SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 69
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Bioestadistica 5
TEORIA DE PROBABILIDADES
CONCEPTOS PREVIOS
El concepto de probabilidad nace
con el deseo del hombre de conocer
con certeza los eventos futuros.
Es la teoría matemática que calcula los fenómenos aleatorios, los que se
obtienen como resultado de experimentos realizados, bajo las mismas
condiciones determinadas pero con múltiples resultados posibles, por ejemplo,
el lanzamiento de un dado o de un dardo.
Estos son contrarios a los fenómenos determinísticos, los cuales son
resultados únicos y previsibles de experimentos realizados bajo las mismas
condiciones determinadas, por ejemplo, si se calienta agua a 100 grados
celsius a nivel del mar se obtendrá vapor.
TEORIA DE PROBABILIDADES
EXPERIMENTOS
(FENOMENOS)
ALEATORIOS
TEORIA DE
PROBABILIDADES
DETERMINISTICOS CIENCIAS EXACTAS
OBJETO DE ESTUDIO DE LA TEORIA
DE PROBABILIDADES
5
CONCEPTOS BASICOS
(A) Experimento aleatorio: Ejecución voluntaria de un fenómeno.
Se caracteriza por:
– Esta constituido por repeticiones independientes e indefinidas (Pruebas)
– tener varios resultados posibles
– existir incertidumbre sobre el resultado.
– el resultado que se obtenga pertenece a un conjunto conocido previamente
de resultados posibles, denominado “espacio muestral”
Ejemplos:
a) Lanzar una moneda
b) Seleccionar un frasco de un lote de medicamentos
c) Extraer una muestra de sangre a una persona
(B) Espacio Muestral: conjunto de todos los resultados posibles de
un experimento aleatorio. Se simboliza por W (omega).
Ejemplos:
a) Lanzar una moneda
W = {cara, sello}
b) Seleccionar un frasco de un lote de medicamentos.
W ={adecuado, inadecuado}
c) Extraer una muestra de sangre a una persona.
W = {grupo sanguíneo: A, B, O, AB}
E espacio muestral
(C) Suceso o evento: subconjunto del espacio muestral,
seleccionado de acuerdo a una condición (“lo que se espera que
ocurra”). Se representan por letras latinas mayúsculas.
Ejemplo: En la evaluación de las tres dolencias
W ={XYZ, XYZ´, XY´Z, XY´ Z´, X´YZ ,X´YZ´, X´Y´Z , X´Y´Z´),
A: Tenga por lo menos la dolencia X
A = XYZ, XYZ´, XY`Z, XY´Z´
B: Tenga a lo mucho la dolencia Z
B = X´Y´Z, X´Y´Z´
C: Tenga exactamente dos dolencias
C = XYZ´, XY´Z, X´YZ
E espacio muestral
A
Tipos de Sucesos o eventos
• Se llama suceso contrario (complementario) de un suceso A, al formado
por los elementos que no están en A, se anota A’
E espacio muestral
A
A’
• Se llama suceso unión de A y B, AUB, al formado por los resultados
experimentales que están en A o en B (incluyendo los que están en
ambos
E espacio muestral
A
B
• Se llama suceso intersección de A y B, A∩B o simplemente AB, al
formado por los resultados experimentales que están simultáneamente
en A y B
E espacio muestral
A
B
UNIÓN
E espacio muestral
A
B
INTERSEC.
• Se llama suceso marginal o individual A, al formado por los elementos
que están en A, del conjunto total de elementos (espacio muestral)
Tipos de Probabilidades
Aunque parezca un concepto simple, debido a que es utilizado
cotidianamente de manera intuitiva , su definición formal puede ser
complicada desde el punto de vista matemático.
PROBABILIDADES
SUBJETIVA o personalistica
OBJETIVA
CLASICA o a priori
(TEORICA)
FRECUENCIA RELATIVA
o a posteriori (REAL)
PRINCIPIOS DE LA PROBABILIDAD CLASICA
(A) Concepto: Ponderación asignada a cada punto muestral que mide la
verosimilitud de su ocurrencia.
(B) Principios para asignar probabilidad: Leyes o axiomas que debe cumplir
una función de probabilidad:
a) La probabilidad de cada punto muestral debe estar entre 0 y 1 (no puede
haber sucesos cuya probabilidad de ocurrir sea del 200% ni del –5%)
b) La suma de las probabilidades de todos los puntos muestrales (SUCESOS)
deben ser iguales a 1.
(C) Regla de LAPLACE: La probabilidad de un suceso aleatorio es el cociente entre
el número de casos favorables al suceso específico (SUCESO ESPERADO) entre
todos los posibles resultados del experimento (ESPACIO MUESTRAL).
0 1
poco muy
verosímil verosímil
 
posiblescasosdenúmero
Adefavorablescasosdenúmero
AP 
Resúmen
• Al llegar un individuo a la consulta
tenemos una idea a priori sobre la
probabilidad de que tenga una
enfermedad.
• A continuación se le pasa una prueba
diagnóstica que nos aportará nueva
información: Presenta glucosuria o no.
• En función del resultado tenemos una
nueva idea (a posteriori) sobre la
probabilidad de que esté enfermo.
– Nuestra opinión a priori ha sido
modificada por el resultado de un
experimento.
-¿Qué probabilidad
tengo de estar
enfermo?
- En principio un 20%.
Le haremos unas
pruebas.
- Presenta glucosuria.
La probabilidad ahora
es del 88%.
La probabilidad
de que ocurra dos
eventos
X e Y
15
CALCULO DE PROBABILIDADES
Marginal
La probabilidad
de que ocurra
X
La probabilidad
de que ocurran
dos eventos
X o Y
Intersección Condicional
La probabilidad
de que ocurra
X “sabiendo que”
ha ocurrido Y
YX YX
Y
X
P X( ) P X Y( ) P X Y( ) P X Y( | )
Compuesta o Conjunta
Regla de Laplace Regla de Suma Regla de Multiplicación
Unión
Reglas para probabilidades conjuntas
(A)Regla de la Adición para eventos no
excluyentes
El evento A y el evento B no son excluyentes, por ejemplo
el grupo sanguíneo y el género.
P(AUB) = P(A) + P(B) - P(A B)
U
(A B)
U
BA
a
c
e h
i
g
b
f
d
A B
6 5
11 = 9
¿Porque se resta la intersección?
Ejemplo:
Un paciente ingresa a una farmacia. La
probabilidad de que compre (a) un analgésico es
0,60 (b) un descongestionante es 0,50, y (c) un
analgésico y un descongestionante es 0,30 ¿Cuál es
la probabilidad de que compre un analgésico, un
descongestionante o ambos?.
P(A) = 0,60
P(D) = 0,50
P = 0,30(A D)
U
P(AUD) = P(A) + P(D) - P
P(AUD) = 0,60 + 0,50 - 0,30
P(AUD) = 0,80
(A D)
U
A B
Dos sucesos son mutuamente excluyentes, si no tienen elementos comunes
es decir un evento no permite la presencia del otro.
La probabilidad que se presente 02 eventos mutuamente excluyentes es
igual a la probabilidad que se presente un evento “o” el otro.
Por ejemplo:
El grupo sanguíneo A y O no pueden estar en una misma persona.
 P(AUB) = P(A) + P(B)
Si :
Por lo tanto :
(A B) = 
U
P(A B) = 0
U
(B) Regla de la Adición para eventos excluyentes
Ejemplo:
La probabilidad que un paciente sea intervenido
quirúrgicamente del corazón es 0,2 y de los riñones es 0,3
¿Cuál es la probabilidad de que un paciente cualquiera haya
tenido una intervención al corazón o a los riñones?
0,5=P(CUR)
0,3,2=
P(R)+P(C)=P(CUR)
0
0,3=P(R)
0,2=P(C)
A partir de
B)(P
B)A(P
B
AP )( 

Se despeja
)( B
APB)(P)BA(P 
(C) Regla de Multiplicación para procesos
dependientes (probabilidad condicional)
El evento A y el evento B son dependientes, es decir, la Probabilidad que
ocurra A esta relacionado a que “se de” el evento B o visceversa.
“dado que”
Evento esperado
condición
Aplicación:
Se sabe que en un lote de diversos medicamentos de 50 frascos,
hay 4 que no cumplen las especificaciones (con fecha de vencimiento
expirada). Si se extraen al azar 2 frascos, uno a continuación del
otro (sin reemplazarlo), ¿cuál es la probabilidad de que ambos
estén vencidos?.
49
3
V
V
P
50
4
)V(P
)(
1
2
1


2450
12
49
3
50
4
=
V
V
P)V(P)VV(P )(
1
2
121


Aplicación:
La probabilidad de que el personal auxiliar que labora en una clínica llegue
tarde el día lunes es 0,50 y la probabilidad de que llegue retrasado los días
lunes y martes es 0,20. Dado que cierto trabajador llegó tarde el día lunes,
¿cuál es la probabilidad de que llegue tarde el día siguiente?.
0,50=)P(TL
0,20=)TP(T ML 
)P(T
)TP(T
=
T
T
P
L
LM
L
M )( 
0,40=
0,50
0,20
=
Los sucesos A y B se consideran independientes cuando la ocurrencia de
uno no influye sobre la probabilidad de ocurrencia del otro; esto significa
que, independientemente de que A haya ocurrido o no, la probabilidad
asignada a B es siempre la misma.
Por ejemplo: los Grupos Sanguíneos y el Género.
)A(
B
A )( PP 
)A(B)()BA( PPP  
Entonces,
(D) Regla de Multiplicación para procesos
independientes
La “condición” no existe o no influye por lo tanto no se
toma en cuenta (se elimina del cálculo)
)( B
APB)(P)BA(P 
Por lo tanto:
Ejemplo: ¿Cuál es la probabilidad de que en una
familia con dos hijos, ambos sean varones?
5,0)V(
5,0)V(
2
1


P
P
25,0)VV(
(0,5)(0,5)
)V()V()VV(
21
2121




P
=
PPP
Ejemplo: La siguiente tabla muestra el sexo de 50 pacientes de un
hospital, así como su condición de ¨nuevo¨ (si asiste por primera vez) o
¨repetidor¨ (si no es la primera vez que asiste)
Si se selecciona un paciente al azar:
Condición Paciente Paciente
Sexo Nuevo Repetidor Total
Masculino 18 12 30
Femenino 13 7 20
Total 31 19 50
Ejemplos de Probabilidad Condicional
Es la Probabilidad que se presente un evento “A” “dado
que” se presente un evento “B”
A) ¿Cuál es la probabilidad que sea varón?
La probabilidad de que un paciente seleccionado al azar sea varón es
0,60
B) ¿Cuál es la probabilidad que sea varón y repetidor?
La probabilidad de que un paciente seleccionado al azar sea un varón y
repetidor es 0,24
60,0
50
30
=)VP(
24,0
50
12
=R)P(V 
C) Dado que el paciente elegido resultó ser varón, ¿Cuál es la
probabilidad que sea repetidor?
40,0
30
12
=
V
RP )(
Derivación de la fórmula:
P(V)
RP(V
=
V
RP )( )
50
30
=
V
RP )( 50
12
040
30
12
=
V
RP )(
comprobando:
Varón y repetidor
Sea Varón
Espacio restringido
Negro
Color
Palo Rojo Total
As 2 2 4
No-As 24 24 48
Total 26 26 52
¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE QUE UNA CARTA
ESCOGIDA AL AZAR SEA UN AS SABIENDO QUE ES ROJA?
26
2
52/26
52/2
)(
)(
)|( 


RojoP
RojoAsP
RojoAsP
REGLA CASERA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE PROBABILIDAD
1. Identificar en el problema “la pregunta” para saber que tipo de probabilidad se trata.
PREGUNTA ES: A o B UNION DE CONJUNTOS “REGLA DE SUMA”
A y B INTERSECCION DE CONJUNTOS “REGLA de MULTIPILICACION”
2. Si es una probabilidad para REGLA DE SUMA, preguntar si los factores son EXCLUYENTES O NO.
SI LOS FACTORES SON: NO EXCLUYENTES: Formula 1: P (a u b) = P (a) + P (b) – P (a n b)
 EXCLUYENTES : Formula 2: P (a u b) = P (a) + P (b)
3. Si es una probabilidad para REGLA DE MULTIPLICACION, preguntar si los factores son “DEPENDIENTES O NO”
SI LOS FACTORES SON: DEPENDIENTES : Formula 3 : P (a n b) = P (a / b) x P (b)
1. NO DEPENDIENTES: Formula 4 : P (a n b) = P (a) x P (b)
EJERCICIOS DE PROBABILIDADES
1. Para obtener licencia para conducir, es necesario aprobar tanto el examen teórico
como el práctico. Se sabe que la probabilidad que un alumno apruebe la parte teórica
es 0,68, la de que apruebe la parte práctica es 0,72 y la de que haya aprobado alguna
de las dos partes es 0,82. Si se elige un alumno al azar, ¿cuál es la probabilidad de que
apruebe el examen para obtener licencia?
DATOS:
P(t) = 0.68
P(p) = 0.72
P (p U t) = 0.82
P (p n t) = ??
P (p U t) = P (p) + P (t) – P (p n t)
0.82 = 0.72 +0.68 - ??
?? = (0.72 + 0.68) – 0.82 = 1.4 – 0.82 = 0.58
EJERCICIOS DE PROBABILIDADES
2. Una rata es colocada en una caja con tres pulsadores de colores rojo, azul y blanco. Si pulsa
dos veces las palancas al azar:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que las dos veces pulse la roja?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que pulse la primera vez o la segunda o ambas la tecla azul?
P (r1 n r2) = 1/3 * 1/3 = 1/9
P (a1 u a2) = 1/3 + 1/3 – 1/9 = 2/3 – 1/9 = 5/9
EJERCICIOS DE PROBABILIDADES
3. En una asignatura se ha decidido aprobar a aquellos que superen uno de los dos parciales.
Con este criterio aprobó el 80%, sabiendo que el primer parcial lo superó el 60% y el segundo
el 50%. ¿Cuál hubiese sido el porcentaje de aprobados, si se hubiese exigido superar ambos
parciales?
P (a1) = 0.6
P (a2) = 0.5
P (a1 u a2) = 0.8
P (a1 n a2) = ??
0.8 = 0.6 + 0.5 - ??
?? = 1.1 – 0.8 = 0.3
EJERCICIOS DE PROBABILIDADES
4. Un paciente ingresa a un Hospital. La probabilidad de que se atienda en odontologia es 30%,
en medicina es de 40%, en ambos servicios es de 20% ¿Cuál es la probabilidad de que se
atienda en odontología o en medicina?
P (o) = 0.3
P (m) = 0.4
P (o n m) = 0.2
P (o u m) = ??
?? = 0.3 + 0.4 – 0.2
?? = 0.5
5. La probabilidad que un paciente tenga el grupo sanguineo AB es de 30%
y que tenga el grupo sanguineo O es 40% y que tenga el grupo sanguineo A
es 50% ¿Cuál es la probabilidad de que un paciente cualquiera tenga grupo
sanguineo AB o A?
P (ab) = 0.3
P (o) = 0.4
P (a) = 0.5
P (ab u a) = ??
?? = 0.3 + 0.5 = 0.8
6. Se sabe que un grupo de 60 niños, hay 10 que no han cumplido con
hacer sus tareas, si se escogen al azar 02 niños, uno a continuación del
otro (SIN REEMPLAZO) ¿Cuál es la probabilidad que ambos no hayan
hecho su tarea?.
P (no tarea 1) = 10 / 60
P (no tarea 2 / no tarea 1) = 9 / 59
P (no tarea 1 n no tarea 2) = 10/ 60 * 9 / 59
)(
1
2
121 V
V
P)V(P)VV(P 
7. De acuerdo a la siguiente tabla, responda las siguientes interrogantes:
- Cual es la probabilidad que un paciente tenga un examen clínico +
-Cual es la probabilidad que haya tenido un ex clìnico + y que realmente este
enfermo.
- Dado que el examen clìnico salio -, cual es la probabilidad que este
realmente sano?
Cultivo + Cultivo -
Ex. Clinico + 27 35 62
Ex. Clínico - 10 77 87
37 112 149
P (ex+) = 62 / 149 = 0.42
P (ex + / Enf) = 27 / 37 = 0.73
P (Sano / Ex +) = 77 / 87 = 0.88
GRACIAS …
TEORIA DE
MUESTREO
Bioestadistica 6
Una muestra sirve para hacer
inferencias acerca de los parámetros
de una población en base a la
información obtenida de la muestra.
Diseño muestral es el
procedimiento especificado, antes
de colectar los datos, para obtener
una muestra de una población
dada.
¿Para que sirve una muestra?
La tarea fundamental de la ESTADISTICA INFERENCIAL, es sacar
conclusiones acerca de la población a partir de una muestra extraída
de la misma (Aproximarse al Parámetro a partir de Estadísticos).
Una muestra adecuada, tiene las siguientes
características:
• Es Representativa de la población
• Debe generar resultados Confiables
• Disminuir Costos
• Disminuir Sesgos
Pasos en el proceso de muestreo:
1. Determinar Tamaño de la muestra.
2. Determinar el método de selección de la muestra.
1. Tamaño de la muestra (n)
Depende de:
ä La magnitud del máximo error permisible (e) y,
ä el grado de confianza de que el error en la estimación no
exceda del máximo error permisible (1- a )
Z
2
s
2
e
2
n=
s2
donde:
z : Valor tabular para un nivel de confianza
: Varianza
Se calcula a partir de la formula
e : error esperado
Aplicación
Con el fin de controlar el ingreso por procedimientos quirúrgicos
menores de consultorio, el Director del Hospital de Tamborocoto, decide
hacer una comparación entre los procedimientos reportados en las
historias clínicas y los registrados en los partes de atención de
consultorio. En una revisión anterior se encontró una omisión de
registro de 35%, con una desviación estándar de 30. Desea tomar una
muestra que le permita estimar el porcentaje de omisión con un error
de + 5%.
n=
Z2s2
e2
n=
(1,96)2(30)2
(5)2
n= 138
MUESTREO
PROBABILISTÍCO
NO PROBABILÍSTICO
ALEATORIO SIMPLE
SISTEMÁTICO
ESTRATIFICADO
POR CONGLOMERADO
DE JUICIO
DE CUOTAS
BOLA DE NIEVE
TIPOS DE MUESTREO
POLIETAPICO
2. Método de selección de la muestra
MUESTREO PROBABILISTICO
Para que la inferencia estadística sea válida el
muestreo debe ser aleatorio o probabilístico.
Aleatoriedad de la selección: esta condición
se refiere a que cada elemento del universo debe
tener la misma probabilidad de ser elegido en la
muestra y que dicha probabilidad puede ser
medida.
TIPOS DE MUESTREO PROBABILISTICO
1. Muestreo aleatorio simple
2. Muestreo aleatorio Sistemático
3. Muestreo aleatorio Estratificado
4. Muestreo aleatorio por Conglomerados
5. Muestreo aleatorio Polietápico
1. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
2. MUESTREO ALEATORIO SISTEMATICO
Por ejemplo: De un total de 400 HC, se decide un tamaño de muestra de
20 HC, para lo cual se define como intervalo K: 400/20 = 20, es decir cada
unidad muestral se tomará 1 dejando 20 HC.
3. MUESTREO ESTRATIFICADO
Por ejemplo, para un estudio de opinión, puede resultar interesante estudiar por
separado las opiniones de hombres y mujeres pues se estima que, dentro de cada
uno de estos grupos, puede haber cierta homogeneidad. Así, si la población está
compuesta de un 55% de mujeres y un 45% de hombres, se tomaría una muestra
que contenga también esa misma proporción.
ESTRATOS Homogéneos en su interior;
diferentes entre sí en propiedades y
tamaño
Comuna A
Comuna B
Comuna C
Comuna D
Los estratos más grandes
Tienen mayor probabilidad de ser representados
Población
heterogénea
para la variable
edad
No se puede aplicar métodos aleatorios porque cada
miembro no tiene la misma posibilidad de ser elegido,
por lo tanto debemos “homogenizar” la población:
ESTRATIFICAR
EJEMPLO:
ESTRATO
NIÑOS
ESTRATO
ANCIANOS
ESTRATO
ADOLESCENTES
Población
homogénea
para la variable
edad
4. MUESTREO
ALEATORIO POR CONGLOMERADOS
Los miembros del grupo mayoritario tienen una mayor
probabilidad de ser seleccionados en la muestra
En las Unidades de observación se eligen aleatoriamente al interior de
los conglomerados
El error de la medición (error muestral) no se da al interior del
conglomerado sino entre los conglomerados
Antes de hacer inferencias, el analista deberá examinar la
variabilidad interna de cada conglomerado y la variabilidad entre
ellos, pues es posible que algunos de los conglomerados no sean
representativos del universo.
No se cumple la aleatoridad
Ejemplo: Para identificar los factores de riesgo vulnerables de la enfermedad
ateroesclerótica en los trabajadores agrícolas de una provincia, se seleccionan
aleatoriamente un número de cooperativas de producción agropecuaria y se estudian a
todos los trabajadores de dichos centros.
CONGLOMERADOS
Heterogéneos en su interior; diferentes entre sí en
propiedades y tamaño
Grupo 5CGrupo 5C
Grupo 1AGrupo 1A
Grupo 2AGrupo 2A
Grupo 3BGrupo 3B
Grupo 5CGrupo 5C
Grupo 1AGrupo 1A
Grupo 2AGrupo 2A
Grupo 3BGrupo 3B
5. Muestreo Aleatorio Multi Etápico
(Poli Etápico)
Selecciona los individuos por etapas,
configurando sucesivamente grupos
(estratos o conglomerados) y subgrupos
denominados Unidades de Muestreo
primarias, secundarias, terciarias...etc..
TIPOS DE MUESTREO NO PROBABILISTICO
1.Muestreo por cuotas
2.Muestreo de “Bola de Nieve”
3.Muestreo subjetivo por decisión
razonada
Aquél para el que no puede calcularse la probabilidad
de extracción de una determinada muestra.
1. Muestreo por cuotas
Es la técnica más difundida sobre todo en estudios de mercado y sondeos de
opinión. En primer lugar es necesario dividir la población de referencia en
varios estratos definidos por algunas variables de distribución conocida (como
el género o la edad). Posteriormente se calcula el peso proporcional de cada
estrato, es decir, la parte proporcional de población que representan.
Finalmente se multiplica cada peso por el tamaño de n de la muestra para
determinar la cuota precisa en cada estrato. Se diferencia del muestreo
estratificado en que una vez determinada la cuota, el investigador es libre de
elegir a los sujetos de la muestra dentro de cada estrato.
2. Muestreo de "bola de nieve“
Indicado para estudios de poblaciones clandestinas, minoritarias o muy dispersas
pero en contacto entre sí. Consiste en identificar sujetos que se incluirán en la
muestra a partir de los propios entrevistados. Partiendo de una pequeña
cantidad de individuos que cumplen los requisitos necesarios estos sirven como
localizadores de otros con características análogas.
3. Muestreo subjetivo por decisión razonada (de Juicio)
En este caso las unidades de la muestra se eligen en función de algunas de sus
características de manera racional y no casual. Una variante de esta técnica es el
muestreo compensado o equilibrado, en el que se seleccionan las unidades de tal
forma que la media de la muestra para determinadas variables se acerque a la
media de la población.
ERRORES DE LA MEDICIÓN ESTADISTICA
Al trabajar con datos muestrales en los procesos de investigación
epidemiológica, se pueden presentar dos tipos de errores:
• Error Aleatorio (Error Estándar)
• Error Sistemático (Sesgos)
Imprecisión Invalidez
Error Aleatorio Sesgo
Diferencia (variabilidad) de las mediciones
alrededor del valor verdadero (Parámetro),
debida al azar
Aumenta con:
Muestras pequeñas
Variabilidad del fenómeno
Afectan la precisión
ERRORES DE LA MEDICIÓN
Error Aleatorio (Error Estándar)
ERROR ALEATORIO O ERROR ESTANDAR
Cuando se mide el estadístico en diferentes muestras tomadas
aleatoriamente los resultados son variables. Esta variabilidad o
dispersión del estadístico introduce un error en la estimación a la que
se denomina error aleatorio o estandar y es causada por el azar.
Es equivalente a la desviación estándar
Este error puede medirse, pues las medias de los estimadores siempre
se distribuyen “normalmente” (Teorema del límite central) aunque los
mismos estimadores no lo hayan hecho.
s1 s2
s4
s3
s1 s2
s4
s3
Conceptos básicos
• Nivel o grado de confianza: probabilidad que asociamos con una estimación del
intervalo. Se representa con (1 - a). Los niveles más utilizados son 0,90 0,95 y 0,99.
Se utiliza cuando se trabaja con estadística inferencial o probabilística.
• Intervalos de confianza: es el alcance o rango de la estimación que estamos
haciendo. Es el rango de valores entre los cuales existe la probabilidad que se
encuentre el valor real o Parámetro de la población.
Conceptos básicos
GRADO DE CONFIANZA
INTERVALO DE CONFIANZA
Diferencia sistemática entre las mediciones y el
valor verdadero (PARÁMETRO), debida a
problemas de diseño
Relacionados con:
Adelanto diagnóstico (Lead -Time bias)
Notificación (Reporting bias)
Recuerdo (Recall bias)
Selección (Selection bias)
Afectan la validez
ERRORES DE LA MEDICIÓN
Sesgos o errores sistemáticos
Tipos de Sesgos
•Error sistemático introducido en la planeación del estudio
•Sesgo de Selección: Errores que se cometen al escoger los individuos para formar los
grupos de investigación.
•Sesgo de Información: Errores que se cometen en cualquier fase de tratamiento de la
información (recojo, organización, procesamiento o interpretación)
Tipos de sesgo de selección
• Sesgo de confusión.
• Sesgo de pérdida o seguimiento – aquellos que son
perdidos en el seguimiento o quienes se retiran del
estudio pueden ser diferentes que aquellos seguidos por
todo el estudio
• Sesgo Berksoniano – Puede haber una asociación espuria
entre enfermedades o entre una característica y una
enfermedad debido a las diferentes probabilidades de
admisión a un hospital para aquellos con la enfermedad,
sin la enfermedad pero con la característica de interés
• Sesgo de respuesta – aquellos que aceptan estar en un
estudio pueden ser de alguna forma diferentes a los que
rehusan participar
– Voluntarios son diferentes de aquellos enlistados
Tipos de sesgo de información
• Sesgo del entrevistador – el conocimiento de un
entrevistador puede influenciar la estructura de
preguntas y la manera de presentarlas, lo cual puede
influenciar las respuestas
• Sesgo de recuerdo o memoria – aquellos (as) con
una exposición o resultados particulares pueden
recordar eventos más claramente o ampliar sus
pensamientos sobre el evento
• Sesgo del observador – observadores pueden tener
expectativas preconcebidas de lo que deberían
encontrar en un exámen
Sesgo de información
• Sesgo de vigilancia o monitoreo – el
grupo con la exposición o el resultado
pueden ser seguidos más estrechamente
o por más tiempo que el grupo de
comparación
– Efecto Hawthorne – un efecto
primeramente documentado en la planta
manufactora Hawthorne; las personas
actúan diferentemente si saben que están
siendo observadas
Controles para sesgos
• Sea propositivo en la planeación del estudio para minimizar la
oportunidad de sesgos
– Ejemplo: use más de un grupo control
• Defina, quien es un caso o qué constituye una exposición, para que no
se superpongan
– Defina categorías dentro de grupos claramente (grupos de edad,
agregados de personas-años)
• Señale estrictas guías para la colección de datos
– Entrene a observadores o entrevistadores para obtener datos de la
misma manera
– Es preferible usar más de un observador o entrevistador, pero no
demasiados de tal forma que no puedan ser entrenados de una
manera idéntica
• Aleatoriamente situe las tareas de colección de
datos para observadores/ entrevistadores
• Instituya un proceso de cegado, si es apropiado
– Estudio con ciego simple – los sujetos no saben de si
ellos están en el grupo experimental o en el control
– Estudio doble ciego – el sujeto y el observador no
saben la situación del sujeto.
– Estudio triple ciego – el sujeto, el observador y el
analista de los datos no saben de la situación del
sujeto.
• Construya métodos para minimizar la pérdida de
sujetos en el seguimiento.
• Realice apareamiento de grupos en estudios
analíticos.
Controles para sesgos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Ejercicio de chi cuadrado
Ejercicio de chi cuadradoEjercicio de chi cuadrado
Ejercicio de chi cuadradoirebecper
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJhoana Herrera
 
Tabla de hibridaciones
Tabla de hibridacionesTabla de hibridaciones
Tabla de hibridacionesluceroooooo
 
14 prueba chi cuadrado
14 prueba chi cuadrado14 prueba chi cuadrado
14 prueba chi cuadradoYerko Bravo
 
Proteccion Radiologica en Tomografia Computada
Proteccion Radiologica en Tomografia ComputadaProteccion Radiologica en Tomografia Computada
Proteccion Radiologica en Tomografia ComputadaEduardo Medina Gironzini
 
1.2 Causalidad y asociación.pptx
1.2 Causalidad y asociación.pptx1.2 Causalidad y asociación.pptx
1.2 Causalidad y asociación.pptxFrederickMaltez
 
Ud 12 distribuciones bidimensionales
Ud 12 distribuciones bidimensionalesUd 12 distribuciones bidimensionales
Ud 12 distribuciones bidimensionalesalfonnavarro
 
Bioestadistica - Conceptos
Bioestadistica - ConceptosBioestadistica - Conceptos
Bioestadistica - ConceptosDavid Poleo
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoPedro García Ramos
 
Vectores en el espacio
Vectores en el espacioVectores en el espacio
Vectores en el espacioCristina Mui
 
Bomba inyectora para mis compañeros
Bomba inyectora para mis compañerosBomba inyectora para mis compañeros
Bomba inyectora para mis compañerosLucas Lopez
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidadnatorabet
 
Teoría de las probabilidades
Teoría de las probabilidadesTeoría de las probabilidades
Teoría de las probabilidadesJohanna Garcia
 
Clase # 6 probabilidad compuesta
Clase # 6 probabilidad compuestaClase # 6 probabilidad compuesta
Clase # 6 probabilidad compuestaJaime Mejia
 

Was ist angesagt? (20)

Ejercicio de chi cuadrado
Ejercicio de chi cuadradoEjercicio de chi cuadrado
Ejercicio de chi cuadrado
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Tabla de hibridaciones
Tabla de hibridacionesTabla de hibridaciones
Tabla de hibridaciones
 
9 tomografia
9   tomografia9   tomografia
9 tomografia
 
14 prueba chi cuadrado
14 prueba chi cuadrado14 prueba chi cuadrado
14 prueba chi cuadrado
 
Proteccion Radiologica en Tomografia Computada
Proteccion Radiologica en Tomografia ComputadaProteccion Radiologica en Tomografia Computada
Proteccion Radiologica en Tomografia Computada
 
1.2 Causalidad y asociación.pptx
1.2 Causalidad y asociación.pptx1.2 Causalidad y asociación.pptx
1.2 Causalidad y asociación.pptx
 
Análisis estadístico inferencial
Análisis estadístico inferencialAnálisis estadístico inferencial
Análisis estadístico inferencial
 
Ud 12 distribuciones bidimensionales
Ud 12 distribuciones bidimensionalesUd 12 distribuciones bidimensionales
Ud 12 distribuciones bidimensionales
 
Bioestadistica - Conceptos
Bioestadistica - ConceptosBioestadistica - Conceptos
Bioestadistica - Conceptos
 
Probabilidad II
Probabilidad IIProbabilidad II
Probabilidad II
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Vectores en el espacio
Vectores en el espacioVectores en el espacio
Vectores en el espacio
 
Bomba inyectora para mis compañeros
Bomba inyectora para mis compañerosBomba inyectora para mis compañeros
Bomba inyectora para mis compañeros
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Mama1 (1)
Mama1 (1)Mama1 (1)
Mama1 (1)
 
Deber chi cuadrado
Deber chi cuadradoDeber chi cuadrado
Deber chi cuadrado
 
Teoría de las probabilidades
Teoría de las probabilidadesTeoría de las probabilidades
Teoría de las probabilidades
 
Clase # 6 probabilidad compuesta
Clase # 6 probabilidad compuestaClase # 6 probabilidad compuesta
Clase # 6 probabilidad compuesta
 

Ähnlich wie Bioestadistica 5

unidad 2 2.5 y 2.6
unidad 2 2.5 y 2.6unidad 2 2.5 y 2.6
unidad 2 2.5 y 2.6ITCM
 
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomialPsico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomialUniv Peruana Los Andes
 
Veter 8va. probabilidades y distribución binomial
Veter  8va. probabilidades y distribución binomialVeter  8va. probabilidades y distribución binomial
Veter 8va. probabilidades y distribución binomialUniv Peruana Los Andes
 
Estadistica y probabilidades cap VI-1
Estadistica y probabilidades cap VI-1Estadistica y probabilidades cap VI-1
Estadistica y probabilidades cap VI-1Richard Huaman Durand
 
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRARBIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRARMelacitoDess
 
Seminario 7 estadistica tics 2011 20120
Seminario 7 estadistica tics 2011 20120Seminario 7 estadistica tics 2011 20120
Seminario 7 estadistica tics 2011 20120elicesgut
 
Deber de Probabilidad
Deber de Probabilidad Deber de Probabilidad
Deber de Probabilidad cristian
 
Psico 8va. probabilidades y distribución binomial
Psico 8va. probabilidades y distribución binomialPsico 8va. probabilidades y distribución binomial
Psico 8va. probabilidades y distribución binomialUniv Peruana Los Andes
 
Teoría y problemas de Calculo de Probabilidades ccesa007
Teoría y problemas de Calculo de Probabilidades  ccesa007Teoría y problemas de Calculo de Probabilidades  ccesa007
Teoría y problemas de Calculo de Probabilidades ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 

Ähnlich wie Bioestadistica 5 (20)

Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
unidad 2 2.5 y 2.6
unidad 2 2.5 y 2.6unidad 2 2.5 y 2.6
unidad 2 2.5 y 2.6
 
Probabilidad Condicional
Probabilidad CondicionalProbabilidad Condicional
Probabilidad Condicional
 
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomialPsico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
 
Veter 8va. probabilidades y distribución binomial
Veter  8va. probabilidades y distribución binomialVeter  8va. probabilidades y distribución binomial
Veter 8va. probabilidades y distribución binomial
 
Clase 8_Probabilidad2.pdf
Clase 8_Probabilidad2.pdfClase 8_Probabilidad2.pdf
Clase 8_Probabilidad2.pdf
 
Estadistica y probabilidades cap VI-1
Estadistica y probabilidades cap VI-1Estadistica y probabilidades cap VI-1
Estadistica y probabilidades cap VI-1
 
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRARBIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
 
Seminario 7 estadistica tics 2011 20120
Seminario 7 estadistica tics 2011 20120Seminario 7 estadistica tics 2011 20120
Seminario 7 estadistica tics 2011 20120
 
Probabilidad 1
Probabilidad 1Probabilidad 1
Probabilidad 1
 
Deber de Probabilidad
Deber de Probabilidad Deber de Probabilidad
Deber de Probabilidad
 
Estad uma 04
Estad uma 04Estad uma 04
Estad uma 04
 
teoria (1).ppt
teoria (1).pptteoria (1).ppt
teoria (1).ppt
 
Cálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidadesCálculo de probabilidades
Cálculo de probabilidades
 
teoria.ppt
teoria.pptteoria.ppt
teoria.ppt
 
sem 8 (1).ppt
sem 8 (1).pptsem 8 (1).ppt
sem 8 (1).ppt
 
Psico 8va. probabilidades y distribución binomial
Psico 8va. probabilidades y distribución binomialPsico 8va. probabilidades y distribución binomial
Psico 8va. probabilidades y distribución binomial
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Teoría y problemas de Calculo de Probabilidades ccesa007
Teoría y problemas de Calculo de Probabilidades  ccesa007Teoría y problemas de Calculo de Probabilidades  ccesa007
Teoría y problemas de Calculo de Probabilidades ccesa007
 
Probabilidadeshtml
ProbabilidadeshtmlProbabilidadeshtml
Probabilidadeshtml
 

Kürzlich hochgeladen

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 

Bioestadistica 5

  • 1. Bioestadistica 5 TEORIA DE PROBABILIDADES
  • 2. CONCEPTOS PREVIOS El concepto de probabilidad nace con el deseo del hombre de conocer con certeza los eventos futuros. Es la teoría matemática que calcula los fenómenos aleatorios, los que se obtienen como resultado de experimentos realizados, bajo las mismas condiciones determinadas pero con múltiples resultados posibles, por ejemplo, el lanzamiento de un dado o de un dardo. Estos son contrarios a los fenómenos determinísticos, los cuales son resultados únicos y previsibles de experimentos realizados bajo las mismas condiciones determinadas, por ejemplo, si se calienta agua a 100 grados celsius a nivel del mar se obtendrá vapor. TEORIA DE PROBABILIDADES
  • 3. EXPERIMENTOS (FENOMENOS) ALEATORIOS TEORIA DE PROBABILIDADES DETERMINISTICOS CIENCIAS EXACTAS OBJETO DE ESTUDIO DE LA TEORIA DE PROBABILIDADES
  • 4.
  • 5. 5 CONCEPTOS BASICOS (A) Experimento aleatorio: Ejecución voluntaria de un fenómeno. Se caracteriza por: – Esta constituido por repeticiones independientes e indefinidas (Pruebas) – tener varios resultados posibles – existir incertidumbre sobre el resultado. – el resultado que se obtenga pertenece a un conjunto conocido previamente de resultados posibles, denominado “espacio muestral” Ejemplos: a) Lanzar una moneda b) Seleccionar un frasco de un lote de medicamentos c) Extraer una muestra de sangre a una persona
  • 6. (B) Espacio Muestral: conjunto de todos los resultados posibles de un experimento aleatorio. Se simboliza por W (omega). Ejemplos: a) Lanzar una moneda W = {cara, sello} b) Seleccionar un frasco de un lote de medicamentos. W ={adecuado, inadecuado} c) Extraer una muestra de sangre a una persona. W = {grupo sanguíneo: A, B, O, AB} E espacio muestral
  • 7. (C) Suceso o evento: subconjunto del espacio muestral, seleccionado de acuerdo a una condición (“lo que se espera que ocurra”). Se representan por letras latinas mayúsculas. Ejemplo: En la evaluación de las tres dolencias W ={XYZ, XYZ´, XY´Z, XY´ Z´, X´YZ ,X´YZ´, X´Y´Z , X´Y´Z´), A: Tenga por lo menos la dolencia X A = XYZ, XYZ´, XY`Z, XY´Z´ B: Tenga a lo mucho la dolencia Z B = X´Y´Z, X´Y´Z´ C: Tenga exactamente dos dolencias C = XYZ´, XY´Z, X´YZ E espacio muestral A
  • 8. Tipos de Sucesos o eventos • Se llama suceso contrario (complementario) de un suceso A, al formado por los elementos que no están en A, se anota A’ E espacio muestral A A’ • Se llama suceso unión de A y B, AUB, al formado por los resultados experimentales que están en A o en B (incluyendo los que están en ambos E espacio muestral A B • Se llama suceso intersección de A y B, A∩B o simplemente AB, al formado por los resultados experimentales que están simultáneamente en A y B E espacio muestral A B UNIÓN E espacio muestral A B INTERSEC. • Se llama suceso marginal o individual A, al formado por los elementos que están en A, del conjunto total de elementos (espacio muestral)
  • 9. Tipos de Probabilidades Aunque parezca un concepto simple, debido a que es utilizado cotidianamente de manera intuitiva , su definición formal puede ser complicada desde el punto de vista matemático. PROBABILIDADES SUBJETIVA o personalistica OBJETIVA CLASICA o a priori (TEORICA) FRECUENCIA RELATIVA o a posteriori (REAL)
  • 10.
  • 11. PRINCIPIOS DE LA PROBABILIDAD CLASICA (A) Concepto: Ponderación asignada a cada punto muestral que mide la verosimilitud de su ocurrencia. (B) Principios para asignar probabilidad: Leyes o axiomas que debe cumplir una función de probabilidad: a) La probabilidad de cada punto muestral debe estar entre 0 y 1 (no puede haber sucesos cuya probabilidad de ocurrir sea del 200% ni del –5%) b) La suma de las probabilidades de todos los puntos muestrales (SUCESOS) deben ser iguales a 1. (C) Regla de LAPLACE: La probabilidad de un suceso aleatorio es el cociente entre el número de casos favorables al suceso específico (SUCESO ESPERADO) entre todos los posibles resultados del experimento (ESPACIO MUESTRAL). 0 1 poco muy verosímil verosímil   posiblescasosdenúmero Adefavorablescasosdenúmero AP 
  • 12.
  • 13.
  • 14. Resúmen • Al llegar un individuo a la consulta tenemos una idea a priori sobre la probabilidad de que tenga una enfermedad. • A continuación se le pasa una prueba diagnóstica que nos aportará nueva información: Presenta glucosuria o no. • En función del resultado tenemos una nueva idea (a posteriori) sobre la probabilidad de que esté enfermo. – Nuestra opinión a priori ha sido modificada por el resultado de un experimento. -¿Qué probabilidad tengo de estar enfermo? - En principio un 20%. Le haremos unas pruebas. - Presenta glucosuria. La probabilidad ahora es del 88%.
  • 15. La probabilidad de que ocurra dos eventos X e Y 15 CALCULO DE PROBABILIDADES Marginal La probabilidad de que ocurra X La probabilidad de que ocurran dos eventos X o Y Intersección Condicional La probabilidad de que ocurra X “sabiendo que” ha ocurrido Y YX YX Y X P X( ) P X Y( ) P X Y( ) P X Y( | ) Compuesta o Conjunta Regla de Laplace Regla de Suma Regla de Multiplicación Unión
  • 16. Reglas para probabilidades conjuntas (A)Regla de la Adición para eventos no excluyentes El evento A y el evento B no son excluyentes, por ejemplo el grupo sanguíneo y el género. P(AUB) = P(A) + P(B) - P(A B) U (A B) U BA a c e h i g b f d A B 6 5 11 = 9 ¿Porque se resta la intersección?
  • 17. Ejemplo: Un paciente ingresa a una farmacia. La probabilidad de que compre (a) un analgésico es 0,60 (b) un descongestionante es 0,50, y (c) un analgésico y un descongestionante es 0,30 ¿Cuál es la probabilidad de que compre un analgésico, un descongestionante o ambos?. P(A) = 0,60 P(D) = 0,50 P = 0,30(A D) U P(AUD) = P(A) + P(D) - P P(AUD) = 0,60 + 0,50 - 0,30 P(AUD) = 0,80 (A D) U
  • 18.
  • 19. A B Dos sucesos son mutuamente excluyentes, si no tienen elementos comunes es decir un evento no permite la presencia del otro. La probabilidad que se presente 02 eventos mutuamente excluyentes es igual a la probabilidad que se presente un evento “o” el otro. Por ejemplo: El grupo sanguíneo A y O no pueden estar en una misma persona.  P(AUB) = P(A) + P(B) Si : Por lo tanto : (A B) =  U P(A B) = 0 U (B) Regla de la Adición para eventos excluyentes
  • 20. Ejemplo: La probabilidad que un paciente sea intervenido quirúrgicamente del corazón es 0,2 y de los riñones es 0,3 ¿Cuál es la probabilidad de que un paciente cualquiera haya tenido una intervención al corazón o a los riñones? 0,5=P(CUR) 0,3,2= P(R)+P(C)=P(CUR) 0 0,3=P(R) 0,2=P(C)
  • 21. A partir de B)(P B)A(P B AP )(   Se despeja )( B APB)(P)BA(P  (C) Regla de Multiplicación para procesos dependientes (probabilidad condicional) El evento A y el evento B son dependientes, es decir, la Probabilidad que ocurra A esta relacionado a que “se de” el evento B o visceversa. “dado que” Evento esperado condición
  • 22. Aplicación: Se sabe que en un lote de diversos medicamentos de 50 frascos, hay 4 que no cumplen las especificaciones (con fecha de vencimiento expirada). Si se extraen al azar 2 frascos, uno a continuación del otro (sin reemplazarlo), ¿cuál es la probabilidad de que ambos estén vencidos?. 49 3 V V P 50 4 )V(P )( 1 2 1   2450 12 49 3 50 4 = V V P)V(P)VV(P )( 1 2 121  
  • 23. Aplicación: La probabilidad de que el personal auxiliar que labora en una clínica llegue tarde el día lunes es 0,50 y la probabilidad de que llegue retrasado los días lunes y martes es 0,20. Dado que cierto trabajador llegó tarde el día lunes, ¿cuál es la probabilidad de que llegue tarde el día siguiente?. 0,50=)P(TL 0,20=)TP(T ML  )P(T )TP(T = T T P L LM L M )(  0,40= 0,50 0,20 =
  • 24. Los sucesos A y B se consideran independientes cuando la ocurrencia de uno no influye sobre la probabilidad de ocurrencia del otro; esto significa que, independientemente de que A haya ocurrido o no, la probabilidad asignada a B es siempre la misma. Por ejemplo: los Grupos Sanguíneos y el Género. )A( B A )( PP  )A(B)()BA( PPP   Entonces, (D) Regla de Multiplicación para procesos independientes La “condición” no existe o no influye por lo tanto no se toma en cuenta (se elimina del cálculo) )( B APB)(P)BA(P  Por lo tanto:
  • 25. Ejemplo: ¿Cuál es la probabilidad de que en una familia con dos hijos, ambos sean varones? 5,0)V( 5,0)V( 2 1   P P 25,0)VV( (0,5)(0,5) )V()V()VV( 21 2121     P = PPP
  • 26. Ejemplo: La siguiente tabla muestra el sexo de 50 pacientes de un hospital, así como su condición de ¨nuevo¨ (si asiste por primera vez) o ¨repetidor¨ (si no es la primera vez que asiste) Si se selecciona un paciente al azar: Condición Paciente Paciente Sexo Nuevo Repetidor Total Masculino 18 12 30 Femenino 13 7 20 Total 31 19 50 Ejemplos de Probabilidad Condicional Es la Probabilidad que se presente un evento “A” “dado que” se presente un evento “B”
  • 27. A) ¿Cuál es la probabilidad que sea varón? La probabilidad de que un paciente seleccionado al azar sea varón es 0,60 B) ¿Cuál es la probabilidad que sea varón y repetidor? La probabilidad de que un paciente seleccionado al azar sea un varón y repetidor es 0,24 60,0 50 30 =)VP( 24,0 50 12 =R)P(V  C) Dado que el paciente elegido resultó ser varón, ¿Cuál es la probabilidad que sea repetidor? 40,0 30 12 = V RP )(
  • 28. Derivación de la fórmula: P(V) RP(V = V RP )( ) 50 30 = V RP )( 50 12 040 30 12 = V RP )( comprobando: Varón y repetidor Sea Varón
  • 29. Espacio restringido Negro Color Palo Rojo Total As 2 2 4 No-As 24 24 48 Total 26 26 52 ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE QUE UNA CARTA ESCOGIDA AL AZAR SEA UN AS SABIENDO QUE ES ROJA? 26 2 52/26 52/2 )( )( )|(    RojoP RojoAsP RojoAsP
  • 30. REGLA CASERA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE PROBABILIDAD 1. Identificar en el problema “la pregunta” para saber que tipo de probabilidad se trata. PREGUNTA ES: A o B UNION DE CONJUNTOS “REGLA DE SUMA” A y B INTERSECCION DE CONJUNTOS “REGLA de MULTIPILICACION” 2. Si es una probabilidad para REGLA DE SUMA, preguntar si los factores son EXCLUYENTES O NO. SI LOS FACTORES SON: NO EXCLUYENTES: Formula 1: P (a u b) = P (a) + P (b) – P (a n b)  EXCLUYENTES : Formula 2: P (a u b) = P (a) + P (b) 3. Si es una probabilidad para REGLA DE MULTIPLICACION, preguntar si los factores son “DEPENDIENTES O NO” SI LOS FACTORES SON: DEPENDIENTES : Formula 3 : P (a n b) = P (a / b) x P (b) 1. NO DEPENDIENTES: Formula 4 : P (a n b) = P (a) x P (b)
  • 31. EJERCICIOS DE PROBABILIDADES 1. Para obtener licencia para conducir, es necesario aprobar tanto el examen teórico como el práctico. Se sabe que la probabilidad que un alumno apruebe la parte teórica es 0,68, la de que apruebe la parte práctica es 0,72 y la de que haya aprobado alguna de las dos partes es 0,82. Si se elige un alumno al azar, ¿cuál es la probabilidad de que apruebe el examen para obtener licencia? DATOS: P(t) = 0.68 P(p) = 0.72 P (p U t) = 0.82 P (p n t) = ?? P (p U t) = P (p) + P (t) – P (p n t) 0.82 = 0.72 +0.68 - ?? ?? = (0.72 + 0.68) – 0.82 = 1.4 – 0.82 = 0.58
  • 32. EJERCICIOS DE PROBABILIDADES 2. Una rata es colocada en una caja con tres pulsadores de colores rojo, azul y blanco. Si pulsa dos veces las palancas al azar: a) ¿Cuál es la probabilidad de que las dos veces pulse la roja? b) ¿Cuál es la probabilidad de que pulse la primera vez o la segunda o ambas la tecla azul? P (r1 n r2) = 1/3 * 1/3 = 1/9 P (a1 u a2) = 1/3 + 1/3 – 1/9 = 2/3 – 1/9 = 5/9
  • 33. EJERCICIOS DE PROBABILIDADES 3. En una asignatura se ha decidido aprobar a aquellos que superen uno de los dos parciales. Con este criterio aprobó el 80%, sabiendo que el primer parcial lo superó el 60% y el segundo el 50%. ¿Cuál hubiese sido el porcentaje de aprobados, si se hubiese exigido superar ambos parciales? P (a1) = 0.6 P (a2) = 0.5 P (a1 u a2) = 0.8 P (a1 n a2) = ?? 0.8 = 0.6 + 0.5 - ?? ?? = 1.1 – 0.8 = 0.3
  • 34. EJERCICIOS DE PROBABILIDADES 4. Un paciente ingresa a un Hospital. La probabilidad de que se atienda en odontologia es 30%, en medicina es de 40%, en ambos servicios es de 20% ¿Cuál es la probabilidad de que se atienda en odontología o en medicina? P (o) = 0.3 P (m) = 0.4 P (o n m) = 0.2 P (o u m) = ?? ?? = 0.3 + 0.4 – 0.2 ?? = 0.5
  • 35. 5. La probabilidad que un paciente tenga el grupo sanguineo AB es de 30% y que tenga el grupo sanguineo O es 40% y que tenga el grupo sanguineo A es 50% ¿Cuál es la probabilidad de que un paciente cualquiera tenga grupo sanguineo AB o A? P (ab) = 0.3 P (o) = 0.4 P (a) = 0.5 P (ab u a) = ?? ?? = 0.3 + 0.5 = 0.8
  • 36. 6. Se sabe que un grupo de 60 niños, hay 10 que no han cumplido con hacer sus tareas, si se escogen al azar 02 niños, uno a continuación del otro (SIN REEMPLAZO) ¿Cuál es la probabilidad que ambos no hayan hecho su tarea?. P (no tarea 1) = 10 / 60 P (no tarea 2 / no tarea 1) = 9 / 59 P (no tarea 1 n no tarea 2) = 10/ 60 * 9 / 59 )( 1 2 121 V V P)V(P)VV(P 
  • 37. 7. De acuerdo a la siguiente tabla, responda las siguientes interrogantes: - Cual es la probabilidad que un paciente tenga un examen clínico + -Cual es la probabilidad que haya tenido un ex clìnico + y que realmente este enfermo. - Dado que el examen clìnico salio -, cual es la probabilidad que este realmente sano? Cultivo + Cultivo - Ex. Clinico + 27 35 62 Ex. Clínico - 10 77 87 37 112 149 P (ex+) = 62 / 149 = 0.42 P (ex + / Enf) = 27 / 37 = 0.73 P (Sano / Ex +) = 77 / 87 = 0.88
  • 40. Una muestra sirve para hacer inferencias acerca de los parámetros de una población en base a la información obtenida de la muestra. Diseño muestral es el procedimiento especificado, antes de colectar los datos, para obtener una muestra de una población dada. ¿Para que sirve una muestra? La tarea fundamental de la ESTADISTICA INFERENCIAL, es sacar conclusiones acerca de la población a partir de una muestra extraída de la misma (Aproximarse al Parámetro a partir de Estadísticos).
  • 41. Una muestra adecuada, tiene las siguientes características: • Es Representativa de la población • Debe generar resultados Confiables • Disminuir Costos • Disminuir Sesgos Pasos en el proceso de muestreo: 1. Determinar Tamaño de la muestra. 2. Determinar el método de selección de la muestra.
  • 42. 1. Tamaño de la muestra (n) Depende de: ä La magnitud del máximo error permisible (e) y, ä el grado de confianza de que el error en la estimación no exceda del máximo error permisible (1- a ) Z 2 s 2 e 2 n= s2 donde: z : Valor tabular para un nivel de confianza : Varianza Se calcula a partir de la formula e : error esperado
  • 43. Aplicación Con el fin de controlar el ingreso por procedimientos quirúrgicos menores de consultorio, el Director del Hospital de Tamborocoto, decide hacer una comparación entre los procedimientos reportados en las historias clínicas y los registrados en los partes de atención de consultorio. En una revisión anterior se encontró una omisión de registro de 35%, con una desviación estándar de 30. Desea tomar una muestra que le permita estimar el porcentaje de omisión con un error de + 5%. n= Z2s2 e2 n= (1,96)2(30)2 (5)2 n= 138
  • 44. MUESTREO PROBABILISTÍCO NO PROBABILÍSTICO ALEATORIO SIMPLE SISTEMÁTICO ESTRATIFICADO POR CONGLOMERADO DE JUICIO DE CUOTAS BOLA DE NIEVE TIPOS DE MUESTREO POLIETAPICO 2. Método de selección de la muestra
  • 45. MUESTREO PROBABILISTICO Para que la inferencia estadística sea válida el muestreo debe ser aleatorio o probabilístico. Aleatoriedad de la selección: esta condición se refiere a que cada elemento del universo debe tener la misma probabilidad de ser elegido en la muestra y que dicha probabilidad puede ser medida.
  • 46. TIPOS DE MUESTREO PROBABILISTICO 1. Muestreo aleatorio simple 2. Muestreo aleatorio Sistemático 3. Muestreo aleatorio Estratificado 4. Muestreo aleatorio por Conglomerados 5. Muestreo aleatorio Polietápico
  • 48.
  • 49. 2. MUESTREO ALEATORIO SISTEMATICO Por ejemplo: De un total de 400 HC, se decide un tamaño de muestra de 20 HC, para lo cual se define como intervalo K: 400/20 = 20, es decir cada unidad muestral se tomará 1 dejando 20 HC.
  • 50. 3. MUESTREO ESTRATIFICADO Por ejemplo, para un estudio de opinión, puede resultar interesante estudiar por separado las opiniones de hombres y mujeres pues se estima que, dentro de cada uno de estos grupos, puede haber cierta homogeneidad. Así, si la población está compuesta de un 55% de mujeres y un 45% de hombres, se tomaría una muestra que contenga también esa misma proporción.
  • 51. ESTRATOS Homogéneos en su interior; diferentes entre sí en propiedades y tamaño Comuna A Comuna B Comuna C Comuna D Los estratos más grandes Tienen mayor probabilidad de ser representados
  • 52. Población heterogénea para la variable edad No se puede aplicar métodos aleatorios porque cada miembro no tiene la misma posibilidad de ser elegido, por lo tanto debemos “homogenizar” la población: ESTRATIFICAR EJEMPLO: ESTRATO NIÑOS ESTRATO ANCIANOS ESTRATO ADOLESCENTES Población homogénea para la variable edad
  • 53. 4. MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS Los miembros del grupo mayoritario tienen una mayor probabilidad de ser seleccionados en la muestra En las Unidades de observación se eligen aleatoriamente al interior de los conglomerados El error de la medición (error muestral) no se da al interior del conglomerado sino entre los conglomerados Antes de hacer inferencias, el analista deberá examinar la variabilidad interna de cada conglomerado y la variabilidad entre ellos, pues es posible que algunos de los conglomerados no sean representativos del universo. No se cumple la aleatoridad Ejemplo: Para identificar los factores de riesgo vulnerables de la enfermedad ateroesclerótica en los trabajadores agrícolas de una provincia, se seleccionan aleatoriamente un número de cooperativas de producción agropecuaria y se estudian a todos los trabajadores de dichos centros.
  • 54. CONGLOMERADOS Heterogéneos en su interior; diferentes entre sí en propiedades y tamaño Grupo 5CGrupo 5C Grupo 1AGrupo 1A Grupo 2AGrupo 2A Grupo 3BGrupo 3B Grupo 5CGrupo 5C Grupo 1AGrupo 1A Grupo 2AGrupo 2A Grupo 3BGrupo 3B
  • 55. 5. Muestreo Aleatorio Multi Etápico (Poli Etápico) Selecciona los individuos por etapas, configurando sucesivamente grupos (estratos o conglomerados) y subgrupos denominados Unidades de Muestreo primarias, secundarias, terciarias...etc..
  • 56. TIPOS DE MUESTREO NO PROBABILISTICO 1.Muestreo por cuotas 2.Muestreo de “Bola de Nieve” 3.Muestreo subjetivo por decisión razonada Aquél para el que no puede calcularse la probabilidad de extracción de una determinada muestra.
  • 57. 1. Muestreo por cuotas Es la técnica más difundida sobre todo en estudios de mercado y sondeos de opinión. En primer lugar es necesario dividir la población de referencia en varios estratos definidos por algunas variables de distribución conocida (como el género o la edad). Posteriormente se calcula el peso proporcional de cada estrato, es decir, la parte proporcional de población que representan. Finalmente se multiplica cada peso por el tamaño de n de la muestra para determinar la cuota precisa en cada estrato. Se diferencia del muestreo estratificado en que una vez determinada la cuota, el investigador es libre de elegir a los sujetos de la muestra dentro de cada estrato.
  • 58. 2. Muestreo de "bola de nieve“ Indicado para estudios de poblaciones clandestinas, minoritarias o muy dispersas pero en contacto entre sí. Consiste en identificar sujetos que se incluirán en la muestra a partir de los propios entrevistados. Partiendo de una pequeña cantidad de individuos que cumplen los requisitos necesarios estos sirven como localizadores de otros con características análogas. 3. Muestreo subjetivo por decisión razonada (de Juicio) En este caso las unidades de la muestra se eligen en función de algunas de sus características de manera racional y no casual. Una variante de esta técnica es el muestreo compensado o equilibrado, en el que se seleccionan las unidades de tal forma que la media de la muestra para determinadas variables se acerque a la media de la población.
  • 59. ERRORES DE LA MEDICIÓN ESTADISTICA Al trabajar con datos muestrales en los procesos de investigación epidemiológica, se pueden presentar dos tipos de errores: • Error Aleatorio (Error Estándar) • Error Sistemático (Sesgos) Imprecisión Invalidez Error Aleatorio Sesgo
  • 60. Diferencia (variabilidad) de las mediciones alrededor del valor verdadero (Parámetro), debida al azar Aumenta con: Muestras pequeñas Variabilidad del fenómeno Afectan la precisión ERRORES DE LA MEDICIÓN Error Aleatorio (Error Estándar)
  • 61. ERROR ALEATORIO O ERROR ESTANDAR Cuando se mide el estadístico en diferentes muestras tomadas aleatoriamente los resultados son variables. Esta variabilidad o dispersión del estadístico introduce un error en la estimación a la que se denomina error aleatorio o estandar y es causada por el azar. Es equivalente a la desviación estándar Este error puede medirse, pues las medias de los estimadores siempre se distribuyen “normalmente” (Teorema del límite central) aunque los mismos estimadores no lo hayan hecho. s1 s2 s4 s3 s1 s2 s4 s3 Conceptos básicos
  • 62. • Nivel o grado de confianza: probabilidad que asociamos con una estimación del intervalo. Se representa con (1 - a). Los niveles más utilizados son 0,90 0,95 y 0,99. Se utiliza cuando se trabaja con estadística inferencial o probabilística. • Intervalos de confianza: es el alcance o rango de la estimación que estamos haciendo. Es el rango de valores entre los cuales existe la probabilidad que se encuentre el valor real o Parámetro de la población. Conceptos básicos GRADO DE CONFIANZA INTERVALO DE CONFIANZA
  • 63. Diferencia sistemática entre las mediciones y el valor verdadero (PARÁMETRO), debida a problemas de diseño Relacionados con: Adelanto diagnóstico (Lead -Time bias) Notificación (Reporting bias) Recuerdo (Recall bias) Selección (Selection bias) Afectan la validez ERRORES DE LA MEDICIÓN Sesgos o errores sistemáticos
  • 64. Tipos de Sesgos •Error sistemático introducido en la planeación del estudio •Sesgo de Selección: Errores que se cometen al escoger los individuos para formar los grupos de investigación. •Sesgo de Información: Errores que se cometen en cualquier fase de tratamiento de la información (recojo, organización, procesamiento o interpretación)
  • 65. Tipos de sesgo de selección • Sesgo de confusión. • Sesgo de pérdida o seguimiento – aquellos que son perdidos en el seguimiento o quienes se retiran del estudio pueden ser diferentes que aquellos seguidos por todo el estudio • Sesgo Berksoniano – Puede haber una asociación espuria entre enfermedades o entre una característica y una enfermedad debido a las diferentes probabilidades de admisión a un hospital para aquellos con la enfermedad, sin la enfermedad pero con la característica de interés • Sesgo de respuesta – aquellos que aceptan estar en un estudio pueden ser de alguna forma diferentes a los que rehusan participar – Voluntarios son diferentes de aquellos enlistados
  • 66. Tipos de sesgo de información • Sesgo del entrevistador – el conocimiento de un entrevistador puede influenciar la estructura de preguntas y la manera de presentarlas, lo cual puede influenciar las respuestas • Sesgo de recuerdo o memoria – aquellos (as) con una exposición o resultados particulares pueden recordar eventos más claramente o ampliar sus pensamientos sobre el evento • Sesgo del observador – observadores pueden tener expectativas preconcebidas de lo que deberían encontrar en un exámen
  • 67. Sesgo de información • Sesgo de vigilancia o monitoreo – el grupo con la exposición o el resultado pueden ser seguidos más estrechamente o por más tiempo que el grupo de comparación – Efecto Hawthorne – un efecto primeramente documentado en la planta manufactora Hawthorne; las personas actúan diferentemente si saben que están siendo observadas
  • 68. Controles para sesgos • Sea propositivo en la planeación del estudio para minimizar la oportunidad de sesgos – Ejemplo: use más de un grupo control • Defina, quien es un caso o qué constituye una exposición, para que no se superpongan – Defina categorías dentro de grupos claramente (grupos de edad, agregados de personas-años) • Señale estrictas guías para la colección de datos – Entrene a observadores o entrevistadores para obtener datos de la misma manera – Es preferible usar más de un observador o entrevistador, pero no demasiados de tal forma que no puedan ser entrenados de una manera idéntica
  • 69. • Aleatoriamente situe las tareas de colección de datos para observadores/ entrevistadores • Instituya un proceso de cegado, si es apropiado – Estudio con ciego simple – los sujetos no saben de si ellos están en el grupo experimental o en el control – Estudio doble ciego – el sujeto y el observador no saben la situación del sujeto. – Estudio triple ciego – el sujeto, el observador y el analista de los datos no saben de la situación del sujeto. • Construya métodos para minimizar la pérdida de sujetos en el seguimiento. • Realice apareamiento de grupos en estudios analíticos. Controles para sesgos