SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 42
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
I JORNADAS EN BIOESTADISTICA EDUCATIVA
E INVESTIGACION EN SALUD
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL EN LAS CIENCIAS DE LA
SALUD
Dra. María A. Mejía
13 y 14 de Octubre , 2016
Estudios
Epidemiológicos
Experimentales
Ensayo clínico
Ensayo de campo
Ensayo comunitario
de intervención
Descriptivos
Ecológicos
Estudio de un caso
Serie de casos
Transversales o de
prevalencia
Estudios de casos y
controles
Fernández P. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan - -
Canalejo. A Coruña. Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica.
Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y
Psiquiatría. Universidad de Alicante: 2001.
La Elaboración de los Datos
Las variables
Variable
Es aquel rasgo o cualidad cuya expresión
puede variar en los casos individuales.
De acuerdo al atributo al cual se
refieren
LUGAR
Cuantitativas (intervalares)
Continuas
Presión arterial, edad, peso, talla,
IMC, niveles de glicemia,
colesterol, entre otros.
Discontinuas o Discretas
Número de hijos, episodios de
infección urinaria, caries dentales,
paridad, tamaño de un centro
poblado.
Ordinales
Grados de desnutrición, grado
de deshidratación, nivel socio-
económico, consumo de
alcohol, etc.
Nominales
Dicotómicas: vivo/muerto, sexo
(masculino/femenino), área de
concentración demográfica (urbano/rural)
-Policotómicas: grupo sanguíneo, raza.
CLASIFICACION DE LAS VARIABLES
Cualitativas (categóricas)
Si se identifica correctamente el tipo variable la presentación de los datos será la
Adecuada.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Muestra Prueba
paramétrica
Prueba
no paramétrica
Muestras relacionadas
2 muestras
> De 2 muestras
t-Student
ANOVA
Wilcoxon
Friedman
Muestras
independientes
2 muestras
> 2 muestras
t-Student
ANOVA
U de Mann-
Whitney
Kruskal-Wallis
-Berlanga Silvente V, Rubio Hurtado M. Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. 2012. [En línea] REIRE, Revista d’Innovació i
Recerca en Educació, 5(2): 101-113. Accesible en: http://www.ub.edu/ice/reire.htm
ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN
Son estudios cuantitativos deductivos, pues van de lo general a
lo particular, es decir, parten de una teoría establecida y al
evaluar sus hipótesis tratan de demostrar, negar o modificar esa
teoría.
EXPERIMENTALES
Es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos
a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable
independiente) para observar los efectos o reacciones que se
producen(variable dependiente).
Habitualmente (pero no siempre), se comparan dos grupos, uno en el
que tiene lugar la Intervención (medicamento o procedimiento) y otro de
control que permanece intacto (tratamiento con placebo).
Estudios
Experimentales
Estudios Cuasi -
Experimentales
-Varkeuisser C, Pathmanathan I, Brownie A. Diseño y realización de proyectos de investigación sobre sistemas de salud. OPS. 1995.
-Fidias A. El proyecto de investigación. 5ta ed.. Caracas: Editorial Episteme:2010..
ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN
Objetivo de los estudios experimentales
Evaluar los efectos de cualquier intervención, ya sea preventiva,
curativa o de rehabilitación para tratar de establecer una relación
de causa-efecto.
Analizar el comportamiento de una intervención en un grupo de
estudio, frente a otro que no la recibe o que recibe una diferente.
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Bermejo Fraile B. Estudios experimentales.Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
En cuanto al nivel, LA INVESTIGACION EXPERIMENTAL ES
NETAMENTE EXPLICATIVA, y por lo tanto establece relación de
causalidad entre dos o más eventos.
En los experimentos se intenta responder a una pregunta:
¿Cuál variable es la causa y cuál es el efecto? La que se propone
como causa corresponde a la variable independiente; el efecto es la
dependiente. Se puede decir: la variable X (independiente) causa la
variable Y (dependiente). O, la variable Y depende de la variable X.
-Baptista Troconis T. Acreditación como médico especialista Guías básicas para elaborar el proyecto de tesis. Publicaciones
Vicerrectorado académico. Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes. 2007.
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Para el médico clínico es de gran interés poder realizar inferencias
causales en medio de la incertidumbre que rodea la practica clínica ya
sea en actividades de prevención, de diagnóstico o terapéuticas .
En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la
investigación. Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la eficacia de
diferentes terapias, actividades preventivas, evaluación de actividades de
planificación y programación sanitarias.
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
-Fernández, P. Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de
epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 2001. pp. 25-47.
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Preventivos (Prevención Primaria)
Evalúan si una agente o procedimiento
reduce el riesgo de desarrollar una
enfermedad. Se realizan en individuos
sanos que están en riesgo de
desarrollar una enfermedad. Esta
intervención puede ser sobre una base
individual, comunitaria, o toda una
población determinada.
-Fernández, P. Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de
epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 2001. pp. 25-47.
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Terapéuticos( Prevencion Secundaria)
Se realizan en pacientes con una enfermedad
determinada y establecen la capacidad de un
agente o un procedimiento para disminuir los
síntomas, prevenir la recurrencia o reducir el
riesgo de muerte por dicha enfermedad.
-Fernández, P. Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de
epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 2001. pp. 25-47.
Manipulación
El investigador interviene a un grupo de sujetos en el estudio.
Control
El investigador introduce uno o más grupos de control para
compararlos con el grupo experimental.
Aleatorización
El investigador se cuida de asignar aleatoriamente los sujetos
a los grupos de control y experimental. Ello para eliminar el
efecto de las variables desconcertantes.
CARACTERISTICAS
DE UN ESTUDIO EXPERIMENTAL
Varkeuisser C, Pathmanathan I, Brownie A. Diseño y realización de proyectos de investigación sobre sistemas de salud. OPS. 1995.
TIPOS DE ESTUDIOS DE
INTERVENCIÓN.
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES
Ensayo clínico
Es un estudio que
permite determinar si
un nuevo tratamiento,
medicamento o
procedimiento
contribuirá a prevenir,
detectar o tratar una
enfermedad.
Ensayo de
Campo o
preventivo
Estudios para
evaluar la eficacia de
las acciones
preventivas
aplicadas
individualmente.
Estudios de
intervenciones
comunitarias
Son aquellos dirigidos
a evaluar la eficacia de
las intervenciones
preventivas aplicadas
a grupos o
poblaciones.
TIPOS DE ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN
-Varkeuisser C, Pathmanathan I, Brownie A. Diseño y realización de proyectos de investigación sobre sistemas de salud. OPS. 1995
.
-Sociedad Española de Farmacología Clínica. Definición de Ensayo Clínico. https://se-fc.org/gestor/ensayos-clinicos/informacion-
general.html[27/02/2016.
Se trata de un estudio analítico, experimental que se lleva a
cabo en seres humanos, asignados a uno de los grupos de
intervención.
Es el adecuado para valorar la eficacia de cualquier
intervención en medicina, y proporciona una evidencia de
mayor calidad para demostrar la relación de causalidad entre
la intervención y los resultados observados.
Es siempre prospectivo, se planifica y se lleva a cabo
siguiendo la evolución de los sujetos de investigación a lo
largo del tiempo.
--Sociedad Española de Farmacología Clínica. Definición de Ensayo Clínico. https://se-fc.org/gestor/ensayos-clinicos/informacion-
general.html[27/02/2016.
-Molina M. estudios experimentales. 3013. Disponible en: http://www.cienciasinseso.com/tag/enmascaramiento/
ENSAYO CLÍNICO
CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO CLÍNICO
El carácter experimental del ensayo clínico obliga al investigador a
considerar:
-. La ética y justificación del ensayo.
-. La población susceptible de ser estudiada.
-. La selección de los pacientes con su consentimiento a participar.
-. El proceso de aleatorización.
-. La descripción minuciosa de la intervención.
-. El seguimiento exhaustivo que contemple las pérdidas y los no cumplidores.
-. La medición de la variable final.
-. La comparación de los resultados en los grupos de intervención y control.
Sociedad Española de Farmacología Clínica. Definición de Ensayo Clínico. https://se-fc.org/gestor/ensayos-clinicos/informacion-general.html[27/02/2016
P
O
B
L
A
C
I
Ó
N
MUESTRA
Grupo de
tratamiento
Resultado
Grupo de
tratamiento
Grupo
control
1.-Molina Arias M, Ochoa Sangrador C. Ensayo clínico, definición, tipos. Estudios cuasi experimentales. E Vid pediatr. 2014:10:52.
2.-Fernández P. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña. Epidemiología. Conceptos
básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y
Psiquiatría. Universidad de Alicante: 2001.
Enmascaramiento Seguimiento AnálisisAleatorizaciónMuestra
DISEÑO DE UN ENSAYO CLINICO
SEGUIMIENTO A TRAVÉS DEL TIEMPO
Resultado
SELECCION DE LA
MUESTRA
Validez
interna
Validez
externa
Garantizar que los
efectos o resultados son
producto de la variable
independiente .
Posibilidad de generalizar
los resultados a otros
casos o condiciones
Los criterios de selección (criterios de inclusión y exclusión) son los
que definen la población a la que después queremos generalizar
(extrapolar) los resultados del estudio, motivo por el que se denomina
población diana.
Características Socio demográficas.
Características de la enfermedad.
Tratamiento.
Accesibilidad.
Consentimiento informado.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Bermejo Fraile B. Estudios experimentales.Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
¿Cuántos pacientes estudiar? Los necesarios para que una diferencia
clínicamente relevante, si existe, resulte estadísticamente significativa.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
El cálculo del tamaño de la muestra es fundamentalmente, una cuestión
de sentido común: si el evento que se quiere estudiar es poco frecuente
será necesario estudiar a más pacientes, lo contrario, si el evento
es relativamente frecuente.
Bermejo Fraile B. Estudios experimentales.Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
ASIGNACIÓN ALEATORIA
Una de las formas de conseguir que los dos grupos sean similares es
mediante el azar. Para ello, se asigna un número a cada uno de los
sujetos que participan en el ensayo (generalmente, por orden de
entrada en el estudio) y crear tablas de números aleatorios, de modo
que los números 1, 5, 8, 9 y 10, por ejemplo, pertenecen a un grupo y
los números 2, 3, 4, 6 y 7 pertenecen al otro.
Siempre es conveniente comprobar que las características
basales de ambos grupos son similares.
-Bermejo Fraile B. Estudios experimentales. Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
-Rada G, Merino T. Ciego en ensayos clínicos controlados. Disponible en:http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/estExper04.htm
ENMASCARAMIENTO
En un ensayo clínico controlado (ECC) se entiende por ciego (blind)
el desconocimiento de la intervención asignada a los grupos en
estudio ya sea por parte de uno, de varios o de todos quienes participan
en este tipo de ensayos (sujetos participantes, investigadores
responsables de evaluar efectos y/o quienes analizan los datos).
-Bermejo Fraile B. Estudios experimentales.Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
ENMASCARAMIENTO
SIMPLE CIEGO cuando los participantes, desconocen qué
tratamiento reciben.
TRIPLE CIEGO, cuando además de los ya mencionados, la persona
que analiza los datos o la que tiene la responsabilidad de controlar
y suspender el estudio, desconoce también a qué grupo se ha
asignado cada participante.
SEGUIMIENTO
El seguimiento de los sujetos debe ser el adecuado al proceso concreto
que se estudia.
CUMPLIMIENTO
El que el individuo tome o no el tratamiento que se le ha asignado
depende, entre otros, de la forma de administración, dosis, duración
del tratamiento (puede ser muy largo en las enfermedades crónicas).
Aquí es importante aclarar la diferencia entre eficacia y efectividad:
Eficacia es la consecución de unos objetivos en condiciones ideales,
las del laboratorio, las del ensayo clínico.
Efectividad es la consecución de esos mismos objetivos en las
condiciones reales.
-Bermejo Fraile B. Estudios experimentales.Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
ANALISIS RESULTADOS
Ensayo clínico
El riesgo relativo (RR): Es el cociente entre el riesgo en el grupo de
intervención y el riesgo en el grupo control. (RR=le/lo).
-Molina Arias M. Cálculo de la reducción del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar. Rev Pediatr Aten Primaria. Madrid oct.-dic.
2012.14(56). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322012000500014&script=sci_arttext[06/03/2016 10:01:16 a.m.]
-Bermejo Fraile B. Estudios experimentales.Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
ANALISIS DE RESULTADOS
La reducción relativa del riesgo (RRR): es la diferencia de riesgo
entre los dos grupos respecto del control (RRR=[le-lo]/lo).
La reducción absoluta del riesgo (RAR): es la resta entre los
riesgos de expuestos y controles (RAR=le-lo).
-Molina Arias M. Cálculo de la reducción del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar. Rev Pediatr Aten Primaria. Madrid oct.-dic.
2012.14(56). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322012000500014&script=sci_arttext[06/03/2016 10:01:16 a.m.]
-Bermejo Fraile B. Estudios experimentales.Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
Ensayo clínico
Número que es necesario tratar (NNT). Es el número de pacientes
que es necesario tratar para evitar un evento, de los que se
pretenden evitar con el tratamiento experimental. Por una simple
regla de tres, se deduce que el NNT, es el inverso de la reducción
absoluta del riesgo: NNT= 1/RAR.
Otro parámetro, es el intervalo de confianza (IC) del NNT.
Este intervalo nos indica entre qué valores estará el verdadero valor del
NNT en la población con el grado de incertidumbre que elijamos,
habitualmente el 95% (IC 95%).
Se llama así porque es el rango de valores en el que confiamos que se
encuentre el verdadero valor.
-Molina Arias M. Cálculo de la reducción del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar. Rev Pediatr Aten Primaria. Madrid oct.-dic.
2012.14(56). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322012000500014&script=sci_arttext[06/03/2016 10:01:16 a.m.]
-Bermejo Fraile B. Estudios experimentales.Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
ANALISIS Y PRESENTACIÓN
DE RESULTADOS
DISEÑO DE UN ENSAYO CLINICO
Seguimiento
Se lleva a cabo un Ensayo Clínico para ver los efectos de
suplementos de cinc sobre el parto prematuro en 100 pacientes.
En el grupo de intervención, la incidencia de parto prematuro es del 3%
y en el grupo control del 5%
EJEMPLO
En un estudio cuasi experimental, falta por lo menos una
característica de los experimentos verdaderos, es decir la
aleatorización o el uso de un grupo independiente de control. Sin
embargo, se incluye siempre la manipulación de una variable
independiente que sirve de intervención.
Grupo de estudio
Antes
Intervención Grupo de estudio
Después
Grupo de control
Antes
Grupo de estudio
Después
Comparar
ESTUDIOS CUASI EXPERIMENTALES
DIAGRAMA DE UN ESTUDIO CUASI EXPERIMENTAL
-Bermejo Fraile B. Estudios xperimentales. Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
ESTUDIOS ANTES Y DESPUÉS
Son estudios donde se utiliza únicamente un grupo en el cuál se lleva
a cabo la intervención. Se analiza la situación antes y después de la
intervención para observar sí se presenta cualquier diferencia en el
problema observado,
DIAGRAMA DE UN ESTUDIO ANTES Y DESPUÉS
Grupo de estudio
Antes
Intervención Grupo de estudio
Después
Comparar
Bermejo Fraile B. Estudios xperimentales. Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
Ensayos de campo: Tratan con sujetos que aún no han
adquirido la enfermedad, o con aquéllos que estén en riesgo de
adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como
pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de
dietas.
ENSAYOS DE CAMPO
-Fernández P. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña.
Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento
de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 2001.
ENSAYOS COMUNITARIOS
La unidad experimental no son individuos, sino agrupaciones de los
mismos (poblaciones o subconjuntos poblacionales).
Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este
tipo de diseños suelen ser Cuasi experimentales (existe
manipulación, pero no aleatorización), en los que una o varias
comunidades recibirán la intervención, y otras control.
-Fernández P. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña.Epidemiología. Conceptos básicos.
En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría.
Universidad de Alicante: 2001.
ENSAYOS COMUNITARIOS
Se mide la variable de interés a nivel poblacional (p. ej., prevalencia de
enfermedad crónica no controlada) en una comunidad, se realiza una
intervención en toda la comunidad elegida (utilizando, por ejemplo, los
medios de comunicación) y se mide de nuevo a nivel poblacional, el
efecto en la variable de interés. Paralelamente, existe una comunidad
«control» en la que se realizan los mismos procedimientos salvo la
intervención diseñada.
Fernández P. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña.Epidemiología. Conceptos básicos. En:
Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad
de Alicante: 2001.
El Congreso de los Estados Unidos creó en los años sesenta la llamada
“Comisión Nacional para la Protección de las personas objeto de
experimentación biomédica y de la conducta”. En 1978 esta comisión elaboró un
documento, el Informe Belmont que recoge los cuatro principios básicos de
bioética, cuya aplicación práctica sigue siendo válida actualmente, que son:
BIOÉTICA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Principio de justicia
Principio de no-maleficencia
Principio de beneficencia
Principio de autonomía)
La Declaración de Helsinki, redactada por la Asociación Médica
Mundial en el año 1964, fue el primer documento que propuso
criterios y medidas para proteger a los individuos que participan
en la investigación biomédica. Sus principios fundamentales
consisten en la necesidad de que el protocolo de ensayo clínico
sea aprobado por un Comité de Ética y la necesidad de obtener el
consentimiento informado previo, libre e informado del
paciente.
LA DECLARACIÓN DE HELSINKI
Gracias
Estamos hastiados de información pero hambrientos
de conocimientos
John Nasibett

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Luis Alberto Quintana
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesveronicadelgadolopez
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgojimmyfavian
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologiaIvan Libreros
 
Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio. gabypapime
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaA Javier Santana
 
Presentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoPresentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoResidentes1hun
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicascentroperalvillo
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoPedro García Ramos
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controlesveronicadelgadolopez
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadorescardol02
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaEscobar Cart
 

Was ist angesagt? (20)

Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentales
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
 
Tipo de estudio.
Tipo de estudio. Tipo de estudio.
Tipo de estudio.
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 
Presentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoPresentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinico
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología
 
6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos6. Diseños de estudios epidemiológicos
6. Diseños de estudios epidemiológicos
 
Clase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentalesClase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentales
 

Andere mochten auch

Taller instrumentos unermb
Taller instrumentos unermbTaller instrumentos unermb
Taller instrumentos unermbOswaldo Benito
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónOswaldo Benito
 
Estudios experimentales roque
Estudios experimentales roqueEstudios experimentales roque
Estudios experimentales roqueRicardo Garcia
 
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copiaMireya Saalon
 

Andere mochten auch (6)

Estudios experimentales
Estudios experimentales Estudios experimentales
Estudios experimentales
 
Taller instrumentos unermb
Taller instrumentos unermbTaller instrumentos unermb
Taller instrumentos unermb
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Estudios experimentales roque
Estudios experimentales roqueEstudios experimentales roque
Estudios experimentales roque
 
4A- Estudios experimentales
4A- Estudios experimentales4A- Estudios experimentales
4A- Estudios experimentales
 
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copia
 

Ähnlich wie Importancia de la investigación experimental

Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Ramón Barragán
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaNatalia Espinoza Rojas
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoJony Cruz
 
filosofia de investigacion
filosofia de investigacionfilosofia de investigacion
filosofia de investigacionismaelues
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud públicaArnaldo Garcia
 
Cuador comparativo epidemiologia
Cuador comparativo epidemiologiaCuador comparativo epidemiologia
Cuador comparativo epidemiologiaDanielaUsmaRuales
 
4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdfandrear210899
 
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptxees226
 
Diaposit epidemiologia2121
Diaposit epidemiologia2121Diaposit epidemiologia2121
Diaposit epidemiologia2121cipastres
 
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004Eduardo Sandoval
 

Ähnlich wie Importancia de la investigación experimental (20)

Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)Metodo medicina cientifica (1)
Metodo medicina cientifica (1)
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
El ensayo clinico
El ensayo clinicoEl ensayo clinico
El ensayo clinico
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
 
Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019
 
filosofia de investigacion
filosofia de investigacionfilosofia de investigacion
filosofia de investigacion
 
Actividad 3
Actividad 3 Actividad 3
Actividad 3
 
Intervención en salud pública
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud pública
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
 
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
 
Cuador comparativo epidemiologia
Cuador comparativo epidemiologiaCuador comparativo epidemiologia
Cuador comparativo epidemiologia
 
Dis Est Inc
Dis Est IncDis Est Inc
Dis Est Inc
 
4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf
 
Sesion 8
Sesion 8Sesion 8
Sesion 8
 
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
[II EPI] Diseños Epidemiológicos Experimentales
 
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
 
Diaposit epidemiologia2121
Diaposit epidemiologia2121Diaposit epidemiologia2121
Diaposit epidemiologia2121
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
Ensayos clinicos insp-lazcano-2004
 

Mehr von Joan Fernando Chipia Lobo

Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludJoan Fernando Chipia Lobo
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAJoan Fernando Chipia Lobo
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Joan Fernando Chipia Lobo
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...Joan Fernando Chipia Lobo
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...Joan Fernando Chipia Lobo
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...Joan Fernando Chipia Lobo
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoJoan Fernando Chipia Lobo
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosJoan Fernando Chipia Lobo
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAJoan Fernando Chipia Lobo
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...Joan Fernando Chipia Lobo
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Joan Fernando Chipia Lobo
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaJoan Fernando Chipia Lobo
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Joan Fernando Chipia Lobo
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...Joan Fernando Chipia Lobo
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICAJoan Fernando Chipia Lobo
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosJoan Fernando Chipia Lobo
 

Mehr von Joan Fernando Chipia Lobo (20)

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
 

Kürzlich hochgeladen

TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Kürzlich hochgeladen (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 

Importancia de la investigación experimental

  • 1. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA I JORNADAS EN BIOESTADISTICA EDUCATIVA E INVESTIGACION EN SALUD IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD Dra. María A. Mejía 13 y 14 de Octubre , 2016
  • 2. Estudios Epidemiológicos Experimentales Ensayo clínico Ensayo de campo Ensayo comunitario de intervención Descriptivos Ecológicos Estudio de un caso Serie de casos Transversales o de prevalencia Estudios de casos y controles Fernández P. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan - - Canalejo. A Coruña. Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 2001.
  • 3. La Elaboración de los Datos Las variables Variable Es aquel rasgo o cualidad cuya expresión puede variar en los casos individuales. De acuerdo al atributo al cual se refieren LUGAR
  • 4. Cuantitativas (intervalares) Continuas Presión arterial, edad, peso, talla, IMC, niveles de glicemia, colesterol, entre otros. Discontinuas o Discretas Número de hijos, episodios de infección urinaria, caries dentales, paridad, tamaño de un centro poblado. Ordinales Grados de desnutrición, grado de deshidratación, nivel socio- económico, consumo de alcohol, etc. Nominales Dicotómicas: vivo/muerto, sexo (masculino/femenino), área de concentración demográfica (urbano/rural) -Policotómicas: grupo sanguíneo, raza. CLASIFICACION DE LAS VARIABLES Cualitativas (categóricas) Si se identifica correctamente el tipo variable la presentación de los datos será la Adecuada.
  • 5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Muestra Prueba paramétrica Prueba no paramétrica Muestras relacionadas 2 muestras > De 2 muestras t-Student ANOVA Wilcoxon Friedman Muestras independientes 2 muestras > 2 muestras t-Student ANOVA U de Mann- Whitney Kruskal-Wallis -Berlanga Silvente V, Rubio Hurtado M. Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicarlas en SPSS. 2012. [En línea] REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 5(2): 101-113. Accesible en: http://www.ub.edu/ice/reire.htm
  • 6. ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN Son estudios cuantitativos deductivos, pues van de lo general a lo particular, es decir, parten de una teoría establecida y al evaluar sus hipótesis tratan de demostrar, negar o modificar esa teoría. EXPERIMENTALES
  • 7. Es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable independiente) para observar los efectos o reacciones que se producen(variable dependiente). Habitualmente (pero no siempre), se comparan dos grupos, uno en el que tiene lugar la Intervención (medicamento o procedimiento) y otro de control que permanece intacto (tratamiento con placebo). Estudios Experimentales Estudios Cuasi - Experimentales -Varkeuisser C, Pathmanathan I, Brownie A. Diseño y realización de proyectos de investigación sobre sistemas de salud. OPS. 1995. -Fidias A. El proyecto de investigación. 5ta ed.. Caracas: Editorial Episteme:2010.. ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN
  • 8. Objetivo de los estudios experimentales Evaluar los efectos de cualquier intervención, ya sea preventiva, curativa o de rehabilitación para tratar de establecer una relación de causa-efecto. Analizar el comportamiento de una intervención en un grupo de estudio, frente a otro que no la recibe o que recibe una diferente. ESTUDIOS EXPERIMENTALES Bermejo Fraile B. Estudios experimentales.Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
  • 9. En cuanto al nivel, LA INVESTIGACION EXPERIMENTAL ES NETAMENTE EXPLICATIVA, y por lo tanto establece relación de causalidad entre dos o más eventos. En los experimentos se intenta responder a una pregunta: ¿Cuál variable es la causa y cuál es el efecto? La que se propone como causa corresponde a la variable independiente; el efecto es la dependiente. Se puede decir: la variable X (independiente) causa la variable Y (dependiente). O, la variable Y depende de la variable X. -Baptista Troconis T. Acreditación como médico especialista Guías básicas para elaborar el proyecto de tesis. Publicaciones Vicerrectorado académico. Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes. 2007. ESTUDIOS EXPERIMENTALES
  • 10. Para el médico clínico es de gran interés poder realizar inferencias causales en medio de la incertidumbre que rodea la practica clínica ya sea en actividades de prevención, de diagnóstico o terapéuticas . En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación. Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la eficacia de diferentes terapias, actividades preventivas, evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. ESTUDIOS EXPERIMENTALES -Fernández, P. Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 2001. pp. 25-47.
  • 11. ESTUDIOS EXPERIMENTALES Preventivos (Prevención Primaria) Evalúan si una agente o procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Se realizan en individuos sanos que están en riesgo de desarrollar una enfermedad. Esta intervención puede ser sobre una base individual, comunitaria, o toda una población determinada. -Fernández, P. Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 2001. pp. 25-47.
  • 12. ESTUDIOS EXPERIMENTALES Terapéuticos( Prevencion Secundaria) Se realizan en pacientes con una enfermedad determinada y establecen la capacidad de un agente o un procedimiento para disminuir los síntomas, prevenir la recurrencia o reducir el riesgo de muerte por dicha enfermedad. -Fernández, P. Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 2001. pp. 25-47.
  • 13. Manipulación El investigador interviene a un grupo de sujetos en el estudio. Control El investigador introduce uno o más grupos de control para compararlos con el grupo experimental. Aleatorización El investigador se cuida de asignar aleatoriamente los sujetos a los grupos de control y experimental. Ello para eliminar el efecto de las variables desconcertantes. CARACTERISTICAS DE UN ESTUDIO EXPERIMENTAL Varkeuisser C, Pathmanathan I, Brownie A. Diseño y realización de proyectos de investigación sobre sistemas de salud. OPS. 1995.
  • 14. TIPOS DE ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN. ESTUDIOS EXPERIMENTALES
  • 15. Ensayo clínico Es un estudio que permite determinar si un nuevo tratamiento, medicamento o procedimiento contribuirá a prevenir, detectar o tratar una enfermedad. Ensayo de Campo o preventivo Estudios para evaluar la eficacia de las acciones preventivas aplicadas individualmente. Estudios de intervenciones comunitarias Son aquellos dirigidos a evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas aplicadas a grupos o poblaciones. TIPOS DE ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN -Varkeuisser C, Pathmanathan I, Brownie A. Diseño y realización de proyectos de investigación sobre sistemas de salud. OPS. 1995 . -Sociedad Española de Farmacología Clínica. Definición de Ensayo Clínico. https://se-fc.org/gestor/ensayos-clinicos/informacion- general.html[27/02/2016.
  • 16. Se trata de un estudio analítico, experimental que se lleva a cabo en seres humanos, asignados a uno de los grupos de intervención. Es el adecuado para valorar la eficacia de cualquier intervención en medicina, y proporciona una evidencia de mayor calidad para demostrar la relación de causalidad entre la intervención y los resultados observados. Es siempre prospectivo, se planifica y se lleva a cabo siguiendo la evolución de los sujetos de investigación a lo largo del tiempo. --Sociedad Española de Farmacología Clínica. Definición de Ensayo Clínico. https://se-fc.org/gestor/ensayos-clinicos/informacion- general.html[27/02/2016. -Molina M. estudios experimentales. 3013. Disponible en: http://www.cienciasinseso.com/tag/enmascaramiento/ ENSAYO CLÍNICO
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE UN ENSAYO CLÍNICO El carácter experimental del ensayo clínico obliga al investigador a considerar: -. La ética y justificación del ensayo. -. La población susceptible de ser estudiada. -. La selección de los pacientes con su consentimiento a participar. -. El proceso de aleatorización. -. La descripción minuciosa de la intervención. -. El seguimiento exhaustivo que contemple las pérdidas y los no cumplidores. -. La medición de la variable final. -. La comparación de los resultados en los grupos de intervención y control. Sociedad Española de Farmacología Clínica. Definición de Ensayo Clínico. https://se-fc.org/gestor/ensayos-clinicos/informacion-general.html[27/02/2016
  • 18. P O B L A C I Ó N MUESTRA Grupo de tratamiento Resultado Grupo de tratamiento Grupo control 1.-Molina Arias M, Ochoa Sangrador C. Ensayo clínico, definición, tipos. Estudios cuasi experimentales. E Vid pediatr. 2014:10:52. 2.-Fernández P. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña. Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 2001. Enmascaramiento Seguimiento AnálisisAleatorizaciónMuestra DISEÑO DE UN ENSAYO CLINICO SEGUIMIENTO A TRAVÉS DEL TIEMPO Resultado
  • 19. SELECCION DE LA MUESTRA Validez interna Validez externa Garantizar que los efectos o resultados son producto de la variable independiente . Posibilidad de generalizar los resultados a otros casos o condiciones
  • 20. Los criterios de selección (criterios de inclusión y exclusión) son los que definen la población a la que después queremos generalizar (extrapolar) los resultados del estudio, motivo por el que se denomina población diana. Características Socio demográficas. Características de la enfermedad. Tratamiento. Accesibilidad. Consentimiento informado. SELECCIÓN DE LA MUESTRA Bermejo Fraile B. Estudios experimentales.Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
  • 21. ¿Cuántos pacientes estudiar? Los necesarios para que una diferencia clínicamente relevante, si existe, resulte estadísticamente significativa. TAMAÑO DE LA MUESTRA El cálculo del tamaño de la muestra es fundamentalmente, una cuestión de sentido común: si el evento que se quiere estudiar es poco frecuente será necesario estudiar a más pacientes, lo contrario, si el evento es relativamente frecuente. Bermejo Fraile B. Estudios experimentales.Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
  • 22. ASIGNACIÓN ALEATORIA Una de las formas de conseguir que los dos grupos sean similares es mediante el azar. Para ello, se asigna un número a cada uno de los sujetos que participan en el ensayo (generalmente, por orden de entrada en el estudio) y crear tablas de números aleatorios, de modo que los números 1, 5, 8, 9 y 10, por ejemplo, pertenecen a un grupo y los números 2, 3, 4, 6 y 7 pertenecen al otro. Siempre es conveniente comprobar que las características basales de ambos grupos son similares. -Bermejo Fraile B. Estudios experimentales. Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
  • 23. -Rada G, Merino T. Ciego en ensayos clínicos controlados. Disponible en:http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/estExper04.htm ENMASCARAMIENTO En un ensayo clínico controlado (ECC) se entiende por ciego (blind) el desconocimiento de la intervención asignada a los grupos en estudio ya sea por parte de uno, de varios o de todos quienes participan en este tipo de ensayos (sujetos participantes, investigadores responsables de evaluar efectos y/o quienes analizan los datos). -Bermejo Fraile B. Estudios experimentales.Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
  • 24. ENMASCARAMIENTO SIMPLE CIEGO cuando los participantes, desconocen qué tratamiento reciben. TRIPLE CIEGO, cuando además de los ya mencionados, la persona que analiza los datos o la que tiene la responsabilidad de controlar y suspender el estudio, desconoce también a qué grupo se ha asignado cada participante.
  • 25. SEGUIMIENTO El seguimiento de los sujetos debe ser el adecuado al proceso concreto que se estudia. CUMPLIMIENTO El que el individuo tome o no el tratamiento que se le ha asignado depende, entre otros, de la forma de administración, dosis, duración del tratamiento (puede ser muy largo en las enfermedades crónicas). Aquí es importante aclarar la diferencia entre eficacia y efectividad: Eficacia es la consecución de unos objetivos en condiciones ideales, las del laboratorio, las del ensayo clínico. Efectividad es la consecución de esos mismos objetivos en las condiciones reales. -Bermejo Fraile B. Estudios experimentales.Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
  • 26. ANALISIS RESULTADOS Ensayo clínico El riesgo relativo (RR): Es el cociente entre el riesgo en el grupo de intervención y el riesgo en el grupo control. (RR=le/lo). -Molina Arias M. Cálculo de la reducción del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar. Rev Pediatr Aten Primaria. Madrid oct.-dic. 2012.14(56). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322012000500014&script=sci_arttext[06/03/2016 10:01:16 a.m.] -Bermejo Fraile B. Estudios experimentales.Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
  • 27. ANALISIS DE RESULTADOS La reducción relativa del riesgo (RRR): es la diferencia de riesgo entre los dos grupos respecto del control (RRR=[le-lo]/lo). La reducción absoluta del riesgo (RAR): es la resta entre los riesgos de expuestos y controles (RAR=le-lo). -Molina Arias M. Cálculo de la reducción del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar. Rev Pediatr Aten Primaria. Madrid oct.-dic. 2012.14(56). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322012000500014&script=sci_arttext[06/03/2016 10:01:16 a.m.] -Bermejo Fraile B. Estudios experimentales.Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20 Ensayo clínico Número que es necesario tratar (NNT). Es el número de pacientes que es necesario tratar para evitar un evento, de los que se pretenden evitar con el tratamiento experimental. Por una simple regla de tres, se deduce que el NNT, es el inverso de la reducción absoluta del riesgo: NNT= 1/RAR.
  • 28. Otro parámetro, es el intervalo de confianza (IC) del NNT. Este intervalo nos indica entre qué valores estará el verdadero valor del NNT en la población con el grado de incertidumbre que elijamos, habitualmente el 95% (IC 95%). Se llama así porque es el rango de valores en el que confiamos que se encuentre el verdadero valor. -Molina Arias M. Cálculo de la reducción del riesgo y el número necesario de pacientes a tratar. Rev Pediatr Aten Primaria. Madrid oct.-dic. 2012.14(56). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1139-76322012000500014&script=sci_arttext[06/03/2016 10:01:16 a.m.] -Bermejo Fraile B. Estudios experimentales.Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20 ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
  • 29. DISEÑO DE UN ENSAYO CLINICO Seguimiento
  • 30. Se lleva a cabo un Ensayo Clínico para ver los efectos de suplementos de cinc sobre el parto prematuro en 100 pacientes. En el grupo de intervención, la incidencia de parto prematuro es del 3% y en el grupo control del 5% EJEMPLO
  • 31.
  • 32. En un estudio cuasi experimental, falta por lo menos una característica de los experimentos verdaderos, es decir la aleatorización o el uso de un grupo independiente de control. Sin embargo, se incluye siempre la manipulación de una variable independiente que sirve de intervención. Grupo de estudio Antes Intervención Grupo de estudio Después Grupo de control Antes Grupo de estudio Después Comparar ESTUDIOS CUASI EXPERIMENTALES DIAGRAMA DE UN ESTUDIO CUASI EXPERIMENTAL -Bermejo Fraile B. Estudios xperimentales. Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
  • 33. ESTUDIOS ANTES Y DESPUÉS Son estudios donde se utiliza únicamente un grupo en el cuál se lleva a cabo la intervención. Se analiza la situación antes y después de la intervención para observar sí se presenta cualquier diferencia en el problema observado, DIAGRAMA DE UN ESTUDIO ANTES Y DESPUÉS Grupo de estudio Antes Intervención Grupo de estudio Después Comparar Bermejo Fraile B. Estudios xperimentales. Matronas prof. 2008; 9 (1): 15-20
  • 34. Ensayos de campo: Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad, o con aquéllos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas. ENSAYOS DE CAMPO -Fernández P. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña. Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 2001.
  • 35. ENSAYOS COMUNITARIOS La unidad experimental no son individuos, sino agrupaciones de los mismos (poblaciones o subconjuntos poblacionales). Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este tipo de diseños suelen ser Cuasi experimentales (existe manipulación, pero no aleatorización), en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, y otras control. -Fernández P. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña.Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 2001.
  • 36. ENSAYOS COMUNITARIOS Se mide la variable de interés a nivel poblacional (p. ej., prevalencia de enfermedad crónica no controlada) en una comunidad, se realiza una intervención en toda la comunidad elegida (utilizando, por ejemplo, los medios de comunicación) y se mide de nuevo a nivel poblacional, el efecto en la variable de interés. Paralelamente, existe una comunidad «control» en la que se realizan los mismos procedimientos salvo la intervención diseñada. Fernández P. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña.Epidemiología. Conceptos básicos. En: Tratado de Epidemiología Clínica. Madrid; DuPont Pharma, S.A.; Unidad de epidemiología Clínica, Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante: 2001.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. El Congreso de los Estados Unidos creó en los años sesenta la llamada “Comisión Nacional para la Protección de las personas objeto de experimentación biomédica y de la conducta”. En 1978 esta comisión elaboró un documento, el Informe Belmont que recoge los cuatro principios básicos de bioética, cuya aplicación práctica sigue siendo válida actualmente, que son: BIOÉTICA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Principio de justicia Principio de no-maleficencia Principio de beneficencia Principio de autonomía)
  • 41. La Declaración de Helsinki, redactada por la Asociación Médica Mundial en el año 1964, fue el primer documento que propuso criterios y medidas para proteger a los individuos que participan en la investigación biomédica. Sus principios fundamentales consisten en la necesidad de que el protocolo de ensayo clínico sea aprobado por un Comité de Ética y la necesidad de obtener el consentimiento informado previo, libre e informado del paciente. LA DECLARACIÓN DE HELSINKI
  • 42. Gracias Estamos hastiados de información pero hambrientos de conocimientos John Nasibett