SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
ESTUDIANTE:
GUZMÁN PALMA JIM ANDRÉ
NIVEL:
SEXTO “B”
FARMACOLOGIA II
DR. JHON ALEXANDER PONCE ALENCASTRO
PERIODO:
MAYO – SEPTIEMBRE 2021
PORTOVIEJO, MANABÍ, ECUADOR
1
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no
transmisibles
Implicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del Asma Bronquial
Guzmán Palma Jim André1
Correo Electrónico Institucional: jguzman0696@utm.edu.ec
1
Estudiante de la escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica
de Manabí, Portoviejo-Manabí-Ecuador
Resumen
Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen la primera causa de
muerte en el mundo, lo que la convierte en una prioridad en los sistemas de salud, debido a que
repercute más allá de la salud de los individuos, deteriorando la calidad de vida como también
el nivel socioeconómico. Se desencadenan por una serie de factores y hábitos modificables,
por lo que son de carácter prevenible. El asma bronquial es de origen multifactorial, intervienen
tanto factores genéticos como ambientales. Su mayor prevalencia y repercusión es en la edad
pediátrica, razón que motiva a definir un correcto manejo terapéutico para su control y
prevención. Objetivo: Describir de manera general y concisa la importancia de las
implicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del asma bronquial. Metodología: Se
llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre las implicaciones farmacológicas en el manejo
terapéutico del Asma Bronquial. Resultado: Se elaboró un ensayo que consiste en la revisión
de 18 referencias bibliográficas indexadas en bases de datos de alto impacto. Conclusión: El
tratamiento del Asma Bronquial es específico y único de paciente a paciente, estará definido
por la severidad de los síntomas, los niveles de función pulmonar como también la respuesta
al tratamiento.
Palabras clave: farmacología clínica, enfermedad crónica, asma, farmacoterapia.
Summary
Introduction: Chronic non-communicable diseases are the first cause of death in the world,
which makes it a priority in health systems, because it affects beyond the health of individuals,
deteriorating the quality of life as well as the socioeconomic level. They are triggered by a
series of modifiable factors and habits, so they are preventable. Bronchial asthma is
2
multifactorial in origin, involving both genetic and environmental factors. Its highest
prevalence and repercussion is in pediatric age, reason that motivates to define a correct
therapeutic management for its control and prevention. Objective: To describe in a general
and concise way the importance of the pharmacological implications in the therapeutic
management of bronchial asthma. Methodology: A bibliographic review was carried out on
the pharmacological implications in the therapeutic management of Bronchial Asthma. Result:
A trial was developed that consists of the review of 18 bibliographic references indexed in
high-impact databases. Conclusion: The treatment of Bronchial Asthma is specific and unique
from patient to patient, it will be defined by the severity of the symptoms, the levels of
pulmonary function as well as the response to the treatment.
Keywords: clinical pharmacology, chronic disease, asthma, pharmacotherapy.
3
Introducción
Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de los principales problemas de
los sistemas de salud a nivel mundial. Han sido definidas como la principal causa de muerte en
todo el mundo. Esta afirmación se genera debido a que demoran años hasta que comiencen los
deterioros en el estado de salud de las personas, provocando un detrimento de la calidad de
vida y en muchos casos, la muerte. Sin embargo, en su mayoría son enfermedades evitables y
prevenibles, que se suelen desencadenar por hábitos tóxicos.
Debido a que son enfermedades que no tienen una cura definitiva, las personas afectadas se
encuentran esclavizadas a seguir un tratamiento farmacológico de por vida, lo cual implica
grandes impactos socioeconómicos que van acompañados de un alto grado de estrés, debido a
la exigencia de cumplir con una estricta adherencia al tratamiento, como también, al dirigir una
gran parte de los recursos económicos para poder cumplir con el tratamiento prescrito. Esto
representa un gran problema en países en vías de desarrollo como Ecuador, donde existen altos
índices de pobreza que imposibilita a las personas a cumplir con los tratamientos.
El asma es una de las enfermedades más prevalentes, especialmente dentro del grupo de
enfermedades respiratorias crónicas no transmisibles, pudiendo afectar tanto a niños como
adultos, pero su principal importancia radica en el impacto que genera en la población
pediátrica, donde tiene la mayor prevalencia y repercusión. La importancia de su repercusión
en la edad pediátrica radica en que es uno de los principales motivos que generan un detrimento
del rendimiento estudiantil.
Por lo tanto, la farmacología juega un rol indispensable en la calidad de vida de la población
asmática, ya que un correcto diagnóstico clínico y una conducta terapéutica adecuada permite
reducir y controlar en gran medida la sintomatología, lo cual genera un impacto positivo en la
salud física y mental de los afectados como también en el desenvolvimiento en las actividades
de la vida cotidiana.
El objetivo de este ensayo es describir de manera general y concisa la importancia de las
implicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del asma bronquial
4
Metodología
Se realizó un ensayo de carácter descriptivo y narrativo del rol de la farmacología en el manejo
de las enfermedades crónicas no transmisibles, haciendo énfasis en las implicaciones
terapéuticas en el manejo del asma bronquial. Tras haber realizado la delimitación del tema, se
procedió a la recopilación de información en bases de datos como SciElo, PubMed, Dialnet,
Medigraphic, incluyendo textos en inglés y español, teniendo como criterios de selección a
aquellos artículos científicos que no sean mayor a 10 años de antigüedad, y que se encuentren
en las bases de datos indexadas ya mencionadas. También se empleó el uso de descriptores
obtenidos de DeCS, siendo estos: Farmacología clínica, enfermedad crónica, asma;
farmacoterapia. Mediante estos criterios se seleccionaron 19 artículos científicos indexados en
estas bases de datos de alto renombre.
Posterior a la recopilación de la información, para lograr una correcta organización de las
referencias bibliográfica se utilizó el gestor de referencias Zotero, para así evitar errores en el
proceso de cita y cumplir con los estándares de un buen trabajo.
Resultado
Enfermedades crónicas no transmisibles
Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan uno de los mayores desafíos para el
desarrollo de las naciones en el siglo XXI, a causa del devastador impacto social, económico y
de la salud pública que provocan. Constituyen una gran problemática a nivel internacional,
sobre todo en aquellos países en vías de desarrollo donde carecen abundantes recursos
económicos, por lo que se han una importante carga para la salud pública en los últimos años
(Landrove-Rodríguez et al., 2018).
Las ENT se desencadenan por factores tales como: la urbanización rápida y no planificada, la
generalización de modos de vida poco saludables o el envejecimiento de la población. Por lo
tanto, su principal prevención consiste en combatir los factores de riesgo que son modificables,
como eliminar la ingestión excesiva de sal, el tabaquismo, el sedentarismo y el alcoholismo y
tratar adecuadamente los factores de riesgo metabólicos como la hipertensión arterial,
hiperglucemia, hiperlipidemia, el sobrepeso y la obesidad, lo cual tiene amplios efectos
beneficiosos que han sido estudiados hasta la saciedad (Valdés et al., 2018).
5
Por lo tanto, como hemos visto estos factores de riesgo son modificables, por lo que la mayor
parte de las personas que en algún punto de su vida llegan a padecer una ECNT es por elección
propia, por los malos hábitos alimenticios, hábitos tóxicos, la falta de actividad física que junto
a factores ambientales y posiblemente genéticos propician el entorno perfecto para que a
mediano o largo plazo se padezca de alguna de estas enfermedades.
Según las estadísticas de la OMS, más de 40 millones de personas fallecen anualmente por
ECNT y dentro de las principales causas de fallecimiento destacan: las enfermedades
cardiovasculares (17,7 millones cada año), seguidas del cáncer (8,8 millones), las
enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones). Estos cuatro grupos de
padecimientos son responsables de más del 80 % de todas las muertes prematuras por ECNT
(Valdés, 2020).
Conforme con la OMS, las condiciones crónicas de salud agrupan a las patologías de extensa
duración, de progresión lenta y son uno de los más grandes desafíos que confronta el sistema
de salud por su intensidad, su contribución a la mortalidad general, la inviabilidad prematura
y, por la dificultad y precio alto de su procedimiento. Además de los cuatro grupos
mencionados, también encontramos a ECNT relacionadas al músculo esquelético y de origen
neurológico. Las enfermedades no transmisibles son responsables del 80% de las muertes en
el mundo, matan a 38 millones de personas cada año, 28 millones mueren en los países de
ingreso bajos y medios, 16 millones de las muertes se producen en personas menores de 70
años (Castañeda-Porras et al., 2018).
Las ECNT a pesar de tener múltiples factores de riesgos asociados, son altamente prevenibles
cuando se toman conductas adecuadas. Por este motivo, la OMS incita a la comunidad mundial
a que se incrementen los recursos económicos y los esfuerzos para que los sistemas de salud
prioricen la prevención de estas patologías, lo cual a su vez contribuiría con el desarrollo de las
naciones y un aumento en la esperanza de vida (Verdecia, 2019).
Epidemiología del Asma Bronquial
El asma bronquial, una condición clínica común en las naciones industrializados, se caracteriza
por una más grande reactividad de las vías respiratorias sostenida por una inflamación crónica.
Diversos componentes específicos, inespecíficos y ocupacionales tienen la posibilidad de
incrementar el nivel de hiperreactividad bronquial y, de modo que, el peligro de inducir
exacerbaciones de los indicios del asma. El asma es una patología crónica que persiste a lo
largo de toda la vida del paciente (Liccardi et al., 2012).
6
En normas generales, la comunidad internacional de expertos está de acuerdo en aceptar un
evidente incremento de la morbilidad y la mortalidad por asma en la mayoría de los países. En
la actualidad se estiman en 300 millones de personas que en el mundo padecen de asma y se
reportan cifras altas de prevalencia en países como Australia, Nueva Zelanda e Inglaterra, sin
poder definir si esto obedece a diferencias entre el medio ambiente, la industrialización o la
presencia de diferentes alérgenos (Villa, 2020).
El aumento en la prevalencia de casos de asma ha llevado a la búsqueda de una manera más
amplia de los factores desencadenantes, así como de su control y condiciones asociadas. Se
vaticina que para el 2025 la prevalencia aumentará un 45 a 59% lo cual representa 100 millones
de pacientes más que en la actualidad. La prevalencia en Latinoamérica reportada por el estudio
ISAAC (International Study on Asthma and Allergies in Childhood) tuvo una media de 15.9%,
dicho estudio se desarrolló con el objetivo de investigar el asma, el eccema atópico y la
rinoconjuntivitis (prevalencia y factores relacionados) en diferentes regiones del mundo, entre
los cuales se incluyeron países de Latinoamérica, abarcando Ecuador, en niños desde los 6 a
los 14 años y que duro aproximadamente 5 años (1996-2001) (Rivera, 2016).
Existen diversos estudios del ISAAC, los cuales mediante actualizaciones van determinando la
prevalencia del asma en las poblaciones latinoamericanas. Uno de estos estudios muestra
Latinoamérica presenta alta prevalencias de asma: en el grupo de edad de 6-7 años una media
de 17.3%, con un rango de 4.1-26.9 %; en el grupo de 13-14 años, 15.8% con un rango de 5.5-
28% (Ocampo et al., 2017).
También se hicieron análisis en Esmeraldas, Ecuador, entre los años 2005 y 2008, donde se
evaluó evaluó el proceso de urbanización en comunidades del noreste de Ecuador; incluyó 59
comunidades con población predominantemente afroecuatoriana con edades entre 7 y 15 años.
Con cuestionarios validados por el ISAAC fase 2 se encontró una prevalencia general de asma
de 10.1 %, con un amplio rango entre las comunidades que iba de 0 a 31.4 %, así como una
correlación significativa entre la prevalencia del asma y las condiciones socioeconómicas, el
estilo de vida y índice de urbanización (Ocampo et al., 2017).
Así mismo, se compararon estos resultados con estudios realizados estudios en Guayaquil,
donde se demostró una prevalencia mayor, probablemente debido a las diferencias geográficas
entre las zonas, ya que incluso entre las ciudades del noreste del Ecuador hubo gran variación
en las prevalencias (Ocampo et al., 2017).
7
Diagnóstico, manifestaciones clínicas y mecanismos fisiopatológicos
El diagnóstico de asma es principalmente clínico, dado por los síntomas de tos, sibilancias,
opresión torácica y dificultad respiratoria recurrentes. Los síntomas que aparecen después de
la exposición a un alérgeno, la variabilidad estacional y una historia familiar positiva para asma
y atopía ayudan al diagnóstico. Los síntomas son variables y precipitados por irritantes no
específicos como humo de cigarrillo, olores fuertes o ejercicio; generalmente empeoran en la
noche y responden a la terapia específica para asma (Rivera, 2016).
Como es evidente, el impacto de esta enfermedad va más allá del estado de salud de la persona,
pues también repercute en el estado anímico y socioeconómico. Este punto se refuerza con la
sintomatología clínica de los pacientes, que dificultan las actividades de la vida diaria, incluso
los síntomas nocturnos interrumpen el sueño, disminuyendo la calidad del mismo, lo que como
consecuencia genera que la población infantil tenga un mal desempeño escolar.
En niños mayores de 6 años, se prefiere realizar una espirometría para apoyar el diagnóstico, y
hacer evidente la reversibilidad de la obstrucción del flujo aéreo después de la administración
de un broncodilatador de acción rápida (SABA) con un aumento del volumen espiratorio
forzado en el primer segundo (VEF1) de 12% y 200 ml. En pacientes con asma persistente
deben realizarse pruebas cutáneas o IgE específica para evaluar la sensibilización,
principalmente a los aeroalérgenos y alimentos que pueden actuar como desencadenantes de
las crisis (Navarrete-Rodríguez et al., 2016).
El asma es una patología heterogénea, multifactorial, donde coexisten tanto factores
predisponentes, que incrementan el riesgo de padecer asma, como factores desencadenantes,
que activan el asma. Entre los factores predisponentes también destacan los genéticos, donde
se han descrito asociaciones con alelos de más de 50 genes que participan en la interacción con
los estímulos del medio ambiente, el desarrollo de la respuesta inmunológica, el control de la
inflamación y la reparación tisular en las vías aéreas (Sociedad Mexicana de Neumología y
Cirugía de Tórax, 2017).
Además, se han descrito mecanismos epigenómicos que dependen de estímulos ambientales,
como la dieta, el contacto con la microbiota y sus productos metabólicos, la exposición a
contaminantes, que pueden modificar la expresión de estos genes de diferentes maneras para
activar o inhibir su efecto. Una vez establecida esta predisposición, existen múltiples factores
desencadenantes como los alérgenos, infecciones, contaminantes ambientales, irritantes,
cambios de temperatura, ejercicio y emociones, que frecuentemente pueden causar
8
exacerbaciones en los pacientes con asma (Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de
Tórax, 2017).
La presentación del asma y la severidad de sus síntomas estará muy arraigada a qué tan
pronunciada es la exposición que tiene el paciente a los factores desencadenantes, como
también, la predisposición genética a tener un asma grave o persistente. Por lo tanto, si un
paciente asmático tiene su sintomatología controlada, si tiene una exposición importante a uno
de estos factores, lo más probable es que se genere una exacerbación o crisis asmática aguda.
La mayoría de los asmáticos tienen inflamación tipo 2, llamada así por los linfocitos Th2. La
inflamación tipo 2 se asocia con ciertos perfiles de citocinas (IL-4, IL-5 e IL-14) y células
inflamatorias (eosinófilos, mastocitos, basófilos, linfocitos Th2 e IgE. Este mecanismo se
observa principalmente en el asma atópico o alérgico, trastornos eosinofílicos e infecciones
parasitarias. También se ha identificado que las células epiteliales de las vías respiratorias
desempeñan un papel importante en la regulación de la inflamación de tipo 2 a través de
citocinas (IL25, IL-33 y linfopoyetina del estroma tímico) (Mims, 2015).
Estos procesos producen una serie de alteraciones patológicas en las vías respiratorias
inferiores. Estas alteraciones en su conjunto se denominan remodelado tisular. Ocurren a nivel
de la mucosa y submucosa. A nivel de la mucosa ocurre hiperplasia epitelial y metaplasia de
células caliciformes con aumento de la producción de moco. A nivel submucoso, la hipertrofia
del músculo liso, la deposición de colágeno y las glándulas mucosas más grandes dominan los
cambios observados, lo que lleva a vías respiratorias más estrechas y una mayor producción de
moco durante los episodios de asma (Mims, 2015).
Tratamiento farmacológico del Asma Bronquial
Un tratamiento efectivo del asma requiere del desarrollo de una relación entre el asmático y el
médico encargado. Esto le permite al paciente asmático ganar conocimientos, seguridad y la
destreza necesaria para asumir un rol importante en el manejo terapéutico de su propio asma.
Una autoeducación completa reduce la morbilidad del asma tanto en adultos (Evidencia A)
como en niños (Evidencia A) (Global Initiative for Asthma, 2020).
La Iniciativa Global para el Asma (GINA) determina ciertos lineamientos generales para el
tratamiento del asma. Destacan que los asmáticos deben recibir ICS en dosis bajas a altas, solos
o en combinación con otros controladores como LABA y/o antagonistas de los receptores de
leucotrienos (montelukast) y/o teofilina. Además, el tiotropio, antagonista de los receptores
9
muscarínicos de acción prolongada, se recomienda para el tratamiento del asma grave. Los
esteroides sistémicos también suelen ser necesarios en pacientes con asma grave. El primer
biológico autorizado para el asma es un agente anti-IgE (omalizumab), que se recomienda
como el controlador preferido para pacientes con asma alérgica perenne grave y puede ser un
tratamiento alternativo adecuado a los esteroides sistémicos (Heck et al., 2015).
Todas estas conductas terapéuticas han incidido positivamente en la calidad de vida de los
pacientes asmáticos, ya que, si existe una buena educación y adherencia al tratamiento, se
pueden reducir al mínimo o erradicar por completo los síntomas, e incluso, en aquellos
pacientes que son propensos a sufrir episodios de exacerbaciones, una correcta farmacoterapia
reduce el riesgo de padecer estos episodios.
Agonistas B2 de acción corta (SABA) y acción larga (LABA)
Son los fármacos más utilizados para el tratamiento del asma. Debido a que su mecanismo de
acción es similar a los estimuladores de las fibras adrenérgicas postganglionares, se denominan
también fármacos simpaticomiméticos, y se clasifican de acuerdo con su duración de acción
en B2 adrenérgicos de acción corta (SABA) y B2 adrenérgicos de acción prolongada (LABA).
Dentro de los SABA destacan el salbutamol, terbutalina y fenoterol, con una acción que
comienza a los 2-3 minutos con un efecto máximo a los 60-90 minutos, y en los LABA destacan
el salmeterol, formoterol, indacaterol, olodaterol, y vilanterol, los cuales mantienen una
broncodilatación de 12h los dos primeros y 24h los tres últimos (Carrasco, 2013).
La GINA en la actualización del 2020, ya no recomienda el uso de SABA como monoterapia
para el tratamiento del asma en adultos y adolescentes. Aunque los SABA inhalados son
altamente efectivos para el alivio rápido de los síntomas del asma, los pacientes cuyo asma es
únicamente tratado con SABA, tienen un riesgo mayor de muerte relacionada al asma
(Evidencia A) y una atención médica urgente relacionada al asma (Evidencia A), incluso si se
tiene un adecuado control de la sintomatología (Global Initiative for Asthma, 2020).
Los SABA son los fármacos broncodilatadores más eficaces y rápidos en el tratamiento de la
exacerbación asmática. Se emplea salbutamol (o terbutalina, sin diferencia entre ellos) a dosis
de 200 a 400 µg con cámara de inhalación (de 2 a 4 inhalaciones) cada 20 minutos durante la
primera hora (Evidencia A) (Comité Ejecutivo de la GEMA, 2017).
El formoterol, un LABA que es tan efectivo como los SABA para aliviar las manifestaciones
clínicas en adultos y niños, reduce el riesgo de exacerbaciones severas en un 15-45%
10
comparado con los SABA, pero el uso regular o frecuente de LABA sin ICS está fuertemente
desaconsejado por el alto riesgo de padecer exacerbaciones (Evidencia A) (Global Initiative
for Asthma, 2020).
En los adultos o jóvenes que no han tenido tratamiento de control previo, la combinación diaria
de ICS de baja dosificación junto a LABA como el tratamiento de control inicial reduce los
síntomas y mejora la función pulmonar, a comparación de ICS de baja dosificación como
monoterapia. Sin embargo, es más costo y no reduce el riesgo de exacerbaciones a comparación
de la ICS como monoterapia (Evidencia A), por lo que es perfectamente justificable la
monoterapia con ICS para no generar grandes gastos económicos (Global Initiative for Asthma,
2020).
Anticolinérgicos
En esta grupo encontramos dos tipos, los antimuscarínicos de acción corta (SAMA), como el
ipratropio y oxitropio, y lo antimuscarínicos de acción prolongada (LAMA), como tiotropio,
aclidinio, bromuro de glicopirronio que actúan sobre los receptores muscarínicos mediante
mecanismos distintos. La principal reacción adversa que generan es la sequedad de boca
(Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease, 2017).
Los anticolinérgicos son un grupo de fármacos utilizados en el tratamiento de la obstrucción
bronquial porque reducen la hipersecreción de moco, inhiben la broncoconstricción refleja
colinérgica y atenúan el tono vagal de la vía aérea. El sistema parasimpático es el principal
regulador del tono bronquial, y su aumento de actividad produce constricción del músculo liso
bronquial y libera moco dentro de las vías aéreas. Estas acciones están mediadas por la acción
de la acetilcolina sobre los receptores muscarínicos, de los cuáles hay tres tipos en el árbol
bronquial: M1, M2 y M3. Los anticolinérgicos bloquean la acción de la acetilcolina sobre los
receptores 1 y 3 (Carrasco, 2013).
En pacientes que no estén bien controlados con la combinación de un ICS a dosis altas y un
LABA y que tengan un FEV1 /FVC posbroncodilatador ≤ 70 %, la adición de tiotropio como
tratamiento de mantenimiento mejora la función pulmonar y reduce las exacerbaciones
(Evidencia B) (Comité Ejecutivo de la GEMA, 2017).
La utilización de bromuro de ipratropio, en la fase inicial de las exacerbaciones moderadas o
graves de forma simultánea a un SABA, se asocia a un incremento mayor de la función
11
pulmonar (estimada por FEV1 o PEF) y a un descenso de las hospitalizaciones, en comparación
con el empleo de solo SABA (Evidencia A) (Comité Ejecutivo de la GEMA, 2017).
Metilxantinas
Durante décadas, fueron los medicamentos más utilizados para el tratamiento del asma. En sus
inicios, se empleó como broncodilatador, pero debido a que se necesitan dosis relativamente
altas para poder lograr un efecto clínico, aumentaba el riesgo de efectos secundarios asociados
a las altas dosis, por lo que paulatinamente su uso disminuyó a medida que los nuevos
broncodilatadores, los agonistas de los receptores B2 inhalados se fueron instaurando como los
fármacos más prevalentes en el tratamiento del asma (Barnes, 2013).
El mecanismo molecular de la broncodilatación es la inhibición de la fosfodiesterasa (PDE) 3,
pero el efecto antiinflamatorio puede deberse a la inhibición de la PDE4 y la activación de la
histona desacetilasa (HDAC) -2, lo que provoca la desactivación de los genes inflamatorios
activados (Barnes, 2013).
Las teofilinas de liberación retardada muestran una eficacia discreta como broncodilatadores y
como antiinflamatorios, y pueden causar efectos adversos leves o graves, por lo que no son
completamente recomendados en el escalón 3 (Evidencia B). En la edad pediátrica, como
tratamiento de mantenimiento en monoterapia son menos efectivos que los ICS, pero su
función antiinflamatoria permite que puedan utilizarse de forma asociada al ICS en los casos
de asma persistente grave (Evidencia B) (Comité Ejecutivo de la GEMA, 2017).
Corticosteroides inhalados
Los corticoides inhalados (ICS) tienen una gran actividad antiinflamatoria local, reduciendo la
inflamación de la mucosa de las vías aéreas, con pocos efectos sistémicos debido a que se
inactivan rápidamente en el hígado. Su efecto máximo se alcanza a los 3 a 5 días de su empleo,
siendo el tratamiento controlador más efectivo en el asma (Evidencia A) (Carrasco, 2013).
En el asma persistente los ICS constituyen el tratamiento más efectivo de control de la
enfermedad, tanto al lograr estabilizar la enfermedad, como al disminuir considerablemente el
riesgo de exacerbaciones agudas. En el asma persistente leve, es suficiente una dosis baja
asociada a un SABA para lograr el control de la patología (evidencia A). En el asma persistente
moderado y severo, la dosis del corticoide inhalado será mediana o alta, asociada a LABA
(Evidencia A) (Carrasco, 2013)
12
Únicamente en los casos de asma severo, con resistencia a altas dosis de los corticosteroides
inhalados asociados a LABA (alrededor del 5%), deben considerarse el empleo de otros
medicamentos controladores, como los inhibidores de leucotrienos y teofilina de acción
sostenida, o añadir un corticoide oral si tampoco se consigue el control de la afección con los
medicamentos anteriores (Evidencia B) (Carrasco, 2013)
Antagonistas de receptores de leucotrienos (ARLT)
Los cistenil leucotrienos estimulan la broncoconstricción, el aumento de la secreción mucosa,
la permeabilidad vascular y el aumento del tono muscular, así como la quimiotaxis de
leucocitos, especialmente eosinófilos. Los corticoides no ejercen ningún efecto sobre la síntesis
o acción de los leucotrienos El único fármaco de este grupo autorizado en España es
montelukast, que bloquea la unión del LTE4 (el más frecuente en las vías respiratorias) a su
receptor. Autorizado a partir de los seis meses de edad, se administra en dosis única diaria por
vía oral, una hora antes o dos horas después de las comidas. Puede producir efectos secundarios
como dolor abdominal y alteraciones del sueño (Borrego et al., 2019).
Como tratamiento alternativo en el escalón 2 según la GEMA se pueden utilizar los
antagonistas de los receptores de los leucotrienos (ARLT) o antileucotrienos (montelukast y
zafirlukast), aunque en el tratamiento a largo plazo siguen siendo superiores los ICS. Los
pacientes que responden bien al tratamiento a dosis bajas de ICS no consiguen mantener el
mismo grado de control con montelukast (Evidencia A). Los ARLT estarían especialmente
indicados como alternativas a pacientes que no pueden o no desean recibir ICS, ya sea por tener
efectos adversos, por dificultades en la administración, o por la presencia de rinitis alérgica
concomitante (Evidencia B) (Comité Ejecutivo de la GEMA, 2017).
Existe limitación en la evidencia para respaldar el rol de los ARLT orales o intravenosos en el
tratamiento del asma. Pequeños estudios han demostrado una mejora en la función pulmonar,
pero el rol clínico y seguridad de estos agentes requiere más estudios. Los ARLT son menos
efectivos que los ICS, particularmente para las exacerbaciones (Evidencia A) (Global Initiative
for Asthma, 2020).
Anticuerpos monoclonales
Los anticuerpos monoclonales se encuentran indicados para aquellos pacientes que padecen
asma grave y no logran el control de la enfermedad con los tratamientos de control habituales
(ICS en altas dosis asociados a LABA, montelukast o tiotropio). Su prescripción está reservada
13
para los especialistas (neumonólogos y/o alergistas). Uno de los más empleados en la clínica
es el omalizumab, cuyo mecanismo de acción se produce por la unión del omalizumab a la
molécula de IgE circulante y la disminución de la IgE libre. De esta forma, la IgE combinada
no tiene capacidad de unión a los receptores de mastocitos y basófilos. Secundariamente,
también disminuye la densidad de receptores para IgE en la superficie celular (Comité Nacional
de Neumología et al., 2021).
En los casos de asma alérgica mal controlada con dosis altas de ICS y LABA, se puede añadir
el anticuerpo monoclonal anti-IgE (omalizumab) por vía subcutánea, que mejora los síntomas
diarios y las exacerbaciones, incrementando el control global de la enfermedad (Evidencia A)
(Comité Ejecutivo de la GEMA, 2017).
Ideas destacadas
- Enfermedades crónicas no transmisible constituyen uno de los principales problemas
en las casas de salud a nivel mundial. Estas afecciones representan la principal tasa de
morbimortalidad en el mundo, debido a los malos hábitos de vida que propician el
ambiente perfecto para el desarrollo de estas patologías, por lo que el gran desafío de
los médicos no sólo es detectarlas y tratarlas lo antes posible, sino que deben identificar
las conductas tóxicas modificables con el objetivo de prevenir o retrasar el desarrollo
de la enfermedad.
- El asma bronquial es la enfermedad respiratoria crónica no transmisible más prevalente
en el mundo, siendo la principal población afectada la pediátrica. Esta prevalencia se
debe al hecho que gran parte de esta población cuando llega a la adultez tiene un cese
de los síntomas. Por lo tanto, a pesar de que se pueden presentar complicaciones tanto
en la niñez como adultez, debemos hacer énfasis en la población pediátrica, ya que se
puede ver afectado su crecimiento, su estado anímico, además de un deterioro del
rendimiento escolar.
- El diagnóstico del asma bronquial está definido principalmente por la clínica, gracias a
su reconocible triada clásica de tos, disnea y sibilancias. Sin embargo, las
manifestaciones clínicas pueden variar de paciente e paciente, lo que resulta en que no
se realice un correcto diagnóstico y la enfermedad pase desapercibida. Para evitar esto,
existen pruebas de apoyo, como la espirometría que mide la función pulmonar o
también las pruebas de laboratorio, que permiten instaurar las pautas del tratamiento
farmacológico a seguir.
14
- La conducta farmacológica del asma consiste en una variedad de fármacos que permiten
reducir y controlar los síntomas, como también contrarrestar las exacerbaciones que
pueden llevar a la muerte. Los fármacos más utilizados son los broncodilatadores, como
es el caso de los SABA para los casos leves y los LABA más ICS para los casos
moderados a graves. Sin embargo, los SABA tienen un mayor peso para salvar la vida
de los pacientes, ya que tienen el mayor nivel de evidencia y efectividad para controlar
las crisis asmáticas letales.
Aportes a mi formación
La realización de este trabajo brinda conocimientos que están basados en información
académica muy confiable. Por lo tanto, tendrá un impacto positivo en mi formación como
médico, por el simple hecho de que el asma es una de las enfermedades más prevalentes,
especialmente en la población pediátrica, y durante este trabajo se reiteró en varias ocasiones
todas las repercusiones que puede tener el asma en la calidad de vida de los niños.
Gracias a este trabajo obtuve conocimientos sobre las distintas guías y abordajes terapéuticos
para el asma, por lo que cuando en un futuro tenga que tratar a un paciente con asma, ya
conoceré los lineamientos generales del tratamiento en base al tipo y severidad del asma. Por
esta razón, opté por realizar este tema, ya que, al tener mayores conocimientos sobre el manejo
del asma, podré realizar un adecuado diagnóstico del asma como también, individualizar la
conducta terapéutica del paciente para lograr el máximo bienestar posible.
Conclusiones
- Las enfermedades crónicas no transmisibles son una gran problemática a nivel mundial,
constituyendo una de las principales causas de muerte. Son altamente prevenibles, pero
cuando se desarrollan, requieren de un tratamiento farmacológico de por vida para
controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
- El asma constituye la enfermedad respiratoria crónica no transmisible de mayor
prevalencia en el mundo. Es de origen multifactorial, siendo los factores
desencadenantes más importantes los genéticos y los ambientales. Los alergenos son la
principal causa de asma asociada a factores ambientales.
- La clínica clásica del asma consiste en tos, disneas y sibilancias, pero en ocasiones esta
es subdiagnosticada, por lo que se recurre a métodos diagnósticos de apoyo como la
15
espirometría o pruebas de laboratorio. El principal mecanismo fisiopatológico consiste
en la inflamación de las vías aéreas inferiores
- El tratamiento del asma bronquial va a ser muy específico en dependencia del grado de
severidad de la patología. Para esto existen guías que clasifican el asma en categorías,
como es el caso de la Guía Española para el Manejo del Asma, que clasifica el asma en
seis escalones, donde cada uno de estos tiene una conducta terapéutica diferente con
diversas alternativas basadas en niveles de evidencia.
Referencias
Barnes, P. J. (2013). Theophylline. American Journal of Respiratory and Critical Care
Medicine, 188(8), 901-906. https://doi.org/10.1164/rccm.201302-0388PP
Borrego, J. T., Casanueva, C. O., & Tortajada-Girbés, M. (2019). Tratamiento del asma
pediátrica. Tratamiento de la crisis de asma. 2, 117-132.
Carrasco, E. (2013). Avances en la terapia inhalatoria de las vías aéreas en asma y EPOC.
Revista chilena de enfermedades respiratorias, 29(4), 204-215.
https://doi.org/10.4067/S0717-73482013000400004
Castañeda-Porras, O., Segura, O., & Parra, A. Y. (2018). Prevalencia de enfermedades
crónicas no transmisibles, Trinidad-Casanare. Revista Médica de Risaralda, 24(1),
38-42.
Comité Ejecutivo de la GEMA. (2017). GEMA: Guía Española para el Manejo del Asma.
https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2017/05/GEMA_4.2_final.pdf
Comité Nacional de Neumología, Comité Nacional de Alergia, Comité Nacional de
Emergencia y Cuidados Críticos, & Comité Nacional de Familia y Salud Mental.
(2021). Guía de diagnóstico y tratamiento: Asma bronquial en niños ≥ 6 años.
Actualización 2021. Archivos Argentinos de Pediatria, 119(4), S123-S158.
https://doi.org/10.5546/aap.2021.s123
16
Global Initiative for Asthma. (2020). Global Strategy for Asthma Management and
Prevention: Updated 2020. https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2020/04/GINA-
2020-full-report_-final-_wms.pdf
Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. (2017). Global Initiative for Chronic
Obstructive Lung Disease: Guía de Bolsillo para el Diagnóstico , Manejo y
Prenvención de la EPOC. https://goldcopd.org/wp-content/uploads/2016/04/wms-
spanish-Pocket-Guide-GOLD-2017.pdf
Heck, S., Nguyen, J., Le, D.-D., Bals, R., & Dinh, Q. T. (2015). Pharmacological Therapy of
Bronchial Asthma: The Role of Biologicals. International Archives of Allergy and
Immunology, 168(4), 241-252. https://doi.org/10.1159/000443930
Landrove-Rodríguez, O., Morejón-Giraldoni, A., Venero-Fernández, S., Suárez-Medina, R.,
Almaguer-López, M., Pallarols-Mariño, E., Ramos-Valle, I., Varona-Pérez, P., Pérez-
Jiménez, V., & Ordúñez, P. (2018). Enfermedades no transmisibles: Factores de
riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Revista Panamericana de
Salud Pública, 42, e23. https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.23
Liccardi, G., Salzillo, A., Sofia, M., D’Amato, M., & D’Amato, G. (2012). Bronchial asthma.
Current Opinion in Anaesthesiology, 25(1), 30-37.
https://doi.org/10.1097/ACO.0b013e32834e7b2e
Mims, J. W. (2015). Asthma: Definitions and pathophysiology. International Forum of
Allergy & Rhinology, 5 Suppl 1, S2-6. https://doi.org/10.1002/alr.21609
Navarrete-Rodríguez, E., Sienra-Monge, J. J. L., & Pozo-Beltrán, C. F. (2016). Elsy
Navarrete-Rodrígueza, Juan José Luis Sienra-Monge, César Fireth Pozo-Beltrána.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 59(4), 5-15.
Ocampo, J., Gaviria, R., Sánchez, J., Ocampo, J., Gaviria, R., & Sánchez, J. (2017).
Prevalencia del asma en América Latina. Mirada crítica a partir del ISAAC y otros
17
estudios. Revista alergia México, 64(2), 188-197.
https://doi.org/10.29262/ram.v64i2.256
Rivera, M. M. Z. (2016). Características clínicas y epidemiológicas del asma bronquial en
niños asmáticos en crisis. Dominio de las Ciencias, 2(4), 72-84.
Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax. (2017). Guía Mexicana del Asma
2017. Neumología y Cirugía de Tórax, 76 Suppl 1(s1), s1-136.
Valdés, M. Á. S. (2020). Non-communicable Chronic Diseases and the COVID-19
Pandemic. Revista Finlay, 10(2), 78-88.
Valdés, M. Á. S., Ruíz, M. S., & García, M. V. (2018). Las enfermedades crónicas no
transmisibles: Magnitud actual y tendencias futuras. Revista Finlay, 8(2), 140-148.
Verdecia, A. T. (2019). Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles: A propósito
de una reflexión. Revista Finlay, 9(4), 243-245.
Villa, R. C. (2020). EL ASMA BRONQUIAL. UNA APROXIMACIÓN A ESTA MIRADA
EN CUBA. Revista Conrado, 16(76), 15-23.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...ArnaldoQuiroz
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...TeresaMaraSalazarMon
 
Zea párraga maría alejandra
Zea párraga maría alejandraZea párraga maría alejandra
Zea párraga maría alejandraAlejandrazea3
 
Fichas Farmacológicas por Sistemas
Fichas Farmacológicas por SistemasFichas Farmacológicas por Sistemas
Fichas Farmacológicas por SistemasJimGuzmn
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...SashariYustinMeraBer
 
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadasLeucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadasJimGuzmn
 
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosAbordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosPaulJosueReyesMieles
 
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II. Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II. JamilethLino
 
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoEnfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoDannyFrancoAlcivar
 
Síntesis descriptiva de fármacos mediante fichaje
Síntesis descriptiva de fármacos mediante fichajeSíntesis descriptiva de fármacos mediante fichaje
Síntesis descriptiva de fármacos mediante fichajeSashariYustinMeraBer
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicasCedoc Inamu
 
Quinton: Medicina integrativa
Quinton: Medicina integrativaQuinton: Medicina integrativa
Quinton: Medicina integrativaAlberto Diaz
 
Infecciones respiratorias leer
Infecciones respiratorias leerInfecciones respiratorias leer
Infecciones respiratorias leerLesslie Nathalie
 

Was ist angesagt? (20)

Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
Rol de la farmacología en enfermedades crónicas no transmisibles. efecto de h...
 
Farmaco articulo
Farmaco articuloFarmaco articulo
Farmaco articulo
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
 
Zea párraga maría alejandra
Zea párraga maría alejandraZea párraga maría alejandra
Zea párraga maría alejandra
 
Fichas Farmacológicas por Sistemas
Fichas Farmacológicas por SistemasFichas Farmacológicas por Sistemas
Fichas Farmacológicas por Sistemas
 
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisi...
 
Farmacología ii
Farmacología iiFarmacología ii
Farmacología ii
 
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadasLeucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
Leucemia linfocítica: implicaciones clinicas asociadas
 
Farmacología enfermedad crónica
Farmacología enfermedad crónicaFarmacología enfermedad crónica
Farmacología enfermedad crónica
 
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosAbordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
 
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II. Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
Manejo de base de datos y acervos bibliográficos. Farmacología II.
 
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoEnfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
 
Síntesis descriptiva de fármacos mediante fichaje
Síntesis descriptiva de fármacos mediante fichajeSíntesis descriptiva de fármacos mediante fichaje
Síntesis descriptiva de fármacos mediante fichaje
 
Enfermedades cronicas
Enfermedades cronicasEnfermedades cronicas
Enfermedades cronicas
 
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativasEnfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativas
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
 
Guia epoc SCS
Guia epoc SCSGuia epoc SCS
Guia epoc SCS
 
Quinton: Medicina integrativa
Quinton: Medicina integrativaQuinton: Medicina integrativa
Quinton: Medicina integrativa
 
Epoc completo
Epoc completoEpoc completo
Epoc completo
 
Infecciones respiratorias leer
Infecciones respiratorias leerInfecciones respiratorias leer
Infecciones respiratorias leer
 

Ähnlich wie Implicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del Asma Bronquial

Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Antonio Sánchez
 
FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
FPEC_U1_A1_JOLC.pdfFPEC_U1_A1_JOLC.pdf
FPEC_U1_A1_JOLC.pdfjesus807136
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALJohanna Rojas
 
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfGeneralidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfRodrigo Carreon
 
pancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdf
pancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdfpancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdf
pancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdfCrispyCherryDeeBomb
 
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en MexicoGeografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en MexicoGerardo García
 
T1 ENFERMEDAD NO TRANSMISIBLE.pdf
T1 ENFERMEDAD NO TRANSMISIBLE.pdfT1 ENFERMEDAD NO TRANSMISIBLE.pdf
T1 ENFERMEDAD NO TRANSMISIBLE.pdfJhnTWd
 
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.Gabriel Vilches
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxluiscarlos956805
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxluiscarlos956805
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTESEMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTESyoleizamota1
 
transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptxtransiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptxjcastorga1
 

Ähnlich wie Implicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del Asma Bronquial (20)

Factores
FactoresFactores
Factores
 
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
 
FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
FPEC_U1_A1_JOLC.pdfFPEC_U1_A1_JOLC.pdf
FPEC_U1_A1_JOLC.pdf
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
 
place enfisema.pdf
place enfisema.pdfplace enfisema.pdf
place enfisema.pdf
 
Epifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brccEpifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brcc
 
Epifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brccEpifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brcc
 
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfGeneralidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
 
pancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdf
pancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdfpancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdf
pancreatitis-aguda-evidencia-actual (1).pdf
 
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en MexicoGeografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
 
T1 ENFERMEDAD NO TRANSMISIBLE.pdf
T1 ENFERMEDAD NO TRANSMISIBLE.pdfT1 ENFERMEDAD NO TRANSMISIBLE.pdf
T1 ENFERMEDAD NO TRANSMISIBLE.pdf
 
Guia_Enfermeri a_EPOC.pdf
Guia_Enfermeri a_EPOC.pdfGuia_Enfermeri a_EPOC.pdf
Guia_Enfermeri a_EPOC.pdf
 
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
Trabajo final- Atención Primaria de la Salud.
 
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptxtema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
tema10-saludambientalcompleto-150617051335-lva1-app6892.pptx
 
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptxCLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
CLASE 7 EPIDEMIOLOGIA - copia.pptx
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
 
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTESENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTESEMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTES
 
transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptxtransiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxezequielmartinezcata
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellodoccarlosalbertorios
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 

Implicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del Asma Bronquial

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA ESTUDIANTE: GUZMÁN PALMA JIM ANDRÉ NIVEL: SEXTO “B” FARMACOLOGIA II DR. JHON ALEXANDER PONCE ALENCASTRO PERIODO: MAYO – SEPTIEMBRE 2021 PORTOVIEJO, MANABÍ, ECUADOR
  • 2. 1 Rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles Implicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del Asma Bronquial Guzmán Palma Jim André1 Correo Electrónico Institucional: jguzman0696@utm.edu.ec 1 Estudiante de la escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo-Manabí-Ecuador Resumen Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen la primera causa de muerte en el mundo, lo que la convierte en una prioridad en los sistemas de salud, debido a que repercute más allá de la salud de los individuos, deteriorando la calidad de vida como también el nivel socioeconómico. Se desencadenan por una serie de factores y hábitos modificables, por lo que son de carácter prevenible. El asma bronquial es de origen multifactorial, intervienen tanto factores genéticos como ambientales. Su mayor prevalencia y repercusión es en la edad pediátrica, razón que motiva a definir un correcto manejo terapéutico para su control y prevención. Objetivo: Describir de manera general y concisa la importancia de las implicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del asma bronquial. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre las implicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del Asma Bronquial. Resultado: Se elaboró un ensayo que consiste en la revisión de 18 referencias bibliográficas indexadas en bases de datos de alto impacto. Conclusión: El tratamiento del Asma Bronquial es específico y único de paciente a paciente, estará definido por la severidad de los síntomas, los niveles de función pulmonar como también la respuesta al tratamiento. Palabras clave: farmacología clínica, enfermedad crónica, asma, farmacoterapia. Summary Introduction: Chronic non-communicable diseases are the first cause of death in the world, which makes it a priority in health systems, because it affects beyond the health of individuals, deteriorating the quality of life as well as the socioeconomic level. They are triggered by a series of modifiable factors and habits, so they are preventable. Bronchial asthma is
  • 3. 2 multifactorial in origin, involving both genetic and environmental factors. Its highest prevalence and repercussion is in pediatric age, reason that motivates to define a correct therapeutic management for its control and prevention. Objective: To describe in a general and concise way the importance of the pharmacological implications in the therapeutic management of bronchial asthma. Methodology: A bibliographic review was carried out on the pharmacological implications in the therapeutic management of Bronchial Asthma. Result: A trial was developed that consists of the review of 18 bibliographic references indexed in high-impact databases. Conclusion: The treatment of Bronchial Asthma is specific and unique from patient to patient, it will be defined by the severity of the symptoms, the levels of pulmonary function as well as the response to the treatment. Keywords: clinical pharmacology, chronic disease, asthma, pharmacotherapy.
  • 4. 3 Introducción Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen uno de los principales problemas de los sistemas de salud a nivel mundial. Han sido definidas como la principal causa de muerte en todo el mundo. Esta afirmación se genera debido a que demoran años hasta que comiencen los deterioros en el estado de salud de las personas, provocando un detrimento de la calidad de vida y en muchos casos, la muerte. Sin embargo, en su mayoría son enfermedades evitables y prevenibles, que se suelen desencadenar por hábitos tóxicos. Debido a que son enfermedades que no tienen una cura definitiva, las personas afectadas se encuentran esclavizadas a seguir un tratamiento farmacológico de por vida, lo cual implica grandes impactos socioeconómicos que van acompañados de un alto grado de estrés, debido a la exigencia de cumplir con una estricta adherencia al tratamiento, como también, al dirigir una gran parte de los recursos económicos para poder cumplir con el tratamiento prescrito. Esto representa un gran problema en países en vías de desarrollo como Ecuador, donde existen altos índices de pobreza que imposibilita a las personas a cumplir con los tratamientos. El asma es una de las enfermedades más prevalentes, especialmente dentro del grupo de enfermedades respiratorias crónicas no transmisibles, pudiendo afectar tanto a niños como adultos, pero su principal importancia radica en el impacto que genera en la población pediátrica, donde tiene la mayor prevalencia y repercusión. La importancia de su repercusión en la edad pediátrica radica en que es uno de los principales motivos que generan un detrimento del rendimiento estudiantil. Por lo tanto, la farmacología juega un rol indispensable en la calidad de vida de la población asmática, ya que un correcto diagnóstico clínico y una conducta terapéutica adecuada permite reducir y controlar en gran medida la sintomatología, lo cual genera un impacto positivo en la salud física y mental de los afectados como también en el desenvolvimiento en las actividades de la vida cotidiana. El objetivo de este ensayo es describir de manera general y concisa la importancia de las implicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del asma bronquial
  • 5. 4 Metodología Se realizó un ensayo de carácter descriptivo y narrativo del rol de la farmacología en el manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles, haciendo énfasis en las implicaciones terapéuticas en el manejo del asma bronquial. Tras haber realizado la delimitación del tema, se procedió a la recopilación de información en bases de datos como SciElo, PubMed, Dialnet, Medigraphic, incluyendo textos en inglés y español, teniendo como criterios de selección a aquellos artículos científicos que no sean mayor a 10 años de antigüedad, y que se encuentren en las bases de datos indexadas ya mencionadas. También se empleó el uso de descriptores obtenidos de DeCS, siendo estos: Farmacología clínica, enfermedad crónica, asma; farmacoterapia. Mediante estos criterios se seleccionaron 19 artículos científicos indexados en estas bases de datos de alto renombre. Posterior a la recopilación de la información, para lograr una correcta organización de las referencias bibliográfica se utilizó el gestor de referencias Zotero, para así evitar errores en el proceso de cita y cumplir con los estándares de un buen trabajo. Resultado Enfermedades crónicas no transmisibles Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan uno de los mayores desafíos para el desarrollo de las naciones en el siglo XXI, a causa del devastador impacto social, económico y de la salud pública que provocan. Constituyen una gran problemática a nivel internacional, sobre todo en aquellos países en vías de desarrollo donde carecen abundantes recursos económicos, por lo que se han una importante carga para la salud pública en los últimos años (Landrove-Rodríguez et al., 2018). Las ENT se desencadenan por factores tales como: la urbanización rápida y no planificada, la generalización de modos de vida poco saludables o el envejecimiento de la población. Por lo tanto, su principal prevención consiste en combatir los factores de riesgo que son modificables, como eliminar la ingestión excesiva de sal, el tabaquismo, el sedentarismo y el alcoholismo y tratar adecuadamente los factores de riesgo metabólicos como la hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia, el sobrepeso y la obesidad, lo cual tiene amplios efectos beneficiosos que han sido estudiados hasta la saciedad (Valdés et al., 2018).
  • 6. 5 Por lo tanto, como hemos visto estos factores de riesgo son modificables, por lo que la mayor parte de las personas que en algún punto de su vida llegan a padecer una ECNT es por elección propia, por los malos hábitos alimenticios, hábitos tóxicos, la falta de actividad física que junto a factores ambientales y posiblemente genéticos propician el entorno perfecto para que a mediano o largo plazo se padezca de alguna de estas enfermedades. Según las estadísticas de la OMS, más de 40 millones de personas fallecen anualmente por ECNT y dentro de las principales causas de fallecimiento destacan: las enfermedades cardiovasculares (17,7 millones cada año), seguidas del cáncer (8,8 millones), las enfermedades respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones). Estos cuatro grupos de padecimientos son responsables de más del 80 % de todas las muertes prematuras por ECNT (Valdés, 2020). Conforme con la OMS, las condiciones crónicas de salud agrupan a las patologías de extensa duración, de progresión lenta y son uno de los más grandes desafíos que confronta el sistema de salud por su intensidad, su contribución a la mortalidad general, la inviabilidad prematura y, por la dificultad y precio alto de su procedimiento. Además de los cuatro grupos mencionados, también encontramos a ECNT relacionadas al músculo esquelético y de origen neurológico. Las enfermedades no transmisibles son responsables del 80% de las muertes en el mundo, matan a 38 millones de personas cada año, 28 millones mueren en los países de ingreso bajos y medios, 16 millones de las muertes se producen en personas menores de 70 años (Castañeda-Porras et al., 2018). Las ECNT a pesar de tener múltiples factores de riesgos asociados, son altamente prevenibles cuando se toman conductas adecuadas. Por este motivo, la OMS incita a la comunidad mundial a que se incrementen los recursos económicos y los esfuerzos para que los sistemas de salud prioricen la prevención de estas patologías, lo cual a su vez contribuiría con el desarrollo de las naciones y un aumento en la esperanza de vida (Verdecia, 2019). Epidemiología del Asma Bronquial El asma bronquial, una condición clínica común en las naciones industrializados, se caracteriza por una más grande reactividad de las vías respiratorias sostenida por una inflamación crónica. Diversos componentes específicos, inespecíficos y ocupacionales tienen la posibilidad de incrementar el nivel de hiperreactividad bronquial y, de modo que, el peligro de inducir exacerbaciones de los indicios del asma. El asma es una patología crónica que persiste a lo largo de toda la vida del paciente (Liccardi et al., 2012).
  • 7. 6 En normas generales, la comunidad internacional de expertos está de acuerdo en aceptar un evidente incremento de la morbilidad y la mortalidad por asma en la mayoría de los países. En la actualidad se estiman en 300 millones de personas que en el mundo padecen de asma y se reportan cifras altas de prevalencia en países como Australia, Nueva Zelanda e Inglaterra, sin poder definir si esto obedece a diferencias entre el medio ambiente, la industrialización o la presencia de diferentes alérgenos (Villa, 2020). El aumento en la prevalencia de casos de asma ha llevado a la búsqueda de una manera más amplia de los factores desencadenantes, así como de su control y condiciones asociadas. Se vaticina que para el 2025 la prevalencia aumentará un 45 a 59% lo cual representa 100 millones de pacientes más que en la actualidad. La prevalencia en Latinoamérica reportada por el estudio ISAAC (International Study on Asthma and Allergies in Childhood) tuvo una media de 15.9%, dicho estudio se desarrolló con el objetivo de investigar el asma, el eccema atópico y la rinoconjuntivitis (prevalencia y factores relacionados) en diferentes regiones del mundo, entre los cuales se incluyeron países de Latinoamérica, abarcando Ecuador, en niños desde los 6 a los 14 años y que duro aproximadamente 5 años (1996-2001) (Rivera, 2016). Existen diversos estudios del ISAAC, los cuales mediante actualizaciones van determinando la prevalencia del asma en las poblaciones latinoamericanas. Uno de estos estudios muestra Latinoamérica presenta alta prevalencias de asma: en el grupo de edad de 6-7 años una media de 17.3%, con un rango de 4.1-26.9 %; en el grupo de 13-14 años, 15.8% con un rango de 5.5- 28% (Ocampo et al., 2017). También se hicieron análisis en Esmeraldas, Ecuador, entre los años 2005 y 2008, donde se evaluó evaluó el proceso de urbanización en comunidades del noreste de Ecuador; incluyó 59 comunidades con población predominantemente afroecuatoriana con edades entre 7 y 15 años. Con cuestionarios validados por el ISAAC fase 2 se encontró una prevalencia general de asma de 10.1 %, con un amplio rango entre las comunidades que iba de 0 a 31.4 %, así como una correlación significativa entre la prevalencia del asma y las condiciones socioeconómicas, el estilo de vida y índice de urbanización (Ocampo et al., 2017). Así mismo, se compararon estos resultados con estudios realizados estudios en Guayaquil, donde se demostró una prevalencia mayor, probablemente debido a las diferencias geográficas entre las zonas, ya que incluso entre las ciudades del noreste del Ecuador hubo gran variación en las prevalencias (Ocampo et al., 2017).
  • 8. 7 Diagnóstico, manifestaciones clínicas y mecanismos fisiopatológicos El diagnóstico de asma es principalmente clínico, dado por los síntomas de tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria recurrentes. Los síntomas que aparecen después de la exposición a un alérgeno, la variabilidad estacional y una historia familiar positiva para asma y atopía ayudan al diagnóstico. Los síntomas son variables y precipitados por irritantes no específicos como humo de cigarrillo, olores fuertes o ejercicio; generalmente empeoran en la noche y responden a la terapia específica para asma (Rivera, 2016). Como es evidente, el impacto de esta enfermedad va más allá del estado de salud de la persona, pues también repercute en el estado anímico y socioeconómico. Este punto se refuerza con la sintomatología clínica de los pacientes, que dificultan las actividades de la vida diaria, incluso los síntomas nocturnos interrumpen el sueño, disminuyendo la calidad del mismo, lo que como consecuencia genera que la población infantil tenga un mal desempeño escolar. En niños mayores de 6 años, se prefiere realizar una espirometría para apoyar el diagnóstico, y hacer evidente la reversibilidad de la obstrucción del flujo aéreo después de la administración de un broncodilatador de acción rápida (SABA) con un aumento del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) de 12% y 200 ml. En pacientes con asma persistente deben realizarse pruebas cutáneas o IgE específica para evaluar la sensibilización, principalmente a los aeroalérgenos y alimentos que pueden actuar como desencadenantes de las crisis (Navarrete-Rodríguez et al., 2016). El asma es una patología heterogénea, multifactorial, donde coexisten tanto factores predisponentes, que incrementan el riesgo de padecer asma, como factores desencadenantes, que activan el asma. Entre los factores predisponentes también destacan los genéticos, donde se han descrito asociaciones con alelos de más de 50 genes que participan en la interacción con los estímulos del medio ambiente, el desarrollo de la respuesta inmunológica, el control de la inflamación y la reparación tisular en las vías aéreas (Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, 2017). Además, se han descrito mecanismos epigenómicos que dependen de estímulos ambientales, como la dieta, el contacto con la microbiota y sus productos metabólicos, la exposición a contaminantes, que pueden modificar la expresión de estos genes de diferentes maneras para activar o inhibir su efecto. Una vez establecida esta predisposición, existen múltiples factores desencadenantes como los alérgenos, infecciones, contaminantes ambientales, irritantes, cambios de temperatura, ejercicio y emociones, que frecuentemente pueden causar
  • 9. 8 exacerbaciones en los pacientes con asma (Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, 2017). La presentación del asma y la severidad de sus síntomas estará muy arraigada a qué tan pronunciada es la exposición que tiene el paciente a los factores desencadenantes, como también, la predisposición genética a tener un asma grave o persistente. Por lo tanto, si un paciente asmático tiene su sintomatología controlada, si tiene una exposición importante a uno de estos factores, lo más probable es que se genere una exacerbación o crisis asmática aguda. La mayoría de los asmáticos tienen inflamación tipo 2, llamada así por los linfocitos Th2. La inflamación tipo 2 se asocia con ciertos perfiles de citocinas (IL-4, IL-5 e IL-14) y células inflamatorias (eosinófilos, mastocitos, basófilos, linfocitos Th2 e IgE. Este mecanismo se observa principalmente en el asma atópico o alérgico, trastornos eosinofílicos e infecciones parasitarias. También se ha identificado que las células epiteliales de las vías respiratorias desempeñan un papel importante en la regulación de la inflamación de tipo 2 a través de citocinas (IL25, IL-33 y linfopoyetina del estroma tímico) (Mims, 2015). Estos procesos producen una serie de alteraciones patológicas en las vías respiratorias inferiores. Estas alteraciones en su conjunto se denominan remodelado tisular. Ocurren a nivel de la mucosa y submucosa. A nivel de la mucosa ocurre hiperplasia epitelial y metaplasia de células caliciformes con aumento de la producción de moco. A nivel submucoso, la hipertrofia del músculo liso, la deposición de colágeno y las glándulas mucosas más grandes dominan los cambios observados, lo que lleva a vías respiratorias más estrechas y una mayor producción de moco durante los episodios de asma (Mims, 2015). Tratamiento farmacológico del Asma Bronquial Un tratamiento efectivo del asma requiere del desarrollo de una relación entre el asmático y el médico encargado. Esto le permite al paciente asmático ganar conocimientos, seguridad y la destreza necesaria para asumir un rol importante en el manejo terapéutico de su propio asma. Una autoeducación completa reduce la morbilidad del asma tanto en adultos (Evidencia A) como en niños (Evidencia A) (Global Initiative for Asthma, 2020). La Iniciativa Global para el Asma (GINA) determina ciertos lineamientos generales para el tratamiento del asma. Destacan que los asmáticos deben recibir ICS en dosis bajas a altas, solos o en combinación con otros controladores como LABA y/o antagonistas de los receptores de leucotrienos (montelukast) y/o teofilina. Además, el tiotropio, antagonista de los receptores
  • 10. 9 muscarínicos de acción prolongada, se recomienda para el tratamiento del asma grave. Los esteroides sistémicos también suelen ser necesarios en pacientes con asma grave. El primer biológico autorizado para el asma es un agente anti-IgE (omalizumab), que se recomienda como el controlador preferido para pacientes con asma alérgica perenne grave y puede ser un tratamiento alternativo adecuado a los esteroides sistémicos (Heck et al., 2015). Todas estas conductas terapéuticas han incidido positivamente en la calidad de vida de los pacientes asmáticos, ya que, si existe una buena educación y adherencia al tratamiento, se pueden reducir al mínimo o erradicar por completo los síntomas, e incluso, en aquellos pacientes que son propensos a sufrir episodios de exacerbaciones, una correcta farmacoterapia reduce el riesgo de padecer estos episodios. Agonistas B2 de acción corta (SABA) y acción larga (LABA) Son los fármacos más utilizados para el tratamiento del asma. Debido a que su mecanismo de acción es similar a los estimuladores de las fibras adrenérgicas postganglionares, se denominan también fármacos simpaticomiméticos, y se clasifican de acuerdo con su duración de acción en B2 adrenérgicos de acción corta (SABA) y B2 adrenérgicos de acción prolongada (LABA). Dentro de los SABA destacan el salbutamol, terbutalina y fenoterol, con una acción que comienza a los 2-3 minutos con un efecto máximo a los 60-90 minutos, y en los LABA destacan el salmeterol, formoterol, indacaterol, olodaterol, y vilanterol, los cuales mantienen una broncodilatación de 12h los dos primeros y 24h los tres últimos (Carrasco, 2013). La GINA en la actualización del 2020, ya no recomienda el uso de SABA como monoterapia para el tratamiento del asma en adultos y adolescentes. Aunque los SABA inhalados son altamente efectivos para el alivio rápido de los síntomas del asma, los pacientes cuyo asma es únicamente tratado con SABA, tienen un riesgo mayor de muerte relacionada al asma (Evidencia A) y una atención médica urgente relacionada al asma (Evidencia A), incluso si se tiene un adecuado control de la sintomatología (Global Initiative for Asthma, 2020). Los SABA son los fármacos broncodilatadores más eficaces y rápidos en el tratamiento de la exacerbación asmática. Se emplea salbutamol (o terbutalina, sin diferencia entre ellos) a dosis de 200 a 400 µg con cámara de inhalación (de 2 a 4 inhalaciones) cada 20 minutos durante la primera hora (Evidencia A) (Comité Ejecutivo de la GEMA, 2017). El formoterol, un LABA que es tan efectivo como los SABA para aliviar las manifestaciones clínicas en adultos y niños, reduce el riesgo de exacerbaciones severas en un 15-45%
  • 11. 10 comparado con los SABA, pero el uso regular o frecuente de LABA sin ICS está fuertemente desaconsejado por el alto riesgo de padecer exacerbaciones (Evidencia A) (Global Initiative for Asthma, 2020). En los adultos o jóvenes que no han tenido tratamiento de control previo, la combinación diaria de ICS de baja dosificación junto a LABA como el tratamiento de control inicial reduce los síntomas y mejora la función pulmonar, a comparación de ICS de baja dosificación como monoterapia. Sin embargo, es más costo y no reduce el riesgo de exacerbaciones a comparación de la ICS como monoterapia (Evidencia A), por lo que es perfectamente justificable la monoterapia con ICS para no generar grandes gastos económicos (Global Initiative for Asthma, 2020). Anticolinérgicos En esta grupo encontramos dos tipos, los antimuscarínicos de acción corta (SAMA), como el ipratropio y oxitropio, y lo antimuscarínicos de acción prolongada (LAMA), como tiotropio, aclidinio, bromuro de glicopirronio que actúan sobre los receptores muscarínicos mediante mecanismos distintos. La principal reacción adversa que generan es la sequedad de boca (Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease, 2017). Los anticolinérgicos son un grupo de fármacos utilizados en el tratamiento de la obstrucción bronquial porque reducen la hipersecreción de moco, inhiben la broncoconstricción refleja colinérgica y atenúan el tono vagal de la vía aérea. El sistema parasimpático es el principal regulador del tono bronquial, y su aumento de actividad produce constricción del músculo liso bronquial y libera moco dentro de las vías aéreas. Estas acciones están mediadas por la acción de la acetilcolina sobre los receptores muscarínicos, de los cuáles hay tres tipos en el árbol bronquial: M1, M2 y M3. Los anticolinérgicos bloquean la acción de la acetilcolina sobre los receptores 1 y 3 (Carrasco, 2013). En pacientes que no estén bien controlados con la combinación de un ICS a dosis altas y un LABA y que tengan un FEV1 /FVC posbroncodilatador ≤ 70 %, la adición de tiotropio como tratamiento de mantenimiento mejora la función pulmonar y reduce las exacerbaciones (Evidencia B) (Comité Ejecutivo de la GEMA, 2017). La utilización de bromuro de ipratropio, en la fase inicial de las exacerbaciones moderadas o graves de forma simultánea a un SABA, se asocia a un incremento mayor de la función
  • 12. 11 pulmonar (estimada por FEV1 o PEF) y a un descenso de las hospitalizaciones, en comparación con el empleo de solo SABA (Evidencia A) (Comité Ejecutivo de la GEMA, 2017). Metilxantinas Durante décadas, fueron los medicamentos más utilizados para el tratamiento del asma. En sus inicios, se empleó como broncodilatador, pero debido a que se necesitan dosis relativamente altas para poder lograr un efecto clínico, aumentaba el riesgo de efectos secundarios asociados a las altas dosis, por lo que paulatinamente su uso disminuyó a medida que los nuevos broncodilatadores, los agonistas de los receptores B2 inhalados se fueron instaurando como los fármacos más prevalentes en el tratamiento del asma (Barnes, 2013). El mecanismo molecular de la broncodilatación es la inhibición de la fosfodiesterasa (PDE) 3, pero el efecto antiinflamatorio puede deberse a la inhibición de la PDE4 y la activación de la histona desacetilasa (HDAC) -2, lo que provoca la desactivación de los genes inflamatorios activados (Barnes, 2013). Las teofilinas de liberación retardada muestran una eficacia discreta como broncodilatadores y como antiinflamatorios, y pueden causar efectos adversos leves o graves, por lo que no son completamente recomendados en el escalón 3 (Evidencia B). En la edad pediátrica, como tratamiento de mantenimiento en monoterapia son menos efectivos que los ICS, pero su función antiinflamatoria permite que puedan utilizarse de forma asociada al ICS en los casos de asma persistente grave (Evidencia B) (Comité Ejecutivo de la GEMA, 2017). Corticosteroides inhalados Los corticoides inhalados (ICS) tienen una gran actividad antiinflamatoria local, reduciendo la inflamación de la mucosa de las vías aéreas, con pocos efectos sistémicos debido a que se inactivan rápidamente en el hígado. Su efecto máximo se alcanza a los 3 a 5 días de su empleo, siendo el tratamiento controlador más efectivo en el asma (Evidencia A) (Carrasco, 2013). En el asma persistente los ICS constituyen el tratamiento más efectivo de control de la enfermedad, tanto al lograr estabilizar la enfermedad, como al disminuir considerablemente el riesgo de exacerbaciones agudas. En el asma persistente leve, es suficiente una dosis baja asociada a un SABA para lograr el control de la patología (evidencia A). En el asma persistente moderado y severo, la dosis del corticoide inhalado será mediana o alta, asociada a LABA (Evidencia A) (Carrasco, 2013)
  • 13. 12 Únicamente en los casos de asma severo, con resistencia a altas dosis de los corticosteroides inhalados asociados a LABA (alrededor del 5%), deben considerarse el empleo de otros medicamentos controladores, como los inhibidores de leucotrienos y teofilina de acción sostenida, o añadir un corticoide oral si tampoco se consigue el control de la afección con los medicamentos anteriores (Evidencia B) (Carrasco, 2013) Antagonistas de receptores de leucotrienos (ARLT) Los cistenil leucotrienos estimulan la broncoconstricción, el aumento de la secreción mucosa, la permeabilidad vascular y el aumento del tono muscular, así como la quimiotaxis de leucocitos, especialmente eosinófilos. Los corticoides no ejercen ningún efecto sobre la síntesis o acción de los leucotrienos El único fármaco de este grupo autorizado en España es montelukast, que bloquea la unión del LTE4 (el más frecuente en las vías respiratorias) a su receptor. Autorizado a partir de los seis meses de edad, se administra en dosis única diaria por vía oral, una hora antes o dos horas después de las comidas. Puede producir efectos secundarios como dolor abdominal y alteraciones del sueño (Borrego et al., 2019). Como tratamiento alternativo en el escalón 2 según la GEMA se pueden utilizar los antagonistas de los receptores de los leucotrienos (ARLT) o antileucotrienos (montelukast y zafirlukast), aunque en el tratamiento a largo plazo siguen siendo superiores los ICS. Los pacientes que responden bien al tratamiento a dosis bajas de ICS no consiguen mantener el mismo grado de control con montelukast (Evidencia A). Los ARLT estarían especialmente indicados como alternativas a pacientes que no pueden o no desean recibir ICS, ya sea por tener efectos adversos, por dificultades en la administración, o por la presencia de rinitis alérgica concomitante (Evidencia B) (Comité Ejecutivo de la GEMA, 2017). Existe limitación en la evidencia para respaldar el rol de los ARLT orales o intravenosos en el tratamiento del asma. Pequeños estudios han demostrado una mejora en la función pulmonar, pero el rol clínico y seguridad de estos agentes requiere más estudios. Los ARLT son menos efectivos que los ICS, particularmente para las exacerbaciones (Evidencia A) (Global Initiative for Asthma, 2020). Anticuerpos monoclonales Los anticuerpos monoclonales se encuentran indicados para aquellos pacientes que padecen asma grave y no logran el control de la enfermedad con los tratamientos de control habituales (ICS en altas dosis asociados a LABA, montelukast o tiotropio). Su prescripción está reservada
  • 14. 13 para los especialistas (neumonólogos y/o alergistas). Uno de los más empleados en la clínica es el omalizumab, cuyo mecanismo de acción se produce por la unión del omalizumab a la molécula de IgE circulante y la disminución de la IgE libre. De esta forma, la IgE combinada no tiene capacidad de unión a los receptores de mastocitos y basófilos. Secundariamente, también disminuye la densidad de receptores para IgE en la superficie celular (Comité Nacional de Neumología et al., 2021). En los casos de asma alérgica mal controlada con dosis altas de ICS y LABA, se puede añadir el anticuerpo monoclonal anti-IgE (omalizumab) por vía subcutánea, que mejora los síntomas diarios y las exacerbaciones, incrementando el control global de la enfermedad (Evidencia A) (Comité Ejecutivo de la GEMA, 2017). Ideas destacadas - Enfermedades crónicas no transmisible constituyen uno de los principales problemas en las casas de salud a nivel mundial. Estas afecciones representan la principal tasa de morbimortalidad en el mundo, debido a los malos hábitos de vida que propician el ambiente perfecto para el desarrollo de estas patologías, por lo que el gran desafío de los médicos no sólo es detectarlas y tratarlas lo antes posible, sino que deben identificar las conductas tóxicas modificables con el objetivo de prevenir o retrasar el desarrollo de la enfermedad. - El asma bronquial es la enfermedad respiratoria crónica no transmisible más prevalente en el mundo, siendo la principal población afectada la pediátrica. Esta prevalencia se debe al hecho que gran parte de esta población cuando llega a la adultez tiene un cese de los síntomas. Por lo tanto, a pesar de que se pueden presentar complicaciones tanto en la niñez como adultez, debemos hacer énfasis en la población pediátrica, ya que se puede ver afectado su crecimiento, su estado anímico, además de un deterioro del rendimiento escolar. - El diagnóstico del asma bronquial está definido principalmente por la clínica, gracias a su reconocible triada clásica de tos, disnea y sibilancias. Sin embargo, las manifestaciones clínicas pueden variar de paciente e paciente, lo que resulta en que no se realice un correcto diagnóstico y la enfermedad pase desapercibida. Para evitar esto, existen pruebas de apoyo, como la espirometría que mide la función pulmonar o también las pruebas de laboratorio, que permiten instaurar las pautas del tratamiento farmacológico a seguir.
  • 15. 14 - La conducta farmacológica del asma consiste en una variedad de fármacos que permiten reducir y controlar los síntomas, como también contrarrestar las exacerbaciones que pueden llevar a la muerte. Los fármacos más utilizados son los broncodilatadores, como es el caso de los SABA para los casos leves y los LABA más ICS para los casos moderados a graves. Sin embargo, los SABA tienen un mayor peso para salvar la vida de los pacientes, ya que tienen el mayor nivel de evidencia y efectividad para controlar las crisis asmáticas letales. Aportes a mi formación La realización de este trabajo brinda conocimientos que están basados en información académica muy confiable. Por lo tanto, tendrá un impacto positivo en mi formación como médico, por el simple hecho de que el asma es una de las enfermedades más prevalentes, especialmente en la población pediátrica, y durante este trabajo se reiteró en varias ocasiones todas las repercusiones que puede tener el asma en la calidad de vida de los niños. Gracias a este trabajo obtuve conocimientos sobre las distintas guías y abordajes terapéuticos para el asma, por lo que cuando en un futuro tenga que tratar a un paciente con asma, ya conoceré los lineamientos generales del tratamiento en base al tipo y severidad del asma. Por esta razón, opté por realizar este tema, ya que, al tener mayores conocimientos sobre el manejo del asma, podré realizar un adecuado diagnóstico del asma como también, individualizar la conducta terapéutica del paciente para lograr el máximo bienestar posible. Conclusiones - Las enfermedades crónicas no transmisibles son una gran problemática a nivel mundial, constituyendo una de las principales causas de muerte. Son altamente prevenibles, pero cuando se desarrollan, requieren de un tratamiento farmacológico de por vida para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. - El asma constituye la enfermedad respiratoria crónica no transmisible de mayor prevalencia en el mundo. Es de origen multifactorial, siendo los factores desencadenantes más importantes los genéticos y los ambientales. Los alergenos son la principal causa de asma asociada a factores ambientales. - La clínica clásica del asma consiste en tos, disneas y sibilancias, pero en ocasiones esta es subdiagnosticada, por lo que se recurre a métodos diagnósticos de apoyo como la
  • 16. 15 espirometría o pruebas de laboratorio. El principal mecanismo fisiopatológico consiste en la inflamación de las vías aéreas inferiores - El tratamiento del asma bronquial va a ser muy específico en dependencia del grado de severidad de la patología. Para esto existen guías que clasifican el asma en categorías, como es el caso de la Guía Española para el Manejo del Asma, que clasifica el asma en seis escalones, donde cada uno de estos tiene una conducta terapéutica diferente con diversas alternativas basadas en niveles de evidencia. Referencias Barnes, P. J. (2013). Theophylline. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 188(8), 901-906. https://doi.org/10.1164/rccm.201302-0388PP Borrego, J. T., Casanueva, C. O., & Tortajada-Girbés, M. (2019). Tratamiento del asma pediátrica. Tratamiento de la crisis de asma. 2, 117-132. Carrasco, E. (2013). Avances en la terapia inhalatoria de las vías aéreas en asma y EPOC. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 29(4), 204-215. https://doi.org/10.4067/S0717-73482013000400004 Castañeda-Porras, O., Segura, O., & Parra, A. Y. (2018). Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, Trinidad-Casanare. Revista Médica de Risaralda, 24(1), 38-42. Comité Ejecutivo de la GEMA. (2017). GEMA: Guía Española para el Manejo del Asma. https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2017/05/GEMA_4.2_final.pdf Comité Nacional de Neumología, Comité Nacional de Alergia, Comité Nacional de Emergencia y Cuidados Críticos, & Comité Nacional de Familia y Salud Mental. (2021). Guía de diagnóstico y tratamiento: Asma bronquial en niños ≥ 6 años. Actualización 2021. Archivos Argentinos de Pediatria, 119(4), S123-S158. https://doi.org/10.5546/aap.2021.s123
  • 17. 16 Global Initiative for Asthma. (2020). Global Strategy for Asthma Management and Prevention: Updated 2020. https://ginasthma.org/wp-content/uploads/2020/04/GINA- 2020-full-report_-final-_wms.pdf Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. (2017). Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease: Guía de Bolsillo para el Diagnóstico , Manejo y Prenvención de la EPOC. https://goldcopd.org/wp-content/uploads/2016/04/wms- spanish-Pocket-Guide-GOLD-2017.pdf Heck, S., Nguyen, J., Le, D.-D., Bals, R., & Dinh, Q. T. (2015). Pharmacological Therapy of Bronchial Asthma: The Role of Biologicals. International Archives of Allergy and Immunology, 168(4), 241-252. https://doi.org/10.1159/000443930 Landrove-Rodríguez, O., Morejón-Giraldoni, A., Venero-Fernández, S., Suárez-Medina, R., Almaguer-López, M., Pallarols-Mariño, E., Ramos-Valle, I., Varona-Pérez, P., Pérez- Jiménez, V., & Ordúñez, P. (2018). Enfermedades no transmisibles: Factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública, 42, e23. https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.23 Liccardi, G., Salzillo, A., Sofia, M., D’Amato, M., & D’Amato, G. (2012). Bronchial asthma. Current Opinion in Anaesthesiology, 25(1), 30-37. https://doi.org/10.1097/ACO.0b013e32834e7b2e Mims, J. W. (2015). Asthma: Definitions and pathophysiology. International Forum of Allergy & Rhinology, 5 Suppl 1, S2-6. https://doi.org/10.1002/alr.21609 Navarrete-Rodríguez, E., Sienra-Monge, J. J. L., & Pozo-Beltrán, C. F. (2016). Elsy Navarrete-Rodrígueza, Juan José Luis Sienra-Monge, César Fireth Pozo-Beltrána. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 59(4), 5-15. Ocampo, J., Gaviria, R., Sánchez, J., Ocampo, J., Gaviria, R., & Sánchez, J. (2017). Prevalencia del asma en América Latina. Mirada crítica a partir del ISAAC y otros
  • 18. 17 estudios. Revista alergia México, 64(2), 188-197. https://doi.org/10.29262/ram.v64i2.256 Rivera, M. M. Z. (2016). Características clínicas y epidemiológicas del asma bronquial en niños asmáticos en crisis. Dominio de las Ciencias, 2(4), 72-84. Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax. (2017). Guía Mexicana del Asma 2017. Neumología y Cirugía de Tórax, 76 Suppl 1(s1), s1-136. Valdés, M. Á. S. (2020). Non-communicable Chronic Diseases and the COVID-19 Pandemic. Revista Finlay, 10(2), 78-88. Valdés, M. Á. S., Ruíz, M. S., & García, M. V. (2018). Las enfermedades crónicas no transmisibles: Magnitud actual y tendencias futuras. Revista Finlay, 8(2), 140-148. Verdecia, A. T. (2019). Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles: A propósito de una reflexión. Revista Finlay, 9(4), 243-245. Villa, R. C. (2020). EL ASMA BRONQUIAL. UNA APROXIMACIÓN A ESTA MIRADA EN CUBA. Revista Conrado, 16(76), 15-23.