I.DATOS GENERALES:
1.1 UGEL :
1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA :
1.3 CICLO GRADO SECCION : III, PRIMER GRADO,
1.4 DIRECTORA :
1.5 DOCENTE RESPONSABLE :
1.6 DURACION :
II. TÍTULO DE LA UNIDAD:
“NOS ADAPTAMOS A LA NUEVA ESCUELA”
III. PROPOSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias Instrum.
Evaluación
PERSONAL
SOCIAL
Construye su
identidad.
Se valora a sí mismo
-Establece relaciones con sus compañeros
respetando sus características físicas o
culturales, en el contexto semipresencial
-Manifiesta algunas costumbres
positivas de su familia
-Plantea normas de convivencia
considerando la semipresencialidad.
-Participa en actividades lúdicas,
respetando a sus compañeros y
practicando las medidas de Bioseguridad
Lista de cotejo
Autorregula sus
emociones -Expresa las costumbres y actividades de
su familia y escuela, y se siente parte de
ellas.
-Expresa afecto a las personas que aprecia
y acude a ellas cuando las necesita.
Vive su sexualidad de
manera plena y
responsable
-Se reconoce como niña o niño y se relaciona con
respeto con sus pares, participando de juegos sin
hacer distinciones de género.
Construye
interpretaciones
históricas
-Interpreta críticamente
fuentes diversas
-Obtiene información sobre el mismo o diversos
hechos cotidianos del pasado (Inicio Pandemia
covid-19) a partir del testimonio oral de dos o más
personas, así como de objetos en desuso,
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°01
fotografías, etcétera. -Plantea su punto de vista sobre el
impacto del Covid-19 en su hogar.
-Identifica los hechos sucedidos en el
ingreso a la escuela.
-Comprende el tiempo
histórico
-Ordena hechos o acciones cotidianas usando
expresiones que hagan referencia al paso del
tiempo: minutos, horas, semanas y meses; ayer,
hoy, mañana; al inicio, al final; mucho tiempo, poco
tiempo.
-Elabora explicaciones
sobre procesos históricos
-Describe acontecimientos de su historia o de la de
otros en los que compara el presente y el pasado,
identificando algunas de las causas y posibles
consecuencias de estos.
COMUNICACIÓN
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
-Obtiene información de
textos orales
-Recupera información explícita de los textos orales
(diálogos, opiniones) que escucha (nombres de
personas y personajes, hechos y lugares) y que
presentan vocabulario de uso frecuente.
- Dialoga sobre la convivencia en el aula
y opina sobre el cumplimiento de normas
De convivencia y medidas de
Bioseguridad.
-Expresa oralmente sus ideas usando
recursos verbales y no verbales
-Participa activamente como oyente y
hablante en el dialogo establecido.
Ficha de
observación
-Infiere e interpreta
información del texto oral
-Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito
comunicativo; para ello, se apoya en la información
recurrente del texto y en su experiencia.
-Utiliza recursos no
verbales y para verbales
de forma estratégica.
-Emplea recursos no verbales (gestos y
movimientos corporales) como apoyo durante el
mensaje oral y en función del propósito
comunicativo, en situaciones de comunicación no
formal.
Lee diversos tipos de
textos escritos en
lengua materna
-Obtiene información del
texto escrito
-Identifica información explícita que es claramente
distinguible de otra porque la relaciona con palabras
conocidas o porque conoce el contenido del texto
(por ejemplo, en una lista de cuentos con títulos que
comienzan de diferente manera, el niño puede
reconocer dónde dice “Caperucita” porque comienza
como el nombre de un compañero o lo ha leído en
otros textos) y que se encuentra en lugares
evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc.,
en textos con ilustraciones. Establece la secuencia
de los textos que lee
(instrucciones, historias, noticias).
- Lee textos informativos, cuentos, etc
sobre la convivencia armoniosa en el
aula y medidas de bioseguridad en el
hogar, escuela y localidad.
-Menciona secuencia de hechos de
lectura realizada
-Deduce información relevante del texto
leído
-Opina sobre la importancia de cumplir
normas de convivencia y medidas de
Bioseguridad para vivir en armonía y con
buena salud
-Explica sobre lo leído
Lista de cotejo
-Infiere e interpreta
información del texto
-Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de algunos indicios, como
título, ilustraciones, palabras conocidas o
expresiones que se encuentran en los textos que le
leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo.
-Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto escrito
-Opina acerca de personas, personajes y hechos
expresando sus preferencias. Elige o recomienda
textos a partir de su experiencia, necesidades e
intereses, con el fin de reflexión.
-Adecúa el texto a la
situación comunicativa
-Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo y el
-Rotulamos, escribe sus nombres,
deacuerdo a su nivel de escritura.
Lista de cotejo
Escribe diversos
tipos de textos en
lengua materna
destinatario, recurriendo a su experiencia para
escribir
-Revisa su nombre escrito para poder ser
entendido, lee su nombre.
-Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente
y cohesionada
-Escribe en nivel alfabético en torno a un tema,
aunque en ocasiones puede salirse de este o
reiterar información Innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas, sobre todo de adición,
utilizando algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
MATEMATICA
Resuelve problemas
de gestión de datos e
incertidumbre
-Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilísticas.
-Organiza datos cualitativos (por ejemplo: color de
los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche,
arroz con pollo, etc.), en situaciones de su interés
personal o de sus pares, en pictogramas
horizontales (el símbolo representa una unidad) y
gráficos de barras verticales simples (sin escala).
Recoge datos de casa sobre la cantidad
de personas vacunadas en su hogar y los
representa en tiras de papel (mamá,
papá, hermanos)
Organiza la información en vacunados y
no vacunados.
Ubica la información en una tabla de
conteo.
Usa palotes para contar el número de
personas vacunadas
Atraves de pregunta referidos a las
tablas llega a conclusiones.
Da a conocer sus resultados.
Lista de cotejo
-Comunica la
comprensión de los
conceptos estadísticos y
probabilísticos.
-Lee la información contenida en pictogramas y
gráficos de barras simples, representados con
material concreto o gráfico
-Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar datos.
-Expresa la ocurrencia de acontecimientos
cotidianos, usando nociones de siempre, a veces y
nunca.
-Sustenta conclusiones o
decisiones en base a
información obtenida
-Recolecta datos en listas o tablas de conteo, con
material concreto, realizando preguntas sencillas a
sus compañeros.
Lista de cotejo
CIENCIA
Y
TECNOLOGIA
“Indaga, mediante
métodos científicos,
para construir sus
conocimientos”
-Problematiza situaciones
para hacer indagación
-Toma decisiones y las explica a partir de la
información obtenida en los gráficos o pictogramas.
-Formula preguntas de indagación sobre
la importancia del cuidado cuerpo
humano.
-Contrasta hipótesis formulada
-Elabora conclusiones
Ficha de
observación
Diseña estrategias para
hacer indagación
- Propone acciones que le permiten responder a la
pregunta. Busca información, selecciona los
materiales e instrumentos que necesitará para
explorar y observar objetos, hechos o fenómenos
y recoger datos.
Explica el mundo
físico, basándose en
conocimientos sobre
los seres vivos;
materia y energía;
biodiversidad, tierra y
universo
-Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos; materia y
energía; biodiversidad,
Tierra y universo
-Justifica por qué el agua, el aire y el suelo
son importantes para los seres vivos.
-Describe correctamente las partes externas de su
cuerpo
-Explica adecuadamente como los huesos
sostienen su cuerpo
-Argumenta con acierto como los músculos
protegen los huesos
-Explica características de cuerpo
humano: huesos, músculos, etc.
- Resuelve ficha de práctica del cuerpo
humano.
Lista de cotejo
-Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico
Relaciona objetos tecnológicos con su utilidad para
satisfacer las necesidades de las personas
DISEÑA Y
CONSTRUYE
SOLUCIONES
TECNOLÓGICAS
PARA RESOLVER
-Alternativa de solución
tecnológica.
-Describe un problema personal o de su entorno, así
como su alternativa de solución en base a
conocimientos previos o practicas locales, los
requerimientos que debe cumplir y los recursos
disponibles para construirlo.
-Representa gráficamente los espacios
de ubicación de la I.E respetando las
medidas de Bioseguridad.
Construye su prototipo de espacios
seguros en la I.E.
-Participa en el cuidado de los espacios
Lista de
Cotejos
-Diseña la alternativa de
solución tecnológica.
-Representa gráficamente su alternativa de solución
con dibujos y textos, describe lo que hará para
construirla.
-Implementa y valida
alternativas de solución
tecnológica.
-Lleva a cabo el procedimiento para la
implementación de su alternativa de solución y
realiza ensayos hasta que funcione. Usa unidades
de medida no convencionales y prueba los
materiales que lo ayuden en la construcción de su
alternativa de solución, selecciona instrumentos y
herramientas que lo ayuden a elaborarla,
cumpliendo las normas de seguridad
-Evalúa y comunica el
funcionamiento y los
impactos de su alternativa
de solución tecnológica
-Describe cómo construyo su solución tecnológica,
su uso, beneficios, funcionamiento, en relación a los
requerimientos y los conocimientos previos o
prácticas locales aplicadas, las dificultades que tuvo
y propone mejoras. Por ejemplo: el estudiante
menciona que al instrumento musical que construyó
le cambiaría las pitas para que suene más fuerte.
ARTE
Y
CULTURA
APRECIA DE
MANERA CRÍTICA
MANIFESTACIONE
S ARTÍSTICO-
CULTURALES
-Percibe manifestaciones
artístico-culturales.
-Observa, escucha y disfruta de los estímulos
visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos en la
naturaleza, el entorno y en manifestaciones
artísticas con las que interactúa.
- Responde preguntas sobre las
manifestaciones artísticas de su
localidad y región
-Elabora un video de tictok sobre
manifestaciones artísticas de su familia
y localidad.
Ficha de
observación
-Contextualiza las
manifestaciones artístico-
culturales.
-Hace preguntas sobre manifestaciones artístico-
culturales de su entorno local y comprende que
transmiten historias de un determinado tiempo y
lugar.
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos
-Explora y experimenta los
lenguajes de las artes
-Experimenta con los medios, los materiales y
las técnicas artísticas para crear efectos visuales,
sonoros, vocales o kinestéticos en respuesta a
estímulos del docente o con base en sus propias
exploraciones.
-Elabora dibujos
-Dramatiza
- Ambienta su aula
- Utiliza técnica del puntillismo
Lista de Cotejo
-Aplica procesos de
creación
-Explora ideas libremente a partir de su imaginación,
sus experiencias u observaciones, y experimenta
maneras en que los elementos del arte
(movimientos, acciones, formas, colores o sonidos)
pueden usarse o ser repetidos para comunicar una
idea
EDUCACION
RELIGIOSA
Construye su
identidad como
persona humana,
amada por Dios,
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son cercanas
Conoce a Dios y asume
su identidad religiosa
como persona digna,
libre y trascendente
-Comprende los principales hechos de la Historia de
la Salvación y los relaciona con su familia y su
institución educativa
-Menciona la importancia del respeto a
los demás
-Explica diversos textos bíblicos
-Menciona el sacrificio que Jesús hizo
por nosotros
-Participa en la celebración de la semana
santa
-Participa en la oración
-Resuelve ficha de practica
Ficha de
observación
Asume la experiencia
el encuentro personal
y comunitario con Dios
en su proyecto de vida
en coherencia con su
creencia religiosa
-Transforma su entorno
desde el encuentro personal
y comunitario con Dios y
desde la fe que profesa.
- Descubre el amor de Dios con diversas acciones
en su familia, institución educativa y entorno.
SE
DESENVUELVE
E.V.
GENERADOS
POR
TIC
Se desenvuelve en
los entornos virtuales
generados por las tic
-Define metas de
aprendizaje
-Determina con ayuda de un adulto qué necesita
aprender considerando sus experiencias y saberes
previos para realizar una tarea. Fija metas de
duración breve que le permitan lograr dicha tarea.
-Menciona lo que necesita aprender Lista de cotejo
GESTIONA
AP.
MANERA
AUT.
Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma
-Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas de
aprendizaje
Se da cuenta lo que debe aprender en una tarea al
establecer aquello que le es posible lograr para
realizarla
Busca información en PC Lista de cotejo
IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN
ENFOQUE DE DERECHOS
-Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y
logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje
-Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos
ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO - Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran
embarazadas o que son madres o padres de familia.
-Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e
integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las
posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
ENFOQUE AMBIENTAL -Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento
global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades
de resiliencia para la adaptación al cambio climático
-Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el
cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN - Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran
- Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA -Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño
V. SITUACION SIGNIFICATIVA:
En la I.E. N° al iniciar el año escolar, los estudiantes y toda la comunidad educativa enfrenta
nuevas situaciones y retos de convivencia y organización, lo cual dificulta el proceso de adaptación a la nueva modalidad y desarrollo de sus
actividades en este nuevo enfoque de aprendizaje híbrido.
Es propicio desarrollar en nuestros estudiantes la organización del espacio personal y adecuación a las nuevas medidas donde el estudiante sea
capaz de practicar las medidas de bioseguridad que les permita una mejor convivencia en la comunidad educativa.
¿Podemos proponer acciones que ayuden a tomar decisiones para mejorar la convivencia dentro del aula? ¿Podemos tomar acuerdos en el aula
para cuidar nuestra salud? ¿Qué decisiones tomaremos para convivir seguros?
Para ello los estudiantes se organizan en equipos de trabajo colaborativo escolar para elaborar materiales para su espacio personal y las normas de
convivencia, resolver situaciones problemáticas de cantidad, elaboran manuales sobre organización y ambientación de su espacio; promoviendo la
conservación de un ambiente agradable de aula, expresando sus conclusiones sobre su actuación a partir de la comparación de sus percepciones
de lo bueno o malo que ha causado la pandemia.
VI. SECUENCIA DE SESIONES :
SEMANA SESIONES DE APRENDIZAJE PROPOSITOS
SEMANA 1 Sesión 1: Compartimos nuestros juegos preferidos
(Comunicación)
En esta sesión se espera que los estudiantes participen en actividades
de bienvenida por el inicio del año escolar, para lo cual participaran en
juegos preferidos
Sesión 2: Elaboramos dibujos de nuestras vacaciones (Arte y
cultura)
En esta sesión se espera que los estudiantes representen mediante
dibujos las vivencias más importantes de sus vacaciones
Sesión 3: ¿Qué aprenderemos en matemática? (Matemática) En esta sesión, se presentará a los niños y las niñas los aprendizajes que
lograrán en la unidad, mediante actividades variadas y utilizando los
materiales concretos: el Cuaderno de trabajo
Sesión 4: Te cuento cómo era mi escuela. (Comunicación) En esta sesión se espera que los estudiantes Escuchen la lectura del
cuento “Mariposita va a la escuela”. Relacionan el cuento con su
experiencia en la escuela inicial. Narran una experiencia personal.
Sesión 5: Reconocemos buenas y malas actitudes en la vida
cotidiana (Personal social)
En esta sesión se espera que los estudiantes analicen imágenes y las
clasifiquen en buenas y malas actitudes
Sesión 6: Organizamos datos los integrantes de mi
familia vacunados (Considerar cuaderno de Trabajo
Minedu)
En esta sesión, los estudiantes aprenderán organizan y tabulan , llegan
a conclusiones y comunican sus resultados
Sesión 7: Dialogamos sobre cómo se da la convivencia y el
respeto a las medidas de Bioseguridad en los diferentes
espacios de la I.E. (Comunicación)
En esta sesión se espera que los estudiantes expresen sus opiniones
sobre cómo se da la convivencia y la aplicación de las medidas de
bioseguridad en los espacios de l .E Utilizan lenguaje formal e informal
Sesión 8: ¿Qué normas de convivencia y medidas de
Bioseguridad debo aplicar en los espacios de la I.E?
(Personal social)
En esta sesión se espera que los estudiantes reconocen la importancia
de las normas de convivencia y medidas de Bioseguridad en los
espacios de la I.E.como una forma de vivir en armonía, luego van a
plantear dichas normas
Sesión 9: Reconocemos las partes del cuerpo humano (
Ciencia y tecnología)
En esta sesión se espera que los estudiantes planteen hipótesis sobre las
partes de su cuerpo, analicen información, contrastan hipótesis y
finalmente elaboran conclusiones sobre el tema tratado
Sesión 10: Escuchamos lectura de texto bíblico: El respeto a
nuestros semejantes (Educación religiosa)
En esta sesión se espera que los estudiantes analicen información sobre
el respeto a nuestros semejantes , indican situaciones donde estas están
presentes o cuando son vulneradas
Sesión 11: Así soy yo (Tutoría) En esta sesión se espera que los estudiantes reconozcan las
características que los identifican, su lengua materna y su lugar de origen
SEMANA 2 Sesión 12: Nos leen cuento con mensaje hacia la convivencia
armoniosa en el aula y Medidas de Bioseguridad
(Comunicación)
En esta sesión se espera que los estudiantes escuchen la lectura de un
cuento que tenga un mensaje sobre la convivencia armoniosa, deducen
información relevante del texto escuchado
Sesión 13: ¿Te relacionas respetuosamente con los demás?
(Personal social)
En esta sesión se espera que los estudiantes reconozcan la importancia
de relacionarse respetuosamente con los demás
Sesión 14: Ubicamos En esta sesión, los estudiantes aprenderán a resolver problemas de
ubicación aplicando las nociones “encima” y “debajo”, mediante el uso de
los materiales del área.
Sesión 15: Nos divertimos leyendo (Comunicación) En esta sesión se espera que los estudiantes observen imágenes de un
texto, predicen de que tratara el mismo y ordenan la información de
manera secuencial
Sesión 16: Organizamos la i formación en Tablas
(Matemática)
En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas
con las nociones “arriba”, “abajo”, “detrás” y “delante”, utilizando
materiales de distintos sectores del aula.
Sesión 18: Organizamos nuestros equipos de trabajo para
ambientar nuestra aula respetando las medidas de
bioseguridad (Comunicación)
En esta sesión se espera que los estudiantes se organicen en equipos de
trabajo para ambientar nuestra aula
Sesión 19: Clasificamos y ubicamos cada cosa en su lugar (
Matemática)
En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán, a través del juego, a
resolver problemas clasificando objetos según un determinado criterio:
color, forma, tamaño, grosor o uso, y utilizando material concreto y el
Cuaderno de trabajo.
Sesión 20:¿Qué sostiene mi cuerpo? (Ciencia y tecnología) En esta sesión se espera que los estudiantes formulen preguntas e
planteen hipótesis sobre la importancia del cuidado de su cuerpo,
analicen información, contrastan hipótesis y finalmente elaboran
conclusiones sobre el tema tratado
Sesión 21: Escenificamos situaciones que muestren actitudes
de integración (Arte y cultura)
En esta sesión se espera que los estudiantes participen en la
escenificación de situaciones que muestran actitudes de integración
Sesión 22: Agrupamos imágenes que muestren situaciones
donde cumplimos AMA A LOS OTROS COMO A TI MISMO
En esta sesión se espera que los estudiantes identifiquen situaciones
donde se muestren actitudes el amor al prójimo
Sesión 23: Ya puedo (Tutoría) En esta sesión se espera que los estudiantes reconozcan lo que son
capaces de hacer ahora y que antes no podían
SEMANA 3 Sesión 24: Organizamos nuestros sectores
(Comunicación)
En esta sesión se espera que los estudiantes dialoguen sobre la
organización de los sectores del aula.
Sesión 25: Organizamos “La tiendita del aula” ( Matemática) En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas
utilizando los cuantificadores “todos”, “algunos” y “ninguno” al organizar
el sector de “La tiendita”.
Sesión 26: Nuestros nombres en el cartel de asistencia.
(Rutas. Comunicación)
En esta sesión se espera que los estudiantes escriban su nombre y lo
reconozcan entre los de sus compañeros. Elaboran el cartel de
asistencia.
Sesión 27:¿Cómo controlo mis emociones ante situaciones
difíciles COVID-19 ? (Personal social)
En esta sesión se espera que los estudiantes identifiquen las causas que
originan las emociones, como la alegría, miedo, la tristeza y el enojo.
Aplicaran estrategias para controlar emociones
Sesión 28: Hacemos seriaciones y adornamos los sectores
del aula (Matemática)
En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas
ordenando colecciones de hasta diez objetos según un determinado
criterio: color, grosor o tamaño; luego, adornarán los sectores del aula
con material concreto.
Sesión 29: Rotulamos los objetos personales ( Comunicación) En esta sesión se espera que los estudiantes escriban su nombre en
etiquetas. Rotulan los objetos personales con su nombre.
Sesión 30: Escuchamos lectura de texto bíblico acerca de la
pasión, muerte y resurrección de Jesús (semana santa)
En esta sesión se espera que los estudiantes conozcan la pasión, muerte
y resurrección de Jesús y reflexionen sobre el sacrificio que Jesús hizo
por nuestra salvación
Sesión 31: Dibujamos situaciones de la pasión y muerte de
Jesús (Arte y cultura)
En esta sesión se espera que los estudiantes representen gráficamente
la pasión, muerte y resurrección de Jesús
SEMANA 4 Sesión 32: Pintamos con palabras (Comunicación) En esta sesión se espera que los estudiantes escuchen lectura de texto:
“María, la niña de los Uros”, identifiquen información importante y opinen
sobre lo leído
Sesión 33: Ordenamos por grosor, tamaño y color HASTA 5
(Matemática)
En esta sesión, los estudiantes aprenderán, a través del juego, a resolver
problemas ordenando una colección de hasta diez objetos según un
determinado criterio: grosor, tamaño o color, y mediante el uso de material
concreto y del Cuaderno de trabajo.
Sesión 34: Un nombre para nuestro grupo
(Comunicación)
En esta sesión se espera que los estudiantes escriban un nombre para
su grupo, desde su nivel de escritura. Proponen por escrito un nombre
para su grupo.
Sesión 35: Comparamos y Graficamos las colecciones de
objetos en “La tiendita” HASTA 5 (Matemática)
En esta sesión, los niños y las niñas aprenderán a resolver problemas,
representar y graficar comparando colecciones de objetos y aplicando
las nociones “más que” y “menos que”, mediante el uso de material de
“La tiendita” y del sector de Matemática.
Sesión 36: Establecemos las tareas y responsabilidades
de los grupos ( Comunicación)
En esta sesión se espera que los estudiantes Dialoguen para establecer
las responsabilidades del aula y eligen a los grupos responsables.
Elaboran listas de tareas que se deben realizar en el aula
Sesión 37: Comparamos colecciones de hasta diez objetos
(Matemática)
En esta sesión, los estudiantes aprenderán a comparar colecciones de
hasta diez objetos aplicando las nociones “más que” y “menos que”, así
como la estrategia de correspondencia uno a uno, mediante el uso de
materiales del sector de Matemática.
Sesión 38:¿Qué protege mis huesos? (Ciencia y tecnología) En esta sesión se espera que los estudiantes planteen hipótesis sobre lo
que protege su cuerpo, analicen información, contrastan hipótesis y
finalmente elaboran conclusiones sobre el tema tratado
Sesión 39: Participamos en la ambientación de nuestra
aula (Arte y cultura)
En esta sesión se espera que los estudiantes participen en la
ambientación de su aula
Sesión 40: Escuchamos lectura de texto bíblico: la creación
del hombre
En esta sesión se espera que los estudiantes narren historia de la
creación del hombre y reconozcan en Dios como el hacedor de todo
Sesión 41: Mi cuerpo expresa mis emociones (Tutoría) En esta sesión se espera que los estudiantes reconozcan cuando sienten
emociones como la tristeza, la cólera, el miedo, la ansiedad y la alegría.
VIII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
IX. MATERIALES BASICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
Libro y cuaderno de trabajo de Comunicación del 1° grado de primaria dado por el MINEDU
Libro y cuaderno de trabajo de Matemática del 1° grado de primaria dado por el MINEDU.
Libro de ciencia y ambiente del 1° grado de primaria dado por el MINEDU.
Libro del estudiante de Personal social del 1° grado de primaria dado por el MINEDU.
Cuadernillo de trabajo de tutoría del 1° grado de primaria dado por el MINEDU
Textos de la biblioteca de aula
Objetos diversos de materiales concretos de la comunidad
Materiales de reboticas para el nivel
Materiales concretos de matemáticas dado por el MINEDU
Textos de consulta del docente: Bruño, Escuela Nueva, etc.
Aulas de innovaciones, otros.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016) Programación Curricular de Educación Primaria-2016-minedu.gob.pe
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016) Currículo Nacional de Educación Primaria.
Ministerio de Educación del Perú (2014) Organizaciones generales para la planificación curricular: Consulta 21 de noviembre del 2016
Ministerio de Educación: Rutas de Aprendizajes de IV ciclo
Ministerio de educación 2013 Textos instructivos para laboratorios, uso de las tics, uso de robótica, etc.