SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos
(UniversidaddelPerú, DECANA DE AMÉRICA)
E.A.P INGENIERIA CIVIL
Integrantes:
Rodríguez Bolaños, Luis Alberto
Malpica Calderón, Jesús Miguel
Denis William, Ruiz Quispe
TEMA:
Resumen Del Estudio de Trafico
2019
Contenido
1. INTRODUCCION............................................................................................................. 3
2. OBJETIVOS.................................................................................................................... 3
3. DESARROLLO DEL TEMA............................................................................................ 3
ESTUDIOS DE TRÁFICO .................................................................................................. 4
OBJETIVO....................................................................................................................... 4
METODOLOGÍA ............................................................................................................. 4
DOCUMENTACIÓN........................................................................................................ 7
4. COCLUSIONES.............................................................................................................. 8
5. REFERENCIAS............................................................................................................... 8
1. INTRODUCCION
El estudio de tráfico nos proporciona una estadística de transito existente en
determinado sector de carretera con la cual se podrá efectuar la decisión
prioritaria para el estudio.
El volumen de transito promedio ocurrió en un periodo de 24 horas
generalmente se computa dividiendo el número de vehículos que pasa por
un punto determinado, en un periodo establecido entre el número de días de
ese periodo.
2. OBJETIVOS
se tiene como objetivo desarrollar el resumen del MANUAL DE PUENTES
DEL MTC, del tema ESTUDIO DE TRÁFICO para conocer que influencia
tiene este en la realización de puentes o obras de arte para lo cual se desea
realizar un estudio de tráfico respectivo de cada sector.
3. DESARROLLO DEL TEMA
MANUAL DE PUENTES
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones en su calidad de órgano
rector a nivel nacional en materia de transporte y tránsito terrestre, es la
autoridad competente para dictar las normas correspondientes a la gestión
de la infraestructura vial y fiscalizar su cumplimiento.
La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles es el órgano de línea de
ámbito nacional encargada de normar sobre la gestión de la infraestructura
de caminos, puentes y ferrocarriles; así como de fiscalizar su cumplimiento.
El Manual de Puentes constituye uno de los documentos técnicos de carácter
normativo, que rige a nivel nacional y es de cumplimiento obligatorio, por los
órganos responsables de la gestión de la infraestructura vial de los tres
niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local. A través del Manual de
Puentes se brinda las pautas necesarias para el planeamiento, el análisis y
el diseño, de puentes carreteros y de puentes peatonales. Se especifican en
cada caso los requisitos mínimos, quedando a criterio del usuario utilizar
límites más estrictos o complementar estas especificaciones en lo que resulte
pertinente.
La presente norma representa una adaptación de las Especificaciones de la
American Association of State Highway and Transportation Officials
(AASHTO LRFD).
ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA DE PUENTES
Es el conjunto de estudios para obtener los datos necesarios para la
elaboración de los anteproyectos y proyectos del puente. Los Estudios que
pueden ser necesarios dependiendo de la magnitud y complejidad de la obra
son:
➢ Estudios Topográficos
➢ Estudios Hidrológicos e Hidráulicos
➢ Estudios Geológicos y Geotécnicos
➢ Estudios de Riesgo Sísmico
➢ Estudios de Impacto Ambiental
➢ Estudios de Tráfico
➢ Estudios Complementarios
➢ Estudios de Trazos de la Vía
ESTUDIOS DE TRÁFICO
OBJETIVO
Cuando la envergadura de la obra así lo requiera, será necesario efectuar los
estudios de tráfico correspondiente a volumen y clasificación de tránsito en
puntos establecidos, con el objetivo de determinar las características de la
infraestructura vial y la superestructura del puente.
METODOLOGÍA
La metodología recomendada por el MTC es la siguiente:
➢ Conteo de tráfico
Se definirán estaciones de conteo ubicadas en el área de influencia
(indicando en un gráfico). Se colocará personal clasificado, provisto
de formatos de campo, donde anotarán la información acumulada por
cada rango horario.
➢ Clasificación y tabulación de la información
Se deberán adjuntar cuadros indicando el volumen y clasificación
vehicular por estación.
➢ Análisis y consistencia de la información
Procesamiento de Información obtenida en campo
Esta actividad corresponde íntegramente al trabajo de gabinete. La
información obtenida de los conteos tiene por objeto conocer los
volúmenes de tráfico que soporta los tramos viales, así como la
composición vehicular y variación diaria y horaria.
a) Determinación del Índice Medio Diario Anual
Para convertir el volumen de tráfico obtenido del IMDA, de las
estaciones principales (07 días), se utilizó la siguiente fórmula:
𝐼𝑀𝐷𝐴 =
(𝑉𝐷𝐿1 + 𝑉𝐷𝐿2 + 𝑉𝐷𝐿3 + 𝑉𝐷𝐿4 + 𝑉𝐷𝐿5 + 𝑉𝐷𝑆𝐴𝐵 + 𝑉𝐷𝐷𝑂𝑀)
7
× 𝐹. 𝐶. 𝐸
Dónde:
VDL1, VDL2, VDL3, VDL4, VDL5,… Volúmenes de tráfico registrados en los
días laborales
VD SAB…………………………. Volúmenes de tráfico registrado sábado
VD DOM………………………… Volúmenes de tráfico registrado domingo
FCE…………………………... Factor de corrección estacional
IMD Anual……………………. Índice Medio Diario Anual
b) Factor de Correlación Estacional:
Los volúmenes de tráfico varían cada mes dependiendo de las épocas
de cosecha, lluvias, estaciones del año, festividades, vacaciones, etc.;
siendo necesario por esta razón, para obtener el IMDA, hacer uso de
un factor de corrección. El factor de corrección se ha determinado
sobre la base de información de la estación de peaje de Huillque, tanto
para vehículos ligeros como pesados, utilizándose el mismo factor
para el ajuste correspondiente de todos los tramos del 1 al 6.
Estación de Peaje: Huillque
MES
FACTOR DE CORRECCIÓN
Vehículos Ligeros Vehículos Pesados
Agosto 0.923130 0.962398
Fuente: Factores de Corrección 2000-2009 (Para el IMDA)
➢ Tráfico actual
Identificación de las zonas o puntos de generación de tráfico
vehicular
Las zonas de generación de tráfico vehicular, responde a la vinculación, a
través de este único acceso vial y/o de otras rutas alternas, que tienen
muchas de las localidades ubicadas a lo largo de la carretera en estudio. En
este sentido, se observa que el tráfico de larga distancia no tiene continuidad
desde el punto de inicio Emp. PE-3S (Inquilpata) el punto final de la carretera
Challhuahuacho, diferenciándose del flujo de vehículos según alcance y la
continuidad del mismo, en dos sectores; El primero desde el Emp. PE 3S
(Inquilpata) a Cotabambas y desde Challhuahuacho a Tambobamba.
Nodos de Demanda
La carretera en estudio pertenece a la Red Vial Nacional y se encuentra entre
las provincias de Anta en el Cusco y la provincia de Cotabambas en el
departamento de Apurímac de allí su importancia.
La provincia de Anta se caracteriza por ser un importante Nodo de transporte
y comunicación ya que por la Ciudad de Izcuchaca se transita hacia Lima
(vía Abancay-Nazca) incrementándose la relación comercial por el avance
tecnológico en los medios de transporte. Así, el desarrollo carretero ha
originado modificaciones en las relaciones mercantiles, en la articulación
física y el desarrollo urbano provincial.
 Nodos de Importancia Alta:
La ciudad de Izcuchaca, área urbana de la Provincia de Anta, es el nodo
más importante de este rango, debido principalmente por el alto grado de
concentración poblacional, polo de desarrollo comercial y de servicios que
concentra, del mismo modo por su ubicación geográfica. Las ciudades de
Ancahuasi y Limatambo se ubican seguidamente, por estar asentadas en
una zona estratégica de intercomunicación, del corredor Nazca –
Abancay – Cusco.
 Nodos de Importancia Media:
Integrado por 05 ciudades (Zurite, Huarocondo, Cachimayo, Pucyura y
Chacán) intermedias entre los centros productivos y los centros de
comercialización y distribución; comprendida entre 200 y 2000 hab.
 Nodos de Importancia Baja:
Ubicadas en áreas de desarrollo estancado: Chinchaypujio, Limatambo y
Mollepata, requiriendo mejoramiento e implementación de vías.
La segmentación del tramo Emp. PE 3S (Inquilpata) – Chinchaypujio, en
tramo Emp. PE 3S (Inquilpata) – Montoclla y Montoclla – Chinchaypujio, se
ha realizado principalmente porque existe un desvío hacia la capital distrital
de Ccorca en la Provincia de Cusco.
DOCUMENTACIÓN
El estudio de tráfico, consiste en establecer características actuales del
tránsito: Demanda actual en base a la cual se pueda determinar parámetros
tales como volumen de demanda de transporte, las diversas categorías
vehiculares, sus características, el origen y destino; el índice medio diario de
vehículos que transitan por ese camino los mismos que para ser empleados
en el estudio, se deben proyectar a futuro de acuerdo al periodo de diseño.
Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá
como mínimo lo siguiente:
➢ Resultados de clasificación por tipo de vehículo para cada estación y
por sentido.
➢ Determinar el volumen de demanda de transporte.
➢ El origen y destino.
➢ Índice Medio Diario (I.M.D) por estación y sentido.
➢ Plano ubicando las estaciones de conteo e indicando cada sentido.
➢ Se debe proyectar con un periodo de diseño.
➢ Determinar las características de diseño.
➢ Conclusiones y Recomendaciones.
4. COCLUSIONES
 Un estudio de tráfico es muy importante a la hora de un diseño de una
estructura debido a que tiene una relación directa de influencia y esto
recobra su importancia en la construcción de un puentes, en
correteras existentes o proyectadas.
5. REFERENCIAS
- https://es.slideshare.net/rodnix/estudio-de-trafico
- file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1%20Estudio%20de%20Trafico.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Estudio de tráfico y carga
Estudio de tráfico y cargaEstudio de tráfico y carga
Estudio de tráfico y carga
Robert Alexander Estela Adrianzén
 
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
Juan Perez
 
Ing. civil obras viales
Ing. civil obras vialesIng. civil obras viales
Ing. civil obras viales
diegolibertad
 
Vol2 cap4 tramo1
Vol2 cap4 tramo1Vol2 cap4 tramo1
Vol2 cap4 tramo1
Carlos Canal
 
Pavimento - Estudio de trafico
Pavimento - Estudio de traficoPavimento - Estudio de trafico
Pavimento - Estudio de trafico
Leodan Reyes Fermin
 
03. informe imd tocache uchiza. ok
03. informe imd  tocache uchiza. ok03. informe imd  tocache uchiza. ok
03. informe imd tocache uchiza. ok
luchexito
 
Estudio vehicular para trabajo de hoy
Estudio vehicular para trabajo de hoyEstudio vehicular para trabajo de hoy
Estudio vehicular para trabajo de hoy
Carlos Perca Ramos
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
Brigitte Guiuliana
 
Articulo final grupo 3 - ing de transito
Articulo final   grupo 3 - ing de transitoArticulo final   grupo 3 - ing de transito
Articulo final grupo 3 - ing de transito
AlumnoIvA2013IKenyoL
 
Memoria decriptiva paraderos
Memoria decriptiva paraderosMemoria decriptiva paraderos
Memoria decriptiva paraderos
Manuel Ordoño
 
Caminos y carreteras
Caminos y carreterasCaminos y carreteras
Caminos y carreteras
sheillah
 
Modelo de plan_de_informe
Modelo de plan_de_informeModelo de plan_de_informe
Modelo de plan_de_informe
Carlo Darwin
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Yoel Mendoza
 
Conservación de carreteras - Modelo español
Conservación de carreteras - Modelo españolConservación de carreteras - Modelo español
Conservación de carreteras - Modelo español
Miguel Roucher
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Información Carretera Ayacucho - Abancay - Resumen Ejecutivo
Información Carretera Ayacucho - Abancay - Resumen EjecutivoInformación Carretera Ayacucho - Abancay - Resumen Ejecutivo
Información Carretera Ayacucho - Abancay - Resumen Ejecutivo
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Trabajo tranvia
Trabajo tranviaTrabajo tranvia
Trabajo tranvia
Hypnos Stan
 
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRILAPUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
José María Falcioni
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Carreteras
LaylaRivera
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALEmilio Castillo
 

Was ist angesagt? (20)

Estudio de tráfico y carga
Estudio de tráfico y cargaEstudio de tráfico y carga
Estudio de tráfico y carga
 
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
ESTUDIO DE TRAFICO INFORME FINAL
 
Ing. civil obras viales
Ing. civil obras vialesIng. civil obras viales
Ing. civil obras viales
 
Vol2 cap4 tramo1
Vol2 cap4 tramo1Vol2 cap4 tramo1
Vol2 cap4 tramo1
 
Pavimento - Estudio de trafico
Pavimento - Estudio de traficoPavimento - Estudio de trafico
Pavimento - Estudio de trafico
 
03. informe imd tocache uchiza. ok
03. informe imd  tocache uchiza. ok03. informe imd  tocache uchiza. ok
03. informe imd tocache uchiza. ok
 
Estudio vehicular para trabajo de hoy
Estudio vehicular para trabajo de hoyEstudio vehicular para trabajo de hoy
Estudio vehicular para trabajo de hoy
 
Guiacaminos1
Guiacaminos1Guiacaminos1
Guiacaminos1
 
Articulo final grupo 3 - ing de transito
Articulo final   grupo 3 - ing de transitoArticulo final   grupo 3 - ing de transito
Articulo final grupo 3 - ing de transito
 
Memoria decriptiva paraderos
Memoria decriptiva paraderosMemoria decriptiva paraderos
Memoria decriptiva paraderos
 
Caminos y carreteras
Caminos y carreterasCaminos y carreteras
Caminos y carreteras
 
Modelo de plan_de_informe
Modelo de plan_de_informeModelo de plan_de_informe
Modelo de plan_de_informe
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Conservación de carreteras - Modelo español
Conservación de carreteras - Modelo españolConservación de carreteras - Modelo español
Conservación de carreteras - Modelo español
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Información Carretera Ayacucho - Abancay - Resumen Ejecutivo
Información Carretera Ayacucho - Abancay - Resumen EjecutivoInformación Carretera Ayacucho - Abancay - Resumen Ejecutivo
Información Carretera Ayacucho - Abancay - Resumen Ejecutivo
 
Trabajo tranvia
Trabajo tranviaTrabajo tranvia
Trabajo tranvia
 
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRILAPUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
APUNTES DE CLASE - ASPECTOS TÉCNICOS Y SOCIOECONÓMICOS DEL FERROCARRIL
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Carreteras
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
 

Ähnlich wie Estudios de trafico x 1

transitavilidad de vehiculos para la creacion de vias
transitavilidad de vehiculos  para la creacion de viastransitavilidad de vehiculos  para la creacion de vias
transitavilidad de vehiculos para la creacion de vias
EdwinEldiNosaurio
 
el ESTUDIO DE TRAFICO COMBAYO - OTUZCO.pdf
el ESTUDIO DE TRAFICO COMBAYO - OTUZCO.pdfel ESTUDIO DE TRAFICO COMBAYO - OTUZCO.pdf
el ESTUDIO DE TRAFICO COMBAYO - OTUZCO.pdf
JHANALEXIS
 
Informe Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto VíasInforme Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto Vías
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentesClase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
oscar torres
 
Scoemme2
Scoemme2Scoemme2
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
CICMoficial
 
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdfCAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
Aplicaciones de parámetros de tránsito
Aplicaciones de parámetros de tránsitoAplicaciones de parámetros de tránsito
Aplicaciones de parámetros de tránsito
jose rafael diaz nuñez
 
Informe conteo final
Informe conteo finalInforme conteo final
Informe conteo final
Daniel Rodriguez
 
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
Proyecto por vias mas seguras grupo 160Proyecto por vias mas seguras grupo 160
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
proyecto-grupo-160
 
Informe de topografia eje de carretera
Informe de topografia  eje de carreteraInforme de topografia  eje de carretera
Informe de topografia eje de carretera
Nilton Gamarra Cotohuanca
 
topografia eje de carretera
 topografia  eje de carretera topografia  eje de carretera
topografia eje de carretera
Nilton Gamarra Cotohuanca
 
Conteo de-trafico-huancayo-jauja
Conteo de-trafico-huancayo-jaujaConteo de-trafico-huancayo-jauja
Conteo de-trafico-huancayo-jauja
Lincoln Fernandez Martinez
 
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsitoDayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana666039
 
Estudios de tráfico
Estudios de tráficoEstudios de tráfico
Estudios de tráfico
moisestito100
 
Gestion en conservacion vial 2
Gestion en conservacion vial 2Gestion en conservacion vial 2
Gestion en conservacion vial 2
ORLANDO ANGEL AYALA MAURICIO
 
01 resumen ejecutivo_eod
01 resumen ejecutivo_eod01 resumen ejecutivo_eod
01 resumen ejecutivo_eod
Michel Rodriguez
 
Proyecto de tesis antonela
Proyecto de tesis antonelaProyecto de tesis antonela
Proyecto de tesis antonela
Judith Asencio Valera
 
Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...
Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...
Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...
TELCON UNI
 

Ähnlich wie Estudios de trafico x 1 (20)

transitavilidad de vehiculos para la creacion de vias
transitavilidad de vehiculos  para la creacion de viastransitavilidad de vehiculos  para la creacion de vias
transitavilidad de vehiculos para la creacion de vias
 
el ESTUDIO DE TRAFICO COMBAYO - OTUZCO.pdf
el ESTUDIO DE TRAFICO COMBAYO - OTUZCO.pdfel ESTUDIO DE TRAFICO COMBAYO - OTUZCO.pdf
el ESTUDIO DE TRAFICO COMBAYO - OTUZCO.pdf
 
Informe Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto VíasInforme Final de Proyecto Vías
Informe Final de Proyecto Vías
 
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentesClase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
Clase auxiliar transito_y_calculo_de_ejes_equivalentes
 
Scoemme2
Scoemme2Scoemme2
Scoemme2
 
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013Puentes Colima,  Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
Puentes Colima, Tercera Reunión regional Guadalajara 2013
 
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdfCAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
CAM2_COMPENDIO_ACT_7_GRUPO_1.pdf
 
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT1_GRUPO_1.pdf
 
Aplicaciones de parámetros de tránsito
Aplicaciones de parámetros de tránsitoAplicaciones de parámetros de tránsito
Aplicaciones de parámetros de tránsito
 
Informe conteo final
Informe conteo finalInforme conteo final
Informe conteo final
 
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
Proyecto por vias mas seguras grupo 160Proyecto por vias mas seguras grupo 160
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
 
Informe de topografia eje de carretera
Informe de topografia  eje de carreteraInforme de topografia  eje de carretera
Informe de topografia eje de carretera
 
topografia eje de carretera
 topografia  eje de carretera topografia  eje de carretera
topografia eje de carretera
 
Conteo de-trafico-huancayo-jauja
Conteo de-trafico-huancayo-jaujaConteo de-trafico-huancayo-jauja
Conteo de-trafico-huancayo-jauja
 
Dayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsitoDayana.machado.presentación.tránsito
Dayana.machado.presentación.tránsito
 
Estudios de tráfico
Estudios de tráficoEstudios de tráfico
Estudios de tráfico
 
Gestion en conservacion vial 2
Gestion en conservacion vial 2Gestion en conservacion vial 2
Gestion en conservacion vial 2
 
01 resumen ejecutivo_eod
01 resumen ejecutivo_eod01 resumen ejecutivo_eod
01 resumen ejecutivo_eod
 
Proyecto de tesis antonela
Proyecto de tesis antonelaProyecto de tesis antonela
Proyecto de tesis antonela
 
Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...
Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...
Diseño de un Sistema de Monitoreo, Administración y Recaudo Inteligente para ...
 

Kürzlich hochgeladen

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 

Kürzlich hochgeladen (20)

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 

Estudios de trafico x 1

  • 1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UniversidaddelPerú, DECANA DE AMÉRICA) E.A.P INGENIERIA CIVIL Integrantes: Rodríguez Bolaños, Luis Alberto Malpica Calderón, Jesús Miguel Denis William, Ruiz Quispe TEMA: Resumen Del Estudio de Trafico 2019
  • 2. Contenido 1. INTRODUCCION............................................................................................................. 3 2. OBJETIVOS.................................................................................................................... 3 3. DESARROLLO DEL TEMA............................................................................................ 3 ESTUDIOS DE TRÁFICO .................................................................................................. 4 OBJETIVO....................................................................................................................... 4 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 4 DOCUMENTACIÓN........................................................................................................ 7 4. COCLUSIONES.............................................................................................................. 8 5. REFERENCIAS............................................................................................................... 8
  • 3. 1. INTRODUCCION El estudio de tráfico nos proporciona una estadística de transito existente en determinado sector de carretera con la cual se podrá efectuar la decisión prioritaria para el estudio. El volumen de transito promedio ocurrió en un periodo de 24 horas generalmente se computa dividiendo el número de vehículos que pasa por un punto determinado, en un periodo establecido entre el número de días de ese periodo. 2. OBJETIVOS se tiene como objetivo desarrollar el resumen del MANUAL DE PUENTES DEL MTC, del tema ESTUDIO DE TRÁFICO para conocer que influencia tiene este en la realización de puentes o obras de arte para lo cual se desea realizar un estudio de tráfico respectivo de cada sector. 3. DESARROLLO DEL TEMA MANUAL DE PUENTES El Ministerio de Transportes y Comunicaciones en su calidad de órgano rector a nivel nacional en materia de transporte y tránsito terrestre, es la autoridad competente para dictar las normas correspondientes a la gestión de la infraestructura vial y fiscalizar su cumplimiento. La Dirección General de Caminos y Ferrocarriles es el órgano de línea de ámbito nacional encargada de normar sobre la gestión de la infraestructura de caminos, puentes y ferrocarriles; así como de fiscalizar su cumplimiento. El Manual de Puentes constituye uno de los documentos técnicos de carácter normativo, que rige a nivel nacional y es de cumplimiento obligatorio, por los órganos responsables de la gestión de la infraestructura vial de los tres niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local. A través del Manual de Puentes se brinda las pautas necesarias para el planeamiento, el análisis y el diseño, de puentes carreteros y de puentes peatonales. Se especifican en cada caso los requisitos mínimos, quedando a criterio del usuario utilizar límites más estrictos o complementar estas especificaciones en lo que resulte pertinente.
  • 4. La presente norma representa una adaptación de las Especificaciones de la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO LRFD). ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA DE PUENTES Es el conjunto de estudios para obtener los datos necesarios para la elaboración de los anteproyectos y proyectos del puente. Los Estudios que pueden ser necesarios dependiendo de la magnitud y complejidad de la obra son: ➢ Estudios Topográficos ➢ Estudios Hidrológicos e Hidráulicos ➢ Estudios Geológicos y Geotécnicos ➢ Estudios de Riesgo Sísmico ➢ Estudios de Impacto Ambiental ➢ Estudios de Tráfico ➢ Estudios Complementarios ➢ Estudios de Trazos de la Vía ESTUDIOS DE TRÁFICO OBJETIVO Cuando la envergadura de la obra así lo requiera, será necesario efectuar los estudios de tráfico correspondiente a volumen y clasificación de tránsito en puntos establecidos, con el objetivo de determinar las características de la infraestructura vial y la superestructura del puente. METODOLOGÍA La metodología recomendada por el MTC es la siguiente: ➢ Conteo de tráfico Se definirán estaciones de conteo ubicadas en el área de influencia (indicando en un gráfico). Se colocará personal clasificado, provisto de formatos de campo, donde anotarán la información acumulada por cada rango horario. ➢ Clasificación y tabulación de la información
  • 5. Se deberán adjuntar cuadros indicando el volumen y clasificación vehicular por estación. ➢ Análisis y consistencia de la información Procesamiento de Información obtenida en campo Esta actividad corresponde íntegramente al trabajo de gabinete. La información obtenida de los conteos tiene por objeto conocer los volúmenes de tráfico que soporta los tramos viales, así como la composición vehicular y variación diaria y horaria. a) Determinación del Índice Medio Diario Anual Para convertir el volumen de tráfico obtenido del IMDA, de las estaciones principales (07 días), se utilizó la siguiente fórmula: 𝐼𝑀𝐷𝐴 = (𝑉𝐷𝐿1 + 𝑉𝐷𝐿2 + 𝑉𝐷𝐿3 + 𝑉𝐷𝐿4 + 𝑉𝐷𝐿5 + 𝑉𝐷𝑆𝐴𝐵 + 𝑉𝐷𝐷𝑂𝑀) 7 × 𝐹. 𝐶. 𝐸 Dónde: VDL1, VDL2, VDL3, VDL4, VDL5,… Volúmenes de tráfico registrados en los días laborales VD SAB…………………………. Volúmenes de tráfico registrado sábado VD DOM………………………… Volúmenes de tráfico registrado domingo FCE…………………………... Factor de corrección estacional IMD Anual……………………. Índice Medio Diario Anual b) Factor de Correlación Estacional: Los volúmenes de tráfico varían cada mes dependiendo de las épocas de cosecha, lluvias, estaciones del año, festividades, vacaciones, etc.; siendo necesario por esta razón, para obtener el IMDA, hacer uso de un factor de corrección. El factor de corrección se ha determinado sobre la base de información de la estación de peaje de Huillque, tanto para vehículos ligeros como pesados, utilizándose el mismo factor para el ajuste correspondiente de todos los tramos del 1 al 6. Estación de Peaje: Huillque MES FACTOR DE CORRECCIÓN Vehículos Ligeros Vehículos Pesados
  • 6. Agosto 0.923130 0.962398 Fuente: Factores de Corrección 2000-2009 (Para el IMDA) ➢ Tráfico actual Identificación de las zonas o puntos de generación de tráfico vehicular Las zonas de generación de tráfico vehicular, responde a la vinculación, a través de este único acceso vial y/o de otras rutas alternas, que tienen muchas de las localidades ubicadas a lo largo de la carretera en estudio. En este sentido, se observa que el tráfico de larga distancia no tiene continuidad desde el punto de inicio Emp. PE-3S (Inquilpata) el punto final de la carretera Challhuahuacho, diferenciándose del flujo de vehículos según alcance y la continuidad del mismo, en dos sectores; El primero desde el Emp. PE 3S (Inquilpata) a Cotabambas y desde Challhuahuacho a Tambobamba. Nodos de Demanda La carretera en estudio pertenece a la Red Vial Nacional y se encuentra entre las provincias de Anta en el Cusco y la provincia de Cotabambas en el departamento de Apurímac de allí su importancia. La provincia de Anta se caracteriza por ser un importante Nodo de transporte y comunicación ya que por la Ciudad de Izcuchaca se transita hacia Lima (vía Abancay-Nazca) incrementándose la relación comercial por el avance tecnológico en los medios de transporte. Así, el desarrollo carretero ha originado modificaciones en las relaciones mercantiles, en la articulación física y el desarrollo urbano provincial.  Nodos de Importancia Alta: La ciudad de Izcuchaca, área urbana de la Provincia de Anta, es el nodo más importante de este rango, debido principalmente por el alto grado de concentración poblacional, polo de desarrollo comercial y de servicios que concentra, del mismo modo por su ubicación geográfica. Las ciudades de Ancahuasi y Limatambo se ubican seguidamente, por estar asentadas en una zona estratégica de intercomunicación, del corredor Nazca – Abancay – Cusco.
  • 7.  Nodos de Importancia Media: Integrado por 05 ciudades (Zurite, Huarocondo, Cachimayo, Pucyura y Chacán) intermedias entre los centros productivos y los centros de comercialización y distribución; comprendida entre 200 y 2000 hab.  Nodos de Importancia Baja: Ubicadas en áreas de desarrollo estancado: Chinchaypujio, Limatambo y Mollepata, requiriendo mejoramiento e implementación de vías. La segmentación del tramo Emp. PE 3S (Inquilpata) – Chinchaypujio, en tramo Emp. PE 3S (Inquilpata) – Montoclla y Montoclla – Chinchaypujio, se ha realizado principalmente porque existe un desvío hacia la capital distrital de Ccorca en la Provincia de Cusco. DOCUMENTACIÓN El estudio de tráfico, consiste en establecer características actuales del tránsito: Demanda actual en base a la cual se pueda determinar parámetros tales como volumen de demanda de transporte, las diversas categorías vehiculares, sus características, el origen y destino; el índice medio diario de vehículos que transitan por ese camino los mismos que para ser empleados en el estudio, se deben proyectar a futuro de acuerdo al periodo de diseño. Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá como mínimo lo siguiente: ➢ Resultados de clasificación por tipo de vehículo para cada estación y por sentido. ➢ Determinar el volumen de demanda de transporte. ➢ El origen y destino. ➢ Índice Medio Diario (I.M.D) por estación y sentido. ➢ Plano ubicando las estaciones de conteo e indicando cada sentido. ➢ Se debe proyectar con un periodo de diseño. ➢ Determinar las características de diseño. ➢ Conclusiones y Recomendaciones.
  • 8. 4. COCLUSIONES  Un estudio de tráfico es muy importante a la hora de un diseño de una estructura debido a que tiene una relación directa de influencia y esto recobra su importancia en la construcción de un puentes, en correteras existentes o proyectadas. 5. REFERENCIAS - https://es.slideshare.net/rodnix/estudio-de-trafico - file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1%20Estudio%20de%20Trafico.pdf