% pertenece al sexo masculino y el 22% al sexo femenino. Para el dato acumulado del mismo periodo, considerando ambos sexos, los casos de SIDA notificados fueron, el 77% de los casos tiene entre 20 y 44 años de edad, y el 40% de los casos tiene entre 25 a 34 años de edad. La mediana de la edad de casos de SIDA es de 42 años (Gráfico ). Como ha sido mencionado previamente, el número de casos de notificados ha presentado una tendencia creciente a diferencia de lo que está ocurriendo a nivel nacional. Los distritos de procedencia de los casos reportados fueron San Martin de Porres 29% (n=547), Los Olivos 19% (n=362) y Rímac 15% (n=284), entre los tres consolidaron el 64% del total de pacientes según distritos de procedencia En el acumulado de casos del 1987 al 2014 se evidencio que en el 97% la via de trasmisión era sexual. Tabla 9 Grafico 28 Distritos Poblacion Frecuencia % Porcentaje Acumulado I.A. x 100,000 Hab Carabayllo 290,311 88 4.7 4.7 30.3 Comas 522,760 237 12.7 17.5 45.3 Independencia 216,764 207 11.1 28.6 95.5 Los Olivos 365,921 362 19.4 48.0 98.9 Puente Piedra 336,774 109 5.9 53.9 32.4 San Martin de Porres 686,702 547 29.4 83.2 79.7 Rimac 154,238 284 15.3 98.5 184.1 Ancon 42,157 28 1.5 100.0 66.4 Santa Rosa 17,563 0 0.0 100.0 0.0 Total 2,633,190 1,862 100.0 70.7 Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A. Casos de SIDA Diagnosticados en el Cono Norte Hospital Nacional Cayetano Heredia 1987 - 2014 Sexual 97.1% Parenteral 0.7% Vertical 2.2% SIDA: Vía de Transmisión Hospital Nacional Cayetano Heredia 1987 - 2014 Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A
  • 47. Grafico 29 NO 89.3% SI 10.7% SIDA: Pacientes con TBC Hospital Nacional CayetanoHeredia 1987 - 2014 Fuente:Software Noti VIH-Oficina de Epidemiología y S.A En los países en desarrollo muchas personas infectadas por el VIH desarrollan TB como primer signo de SIDA. En Cayetano Heredia el 11% de los pacientes con SIDA presentan TB siendo una epidemia dual” para describir esa relación. Conclusión • La Epidemia de VIH/SIDA en el HCH, identifica población más afectada • El 68% de casos de VIH y el 78% de casos de SIDA notificados son varones. • Actualmente La razón de varones a mujeres es de 4, según datos de la vigilancia del año 1987-2014. • Adicionalmente, si se analiza por edad, la incidencia se ha incrementado en el grupo de 20 a 44 años. • La vía de transmisión predominante es la vía sexual. • La mediana de la edad de casos acumulados desde 1983 de VIH es 40 años y de SIDA 42 años, entonces, es posible que el 50% de los casos se hayan expuesto al VIH alrededor de los 20 años de edad. B. Infección Respiratoria Aguda La vigilancia epidemiológica de la tendencia y el comportamiento de las IRA se realiza desde 1999, a través de la Directiva Nº 001-DGSP/SUBPCIRA-02/99, que fue actualizada con la directiva sanitaria Nº 046- MINSA/DGE-V.01 con R.M. Nº 506-2012/MINSA del 18 de junio de 2012, que norma la notificación de las IRA, neumonías y defunciones por neumonía, con prioridad en los grupos de riesgo: menores de 5 años y de 60 años a más a nivel nacional, coherente con lo dispuesto en el Hospital Cayetano se vigila con los siguientes resultados.
  • 48. Grafico 30 Grafico31 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 Casos Semana Epidemiologica Canal Endemico Infecciones Respiratorias Agudas Totales Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014 "Zona de Epidemia" "Zona de Alerta" "Zona de Seguridad" "Zona de Éxito" 2014 Fuente:Noti_sp- OficinadeEpidemiologiay SaludAmbiental Con respecto a las infecciones respiratorias agudas, se observo que durante el 2014 se notificaron 5899 casos siendo las semanas 48,46 y 50 las SE que presentaron mayor frecuencia, esta última semana se encontró en zona de alerta Así mismo se evidencia que el aumento en relación a los años anteriores ha marcado una tendencia ascendente sobre todo en las ultimas SE. Grafico 32 Grafico 33 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 Casos SemanaEpidemiologica CanalEndemico de IRASTotales en < de 5años Hospital Nacional Cayetano Heredia 2014 "Zona de Epidemia" "Zona de Alerta" "Zona de Seguridad" "Zona de Éxito" 2014 Fuente:Noti_sp- OficinadeEpidemiologiay S.A. 0 50 100 150 200 250 1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 Casos Semana Epidemiologica Tendencia de IRASTotales en <5 años Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014 2013 = 52762012 = 4904 Fuente:Noti_sp-OficinadeEpidemiologiay Salud 2014 = 5371 Las Infecciones respiratorias agudas en el < 5 años presento en el 2014 una frecuencia de 5371 casos, representando el 91% del total de casos reportados, evidenciándose en el canal endémico posicionarse en zona de alerta en la SE 50 se observan pico de elevación durante la SE 22, con un incremento sostenido a partir de la SE 46. Neumonías Grafico 34 Grafico 35 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 Casos Semana Epidemiologica Canal Endemico de Neumonias Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014 "Zona de Epidemia" "Zona de Alerta" "Zona de Seguridad" "Zona de Éxito" 2014 Fuente:Noti_sp - Oficinade Epidemiologia y Salud Ambiental 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50 Casos Semana Epidemiologica Tendencia de Neumonias Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014 2013 = 6942012 = 685 Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental 2014 = 790 El total de neumonías reportadas por el sistema de vigilancia fueron 790 casos siendo las SE 20, 32 y 48 las que presentaron incremento que las ubicaron en
  • 49. zonas de alerta y epidemia así mismo la curva epidémica evidencia incremento en relación al año 2013. Neumonías en < de 5 años Grafico 36 Grafico 37 0 5 10 15 20 25 30 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 Casos Semana Epidemiologica Canal Endemico de Neumonias en < 5 años Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014 "Zona de Epidemia" "Zona de Alerta" "Zona de Seguridad" "Zona de Éxito" 2014 Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y S.A. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50 Casos Semana Epidemiologica Tendencia de Neumonias en < 5 años Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014 2012 = 168 2014 = 262 Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y SaludAmbiental 2013 = 162 Hasta la SE 52, se notificaron 262 episodios de neumonía en menores de 5 años, que representa una IA de 14.5 episodios de neumonía x 10000 menores de 5 años. Los casos de Neumonía reportados en el 2014 en < de 5 años representa el 33.16% del total de casos por todas las edades. La curva epidémica presenta una tendencia ascendente en las 22, 42 y 46 SE, manteniéndose en la zona de epidemia en la SE 42 y 46 del canal endémico de IRA. Neumonías en adultos mayores (de 60 años a más) Grafico 38 Grafico 39 0 2 4 6 8 10 12 14 16 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 Casos Semana Epidemiologica CanalEndemico de Neumonias de 60 + años Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014 "Zona de Epidemia" "Zona de Alerta" "Zona de Seguridad" "Zona de Éxito" 2014 Fuente:Noti_sp- OficinadeEpidemiologiaySaludAmbiental 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50 Casos Semana Epidemiologica Tendencia de Neumonias de 60 + años Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014 2012=250 2014 = 262 Fuente:Noti_sp- OficinadeEpidemiologiay SaludAmbiental 2013 = 287 Para los adultos mayores (de 60 a más años) considerados como grupo de riesgo para neumonías, a la SE 52-2014, se han notificado 362 episodios de neumonía con una IA de 5.2x10000 hab. Los casos de Neumonía reportados en el 2014 en > de 60 años representa el 33.16% del total de casos reportados por todas las edades
  • 50. 48 Síndrome obstructivo bronquial en menores de 5 años Grafico 40 Grafico 41 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 Casos Semana Epidemiologica CanalEndemico de Sindrome de Obstruccion Bronquial en < 5años Hospital Nacional Cayetano Heredia - 2014 "ZonadeEpidemia" "ZonadeAlerta" "ZonadeSeguridad" "ZonadeÉxito" 2014 Fuente:Noti_sp- OficinadeEpidemiologiay SaludAmbiental 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50 Casos Semana Epidemiologia Tendencia de Sindrome de Obstruccion Bronquial en < 5 años Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014 2012 = 711 2014 = 9812013 = 833 Fuente:Noti_sp-OficinadeEpidemiologiaySaludAmbiental Hasta la SE 52-2014, se han notificado 981 episodios de síndrome obstructivo bronquial (SOB)/asma en menores de 5 años, con una IA de 54.2 episodios de (SOB)/asma x 1000 menores de 5 años, menor al año 2014. La curva epidémica de las SOB/asma en menores de 5 años, presenta una tendencia ascendente en las 25, 30 y 33 SE, manteniéndose en la zona de alerta en la SE 30,35,38,50 y 51 del canal endémico de SOB/asma. C. Enfermedades diarreicas Grafico 42 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Edas > 5a 2620 2111 2099 1113 1252 1278 Edas Tot < 5a 1971 1475 1261 862 1044 1343 IA Edas Tot 20.4 14.9 13.5 8.3 8.8 10.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 0 1000 2000 3000 4000 5000 IAx10000Hab EpisodiosdeEdas (Acuosas+Disentericas) Episodios de Edas Totales Hospital Cayetano Heredia Años 2009 - 2014 Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental La Vigilancia epidemiológica recoge información relacionada a los episodios de EDAs, clasificadas en EDAs Agudas y Disentéricas. En el hospital Cayetano Heredia, Hasta la SE 52 del año 2014, se notificaron 2621 episodios de EDAs, que representa una IA de 10 episodios de EDAs x 10000 hab. Los casos de reportados en el 2014 en < de 5 años represento el 51.23% del total de casos reportados por todas las edades.
  • 51. 49 Enfermedades Diarreicas agudas Acuosas Grafico 43 Grafico 44 0 50 100 150 200 250 300 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 Casos Semana Epidemiologica Canal Endemico de EDAS Acuosas Hospital l Cayetano Heredia 2014 "Zona de Epidemia" "Zona de Alerta" "Zona de Seguridad" "Zona de Éxito" Series5 Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental 0 20 40 60 80 100 1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50 Casos Semana Epidemiologica Tendencia de EDAS Acuosas Hospital Cayetano Heredia 2012 - 2014 2013=20912012=1899 2014=2400 En los últimos años se evidencia un aumento en la incidencia de EDAs (en el 2012: 1899 episodios de EDAs, en el 2013: 2091 Y EN EL 2014:2400 ), este problema aun continua siendo una causa importante de demanda de atención en los establecimientos de salud. En el 2014 hasta la SE. 52, se reportaron 2400 episodios de EDAs, sin embargo todos los meses del 2014 presentaron los casos esperado manteniéndose según el canal endémico en zona de éxito y seguridad. En menores de 5 años (EDA) 2014 Las EDAs, son una de las primeras causas de morbimortalidad en menores de 5 anos y son una causa importante de desnutrición infantil. Grafico 45 Grafico 46 0 20 40 60 80 100 120 140 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 Casos Semana Epidemiologica Canal Endemico de EDAS Acuosas en Menor de 5 años Hospital Nacional Cayetano Heredia 2014 "Zona de Epidemia" "Zona de Alerta" "Zona de Seguridad" "Zona de Éxito" Series5 Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental 0 20 40 60 80 100 1 10 19 28 37 46 3 12 21 30 39 48 5 14 23 32 41 50 Casos Semana Epidemiologica Tendencia de Edas Acuosas en Menor de 5 años Hospital Nacional Cayetano Heredia 2012 - 2014 2013 = 9112012= 808 2014 = 1167 Fuente:Noti_sp - Oficinade Epidemiologia y Salud Ambiental En los últimos años se evidencia una importante aumento en la incidencia de EDAs en menores de 5 anos (en el 2012: 808 episodios, en el 2013: 911 y 2014: 1167), este problema aun continua siendo una causa importante ya que representa el 49% de las EDAs presentes en todos los grupos etareos, siendo los que mayor de demanda de atención genera en emergencia pediátrica del hospital. En el 2014, se reportaron en < 5 años 1167 episodios de EDAs, según el canal endémico durante la SE 14, 17, 50 y 52 llegaron a ubicarse en zonas de alerta no llegando a zona de epidemia. El grafico de tendencia 2014, indica aumento en el 1er trimestre en relación a los años anteriores.
  • 52. D. Vigilancia de enfermedades trasmitida por vectores Los vectores son animales que transmiten patógenos, entre ellos parásitos, de una persona (o animal) infectada a otra y ocasionan enfermedades graves en el ser humano. Estas enfermedades son más frecuentes en zonas tropicales y subtropicales y en lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento. Las enfermedades vectoriales representan un 17% de la carga mundial estimada de enfermedades infecciosas. La más mortífera de todas ellas (el paludismo) causó 627 000 muertes en 2012. No obstante, la enfermedad de este tipo con mayor crecimiento en el mundo es el dengue, cuya incidencia se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años. Enfermedad del Dengue Grafico 47 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 NumerodeCasos Semana Epidemiologica Dengue: casos probables y confirmados según semana epidemiológica HCH 2014 Casos Casos ConfirmadosFuente: Ficha_Soft.Noti_Dengue Ofic. Epidemiologia y Salud Ambiental En el Hospital Cayetano Heredia durante el 2014 se notificaron 57 casos sospechosos de Dengue, de los cuales 14 fueron confirmados (24%) y 44 descartados (76%) por laboratorio. De los 14 casos confirmados 6 (43%) fueron sin señales de alarma y 8 (57%) con señales de alarma; cabe incidir que no se presentaron casos de dengue graves. En cuanto a procedencia se identifico que no se presentaron casos autóctonos de Lima, importados de otro departamento del Perú fueron 11 (79%) e importados del exterior del país fueron 3 (21%). Leishmania Leishmania es una enfermedad prevalente en el país. El Hospital recibe pacientes de todo el territorio nacional por lo que es posible contar con notificación de casos. Asimismo, se administra tratamiento y seguimiento de los mismos.
  • 53. Grafico 48 En el segundo semestre del año se presentaron más casos. Se puede inferir que se ha producido un incremento de los casos lo que debe llamar nuestra atención. Esta información es remitida al nivel central por lo que contribuye en la data nacional y permite identificar zonas endémicas y nuevas zonas de transmisión. Grafico 49 Grafico 50 Malaria En los últimos venimos observando un descenso en el número de casos de Malaria notificados que refleja la disminución en el país. Sin embargo, la notificación nos permite identificar zonas de transmisión persistentes. La malaria por plasmodio falciparum ha disminuido en menor grado que la malaria por plasmodio vivax. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 c a s o s SE Leishmania:Casos según semana epidemiológica HCH año 2014 Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental 0 50 100 150 200 250 300 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2 66 246 188 134 258 216 169 203 238 Casos Años Casos de Leishmaniasis Cutanea Hospital Cayetano Heredia 2005 - 2014 Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental 0 10 20 30 40 50 60 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2 2 15 52 21 24 39 33 21 17 Casos Años Casos de Leishmaniasis Mucocutanea Hospital l Cayetano Heredia 2005 - 2014 Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
  • 54. 52 Grafico 51 0 1 2 3 4 5 6 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 c a s o s SE Malaria:Casos confirmadossegún semana epidemiológica-HCH año 2014 Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental Grafico 52 Grafico 53 0 10 20 30 40 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 7 13 25 23 38 20 35 35 36 Casos Años Casosde Malaria Vivax Hospitall Cayetano Heredia 2006 - 2014 Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental 0 10 20 30 40 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 7 13 25 23 35 18 4 8 6 Casos Años Casosde Malaria Falciparum Hospital Cayetano Heredia 2006 - 2014 Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental E. Intoxicación por Alimentos Grafico 54 0 50 100 150 200 250 300 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 90 65 132 84 157 195 256 278 241 Casos Años Intoxicacion Alimentaria: casos atendidos en emergencia Hospital Cayetano Heredia 2006 - 2014 Fuente:Noti_sp - Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental
  • 55. La enfermedad transmitida por alimentos continúa siendo un problema en la zona reflejando que existen problemas con el manejo de la preparación de alimentos. Este problema satura los servicios de salud especialmente la emergencia. 2.6 Infecciones Intrahospitalarias A. Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) año 2014 El riesgo de adquirir infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) es universal y trasciende a todos los establecimientos de salud en todo el mundo. Las IAAS anteriormente llamadas nosocomiales o intrahospitalarias son aquellas infecciones que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del ingreso a la institución.1 La vigilancia epidemiológica se define como el método eficaz para realizar la prevención de las IIH (infecciones intrahospitalarias). Estudios realizados demostró que, en los hospitales adheridos a dicho programa, la vigilancia de la infección nosocomial se asoció a un descenso de las tasas de infección hospitalaria, la vigilancia es un proceso de observación, análisis e interpretación de datos y la distribución de la información resultante que se alcanza a los servicios asistenciales y a los profesionales con la finalidad que precisen intervenciones con fines preventivos.2 En los diferentes servicios de hospitalización fueron vigiladas las siguientes IIH: Tabla 10 Infecciones Intrahospitalarias Según Tipo de Infección,Servicios de Hospitalización y procedimientos 2014 Servicio de Tipo de Infección o Sitio Dispositivo Invasivo Hospitalización de Infección Infec. del Torrente Sanguineo Cateter venoso Central Neonatologia Infec. del Torrente Sanguineo Cateter venoso Periferico Neumonia Ventilación Mecanica Infec. del Torrente Sanguineo Cateter venoso Central UCI PEDIATRIA Neumonia Ventilación Mecanica Infec. del Tracto Urinario Cateter Urinario Permanente Infec. del Torrente Sanguineo Cateter venoso Central UCI ADULTOS Neumonia Ventilación Mecanica Infec. del Tracto Urinario Cateter Urinario Permanente MEDICINA Infec. del Tracto Urinario Cateter Urinario Permanente CIRUGIA Infec. del Tracto Urinario Cateter Urinario Permanente Fuente: Of. Epidemiologia y S.A. La información obtenida fue utilizando métodos de vigilancia estándar, definiciones y criterios diagnósticos establecidos en la Norma Técnica Nº 026–
  • 56. Infecciones Intrahospitalarias por Servicios 2014 SERVICIOS IIH % GINECO OBSTETRICIA 56 22.40 UCI CIQ 41 16.40 MEDICINA 37 14.80 UCI MEDICINA 31 12.40 UCI NEONATOLOGIA 29 11.60 UCI EMERGENCIA 24 9.60 CIRUGIA 23 9.20 UCI PEDIATRIA 9 3.60 TOTAL 250 100 Of. Epidemiologia y S.A ITU 32% Neumonias 27% ITS 19% Endometritis 13% IHO 9% Distribucion de Infecciones Intrahospitalarias según Tipo Infección Hospital Nacional Cayetano Heredia Año 2014 Fuente:VIIH Ofic.Epidemiologia y S.A. Obstetricia 22% UCI CIQ 16% Medicina 15% UCI Medicina 12% UCI Neonatolog 12% UCI Emergenc 10% Cirugia 9% UCI Pediatria 4% Distribucion Infecciones Intrahospitalarias por Servicios Año 2014 Fuente: UVCBOfic. Epidemiologia y S.A MINSA/OGE – V.01 “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias” y criterios de los Centro de Control y Prevención de Enfermedades (3). 1.- Características generales de la Información notificada al SVEIIH/DGE – MINSA De enero a diciembre del 2014, se notificaron 250 infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), (31%) 78 fueron infecciones del tracto urinario, (27.2%) 68 infecciones de neumonías por ventilación mecánica,19.2% 48 infecciones del torrente sanguíneo, (12%) 30 endometritis por parto cesárea, (9.2%) 23 infecciones de herida operatoria por parto cesárea y 1.2% 3 endometritis por parto vaginal. IIH en Servicios de Hospitalización: Del total de IIH notificadas, (22.4%) 56 ocurrieron en los servicios de gineco - obstetricia, (16.4%) 41 en la unidad de cuidados intensivos de cirugía, (14.8%) 37 servicio de medicina, (12.4%) 31 en la unidad de cuidados intensivos de medicina, (11.6%) 29 en unidad de cuidados intensivos de neonatología,(9,6%)24en unidad de cuidados intensivos de emergencia, (9.2%)23 en servicio de cirugía y (3.6%) 9 en la unidad de cuidados intensivos de pediatría. Infecciones Intrahospitalarias por Factor de Riesgo AÑO - 2014 TIPO DE INFECCION FRECUENCIA % Infec ción Tracto Urinario 78 31.20 Neumonia/VM 68 27.20 Infec ción Torrente Sanguineo 48 19.20 Endometritis/Parto Cesarea 30 12.00 IHO/Cesarea 23 9.20 Endometritis/Parto Vaginal 3 1.20 TOTAL 250 100.0 Fuente: HCH Of. Epidemiologia y S.A. Tabla 11 – IHH y Factor de Riesgo Grafico 55 – IHH según tipo, HCH Tabla 12 – IHH y Servicio, HCH Grafico 56 – IHH por Servicio, HCH
  • 57. 55 Factores Intrínsecos Grafico 57 – IHH y Sexo, HCH MASCULINO 54% FEMENINO 46% INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS SEGUN SEXO -2014 2.- Incidencia acumulada de infecciones Intrahospitalarias según el tipo de Infección o sitio de infección, servicios de hospitalización, y procedimientos: Enero - Diciembre 2012 – 2014: Tabla 13 – Infecciones asociadas a la atencion sanitaria en el servicio de Gineco Obstetricia, HCH 2012 - 2014 END/PV Tasa END/Cesarea Tasa IHO Tasa 19 0.78 33 1.44 33 1.44 10 0.44 24 1.08 24 1.08 4 0.17 29 1.35 23 1.07 Tabla 14 – Incidencia Acumulada de IHH según tipo de infección y servicios de hospitalización Ene 2005-2014 Servicio Tipo o sitio de infección Procedimiento Nr. de IHH Nr. de Procedi- mientos Incidencia Promedio * Ginceo- Obstetricia Endometritis Puerperal Parto Vaginal 124 29271 0.42 Endometritis Puerperal Parto Cesárea 199 18793 1.06 Cirugía Infección de Herida Operatoria Parto Cesárea 203 18793 1.08 Infección de Herida Operatoria Colecistectomia 0 4125 0 Infección de Herida Operatoria Hernioplastia Inguinal 2 942 0.42 Referente a sexo de los pacientes que presentaron IAAS, en el Hospital Nacional Cayetano Heredia el año 2014, el 54% fueron masculinos, 46 % son femeninos La incidencia acumulada (IA) de endometritis puerperal por parto vaginal no hay variación en los años 2012 al 2014, siendo la tasa menor a un caso por cada 100 partos. Referente a la infección de Herida operatoria por cesárea, se disminuyó en 0.37 décimas de riesgo comparado al año 2012. En el periodo 2005 – 2014 el riesgo de endometritis por cesárea es mayor a endometritis por parto vaginal en 0.64 caso por 100 partos. En el servicio de cirugía, se observó una tasa de incidencia acumulada de 0,21 infecciones de herida operatoria x 100 hernioplastias inguinales.
  • 58. 3. Densidad de incidencia de infecciones intrahospitalarias según el tipo de infección o sitio de infección, servicios de hospitalización, categoría de los establecimientos de salud y procedimientos. Enero – Diciembre 2014 Tabla 15 – Densidad Incidencia de IHH según tipo de Infección, HCH 2013 - 2014 En el año 2014 las tasas más altas correspondieron a las neumonías asociadas a ventilación mecánica. Teniendo una disminución significativa de 5.47 de riesgo en comparación con el año 2013 (20.79 vs15.32 x 1000 días de uso de VM). Las ITS en las unidades críticas ha disminuido en menos 2.11 casos en comparación con el año 2013. Tipo o Sitio de Infeccion 2013 2014 Dias /Exposición IIH Tasa Dias/ Exposición IIH Tasa Neumonia 3655 76 20.79 4440 68 15.32 Infec. Del Torrente Sanguineo 7878 70 8.88 7084 48 6.77 Infec. Del Tracto Urinario 10287 58 5.63 11594 78 6.72 TOTAL 21820 204 9.34 23118 194 8.39 IHO Cesarea 2215 24 1.08 2156 23 1.07 Endometritis Cesarea 2215 24 1.08 2156 29 1.35 Endometritis Vaginal 2272 10 0.44 2297 4 0.17 IHO Colecistectomia 763 0 0 511 0 0 IHO Hernioplastia Inguinal 238 0 0 191 0 0 0 5 10 15 20 25 Candida Sin Cultivo Acinetobacter Pseudomonas Klebsiella E. Coli S. Epidermidis Staphy Aureus Enterobacter SCN Stap.Haemoliticus Citrobacter S.Mantophyla Proteus Mirabilis Enterococus Negativo Stap.Hormam sarcina 22.64 19.50 11.85 9.41 8.36 7.67 4.53 4.53 3.14 2.79 1.04 1.04 0.7 0.7 0.7 0.7 0.35 0.35 PORCENTAJE AGENTES MICROORGANISMOS - HOSPITAL CAYETANO HEREDIA AÑO 2014 Grafico 58 – Microorganismos presentes en IIH, HCH 2014
  • 59. DensidaddeIncidenciadeInfeccionesIntrahospitalariasSegúnTipodeInfección,Servicios deHospitalizaciónyprocedimientos Enero2006 -Diciembre 2014 Serviciode TipodeInfecciónoSitio DispositivoInvasivo Número Tiempode Incidencia Hospitalización de Infección de IIH Exposición(dias) Promedio Infec.delTorrenteSanguineo CatetervenosoCentral 158 9497 16.64 Neonatologia* Neumonia VentilaciónMecanica 42 5288 7.94 Infec.delTorrenteSanguineo CatetervenosoPeriferico 41 14882 2.76 Infec.delTorrenteSanguineo CatetervenosoCentral 35 3089 11.33 UCIPEDIATRIA** Neumonia VentilaciónMecanica 23 4150 5.54 Infec.delTractoUrinario CateterUrinarioPermanente 16 1251 12.78 Infec.delTorrenteSanguineo CatetervenosoCentral 177 19954 8.87 UCIADULTOS Neumonia VentilaciónMecanica 393 14839 26.48 Infec.delTracto Urinario CateterUrinarioPermanente 118 19796 5.96 MEDICINA*** Infec.delTracto Urinario CateterUrinarioPermanente 202 25827 7.82 CIRUGIA*** Infec.delTracto Urinario CateterUrinarioPermanente 156 26672 5.85 Fuente:Of.EpidemiologiayS.A. *Año2006-2013,**2008-2013,***2005-2013 La ocurrencia de IIH varía de acuerdo a la edad del paciente. En el periodo 2005 – 2014 observamos que en los neonatos el riesgo es mayor por ITS presentando en este tiempo una tasa de 16.64 casos por 1000 días de catéter. En la UCI Pediátrica vigilada desde el año 2008,los eventos adversos mayores son las ITS e ITU. En este periodo, el riesgo de ITS fue de 11 casos por 1000 días catéter. En ITU, el promedio de la tasa de densidad de incidencia de infecciones del tracto urinario asociadas a catéteres urinarios permanente duplica la unidad de cuidados intensivos de adultos a la de UCI pediatría, (12.78 vs. 5.96 x 1000 días de empleo de catéter urinario permanente). El promedio de la tasa de densidad de incidencia de infecciones de neumonías intrahospitalarias asociadas a ventilador mecánico fue tres veces mayor en el servicios de la unidades de cuidados intensivos de adultos en comparación con la unidad de neonatología (26,48 vs. 7.94 ) x 1000 días de empleo de ventilador mecánico y dos veces en comparación con la UCI pediatría. Los gérmenes más aislados en casos de IIH fueron cándidas el 22.6%. Las IIH que no tienen cultivos 19.50% (siendo estas del servicio de gineco obstetricia). Se aisló acinetobacter 11.85%,pseudomonas 9.41%, klebsiella y E.coli 8%. Enero 2006 – Diciembre 2014 Tabla 16
  • 60. 58 4. Vigilancia según servicios Grafico 59 – Vigilancia en UCI Neonatología Grafico 60 – Vigilancia en UCI Medicina 0 5 10 15 20 25 Candida AcinetobacterSp. Pseudomonas Aerug. Klebsiella Stap.Aureus SCN Enterococus Staphy.Epidermidis Enterobacter EcherichaColi 24 22 17 12 10 7 3 2 2 2 PORCENTAJE AGENTES Microorganismosen UCICirugia HNCH Enero - Diciembre 2014 Grafico 61 – Vigilancia en UCI Emergencia 2.29 10.36 11.06 5.46 10.68 6.05 2.31 8.08 4.50 6.10 3.70 4.21 25.64 31.20 19.4 20.18 14.45 15.07 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tasax1000diasdeExposicion Años Tendencia de Tasas Infecciones Intrahospitalarias en el Servicio de UCI Emergencia Años 2008 - 2014 ITS asociado Cateter venoso Central ITU asociado a Cateter Urinario Permanente Neumonia asociado a Ventilacion Mecanica Fuente:VIIH-Ofic. Epidemiología y Obteniéndose una tendencia en neumonías asociado a ventilador mecánico mayor el año 2005 con una densidad de incidencia(DI) de 38.93 x 1000 días de VM, siendo la menor tasa el año 2011 20.63 y 2014la DI 20.30 x mil días ventilador, menor al promedio hospitalario 29.44, mayor al promedio nacional 11.67 y a establecimientos III.1 13.27 x mil días de VM. Servicio vigilado desde el año 2005 al 2014 observándose en diez años de vigilancia la mayor tasa de densidad de incidencia de 36.3 por 1000 días de catéter el año 2005 y la menor tasa 11.35 el año 2014 por mil días CVC, comparado a la tasa promedio histórico hospitalario 17,7; mayor al promedio nacional 5.60 y a ESS III-1 es 7.4 por mil días de uso de dispositivo. En los casos de neumonías asociado a VM la Las tendencias oscilan de 25.64 x 1000 días año 2009 y 15.07 x 1000 al 2014, menor al promedio histórico hospitalario 23.64 por mil días de ventilador mecánico. Los microorganismos identificados en hemocultivos, aspirado bronquial, y urocultivos en UCI Emergencia sonacinetobacter 31%, Cándida 15.6%,staphylococus aureus 12.5%, klebsiella, pseudomonas, y eschericha coli 9.4%.
  • 61. 59 Grafico 62 – Vigilancia UCI Pediatría Grafico 63 – Vigilancia en Medicina y Cirugía 2.89 5.45 7.01 11.82 7.63 9.27 5.69 6.71 8.07 10.44 4.64 7.80 7.15 5.18 9.90 7.65 5.31 4.86 4.25 4.62 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tasax1000diasdeExposicion Años Tendencia de Tasas Infecciones Intrahospitalarias en el Servicios de Medicina y Cirugia Años 2005 - 2014 ITU asociado Cateter Urinario Permanente (Med) ITU asociado Cateter Urinario Permanente (Cir) Fuente:VIIH-Ofic. 0.20 0.25 0.57 0.69 0.33 0.40 0.44 0.78 0.44 0.17 0.62 1.19 1.50 1 0.97 1.25 0.82 0.89 1.44 1.08 1.07 0.62 1.85 1.13 1.18 0.94 0.66 0.45 1.44 1.08 1.35 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TasadeIncidencia Años Tendencia de Tasas Infecciones Intrahospitalarias en el Servicio de GinecoObstetricia Años 2005 - 2014 EndometritisasociadoaParto Vaginal EndometritisasociadoaCesareas InfecciondeHeridaOperatoriaen Cesarea Fuente:VIIH-Ofic.Epidemiologíay La tendencia para endometritis 0.62 x 100 cesáreas, el año 2011 la IA fue menor 0.45 x 100, y el año 2014 fue 1.35 x 100 cesáreas realizadas. IHO/cesárea la incidencia fue menor el año 2005 0.62 x 100, siendo la más alta el año 2007 con 1.50 x 100, y el año 2014 presento una incidencia de 1.07 x 100 cesáreas realizadas. Las infecciones intrahospitalarias en el servicio de Gineco-obstetricia no tienen identificación de microorganismos. La vigilancia de infecciones intrahospitalarias realizada desde el año 2008 muestra los siguientes resultados: infección del torrente sanguíneo 32.7 x 1000 días de catéter el 2008, 5.8 el 2012. El año 2014 presento una densidad de incidencia de 10.42 por mil días a CVC; menor al promedio hospitalario 11.6 x mil días dispositivo. Se observa una tendencia de 3 x 1000 días de catéter en el servicio de medicina, teniendo la incidencia mayor el año 2008 11.82 x 1000; y el 2014 10.44 por 1000 días de catéter urinario. Los microorganismos en el servicio de medicina en cultivos de urocultivos el 64% fue cándida no albicans, e. coli, klebsiella 10.3%, citrobacter, y pseudomona aeruginosa 5.1% Grafico 64 – Vigilancia en Gineco-Obstetricia
  • 62. 60 CONCLUSIONES El 31% de infecciones nosocomiales el año 2014 fueron infecciones del tracto urinario. La neumonías asociado a VM en UCI adultos presento una densidad incidencia de 15.32 x 1000 días de exposición a VM; comparado a la Uci neonatal que fue 10.23 x 1000 días de exposición a VM y UCI pediatría presento 2.30x 1000 días a VM. El año 2014 el 22.64% fueron cándida; 19.5% no tuvieron cultivos correspondiendo al servicio de Gineco- obstetricia, acinetobacter 12%, pseudomonas 9%, klebsiella y eschericha coli 8%. 5. Prevalencia de las Infecciones Intrahospitalarias Las infecciones intrahospitalaria (IIH) también llamadas infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) constituyen hoy en día un importante problema de salud pública no solo para los pacientes, sino también para la familia, la comunidad y el Estado, constituyendo así un desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable de la atención; por ser un evento adverso que se puede prevenir en pacientes hospitalizados 1,2 Las infecciones nosocomiales constituyen una carga para las instituciones de salud, no sólo por su morbilidad y mortalidad, sino también por las implicaciones económicas para los sistemas de salud.3,4 Se considera una infección intrahospitalaria aquella que no está presente ni incubándose en el momento de la admisión, pero que se observa durante la estadía hospitalaria o al alta del paciente. La infección usualmente se hace evidente a las 48 horas o más, luego de la admisión al establecimiento. Incluye también las infecciones contraídas en el hospital pero que aparecen después que el enfermo fue dado de alta y las que se registran entre el personal y los visitantes del hospital 5,6,7,8,9,10,11. Se consideran un problema endemoepidémico, controlable, pero difícilmente erradicable; sin embargo, mediante programas eficaces se puede reducir notablemente su incidencia y disminuir drásticamente la morbilidad y los costos, optimizando la asignación limitada de recursos para la salud 12,13. La inmensa mayoría de las IIH son producidas por gérmenes “banales” endógenos presentes en la flora normal de los enfermos, no patógenos en sus medios habituales y transmitidos generalmente por el personal. Las bacterias nosocomiales se distinguen de aquellas comunitarias por su resistencia frente a los antibióticos. El medio hospitalario es muy propicio a la difusión de resistencias, ya que un tercio de los pacientes reciben antibioticoterapia y este hecho tiene como consecuencia la selección de bacterias resistentes a los antimicrobianos usados. Otra fuente importante de infecciones proviene de los llamados gérmenes “oportunistas”, como Pseudomonas y Acinetobacter, que colonizan los sistemas de agua de los hospitales, al igual que hongos vinculados al medio ambiente. Las infecciones virales oportunistas (citomegalovirus, virus sincial respiratorio, herpes virus) también están presentes, sobre todo en recién nacidos e inmunodeprimidos, así como en transplantados a partir de un donante aparentemente sano. Igual papel desempeñan algunos parásitos, entre los que hay que citar a Pneumocystis carinii (que algunos autores consideran como un hongo), Toxoplasma gondii y Cryptosporidium.
  • 63. 61 Actualmente los hospitales existentes en la jurisdicción de la DISA V Lima Ciudad, cuentan con un sistema de vigilancia activa (diaria) y selectiva (de acuerdo a la norma 026-MINSA-OGE) de las infecciones intrahospitalarias, el cual permite conocer la situación real de la infección en cada institución, así como desarrollar las medidas de prevención más adecuadas a cada caso. Métodos Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal y descriptivo, de conveniencia y no probabilístico. Se incluyeron pacientes con más de 48 horas de internamiento o más de 72 horas en pacientes neonatales, por ello ingresaron todos los servicios incluidos emergencia área de observación y tópicos que por la alta demanda de hospitalización permanecen en ese servicio. Los servicios participaron voluntariamente, con consentimiento de sus jefes y como paso previo la Dirección general de epidemiologia del Ministerio de Salud, diseño un protocolo a ser aplicado a nivel nacional con encuesta, instructivos, definiciones y criterios. Asimismo se conto con un software ad hoc La encuesta se aplicó el día 26 del mes de Marzo del 2014, empleando metodología y pautas uniformes. La responsabilidad de la captura de datos estuvo a cargo de internos de medicina y enfermeras con más de 6 años de experiencia, previamente capacitados. Los criterios de inclusión fueron: -Paciente neonato (0 a 28 días) que se encuentra hospitalizado en un servicio de neonatología o pediatría, incluido UCIN (para definir la IIH debe haber permanecido mínimo 72 horas hospitalizado). -Paciente internado con 48 horas o más de internamiento en cualquiera de los servicios (ejemplo: servicio de neonatología, pediatría, medicina, cirugía, gineco- obstetricia, unidad de cuidados intensivos u otro que entre al estudio) en el establecimiento de salud. - Pacientes que reingresan, o son transferidos de otros establecimientos y son hospitalizados por cualquier motivo hasta antes de las 8.00 am del día del estudio. - Paciente que posea y tenga disponible su historia clínica. - Pacientes de los servicios de emergencia cuyo periodo de permanencia es mayor a 48 horas. Las fuentes de información consultadas por el personal de los hospitales fueron la historia clínica del paciente, sus estudios radiológicos, los registros de enfermería y los informes del laboratorio de microbiología. Se consideró como IH a toda infección adquirida durante la internación, que no estuviese presente o incubándose al momento de la admisión del paciente, de acuerdo con la definición de la norma Técnica de vigilancia epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias vigente a la fecha. Se capturaron datos respecto de todos los pacientes internados en algún servicio con y episodios de IH en curso al momento de aplicar la encuesta. Posteriormente, los datos recopilados se ingresaron al SPSS Vs 21, donde se procedió a su análisis.