SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
1
Universidad Técnica de Machala
Unidad de Ciencias Químicas y de la Salud
Escuela de Ciencias Médicas
Cátedra de Pediatría.
Desarrollo físico y social en
la adolescencia.
Integrantes: JhonnyAlex Freire Heredia
Fresia González González
Curso: Quintoaño
Paralelo: “B”
Docente: Dr. Miguel Noboa.
Año lectivo
2015 - 2016
2
DESARROLLO FÍSICO Y SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA.
Las personas jóvenes experimentan cambios rápidos de suestructura corporal, asícomo
del funcionamiento fisiológico, psicológico y social entre alrededor de los 9-10 y los 20
años de edad. La adolescencia se divide en 3 etapas diferenciadas (inicial, media y final),
cada una de las cuales se caracteriza por diversos aspectos biológicos, psicológicos y
sociales típicos. Las hormonas organizan esta secuencia del desarrollo junto con las
estructuras sociales diseñadas para la transición de la infancia a la edad adulta.
Aunque la variabilidad individual es considerable, tanto en lo que se refiere a la
cronología de los cambios somáticos como a la calidad de la experiencia, las
modificaciones puberales siguen una secuencia predecible. El género y la subcultura
afectan en gran medida al curso del desarrollo, al igual que los factores estresantes
físicos y sociales.
ETAPA INICIAL DE LA ADOLESCENCIA
Desarrollo biológico.
Definición: es un período de desarrollo; la pubertad es el proceso biológico mediante el
cual un niño se convierte en adulto. Estos cambios engloban la aparición de las
características sexuales secundarias, el crecimiento hasta llegar al tamaño adulto y el
desarrollo de la capacidad reproductiva. La producción suprarrenal de andrógenos
(sobre todo sulfato de deshidroepiandrosterona [DHEAS]) puede ocurrir ya a los 6 años
de edad, con el desarrollo del olor axilar y de un tenue vello genital (adrenarquia). Los
niveles de hormona luteinizante (LH) y de hormona foliculoestimulante (FSH) aumentan
de forma progresiva durante la etapa media de la infancia sin tener efectos marcados.
Los cambios puberales rápidos comienzan con un aumento de la sensibilidad de la
hipófisis a la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), la liberación pulsátil de
GnRH, LH y FSH durante el sueño, así como los incrementos correspondientes de
andrógenos y estrógenos gonadales.
Los desencadenantes de estos cambios no se comprenden por completo, pero pueden
implicar un desarrollo neuronal continuo durante toda la etapa media de la infancia y
adolescencia. Los datos relativos a la cronología del inicio de la pubertad en las mujeres
son controvertidos. Varios estudios realizados desde 1948 a 1981 identificaron que el
promedio de edad del inicio del desarrollo mamario oscilaba de los 10,6 a los 11,2 años.
Desde1997, muchas publicaciones han sugerido un inicio significativamente más precoz
del desarrollo mamario, que oscila entre los 8,9-9,5 años en jóvenes afroamericanas y
los 10-10,4 en jóvenes de raza blanca. Parece haber también une pequeña tendencia
secular hacia una reducción de la edad para el inicio del desarrollo del vello púbico y la
menarquia. Las razones para la mayor disminución de la edad para el desarrollo
mamario pueden englobar la epidemia de obesidad infantil, así como la exposición a
toxinas similares a estrógenos en el ambiente, como ciertos pesticidas, plásticos,
fitoestrógenos y compuestos industriales, junto con la carne de vacuno engordada con
implantes de estrógenos subcutáneos.
3
Está menos claro si también existe una tendencia secular hacia la reducción del inicio de
la pubertad en varones. Parece que, en los últimos 40 años, el promedio de edad para
el inicio del desarrollo del vello genital y púbico puede haberse reducido alrededor de 1
año. El comienzo de la pubertad en niños afroamericanos precede al de los de raza
blanca en al menos 6 meses.
Una vez que ha comenzado el inicio de la pubertad, la secuencia resultante de cambios
somáticos y fisiológicos da origen a los estadios de madurez sexual (EMS) o estadios de
Tanner.
En las mujeres, el primer signo visible de pubertad y el dato que marca el EMS2 es la
aparición de los botones mamarios, entre los 8-12 años de edad. La menstruación suele
comenzar 2-2,5 años después, durante EM S- 4 (mediana de edad, 12 años; rango
normal, 9-16 años). Otros cambios menos obvios son el agrandamiento de los ovarios,
el útero, los labios mayores y el clítoris, así como el engrosamiento del endometrio y de
la mucosa vaginal.
En los varones, el primer signo visible de la pubertad y la característica que marca el
EMS2 es el aumento de tamaño testicular, que comienza ya a los 9,5 años. Esto se sigue
del crecimiento del pene durante el EMS3. El máximo crecimiento se produce cuando
los volúmenes testiculares alcanzan alrededor de 9-10 cm3 durante el EMS4. Bajo la
influencia de la LH y la testosterona, los túbulos seminíferos, los epidídimos, vesículas
seminales y próstata aumentan de tamaño. El testículo izquierdo suele ocupar una
posición más baja que el derecho. En el 40-65% de los varones se produce un cierto
grado de hipertrofia mamaria durante EMS2-3, por lo general de forma bilateral, debido
a un exceso relativo de estimulación estrogénica.
La aceleración del crecimiento comienza a principios de la adolescencia para ambos
sexos, pero las velocidades máximas de crecimiento no se alcanzan hasta EMS3-4. Los
varones suelen alcanzar el máximo 2-3 años después que las mujeres, comienzan este
crecimiento en un estadio EMS más tardío y siguen su crecimiento lineal durante unos
2-3 años después de que las mujeres lo hayan interrumpido. El brote de crecimiento
asimétrico comienza a nivel distal, con el aumento de tamaño de las manos y los pies,
seguidos de los brazos y piernas y, por último, del tronco y el tórax, de modo que los
adolescentes adquieren un aspecto desgarbado. El crecimiento rápido de la laringe,
faringe y pulmones provoca cambios de la calidad vocal, precedidos generalmente por
inestabilidad vocal (voz quebrada). La elongación del globo ocular suele provocar
miopía. Los cambios dentales consisten en crecimiento mandibular, pérdida de los
últimos dientes permanentes y erupción de los caninos, premolares y, por último,
molares permanentes. Puede que se precisen aparatos ortodónticos, debido a la
exacerbación de los trastornos de la mordida debido al crecimiento.
Desarrollo cognitivo y moral.
Adolescencia: “período de transición desde el pensamiento operativo concreto al
pensamiento lógico formal (pensamiento abstracto)
4
Las pruebas de neuroimagen:
 constante aumento de la velocidad de procesamiento cognitivo
 asociada con una reducción del número de sinapsis :
 Eliminación de las vías menos usadas
 mielinización continuada de las neuronas.
Los adolescentes también ven como se desarrolla la corteza prefrontal dorsolateral y la
circunvolución temporal superior, áreas que son responsables de las asociaciones de
orden superior, incluida la capacidad de inhibir los impulsos, sopesar las consecuencias
de las decisiones, priorizar y elaborar estrategias. No está claro si los cambios
hormonales de lapubertad afectan directamente aldesarrollo cognitivo. En relación con
la maduración neuroconductual, los adolescentes pueden experimentar una mayor
intensidad de emoción y/o una mayor inclinación a buscar experiencias que creen estas
emociones de alta intensidad.
El desarrollo cognitivo también difiere en función del sexo, de modo que las mujeres se
desarrollan antes que los varones.
Autoconcepto
La autoconciencia aumenta de forma exponencial en respuesta a las transformaciones
somáticas de la pubertad, se centra en las características externas, en contraste con la
introspección de las fases posteriores de la adolescencia.
Las preocupaciones se centren en los cambios corporales, que analicensu aspecto y que
piensen que todo el mundo les está mirando (audiencia imaginaria de Elkind).
Los medios de comunicación, con su hiperrepresentación del sexo, la violencia y el
consumo de sustancias, tienen una intensa influencia sobre las normas culturales y el
sentimiento de identidad de los adolescentes (dedican 7 horas diarias), puede causar
que las chicas jóvenes desarrollen un sentido distorsionado de femineidad y dar lugar a
la aparición de trastornos de la alimentación y depresión.
Los adolescentes que se desarrollan más tarde que sus compañeros, sobre todo las
mujeres, pueden tener tasas más elevadas de dificultades escolares, insatisfacción con
su cuerpo y depresión. Estos adolescentes tratan de parecer adultos y puede que sobre
ellos recaigan expectativas de adultos, pero son inmaduros desde los puntos de vista
cognitivo y psicológico.
Relaciones con la familia, los compañeros y la sociedad.
En las primeras fases delaadolescencia,los jóvenes pierden el interés por las actividades
de los progenitores y se interesan más por el grupo de compañeros, generalmente con
los de su mismo sexo.
5
Suelen ignorar los consejos de los progenitores sobre la seguridad, el aspecto, la
etiqueta y la conducta global, además de mostrar unos valores, gustos e intereses muy
diferentes.
Las diferencias superficiales pueden causar conflictos cuya base real es el poder o las
dificultades de aceptar la separación.
Otras características:
 como la identidad sexual (al principio se reúnen con compeñeros del mismo
sexo)
 buscan más intimidad ( desavencias familiares)
 La tendencia hacia la separación de la familia suele hacer que se escojan adultos
ajenos
 Chicas: intimidad emocional, mientras que las relaciones masculinas pueden
centrarse más en las actividades.
 Afecta el cambio de la enseñanza de primaria a etapas posteriores.
 Socializaciónentre compañeros contribuye en gran medida a suindividualización
gradual y a la independencia, para afrontar las inseguridades personales y de
buscar aprobación social.
Sexualidad
La ansiedad y el interés por el sexo y la anatomía sexual a durante el principio de la
pubertad. Es normal que los adolescentes más jóvenes se comparen con los demás. En
los varones se produce la primera eyaculación, generalmente durante la masturbación
y después en forma de emisiones nocturnas, lo que puede causar ansiedad. Los
adolescentes se masturban juntos en ocasiones (no son necesariamente un signo de
homosexualidad).La prevalencia de otras formas de conducta sexual, distintas a la
masturbación, varía según las culturas, pero suelen ser menos frecuentes al principio de
la adolescencia.
Implicaciones para los pediatras y los progenitores
 Los progenitores pueden tener preocupaciones sobre las que dudan a la hora de
comentarlas ( entrevistar aparte)
 Los profesionales sanitarios deben tener en cuenta que la maduración física se
correlaciona con la madurez sexual, mientras que el desarrollo psicosocial tiene
una correlación más estrecha con la edad cronológica.
 Tranquilizar al adolescente sobre cambios somáticos que están experimentando
son frecuentes y normales.
 El pediatra debe ayudar a los padres a diferenciar entre los problemas normales
de esta edad y las conductas realmente preocupantes.
 En los primeros años de adolescencia,las conductas de riesgo deben mantenerse
en un grado limitado, mientras que la escalada de las mismas es problemática.
6
 Los progenitores deben adaptar las medidas disciplinarias a las capacidades
cambiantes del adolescente (estrategias de negociación es fundamental, hay
resultados más positivos que estilos autoritarios o permisivos)
ETAPA MEDIA DE LA ADOLESCENCIA
Desarrollo biológico
Elcrecimiento seacelerapor encima de lavelocidad prepuberal 6-7 cm/año. En una niña
promedio, el brote de crecimiento alcanza a los 11,5 años con una velocidad máxima de
8,3 cm/año y después baja hasta detenerse a los 16 años. En un niño promedio, el brote
de crecimiento empieza más tarde, alcanza el pico a los 13,5 años con 9,5 cm/año y
después baja hasta detenerse a los 18 años. La masa magra corporal, que es de
alrededor del 80% en un niño prepuberal promedio, aumenta al 90% en los varones y
disminuye al 75% en las mujeres a medida que se acumula grasa subcutánea.
Los niños con un nivel EMS3 de vello púbico y EMS4 de genitales suelen tener el brote
máximo de crecimiento posterior a esos niveles; las niñas con el mismo grado de EMS
ya suelen haber pasado sus picos El ensanchamiento de los hombros en los chicos y de
las caderas en las chicas también está determinado por factores hormonales. La presión
arterial, el volumen sanguíneo y el hematocrito aumentan, sobre todo en los varones.
La estimulación androgénica de las glándulas sebáceas y apocrinas produce acné y olor
corporal.
El 30% de las niñas que han llegado al EMS3 y el 90% de las que han llegado al EMS4 han
pasado la menarquia (el 95 % de las niñas alcanzan la menarquia a los 10,5-14,5 años de
edad). Es muy frecuente que los ciclos seananovulatorios durante los dos primeros años
tras la menarquia (alrededor del 50%). Antes de la menarquia, el útero alcanza una
configuración madura, la lubricación vaginal aumenta y aparece un exudado vaginal
claro (leucorrea fisiológica).Enlos varones,el falo se alarga y aumenta de grosor durante
el EMS3 y suelen aparecer espermatozoides en el semen.
Desarrollo cognitivo y moral
Los jóvenes tienen ahora la capacidad cognitiva para comprender la complejidad del
mundo en el que viven, autorreflexionar, ver más allá de sí mismos y comenzar a
comprender sus propias acciones en un contexto moral y legal. La nueva flexibilidad de
pensamiento de los adolescentes puede tener efectos intensos sobre las relaciones
consigo mismos y con los demás.
Autoconcepto
Durante la etapa media de la vida, los jóvenes aceptan mejor sus propios cambios
corporales y pasan a preocuparse del idealismo a la hora de explorar las opciones de
futuro. Es normal que los adolescentes de esta etapa experimenten ofreciendo distintas
imágenes de sí mismos, cambiando los estilos de vestir, los grupos de amigos y los
intereses de un mes a otro. Los sentimientos intensos de confusión y depresión son
frecuentes. Los adolescentes de ambos sexos, pero sobre todo los chicos, que se
7
desarrollan más tarde que sus compañeros pueden tener una autoimagen peor y
presentan tasas más elevadas de dificultades escolares.
Relaciones con la familia, los compañeros y la sociedad
Las relaciones con los progenitores se vuelven más tensas y distantes debido a que las
energías se redirigen hacia las relaciones con los compañeros y a la separación de la
familia. La mayoría de los adolescentes pasan por este período con mínimas dificultades
en lugar de sufrir los estereotipos de «tormentas y estrés». Los adolescentes que s í
experimentan estrés y dificultades durante este período y que requieren apoyo son una
minoría (alrededor del 20-30%).
En esta etapa, y como parte de la exploración de las opciones futuras por parte de los
adolescentes, comienzan a pensar seriamente en lo que quieren ser cuando sean
adultos, una pregunta que antes les parecía cómodamente hipotética
Sexualidad
Las citas se convierten en una actividad normativa a medida que los adolescentes de
estaetapa media evalúan sucapacidad de atraer a los demás. Las relaciones a estaedad
suelen ser superficiales y hacen hincapié en la atracción y la experimentación sexual en
lugar de en la intimidad. Los adolescentes tienden a seguir varios patrones
característicos de conducta sexual: abstinencia, monogamia en serie o múltiples
relaciones simultáneas consentidas.
Muchos adolescentes con una vidasexualactiva utilizan preservativos con asiduidad con
o sin otros anticonceptivos; hasta el 70% de los adolescentes utilizaron alguna forma de
anticoncepción «profilaxis para las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en su
primera relación sexual.
Implicaciones para los pediatras y progenitores
La etapa media de la adolescencia es un período en el que la oportunidad para hablar
con confianza con un adulto informado e imparcial puede ser Puede requerirse un
guiado anticipatorio con los progenitores o los tutores y derivar de forma adecuada a
estos adolescentes a los profesionales de salud mental. Especialmente apreciada y útil
en el mar de cambios psicológicos y biológicos que tienen lugar. La conexión con los
padres y una estrecha supervisión o monitorización de las actividades del joven y de su
grupo de compañeros pueden proteger frente a un inicio precoz de la actividad sexual y
de laparticipación en otras conductas de riesgo,y puede fomentar un desarrollo positivo
del joven.
ETAPA FINAL DE LA ADOLESCENCIA
Desarrollo biológico
Los estadios finales del desarrollo mamario, del pene y del vello púbico tienen lugar a
los 17-18 años de edad enel95% de los varones y las mujeres. En los varones suelen
proseguir cambios leves en la distribución del pelo durante varios años, incluido el
8
crecimiento del vello facial y del tórax, así como el inicio del patrón masculino de
alopecia en algunos de ellos. La mayoría de los adolescentes desarrolla acné.
Desarrollo psicosocial
La desaceleración de los cambios físicos permite la aparición de una imagen corporal
más estable.Los adolescentes de más edad están más orientados al futuro y son capaces
de actuar según planes a largo plazo, diferir la gratificación, comprometerse, establecer
límites y pensar de forma independiente. Con la emancipación inminente, los
adolescentes de más edad comienzan la transición a los papeles adultos en el trabajo y
sus relaciones.
A diferencia de las relaciones a menudo superficiales de las citas que tienen lugar en la
etapa media de la adolescencia, estas relaciones implican cada vez más elementos de
amor y compromiso. Las decisiones sobre la carrera profesional se convierten en un
factor de presión, porque el autoconcepto del adolescente está cada vez más ligado a
su papel emergente en la sociedad.
Implicaciones para los pediatras y los progenitores
La relación cambia de un modelo progenitor-hijo a uno de adulto-adulto. Cuando no
existen estas barreras, la falta de progreso hacia la autonomía adulta puede indicar la
necesidad de asesoramiento profesional. Los adolescentes que se convierten en
progenitores pueden tener la dificultad añadida de lograr los hitos del desarrollo
apropiados antes de asumir sus responsabilidades como adultos.
9
Anexos
10
Referencia bibliográfica:
Kliegman , Estanton, ST. Geme, Schor, Behrman. “ Desarrollo físico y social en la
adolescencia. En :Tratado de pediatría de Nelson. Edición 19na. Elsevier Saunders.
Volúmen 1 .Capítulo 104 .Páginas 1176 – 1118.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Tania Morán Villanueva
 
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleValoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Talla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo InicialTalla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo InicialAPap IB
 
5. Sepsis Neonatal
5.  Sepsis Neonatal5.  Sepsis Neonatal
5. Sepsis NeonatalCFUK 22
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionSOVEIDA PICO
 
ACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMS
ACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMSACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMS
ACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMSUniversidad de Carabobo
 
Valores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nValores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nBelia Damian
 
Sindrome del niño maltratado
Sindrome del niño maltratadoSindrome del niño maltratado
Sindrome del niño maltratadoSalvador Chavez
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
HipertiroidismoSara Leal
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Manuel Meléndez
 
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaReflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaVanessa Suárez
 
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMSPediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMSGRACESITA
 

Was ist angesagt? (20)

Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
 
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
 
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleValoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Talla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo InicialTalla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo Inicial
 
EEDP 2012
EEDP 2012EEDP 2012
EEDP 2012
 
5. Sepsis Neonatal
5.  Sepsis Neonatal5.  Sepsis Neonatal
5. Sepsis Neonatal
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
ACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMS
ACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMSACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMS
ACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMS
 
Coqueluche 2017
Coqueluche 2017Coqueluche 2017
Coqueluche 2017
 
Valores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.nValores normales de laboratorio del r.n
Valores normales de laboratorio del r.n
 
Sindrome del niño maltratado
Sindrome del niño maltratadoSindrome del niño maltratado
Sindrome del niño maltratado
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaReflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Paralisis flacida
Paralisis flacidaParalisis flacida
Paralisis flacida
 
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMSPediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
Pediatria. Crecimiento y desarrollo. Tablas de crecimiento OMS
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 

Andere mochten auch

Desarrollo social en edad infantil
Desarrollo social en edad infantilDesarrollo social en edad infantil
Desarrollo social en edad infantilFernández Gorka
 
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014Mary Ballado
 
Desarrollo Personal y Social Anexos
Desarrollo Personal y Social AnexosDesarrollo Personal y Social Anexos
Desarrollo Personal y Social Anexosgaby velázquez
 
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaEl desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaNegrura Katraska
 
Winalite - Solicitud de Transferencia de Código - Plan de Lujo
Winalite - Solicitud de Transferencia de Código - Plan de LujoWinalite - Solicitud de Transferencia de Código - Plan de Lujo
Winalite - Solicitud de Transferencia de Código - Plan de LujoANECTO MOGOLLON
 
Hastings future cities retrofit training manual v1.01
Hastings future cities retrofit training manual v1.01Hastings future cities retrofit training manual v1.01
Hastings future cities retrofit training manual v1.01EnergiseHastings
 
Dr Dev Kambhampati | Doing Business in Switzerland - 2014 Country Commercial ...
Dr Dev Kambhampati | Doing Business in Switzerland - 2014 Country Commercial ...Dr Dev Kambhampati | Doing Business in Switzerland - 2014 Country Commercial ...
Dr Dev Kambhampati | Doing Business in Switzerland - 2014 Country Commercial ...Dr Dev Kambhampati
 
Derechos sexuales ultima version
Derechos sexuales ultima versionDerechos sexuales ultima version
Derechos sexuales ultima versionAlex Ury
 
SNX 7AE88A38-45E7-4B82-BFFB-3404FD8027A5_SNX012709
SNX 7AE88A38-45E7-4B82-BFFB-3404FD8027A5_SNX012709SNX 7AE88A38-45E7-4B82-BFFB-3404FD8027A5_SNX012709
SNX 7AE88A38-45E7-4B82-BFFB-3404FD8027A5_SNX012709finance32
 
Controversia acerca de Jesús
Controversia acerca de JesúsControversia acerca de Jesús
Controversia acerca de JesúsLuis Kun
 

Andere mochten auch (20)

Aprendizaje social
Aprendizaje socialAprendizaje social
Aprendizaje social
 
Desarrollo social en edad infantil
Desarrollo social en edad infantilDesarrollo social en edad infantil
Desarrollo social en edad infantil
 
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
Unidad 4 T2 Desarrollo juicio moral Marisol Ballado_2014
 
Desarrollo Personal y Social Anexos
Desarrollo Personal y Social AnexosDesarrollo Personal y Social Anexos
Desarrollo Personal y Social Anexos
 
Desarrollo social en la 2da infancia
Desarrollo social en la 2da infanciaDesarrollo social en la 2da infancia
Desarrollo social en la 2da infancia
 
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaEl desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
 
HISTORIA DE EPICA
HISTORIA DE EPICAHISTORIA DE EPICA
HISTORIA DE EPICA
 
Slideshare para empresas
Slideshare para empresasSlideshare para empresas
Slideshare para empresas
 
Winalite - Solicitud de Transferencia de Código - Plan de Lujo
Winalite - Solicitud de Transferencia de Código - Plan de LujoWinalite - Solicitud de Transferencia de Código - Plan de Lujo
Winalite - Solicitud de Transferencia de Código - Plan de Lujo
 
Hastings future cities retrofit training manual v1.01
Hastings future cities retrofit training manual v1.01Hastings future cities retrofit training manual v1.01
Hastings future cities retrofit training manual v1.01
 
Pamplona
PamplonaPamplona
Pamplona
 
Dr Dev Kambhampati | Doing Business in Switzerland - 2014 Country Commercial ...
Dr Dev Kambhampati | Doing Business in Switzerland - 2014 Country Commercial ...Dr Dev Kambhampati | Doing Business in Switzerland - 2014 Country Commercial ...
Dr Dev Kambhampati | Doing Business in Switzerland - 2014 Country Commercial ...
 
Management (IP)
Management (IP)Management (IP)
Management (IP)
 
Los mapuches de Makewe-Pelales
Los mapuches de Makewe-PelalesLos mapuches de Makewe-Pelales
Los mapuches de Makewe-Pelales
 
Plexi-Ch'Art 2013
Plexi-Ch'Art 2013Plexi-Ch'Art 2013
Plexi-Ch'Art 2013
 
WesternWild
WesternWildWesternWild
WesternWild
 
Derechos sexuales ultima version
Derechos sexuales ultima versionDerechos sexuales ultima version
Derechos sexuales ultima version
 
SNX 7AE88A38-45E7-4B82-BFFB-3404FD8027A5_SNX012709
SNX 7AE88A38-45E7-4B82-BFFB-3404FD8027A5_SNX012709SNX 7AE88A38-45E7-4B82-BFFB-3404FD8027A5_SNX012709
SNX 7AE88A38-45E7-4B82-BFFB-3404FD8027A5_SNX012709
 
Tp. artelino s. david
Tp. artelino s. davidTp. artelino s. david
Tp. artelino s. david
 
Controversia acerca de Jesús
Controversia acerca de JesúsControversia acerca de Jesús
Controversia acerca de Jesús
 

Ähnlich wie Desarrollo física y social en la adolescencia

Ähnlich wie Desarrollo física y social en la adolescencia (20)

88 93 desarrollo
88 93 desarrollo88 93 desarrollo
88 93 desarrollo
 
Cambios adolescentes
Cambios adolescentesCambios adolescentes
Cambios adolescentes
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolecencia
AdolecenciaAdolecencia
Adolecencia
 
Psicologia 1
Psicologia 1Psicologia 1
Psicologia 1
 
Sexualidad humana
Sexualidad humanaSexualidad humana
Sexualidad humana
 
Sofia alexandra
Sofia alexandraSofia alexandra
Sofia alexandra
 
La adolescencia
La adolescencia La adolescencia
La adolescencia
 
Crecimiento y desarrollo II HNZ
Crecimiento y desarrollo II HNZCrecimiento y desarrollo II HNZ
Crecimiento y desarrollo II HNZ
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Word
WordWord
Word
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Gaby Soto
Gaby Soto Gaby Soto
Gaby Soto
 
1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx
1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx
1. Crecimiento y desarrollo del escolar y adolescente.pptx
 
la adolecencia
la adolecenciala adolecencia
la adolecencia
 
Unidad ii parte 2 (1)
Unidad ii parte 2 (1)Unidad ii parte 2 (1)
Unidad ii parte 2 (1)
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
 
La adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapasLa adolescencia y sus etapas
La adolescencia y sus etapas
 

Mehr von Jhonny Freire Heredia

Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoJhonny Freire Heredia
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorJhonny Freire Heredia
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesJhonny Freire Heredia
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Jhonny Freire Heredia
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaJhonny Freire Heredia
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónJhonny Freire Heredia
 

Mehr von Jhonny Freire Heredia (20)

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
 

Kürzlich hochgeladen

"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 

Desarrollo física y social en la adolescencia

  • 1. 1 Universidad Técnica de Machala Unidad de Ciencias Químicas y de la Salud Escuela de Ciencias Médicas Cátedra de Pediatría. Desarrollo físico y social en la adolescencia. Integrantes: JhonnyAlex Freire Heredia Fresia González González Curso: Quintoaño Paralelo: “B” Docente: Dr. Miguel Noboa. Año lectivo 2015 - 2016
  • 2. 2 DESARROLLO FÍSICO Y SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA. Las personas jóvenes experimentan cambios rápidos de suestructura corporal, asícomo del funcionamiento fisiológico, psicológico y social entre alrededor de los 9-10 y los 20 años de edad. La adolescencia se divide en 3 etapas diferenciadas (inicial, media y final), cada una de las cuales se caracteriza por diversos aspectos biológicos, psicológicos y sociales típicos. Las hormonas organizan esta secuencia del desarrollo junto con las estructuras sociales diseñadas para la transición de la infancia a la edad adulta. Aunque la variabilidad individual es considerable, tanto en lo que se refiere a la cronología de los cambios somáticos como a la calidad de la experiencia, las modificaciones puberales siguen una secuencia predecible. El género y la subcultura afectan en gran medida al curso del desarrollo, al igual que los factores estresantes físicos y sociales. ETAPA INICIAL DE LA ADOLESCENCIA Desarrollo biológico. Definición: es un período de desarrollo; la pubertad es el proceso biológico mediante el cual un niño se convierte en adulto. Estos cambios engloban la aparición de las características sexuales secundarias, el crecimiento hasta llegar al tamaño adulto y el desarrollo de la capacidad reproductiva. La producción suprarrenal de andrógenos (sobre todo sulfato de deshidroepiandrosterona [DHEAS]) puede ocurrir ya a los 6 años de edad, con el desarrollo del olor axilar y de un tenue vello genital (adrenarquia). Los niveles de hormona luteinizante (LH) y de hormona foliculoestimulante (FSH) aumentan de forma progresiva durante la etapa media de la infancia sin tener efectos marcados. Los cambios puberales rápidos comienzan con un aumento de la sensibilidad de la hipófisis a la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), la liberación pulsátil de GnRH, LH y FSH durante el sueño, así como los incrementos correspondientes de andrógenos y estrógenos gonadales. Los desencadenantes de estos cambios no se comprenden por completo, pero pueden implicar un desarrollo neuronal continuo durante toda la etapa media de la infancia y adolescencia. Los datos relativos a la cronología del inicio de la pubertad en las mujeres son controvertidos. Varios estudios realizados desde 1948 a 1981 identificaron que el promedio de edad del inicio del desarrollo mamario oscilaba de los 10,6 a los 11,2 años. Desde1997, muchas publicaciones han sugerido un inicio significativamente más precoz del desarrollo mamario, que oscila entre los 8,9-9,5 años en jóvenes afroamericanas y los 10-10,4 en jóvenes de raza blanca. Parece haber también une pequeña tendencia secular hacia una reducción de la edad para el inicio del desarrollo del vello púbico y la menarquia. Las razones para la mayor disminución de la edad para el desarrollo mamario pueden englobar la epidemia de obesidad infantil, así como la exposición a toxinas similares a estrógenos en el ambiente, como ciertos pesticidas, plásticos, fitoestrógenos y compuestos industriales, junto con la carne de vacuno engordada con implantes de estrógenos subcutáneos.
  • 3. 3 Está menos claro si también existe una tendencia secular hacia la reducción del inicio de la pubertad en varones. Parece que, en los últimos 40 años, el promedio de edad para el inicio del desarrollo del vello genital y púbico puede haberse reducido alrededor de 1 año. El comienzo de la pubertad en niños afroamericanos precede al de los de raza blanca en al menos 6 meses. Una vez que ha comenzado el inicio de la pubertad, la secuencia resultante de cambios somáticos y fisiológicos da origen a los estadios de madurez sexual (EMS) o estadios de Tanner. En las mujeres, el primer signo visible de pubertad y el dato que marca el EMS2 es la aparición de los botones mamarios, entre los 8-12 años de edad. La menstruación suele comenzar 2-2,5 años después, durante EM S- 4 (mediana de edad, 12 años; rango normal, 9-16 años). Otros cambios menos obvios son el agrandamiento de los ovarios, el útero, los labios mayores y el clítoris, así como el engrosamiento del endometrio y de la mucosa vaginal. En los varones, el primer signo visible de la pubertad y la característica que marca el EMS2 es el aumento de tamaño testicular, que comienza ya a los 9,5 años. Esto se sigue del crecimiento del pene durante el EMS3. El máximo crecimiento se produce cuando los volúmenes testiculares alcanzan alrededor de 9-10 cm3 durante el EMS4. Bajo la influencia de la LH y la testosterona, los túbulos seminíferos, los epidídimos, vesículas seminales y próstata aumentan de tamaño. El testículo izquierdo suele ocupar una posición más baja que el derecho. En el 40-65% de los varones se produce un cierto grado de hipertrofia mamaria durante EMS2-3, por lo general de forma bilateral, debido a un exceso relativo de estimulación estrogénica. La aceleración del crecimiento comienza a principios de la adolescencia para ambos sexos, pero las velocidades máximas de crecimiento no se alcanzan hasta EMS3-4. Los varones suelen alcanzar el máximo 2-3 años después que las mujeres, comienzan este crecimiento en un estadio EMS más tardío y siguen su crecimiento lineal durante unos 2-3 años después de que las mujeres lo hayan interrumpido. El brote de crecimiento asimétrico comienza a nivel distal, con el aumento de tamaño de las manos y los pies, seguidos de los brazos y piernas y, por último, del tronco y el tórax, de modo que los adolescentes adquieren un aspecto desgarbado. El crecimiento rápido de la laringe, faringe y pulmones provoca cambios de la calidad vocal, precedidos generalmente por inestabilidad vocal (voz quebrada). La elongación del globo ocular suele provocar miopía. Los cambios dentales consisten en crecimiento mandibular, pérdida de los últimos dientes permanentes y erupción de los caninos, premolares y, por último, molares permanentes. Puede que se precisen aparatos ortodónticos, debido a la exacerbación de los trastornos de la mordida debido al crecimiento. Desarrollo cognitivo y moral. Adolescencia: “período de transición desde el pensamiento operativo concreto al pensamiento lógico formal (pensamiento abstracto)
  • 4. 4 Las pruebas de neuroimagen:  constante aumento de la velocidad de procesamiento cognitivo  asociada con una reducción del número de sinapsis :  Eliminación de las vías menos usadas  mielinización continuada de las neuronas. Los adolescentes también ven como se desarrolla la corteza prefrontal dorsolateral y la circunvolución temporal superior, áreas que son responsables de las asociaciones de orden superior, incluida la capacidad de inhibir los impulsos, sopesar las consecuencias de las decisiones, priorizar y elaborar estrategias. No está claro si los cambios hormonales de lapubertad afectan directamente aldesarrollo cognitivo. En relación con la maduración neuroconductual, los adolescentes pueden experimentar una mayor intensidad de emoción y/o una mayor inclinación a buscar experiencias que creen estas emociones de alta intensidad. El desarrollo cognitivo también difiere en función del sexo, de modo que las mujeres se desarrollan antes que los varones. Autoconcepto La autoconciencia aumenta de forma exponencial en respuesta a las transformaciones somáticas de la pubertad, se centra en las características externas, en contraste con la introspección de las fases posteriores de la adolescencia. Las preocupaciones se centren en los cambios corporales, que analicensu aspecto y que piensen que todo el mundo les está mirando (audiencia imaginaria de Elkind). Los medios de comunicación, con su hiperrepresentación del sexo, la violencia y el consumo de sustancias, tienen una intensa influencia sobre las normas culturales y el sentimiento de identidad de los adolescentes (dedican 7 horas diarias), puede causar que las chicas jóvenes desarrollen un sentido distorsionado de femineidad y dar lugar a la aparición de trastornos de la alimentación y depresión. Los adolescentes que se desarrollan más tarde que sus compañeros, sobre todo las mujeres, pueden tener tasas más elevadas de dificultades escolares, insatisfacción con su cuerpo y depresión. Estos adolescentes tratan de parecer adultos y puede que sobre ellos recaigan expectativas de adultos, pero son inmaduros desde los puntos de vista cognitivo y psicológico. Relaciones con la familia, los compañeros y la sociedad. En las primeras fases delaadolescencia,los jóvenes pierden el interés por las actividades de los progenitores y se interesan más por el grupo de compañeros, generalmente con los de su mismo sexo.
  • 5. 5 Suelen ignorar los consejos de los progenitores sobre la seguridad, el aspecto, la etiqueta y la conducta global, además de mostrar unos valores, gustos e intereses muy diferentes. Las diferencias superficiales pueden causar conflictos cuya base real es el poder o las dificultades de aceptar la separación. Otras características:  como la identidad sexual (al principio se reúnen con compeñeros del mismo sexo)  buscan más intimidad ( desavencias familiares)  La tendencia hacia la separación de la familia suele hacer que se escojan adultos ajenos  Chicas: intimidad emocional, mientras que las relaciones masculinas pueden centrarse más en las actividades.  Afecta el cambio de la enseñanza de primaria a etapas posteriores.  Socializaciónentre compañeros contribuye en gran medida a suindividualización gradual y a la independencia, para afrontar las inseguridades personales y de buscar aprobación social. Sexualidad La ansiedad y el interés por el sexo y la anatomía sexual a durante el principio de la pubertad. Es normal que los adolescentes más jóvenes se comparen con los demás. En los varones se produce la primera eyaculación, generalmente durante la masturbación y después en forma de emisiones nocturnas, lo que puede causar ansiedad. Los adolescentes se masturban juntos en ocasiones (no son necesariamente un signo de homosexualidad).La prevalencia de otras formas de conducta sexual, distintas a la masturbación, varía según las culturas, pero suelen ser menos frecuentes al principio de la adolescencia. Implicaciones para los pediatras y los progenitores  Los progenitores pueden tener preocupaciones sobre las que dudan a la hora de comentarlas ( entrevistar aparte)  Los profesionales sanitarios deben tener en cuenta que la maduración física se correlaciona con la madurez sexual, mientras que el desarrollo psicosocial tiene una correlación más estrecha con la edad cronológica.  Tranquilizar al adolescente sobre cambios somáticos que están experimentando son frecuentes y normales.  El pediatra debe ayudar a los padres a diferenciar entre los problemas normales de esta edad y las conductas realmente preocupantes.  En los primeros años de adolescencia,las conductas de riesgo deben mantenerse en un grado limitado, mientras que la escalada de las mismas es problemática.
  • 6. 6  Los progenitores deben adaptar las medidas disciplinarias a las capacidades cambiantes del adolescente (estrategias de negociación es fundamental, hay resultados más positivos que estilos autoritarios o permisivos) ETAPA MEDIA DE LA ADOLESCENCIA Desarrollo biológico Elcrecimiento seacelerapor encima de lavelocidad prepuberal 6-7 cm/año. En una niña promedio, el brote de crecimiento alcanza a los 11,5 años con una velocidad máxima de 8,3 cm/año y después baja hasta detenerse a los 16 años. En un niño promedio, el brote de crecimiento empieza más tarde, alcanza el pico a los 13,5 años con 9,5 cm/año y después baja hasta detenerse a los 18 años. La masa magra corporal, que es de alrededor del 80% en un niño prepuberal promedio, aumenta al 90% en los varones y disminuye al 75% en las mujeres a medida que se acumula grasa subcutánea. Los niños con un nivel EMS3 de vello púbico y EMS4 de genitales suelen tener el brote máximo de crecimiento posterior a esos niveles; las niñas con el mismo grado de EMS ya suelen haber pasado sus picos El ensanchamiento de los hombros en los chicos y de las caderas en las chicas también está determinado por factores hormonales. La presión arterial, el volumen sanguíneo y el hematocrito aumentan, sobre todo en los varones. La estimulación androgénica de las glándulas sebáceas y apocrinas produce acné y olor corporal. El 30% de las niñas que han llegado al EMS3 y el 90% de las que han llegado al EMS4 han pasado la menarquia (el 95 % de las niñas alcanzan la menarquia a los 10,5-14,5 años de edad). Es muy frecuente que los ciclos seananovulatorios durante los dos primeros años tras la menarquia (alrededor del 50%). Antes de la menarquia, el útero alcanza una configuración madura, la lubricación vaginal aumenta y aparece un exudado vaginal claro (leucorrea fisiológica).Enlos varones,el falo se alarga y aumenta de grosor durante el EMS3 y suelen aparecer espermatozoides en el semen. Desarrollo cognitivo y moral Los jóvenes tienen ahora la capacidad cognitiva para comprender la complejidad del mundo en el que viven, autorreflexionar, ver más allá de sí mismos y comenzar a comprender sus propias acciones en un contexto moral y legal. La nueva flexibilidad de pensamiento de los adolescentes puede tener efectos intensos sobre las relaciones consigo mismos y con los demás. Autoconcepto Durante la etapa media de la vida, los jóvenes aceptan mejor sus propios cambios corporales y pasan a preocuparse del idealismo a la hora de explorar las opciones de futuro. Es normal que los adolescentes de esta etapa experimenten ofreciendo distintas imágenes de sí mismos, cambiando los estilos de vestir, los grupos de amigos y los intereses de un mes a otro. Los sentimientos intensos de confusión y depresión son frecuentes. Los adolescentes de ambos sexos, pero sobre todo los chicos, que se
  • 7. 7 desarrollan más tarde que sus compañeros pueden tener una autoimagen peor y presentan tasas más elevadas de dificultades escolares. Relaciones con la familia, los compañeros y la sociedad Las relaciones con los progenitores se vuelven más tensas y distantes debido a que las energías se redirigen hacia las relaciones con los compañeros y a la separación de la familia. La mayoría de los adolescentes pasan por este período con mínimas dificultades en lugar de sufrir los estereotipos de «tormentas y estrés». Los adolescentes que s í experimentan estrés y dificultades durante este período y que requieren apoyo son una minoría (alrededor del 20-30%). En esta etapa, y como parte de la exploración de las opciones futuras por parte de los adolescentes, comienzan a pensar seriamente en lo que quieren ser cuando sean adultos, una pregunta que antes les parecía cómodamente hipotética Sexualidad Las citas se convierten en una actividad normativa a medida que los adolescentes de estaetapa media evalúan sucapacidad de atraer a los demás. Las relaciones a estaedad suelen ser superficiales y hacen hincapié en la atracción y la experimentación sexual en lugar de en la intimidad. Los adolescentes tienden a seguir varios patrones característicos de conducta sexual: abstinencia, monogamia en serie o múltiples relaciones simultáneas consentidas. Muchos adolescentes con una vidasexualactiva utilizan preservativos con asiduidad con o sin otros anticonceptivos; hasta el 70% de los adolescentes utilizaron alguna forma de anticoncepción «profilaxis para las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en su primera relación sexual. Implicaciones para los pediatras y progenitores La etapa media de la adolescencia es un período en el que la oportunidad para hablar con confianza con un adulto informado e imparcial puede ser Puede requerirse un guiado anticipatorio con los progenitores o los tutores y derivar de forma adecuada a estos adolescentes a los profesionales de salud mental. Especialmente apreciada y útil en el mar de cambios psicológicos y biológicos que tienen lugar. La conexión con los padres y una estrecha supervisión o monitorización de las actividades del joven y de su grupo de compañeros pueden proteger frente a un inicio precoz de la actividad sexual y de laparticipación en otras conductas de riesgo,y puede fomentar un desarrollo positivo del joven. ETAPA FINAL DE LA ADOLESCENCIA Desarrollo biológico Los estadios finales del desarrollo mamario, del pene y del vello púbico tienen lugar a los 17-18 años de edad enel95% de los varones y las mujeres. En los varones suelen proseguir cambios leves en la distribución del pelo durante varios años, incluido el
  • 8. 8 crecimiento del vello facial y del tórax, así como el inicio del patrón masculino de alopecia en algunos de ellos. La mayoría de los adolescentes desarrolla acné. Desarrollo psicosocial La desaceleración de los cambios físicos permite la aparición de una imagen corporal más estable.Los adolescentes de más edad están más orientados al futuro y son capaces de actuar según planes a largo plazo, diferir la gratificación, comprometerse, establecer límites y pensar de forma independiente. Con la emancipación inminente, los adolescentes de más edad comienzan la transición a los papeles adultos en el trabajo y sus relaciones. A diferencia de las relaciones a menudo superficiales de las citas que tienen lugar en la etapa media de la adolescencia, estas relaciones implican cada vez más elementos de amor y compromiso. Las decisiones sobre la carrera profesional se convierten en un factor de presión, porque el autoconcepto del adolescente está cada vez más ligado a su papel emergente en la sociedad. Implicaciones para los pediatras y los progenitores La relación cambia de un modelo progenitor-hijo a uno de adulto-adulto. Cuando no existen estas barreras, la falta de progreso hacia la autonomía adulta puede indicar la necesidad de asesoramiento profesional. Los adolescentes que se convierten en progenitores pueden tener la dificultad añadida de lograr los hitos del desarrollo apropiados antes de asumir sus responsabilidades como adultos.
  • 10. 10 Referencia bibliográfica: Kliegman , Estanton, ST. Geme, Schor, Behrman. “ Desarrollo físico y social en la adolescencia. En :Tratado de pediatría de Nelson. Edición 19na. Elsevier Saunders. Volúmen 1 .Capítulo 104 .Páginas 1176 – 1118.