SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 59
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Centro de Datos para la Conservación
           Universidad Nacional Agraria La Molina
              Facultad de Ciencias Forestales




BIBLIOGRAFIA Y RESUMENES SOBRE LOS OTARIDOS
                  EN EL PERU




          Centro de Datos para la Conservación
Universidad Nacional Agraria La Molina
                     Facultad de Ciencias Forestales




 BIBLIOGRAFIA Y RESUMENES SOBRE LOS OTARIDOS
                   EN EL PERU




                            Pedro Vásquez Ruesta
                              Vanessa Irús Mires
                          Carolina Pickens Manrique
                          Rosa E. Zegarra Adrianzén
                           Viviana Horna Rodríguez



                             La Molina, Abril 1996




Publicado con el apoyo del World Wide Fund for Nature,
           Fondo Mundial para la Naturaleza
Presentación


         Los lobos marinos han despertado desde siempre interés en el ser humano, ya sea porque fue un
recurso natural vital para la supervivencia del hombre primitivo, porque abasteció a las industrias de
cueros, pieles y aceites, porque ha interactuado e interactúa con los pescadores artesanales o porque
causan preocupación por la dramática disminución de algunas de sus poblaciones.

          No importa cual pueda ser la motivación actual, la necesidad de contar con información para la
resolución de los conflictos reales o supuestos, hace que la sistematización de la bibliografía disponible
sea un paso importante en este proceso. El no contar con toda la información que a lo largo del tiempo se
ha venido generando, es precisamente una de las dificultades más frecuentes con que se enfrentan los
planificadores del manejo de recursos o los investigadores, viéndose obligados en muchos casos, a repetir
esfuerzos ya realizados.

          Es el objetivo principal de esta publicación, presentar la bibliografía acopiada y comentada sobre
los Otáridos peruanos producto de investigaciones realizadas en el país, de modo que la labor de
planificadores e investigadores se vea así facilitada. Es muy probable que hayan escapado a la revisión
varias publicaciones, pero, los autores de esta síntesis bibliográfica están seguros que los principales
trabajos han quedado incluidos.

          Igualmente, en la Sección II se presenta una síntesis secuencial de los dispositivos legales
referentes a los Otáridos peruanos. Se ha tomado la decisión de incluir tanto las normas vigentes como las
que, si bien fueron derogadas, contribuyen a explicar los momentos históricos de este recurso en el marco
normativo de la Nación.

         Los autores esperan sinceramente que este esfuerzo alivie la tarea, muy frecuente, de aquellos
que se inician en el campo de la investigación sobre este recurso natural y que sufren cierta frustración al
encontrar un aparente vacío de información sobre el tema.
Sección I.

Artículos científicos, Tesis de Investigación y Notas Técnicas.
Arias Schreiber, M. 1993. Interacciones entre lobos marinos (Fam.Otaridae) y la
pesquería artesanal en el Puerto San Juan de Marcona, Perú. Tesis para optar el
Título de Biólogo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, 55 p. + anexos.

        En este trabajo se identifican y evalúan los efectos de la presencia de lobos marinos,
Arctocephalus australis y Otaria byronia, en las faenas de pesca artesanal del Puerto San Juan de
Marcona desde octubre de 1989 a Diciembre de 1990. La selección del Puerto San Juan de Marcona
como área de estudio se basó en su cercanía a Punta San Juan (aprox. 3 km de distancia); donde se
ubica una de las colonias de reproducción de lobos marinos más importante de la costa peruana.

          Durante el período de estudio se observó la ocurrencia de interacciones de tipo operacional entre
las dos especies de lobos marinos y la pesquería artesanal. El 71% de las faenas de pesca evaluadas
tuvieron conflictos con lobos marinos, variando el promedio de lobos interactuando entre 1,8 y 6
lobos/faena según el tipo de aparejo empleado. El 79% de los lobos que interactuaron correspondieron a
individuos de Otaria byronia. El porcentaje de la captura dañada por los lobos osciló entre 2,7 y 43% en
relación a la captura total según el tipo de pesca. El valor de la captura dañada fue estimado en US$ 34
754. Los aparejos de pesca más dañados por los lobos fueron las redes agalleras y los trasmallos y el
valor del daño fue calculado en US $ 2 700.

         Por otro lado, se estimó que las faenas de pesca ocasionaron la muerte del 6,7% de la población
de lobos marinos de la zona de estudio en 10 meses de evaluación.


Arias Schreiber, M. 1993. Estudio de la pesquería artesanal del Puerto de San Juan
de Marcona, Perú. Reporte para Wildlife Conservation Society. Lima, pág.irreg.

         Este estudio es el resultado del primer año de un monitoreo continuo de los desembarques
diarios de las embarcaciones de pesca artesanal en el puerto San Juan de Marcona (15°21' Lat.Sur y
75°09' Long.Oeste), Perú; entre febrero de 1992 y marzo de 1993.

         Durante el período de estudio operaron en el puerto San Juan 114 embarcaciones artesanales
con capacidad de bodega de 2 y 3 t. Un total de 666,6 t. de pescado pertenecientes a 39 especies, entre
peces y elasmobranquios, fueron desembarcadas. Los meses de mayor pesca fueron setiembre y octubre,
con 136,5 t. y 68,5 t. respectivamente; y el mes de menor pesca fue abril con 10,5 t.

         En cuanto a los desembarques de mariscos, los más importantes fueron el abalón o chanque
(Concholepas concholepas) con 30,7 t., el caracol (Thais chocolata) con 19,3 t y el pulpo (Octopus
sp.) con 16,7 t. El esfuerzo pesquero expresado en número de salidas al mar fue en total de 7 596 para
todo el período de estudio y varió entre 379 salidas en agosto de 1992 y 737 salidas en marzo de 1993.

         Interacciones operacionales entre los mamíferos marinos y la pesca artesanal ocasionaron la
muerte de 270 delfines oscuros (Lagenorhynchus obscurus), 62 marsopas de Bumeister (Phocoena
spinipinnis), 2 delfines nariz de botella (Tursiops truncatus), 13 lobos marinos finos (Arctocephalus
australis), 2 lobos marinos chuscos (Otaria byronia) y 1 gato marino (Lutra felina). Asimismo murieron
por amallamiento 394 pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti) y 12 tortugas marinas (Chelonia
mydas). Para cada caso se discute el origen de la variabilidad de los desembarques, las causas de las
                                                                                                         4
interacciones y relaciones entre la fauna silvestre marina y los pescadores artesanales; así como los
conflictos que afectan a la comunidad pesquera del puerto San Juan.

Arias Schreiber, M. y P.Vásquez. 1991. Cuantificación de los daños causados
durante las interacciones entre lobos marinos y la pesquería artesanal en los
puertos de Lomas y San Juan de Marcona. COTESU-UNALM. La Molina, 47 p. +
anexos.

        En este informe se reportan los resultados obtenidos del estudio de las interacciones entre los
lobos marinos y la pesquerías artesanales en los puertos de Lomas y San Juan de Marcona desde octubre
1989 hasta diciembre 1990.

          En San Juan de Marcona se observó que el 69% de las faenas de pesca muestreadas
presentaron interacciones con lobos marinos. El promedio de lobos encontrados durante estas faenas
varió entre 1,8 y 6 individuos. Los aparejos más afectados fueron las redes de enmalle y los trasmallos. El
90% de los lobos identificados pertenecieron a la especie Otaria byronia. Los daños a las capturas
alcanzaron valores que variaron de 3% a 43% de la captura total según el tipo de pesca. Por otro lado, se
estimó que estas faenas de pesca ocasionaron la muerte de 606 lobos marinos en 10 meses de
evaluación.

         Finalmente, se discute la relación entre la magnitud de los daños y la cercanía a los apostaderos
de los lobos marinos en base a una comparación con datos obtenidos del Puerto de Lomas durante el
mismo período de evaluación.


Barriga, E. y J. Rivera. 1989. Informe del censo efectuado a la población de lobos en
la provincias litorales de Caravelí, Camaná e Islay del departamento de Arequipa:
1989. Ministerio de Pesquería, Dirección Regional X. Arequipa, 9 p.

         Este informe presenta los resultados del censo realizado en los meses de noviembre y diciembre
de 1988 y la primera semana del mes de enero de 1989. Las zonas censadas se ubicaron entre los 15°24'
Lat.Sur y 75°06' Long.Oeste hasta los 17°00' Lat.Sur y 71°31' Long.Oeste.

           El método usado para este censo fue el conteo directo, llegándose a un estimado de la población
total sin diferenciar entre especies. Los resultados finales obtenidos fueron:


                                    Estación                         Total
                                     Lomas                                     456
                                      Atico                                   5 970
                                 La Planchada                                 1 620
                                     Quilca                                  11 115
                                      Islay                                   1 750
                                      Total                                  20 911

                                                                                                         5
En el informe se indica que existe un incremento significativo de 16 990 individuos con respecto al
censo efectuado en marzo de 1984 (Tovar y Fuentes, 1984) y cuya población fue de 3 921 individuos. Se
sugiere que este aumento no sólo se debió a la natalidad sino fundamentalmente a la migración.
          Este informe recomienda la realización de censos anuales diferenciando especies y sexos, a fin
de llevar a cabo un control de la densidad poblacional y practicar la saca de 2/3 de la población de machos
adultos en la estación de Lomas ya que carecen de habilidad para autosustentarse, perjudicando al
pescador en sus faenas. Asimismo, se recomienda realizar la saca de hembras y machos en Quilca, la
Planchada y Atico.


Bini, G. 1951. Observazioni su alcuni mammiferi marini sulle coste del Cile e del
Perú. Roma, pp:79-93.

          El autor hace una somera revisión de los mamíferos marinos conocidos para la costa peruana y
chilena. Para los lobos marinos, describe la distribución de las dos especies presentes en el Perú, desde el
estrecho de Magallanes hasta la costa del Puerto de Paita. Menciona como la especie más común al lobo
marino chusco (Otaria byronia).

         Como hecho relevante describe la presencia de gastrolitos en los estómagos de estos pinnípedos
discutiendo brevemente las diferentes teorías que explican su presencia en el tracto digestivo.

        Asimismo, incluye información sobre los daños ocasionados por estos depredadores en ciertas
especies de peces con valor comercial como los bonitos (Sarda chilensis) razón por la cual los
pescadores los consideran como dañinos a su economía.



Cabrera, R.; C.Coronado y S.Ampuero. 1994. Parásitos de otáridos en la costa
peruana y su importancia sanitaria. Boletín de Lima, 16(91-96)77-80.

         La presencia de nemátodos anisákidos en lobos de mar se ha investigado muy poco, sin embargo
éstos tienen importancia médico-veterinaria debido a que causan problemas al hombre y a los lobos
marinos. La fauna acarina en estos mamíferos no se ha investigado.

          La difilobotriasis es una zoonosis parasitaria, producida en el Perú por D. pacificum, céstode
que en condiciones naturales parasita a mamíferos marinos de la Familia Otariidae. En Trujillo,
investigando el contenido intestinal de 4 especímenes de Otaria byronia, se encontraron formas adultas
de D. pacificum.

        El objeto de este informe es dar a conocer los parásitos de los lobos marinos presentes en la
Reserva Nacional de Paracas y destacar su importancia médico-veterinaria.




                                                                                                           6
Coker, R. 1919. Habits and Economics Relations of the Guano Birds of Perú.
Proccedings of the United States National Museum. 56(2298):449-511.

         El autor estudió la situación del lobo marino como posible productor de guano, concluyendo, que
debido a la cantidad de material fecal que aportan a la industria y los bajos niveles de nitrógeno que éste
contiene (18% en promedio de materia orgánica), constituye un recurso de poco valor.

          Respecto al dilema de si la especie Otaria jubata, debiera contar con protección total o de lo
contrario, ser objeto de cosechas irrestrictas, el autor recomienda una posición intermedia, que permita
una extracción limitada de estos animales, orientada a mantener la especie y a su vez promover una
industria de transformación integral.

         En cuanto a las interrelaciones de esta especie con las aves guaneras, consideró que las
relaciones de comensalismo, competencia y depredación entre los dos grupos aún no han podido
establecerse claramente, motivo por el cual no se puede asegurar que estas relaciones sean benéficas ni
tampoco perjudiciales para las aves.


Coker, R. 1933. La caza de lobos en el Perú. Boletín de la Compañía Administradora
del Guano. Lima, 9(8):223-245.

          Este trabajo, si bien es publicado en 1933, es el resultado de la consultoría del experto en
piscicultura Robert E. Coker, contratado por el Gobierno Peruano como asesor de la Compañía
Administradora del Guano durante el período 1906 -1908.

         El autor realiza un análisis sobre la política que debería seguir el Estado en relación a las
poblaciones de lobos marinos en el país. Se toman en cuenta las afirmaciones de otros investigadores, de
personas experimentadas en la industria del guano y aún creencias populares sobre las interrelaciones de
estos mamíferos marinos, las pesquerías y las aves guaneras. Coker recomienda que se autorice
nuevamente la caza de lobos marinos en el litoral peruano pero con una serie de consideraciones:

           -      Se debe prohibir el empleo de dinamita en la caza de lobos.
           -      No debe alterarse la quietud de las islas que estén clausuradas para la extracción del
                  guano.
           -      Debe considerarse como época de clausura o veda el período de gestación y crianza.
           -      Se debe limitar debidamente el número de lobos a cazar cada año.
           -      Se debe pagar al Estado un pequeño impuesto por esta actividad.

          El autor estima una población de lobos marinos oscilando entre 4 000 y 5 000 individuos, a
diferencia del comentario vernacular sobre la supuesta existencia de "millones de ejemplares". Finalmente,
Coker explica los procedimientos de curtición necesarios para los cueros de los lobos marinos.




                                                                                                         7
Denegri, F. (Ed.) 1976. La caza de ballenas y lobos. La pesca. pp:385-415. En:
Historia Marítima del Perú, 6(2):1-678.

          En este documento se hace un recuento de las actividades marítimas en América durante el siglo
XVIII. Los autores mencionan a la cacería de lobos y leones marinos en las costas del Perú y Chile como
una de las principales actividades de comercio que caracterizaron a la época. Destaca en forma especial
las nutridas loberías de las costas e islas peruanas y hace énfasis en la creciente actividad de extracción
de esos tiempo.

         En el texto se alude también a las actividades de pesca en nuestro litoral, las cuales tomaron un
carácter básicamente artesanal durante este período.


Fuentes, H. y P.Muck. 1986. Modelo para la administración del recurso de lobos
marinos en el Perú. pp:128. En: Simposio en Conservación y Manejo de la Fauna
Silvestre en Latino América, octubre de 1983. Arequipa, Perú, 100 p.

         En el lX Congreso Latino Americano de Zoología realizado en Arequipa, se expuso acerca del
desarrollo de un modelo matemático para predecir el crecimiento poblacional de las dos especies de lobos
marinos existentes en el Perú: Otaria byronia y Arctocephalus australis.

         Este modelo permitiría calcular cambios en las poblaciones a nivel de las diferentes clases de
edad (lobeznos, juveniles y adultos).

         El modelo se confeccionó en base a los datos de los censos oficiales realizados entre 1961 y
1979 y a las estadísticas para las capturas de 1971 y 1974. Computando el desarrollo poblacional futuro
para ambas especies, asumiendo diferentes tasas de capturas para los lobeznos, se determinó que estas
tasas deberían oscilar entre 30% y 60 % de la población de lobeznos, ya que valores más altos eliminarán
por largo plazo a la población total y valores más bajos causarían sobrepoblación, disminuyendo la
productividad. Sólo se ha publicado un resumen de la conferencia.


Fuentes, H. y H.Tovar. 1979. Las poblaciones de lobos marinos en diciembre de
1978. Instituto del Mar del Perú. Informe N° 66. Callao, 6 p. + cuadros.

          Este informe presenta los resultados obtenidos durante el censo nacional de lobos marinos,
realizado entre el 01 y el 28 de diciembre de 1978. El censo incluye la evaluación de catorce zonas en las
que fue dividido el litoral peruano para una mejor determinación de la distribución de las dos especies de
otáridos (Otaria flavescens y Arctocephalus australis) presentes en el Perú.

         Como resultado de la evaluaciones realizadas se obtuvieron las siguientes magnitudes
poblacionales para ambas especies:




                                                                                                         8
Otaria flavescens           Arctocephalus
        Categoría                                             australis                Total           %
         Machos                              5 590                      2 574            8 164          18
         Hembras                            18 887                    13 136           32 023           68
        Lobeznos                                  3                     4 999            5 002          11
      Indeterminado                             567                     1 014            1 581             3
           Total                            25 047                    21 723           46 770          100
             %                                   54                        46              100



          La distribución observada de los lobos chuscos (Otaria flavecens) ocurrió desde Isla Foca (5°13'
Lat.Sur) hasta Morro Sama (18° Lat.Sur). La distribución de lobo fino (Arctocephalus australis) ocurrió
entre la Isla San Gallán (13°50' Lat.Sur) hasta Punta Coles (17°42' Lat.Sur).

        A partir de esta información se concluye que las poblaciones de ambas especies se han
incrementado en relación a los resultados obtenidos en el censo anterior realizado en diciembre de 1977.
Arctocephalus australis presentó un mayor incremento relativo, 41%; mientras que Otaria byronia se
incrementó solamente en un 32%.

       Entre los apostaderos o colonias más importantes para este año, destaca Punta San Juan de
Marcona, sitio que alberga al 66% de la población nacional de lobos finos.

        En este informe se presentan datos sobre distribución geográfica y composición poblacional. Se
muestran cuadros comparativos con los resultados de los censos realizados durante los últimos 10 años.


Gamarra, L. 1943. Los lobos marinos. Boletín de la Compañía Administradora del
Guano. Lima, 19(4):121-131.

         Los lobos marinos (Otaria flavescens y Arctocephalus australis), fueron considerados por el
autor como especies vinculadas directamente con el recurso guano.
         En la primera parte del artículo, se exponen diversas características biológicas de las dos
especies. Se indican algunas consideraciones y pautas a seguir en la industria de explotación de lobos
marinos, contemplando un aprovechamiento integral del recurso.

         Se señala la existencia de algunas compañías que explotaban al lobo por su piel y su grasa,
siendo incipiente la industria de la fabricación de harina con la carne residual. Con respecto al lobo fino (A.
australis), se indica que por lo reducido de sus poblaciones, éstas no deberían estar sujetas a una
explotación industrial.



                                                                                                               9
Se señala que, a la fecha no se ha realizado ningún censo de lobos marinos en el litoral peruano
y se indica además que las poblaciones de estas especies podrían influir en la industria del guano. Resalta
la importancia de ahondar en los estudios sobre estos mamíferos con el propósito de esclarecer dudas
acerca de los efectos que las poblaciones de lobos puedan causar en las colonias reproductivas de aves
guaneras.


Gateño, D. 1985. Activity budgets of South American sea lions males at Punta San
Juan, Perú. Abstracts of the Sixth Biennial Conference on the Biology of Marine
Mammals. November 22-26, 1985. Vancouver, British Columbia.

        Los patrones de actividad de ejemplares machos de lobo marino chusco (Otaria byronia) fueron
obtenidos durante la temporada reproductiva 1984-1985 en Punta San Juan de Marcona. Se registraron
observaciones desde las 0700 hasta las 2000 horas, totalizándose 350 horas de observación.

          Los machos de lobo chusco gastan el 63,92% de su tiempo echados en tierra y el 25,85% en
posición erguida. La actividad relacionada a la cópula (búsqueda de hembras, actividad pre-cópula y
cópula) le toma el 6,15% del tiempo y el comportamiento agonístico un 2,32%. El resto del tiempo (1,76%)
se invierte en acicalamiento, desplazamientos en tierra y agresiones a las hembras cercanas.

        Del total de tiempo invertido en actividades sexuales, el 85,82% se gasta en la búsqueda de
hembras fértiles; éste es un valor alto en comparación con otras especies de pinnípedos y podría reflejar la
baja densidad de hembras fértiles. Menos

del 10% de las hembras presentes en la playa bajo estudio parieron un cachorro durante estas
observaciones.


Gateño, D. 1986. Comportamiento reproductivo de machos en el lobo marino
chusco Otaria byronia en Punta San Juan. Tesis para optar el Título de Biólogo.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, 116 p.

         Durante la temporada reproductiva de noviembre de 1984 a marzo de 1985, se realizaron
observaciones sobre el comportamiento reproductivo en machos territoriales de lobo marino chusco
(Otaria byronia) en Punta San Juan de Marcona, Ica.

          La investigación estuvo orientada a determinar los factores de los cuales depende el éxito
reproductivo de los machos; la forma en que invierten su tiempo, cambios en los patrones de actividades y
a tratar de explicar el origen de estos cambios.

         La información presentada, resultado de 350 horas/lobo de observación, es síntesis de registros
puntuales de las actividades de diversos individuos, registros meteorológicos, censos periódicos, estudios
comparativos entre diferentes grupos de edades, etc. Cabe señalar que éste es el primer estudio de esta
naturaleza para Otaria byronia por lo que recién se empiezan a sentar las bases para estudios
comparativos en esta especie.


                                                                                                        10
Se determinó que el éxito reproductivo de los machos del lobo chusco dependen del tamaño y
experiencia de los individuos, del tamaño y la localización del "territorio" y del ahorro de energías que
puedan realizar.

         Asimismo, este trabajo incluye la revisión de 65 fuentes bibliográficas sobre diversos aspectos
(alimentación, taxonomía, parasitismo, etc.) de ésta y otras especies de parentesco cercano.


Gateño, D. 1991. Factors affectings the breeding behavior of the South American
sea lions males (Otaria byronia). Abstracts of the Ninth Biennial Conference on the
Biology of Marine Mammals. December 5-9, 1991. Chicago, Illinois.

        Se presentan los resultados del análisis de 350 horas de registros de comportamiento de machos
adultos de lobo chusco (Otaria byronia) en Punta San Juan de Marcona, durante la temporada
reproductiva de 1984 - 1985.

           El análisis de los gastos de tiempo muestra que los machos de lobo chusco invierten la mayor
parte del día en comportamientos que implican poco movimiento, ahorrando así desperdicio de energía
(61,2% tendidos en el suelo y 24,8% en posición erguida). Las interacciones macho-macho toman un 2,4%
y las actividades intersexuales un 7,4% del tiempo total. El tamaño promedio de los territorios fue de 30,08
± 32 m² y la distancia media de desplazamiento por minuto de 0,31 ± 0,43 m. Sin embargo, estos patrones
de actividad varían a través del día, de la estación y también de las condiciones ambientales. Un análisis
multivarial y regresiones múltiples entre el tamaño del territorio, desplazamientos y gastos de tiempo por
actividad, mostró que los principales factores que afectan el comportamiento de los machos fueron la
estación del año, la hora del día y la temperatura ambiental.


González, A. 1944. Lobos marinos. Fuente de riqueza. Boletín de la Compañía
Administradora del Guano. Lima, 20(5):119-135.

          Este artículo es un extracto del libro "Privilegios Naturales del Perú" del mismo autor. El autor
describe una serie de argumentos por los cuales se deben considerar a los lobos marinos como un recurso
natural renovable de alto valor, tanto por el potencial utilizable de su guano, que alcanza 18% de materia
orgánica y 18% de ácido fosfórico, como por el valor de su cuero, grasa, carne y huesos.

           Lamentablemente, la operación de dos compañías dedicadas al negocio de cueros y grasa
desde hace años, está diezmando las poblaciones tanto del lobo chusco como del lobo fino. De la primera
especie, el autor afirma que sólo viven formando colonias muy pequeñas en las islas del norte de nuestro
litoral, pues no se habitúan a las aguas de baja latitud. Igualmente dice que la segunda especie, el lobo
fino, es muy escaso y también muy perseguido por los cazadores.

         El autor especula sobre los niveles de consumo de anchoveta de una supuesta población de
lobos de 10 000 000 de ejemplares, lo que equivaldría a 110 000 000 de toneladas de pescado
anualmente. Sobre la biología de estas especies, afirma que la madurez sexual de las hembras se alcanza
a los dos años, lográndose una supervivencia de las crías en un 75%.


                                                                                                        11
Grimwood, I.R. 1969. Notes on the Distribution and Status of Some Peruvian
Mammals, 1968. American Committee for International Wildlife Protection and New
York Zoological Society. Special public. N°21. 86 p.

         El libro contiene descripciones generales sobre distribución geográfica y estado poblacional de
diversas especies de mamíferos presentes en el Perú.

          En lo referente al orden Pinnípeda, el autor incluye en sus descripciones a las dos especies de
otáridos de las costas peruanas Otaria flavescens y Arctocephalus australis. Considera que su
distribución abarca desde el norte de Chile hasta los 6° Lat.Sur, que corresponde a Isla Lobos de Tierra.
Se menciona que de los 15 apostaderos existentes, todos menos cuatro se ubican en la zona sur del país.
Además menciona la caza de un fócido (Mirounga leonina) ocurrido en diciembre de 1939 en San
Andrés, Pisco, como primer y único reporte publicado de esta familia en el Perú.

         El autor cita que el Servicio de Pesquería del Ministerio de Agricultura, estimó la población de
otáridos para el año de 1966 en 4 000 - 5 000 individuos para A. australis y en cerca de 20 000 individuos
para O. flavescens.


Guillén, V. 1989. Population level of the South American sea lion and South
American fur seal at Perú, 1968-1984. Abstracts of the 8th. Biennial Conference on
the Biology of Marine Mammals. December 7-11, 1989. Pacific Grove, California.

         Se presentan los resultados del análisis de las poblaciones de lobo marino chusco (Otaria
byronia) y de lobo marino fino (Arctocephalus australis) en la costa peruana, basado en los resultados
de los censos realizados desde 1968 hasta 1984.

          La población de lobo chusco varió entre 14 860 y 33 816 ejemplares y la población de lobo fino
varió entre 7 252 y 21 723 ejemplares, siendo la población de lobo chusco más grande que la de lobo fino
entre 61% y 67%.

        En los últimos años la población de lobo chusco se ha incrementado mientras que la de lobo fino
disminuyó en 1984 a causa de los efectos del fenómeno de El Niño (1982-1983).

          La población de lobo chusco está distribuída en la costa peruana entre los paralelos 5° y
18°Lat.Sur, presentando las mayores concentraciones entre los 6° y 13°Lat.Sur. La población de lobo fino
se distribuye entre los 11° y 18°Lat.Sur, presentando las mayores densidades entre los 13° y 15°Lat.Sur.


Guillén, V. 1991. Reproductive activity of the South American sea lion and Fur seal
at Perú. Abstracts of the Ninth Biennial Conference on the Biology of Marine
Mammals. December 5-9, 1991. Chicago, Illinois.

         Debido a que las épocas pico de reproducción para el lobo chusco (Otaria flavescens) y para el
lobo fino (Arctocephalus australis) ocurren entre febrero y diciembre respectivamente, estos meses
                                                                                                      12
resultan los más adecuados para su evaluación. En esta presentación se analizan los datos
correspondientes a censos realizados en 1968,1971, 1974-1975, 1977-1978 y 1984 a lo largo de la costa
peruana.

         Se determinó que la mayor actividad reproductiva de las hembras de lobo chusco ocurrió en 1971
(68%) y fue practicamente nula en 1978, mientras que para lobo fino, la actividad más baja se registró en
1984 y la mayor en 1968 (79%). La reproducción nunca alcanzó un 100% debido a la siguiente razón: Los
machos de ambas especies no fecundan a todas las hembras. Puede ser necesaria su explotación para
estimular la actividad reproductiva y por último, puede ser que las condiciones de hábitat en la costa
peruana resulten inadecuadas.


Guillén, V. 1993. Alimentación de aves guaneras y reproducción de los lobos
marinos en el Perú. Boletín de Lima, (85):79-95.

        El estudio de alimentación de aves guaneras realizado en la primavera de 1989, en las islas
guaneras Macabí, Mazorca y Ballestas, permitió determinar indirectamente, la condición del recurso
pesquero, así como la magnitud de la depredación que ejercen estas aves sobre los peces.

         Asimismo se realizó un estudio de la actividad reproductiva de los lobos marinos en el Perú,
durante el período 1968-1984, analizándose la magnitud reproductiva de las hembras de estas especies.
Los resultados muestran que el mayor porcentaje de hembras reproductoras correspondieron, en 1971 al
lobo chusco (Otaria byronia) con 68% y, en 1968, al lobo fino (Arctocephalus australis) con 79%.

        Se presentan resultados de las fluctuaciones según composición de edades y sexos, así como los
incrementos poblacionales y las tasas de mortalidad en la población durante estos años.

          Se analizaron las poblaciones de lobeznos determinándose sus concentraciones y distribución
latitudinal. En éste estudio se concluyó que la alta sobrevivencia de lobeznos observada para 1977
repercutió en el mayor incremento de la población de lobos adultos para el año siguiente.


Harcourt, R. 1989. Factors affecting mortality in the South American Fur seal in
Perú: density and predation. Abstracts of the 8th. Biennial Conference on the
Biology of Marine Mammals. December 7-11, 1989. Pacific Grove, California.

         La mortalidad de crías recién nacidas en lobos finos (Arctocephalus australis) en Perú, es
considerada más alta que para cualquier otra especie de lobos marinos de pelo; 29% a 47%, en San Juan
de Marcona, en contraposición al 20% que presentan otras poblaciones. Aunque existe una relación entra
la disponibilidad de alimento y la mortalidad, ésta permanece alta aún en años relativamente buenos.

         La mortalidad parece incrementada por una serie de factores como son la agresión de parte de
las hembras y la depredación. La agresividad de las hembras se incrementa por la combinanción de la alta
densidad y los movimientos de las colonias para termoregulación. La mortalidad está correlacionada con el
número de hembras en la orilla y su agresividad. Sin embargo, aun en playas de baja densidad, la
mortalidad permanece alta debido a la alta tasa de depredación por parte de machos de lobo chusco
(Otaria byronia); siendo las tasas de depredación en playas de baja densidad 8,13%-13,3% y en playas
                                                                                                     13
de alta densidad de 0,2%. En las playas de alta densidad, los machos de lobo fino repelen los ataques de
los lobos chuscos, en las playas de baja densidad son repelidos el 10% de los ataques mientras que en las
de alta densidad son repelidos el 58,8%.


Harcourt, R. 1990. Maternal Influence on Pup Survival and Development in the South
American Fur Seal. Ph.D. Thesis. University of Cambridge. England, 127 p.

         En este trabajo se analizó el éxito reproductivo de las hembras de lobo fino (Arctocephalus
australis) en base a dos factores: la influencia maternal en la supervivencia y el desarrollo del
comportamiento de la cría a temprana edad.

         Los datos obtenidos durante el estudio de la colonias de lobos finos de Punta San Juan de
Marcona, durante los años 1987 y 1988, son comparados con datos provenientes de colonias de lobos de
otras especies del género Arctocephalus.

         Se analizaron las estrategias que la hembra de lobo fino ha desarrollado para maximizar el
número de individuos que produce durante su vida, siendo una de éstas, el mantener amamantando a las
crías durante períodos relativamente largos y variables (de cuatro meses a más de tres años). Este hecho
trae como consecuencia -cosa inusual en Arctocephalus- la coincidencia de dos y en algunos casos
hasta tres crías consecutivas dependientes de la misma madre.

          En consideración a lo anterior, se trató de determinar los posibles conflictos que pueden
originarse de tal situación (conflictos entre cachorros y entre madre y crías). También se trató de
determinar los factores que influyen en las variaciones de los períodos de lactancia y si es que estas
variaciones están relacionadas con alguna forma específica de alimentación o condicionamiento maternal
(conflictos asociados al destete).


         Además se estudiaron las causas que influyen en la mortalidad de las crías a temprana edad,
concluyéndose que los dos factores más importantes son: la agresión por parte de las hembras y la
mortalidad que causa Otaria byronia, directamente a través de la depredación o indirectamente a través
de incursiones de machos adultos en las colonias de lobos finos, ocasionando disturbios que aumentan la
probabilidad de separación entre madre y cría, y la eventual pérdida de esta última.

         Por otra parte, se examina el desarrollo del juego en el joven lobo fino durante el período de
dependencia de la madre. En relación a esto, se determinaron diversos tipos de juegos individuales y
colectivos, los cuales cumplen funciones de desarrollo y especialización de habilidades tanto físicas como
etológicas a corto y largo plazo, implicando, esta actividad un costo mensurable y relativamente alto, en el
sentido que eleva considerablemente el riesgo de depredación de la cría por lobos chuscos, fuera de la
estación reproductiva.




                                                                                                        14
Harcourt, R. 1991. Maternal Agression in the South American Fur Seal in Perú.
Can.J.Zool. 70:320-325.

         Estudio realizado en Punta San Juan de Marcona,Ica donde se examina el rol que cumple la
agresión maternal en la defensa de las crías de lobo marino fino (Arctocephalus australis). Se
analizaron las respuestas de las hembras frente a la amenaza de individuos de la misma especie y frente a
la amenaza de individuos de lobo chusco (Otaria byronia).

        A pesar que la agresión maternal es un componente importante en los cuidados de las crías, la
hembra rara vez se enfrenta al lobo chusco, debido al alto costo involucrado en dicho comportamiento.

         En cambio la agresión de una hembra con cría frente a otra, de la misma especie, es mayor que
la de una hembra sin cría, en particular durante el período inmediatamente posterior al parto. Sin embargo,
la agresividad de una hembra con cría sobreviviente disminuye hacia el final del período perinatal.

         Finalmente se concluye que no existe, en base a la información colectada, una correlación entre
el incremento de la agresividad de las hembras y la supervivencia de las crías de A. australis. Este
fenómeno se explica, probablemente, por la obligación que tienen las hembras de dejar a sus crías solas
para buscar el alimento, aún cuando éstas se encuentran vulnerables a los ataques de individuos no
emparentados.


Harcourt, R. 1991. The development of Play in South American Fur Seal. Ethology,
88(3)191-202.

         Se describe el comportamiento de juego de los juveniles de Arctocephalus australis en el
período de dependencia de la madre (arriba de los 32 meses de edad). El juego no aparenta ser una
categoría unitaria de comportamiento, sino que puede ser separada en cuatro diferentes tipos: terrestre en
grupo o solitario y nadando en grupo o solitario. Estos cuatro tipos muestran diferentes perfiles de
desarrollo y aparentemente cumplen diferentes funciones.

          De acuerdo a estas observaciones, los juegos en grupos en tierra y ambas formas de juego en el
agua, aparecen como especializaciones de los juveniles, la primera en orden de desarrollar sus
habilidades motrices para evitar el peligro de sufrir daños causados por los adultos de su misma especie y
la segunda, para incrementar y mejorar su comportamiento antidepredador y habilidad de forrageo durante
su gradual transición a la independencia. En contraste, el juego en grupo puede ser la mejor manera de
adquirir la habilidad social necesaria en la vida de adulto, previa a la dispersión post-destete. Los juveniles
en su primer año muestran incrementos irruptivos en los juegos en grupo, los que también son observados
en los otros tipos de juego, esta irrupción en la actividad coincide temporalmente con el pico del juego en
grupo de la nueva cohorte y es presumiblemente estimulado por éste.




                                                                                                           15
Harcourt, R. 1991. Survivorship Costs of Play in the South American Fur Seal.
Animal Behavior, 42:509-511.

         En este estudio se trató de determinar los costos involucrados en la actividad del juego para los
juveniles de lobo fino (Arctocephalus australis). La información sugiere un costo directo del juego,
aumentando la vulnerabilidad de los juveniles frente a la depredación por lobo chusco (Otaria byronia).


         Se trabajó en Punta San Juan de Marcona, Ica, con juveniles de lobo marino fino (A. australis),
realizándose observaciones de las actividades de estos en series de 6 horas diarias a lo largo de 12
meses, entre los años 1987 y 1988. El comportamiento se dividió en las siguientes categorías: activamente
jugando, activo pero no jugando, descansando y lactando.

         Se observó que los juveniles de lobos fino son cogidos regularmente por individuos sub-adultos
de lobo chusco (O. byronia), registrándose las actividades que realizaban los juveniles antes de los
ataques.

         Los resultados muestran que sobre un total de 102 ataques ocurridos entre enero y octubre de
1988, 26 juveniles fueron cogidos. El 84,6% de las cogidas ocurrió mientras jugaban, 3,8% mientras
lactaban y 11,5% mientras descansaban. Esta alta mortalidad sugiere los costos elevados de esta
actividad.


Harcourt, R. 1991. Allocations of maternal efforts in the South American fur seal in
Perú. Abstracts of the Ninth Biennial Conference on the Biology of Marine
Mammals. December 5-9, 1991. Chicago, Illinois.

        Los lobos finos (Arctocephalus australis) en el Perú pueden iniciar su independencia de las
madres (destete), desde los 7 hasta los 36 meses de edad. Relaciones con las madres fueron medidas
usando observaciones directas en Punta San Juan de Marcona entre octubre de 1987 y diciembre de
1988.

         Los cachorros recién destetados (aquellos que se han destetado antes del nacimiento de la
siguiente generación), no maman por períodos prolongados en comparación con el tiempo que sus madres
están en los roqueríos; en comparación con el tiempo que pasan los cachorros que permanecen con sus
madres durante su segundo año no existen grandes diferencias por lo que puede plantearse que los
recursos que reciben de sus madres, tanto los destetados como los no destetados, son similares. La
diferencia puede residir en el incremento de las tasas de supervivencia de los cachorros que lactan por
períodos mas prolongados.




                                                                                                      16
Harcourt, R. 1992. Factors Affecting Early Mortality in South American Fur Seal
(Arctocephalus australis) in Perú: Density Related Effects and Predation.
J.Zool.Lond. 226:259-270.

        Se estudiaron los factores que provocan la muerte prematura de las crías de lobo fino
(Arctocephalus australis), determinándose que la mortalidad prematura en esta especie, para el primer
mes, alcanza niveles que oscilan entre 31% y 49%. Este porcentaje es considerablemente mayor al
observado en otras especies, las que presentan un máximo de 20% de mortalidad.

         En los años de 1987 y 1988 se observó un aumento en la mortalidad de crías debido a efectos
relacionados con la densidad y la depredación de éstas por lobo chusco (Otaria byronia).

         Se comprobó que existe correlación entre la mortalidad de crías y el número de hembras en tierra
y, por ende, los efectos de la agresividad de éstas. Se observó que esta última aumenta por una
combinación de alta densidad y movimientos de termoregulación dentro de la colonia.

         Inclusive en las playas donde la densidad fue baja, la mortalidad permaneció alta debido a la
depredación de crías por parte del lobo chusco (mortalidad de 5,0% - 8,3% del total de crías en las playas
con alta densidad y 0,2% en playas con baja densidad). Los cifras de depredación fueron menores en
aquellas playas con alta densidad debido a que los machos de lobo fino expulsaron a la mayoría de lobos
chuscos agresores durante la época de reproducción (10% de los lobos chuscos agresores fueron
expulsados de las playas con baja densidad y un 58,8% en las playas con alta densidad).


Harcourt, R. 1993. Individual Variation in Predation on Fur Seal by Otaria byronia in
Perú. Can.J.Zool. 71(9):1908-1911.

         Lobos marinos chuscos (Otaria byronia), fueron observados depredando juveniles y hembras
adultas de lobo fino (Arctocephalus australis) en Punta San Juan de Marcona (15°22' Lat.Sur y 75°12'
Long.Oeste), entre octubre de 1987 y diciembre de 1988.


         Durante el desarrollo de estos estudios, fueron registrados 165 ataques a los lobos finos, de los
que resultaron 33 ejemplares muertos. Los responsables de estos ataques siempre fueron ejemplares
adultos y sub- adultos de lobo chusco, sin registrarse nunca un ataque producido por hembras o por
juveniles de esta especie.

          Los machos adultos de lobo chusco fueron responsables del 82,4% de los ataques a los lobos
finos, ocasiones en que frecuentaron los roqueríos o colonias de estos últimos, mientras que los machos
sub-adultos sólo atacaron un 52% de la veces.

         Las motivaciones para estos ataques difieren en ambos grupos de edad. En efecto, mientras que
los machos sub-adultos buscan capturar hembras de lobo fino para tratar de copular con ellas, los lobos
adultos capturan juveniles como alimento. En todo caso sólo es una pequeña proporción de adultos de
lobo chusco la que participa en estos ataques.


                                                                                                      17
Kuroiwa, M. and P.Majluf. 1989. Do South American fur seal males in Perú lek?
Abstracts of the 8th. Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals.
December 7-11, 1989. Pacific Grove, California.

        La territorialidad en los otáridos está relacionada con la defensa de los recursos o la defensa de
las hembras. Para los machos de lobo fino (Arctocephalus australis) en Perú, los territorios
aparentemente no están relacionados con ambos sino más bien recuerda a un harén. Los harenes en los
mamíferos han sido relacionados con la pérdida de las hembras y recursos de defensa y con altas
concentraciones de hembras.

        Los machos de lobos finos en Punta San Juan poseen territorios muy pequeños (10-20 m²)
ubicados a lo largo de los bordes de los roqueríos o la orilla. La densidad de las hembras es alta (0,5-1
hembras/m²) y viviendo en un clima cálido, deben desplazarse hacia las orillas para los procesos de
termoregulación. Estos movimientos son bastante sincronizados y así los machos no pueden controlar los
movimientos de las hembras eficientemente.

         Los machos rara vez intentan formar rebaños con las hembras que pasan por sus territorios. Las
hembras usan estas áreas para parir, descansar y para cuidar sus cachorros y retornan a las mismas
áreas pasando por territorios de distintos machos cada día. Los machos que poseen territorios con acceso
al agua realizan el 98% de las cópulas de la playa o colonia.


Limberger, D.; F.Trillmich; G.Kooyman and P.Majluf. 1983. Reproductive Failure of
Fur Seals in Galapagos and Peru in 1982-83. Tropical Ocean-Atmosphere
Newsletter, 21:16-17.

         El objetivo de esta investigación fue determinar cómo influyen los cambios masivos en las
condiciones marinas - originados por el fenómeno de El Niño de 1983 - sobre el éxito reproductivo del lobo
marino de las Islas Galápagos (Arctocephalus galapagoensis), y del lobo marino sudamericano
(Arctocephalus australis).

        Este estudio fue realizado comparando la información tomada tanto en las Islas Galápagos del
Ecuador como en Punta San Juan de Marcona en el Perú.

         El documento comprende descripciones del comportamiento maternal de las hembras,
alteraciones del mismo y los efectos sobre el estado físico y la mortalidad de las crías. Se presentan datos
sobre las fluctuaciones de las temperaturas de la superficie del mar para ambos lugares de estudio. Se
mencionan algunas características de las especies simpátricas de lobos marinos estudiados - Otaria
byronia - para el caso del Perú.

          Las observaciones muestran que bajo condiciones de anomalías oceanográficas como El Niño,
se presentan períodos de escasez de alimentos para los lobos marinos, ya que las temperaturas
superficiales cálidas en el mar pueden interrumpir las migraciones verticales de importantes especies
presa de peces. La información se presenta menos detallada para el caso de Punta San Juan, debido a
limitaciones del tiempo de permanencia en este lugar.


                                                                                                        18
Majluf, P. 1980. Status Actual de los Otáridos en el Perú. Tesis para optar el Título
de Biólogo. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, 36 p.

         En este estudio se hace una revisión de los antecedentes y los conocimientos que hasta 1980 se
tenían sobre Arctocephalus australis y Otaria byronia. Además, se ofrece un análisis de los resultados
de algunos de los censos hechos desde 1960, a fin de determinar la variación de la población y verificar si
realmente ocurrió un aumento significativo.

          Se presentan gráficos de la distribución de las loberías en la costa del Perú, con el fin de hacer un
plan de trabajo para futuras investigaciones que puedan conducir a una explotación racional.

        En base a esta información se concluye que la población de pinnípedos del litoral peruano se ha
incrementado considerablemente entre 1960 y 1980. Sin embargo, no se descarta una correlación entre el
incremento de la población en punta de San Juan de Marcona y las fluctuaciones del total de la población
de A. australis, por lo que se recomienda restringir la caza de dicha especie en la localidad y considerarla
como reserva para el estudio de lobos marinos.

         Asimismo se recomienda que en el futuro se siga estudiando en forma más profunda y
sistemática la biología de estos mamíferos.


Majluf, P. 1985. Comportamiento del Lobo Fino de Sudamérica (Arctocephalus
australis) en Punta San Juan, Perú, durante El Niño 1982-83. pp:187-193. En: Arntz,
W.; A. Landa; J. Tarazona (Ed.). "El Niño". Su impacto en la fauna marina. Boletín
IMARPE. Volumen Extraordinario. Callao, 222 p.

         Entre los meses de enero y junio de 1983 se realizaron estudios sobre la especie Arctocephalus
australis, en Punta San Juan de Marcona, Ica. El objetivo del estudio fue determinar los efectos del
fenómeno de El Niño sobre el comportamiento maternal de las hembras de esta especie, así como el
efecto en la supervivencia de las crías.

          Los estudios comprendieron observaciones de crías marcadas y sus madres; análisis de fecas
para detectar cambios en la dieta relacionados con cambios en el comportamiento maternal; seguimiento
de las actividades de buceo (para lo cual se equipó especialmente a una hembra adulta); censos de crías,
evaluación de su estado físico y las variaciones de estos aspectos en relación a los cambios de la
temperatura superficial del mar, registrada diariamente.

         Se determinó una correlación positiva entre las variaciones de la temperatura superficial del mar,
el tiempo de permanencia de las hembras en éste y la mortalidad de las crías e inmaduros aún
dependientes de sus madres. El aumento de la temperatura superficial del mar provocó, aparentemente,
que los cardúmenes de peces migraran a aguas más profundas y por tanto las hembras emplearon mayor
tiempo y energía alimentándose para cubrir sus demandas.

         En los meses de enero y febrero, los viajes de alimentación fueron largos e irregulares
registrándose una alta mortalidad de crías; en marzo los viajes se hicieron más cortos con lo cual la
mortalidad de crías disminuyó. En abril nuevamente los viajes se hicieron largos y por consiguiente

                                                                                                           19
aumentó la mortalidad. Del análisis de esta información se desprende que para ésta especie los cambios
en el comportamiento estuvieron relacionados con variaciones en la dieta.


Majluf, P. 1987. Interannual variations in pup weights and survival in the South
American fur seal at Punta San Juan, Perú. Abstracts of the Seventh Biennial
Conference on the Biology of Marine Mammals. December 5-9, 1987. Miami, Florida.

         Como parte de un estudio intensivo sobre la ecología reproductiva del lobo fino (Arctocephalus
australis) en Punta San Juan de Marcona, Perú, durante tres temporadas consecutivas (1984-1986), se
examinaron las relaciones entre el peso de los cachorros, su supervivencia y la disponibilidad de alimento.
Los pesos de los cachorros fueron registrados mensualmente desde noviembre hasta marzo de cada año.
La disponibilidad de alimento fue evaluada a partir de una gran muestra de material fecal colectada en el
mismo período y la supervivencia de cachorros fue estimada durante los primeros 30 días de nacidos por
conteo de cachorros muertos y de los 30 días al año de edad por reavistamientos de marcas (200
cachorros fueron marcados cada año).

         La dieta preferida del lobo fino consistió casi exclusivamente de anchoveta adulta (Engraulis
ringens). En el período 1984-1985 la anchoveta adulta estuvo ausente en la dieta de los lobos finos. En
cambio ellos consumieron anchovetas juveniles y otras especies de peces meso pelágicos. Para 1985-
1986, la mayor parte de los otolitos encontrados en el material fecal provenían de anchoveta adulta. Los
cachorros nacidos en 1985 fueron significativamente mas pesados y tuvieron mayor tasa de supervivencia
que los nacidos en 1984 (63% vs 51% respectivamente). En ambos años, los cachorros más pesados al
momento de la marcación (30 días de nacidos), fueron reavistados al año siguiente. Sin embargo, los
sobrevivientes de 1984 fueron significativamente más flacos que los cachorros nacidos en 1985 los cuales
no fueron reavistados. Así, la baja supervivencia de 1984 está relacionada con el bajo peso de los
cachorros de ese año y la baja calidad de su dieta.


Majluf, P. 1987. South American Fur Seal, Arctocephalus australis in Peru. pp:33-
35. In: Croxall, J.P. and R.L.Gentry (Ed.). Status, Biology and Ecology of Fur Seals.
Proceedings.

          Este trabajo es una síntesis de la información existente sobre el estado actual de conservación,
biología y ecología de los lobos marinos finos (Arctocephalus australis) en el Perú. El documento trata
puntos específicos referentes a historia de la explotación de la especie, tamaño de la población, ecología
reproductiva y hábitos alimenticios.

         Se menciona el hecho que, en 20 años el lobo fino ha incrementado sus poblaciones de tan sólo
40 individuos (Piazza, 1969) a 20 255 (Majluf y Trillmich, 1981). El 90% de este crecimiento ha sido
experimentado por la población de San Juan de Marcona, la Reserva Nacional de Paracas y la población
de la ensenada de San Fernando.

         Se señala que existen varios aspectos de la biología de esta especie que aún se desconocen,
tales como: índices de supervivencia, parámetros reproductivos y de crecimiento. Además se señala que,
en general el hombre aparece como el principal competidor de esta especie en Perú.

                                                                                                       20
Majluf, P. 1987. Reproductive Ecology of Female South American Fur Seals at Punta
San Juan, Perú. Ph.D. Thesis. University of Cambridge. England, 119 p.

        Este trabajo es resultado del estudio de los patrones de crianza y ecología alimentaria de lobos
marinos de pelo (Arctocephalus australis), realizado entre enero de 1983 y marzo de 1987 en Punta San
Juan de Marcona, Ica.

          El estudio centró su atención en las hembras adultas y sus crías. La primera parte del trabajo está
referida a la dieta de la especie, su composición, abundancia relativa de los componentes, variaciones de
éstos, etc., determinándose todas estas características a partir de la identificación de residuos sólidos en
muestras fecales. Simultáneamente, se analizaron los patrones de buceo de hembras adultas lactantes,
equipándolas para tal fin con instrumentos especiales que registran la duración, frecuencia y profundidad
de las inmersiones realizadas en sus desplazamientos en el mar.

         A través de la comparación de las actividades de buceo y alimentación, con los cambios diarios,
estacionales y anuales de la producción primaria y secundaria del océano, y de la distribución vertical del
alimento (Engraulis ringens), se trató de determinar en qué medida el comportamiento de la hembra
lactante se ve afectado por dichos cambios.

         La segunda parte del trabajo trató sobre el comportamiento reproductivo de los lobos, factores
que afectan dicho comportamiento, el destete de la cría, y por consiguiente, -en conjunto con lo tratado en
la primera parte-, todo lo que afecta el éxito reproductivo de las hembras de esta especie.

         Los datos y resultados para esta segunda parte se obtuvieron de observaciones de individuos
marcados o sin marcar, censos continuos, evaluación de la mortalidad de las crías y comparación de datos
con otras especies de lobos pertenecientes al género Arctocephalus principalmente.



Majluf, P. 1989. Reproductive Ecology of South American Fur Seals in Perú. pp:332-
343 In: Pauly D., P.Muck, J.Mendo and I.Tsukayama (Ed.) The Peruvian Upwelling
Ecosystem: dymanics and interactions. IMARPE-GTZ-ICLARM. Manila, 438 p.

        Entre los años 1982 y 1988 se realizaron estudios sobre las relaciones entre fluctuaciones
ambientales y la dieta, producción total, mortalidad y pesos de crías de lobo fino de Sudamérica
(Arctocephalus australis). Se cubrieron dos eventos el Niño y tres años fríos.

          La dieta de los lobos, estimada a partir del análisis de material fecal, fue afectada por cambios en
la disponibilidad de anchoveta (Engraulis ringens). En años de escasez, la dieta de los lobos fue más
variada . En los años de abundancia, se alimentaron casi exclusivamente de anchoveta.

         La producción anual de crías en la playa estudiada osciló entre 1 381 y 2 171. La mortalidad de
crías fue de 29%-46%. En cada año de estudio, la mortalidad durante la temporada de reproducción
estuvo relacionada a la densidad de hembras adultas. Se halló una relación significativa entre la
temperatura superficial del mar y el peso de las crías. La disponibilidad de presa, en especial de
anchoveta, parece afectar el período reproductivo y la alimentación de los lobos marinos en Perú.


                                                                                                          21
Majluf, P. 1989. Investigación y conservación, un ejemplo: Los lobos marinos finos
en Punta San Juan, Ica, Perú. En: Libro de Resúmenes del I Symposium sobre
Ecología y Conservación en el Perú. Lima, 25-29 de Julio de 1989. 24 p.

         Esta ponencia, hace énfasis sobre la necesidad de realizar más investigaciones de ecología
básica, a fin de contar con información adecuada para la elaboración de estrategias de conservación que
sean efectivas.

          Menciona como un ejemplo concreto de este tipo de estudios el que se viene desarrollando sobre
la biología del lobo marino fino, (Arctocephalus australis). Actualmente se conoce que esta especie
presenta una tasa reproductiva baja (una cría cada 2-3 años) y que la mortalidad juvenil es alta (70% - 80
% durante el primer año de vida).
          Además la población está concentrada (90 %) en sólo tres colonias, correspondiendo a Punta
San Juan de Marcona el 50 % de la población nacional total.

         Este tipo de información resulta imprescindible para la toma de decisiones de manejo de la
especie. Se sugiere el turismo como una alternativa de uso para la conservación de los lobos marinos en
Perú.


Majluf, P. 1989. To wean or not to wean, food is the question. Abstracts of the 8th.
Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. December 7-11, 1989.
Pacific Grove, California.

         En el Perú, la duración del período de lactancia es muy variable en el lobo fino (Arctocephalus
australis). Los jóvenes pueden ser destetados desde los 7 hasta los 36 meses de edad. En esta especie,
el destete es considerado como una respuesta flexible a las condiciones ambientales locales. En el Perú,
los lobos marinos sufren fluctuaciones extremas en su disponibilidad de alimento, desde las condiciones
de un sistema rico como el del afloramiento costero hasta la escasez de alimento durante los fenómenos
de El Niño que ocurren a intervalos impredecibles (cada 2 - 7 años).

          Para determinar si las condiciones ambientales afectan o no la edad del destete, desde 1984,
cada año se toma una muestra de 200 cachorros (de una edad de 30 días de nacidos) los cuales son
marcados y seguidos hasta que alcanzan la edad de, al menos, un año. La anomalía de la temperatura
superficial del mar es usada como un índice de la disponibilidad de alimento. Este estudio es realizado en
Punta San Juan de Marcona (15°22' Lat.Sur).

         En los años fríos (alta disponibilidad de alimento, 1985, 1986, 1988) cerca del 50% de los
sobrevivientes de la cohorte del año anterior, fue destetada a los 9 ó 10 meses de edad. En 1986, durante
un evento de El Niño, el destete no ocurrió y los cachorros de la cohorte de 1985 siguieron lactando hasta,
al menos, los 20 meses de edad. En un año muy frío como 1989, cerca del 30% de los sobrevivientes de
la cohorte de 1988 fueron destetados a la temprana edad de 8 meses. Así, los cachorros de lobo fino en el
Perú, son destetados tan rápidamente como la disponibilidad de alimento asegure su supervivencia
independiente.



                                                                                                       22
Majluf, P. 1991. El Niño effects on Pinnipeds in Perú. pp: 55-65. In: Trillmich, F.&
K.A. Ono (Ed.) The Ecological effects of El Niño on Otariids and Phocids: responces
of marine mammals to environmental stress. Springer-Verlasg Ecological Studies,
Vol.88. 289 p.

          En este capítulo se compara el crecimiento y mortalidad de las crías, comportamiento de forrajeo
y dieta de los lobos marinos, bajo condiciones oceanográficas normales y bajo condiciones de Fenómeno
del Niño.

          Las observaciones de campo se realizaron en Punta San Juan de Marcona, Ica, área que posee
el 50% de la población nacional de Arctocephalus australis y un 30% de la población de Otaria byronia
 en el Perú. Esta zona presenta características muy particulares como son: aguas frías, alta productividad
primaria y un afloramiento intenso. Los estudios indican que bajo condiciones de El Niño existe poca
disponibilidad de alimento, por lo que se notaron cambios en el comportamiento de forrajeo. Las hembras
dedicaron más tiempo a su alimentación, siendo las salidas de buceo más frecuentes y las profundidades
alcanzadas mayores (10 m - 40 m). Las hembras no obtuvieron el suficiente alimento para las crías, por lo
que la condición física de éstas fue pobre, sufriendo por ende, una alta mortalidad.

        Las poblaciones de anchoveta (Engraulis ringens) se distribuyeron a mayor profundidad y en
menores densidades, por lo que los viajes de forrajeo fueron más frecuentes y de mayor duración y se
observó que el esfuerzo de forrajeo no se compensó con el éxito alcanzado en términos energéticos.

         La autora considera que las poblaciones de lobos marinos en Punta San Juan presentan mayores
ventajas, debido a las características del medio que permite la persistencia de peces pelágicos aún bajo
condiciones de El Niño.


Majluf, P. 1991. Side effects of guano exploitation: unexpected refuges for seal in
Peru. Abstracts of the Ninth Biennial Conference on the Biology of Marine
Mammals. December 5-9, 1991. Chicago, Illinois.

         La presión de los depredadores ha sido relacionada con los patrones de distribución de los
pinnípedos. Los roqueríos de reproducción están mayormente localizados en áreas donde el acceso de los
depredadores es limitado: islotes aislados o base de acantilados. La caza y otras perturbaciones humanas
tienen gran efecto en sus patrones de distribución. En el Perú, el lobo fino (Arctocephalus australis) y el
lobo chusco (Otaria byronia) han abandonado muchas de sus áreas tradicionales de reproducción y
ahora están mayormente limitados en áreas bajo protección.

          El interés del Gobierno Peruano en la explotación del guano de islas a inicios del presente siglo,
condujo a la creación de 44 áreas protegidas en islas y puntas a lo largo de la costa para facilitar la
reproducción de las aves guaneras. Esta protección fue extendida a otras especies marinas de fauna
silvestre que utilizaban estas áreas para su reproducción. Aparentemente, como resultado de esta
protección, la mayor parte de los pinnípedos en el Perú se encuentran en las 31 áreas de manejo de aves
guaneras y en la Reserva Nacional de Paracas, única reserva marina del país. Entre 1968 y 1984, la
proporción de la población de pinnípedos encontrada en estos sitios se incrementó significativamente del
50% al 80%.

                                                                                                        23
Aunque la protección brindada a los lobos marinos en las áreas de manejo de aves puede
prevenir su exterminación, la alta mortalidad de cachorros en sitios de alta densidad: 29% - 47% en Punta
San Juan que alberga al 50% de la población peruane de lobos finos, puede afectar negativamente su
reproducción. Así, para contrarrestar los efectos negativos de la alta densidad asociada con una alta
mortalidad, puede ser necesaria ampliar la protección a otros sitios o mejorar la protección existente para
incrementar la disponibilidad de áreas de reproducción para estas especies.


Majluf, P. 1992. Timing of Births and Juvenile Mortality in the South American Fur
Seal in Perú. J.Zool.Lond. 227(2):367-383.

         Contrariamente a lo que ocurre en la mayoría de especies de reproducción estacional
sincronizada, el período inmediato posterior al pico de nacimientos en la población de lobos marinos finos
(Arctocephalus australis) de Punta San Juan de Marcona, está asociado a los más altos niveles de
mortalidad de nuevas crías.

          Entre los años 1984 y 1990, se recolectaron datos con el fin de determinar si la alta mortalidad de
nuevos individuos - durante el período de reproducción - tiene algún efecto sobre la sincronización de la
época de parición de años subsiguientes, tanto en toda la colonia, como a nivel de hembras previamente
identificadas. A partir de estos estudios se determinó que la sincronización para la época de parición varía
poco, de año en año. Las hembras identificadas mantienen sus tiempos de parición sin importar que
perdiera o no a la cría el año anterior.

         Asimismo, se discuten otros posibles factores que pueden afectar y ser afectados por la marcada
coincidencia anual del período de reproducción en la población. Se mencionan factores como la
disponibilidad de alimento, condiciones físicas de hembras y crías, depredación, variaciones en las
condiciones ambientales del hábitat, entre otros.


Majluf, P. 1993. El Niño isn't enterily bad for fur seals. Abstracts of the Tenth
Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. November 11-15, 1993.
Galveston, Texas.

         Los eventos de El Niño (EN) son ampliamente reconocidos como catástrofes, en términos de
mortalidad de cachorros de lobos marinos. Sin embargo, durante el fenómeno de El Niño 1991-1993, la
mortalidad de cachorros de lobo fino en Punta San Juan de Marcona fue muy baja en este evento intenso
e inusualmente prolongado y que cubrió dos períodos reproductivos consecutivos de esta especie.
Normalmente,en años fríos, la población de cachorros de Punta San Juan sufre niveles muy altos de
mortalidad, mayormente por los altos niveles de agresión durante los picos de densidad de hembras
durante la temporada reproductiva. Entre 1984 y 1990, años fríos a medianamente cálidos, la mortalidad
de cachorros alcanzó niveles de 30% y 49% respectivamente. En contraste, durante las temporadas de
1991 y 1992 (EN) los niveles de mortalidad de cachorros fue significativamente más bajo: 20% y 15%
respectivamente. Esta baja mortalidad fue relacionada con los bajos niveles de densidad de hembras en
las playas en el pico de pariciones (noviembre). Esta baja densidad es el resultado de un bajo retorno de
hembras a las playas de reproducción.

                                                                                                         24
Majluf, P. 1994. Status de los pinnípedos en el Perú. NYZS. Lima, 6 p.

           Este documento resume la información disponible sobre el estado actual de conservación de los
Pinnípedos en Perú. Se presenta, además, la información disponible sobre las interacciones entre lobos
marinos y pesquerías. Se dan recomendaciones para el mejor manejo de las poblaciones de esta especie
en el litoral peruano, que podrían ser aplicadas al resto de la región.

          Se presenta información sobre ecología reproductiva, alimentación, distribución poblacional y
relaciones tróficas de las especies de pinnípedos registradas en Perú: Otaria byronia y Arctocephalus
australis.

         Debido a las fuertes interacciones con las pesquerías artesanales, durante los últimos 40 años
más del 90% de la población de lobos marinos del Perú, se halla en zonas donde encuentra protección de
disturbios humanos: reservas, puntas e islas guaneras o zonas naturalmente protegidas como San
Fernando.

         La autora recomienda iniciar estudios de la ecología y comportamiento de Otaria; asimismo,
recomienda revisar la mecánica empleada para la conducción de censos nacionales de pinnípedos, y
estandarizar la metodología tanto como el área censal. Por otra parte, recomienda la conducción de
programas de educación ambiental dirigidos a las comunidades de pescadores.

         Se reporta la presencia ocasional del lobo fino de Juan Fernández (Arctocephalus philippii) y
del elefante marino (Mirounga leonina) en el litoral peruano.


Majluf, P. and F.Trillmich. 1981. Distribution and Abundance of Sea Lions (Otaria
byronia) and Fur Seals (Arctocephalus australis) in Peru. In Z. Saugetierkunde
46(46):384-393.

         Se describe la distribución y abundancia del lobo fino (Arctocephalus australis) y el lobo chusco
(Otaria byronia) en el Perú, en base a los censos oficiales realizados entre 1968 y 1979.

         La población de lobo chusco se distribuyó de manera uniforme a lo largo del litoral peruano
mientras que el 90% de la población de lobo fino se concentró al sur del paralelo 13°Lat. Sur en tres
colonias: Paracas, San Fernando y Punta San Juan. Las principales colonias de lobo fino y chusco se
ubicaron en las zonas de mayor afloramiento de la corriente de Humboldt.

        Se estimó que la población para 1979 alcanzó un número de 20 000 individuos por cada especie.
Los datos de los censos sugieren que mientras la población de lobo chusco ha permanecido estable, a
pesar de las fluctuaciones locales; las poblaciones de lobo fino han aumentado en los últimos años.

         Se presentan cuadros con la información acerca de la ubicación de las colonias, densidad de
poblaciones y el análisis de las tendencias de desarrollo. Problemas de conservación son puntualizados, y
se dan cifras de pieles exportadas entre 1925 y 1946 como información adicional.



                                                                                                      25
Majluf, P. and J.C.Reyes. 1989. The Marine Mammals of Peru: a Review. pp:344-363.
In: Pauly, D.; P.Muck; J.Mendo and I.Tsukuyama (Ed.) The Peruvian Upwelling
Ecosystem: Dynamics and Interactions. IMARPE-GTZ-ICLARM. Manila, 438 p.

         Este artículo comprende la revisión del estado de conservación, distribución geográfica y ecología
de diferentes especies de mamíferos marinos en aguas peruanas, incluyendo a las dos especies de
otáridos de nuestro litoral: Otaria byronia y Arctocephalus australis.

         Como información complementaria, se presenta también una breve reseña histórica sobre la
explotación de estos mamíferos desde el pre-cerámico a la fecha y comentarios sobre su situación legal
actual. Cabe mencionar que en este documento se reporta la presencia de Arctocephalus phillipii (un
otárido de distribución más austral), como ocasional en el Perú.


Majluf, P. and M.Goebel. 1992. The Capture and Handling of Female South American
Fur Seal and their Pups. Mar.Mammal Sci. 8(2):187-190.

        En este artículo, se describe un método de captura y manipuleo de hembras adultas de lobo fino
sudamericano (Arctocephalus australis), sin el empleo de drogas tranquilizantes.

         Este método está basado en la captura con lazo corredizo desarrollado por Gentry y Holt (1982).
Su uso es limitado para el período cercano al pico de nacimientos en una colonia. Permite capturar
diariamente, alrededor de 30 hembras y sus crías sin mayores riesgos para los lobos o para los
investigadores; no requiere de equipo sofisticado y el trabajo puede ser realizado por un pequeño grupo de
personas (4-5), con un mínimo de entrenamiento en el manipuleo de animales.


Majluf, P.; M.Goebel and G.Kooyman. 1985. Diving patterns in the South American
fur seal at Punta San Juan, Perú. Abstracts of the Sixth Biennial Conference on the
Biology of Marine Mammals. Nobember 22-16, 1985. Vancouver, British Columbia.

          Los patrones de buceo de hembras de lobo fino (Arctocephalus australis) fueron estudiados en
Punta San Juan con la ayuda de dispositivos de registro de tiempo y profundidad de buceo acoplados a
hembras sin cría (1983) y a hembras con cría (1984). Ambos registros cubrieron tres viajes mar afuera
sobre un período de 14 días. El 80% de los buceos de estas hembras ocurrió en la noche (entre la 1800 y
0600 horas).Pocos buceos excedieron los tres minutos de duración y los 60 m de profundidad. Los buceos
más profundos ocurrieron al atardecer y al amanecer. La media de la prundidad de buceo fue superior en
1983 que en 1984 (34 m vs. 21 m) y los turnos de buceo fueron 5 veces más largos en 1983 que en 1984
(2,5 vs. 0,5 horas). Mientras las hembras estudiadas perdieron 5 kgs en 1983, ganaron 4 kgs en 1984.
          Los patrones de buceo también están asociados a las migraciones verticales de los peces
pelágicos, los cuales son el mayor alimento de los lobos marinos en el área. Los buceos más profundos,
los turnos de buceo y la pérdida de peso de la hembra de 1983, sugiere un incremento en el esfuerzo de
forrajeo y una disminución en su eficiencia. Esto puede reflejar una disminución en la disponiblidad de
alimento relacionado con un Evento de El Niño muy severo ocurrido en ese período, efecto por el cual los
peces se dispersan o migran hacia aguas más profundas disminuyendo su disponibilidad para los
depredadores.
                                                                                                       26
Majluf, P.; J.C.Riveros and S.Parlane. 1995. Evolution lekking in the South American
fur seal in Perú. Abstracts of the Eleventh Biennial Conference on the Biology of
Marine Mammals. November 14-18, 1995. Orlando, Florida.

          Los sistemas de apareamiento son el resultado de condiciones sociales y ecológicas que afectan
las oportunidades de aparearse a machos y hembras. Para los otáridos, la separación ecológica del
forrajeo (mar) y apareamiento (tierra) tienen en la mayor parte de los casos, resultados en la defensa de
recursos o de las hembras. Estos sistemas de apareamiento dependen de que los machos sean capaces
de defender económicamente a las hembras y a los recursos que ellos necesitan.

           Para los machos de lobo fino (Arctocephalus australis) en Punta San Juan, las hembras y sus
recursos no son aparentemente defendibles. La intensa irradiación solar y el calor confinan a los machos
en los territorios que poseen en las zonas intermareales, las mismas que tienen acceso permanente al
agua. La densidad en las playas de reproducción es muy alta en Punta San Juan (0,5-1 adulto/m²) y por
ende existe una intensa competencia por este limitado espacio. Como resultado de estos factores, los
territorios de los machos son pequeños (10-20 m²). Las hembras para termoregulación, se movilizan entre
las tierras secas (areas seguras para las crías) y la zona intermareal, ampliando así sus oportunidades de
seleccionar con quién o dónde se aparean, porque ellas van a encontrarse con varios machos en su
recorrido.

          Las hembras se mueven sincronizadamente sobre extensas áreas (230-525 m²), entonces los
machos no pueden controlarlas en todo su recorrido. El 30% de las hembras copulan más de una sola vez
y el 53% elige a un macho fuera del recorrido regular hacia la zona de mareas, que incluye al área de
parición. Debido a los patrones de movimiento y al comportamiento de las hembras, la mayor parte de las
cópulas ocurre en una pocas pozas en la zona de mareas, el éxito reproductivo de los machos resulta
altamente sesgado.


Ministerio de Pesquería. 1975. Proyecto: Censo de lobos marinos. Informe del
censo realizado en diciembre de 1974 y febrero de 1975. Dirección General de
Investigación Científica y Tecnológica. Lima, 9 p.

       Durante el censo se evaluaron las poblaciones de lobos marinos (Otaria flavescens y
Arctocephalus australis) a lo largo del litoral peruano. Los resultados fueron obtenidos mediante conteos
directos totales desde mar y tierra. En diciembre de 1974 se estimó una población de 30 210 ejemplares
de lobos marinos de los cuales 20 042 correspondieron a lobo chusco (O.flavescens) y 10 168
correspondieron a lobo fino (A.australis). Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro siguiente:




                                                                                                      27
Otaria               Arctocephalus
       Categoría                 byronia                 australis               Total            %
        Machos                           3 735                       490            4 225          14
       Hembras                          12 086                     5 903           17 989          59
       Lobeznos                             37                     2 391            2 428             8
     Indeterminado                       4 184                     1 384            5 568          19
          Total                         20 042                   10 168            30 210         100
           %                                66                        34              100


          En febrero de 1975, se registró una población de lobo chusco de 19 809 ejemplares. Se señala
que se efectuaron períodos de caza industrial de lobos de esta especie entre los meses de diciembre y
febrero. Además se indica que no se efectuó un conteo de la población de lobos finos en esta oportunidad.
 El documento incluye referencias acerca del ciclo reproductivo, distribución geográfica y concluye con
recomendaciones para mejorar la administración de éste recurso en el país.


Miranda, H.; W.Fernández y N.Ibáñez. 1968. Diphyllobothriasis, investigación de
Diphyllobothrium pacificum (Nybelin, 1931) Margollis, 1956. en Otaria byronia
(sin. Otaria flavescens) y en peces marinos. Archivos de Patología Clínica, (12):9-
24.

         Las investigaciones sobre la presencia de Diphyllobothrium pacificum -un parásito de varias
especies de pinnípedos- en individuos de Otaria byronia, ha permitido confirmar que estos animales son
hospederos definitivos principales de dicho parásito, el cual ha originado un apreciable número de casos
de diphyllobothriasis humana en la costa norte del Perú.

        Los huevos del parásito, eliminados en las deyecciones de los lobos, desarrollan en larvas dentro
de algunos microcrustáceos del plancton marino, los cuales sirven de alimento a numerosas especies de
peces.

         Para el estudio se capturaron cuatro ejemplares de Otaria byronia adultos, a los cuales se les
realizó un minucioso examen gastro-intestinal. Asimismo, se realizó también la búsqueda de larvas
parásitas en un total de 220 peces, pertenecientes a distintas especies comunes en la alimentación
humana.

   En tres de los cuatro lobos se encontraron ejemplares de D. pacificum, llegándose a encontrar hasta
15 parásitos en un sólo individuo. Se encontraron además, en los estómagos de los cuatro lobos,
ejemplares de Contracaecum osculatum y en los intestinos Corynosoma obtuscens.



                                                                                                      28
Muck, P. and H.Fuentes. 1987. Sea Lion and Fur Seal Predation on the Peruvian
Anchoveta, 1953 to 1982. pp:234-246. In: Pauli, D. and I.Tsukuyama (Ed.). The
Peruvian Anchoveta and its Upwelling Ecosystem: Three Decades of Change.
IMARPE-GTZ-ICLARM. Manila, 351 p.

        Por medio de una serie de ecuaciones procesadas a partir de datos bibliográficos, los autores
buscan elaborar un modelo para estimar el consumo de la anchoveta (Engraulis ringens) por parte de los
lobos marinos: Otaria byronia y Arctocephalus australis. Se utilizó la información obtenida durante los
años 1953-

1982. Con este estudio se pretende obtener una idea de la importancia de estos depredadores en los
ecosistemas pelágicos.

         Basándose en un modelo de crecimiento poblacional se calculó con intervalos mensuales, el
tamaño de las poblaciones de lobos finos y lobos chuscos en cinco diferentes clases de edad. Se relacionó
la temperatura superficial del mar (y sus fluctuaciones durante los fenómenos de "El Niño"), con la
mortalidad de individuos y éxito reproductivo de hembras adultas.

        Mediante la aplicación del modelo de consumo utilizado en aves guaneras, se estimó el consumo
mensual de anchoveta por lobos marinos del litoral peruano, basado en la biomasa del depredador,
adaptándolo en base a la profundidad de buceo de los mismos y a la profundidad promedio donde se
concentra la anchoveta (termodependiente).

         Los autores llegaron a la conclusión de que si bien el promedio de consumo de anchoveta por los
lobos peruanos, es el 40% de su dieta, suele llegar a un máximo de 81%. En general, el crecimiento
poblacional de estos pinnípedos, parece ser independiente de la disponibilidad de anchoveta, tal como lo
confirma el hecho de que ambas poblaciones de lobos, tenían altas tasas de crecimiento cuando el stock
de anchoveta se presentó muy reducido durante el período 1978 - 1982.


Muizon, C. de. 1978. Arctocephalus (Hydrarctos) lomasiensis, Sub. Gen. Nov. et
nov. sp., un nouvel Otariidae du mio-pliocène de Sacaco (Pérou). Bull. Institut
FranÇais d'études Andines. 7(3-4):169-188.

         El descubrimiento de un cráneo completo, con mandíbula y de algunos elementos post-craneanos
de un nuevo Otariidae en la localidad de Sacaco (formación de Pisco, provincia de Bella Unión, Arequipa),
pertenecientes al mio-plioceno, constituye el hallazgo del primer otárido pre-cuaternario sudamericano;
Arctocephalus (Hydractos) lomasiensis encontrado hasta la actualidad. Su descripción anatómica y
comparación están aquí ejecutadas y conducen a considerar la nueva especie como una tentativa de
especialización abortada del género Arctocephalus.




                                                                                                     29
En este documento se presenta la clasificación taxonómica, la descripción anatómica detallada y
la comparación con otros otáridos, hecha en base al cráneo de un joven macho adulto, y se especula
sobre el parentesco de esta especie con Otaria byronia.


Muizon, C. de. 1981. Les vertébrés fossiles de la formation Pisco (Pérou). Institut
FranÇais d'Etudes Andines. Recherche sur les grandes civilisations. Mem. Nº 6. 150
p.

          Dentro del grupo de vertebrados fósiles encontrados en la denominada formación Pisco, se
registró el hallazgo de especies representantes de las familias Phocidae y Otariidae, ambas pertenecientes
al Sub-orden Pinnípeda.

        Para el caso de los fócidos, se encontraron restos de 6 especies en diferentes áreas de la
formación. En cambio, para el caso de los otáridos, los restos se hallaron exclusivamente en la localidad
de Sacaco, y están representados por una sola especie: Arctocephalus (Hydrarctos) lomasiensis.

         En base a la presencia y distribución de los restos fósiles en la formación de Pisco, el autor
explica brevemente las posibles relaciones de competencia entre los dos grupos de mamíferos hallados y
expone algunas conclusiones sobre los períodos geológicos a los que pertenecieron estas especies.



Murphy, R.C. 1931. Los seres vivientes de la superficie del mar, del aire y de las
islas. Boletín de la Compañía Administradora del Guano. Lima, 7(11): 485-513.

         Este artículo es un extracto de la obra del mismo autor intitulada Birds Islands of Perú. Se hace
un análisis de la diversidad biológica presente en el litoral peruano incluyendo aves, mamíferos, reptiles,
crustáceos, insectos y arácnidos. También se ofrecen comentarios sobre la biología y comportamiento de
algunas especies.

        El autor menciona como presentes en la costa peruana a dos especies de lobos marinos; Otaria
byronia o lobo de mar y Arctocephalus australis o lobo de dos pelos. La primera es, a juicio del autor, la
más abundante y se distribuye a lo largo de toda la costa. Menciona igualmente los resultados de una
observación de contenido estomacal de lobo de mar en las islas Chincha destacando la cantidad de
sardinas y de tres piedras en el estómago.

         En relación a la otra especie, el lobo de dos pelos, el autor lo considera en peligro de extinción
aunque afirma que todavía se les puede ver en la Isla La Vieja, en la Bahía de la Independencia, a
diferencia de su rango original de distribución que alcanzó toda la costa peruana a lo largo de la Corriente
de Humboldt.



                                                                                                        30
Parlane S.; P.Majluf; P.M.Thompsom and P.A.Racey. 1993. Variations in Territory
tenure in the male South American Fur Seal. Abstracts of the Tenth Biennial
Conference on the Biology of Marine Mammals. November 11-15, 1993. Galveston,
Texas.

          Los machos de lobo fino (Arctocephalus australis) defienden territorios en áreas tradicionales.
El comportamiento territorial puede variar extensión, duración y número de territorios poseídos. Este
estudio tuvo como objetivo examinar las relaciones entre estas variaciones del comportamiento territorial y
el éxito en la reproducción de los machos.

        El estudio se realizó en Punta San Juan, Perú. 176 machos fueron identificados durante la
temporada reproductiva de 1992, de éstos, 76 fueron observados todos los días mientras duró la
posesión del territorio, registrándose el número de cópulas realizadas.

         El 71,1% de los machos tuvieron un único territorio y un 5,3% retornó por una posesión adicional.
La media del número de días de presencia de los machos fue de 14,6 días para posesiones únicas y 28,5
días para posesiones múltiples. La media del número de cópulas de los machos con posesiones múltiples
superó tres veces al de machos con una única posesión. Estos datos indican que el hecho de retornar a
las playas para definir un nuevo territorio les permite lograr nuevas cópulas. Este comportamiento no ha
sido reportado para machos de otras especies de otáridos y puede estar relacionado con la amplitud de la
temporada reproductiva en las especies tropicales.


Parlane S.; P.Majluf; P.M.Thompsom and P.A.Racey. 1995. Tenure patterns in
territorial male South American Fur Seal: Between-year variation and
consequences. Abstracts of the Eleventh Biennial Conference on the Biology of
Marine Mammals. November 14-18, 1995. Orlando, Florida.

          El tiempo invertido en la vigilancia del territorio reproductivo tiene una importante influencia en el
éxito de apareamiento en los machos territoriales de lobo fino (Arctocephalus australis). En especies que
experimentan fluctuaciones anuales en disponibilidad de alimento y también tienen una extensa temporada
 reproductiva, la flexibilidad en los patrones de la propiedad puede ser una desventaja.

        Los patrones de propiedad de individuos machos identificables de lobo fino en Perú fueron
estudiados en un período de tres años (1992-1994) relacionándolo con el número de cópulas seguras por
cada macho. Al menos 21 animales retornaron a la playa de estudio todos los años.




                                                                                                            31
Pejoves, J. 1985. Location preference of mother-pup South American fur seal
(Arctocephalus australis Z.) in a breeding colony. Abstracts of the Sixth Biennial
Conference on the Biology of Marine Mammals. November 22-26, 1985. Vancouver,
British Columbia.

         Este estudio fue realizado en Punta San Juan de Marcona, Ica (15°22' Lat.Sur). Se observó una
colonia de aves guaneras, desde el 12 de noviembre hasta el 16 de diciembre de 1984. La playa
denominada S3 es una de las principales colonias reproductivas con más de 2 000 ejemplares de lobo
fino (Arctocephalus australis).

         Simultáneamente fueron estudiadas 8 madres con sus crías. La localización de las parejas fue
ubicada en un mapa dividido por coordenadas cartesianas. Los cambios en estas localizaciones fueron
analizadas de acuerdo al método del centroide.

        Las parejas mostraron una preferencia significativa por un determinado lugar, relativamente
pequeño en comparación con el tamaño de la playa. A manera de conclusión se puede afirmar que las
hembras, luego de cada viaje, reconocen el lugar donde darán de lactar a su cachorro y este sitio
probablemente sea el lugar de nacimiento del cachorro.


Piazza, A. 1959. Los lobos marinos del Perú. Lima. Pesca y Caza, (9):1-29.

         A partir de material bibliográfico y observaciones de campo realizadas por el autor, se presenta
información sobre los otáridos, incluyendo a las dos especies representantes de esta familia en el Perú. El
documento muestra información de carácter sistemático, morfológico, zoogeográfico, y algunos alcances
sobre comportamiento reproductivo, régimen alimenticio y preferencias de hábitat, entre otros.

         Para las observaciones se escogieron apostaderos terrestres entre las Islas Chincha y Punta
Lomas, determinándose las Islas Chincha como principal centro de concentración de poblaciones de
Otaria flavescens durante la época reproductiva. Fuera de esta zona, los apostaderos contaban con
poblaciones muy reducidas, resultando notoria la escasez de especímenes de Arctocephalus australis.

         El autor presenta cifras provenientes de la cosecha de lobos realizada por una empresa y se
señala que entre diciembre de 1941 y diciembre de 1942 se obtuvieron 36 650 cueros de los cuales unos
20 000 provenían de las playas e islas comprendidas entre Pisco y Punta Lomas.

         En el documento se recomienda una mayor protección legal para ambas especies debido a la
evidente disminución de sus poblaciones. Menciona el problema de la presencia de lugares con toponímia
alusiva a los lobos marinos pero que al momento de ser evaluados ya no poseían colonias residentes.




                                                                                                       32
PNUMA. 1992. Plan de acción para la conservación de los mamíferos marinos en el
Pacífico Sudeste. Informes y Estudios del Programa de Mares Regionales del
PNUMA. N° 143. 13 p.

          Este informe menciona que, para los propósitos del Plan de Acción se consideran como
mamíferos marinos a todas aquellas especies que pasan toda o la mayor parte de su ciclo de vida en el
mar y que obtienen su alimento predominantemente de éste. Se incluyen también a las especies que viven
en ríos y lagos.

          Considera dentro de sus objetivos la conservación de las especies, sub-especies y razas de
mamíferos marinos de la región y busca establecer un programa de cooperación científica, tecnológica y
de educación ambiental en ésta. Se mencionan las prioridades para la puesta en marcha de los proyectos
de investigación, así mismo se fija el programa de actividades en las áreas de investigación, capacitación y
difusión.

        Finalmente, como anexos, se presenta una lista preliminar de las especies y poblaciones de
mamíferos marinos amenazados, considerando a Arctocephalus australis y Otaria byronia como
especies vulnerables en el Perú, así como una lista de organizaciones, acuerdos, tratados, programas y
reuniones relacionadas con los mamíferos marinos y sus habitats en el Océano Pacífico sudeste.


Reyes, J.C. 1992. Informe nacional sobre la situación de los mamíferos marinos en
Perú. Informes y Estudios del Programa de Mares Regionales del PNUMA. N° 145.
20 p.

           Este reporte corresponde al informe de la situación actual de los mamíferos marinos en las aguas
territoriales del Perú. Se señala que el término "mamífero marino" incluye tanto a las especie que habitan
aguas marinas como a las de aguas continentales. Se realiza una breve descripción de las cuencas
hidrográficas y corrientes oceánicas que son hábitat para estas especies.

         De la especie Otaria byronia se menciona que interactúa con las pesquerías artesanales y por
ello está sujeta a una fuerte presión de caza, aunque actualmente se desconoce la magnitud de la
mortalidad que soporta. Para 1984 se estimó la población de esta especie, para el Perú, en 33 000
individuos.

          Para Arctocephalus australis se menciona que a principios del siglo XX estuvo al borde de la
 extinción por las presiones de caza que soportó, pero actualmente sus poblaciones se están
incrementando. En 1984 se estimó su población en 15 000 individuos.

         Se menciona que ambas especies están consideradas en el Apéndice II de la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES). Además se
presenta una revisión acerca de la legislación vigente, las áreas protegidas y entidades nacionales e
internacionales responsables de la protección y manejo de los mamíferos marinos.

                                                                                                        33
Finalmente, se recomienda la realización de censos en forma regular para conocer los efectos de
la captura sobre las poblaciones de mamíferos marinos; así como la creación de áreas protegidas en la
costa con el fin de preservar el ambiente de lobos marinos, mediante la aplicación de una política integral y
de acuerdos binacionales o multinacionales.

         Aspectos importantes a considerar en la elaboración de estrategias de manejo de mamíferos
marinos son: establecer una red de monitoreo y toma de datos sobre éstos a lo largo de la costa, la
disponibilidad de personal apto y establecer programas de concientización de la opinión pública.


Riveros, H.L. 1981. Aprovechamiento integral de lobos marinos. Tesis para optar el
Título de Ingeniero Pesquero. Universidad Nacional Técnica del Callao. Callao, 116
p. + anexos.

          En este trabajo se analiza el aprovechamiento integral de las dos especies de lobos marinos
existentes en nuestro litoral, Otaria flavescens y Arctocephalus australis. Los ejemplares más
abundantes y corpulentos los encontramos entre los lugares más septentrionales hasta los más
meridionales de la costa peruana, midiendo en promedio 2,60 m. La piel se utiliza corrientemente en la
industria; los huesos, la grasa y la carne son muy poco conocidos en nuestro medio para la obtención de
harina y aceite.

          El autor menciona la existencia de algunas compañías que se dedican a la explotación del lobo
por su piel y su grasa, no habiéndose generalizado la fabricación de la harina con la carne residual que en
muchas ocasiones se desperdicia.

        El comercio de cueros tiene relativa importancia entre las industrias de este tipo. El cuero del
lobezno o cachorro de menos de cuatro meses de edad tiene

siempre un precio mucho mayor que el del adulto, ya que, según el autor, en contacto con el agua pierden
suavidad y flexibilidad en la piel.

         Para la obtención de aceite se han empleado dos métodos conocidos, el del fuego directo y el de
calentamiento al vapor, obteniéndose un rendimiento promedio del 30%. Tomando 50 kg como peso
promedio, se obtienen de éstos unos 15 kg en promedio de grasa, de los que se obtendrían 3,75 kg de
aceite por individuo.

         La obtención de harina está en proporción al peso de la carne, vísceras y cabeza, alcanzándose
un rendimiento promedio del 25%. Los análisis de la harina así obtenida, arrojaron resultados de 65% de
proteínas, 5,2% de humedad, 16,7% de grasa y 12,6 % de cenizas.

         Se recomienda crear nuevas áreas de incentivos para el aprovechamiento tecnológico de pieles
de lobos marinos.



                                                                                                         34
Rostworowski, M. 1981. Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII.
Instituto de Estudios Peruanos. 180 p.

         En base a numerosas referencias históricas, la autora cataloga a los lobos de mar como un
recurso importante en la economía costera del antiguo Perú, del cual se utilizó la carne, el cuero y el
aceite.

        También menciona, que de acuerdo con las representaciones gráficas halladas en los cerámicos
mochicas, estos animales pudieron ser considerados como objetos religiosos.


Schweigger, E. 1964. El litoral peruano . Boletín de la Compañía Administradora del
guano. 2da. Ed. Auspiciada por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima,
407 p. + anexos.

        En este documento, cuya primera edición se realizó en 1947, el autor hace una breve descripción
de los mamíferos que habitan la costa peruana (mustélidos, otáridos y cetáceos).

          En cuanto a los lobos marinos, el autor explica que en aguas peruanas se distinguen dos tipos: el
"lobo chusco" (Otaria byronia) y el "lobo fino" (Arctocephalus australis), también llamado "lobo de dos
pelos" por tener debajo de los pelos largos otros más cortos y muy finos de tipo lanar. Uno de los rasgos
que los diferencian es que el primero mantiene su cabeza por encima del agua, el otro nada como delfín o
ballena, arqueando el cuerpo y elevando la cabeza encima del agua solo para respirar. El macho del lobo
chusco desarrolla una melena en la parte posterior del cuello a diferencia del lobo fino. Al salir del mar en
la época de reproducción, el lobo chusco busca una playa arenosa, mientras que el lobo fino prefiere
playas pedregosas, donde pernocta también fuera de la época de celo, mientras que el lobo chusco
durante este tiempo, sube a rocas al margen del mar para descansar.

         Según el autor "Insaciables son los lobos, innumerables son los relatos de su interferencia en la
pesca y, sin embargo, también tiene amigos entre la gente marina que en él no ve al animal que infligió
daño sobre daño a los pescadores, sino que afirman que es el lobo marino que ayuda a las aves guaneras
en obtener su comida empujando a la anchoveta desde mar afuera hacia la costa y obligándola a
levantarse a la superficie".

         El grave problema que sufren los lobos marinos es que el cuero y la piel son bastante codiciados
y, desgraciadamente, se considera la piel del lobo nonato de primera calidad. La consecuencia es que las
hembras preñadas son matadas para obtener los lobatos nonatos, dejando sólo lobos viejos, inútiles para
la reproducción y pocas hembras. Esta es la razón por la que la población de lobos marinos ha sido
prácticamente diezmada y actualmente deben protegerse en áreas naturales protegidas.




                                                                                                         35
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos
Cdcunalm lobos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la OrinoquíaUso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquíavpereira40
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheSandra Ruiz
 
Caracol pala en el caribe insular colombiano
Caracol pala en el caribe insular colombianoCaracol pala en el caribe insular colombiano
Caracol pala en el caribe insular colombianoNadya A
 
La noticia de hoy 01 10 2012
La noticia de hoy 01 10 2012La noticia de hoy 01 10 2012
La noticia de hoy 01 10 2012megaradioexpress
 
La noticia de hoy en puerto escondido 28 d abril 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 28 d abril 2011La noticia de hoy en puerto escondido 28 d abril 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 28 d abril 2011megaradioexpress
 
Flora y fauna llanos de challe
Flora y fauna llanos de challeFlora y fauna llanos de challe
Flora y fauna llanos de challeatacamasustentable
 
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andesAlcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andesRoly Celier Cota Lapaca
 
Liberación de dos cóndores en chilecito prov. de la rioja
Liberación de dos cóndores en chilecito prov. de la riojaLiberación de dos cóndores en chilecito prov. de la rioja
Liberación de dos cóndores en chilecito prov. de la riojaClaudia Arguello
 
Numero 5 def2
Numero 5 def2Numero 5 def2
Numero 5 def2HIKOO
 
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)Alex Meneses
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheSandra Ruiz
 
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICA
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICAMANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICA
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICAJhonny Montes
 
La noticia de hoy 27 08 2012
La noticia de hoy 27 08 2012La noticia de hoy 27 08 2012
La noticia de hoy 27 08 2012megaradioexpress
 
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...Simposium Camelidos
 

Was ist angesagt? (20)

Naturalia No.2 - 2010
Naturalia No.2 - 2010Naturalia No.2 - 2010
Naturalia No.2 - 2010
 
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la OrinoquíaUso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
Uso y Manejo de Forrajes Nativos en la Sabana Inundable de la Orinoquía
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
 
Lonuestro 247
Lonuestro 247Lonuestro 247
Lonuestro 247
 
Caracol pala en el caribe insular colombiano
Caracol pala en el caribe insular colombianoCaracol pala en el caribe insular colombiano
Caracol pala en el caribe insular colombiano
 
La noticia de hoy 01 10 2012
La noticia de hoy 01 10 2012La noticia de hoy 01 10 2012
La noticia de hoy 01 10 2012
 
ECONOTICIAS VERDES PILCOMAYO
ECONOTICIAS VERDES PILCOMAYOECONOTICIAS VERDES PILCOMAYO
ECONOTICIAS VERDES PILCOMAYO
 
La noticia de hoy en puerto escondido 28 d abril 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 28 d abril 2011La noticia de hoy en puerto escondido 28 d abril 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 28 d abril 2011
 
Producción de Carne en el Ecuador
Producción de Carne en el EcuadorProducción de Carne en el Ecuador
Producción de Carne en el Ecuador
 
Flora y fauna llanos de challe
Flora y fauna llanos de challeFlora y fauna llanos de challe
Flora y fauna llanos de challe
 
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andesAlcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
Alcances sobre la flora y vegetación de la cordillera de los andes
 
Liberación de dos cóndores en chilecito prov. de la rioja
Liberación de dos cóndores en chilecito prov. de la riojaLiberación de dos cóndores en chilecito prov. de la rioja
Liberación de dos cóndores en chilecito prov. de la rioja
 
Numero 5 def2
Numero 5 def2Numero 5 def2
Numero 5 def2
 
Chungara Vol 46.1 - p - 51
Chungara Vol 46.1 - p - 51Chungara Vol 46.1 - p - 51
Chungara Vol 46.1 - p - 51
 
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
Dialnet el enfoquedemanejodecuencascasodelacuencadelsantaan-3037546 (2)
 
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacocheRefugio de vida silvestre marino costero pacoche
Refugio de vida silvestre marino costero pacoche
 
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICA
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICAMANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICA
MANEJO DE PASTIZALES EN HUANCAVELICA
 
Guia Avistaje de Aves Entre Ríos
Guia Avistaje de Aves Entre RíosGuia Avistaje de Aves Entre Ríos
Guia Avistaje de Aves Entre Ríos
 
La noticia de hoy 27 08 2012
La noticia de hoy 27 08 2012La noticia de hoy 27 08 2012
La noticia de hoy 27 08 2012
 
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
Condición de los pastizales naturales en la Reserva Nacional De Salinas y Agu...
 

Ähnlich wie Cdcunalm lobos

Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho... PEDRO PACHECO
 
la_cuenca_del_rio_inambari.pdf
la_cuenca_del_rio_inambari.pdfla_cuenca_del_rio_inambari.pdf
la_cuenca_del_rio_inambari.pdfRosasEli
 
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...Asociación de Naturalistas del Sureste
 
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdf
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdfPesqueria del pejerrey en Casma.pdf
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdfPedroCarlos59
 
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO JasonSalazar11
 
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO JaSon SebaStian
 
Presentación acerca del impacto de la pesquería de anchoíta en el delfín obsc...
Presentación acerca del impacto de la pesquería de anchoíta en el delfín obsc...Presentación acerca del impacto de la pesquería de anchoíta en el delfín obsc...
Presentación acerca del impacto de la pesquería de anchoíta en el delfín obsc...Eileen Elli Ronayne
 
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.ConBiVe
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Oannes, Señor de las Olas
 
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La TortugaFundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La TortugaFundación Tierra Viva
 

Ähnlich wie Cdcunalm lobos (20)

A10v15n2
A10v15n2A10v15n2
A10v15n2
 
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...
Influencias BioecolóGicas Para La CongregacióN Y Pesqueria Artesanal De Ancho...
 
Uso Habitat Nutria.pdf
Uso Habitat Nutria.pdfUso Habitat Nutria.pdf
Uso Habitat Nutria.pdf
 
Pulpo 004
Pulpo 004Pulpo 004
Pulpo 004
 
la_cuenca_del_rio_inambari.pdf
la_cuenca_del_rio_inambari.pdfla_cuenca_del_rio_inambari.pdf
la_cuenca_del_rio_inambari.pdf
 
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...
 
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdf
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdfPesqueria del pejerrey en Casma.pdf
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdf
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
 
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
 
Zoo text
Zoo textZoo text
Zoo text
 
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
 
Presentación acerca del impacto de la pesquería de anchoíta en el delfín obsc...
Presentación acerca del impacto de la pesquería de anchoíta en el delfín obsc...Presentación acerca del impacto de la pesquería de anchoíta en el delfín obsc...
Presentación acerca del impacto de la pesquería de anchoíta en el delfín obsc...
 
Boletin informativo nº 22
Boletin informativo nº 22Boletin informativo nº 22
Boletin informativo nº 22
 
A04v17n3
A04v17n3A04v17n3
A04v17n3
 
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
Macuro: Tierra de tortugas marinas. Clemente Balladares. Revista Rio Verde.
 
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
Informe Final Conversatorio Taller Multisectorial de Pesca y Acuicultura. Reg...
 
Rtn 25-mayo 2010
Rtn 25-mayo 2010Rtn 25-mayo 2010
Rtn 25-mayo 2010
 
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La TortugaFundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
 

Cdcunalm lobos

  • 1. Centro de Datos para la Conservación Universidad Nacional Agraria La Molina Facultad de Ciencias Forestales BIBLIOGRAFIA Y RESUMENES SOBRE LOS OTARIDOS EN EL PERU Centro de Datos para la Conservación
  • 2. Universidad Nacional Agraria La Molina Facultad de Ciencias Forestales BIBLIOGRAFIA Y RESUMENES SOBRE LOS OTARIDOS EN EL PERU Pedro Vásquez Ruesta Vanessa Irús Mires Carolina Pickens Manrique Rosa E. Zegarra Adrianzén Viviana Horna Rodríguez La Molina, Abril 1996 Publicado con el apoyo del World Wide Fund for Nature, Fondo Mundial para la Naturaleza
  • 3. Presentación Los lobos marinos han despertado desde siempre interés en el ser humano, ya sea porque fue un recurso natural vital para la supervivencia del hombre primitivo, porque abasteció a las industrias de cueros, pieles y aceites, porque ha interactuado e interactúa con los pescadores artesanales o porque causan preocupación por la dramática disminución de algunas de sus poblaciones. No importa cual pueda ser la motivación actual, la necesidad de contar con información para la resolución de los conflictos reales o supuestos, hace que la sistematización de la bibliografía disponible sea un paso importante en este proceso. El no contar con toda la información que a lo largo del tiempo se ha venido generando, es precisamente una de las dificultades más frecuentes con que se enfrentan los planificadores del manejo de recursos o los investigadores, viéndose obligados en muchos casos, a repetir esfuerzos ya realizados. Es el objetivo principal de esta publicación, presentar la bibliografía acopiada y comentada sobre los Otáridos peruanos producto de investigaciones realizadas en el país, de modo que la labor de planificadores e investigadores se vea así facilitada. Es muy probable que hayan escapado a la revisión varias publicaciones, pero, los autores de esta síntesis bibliográfica están seguros que los principales trabajos han quedado incluidos. Igualmente, en la Sección II se presenta una síntesis secuencial de los dispositivos legales referentes a los Otáridos peruanos. Se ha tomado la decisión de incluir tanto las normas vigentes como las que, si bien fueron derogadas, contribuyen a explicar los momentos históricos de este recurso en el marco normativo de la Nación. Los autores esperan sinceramente que este esfuerzo alivie la tarea, muy frecuente, de aquellos que se inician en el campo de la investigación sobre este recurso natural y que sufren cierta frustración al encontrar un aparente vacío de información sobre el tema.
  • 4. Sección I. Artículos científicos, Tesis de Investigación y Notas Técnicas.
  • 5.
  • 6. Arias Schreiber, M. 1993. Interacciones entre lobos marinos (Fam.Otaridae) y la pesquería artesanal en el Puerto San Juan de Marcona, Perú. Tesis para optar el Título de Biólogo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, 55 p. + anexos. En este trabajo se identifican y evalúan los efectos de la presencia de lobos marinos, Arctocephalus australis y Otaria byronia, en las faenas de pesca artesanal del Puerto San Juan de Marcona desde octubre de 1989 a Diciembre de 1990. La selección del Puerto San Juan de Marcona como área de estudio se basó en su cercanía a Punta San Juan (aprox. 3 km de distancia); donde se ubica una de las colonias de reproducción de lobos marinos más importante de la costa peruana. Durante el período de estudio se observó la ocurrencia de interacciones de tipo operacional entre las dos especies de lobos marinos y la pesquería artesanal. El 71% de las faenas de pesca evaluadas tuvieron conflictos con lobos marinos, variando el promedio de lobos interactuando entre 1,8 y 6 lobos/faena según el tipo de aparejo empleado. El 79% de los lobos que interactuaron correspondieron a individuos de Otaria byronia. El porcentaje de la captura dañada por los lobos osciló entre 2,7 y 43% en relación a la captura total según el tipo de pesca. El valor de la captura dañada fue estimado en US$ 34 754. Los aparejos de pesca más dañados por los lobos fueron las redes agalleras y los trasmallos y el valor del daño fue calculado en US $ 2 700. Por otro lado, se estimó que las faenas de pesca ocasionaron la muerte del 6,7% de la población de lobos marinos de la zona de estudio en 10 meses de evaluación. Arias Schreiber, M. 1993. Estudio de la pesquería artesanal del Puerto de San Juan de Marcona, Perú. Reporte para Wildlife Conservation Society. Lima, pág.irreg. Este estudio es el resultado del primer año de un monitoreo continuo de los desembarques diarios de las embarcaciones de pesca artesanal en el puerto San Juan de Marcona (15°21' Lat.Sur y 75°09' Long.Oeste), Perú; entre febrero de 1992 y marzo de 1993. Durante el período de estudio operaron en el puerto San Juan 114 embarcaciones artesanales con capacidad de bodega de 2 y 3 t. Un total de 666,6 t. de pescado pertenecientes a 39 especies, entre peces y elasmobranquios, fueron desembarcadas. Los meses de mayor pesca fueron setiembre y octubre, con 136,5 t. y 68,5 t. respectivamente; y el mes de menor pesca fue abril con 10,5 t. En cuanto a los desembarques de mariscos, los más importantes fueron el abalón o chanque (Concholepas concholepas) con 30,7 t., el caracol (Thais chocolata) con 19,3 t y el pulpo (Octopus sp.) con 16,7 t. El esfuerzo pesquero expresado en número de salidas al mar fue en total de 7 596 para todo el período de estudio y varió entre 379 salidas en agosto de 1992 y 737 salidas en marzo de 1993. Interacciones operacionales entre los mamíferos marinos y la pesca artesanal ocasionaron la muerte de 270 delfines oscuros (Lagenorhynchus obscurus), 62 marsopas de Bumeister (Phocoena spinipinnis), 2 delfines nariz de botella (Tursiops truncatus), 13 lobos marinos finos (Arctocephalus australis), 2 lobos marinos chuscos (Otaria byronia) y 1 gato marino (Lutra felina). Asimismo murieron por amallamiento 394 pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti) y 12 tortugas marinas (Chelonia mydas). Para cada caso se discute el origen de la variabilidad de los desembarques, las causas de las 4
  • 7. interacciones y relaciones entre la fauna silvestre marina y los pescadores artesanales; así como los conflictos que afectan a la comunidad pesquera del puerto San Juan. Arias Schreiber, M. y P.Vásquez. 1991. Cuantificación de los daños causados durante las interacciones entre lobos marinos y la pesquería artesanal en los puertos de Lomas y San Juan de Marcona. COTESU-UNALM. La Molina, 47 p. + anexos. En este informe se reportan los resultados obtenidos del estudio de las interacciones entre los lobos marinos y la pesquerías artesanales en los puertos de Lomas y San Juan de Marcona desde octubre 1989 hasta diciembre 1990. En San Juan de Marcona se observó que el 69% de las faenas de pesca muestreadas presentaron interacciones con lobos marinos. El promedio de lobos encontrados durante estas faenas varió entre 1,8 y 6 individuos. Los aparejos más afectados fueron las redes de enmalle y los trasmallos. El 90% de los lobos identificados pertenecieron a la especie Otaria byronia. Los daños a las capturas alcanzaron valores que variaron de 3% a 43% de la captura total según el tipo de pesca. Por otro lado, se estimó que estas faenas de pesca ocasionaron la muerte de 606 lobos marinos en 10 meses de evaluación. Finalmente, se discute la relación entre la magnitud de los daños y la cercanía a los apostaderos de los lobos marinos en base a una comparación con datos obtenidos del Puerto de Lomas durante el mismo período de evaluación. Barriga, E. y J. Rivera. 1989. Informe del censo efectuado a la población de lobos en la provincias litorales de Caravelí, Camaná e Islay del departamento de Arequipa: 1989. Ministerio de Pesquería, Dirección Regional X. Arequipa, 9 p. Este informe presenta los resultados del censo realizado en los meses de noviembre y diciembre de 1988 y la primera semana del mes de enero de 1989. Las zonas censadas se ubicaron entre los 15°24' Lat.Sur y 75°06' Long.Oeste hasta los 17°00' Lat.Sur y 71°31' Long.Oeste. El método usado para este censo fue el conteo directo, llegándose a un estimado de la población total sin diferenciar entre especies. Los resultados finales obtenidos fueron: Estación Total Lomas 456 Atico 5 970 La Planchada 1 620 Quilca 11 115 Islay 1 750 Total 20 911 5
  • 8. En el informe se indica que existe un incremento significativo de 16 990 individuos con respecto al censo efectuado en marzo de 1984 (Tovar y Fuentes, 1984) y cuya población fue de 3 921 individuos. Se sugiere que este aumento no sólo se debió a la natalidad sino fundamentalmente a la migración. Este informe recomienda la realización de censos anuales diferenciando especies y sexos, a fin de llevar a cabo un control de la densidad poblacional y practicar la saca de 2/3 de la población de machos adultos en la estación de Lomas ya que carecen de habilidad para autosustentarse, perjudicando al pescador en sus faenas. Asimismo, se recomienda realizar la saca de hembras y machos en Quilca, la Planchada y Atico. Bini, G. 1951. Observazioni su alcuni mammiferi marini sulle coste del Cile e del Perú. Roma, pp:79-93. El autor hace una somera revisión de los mamíferos marinos conocidos para la costa peruana y chilena. Para los lobos marinos, describe la distribución de las dos especies presentes en el Perú, desde el estrecho de Magallanes hasta la costa del Puerto de Paita. Menciona como la especie más común al lobo marino chusco (Otaria byronia). Como hecho relevante describe la presencia de gastrolitos en los estómagos de estos pinnípedos discutiendo brevemente las diferentes teorías que explican su presencia en el tracto digestivo. Asimismo, incluye información sobre los daños ocasionados por estos depredadores en ciertas especies de peces con valor comercial como los bonitos (Sarda chilensis) razón por la cual los pescadores los consideran como dañinos a su economía. Cabrera, R.; C.Coronado y S.Ampuero. 1994. Parásitos de otáridos en la costa peruana y su importancia sanitaria. Boletín de Lima, 16(91-96)77-80. La presencia de nemátodos anisákidos en lobos de mar se ha investigado muy poco, sin embargo éstos tienen importancia médico-veterinaria debido a que causan problemas al hombre y a los lobos marinos. La fauna acarina en estos mamíferos no se ha investigado. La difilobotriasis es una zoonosis parasitaria, producida en el Perú por D. pacificum, céstode que en condiciones naturales parasita a mamíferos marinos de la Familia Otariidae. En Trujillo, investigando el contenido intestinal de 4 especímenes de Otaria byronia, se encontraron formas adultas de D. pacificum. El objeto de este informe es dar a conocer los parásitos de los lobos marinos presentes en la Reserva Nacional de Paracas y destacar su importancia médico-veterinaria. 6
  • 9. Coker, R. 1919. Habits and Economics Relations of the Guano Birds of Perú. Proccedings of the United States National Museum. 56(2298):449-511. El autor estudió la situación del lobo marino como posible productor de guano, concluyendo, que debido a la cantidad de material fecal que aportan a la industria y los bajos niveles de nitrógeno que éste contiene (18% en promedio de materia orgánica), constituye un recurso de poco valor. Respecto al dilema de si la especie Otaria jubata, debiera contar con protección total o de lo contrario, ser objeto de cosechas irrestrictas, el autor recomienda una posición intermedia, que permita una extracción limitada de estos animales, orientada a mantener la especie y a su vez promover una industria de transformación integral. En cuanto a las interrelaciones de esta especie con las aves guaneras, consideró que las relaciones de comensalismo, competencia y depredación entre los dos grupos aún no han podido establecerse claramente, motivo por el cual no se puede asegurar que estas relaciones sean benéficas ni tampoco perjudiciales para las aves. Coker, R. 1933. La caza de lobos en el Perú. Boletín de la Compañía Administradora del Guano. Lima, 9(8):223-245. Este trabajo, si bien es publicado en 1933, es el resultado de la consultoría del experto en piscicultura Robert E. Coker, contratado por el Gobierno Peruano como asesor de la Compañía Administradora del Guano durante el período 1906 -1908. El autor realiza un análisis sobre la política que debería seguir el Estado en relación a las poblaciones de lobos marinos en el país. Se toman en cuenta las afirmaciones de otros investigadores, de personas experimentadas en la industria del guano y aún creencias populares sobre las interrelaciones de estos mamíferos marinos, las pesquerías y las aves guaneras. Coker recomienda que se autorice nuevamente la caza de lobos marinos en el litoral peruano pero con una serie de consideraciones: - Se debe prohibir el empleo de dinamita en la caza de lobos. - No debe alterarse la quietud de las islas que estén clausuradas para la extracción del guano. - Debe considerarse como época de clausura o veda el período de gestación y crianza. - Se debe limitar debidamente el número de lobos a cazar cada año. - Se debe pagar al Estado un pequeño impuesto por esta actividad. El autor estima una población de lobos marinos oscilando entre 4 000 y 5 000 individuos, a diferencia del comentario vernacular sobre la supuesta existencia de "millones de ejemplares". Finalmente, Coker explica los procedimientos de curtición necesarios para los cueros de los lobos marinos. 7
  • 10. Denegri, F. (Ed.) 1976. La caza de ballenas y lobos. La pesca. pp:385-415. En: Historia Marítima del Perú, 6(2):1-678. En este documento se hace un recuento de las actividades marítimas en América durante el siglo XVIII. Los autores mencionan a la cacería de lobos y leones marinos en las costas del Perú y Chile como una de las principales actividades de comercio que caracterizaron a la época. Destaca en forma especial las nutridas loberías de las costas e islas peruanas y hace énfasis en la creciente actividad de extracción de esos tiempo. En el texto se alude también a las actividades de pesca en nuestro litoral, las cuales tomaron un carácter básicamente artesanal durante este período. Fuentes, H. y P.Muck. 1986. Modelo para la administración del recurso de lobos marinos en el Perú. pp:128. En: Simposio en Conservación y Manejo de la Fauna Silvestre en Latino América, octubre de 1983. Arequipa, Perú, 100 p. En el lX Congreso Latino Americano de Zoología realizado en Arequipa, se expuso acerca del desarrollo de un modelo matemático para predecir el crecimiento poblacional de las dos especies de lobos marinos existentes en el Perú: Otaria byronia y Arctocephalus australis. Este modelo permitiría calcular cambios en las poblaciones a nivel de las diferentes clases de edad (lobeznos, juveniles y adultos). El modelo se confeccionó en base a los datos de los censos oficiales realizados entre 1961 y 1979 y a las estadísticas para las capturas de 1971 y 1974. Computando el desarrollo poblacional futuro para ambas especies, asumiendo diferentes tasas de capturas para los lobeznos, se determinó que estas tasas deberían oscilar entre 30% y 60 % de la población de lobeznos, ya que valores más altos eliminarán por largo plazo a la población total y valores más bajos causarían sobrepoblación, disminuyendo la productividad. Sólo se ha publicado un resumen de la conferencia. Fuentes, H. y H.Tovar. 1979. Las poblaciones de lobos marinos en diciembre de 1978. Instituto del Mar del Perú. Informe N° 66. Callao, 6 p. + cuadros. Este informe presenta los resultados obtenidos durante el censo nacional de lobos marinos, realizado entre el 01 y el 28 de diciembre de 1978. El censo incluye la evaluación de catorce zonas en las que fue dividido el litoral peruano para una mejor determinación de la distribución de las dos especies de otáridos (Otaria flavescens y Arctocephalus australis) presentes en el Perú. Como resultado de la evaluaciones realizadas se obtuvieron las siguientes magnitudes poblacionales para ambas especies: 8
  • 11. Otaria flavescens Arctocephalus Categoría australis Total % Machos 5 590 2 574 8 164 18 Hembras 18 887 13 136 32 023 68 Lobeznos 3 4 999 5 002 11 Indeterminado 567 1 014 1 581 3 Total 25 047 21 723 46 770 100 % 54 46 100 La distribución observada de los lobos chuscos (Otaria flavecens) ocurrió desde Isla Foca (5°13' Lat.Sur) hasta Morro Sama (18° Lat.Sur). La distribución de lobo fino (Arctocephalus australis) ocurrió entre la Isla San Gallán (13°50' Lat.Sur) hasta Punta Coles (17°42' Lat.Sur). A partir de esta información se concluye que las poblaciones de ambas especies se han incrementado en relación a los resultados obtenidos en el censo anterior realizado en diciembre de 1977. Arctocephalus australis presentó un mayor incremento relativo, 41%; mientras que Otaria byronia se incrementó solamente en un 32%. Entre los apostaderos o colonias más importantes para este año, destaca Punta San Juan de Marcona, sitio que alberga al 66% de la población nacional de lobos finos. En este informe se presentan datos sobre distribución geográfica y composición poblacional. Se muestran cuadros comparativos con los resultados de los censos realizados durante los últimos 10 años. Gamarra, L. 1943. Los lobos marinos. Boletín de la Compañía Administradora del Guano. Lima, 19(4):121-131. Los lobos marinos (Otaria flavescens y Arctocephalus australis), fueron considerados por el autor como especies vinculadas directamente con el recurso guano. En la primera parte del artículo, se exponen diversas características biológicas de las dos especies. Se indican algunas consideraciones y pautas a seguir en la industria de explotación de lobos marinos, contemplando un aprovechamiento integral del recurso. Se señala la existencia de algunas compañías que explotaban al lobo por su piel y su grasa, siendo incipiente la industria de la fabricación de harina con la carne residual. Con respecto al lobo fino (A. australis), se indica que por lo reducido de sus poblaciones, éstas no deberían estar sujetas a una explotación industrial. 9
  • 12. Se señala que, a la fecha no se ha realizado ningún censo de lobos marinos en el litoral peruano y se indica además que las poblaciones de estas especies podrían influir en la industria del guano. Resalta la importancia de ahondar en los estudios sobre estos mamíferos con el propósito de esclarecer dudas acerca de los efectos que las poblaciones de lobos puedan causar en las colonias reproductivas de aves guaneras. Gateño, D. 1985. Activity budgets of South American sea lions males at Punta San Juan, Perú. Abstracts of the Sixth Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. November 22-26, 1985. Vancouver, British Columbia. Los patrones de actividad de ejemplares machos de lobo marino chusco (Otaria byronia) fueron obtenidos durante la temporada reproductiva 1984-1985 en Punta San Juan de Marcona. Se registraron observaciones desde las 0700 hasta las 2000 horas, totalizándose 350 horas de observación. Los machos de lobo chusco gastan el 63,92% de su tiempo echados en tierra y el 25,85% en posición erguida. La actividad relacionada a la cópula (búsqueda de hembras, actividad pre-cópula y cópula) le toma el 6,15% del tiempo y el comportamiento agonístico un 2,32%. El resto del tiempo (1,76%) se invierte en acicalamiento, desplazamientos en tierra y agresiones a las hembras cercanas. Del total de tiempo invertido en actividades sexuales, el 85,82% se gasta en la búsqueda de hembras fértiles; éste es un valor alto en comparación con otras especies de pinnípedos y podría reflejar la baja densidad de hembras fértiles. Menos del 10% de las hembras presentes en la playa bajo estudio parieron un cachorro durante estas observaciones. Gateño, D. 1986. Comportamiento reproductivo de machos en el lobo marino chusco Otaria byronia en Punta San Juan. Tesis para optar el Título de Biólogo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, 116 p. Durante la temporada reproductiva de noviembre de 1984 a marzo de 1985, se realizaron observaciones sobre el comportamiento reproductivo en machos territoriales de lobo marino chusco (Otaria byronia) en Punta San Juan de Marcona, Ica. La investigación estuvo orientada a determinar los factores de los cuales depende el éxito reproductivo de los machos; la forma en que invierten su tiempo, cambios en los patrones de actividades y a tratar de explicar el origen de estos cambios. La información presentada, resultado de 350 horas/lobo de observación, es síntesis de registros puntuales de las actividades de diversos individuos, registros meteorológicos, censos periódicos, estudios comparativos entre diferentes grupos de edades, etc. Cabe señalar que éste es el primer estudio de esta naturaleza para Otaria byronia por lo que recién se empiezan a sentar las bases para estudios comparativos en esta especie. 10
  • 13. Se determinó que el éxito reproductivo de los machos del lobo chusco dependen del tamaño y experiencia de los individuos, del tamaño y la localización del "territorio" y del ahorro de energías que puedan realizar. Asimismo, este trabajo incluye la revisión de 65 fuentes bibliográficas sobre diversos aspectos (alimentación, taxonomía, parasitismo, etc.) de ésta y otras especies de parentesco cercano. Gateño, D. 1991. Factors affectings the breeding behavior of the South American sea lions males (Otaria byronia). Abstracts of the Ninth Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. December 5-9, 1991. Chicago, Illinois. Se presentan los resultados del análisis de 350 horas de registros de comportamiento de machos adultos de lobo chusco (Otaria byronia) en Punta San Juan de Marcona, durante la temporada reproductiva de 1984 - 1985. El análisis de los gastos de tiempo muestra que los machos de lobo chusco invierten la mayor parte del día en comportamientos que implican poco movimiento, ahorrando así desperdicio de energía (61,2% tendidos en el suelo y 24,8% en posición erguida). Las interacciones macho-macho toman un 2,4% y las actividades intersexuales un 7,4% del tiempo total. El tamaño promedio de los territorios fue de 30,08 ± 32 m² y la distancia media de desplazamiento por minuto de 0,31 ± 0,43 m. Sin embargo, estos patrones de actividad varían a través del día, de la estación y también de las condiciones ambientales. Un análisis multivarial y regresiones múltiples entre el tamaño del territorio, desplazamientos y gastos de tiempo por actividad, mostró que los principales factores que afectan el comportamiento de los machos fueron la estación del año, la hora del día y la temperatura ambiental. González, A. 1944. Lobos marinos. Fuente de riqueza. Boletín de la Compañía Administradora del Guano. Lima, 20(5):119-135. Este artículo es un extracto del libro "Privilegios Naturales del Perú" del mismo autor. El autor describe una serie de argumentos por los cuales se deben considerar a los lobos marinos como un recurso natural renovable de alto valor, tanto por el potencial utilizable de su guano, que alcanza 18% de materia orgánica y 18% de ácido fosfórico, como por el valor de su cuero, grasa, carne y huesos. Lamentablemente, la operación de dos compañías dedicadas al negocio de cueros y grasa desde hace años, está diezmando las poblaciones tanto del lobo chusco como del lobo fino. De la primera especie, el autor afirma que sólo viven formando colonias muy pequeñas en las islas del norte de nuestro litoral, pues no se habitúan a las aguas de baja latitud. Igualmente dice que la segunda especie, el lobo fino, es muy escaso y también muy perseguido por los cazadores. El autor especula sobre los niveles de consumo de anchoveta de una supuesta población de lobos de 10 000 000 de ejemplares, lo que equivaldría a 110 000 000 de toneladas de pescado anualmente. Sobre la biología de estas especies, afirma que la madurez sexual de las hembras se alcanza a los dos años, lográndose una supervivencia de las crías en un 75%. 11
  • 14. Grimwood, I.R. 1969. Notes on the Distribution and Status of Some Peruvian Mammals, 1968. American Committee for International Wildlife Protection and New York Zoological Society. Special public. N°21. 86 p. El libro contiene descripciones generales sobre distribución geográfica y estado poblacional de diversas especies de mamíferos presentes en el Perú. En lo referente al orden Pinnípeda, el autor incluye en sus descripciones a las dos especies de otáridos de las costas peruanas Otaria flavescens y Arctocephalus australis. Considera que su distribución abarca desde el norte de Chile hasta los 6° Lat.Sur, que corresponde a Isla Lobos de Tierra. Se menciona que de los 15 apostaderos existentes, todos menos cuatro se ubican en la zona sur del país. Además menciona la caza de un fócido (Mirounga leonina) ocurrido en diciembre de 1939 en San Andrés, Pisco, como primer y único reporte publicado de esta familia en el Perú. El autor cita que el Servicio de Pesquería del Ministerio de Agricultura, estimó la población de otáridos para el año de 1966 en 4 000 - 5 000 individuos para A. australis y en cerca de 20 000 individuos para O. flavescens. Guillén, V. 1989. Population level of the South American sea lion and South American fur seal at Perú, 1968-1984. Abstracts of the 8th. Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. December 7-11, 1989. Pacific Grove, California. Se presentan los resultados del análisis de las poblaciones de lobo marino chusco (Otaria byronia) y de lobo marino fino (Arctocephalus australis) en la costa peruana, basado en los resultados de los censos realizados desde 1968 hasta 1984. La población de lobo chusco varió entre 14 860 y 33 816 ejemplares y la población de lobo fino varió entre 7 252 y 21 723 ejemplares, siendo la población de lobo chusco más grande que la de lobo fino entre 61% y 67%. En los últimos años la población de lobo chusco se ha incrementado mientras que la de lobo fino disminuyó en 1984 a causa de los efectos del fenómeno de El Niño (1982-1983). La población de lobo chusco está distribuída en la costa peruana entre los paralelos 5° y 18°Lat.Sur, presentando las mayores concentraciones entre los 6° y 13°Lat.Sur. La población de lobo fino se distribuye entre los 11° y 18°Lat.Sur, presentando las mayores densidades entre los 13° y 15°Lat.Sur. Guillén, V. 1991. Reproductive activity of the South American sea lion and Fur seal at Perú. Abstracts of the Ninth Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. December 5-9, 1991. Chicago, Illinois. Debido a que las épocas pico de reproducción para el lobo chusco (Otaria flavescens) y para el lobo fino (Arctocephalus australis) ocurren entre febrero y diciembre respectivamente, estos meses 12
  • 15. resultan los más adecuados para su evaluación. En esta presentación se analizan los datos correspondientes a censos realizados en 1968,1971, 1974-1975, 1977-1978 y 1984 a lo largo de la costa peruana. Se determinó que la mayor actividad reproductiva de las hembras de lobo chusco ocurrió en 1971 (68%) y fue practicamente nula en 1978, mientras que para lobo fino, la actividad más baja se registró en 1984 y la mayor en 1968 (79%). La reproducción nunca alcanzó un 100% debido a la siguiente razón: Los machos de ambas especies no fecundan a todas las hembras. Puede ser necesaria su explotación para estimular la actividad reproductiva y por último, puede ser que las condiciones de hábitat en la costa peruana resulten inadecuadas. Guillén, V. 1993. Alimentación de aves guaneras y reproducción de los lobos marinos en el Perú. Boletín de Lima, (85):79-95. El estudio de alimentación de aves guaneras realizado en la primavera de 1989, en las islas guaneras Macabí, Mazorca y Ballestas, permitió determinar indirectamente, la condición del recurso pesquero, así como la magnitud de la depredación que ejercen estas aves sobre los peces. Asimismo se realizó un estudio de la actividad reproductiva de los lobos marinos en el Perú, durante el período 1968-1984, analizándose la magnitud reproductiva de las hembras de estas especies. Los resultados muestran que el mayor porcentaje de hembras reproductoras correspondieron, en 1971 al lobo chusco (Otaria byronia) con 68% y, en 1968, al lobo fino (Arctocephalus australis) con 79%. Se presentan resultados de las fluctuaciones según composición de edades y sexos, así como los incrementos poblacionales y las tasas de mortalidad en la población durante estos años. Se analizaron las poblaciones de lobeznos determinándose sus concentraciones y distribución latitudinal. En éste estudio se concluyó que la alta sobrevivencia de lobeznos observada para 1977 repercutió en el mayor incremento de la población de lobos adultos para el año siguiente. Harcourt, R. 1989. Factors affecting mortality in the South American Fur seal in Perú: density and predation. Abstracts of the 8th. Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. December 7-11, 1989. Pacific Grove, California. La mortalidad de crías recién nacidas en lobos finos (Arctocephalus australis) en Perú, es considerada más alta que para cualquier otra especie de lobos marinos de pelo; 29% a 47%, en San Juan de Marcona, en contraposición al 20% que presentan otras poblaciones. Aunque existe una relación entra la disponibilidad de alimento y la mortalidad, ésta permanece alta aún en años relativamente buenos. La mortalidad parece incrementada por una serie de factores como son la agresión de parte de las hembras y la depredación. La agresividad de las hembras se incrementa por la combinanción de la alta densidad y los movimientos de las colonias para termoregulación. La mortalidad está correlacionada con el número de hembras en la orilla y su agresividad. Sin embargo, aun en playas de baja densidad, la mortalidad permanece alta debido a la alta tasa de depredación por parte de machos de lobo chusco (Otaria byronia); siendo las tasas de depredación en playas de baja densidad 8,13%-13,3% y en playas 13
  • 16. de alta densidad de 0,2%. En las playas de alta densidad, los machos de lobo fino repelen los ataques de los lobos chuscos, en las playas de baja densidad son repelidos el 10% de los ataques mientras que en las de alta densidad son repelidos el 58,8%. Harcourt, R. 1990. Maternal Influence on Pup Survival and Development in the South American Fur Seal. Ph.D. Thesis. University of Cambridge. England, 127 p. En este trabajo se analizó el éxito reproductivo de las hembras de lobo fino (Arctocephalus australis) en base a dos factores: la influencia maternal en la supervivencia y el desarrollo del comportamiento de la cría a temprana edad. Los datos obtenidos durante el estudio de la colonias de lobos finos de Punta San Juan de Marcona, durante los años 1987 y 1988, son comparados con datos provenientes de colonias de lobos de otras especies del género Arctocephalus. Se analizaron las estrategias que la hembra de lobo fino ha desarrollado para maximizar el número de individuos que produce durante su vida, siendo una de éstas, el mantener amamantando a las crías durante períodos relativamente largos y variables (de cuatro meses a más de tres años). Este hecho trae como consecuencia -cosa inusual en Arctocephalus- la coincidencia de dos y en algunos casos hasta tres crías consecutivas dependientes de la misma madre. En consideración a lo anterior, se trató de determinar los posibles conflictos que pueden originarse de tal situación (conflictos entre cachorros y entre madre y crías). También se trató de determinar los factores que influyen en las variaciones de los períodos de lactancia y si es que estas variaciones están relacionadas con alguna forma específica de alimentación o condicionamiento maternal (conflictos asociados al destete). Además se estudiaron las causas que influyen en la mortalidad de las crías a temprana edad, concluyéndose que los dos factores más importantes son: la agresión por parte de las hembras y la mortalidad que causa Otaria byronia, directamente a través de la depredación o indirectamente a través de incursiones de machos adultos en las colonias de lobos finos, ocasionando disturbios que aumentan la probabilidad de separación entre madre y cría, y la eventual pérdida de esta última. Por otra parte, se examina el desarrollo del juego en el joven lobo fino durante el período de dependencia de la madre. En relación a esto, se determinaron diversos tipos de juegos individuales y colectivos, los cuales cumplen funciones de desarrollo y especialización de habilidades tanto físicas como etológicas a corto y largo plazo, implicando, esta actividad un costo mensurable y relativamente alto, en el sentido que eleva considerablemente el riesgo de depredación de la cría por lobos chuscos, fuera de la estación reproductiva. 14
  • 17. Harcourt, R. 1991. Maternal Agression in the South American Fur Seal in Perú. Can.J.Zool. 70:320-325. Estudio realizado en Punta San Juan de Marcona,Ica donde se examina el rol que cumple la agresión maternal en la defensa de las crías de lobo marino fino (Arctocephalus australis). Se analizaron las respuestas de las hembras frente a la amenaza de individuos de la misma especie y frente a la amenaza de individuos de lobo chusco (Otaria byronia). A pesar que la agresión maternal es un componente importante en los cuidados de las crías, la hembra rara vez se enfrenta al lobo chusco, debido al alto costo involucrado en dicho comportamiento. En cambio la agresión de una hembra con cría frente a otra, de la misma especie, es mayor que la de una hembra sin cría, en particular durante el período inmediatamente posterior al parto. Sin embargo, la agresividad de una hembra con cría sobreviviente disminuye hacia el final del período perinatal. Finalmente se concluye que no existe, en base a la información colectada, una correlación entre el incremento de la agresividad de las hembras y la supervivencia de las crías de A. australis. Este fenómeno se explica, probablemente, por la obligación que tienen las hembras de dejar a sus crías solas para buscar el alimento, aún cuando éstas se encuentran vulnerables a los ataques de individuos no emparentados. Harcourt, R. 1991. The development of Play in South American Fur Seal. Ethology, 88(3)191-202. Se describe el comportamiento de juego de los juveniles de Arctocephalus australis en el período de dependencia de la madre (arriba de los 32 meses de edad). El juego no aparenta ser una categoría unitaria de comportamiento, sino que puede ser separada en cuatro diferentes tipos: terrestre en grupo o solitario y nadando en grupo o solitario. Estos cuatro tipos muestran diferentes perfiles de desarrollo y aparentemente cumplen diferentes funciones. De acuerdo a estas observaciones, los juegos en grupos en tierra y ambas formas de juego en el agua, aparecen como especializaciones de los juveniles, la primera en orden de desarrollar sus habilidades motrices para evitar el peligro de sufrir daños causados por los adultos de su misma especie y la segunda, para incrementar y mejorar su comportamiento antidepredador y habilidad de forrageo durante su gradual transición a la independencia. En contraste, el juego en grupo puede ser la mejor manera de adquirir la habilidad social necesaria en la vida de adulto, previa a la dispersión post-destete. Los juveniles en su primer año muestran incrementos irruptivos en los juegos en grupo, los que también son observados en los otros tipos de juego, esta irrupción en la actividad coincide temporalmente con el pico del juego en grupo de la nueva cohorte y es presumiblemente estimulado por éste. 15
  • 18. Harcourt, R. 1991. Survivorship Costs of Play in the South American Fur Seal. Animal Behavior, 42:509-511. En este estudio se trató de determinar los costos involucrados en la actividad del juego para los juveniles de lobo fino (Arctocephalus australis). La información sugiere un costo directo del juego, aumentando la vulnerabilidad de los juveniles frente a la depredación por lobo chusco (Otaria byronia). Se trabajó en Punta San Juan de Marcona, Ica, con juveniles de lobo marino fino (A. australis), realizándose observaciones de las actividades de estos en series de 6 horas diarias a lo largo de 12 meses, entre los años 1987 y 1988. El comportamiento se dividió en las siguientes categorías: activamente jugando, activo pero no jugando, descansando y lactando. Se observó que los juveniles de lobos fino son cogidos regularmente por individuos sub-adultos de lobo chusco (O. byronia), registrándose las actividades que realizaban los juveniles antes de los ataques. Los resultados muestran que sobre un total de 102 ataques ocurridos entre enero y octubre de 1988, 26 juveniles fueron cogidos. El 84,6% de las cogidas ocurrió mientras jugaban, 3,8% mientras lactaban y 11,5% mientras descansaban. Esta alta mortalidad sugiere los costos elevados de esta actividad. Harcourt, R. 1991. Allocations of maternal efforts in the South American fur seal in Perú. Abstracts of the Ninth Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. December 5-9, 1991. Chicago, Illinois. Los lobos finos (Arctocephalus australis) en el Perú pueden iniciar su independencia de las madres (destete), desde los 7 hasta los 36 meses de edad. Relaciones con las madres fueron medidas usando observaciones directas en Punta San Juan de Marcona entre octubre de 1987 y diciembre de 1988. Los cachorros recién destetados (aquellos que se han destetado antes del nacimiento de la siguiente generación), no maman por períodos prolongados en comparación con el tiempo que sus madres están en los roqueríos; en comparación con el tiempo que pasan los cachorros que permanecen con sus madres durante su segundo año no existen grandes diferencias por lo que puede plantearse que los recursos que reciben de sus madres, tanto los destetados como los no destetados, son similares. La diferencia puede residir en el incremento de las tasas de supervivencia de los cachorros que lactan por períodos mas prolongados. 16
  • 19. Harcourt, R. 1992. Factors Affecting Early Mortality in South American Fur Seal (Arctocephalus australis) in Perú: Density Related Effects and Predation. J.Zool.Lond. 226:259-270. Se estudiaron los factores que provocan la muerte prematura de las crías de lobo fino (Arctocephalus australis), determinándose que la mortalidad prematura en esta especie, para el primer mes, alcanza niveles que oscilan entre 31% y 49%. Este porcentaje es considerablemente mayor al observado en otras especies, las que presentan un máximo de 20% de mortalidad. En los años de 1987 y 1988 se observó un aumento en la mortalidad de crías debido a efectos relacionados con la densidad y la depredación de éstas por lobo chusco (Otaria byronia). Se comprobó que existe correlación entre la mortalidad de crías y el número de hembras en tierra y, por ende, los efectos de la agresividad de éstas. Se observó que esta última aumenta por una combinación de alta densidad y movimientos de termoregulación dentro de la colonia. Inclusive en las playas donde la densidad fue baja, la mortalidad permaneció alta debido a la depredación de crías por parte del lobo chusco (mortalidad de 5,0% - 8,3% del total de crías en las playas con alta densidad y 0,2% en playas con baja densidad). Los cifras de depredación fueron menores en aquellas playas con alta densidad debido a que los machos de lobo fino expulsaron a la mayoría de lobos chuscos agresores durante la época de reproducción (10% de los lobos chuscos agresores fueron expulsados de las playas con baja densidad y un 58,8% en las playas con alta densidad). Harcourt, R. 1993. Individual Variation in Predation on Fur Seal by Otaria byronia in Perú. Can.J.Zool. 71(9):1908-1911. Lobos marinos chuscos (Otaria byronia), fueron observados depredando juveniles y hembras adultas de lobo fino (Arctocephalus australis) en Punta San Juan de Marcona (15°22' Lat.Sur y 75°12' Long.Oeste), entre octubre de 1987 y diciembre de 1988. Durante el desarrollo de estos estudios, fueron registrados 165 ataques a los lobos finos, de los que resultaron 33 ejemplares muertos. Los responsables de estos ataques siempre fueron ejemplares adultos y sub- adultos de lobo chusco, sin registrarse nunca un ataque producido por hembras o por juveniles de esta especie. Los machos adultos de lobo chusco fueron responsables del 82,4% de los ataques a los lobos finos, ocasiones en que frecuentaron los roqueríos o colonias de estos últimos, mientras que los machos sub-adultos sólo atacaron un 52% de la veces. Las motivaciones para estos ataques difieren en ambos grupos de edad. En efecto, mientras que los machos sub-adultos buscan capturar hembras de lobo fino para tratar de copular con ellas, los lobos adultos capturan juveniles como alimento. En todo caso sólo es una pequeña proporción de adultos de lobo chusco la que participa en estos ataques. 17
  • 20. Kuroiwa, M. and P.Majluf. 1989. Do South American fur seal males in Perú lek? Abstracts of the 8th. Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. December 7-11, 1989. Pacific Grove, California. La territorialidad en los otáridos está relacionada con la defensa de los recursos o la defensa de las hembras. Para los machos de lobo fino (Arctocephalus australis) en Perú, los territorios aparentemente no están relacionados con ambos sino más bien recuerda a un harén. Los harenes en los mamíferos han sido relacionados con la pérdida de las hembras y recursos de defensa y con altas concentraciones de hembras. Los machos de lobos finos en Punta San Juan poseen territorios muy pequeños (10-20 m²) ubicados a lo largo de los bordes de los roqueríos o la orilla. La densidad de las hembras es alta (0,5-1 hembras/m²) y viviendo en un clima cálido, deben desplazarse hacia las orillas para los procesos de termoregulación. Estos movimientos son bastante sincronizados y así los machos no pueden controlar los movimientos de las hembras eficientemente. Los machos rara vez intentan formar rebaños con las hembras que pasan por sus territorios. Las hembras usan estas áreas para parir, descansar y para cuidar sus cachorros y retornan a las mismas áreas pasando por territorios de distintos machos cada día. Los machos que poseen territorios con acceso al agua realizan el 98% de las cópulas de la playa o colonia. Limberger, D.; F.Trillmich; G.Kooyman and P.Majluf. 1983. Reproductive Failure of Fur Seals in Galapagos and Peru in 1982-83. Tropical Ocean-Atmosphere Newsletter, 21:16-17. El objetivo de esta investigación fue determinar cómo influyen los cambios masivos en las condiciones marinas - originados por el fenómeno de El Niño de 1983 - sobre el éxito reproductivo del lobo marino de las Islas Galápagos (Arctocephalus galapagoensis), y del lobo marino sudamericano (Arctocephalus australis). Este estudio fue realizado comparando la información tomada tanto en las Islas Galápagos del Ecuador como en Punta San Juan de Marcona en el Perú. El documento comprende descripciones del comportamiento maternal de las hembras, alteraciones del mismo y los efectos sobre el estado físico y la mortalidad de las crías. Se presentan datos sobre las fluctuaciones de las temperaturas de la superficie del mar para ambos lugares de estudio. Se mencionan algunas características de las especies simpátricas de lobos marinos estudiados - Otaria byronia - para el caso del Perú. Las observaciones muestran que bajo condiciones de anomalías oceanográficas como El Niño, se presentan períodos de escasez de alimentos para los lobos marinos, ya que las temperaturas superficiales cálidas en el mar pueden interrumpir las migraciones verticales de importantes especies presa de peces. La información se presenta menos detallada para el caso de Punta San Juan, debido a limitaciones del tiempo de permanencia en este lugar. 18
  • 21. Majluf, P. 1980. Status Actual de los Otáridos en el Perú. Tesis para optar el Título de Biólogo. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, 36 p. En este estudio se hace una revisión de los antecedentes y los conocimientos que hasta 1980 se tenían sobre Arctocephalus australis y Otaria byronia. Además, se ofrece un análisis de los resultados de algunos de los censos hechos desde 1960, a fin de determinar la variación de la población y verificar si realmente ocurrió un aumento significativo. Se presentan gráficos de la distribución de las loberías en la costa del Perú, con el fin de hacer un plan de trabajo para futuras investigaciones que puedan conducir a una explotación racional. En base a esta información se concluye que la población de pinnípedos del litoral peruano se ha incrementado considerablemente entre 1960 y 1980. Sin embargo, no se descarta una correlación entre el incremento de la población en punta de San Juan de Marcona y las fluctuaciones del total de la población de A. australis, por lo que se recomienda restringir la caza de dicha especie en la localidad y considerarla como reserva para el estudio de lobos marinos. Asimismo se recomienda que en el futuro se siga estudiando en forma más profunda y sistemática la biología de estos mamíferos. Majluf, P. 1985. Comportamiento del Lobo Fino de Sudamérica (Arctocephalus australis) en Punta San Juan, Perú, durante El Niño 1982-83. pp:187-193. En: Arntz, W.; A. Landa; J. Tarazona (Ed.). "El Niño". Su impacto en la fauna marina. Boletín IMARPE. Volumen Extraordinario. Callao, 222 p. Entre los meses de enero y junio de 1983 se realizaron estudios sobre la especie Arctocephalus australis, en Punta San Juan de Marcona, Ica. El objetivo del estudio fue determinar los efectos del fenómeno de El Niño sobre el comportamiento maternal de las hembras de esta especie, así como el efecto en la supervivencia de las crías. Los estudios comprendieron observaciones de crías marcadas y sus madres; análisis de fecas para detectar cambios en la dieta relacionados con cambios en el comportamiento maternal; seguimiento de las actividades de buceo (para lo cual se equipó especialmente a una hembra adulta); censos de crías, evaluación de su estado físico y las variaciones de estos aspectos en relación a los cambios de la temperatura superficial del mar, registrada diariamente. Se determinó una correlación positiva entre las variaciones de la temperatura superficial del mar, el tiempo de permanencia de las hembras en éste y la mortalidad de las crías e inmaduros aún dependientes de sus madres. El aumento de la temperatura superficial del mar provocó, aparentemente, que los cardúmenes de peces migraran a aguas más profundas y por tanto las hembras emplearon mayor tiempo y energía alimentándose para cubrir sus demandas. En los meses de enero y febrero, los viajes de alimentación fueron largos e irregulares registrándose una alta mortalidad de crías; en marzo los viajes se hicieron más cortos con lo cual la mortalidad de crías disminuyó. En abril nuevamente los viajes se hicieron largos y por consiguiente 19
  • 22. aumentó la mortalidad. Del análisis de esta información se desprende que para ésta especie los cambios en el comportamiento estuvieron relacionados con variaciones en la dieta. Majluf, P. 1987. Interannual variations in pup weights and survival in the South American fur seal at Punta San Juan, Perú. Abstracts of the Seventh Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. December 5-9, 1987. Miami, Florida. Como parte de un estudio intensivo sobre la ecología reproductiva del lobo fino (Arctocephalus australis) en Punta San Juan de Marcona, Perú, durante tres temporadas consecutivas (1984-1986), se examinaron las relaciones entre el peso de los cachorros, su supervivencia y la disponibilidad de alimento. Los pesos de los cachorros fueron registrados mensualmente desde noviembre hasta marzo de cada año. La disponibilidad de alimento fue evaluada a partir de una gran muestra de material fecal colectada en el mismo período y la supervivencia de cachorros fue estimada durante los primeros 30 días de nacidos por conteo de cachorros muertos y de los 30 días al año de edad por reavistamientos de marcas (200 cachorros fueron marcados cada año). La dieta preferida del lobo fino consistió casi exclusivamente de anchoveta adulta (Engraulis ringens). En el período 1984-1985 la anchoveta adulta estuvo ausente en la dieta de los lobos finos. En cambio ellos consumieron anchovetas juveniles y otras especies de peces meso pelágicos. Para 1985- 1986, la mayor parte de los otolitos encontrados en el material fecal provenían de anchoveta adulta. Los cachorros nacidos en 1985 fueron significativamente mas pesados y tuvieron mayor tasa de supervivencia que los nacidos en 1984 (63% vs 51% respectivamente). En ambos años, los cachorros más pesados al momento de la marcación (30 días de nacidos), fueron reavistados al año siguiente. Sin embargo, los sobrevivientes de 1984 fueron significativamente más flacos que los cachorros nacidos en 1985 los cuales no fueron reavistados. Así, la baja supervivencia de 1984 está relacionada con el bajo peso de los cachorros de ese año y la baja calidad de su dieta. Majluf, P. 1987. South American Fur Seal, Arctocephalus australis in Peru. pp:33- 35. In: Croxall, J.P. and R.L.Gentry (Ed.). Status, Biology and Ecology of Fur Seals. Proceedings. Este trabajo es una síntesis de la información existente sobre el estado actual de conservación, biología y ecología de los lobos marinos finos (Arctocephalus australis) en el Perú. El documento trata puntos específicos referentes a historia de la explotación de la especie, tamaño de la población, ecología reproductiva y hábitos alimenticios. Se menciona el hecho que, en 20 años el lobo fino ha incrementado sus poblaciones de tan sólo 40 individuos (Piazza, 1969) a 20 255 (Majluf y Trillmich, 1981). El 90% de este crecimiento ha sido experimentado por la población de San Juan de Marcona, la Reserva Nacional de Paracas y la población de la ensenada de San Fernando. Se señala que existen varios aspectos de la biología de esta especie que aún se desconocen, tales como: índices de supervivencia, parámetros reproductivos y de crecimiento. Además se señala que, en general el hombre aparece como el principal competidor de esta especie en Perú. 20
  • 23. Majluf, P. 1987. Reproductive Ecology of Female South American Fur Seals at Punta San Juan, Perú. Ph.D. Thesis. University of Cambridge. England, 119 p. Este trabajo es resultado del estudio de los patrones de crianza y ecología alimentaria de lobos marinos de pelo (Arctocephalus australis), realizado entre enero de 1983 y marzo de 1987 en Punta San Juan de Marcona, Ica. El estudio centró su atención en las hembras adultas y sus crías. La primera parte del trabajo está referida a la dieta de la especie, su composición, abundancia relativa de los componentes, variaciones de éstos, etc., determinándose todas estas características a partir de la identificación de residuos sólidos en muestras fecales. Simultáneamente, se analizaron los patrones de buceo de hembras adultas lactantes, equipándolas para tal fin con instrumentos especiales que registran la duración, frecuencia y profundidad de las inmersiones realizadas en sus desplazamientos en el mar. A través de la comparación de las actividades de buceo y alimentación, con los cambios diarios, estacionales y anuales de la producción primaria y secundaria del océano, y de la distribución vertical del alimento (Engraulis ringens), se trató de determinar en qué medida el comportamiento de la hembra lactante se ve afectado por dichos cambios. La segunda parte del trabajo trató sobre el comportamiento reproductivo de los lobos, factores que afectan dicho comportamiento, el destete de la cría, y por consiguiente, -en conjunto con lo tratado en la primera parte-, todo lo que afecta el éxito reproductivo de las hembras de esta especie. Los datos y resultados para esta segunda parte se obtuvieron de observaciones de individuos marcados o sin marcar, censos continuos, evaluación de la mortalidad de las crías y comparación de datos con otras especies de lobos pertenecientes al género Arctocephalus principalmente. Majluf, P. 1989. Reproductive Ecology of South American Fur Seals in Perú. pp:332- 343 In: Pauly D., P.Muck, J.Mendo and I.Tsukayama (Ed.) The Peruvian Upwelling Ecosystem: dymanics and interactions. IMARPE-GTZ-ICLARM. Manila, 438 p. Entre los años 1982 y 1988 se realizaron estudios sobre las relaciones entre fluctuaciones ambientales y la dieta, producción total, mortalidad y pesos de crías de lobo fino de Sudamérica (Arctocephalus australis). Se cubrieron dos eventos el Niño y tres años fríos. La dieta de los lobos, estimada a partir del análisis de material fecal, fue afectada por cambios en la disponibilidad de anchoveta (Engraulis ringens). En años de escasez, la dieta de los lobos fue más variada . En los años de abundancia, se alimentaron casi exclusivamente de anchoveta. La producción anual de crías en la playa estudiada osciló entre 1 381 y 2 171. La mortalidad de crías fue de 29%-46%. En cada año de estudio, la mortalidad durante la temporada de reproducción estuvo relacionada a la densidad de hembras adultas. Se halló una relación significativa entre la temperatura superficial del mar y el peso de las crías. La disponibilidad de presa, en especial de anchoveta, parece afectar el período reproductivo y la alimentación de los lobos marinos en Perú. 21
  • 24. Majluf, P. 1989. Investigación y conservación, un ejemplo: Los lobos marinos finos en Punta San Juan, Ica, Perú. En: Libro de Resúmenes del I Symposium sobre Ecología y Conservación en el Perú. Lima, 25-29 de Julio de 1989. 24 p. Esta ponencia, hace énfasis sobre la necesidad de realizar más investigaciones de ecología básica, a fin de contar con información adecuada para la elaboración de estrategias de conservación que sean efectivas. Menciona como un ejemplo concreto de este tipo de estudios el que se viene desarrollando sobre la biología del lobo marino fino, (Arctocephalus australis). Actualmente se conoce que esta especie presenta una tasa reproductiva baja (una cría cada 2-3 años) y que la mortalidad juvenil es alta (70% - 80 % durante el primer año de vida). Además la población está concentrada (90 %) en sólo tres colonias, correspondiendo a Punta San Juan de Marcona el 50 % de la población nacional total. Este tipo de información resulta imprescindible para la toma de decisiones de manejo de la especie. Se sugiere el turismo como una alternativa de uso para la conservación de los lobos marinos en Perú. Majluf, P. 1989. To wean or not to wean, food is the question. Abstracts of the 8th. Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. December 7-11, 1989. Pacific Grove, California. En el Perú, la duración del período de lactancia es muy variable en el lobo fino (Arctocephalus australis). Los jóvenes pueden ser destetados desde los 7 hasta los 36 meses de edad. En esta especie, el destete es considerado como una respuesta flexible a las condiciones ambientales locales. En el Perú, los lobos marinos sufren fluctuaciones extremas en su disponibilidad de alimento, desde las condiciones de un sistema rico como el del afloramiento costero hasta la escasez de alimento durante los fenómenos de El Niño que ocurren a intervalos impredecibles (cada 2 - 7 años). Para determinar si las condiciones ambientales afectan o no la edad del destete, desde 1984, cada año se toma una muestra de 200 cachorros (de una edad de 30 días de nacidos) los cuales son marcados y seguidos hasta que alcanzan la edad de, al menos, un año. La anomalía de la temperatura superficial del mar es usada como un índice de la disponibilidad de alimento. Este estudio es realizado en Punta San Juan de Marcona (15°22' Lat.Sur). En los años fríos (alta disponibilidad de alimento, 1985, 1986, 1988) cerca del 50% de los sobrevivientes de la cohorte del año anterior, fue destetada a los 9 ó 10 meses de edad. En 1986, durante un evento de El Niño, el destete no ocurrió y los cachorros de la cohorte de 1985 siguieron lactando hasta, al menos, los 20 meses de edad. En un año muy frío como 1989, cerca del 30% de los sobrevivientes de la cohorte de 1988 fueron destetados a la temprana edad de 8 meses. Así, los cachorros de lobo fino en el Perú, son destetados tan rápidamente como la disponibilidad de alimento asegure su supervivencia independiente. 22
  • 25. Majluf, P. 1991. El Niño effects on Pinnipeds in Perú. pp: 55-65. In: Trillmich, F.& K.A. Ono (Ed.) The Ecological effects of El Niño on Otariids and Phocids: responces of marine mammals to environmental stress. Springer-Verlasg Ecological Studies, Vol.88. 289 p. En este capítulo se compara el crecimiento y mortalidad de las crías, comportamiento de forrajeo y dieta de los lobos marinos, bajo condiciones oceanográficas normales y bajo condiciones de Fenómeno del Niño. Las observaciones de campo se realizaron en Punta San Juan de Marcona, Ica, área que posee el 50% de la población nacional de Arctocephalus australis y un 30% de la población de Otaria byronia en el Perú. Esta zona presenta características muy particulares como son: aguas frías, alta productividad primaria y un afloramiento intenso. Los estudios indican que bajo condiciones de El Niño existe poca disponibilidad de alimento, por lo que se notaron cambios en el comportamiento de forrajeo. Las hembras dedicaron más tiempo a su alimentación, siendo las salidas de buceo más frecuentes y las profundidades alcanzadas mayores (10 m - 40 m). Las hembras no obtuvieron el suficiente alimento para las crías, por lo que la condición física de éstas fue pobre, sufriendo por ende, una alta mortalidad. Las poblaciones de anchoveta (Engraulis ringens) se distribuyeron a mayor profundidad y en menores densidades, por lo que los viajes de forrajeo fueron más frecuentes y de mayor duración y se observó que el esfuerzo de forrajeo no se compensó con el éxito alcanzado en términos energéticos. La autora considera que las poblaciones de lobos marinos en Punta San Juan presentan mayores ventajas, debido a las características del medio que permite la persistencia de peces pelágicos aún bajo condiciones de El Niño. Majluf, P. 1991. Side effects of guano exploitation: unexpected refuges for seal in Peru. Abstracts of the Ninth Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. December 5-9, 1991. Chicago, Illinois. La presión de los depredadores ha sido relacionada con los patrones de distribución de los pinnípedos. Los roqueríos de reproducción están mayormente localizados en áreas donde el acceso de los depredadores es limitado: islotes aislados o base de acantilados. La caza y otras perturbaciones humanas tienen gran efecto en sus patrones de distribución. En el Perú, el lobo fino (Arctocephalus australis) y el lobo chusco (Otaria byronia) han abandonado muchas de sus áreas tradicionales de reproducción y ahora están mayormente limitados en áreas bajo protección. El interés del Gobierno Peruano en la explotación del guano de islas a inicios del presente siglo, condujo a la creación de 44 áreas protegidas en islas y puntas a lo largo de la costa para facilitar la reproducción de las aves guaneras. Esta protección fue extendida a otras especies marinas de fauna silvestre que utilizaban estas áreas para su reproducción. Aparentemente, como resultado de esta protección, la mayor parte de los pinnípedos en el Perú se encuentran en las 31 áreas de manejo de aves guaneras y en la Reserva Nacional de Paracas, única reserva marina del país. Entre 1968 y 1984, la proporción de la población de pinnípedos encontrada en estos sitios se incrementó significativamente del 50% al 80%. 23
  • 26. Aunque la protección brindada a los lobos marinos en las áreas de manejo de aves puede prevenir su exterminación, la alta mortalidad de cachorros en sitios de alta densidad: 29% - 47% en Punta San Juan que alberga al 50% de la población peruane de lobos finos, puede afectar negativamente su reproducción. Así, para contrarrestar los efectos negativos de la alta densidad asociada con una alta mortalidad, puede ser necesaria ampliar la protección a otros sitios o mejorar la protección existente para incrementar la disponibilidad de áreas de reproducción para estas especies. Majluf, P. 1992. Timing of Births and Juvenile Mortality in the South American Fur Seal in Perú. J.Zool.Lond. 227(2):367-383. Contrariamente a lo que ocurre en la mayoría de especies de reproducción estacional sincronizada, el período inmediato posterior al pico de nacimientos en la población de lobos marinos finos (Arctocephalus australis) de Punta San Juan de Marcona, está asociado a los más altos niveles de mortalidad de nuevas crías. Entre los años 1984 y 1990, se recolectaron datos con el fin de determinar si la alta mortalidad de nuevos individuos - durante el período de reproducción - tiene algún efecto sobre la sincronización de la época de parición de años subsiguientes, tanto en toda la colonia, como a nivel de hembras previamente identificadas. A partir de estos estudios se determinó que la sincronización para la época de parición varía poco, de año en año. Las hembras identificadas mantienen sus tiempos de parición sin importar que perdiera o no a la cría el año anterior. Asimismo, se discuten otros posibles factores que pueden afectar y ser afectados por la marcada coincidencia anual del período de reproducción en la población. Se mencionan factores como la disponibilidad de alimento, condiciones físicas de hembras y crías, depredación, variaciones en las condiciones ambientales del hábitat, entre otros. Majluf, P. 1993. El Niño isn't enterily bad for fur seals. Abstracts of the Tenth Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. November 11-15, 1993. Galveston, Texas. Los eventos de El Niño (EN) son ampliamente reconocidos como catástrofes, en términos de mortalidad de cachorros de lobos marinos. Sin embargo, durante el fenómeno de El Niño 1991-1993, la mortalidad de cachorros de lobo fino en Punta San Juan de Marcona fue muy baja en este evento intenso e inusualmente prolongado y que cubrió dos períodos reproductivos consecutivos de esta especie. Normalmente,en años fríos, la población de cachorros de Punta San Juan sufre niveles muy altos de mortalidad, mayormente por los altos niveles de agresión durante los picos de densidad de hembras durante la temporada reproductiva. Entre 1984 y 1990, años fríos a medianamente cálidos, la mortalidad de cachorros alcanzó niveles de 30% y 49% respectivamente. En contraste, durante las temporadas de 1991 y 1992 (EN) los niveles de mortalidad de cachorros fue significativamente más bajo: 20% y 15% respectivamente. Esta baja mortalidad fue relacionada con los bajos niveles de densidad de hembras en las playas en el pico de pariciones (noviembre). Esta baja densidad es el resultado de un bajo retorno de hembras a las playas de reproducción. 24
  • 27. Majluf, P. 1994. Status de los pinnípedos en el Perú. NYZS. Lima, 6 p. Este documento resume la información disponible sobre el estado actual de conservación de los Pinnípedos en Perú. Se presenta, además, la información disponible sobre las interacciones entre lobos marinos y pesquerías. Se dan recomendaciones para el mejor manejo de las poblaciones de esta especie en el litoral peruano, que podrían ser aplicadas al resto de la región. Se presenta información sobre ecología reproductiva, alimentación, distribución poblacional y relaciones tróficas de las especies de pinnípedos registradas en Perú: Otaria byronia y Arctocephalus australis. Debido a las fuertes interacciones con las pesquerías artesanales, durante los últimos 40 años más del 90% de la población de lobos marinos del Perú, se halla en zonas donde encuentra protección de disturbios humanos: reservas, puntas e islas guaneras o zonas naturalmente protegidas como San Fernando. La autora recomienda iniciar estudios de la ecología y comportamiento de Otaria; asimismo, recomienda revisar la mecánica empleada para la conducción de censos nacionales de pinnípedos, y estandarizar la metodología tanto como el área censal. Por otra parte, recomienda la conducción de programas de educación ambiental dirigidos a las comunidades de pescadores. Se reporta la presencia ocasional del lobo fino de Juan Fernández (Arctocephalus philippii) y del elefante marino (Mirounga leonina) en el litoral peruano. Majluf, P. and F.Trillmich. 1981. Distribution and Abundance of Sea Lions (Otaria byronia) and Fur Seals (Arctocephalus australis) in Peru. In Z. Saugetierkunde 46(46):384-393. Se describe la distribución y abundancia del lobo fino (Arctocephalus australis) y el lobo chusco (Otaria byronia) en el Perú, en base a los censos oficiales realizados entre 1968 y 1979. La población de lobo chusco se distribuyó de manera uniforme a lo largo del litoral peruano mientras que el 90% de la población de lobo fino se concentró al sur del paralelo 13°Lat. Sur en tres colonias: Paracas, San Fernando y Punta San Juan. Las principales colonias de lobo fino y chusco se ubicaron en las zonas de mayor afloramiento de la corriente de Humboldt. Se estimó que la población para 1979 alcanzó un número de 20 000 individuos por cada especie. Los datos de los censos sugieren que mientras la población de lobo chusco ha permanecido estable, a pesar de las fluctuaciones locales; las poblaciones de lobo fino han aumentado en los últimos años. Se presentan cuadros con la información acerca de la ubicación de las colonias, densidad de poblaciones y el análisis de las tendencias de desarrollo. Problemas de conservación son puntualizados, y se dan cifras de pieles exportadas entre 1925 y 1946 como información adicional. 25
  • 28. Majluf, P. and J.C.Reyes. 1989. The Marine Mammals of Peru: a Review. pp:344-363. In: Pauly, D.; P.Muck; J.Mendo and I.Tsukuyama (Ed.) The Peruvian Upwelling Ecosystem: Dynamics and Interactions. IMARPE-GTZ-ICLARM. Manila, 438 p. Este artículo comprende la revisión del estado de conservación, distribución geográfica y ecología de diferentes especies de mamíferos marinos en aguas peruanas, incluyendo a las dos especies de otáridos de nuestro litoral: Otaria byronia y Arctocephalus australis. Como información complementaria, se presenta también una breve reseña histórica sobre la explotación de estos mamíferos desde el pre-cerámico a la fecha y comentarios sobre su situación legal actual. Cabe mencionar que en este documento se reporta la presencia de Arctocephalus phillipii (un otárido de distribución más austral), como ocasional en el Perú. Majluf, P. and M.Goebel. 1992. The Capture and Handling of Female South American Fur Seal and their Pups. Mar.Mammal Sci. 8(2):187-190. En este artículo, se describe un método de captura y manipuleo de hembras adultas de lobo fino sudamericano (Arctocephalus australis), sin el empleo de drogas tranquilizantes. Este método está basado en la captura con lazo corredizo desarrollado por Gentry y Holt (1982). Su uso es limitado para el período cercano al pico de nacimientos en una colonia. Permite capturar diariamente, alrededor de 30 hembras y sus crías sin mayores riesgos para los lobos o para los investigadores; no requiere de equipo sofisticado y el trabajo puede ser realizado por un pequeño grupo de personas (4-5), con un mínimo de entrenamiento en el manipuleo de animales. Majluf, P.; M.Goebel and G.Kooyman. 1985. Diving patterns in the South American fur seal at Punta San Juan, Perú. Abstracts of the Sixth Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. Nobember 22-16, 1985. Vancouver, British Columbia. Los patrones de buceo de hembras de lobo fino (Arctocephalus australis) fueron estudiados en Punta San Juan con la ayuda de dispositivos de registro de tiempo y profundidad de buceo acoplados a hembras sin cría (1983) y a hembras con cría (1984). Ambos registros cubrieron tres viajes mar afuera sobre un período de 14 días. El 80% de los buceos de estas hembras ocurrió en la noche (entre la 1800 y 0600 horas).Pocos buceos excedieron los tres minutos de duración y los 60 m de profundidad. Los buceos más profundos ocurrieron al atardecer y al amanecer. La media de la prundidad de buceo fue superior en 1983 que en 1984 (34 m vs. 21 m) y los turnos de buceo fueron 5 veces más largos en 1983 que en 1984 (2,5 vs. 0,5 horas). Mientras las hembras estudiadas perdieron 5 kgs en 1983, ganaron 4 kgs en 1984. Los patrones de buceo también están asociados a las migraciones verticales de los peces pelágicos, los cuales son el mayor alimento de los lobos marinos en el área. Los buceos más profundos, los turnos de buceo y la pérdida de peso de la hembra de 1983, sugiere un incremento en el esfuerzo de forrajeo y una disminución en su eficiencia. Esto puede reflejar una disminución en la disponiblidad de alimento relacionado con un Evento de El Niño muy severo ocurrido en ese período, efecto por el cual los peces se dispersan o migran hacia aguas más profundas disminuyendo su disponibilidad para los depredadores. 26
  • 29. Majluf, P.; J.C.Riveros and S.Parlane. 1995. Evolution lekking in the South American fur seal in Perú. Abstracts of the Eleventh Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. November 14-18, 1995. Orlando, Florida. Los sistemas de apareamiento son el resultado de condiciones sociales y ecológicas que afectan las oportunidades de aparearse a machos y hembras. Para los otáridos, la separación ecológica del forrajeo (mar) y apareamiento (tierra) tienen en la mayor parte de los casos, resultados en la defensa de recursos o de las hembras. Estos sistemas de apareamiento dependen de que los machos sean capaces de defender económicamente a las hembras y a los recursos que ellos necesitan. Para los machos de lobo fino (Arctocephalus australis) en Punta San Juan, las hembras y sus recursos no son aparentemente defendibles. La intensa irradiación solar y el calor confinan a los machos en los territorios que poseen en las zonas intermareales, las mismas que tienen acceso permanente al agua. La densidad en las playas de reproducción es muy alta en Punta San Juan (0,5-1 adulto/m²) y por ende existe una intensa competencia por este limitado espacio. Como resultado de estos factores, los territorios de los machos son pequeños (10-20 m²). Las hembras para termoregulación, se movilizan entre las tierras secas (areas seguras para las crías) y la zona intermareal, ampliando así sus oportunidades de seleccionar con quién o dónde se aparean, porque ellas van a encontrarse con varios machos en su recorrido. Las hembras se mueven sincronizadamente sobre extensas áreas (230-525 m²), entonces los machos no pueden controlarlas en todo su recorrido. El 30% de las hembras copulan más de una sola vez y el 53% elige a un macho fuera del recorrido regular hacia la zona de mareas, que incluye al área de parición. Debido a los patrones de movimiento y al comportamiento de las hembras, la mayor parte de las cópulas ocurre en una pocas pozas en la zona de mareas, el éxito reproductivo de los machos resulta altamente sesgado. Ministerio de Pesquería. 1975. Proyecto: Censo de lobos marinos. Informe del censo realizado en diciembre de 1974 y febrero de 1975. Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica. Lima, 9 p. Durante el censo se evaluaron las poblaciones de lobos marinos (Otaria flavescens y Arctocephalus australis) a lo largo del litoral peruano. Los resultados fueron obtenidos mediante conteos directos totales desde mar y tierra. En diciembre de 1974 se estimó una población de 30 210 ejemplares de lobos marinos de los cuales 20 042 correspondieron a lobo chusco (O.flavescens) y 10 168 correspondieron a lobo fino (A.australis). Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro siguiente: 27
  • 30. Otaria Arctocephalus Categoría byronia australis Total % Machos 3 735 490 4 225 14 Hembras 12 086 5 903 17 989 59 Lobeznos 37 2 391 2 428 8 Indeterminado 4 184 1 384 5 568 19 Total 20 042 10 168 30 210 100 % 66 34 100 En febrero de 1975, se registró una población de lobo chusco de 19 809 ejemplares. Se señala que se efectuaron períodos de caza industrial de lobos de esta especie entre los meses de diciembre y febrero. Además se indica que no se efectuó un conteo de la población de lobos finos en esta oportunidad. El documento incluye referencias acerca del ciclo reproductivo, distribución geográfica y concluye con recomendaciones para mejorar la administración de éste recurso en el país. Miranda, H.; W.Fernández y N.Ibáñez. 1968. Diphyllobothriasis, investigación de Diphyllobothrium pacificum (Nybelin, 1931) Margollis, 1956. en Otaria byronia (sin. Otaria flavescens) y en peces marinos. Archivos de Patología Clínica, (12):9- 24. Las investigaciones sobre la presencia de Diphyllobothrium pacificum -un parásito de varias especies de pinnípedos- en individuos de Otaria byronia, ha permitido confirmar que estos animales son hospederos definitivos principales de dicho parásito, el cual ha originado un apreciable número de casos de diphyllobothriasis humana en la costa norte del Perú. Los huevos del parásito, eliminados en las deyecciones de los lobos, desarrollan en larvas dentro de algunos microcrustáceos del plancton marino, los cuales sirven de alimento a numerosas especies de peces. Para el estudio se capturaron cuatro ejemplares de Otaria byronia adultos, a los cuales se les realizó un minucioso examen gastro-intestinal. Asimismo, se realizó también la búsqueda de larvas parásitas en un total de 220 peces, pertenecientes a distintas especies comunes en la alimentación humana. En tres de los cuatro lobos se encontraron ejemplares de D. pacificum, llegándose a encontrar hasta 15 parásitos en un sólo individuo. Se encontraron además, en los estómagos de los cuatro lobos, ejemplares de Contracaecum osculatum y en los intestinos Corynosoma obtuscens. 28
  • 31. Muck, P. and H.Fuentes. 1987. Sea Lion and Fur Seal Predation on the Peruvian Anchoveta, 1953 to 1982. pp:234-246. In: Pauli, D. and I.Tsukuyama (Ed.). The Peruvian Anchoveta and its Upwelling Ecosystem: Three Decades of Change. IMARPE-GTZ-ICLARM. Manila, 351 p. Por medio de una serie de ecuaciones procesadas a partir de datos bibliográficos, los autores buscan elaborar un modelo para estimar el consumo de la anchoveta (Engraulis ringens) por parte de los lobos marinos: Otaria byronia y Arctocephalus australis. Se utilizó la información obtenida durante los años 1953- 1982. Con este estudio se pretende obtener una idea de la importancia de estos depredadores en los ecosistemas pelágicos. Basándose en un modelo de crecimiento poblacional se calculó con intervalos mensuales, el tamaño de las poblaciones de lobos finos y lobos chuscos en cinco diferentes clases de edad. Se relacionó la temperatura superficial del mar (y sus fluctuaciones durante los fenómenos de "El Niño"), con la mortalidad de individuos y éxito reproductivo de hembras adultas. Mediante la aplicación del modelo de consumo utilizado en aves guaneras, se estimó el consumo mensual de anchoveta por lobos marinos del litoral peruano, basado en la biomasa del depredador, adaptándolo en base a la profundidad de buceo de los mismos y a la profundidad promedio donde se concentra la anchoveta (termodependiente). Los autores llegaron a la conclusión de que si bien el promedio de consumo de anchoveta por los lobos peruanos, es el 40% de su dieta, suele llegar a un máximo de 81%. En general, el crecimiento poblacional de estos pinnípedos, parece ser independiente de la disponibilidad de anchoveta, tal como lo confirma el hecho de que ambas poblaciones de lobos, tenían altas tasas de crecimiento cuando el stock de anchoveta se presentó muy reducido durante el período 1978 - 1982. Muizon, C. de. 1978. Arctocephalus (Hydrarctos) lomasiensis, Sub. Gen. Nov. et nov. sp., un nouvel Otariidae du mio-pliocène de Sacaco (Pérou). Bull. Institut FranÇais d'études Andines. 7(3-4):169-188. El descubrimiento de un cráneo completo, con mandíbula y de algunos elementos post-craneanos de un nuevo Otariidae en la localidad de Sacaco (formación de Pisco, provincia de Bella Unión, Arequipa), pertenecientes al mio-plioceno, constituye el hallazgo del primer otárido pre-cuaternario sudamericano; Arctocephalus (Hydractos) lomasiensis encontrado hasta la actualidad. Su descripción anatómica y comparación están aquí ejecutadas y conducen a considerar la nueva especie como una tentativa de especialización abortada del género Arctocephalus. 29
  • 32. En este documento se presenta la clasificación taxonómica, la descripción anatómica detallada y la comparación con otros otáridos, hecha en base al cráneo de un joven macho adulto, y se especula sobre el parentesco de esta especie con Otaria byronia. Muizon, C. de. 1981. Les vertébrés fossiles de la formation Pisco (Pérou). Institut FranÇais d'Etudes Andines. Recherche sur les grandes civilisations. Mem. Nº 6. 150 p. Dentro del grupo de vertebrados fósiles encontrados en la denominada formación Pisco, se registró el hallazgo de especies representantes de las familias Phocidae y Otariidae, ambas pertenecientes al Sub-orden Pinnípeda. Para el caso de los fócidos, se encontraron restos de 6 especies en diferentes áreas de la formación. En cambio, para el caso de los otáridos, los restos se hallaron exclusivamente en la localidad de Sacaco, y están representados por una sola especie: Arctocephalus (Hydrarctos) lomasiensis. En base a la presencia y distribución de los restos fósiles en la formación de Pisco, el autor explica brevemente las posibles relaciones de competencia entre los dos grupos de mamíferos hallados y expone algunas conclusiones sobre los períodos geológicos a los que pertenecieron estas especies. Murphy, R.C. 1931. Los seres vivientes de la superficie del mar, del aire y de las islas. Boletín de la Compañía Administradora del Guano. Lima, 7(11): 485-513. Este artículo es un extracto de la obra del mismo autor intitulada Birds Islands of Perú. Se hace un análisis de la diversidad biológica presente en el litoral peruano incluyendo aves, mamíferos, reptiles, crustáceos, insectos y arácnidos. También se ofrecen comentarios sobre la biología y comportamiento de algunas especies. El autor menciona como presentes en la costa peruana a dos especies de lobos marinos; Otaria byronia o lobo de mar y Arctocephalus australis o lobo de dos pelos. La primera es, a juicio del autor, la más abundante y se distribuye a lo largo de toda la costa. Menciona igualmente los resultados de una observación de contenido estomacal de lobo de mar en las islas Chincha destacando la cantidad de sardinas y de tres piedras en el estómago. En relación a la otra especie, el lobo de dos pelos, el autor lo considera en peligro de extinción aunque afirma que todavía se les puede ver en la Isla La Vieja, en la Bahía de la Independencia, a diferencia de su rango original de distribución que alcanzó toda la costa peruana a lo largo de la Corriente de Humboldt. 30
  • 33. Parlane S.; P.Majluf; P.M.Thompsom and P.A.Racey. 1993. Variations in Territory tenure in the male South American Fur Seal. Abstracts of the Tenth Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. November 11-15, 1993. Galveston, Texas. Los machos de lobo fino (Arctocephalus australis) defienden territorios en áreas tradicionales. El comportamiento territorial puede variar extensión, duración y número de territorios poseídos. Este estudio tuvo como objetivo examinar las relaciones entre estas variaciones del comportamiento territorial y el éxito en la reproducción de los machos. El estudio se realizó en Punta San Juan, Perú. 176 machos fueron identificados durante la temporada reproductiva de 1992, de éstos, 76 fueron observados todos los días mientras duró la posesión del territorio, registrándose el número de cópulas realizadas. El 71,1% de los machos tuvieron un único territorio y un 5,3% retornó por una posesión adicional. La media del número de días de presencia de los machos fue de 14,6 días para posesiones únicas y 28,5 días para posesiones múltiples. La media del número de cópulas de los machos con posesiones múltiples superó tres veces al de machos con una única posesión. Estos datos indican que el hecho de retornar a las playas para definir un nuevo territorio les permite lograr nuevas cópulas. Este comportamiento no ha sido reportado para machos de otras especies de otáridos y puede estar relacionado con la amplitud de la temporada reproductiva en las especies tropicales. Parlane S.; P.Majluf; P.M.Thompsom and P.A.Racey. 1995. Tenure patterns in territorial male South American Fur Seal: Between-year variation and consequences. Abstracts of the Eleventh Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. November 14-18, 1995. Orlando, Florida. El tiempo invertido en la vigilancia del territorio reproductivo tiene una importante influencia en el éxito de apareamiento en los machos territoriales de lobo fino (Arctocephalus australis). En especies que experimentan fluctuaciones anuales en disponibilidad de alimento y también tienen una extensa temporada reproductiva, la flexibilidad en los patrones de la propiedad puede ser una desventaja. Los patrones de propiedad de individuos machos identificables de lobo fino en Perú fueron estudiados en un período de tres años (1992-1994) relacionándolo con el número de cópulas seguras por cada macho. Al menos 21 animales retornaron a la playa de estudio todos los años. 31
  • 34. Pejoves, J. 1985. Location preference of mother-pup South American fur seal (Arctocephalus australis Z.) in a breeding colony. Abstracts of the Sixth Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals. November 22-26, 1985. Vancouver, British Columbia. Este estudio fue realizado en Punta San Juan de Marcona, Ica (15°22' Lat.Sur). Se observó una colonia de aves guaneras, desde el 12 de noviembre hasta el 16 de diciembre de 1984. La playa denominada S3 es una de las principales colonias reproductivas con más de 2 000 ejemplares de lobo fino (Arctocephalus australis). Simultáneamente fueron estudiadas 8 madres con sus crías. La localización de las parejas fue ubicada en un mapa dividido por coordenadas cartesianas. Los cambios en estas localizaciones fueron analizadas de acuerdo al método del centroide. Las parejas mostraron una preferencia significativa por un determinado lugar, relativamente pequeño en comparación con el tamaño de la playa. A manera de conclusión se puede afirmar que las hembras, luego de cada viaje, reconocen el lugar donde darán de lactar a su cachorro y este sitio probablemente sea el lugar de nacimiento del cachorro. Piazza, A. 1959. Los lobos marinos del Perú. Lima. Pesca y Caza, (9):1-29. A partir de material bibliográfico y observaciones de campo realizadas por el autor, se presenta información sobre los otáridos, incluyendo a las dos especies representantes de esta familia en el Perú. El documento muestra información de carácter sistemático, morfológico, zoogeográfico, y algunos alcances sobre comportamiento reproductivo, régimen alimenticio y preferencias de hábitat, entre otros. Para las observaciones se escogieron apostaderos terrestres entre las Islas Chincha y Punta Lomas, determinándose las Islas Chincha como principal centro de concentración de poblaciones de Otaria flavescens durante la época reproductiva. Fuera de esta zona, los apostaderos contaban con poblaciones muy reducidas, resultando notoria la escasez de especímenes de Arctocephalus australis. El autor presenta cifras provenientes de la cosecha de lobos realizada por una empresa y se señala que entre diciembre de 1941 y diciembre de 1942 se obtuvieron 36 650 cueros de los cuales unos 20 000 provenían de las playas e islas comprendidas entre Pisco y Punta Lomas. En el documento se recomienda una mayor protección legal para ambas especies debido a la evidente disminución de sus poblaciones. Menciona el problema de la presencia de lugares con toponímia alusiva a los lobos marinos pero que al momento de ser evaluados ya no poseían colonias residentes. 32
  • 35. PNUMA. 1992. Plan de acción para la conservación de los mamíferos marinos en el Pacífico Sudeste. Informes y Estudios del Programa de Mares Regionales del PNUMA. N° 143. 13 p. Este informe menciona que, para los propósitos del Plan de Acción se consideran como mamíferos marinos a todas aquellas especies que pasan toda o la mayor parte de su ciclo de vida en el mar y que obtienen su alimento predominantemente de éste. Se incluyen también a las especies que viven en ríos y lagos. Considera dentro de sus objetivos la conservación de las especies, sub-especies y razas de mamíferos marinos de la región y busca establecer un programa de cooperación científica, tecnológica y de educación ambiental en ésta. Se mencionan las prioridades para la puesta en marcha de los proyectos de investigación, así mismo se fija el programa de actividades en las áreas de investigación, capacitación y difusión. Finalmente, como anexos, se presenta una lista preliminar de las especies y poblaciones de mamíferos marinos amenazados, considerando a Arctocephalus australis y Otaria byronia como especies vulnerables en el Perú, así como una lista de organizaciones, acuerdos, tratados, programas y reuniones relacionadas con los mamíferos marinos y sus habitats en el Océano Pacífico sudeste. Reyes, J.C. 1992. Informe nacional sobre la situación de los mamíferos marinos en Perú. Informes y Estudios del Programa de Mares Regionales del PNUMA. N° 145. 20 p. Este reporte corresponde al informe de la situación actual de los mamíferos marinos en las aguas territoriales del Perú. Se señala que el término "mamífero marino" incluye tanto a las especie que habitan aguas marinas como a las de aguas continentales. Se realiza una breve descripción de las cuencas hidrográficas y corrientes oceánicas que son hábitat para estas especies. De la especie Otaria byronia se menciona que interactúa con las pesquerías artesanales y por ello está sujeta a una fuerte presión de caza, aunque actualmente se desconoce la magnitud de la mortalidad que soporta. Para 1984 se estimó la población de esta especie, para el Perú, en 33 000 individuos. Para Arctocephalus australis se menciona que a principios del siglo XX estuvo al borde de la extinción por las presiones de caza que soportó, pero actualmente sus poblaciones se están incrementando. En 1984 se estimó su población en 15 000 individuos. Se menciona que ambas especies están consideradas en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES). Además se presenta una revisión acerca de la legislación vigente, las áreas protegidas y entidades nacionales e internacionales responsables de la protección y manejo de los mamíferos marinos. 33
  • 36. Finalmente, se recomienda la realización de censos en forma regular para conocer los efectos de la captura sobre las poblaciones de mamíferos marinos; así como la creación de áreas protegidas en la costa con el fin de preservar el ambiente de lobos marinos, mediante la aplicación de una política integral y de acuerdos binacionales o multinacionales. Aspectos importantes a considerar en la elaboración de estrategias de manejo de mamíferos marinos son: establecer una red de monitoreo y toma de datos sobre éstos a lo largo de la costa, la disponibilidad de personal apto y establecer programas de concientización de la opinión pública. Riveros, H.L. 1981. Aprovechamiento integral de lobos marinos. Tesis para optar el Título de Ingeniero Pesquero. Universidad Nacional Técnica del Callao. Callao, 116 p. + anexos. En este trabajo se analiza el aprovechamiento integral de las dos especies de lobos marinos existentes en nuestro litoral, Otaria flavescens y Arctocephalus australis. Los ejemplares más abundantes y corpulentos los encontramos entre los lugares más septentrionales hasta los más meridionales de la costa peruana, midiendo en promedio 2,60 m. La piel se utiliza corrientemente en la industria; los huesos, la grasa y la carne son muy poco conocidos en nuestro medio para la obtención de harina y aceite. El autor menciona la existencia de algunas compañías que se dedican a la explotación del lobo por su piel y su grasa, no habiéndose generalizado la fabricación de la harina con la carne residual que en muchas ocasiones se desperdicia. El comercio de cueros tiene relativa importancia entre las industrias de este tipo. El cuero del lobezno o cachorro de menos de cuatro meses de edad tiene siempre un precio mucho mayor que el del adulto, ya que, según el autor, en contacto con el agua pierden suavidad y flexibilidad en la piel. Para la obtención de aceite se han empleado dos métodos conocidos, el del fuego directo y el de calentamiento al vapor, obteniéndose un rendimiento promedio del 30%. Tomando 50 kg como peso promedio, se obtienen de éstos unos 15 kg en promedio de grasa, de los que se obtendrían 3,75 kg de aceite por individuo. La obtención de harina está en proporción al peso de la carne, vísceras y cabeza, alcanzándose un rendimiento promedio del 25%. Los análisis de la harina así obtenida, arrojaron resultados de 65% de proteínas, 5,2% de humedad, 16,7% de grasa y 12,6 % de cenizas. Se recomienda crear nuevas áreas de incentivos para el aprovechamiento tecnológico de pieles de lobos marinos. 34
  • 37. Rostworowski, M. 1981. Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Instituto de Estudios Peruanos. 180 p. En base a numerosas referencias históricas, la autora cataloga a los lobos de mar como un recurso importante en la economía costera del antiguo Perú, del cual se utilizó la carne, el cuero y el aceite. También menciona, que de acuerdo con las representaciones gráficas halladas en los cerámicos mochicas, estos animales pudieron ser considerados como objetos religiosos. Schweigger, E. 1964. El litoral peruano . Boletín de la Compañía Administradora del guano. 2da. Ed. Auspiciada por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, 407 p. + anexos. En este documento, cuya primera edición se realizó en 1947, el autor hace una breve descripción de los mamíferos que habitan la costa peruana (mustélidos, otáridos y cetáceos). En cuanto a los lobos marinos, el autor explica que en aguas peruanas se distinguen dos tipos: el "lobo chusco" (Otaria byronia) y el "lobo fino" (Arctocephalus australis), también llamado "lobo de dos pelos" por tener debajo de los pelos largos otros más cortos y muy finos de tipo lanar. Uno de los rasgos que los diferencian es que el primero mantiene su cabeza por encima del agua, el otro nada como delfín o ballena, arqueando el cuerpo y elevando la cabeza encima del agua solo para respirar. El macho del lobo chusco desarrolla una melena en la parte posterior del cuello a diferencia del lobo fino. Al salir del mar en la época de reproducción, el lobo chusco busca una playa arenosa, mientras que el lobo fino prefiere playas pedregosas, donde pernocta también fuera de la época de celo, mientras que el lobo chusco durante este tiempo, sube a rocas al margen del mar para descansar. Según el autor "Insaciables son los lobos, innumerables son los relatos de su interferencia en la pesca y, sin embargo, también tiene amigos entre la gente marina que en él no ve al animal que infligió daño sobre daño a los pescadores, sino que afirman que es el lobo marino que ayuda a las aves guaneras en obtener su comida empujando a la anchoveta desde mar afuera hacia la costa y obligándola a levantarse a la superficie". El grave problema que sufren los lobos marinos es que el cuero y la piel son bastante codiciados y, desgraciadamente, se considera la piel del lobo nonato de primera calidad. La consecuencia es que las hembras preñadas son matadas para obtener los lobatos nonatos, dejando sólo lobos viejos, inútiles para la reproducción y pocas hembras. Esta es la razón por la que la población de lobos marinos ha sido prácticamente diezmada y actualmente deben protegerse en áreas naturales protegidas. 35