SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 29
Downloaden Sie, um offline zu lesen
William Hernández Ramos
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento


Índice
1.- Introducción....................................................................................................................... 3
2.- Metodología....................................................................................................................... 4
3.- Geografía .......................................................................................................................... 6
       3.1.- Clima...................................................................................................................... 7
       3.2.- Población ............................................................................................................... 7
4.- Las interpretaciones de las ciencias sociales sobre la cuestión agraria............................ 10
5.- Evolución de la situación actual de los países agrarios..................................................... 12
       5.1.- Antecedentes ......................................................................................................... 13
       5.2.- Nueva era .............................................................................................................. 13
       5.3.- Retroceso............................................................................................................... 14
       5.4.- Hoy, igual que ayer ................................................................................................ 15
       5.5.- La actual política agraria chilena............................................................................ 16
       5.6.- Evolución de la fuerza de trabajo hasta la actualidad ............................................ 18
6.- La estructura de la propiedad de la tierra y las relaciones de producción ......................... 19
       6.1.- Estructura de clases en el campo .......................................................................... 20
7.- Los resultados de la aplicación de la política de reforma agraria ...................................... 22
       7.1.- Intenciones reales, actos nulos.............................................................................. 23
       7.2.- Testimonios............................................................................................................ 24
8.- Conclusiones..................................................................................................................... 28
       9.- Bibliografía ................................................................................................................ 29




                                                                                                                                      2
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento




1.- Introducción
Chile es una república independiente ubicada en el llamado cono sur de América. He
elegido este país para reflejar el problema de la Reforma Agraria debido a la estabilidad
que desde hace unos años lleva experimentando y que inició con el presidente Ricardo
Lagos y ha continuado, no sin algunos problemas, Michelle Bachellet. Su particular historia
y vínculos con España no fueron pasados por alto para mi elección, pero fue fundamental
el poder descubrir la posible dicotomía y antagonismo expresado por su aparente
estabilidad y por tener, en el fondo y de forma subyacente, un problema agrario propio al
de los países de América Latina llamados subdesarrollados. He planteado este trabajo con
múltiples objetivos. Por una parte, un conocimiento más profundo de esta nación tan
alejada de Europa, por otra, poder establecer un análisis a diferentes escalas y con
distintas componentes, tales como la histórica, la económica, social y política. Esta última
circunstancia es, igual que en el resto de países que le rodean, algo fundamental para
entender el cómo y el por qué de la actual nación, y, claro está, para explicar el problema
agrario que existe en Chile.




                                                                                          3
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento




2.- Metodología

Para comenzar a comprender el problema agrario en Chile acudí a la biblioteca de la
Universidad de La Laguna para leer la historia de este país que antes me era totalmente
desconocida. Una vez identificado el sentir del pueblo mapuche –así se le llama a los
nativos chilenos- comencé a vincular la historia con la política, algo que ha ido siempre
ligado al posible desarrollo, o no, de cualquier lugar del planeta y como no podría ser de
otra forma, también sucede en Chile. En los mencionados libros de historia siempre
existían varios apartados que nunca eran olvidados como la industria, la minería, el medio
ambiente y el problema agrario. Una vez hube tomado conciencia aproximada de lo que
era Chile y de lo que significó para este país la independencia de España, comencé a
tantear más a fondo el problema político, que era el que más se acercaba a los problemas
que desde siempre existieron con la tierra, paralelo y
nada ajeno a los de otros países de su misma órbita.
Pero lo más importante fue, sin duda, saber si había
habido una reforma agraria como tal, y de producirse,
cuáles fueron los precedentes, los condicionantes, las
proporciones, y todo lo que me pudiera aportar de
forma sucinta, simplemente para aproximarme lo más
posible a la cuestión agraria.

Tras ello, y con una base ya más o menos sólida,
comencé a elaborar mapas, hacer resúmenes de los
textos encontrados y contrastar toda la información
para comprobar el grado de fiabilidad que existía. Y
logré darme cuenta de que las informaciones eran muy
fidedignas, lo cual fue a la postre, fundamental para
que la investigación no se aletargara con estos
problemas que, por otra parte, son normales en
cualquier clase de investigación. Posteriormente
también leí el apartado dedicado a Chile del libro “El
papel del Campesinado en la transformación del
mundo actual” de Víctor O. Martín Martín para
acercarme, más si cabe, al la hipótesis planteada
desde un principio: conocer el problema agrario de
Chile.

Evidentemente no pude desdeñar tampoco la información World Wide Web, que sirvió de
algo, sobre todo en lo que se refiere a gráficos que pudiesen confirmar y atestiguar de una
manera visual todo lo que había leído en los manuales y enciclopedias. Fue de esta forma
en la que pude sacar alguna información interesante. No obstante, esta herramienta
también fue clave para poder añadir datos de la geografía general del país.

No pude obviar una herramienta tan básica para los geógrafos como fue el Sistema de
Información Geográfico. Con el Arc Gis 9.3, intenté hacer algunos esbozos de mapas y
poder así, enriquecer gráficamente el trabajo que me ocupó, y no sólo desde el punto de




                                                                                         4
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento



vista meramente geográfico, sino también para acercarme mucho más al tema en
cuestión.

Por último, también contacté con algunos vínculos directos que me pudieran proporcionar
información de primera mano, que hubiera vivido más o menos el problema agrario, así
que contacté con algunos ciudadanos chilenos que conocía. Ello me permitió exponer una
visión más cercana y real de la hipótesis planteada en un principio, que, gracias a todo lo
mencionado, fue confirmada.




                                                                                         5
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento




3.- Geografía de Chile

Chile es una república cuyo territorio se extiende por el oeste y suroeste de Sudamérica;
limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur y al oeste con el océano
Pacífico. De norte a sur tiene una longitud aproximada de 4.300 kilómetros y una superficie
total de 756.626 km2. La capital y principal ciudad es Santiago de Chile, y en total, el país
tiene una población de 16.432536 en 2008.

El relieve es un elemento geográfico decisivo en el asentamiento de la población, así como
en su economía. Chile es un país de montañas, las planicies sólo representan el 20% de
superficie. Este rasgo condiciona con fuerza la distribución de la población, que se
concentra sobre las planicies litorales y la depresión intermedia. Solo en el norte desértico,
en que las precipitaciones crean una faja de pastos por encima de los 2.500 metros sobre
el nivel del mar, hay población humana en altura. En el resto del país los asentamientos
humanos descienden: en Santiago a 1.400 metros, en Curicó a 1.000 metros y en
Llanquihue a 700 metros. Chile se encuentra en una zona geológicamente inestable y
sufre periódicamente los efectos de la actividad sísmica y volcánica.




Chile puede dividirse longitudinalmente en tres regiones morfológicas:
       - La cordillera de los Andes al este, en donde se encuentran amplios macizos y
       numerosas montañas con altitudes superiores a los 6.100 metros. Allí se sitúa el
       monte más alto del país, el Ojos del Salado (6.893 m).
       - La cordillera de la Costa al oeste, ocupada por el extenso desierto de Atacama. En
       algunos sectores esta planicie se encuentra interrumpida por cordones montañosos.
       - La meseta y el valle Longitudinal ubicado entre ambas cadenas. La meseta cede
       su lugar al valle Longitudinal, de unos 965 km de longitud y una anchura que oscila
       entre los 40 y los 80 km, que es la zona más poblada del país.

Los numerosos ríos de Chile son relativamente cortos; nacen por lo general en los Andes y
fluyen en dirección oeste hacia el Pacífico. En las regiones septentrional y central se
alimentan fundamentalmente de las nieves eternas que cubren los Andes. Los ríos más



                                                                                            6
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento



importantes son, de norte a sur, Lluta, Loa, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca, La Ligua,
Aconcagua, Maipo, Rapel, Maule, Biobío, Imperial y Toltén.

3.1 Clima
La región septentrional es casi enteramente desértica, una de las más secas del mundo;
sin embargo, las temperaturas están moderadas por la presencia de la corriente fría de
Humboldt. Las temperaturas de enero en Antofagasta y Santiago tienen un promedio de
20,6° C y 19,5° C, respectivamente; en julio la tem peratura en Antofagasta alcanza los 14°
C de promedio, y 8° C en Santiago. Latitudinalmente , se distinguen tres importantes
regiones climatológicas: la septentrional (árida), la central (mediterránea), y la meridional
(templada oceánica). Las temperaturas descienden cerca de 1° C por cada 150 metros de
altitud en los Andes. Las precipitaciones se incrementan hacia el sur, y la región central
goza de un clima mediterráneo.

En esta zona, las precipitaciones suelen concentrarse en los meses de invierno, variando
desde un total anual de 375 mm en Santiago a los 12,7 mm en Antofagasta; los inviernos
son suaves y los veranos relativamente cálidos. La región meridional se caracteriza por un
clima más frío y en ella las precipitaciones se distribuyen equitativamente durante todo el
año, llegando a un máximo de unos 5.080 mm en las cercanías del estrecho de
Magallanes. La temperatura media anual en Punta Arenas, en el extremo meridional, es de
6,1° C. En el sur son comunes los fuertes vientos d el oeste con influencia marítima. En lo
que a precipitaciones se refiere, las lluvias aumentan de norte a sur con gran regularidad.
Mientras en Arica éstas son casi inexistentes (0,7 mm. anuales), a la entrada occidental
del Estrecho de Magallanes llegan casi a 5.000 mm.




Frente a las costas del norte de Chile, se ubica una zona de Altas Presiones Subtropicales.
Dentro de ella encontramos el Anticiclón del Pacífico (A), que se caracteriza por un déficit
de precipitaciones. Al sur del país, se forma una zona de Bajas Presiones Subtropicales
(B). El Frente Polar es la zona de contacto entre las masas de aire de origen tropical,
cálidas y húmedas, con las masas de origen polar, que se caracterizan por ser secas y
frías.

3.2.- Población
En comparación con otros países sudamericanos, Chile tiene una población relativamente
homogénea. Los primeros colonizadores españoles se mezclaron con los indígenas, entre
los que predominaban los araucanos; el mestizaje de ambos pueblos constituye más del
92% de la población. En la actualidad, menos del dos por ciento de los habitantes son de
origen europeo, y sólo el seis por ciento es indígena, sobre todo araucanos, concentrados
en la región meridional de la Araucanía.




                                                                                           7
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento




La inmigración europea no fue en Chile tan importante como en otros países de América,
ya que apenas se promovió en el siglo XIX. Sin embargo, los inmigrantes alemanes han
representado una importante influencia en la región de Valdivia-Puerto Montt; también
Italia, Suiza, Reino Unido, Yugoslavia y Francia han hecho importantes aportaciones a la
población. El 90% de la población reside en la región central, entre Concepción y La
Serena. Aproximadamente el 85% de los chilenos residen en centros urbanos y más de
una tercera parte del país se concentra en Santiago. Las comunidades del sur y del
desierto septentrional están bastante aisladas y separadas por largos tramos
prácticamente deshabitados. Además de Santiago, las ciudades más importantes de Chile
son Concepción, un centro agrícola e industrial, Valparaíso, el principal puerto de mar;
Viña del Mar, un popular centro turístico; y Temuco, ciudad del sur del país.




                                                                                      8
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento



Administrativamente Chile se divide hoy día en 15 regiones. Desde el año 2007 el país
cuenta con dos nuevas regiones, la Región de Arica y Perinacota, al Norte, haciendo
frontera con Bolivia, y la Región de Los Lagos, en el centro sur del país, región ésta última
que se separó de la región Aisén del General Ibáñez del Campo. Antes de este cambio, el
país se dividía en 13 regiones. Esto ha supuesto cierto quebradero de cabeza, pues antes
la división de Norte a Sur se hacía siguiendo un orden geográfico. Pero el cambio ha roto
ese orden geográfico. Actualmente se está trabajando para intentar corregir este hecho y
volver a recuperar el orden geográfico, aunque no parece que ello se produzca a corto
debido a la controversia que se ha creado.

PRESIDENTES DE CHILE




                                                                                           9
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento



4. Las interpretaciones de las ciencias sociales sobre la cuestión agraria
La ciencia geográfica, pero sobre todo la económica se han
ocupado, preocupado y cernido sobre la cuestión agraria
con diferentes propósitos. En el libro de Víctor O. Martín
Martín sobre esta cuestión rescata una cita de Lenin,
actualizando su discurso e intentando acercarlo a una
perspectiva más actual. Expone, casi conjuntando con la
cita del político ruso, que existen dos marcadas teorías para
intentar solventar la carencia de la cuestión agraria en todos
los países. A saber, y de forma sucinta, que se debería
acabar con esclavitud campesina intentando transformar las
haciendas en propiedad de los grandes propietarios, por un
lado; y cercenar de alguna forma los viejos regímenes de
tenencia de tierra, por otro. De ambos objetivos se deduce
que es una posible solución al problema del desigual
reparto de tierras. De lo que se trata, a fin de cuentas, es de
“democratizar la tierra” como dice el libro.

Una nueva vuelta de tuerca surge al hablar del populismo o neopopulismo. El populismo
hoy día forma parte de la clase de pequeños productores que se pueden encontrar en
países donde aún existe la semifeudalidad. La cuestión agraria fue un problema que ya fue
objeto de estudio y preocupación por parte Lenin, y el órdago del político ruso ha sido
cogido con fuerza en la actualidad. Peter Rosset, investigador del Centro de Estudios para
el Cambio en el Campo mexicano (CECCAM) y co-coordnador de la red de investigación
acción sobre la tierra (LRAN) se postula de alguna forma para aportar una idea básica:
“Sólo si se cambiara el rumbo del desarrollo, renunciando al modelo de industrialización
basado en grandes explotaciones y concentración de la tierra y el desplazamiento de las
poblaciones, podremos detener la espiral descendente de pobreza, bajos salarios,
migración del campo a la ciudad y degradación ambiental”. A esto es a lo que se la ha
venido a llamar neopopulismo, es decir, a las soluciones y atenciones a los campesinos
para tratar de revocar el sistema tradicionalista y escasamente equitativo que impera en
los países.

Pero ahí no queda la cosa. Hablamos ahora de economía. El autor del libro revela la
relativa e hipócrita preocupación de las instituciones económicas y los expertos en esta
rama para tratar de solucionar este problema. Sin embargo, sus zarpas se han visto
reducidas a la capitalización del problema, como no. Así, se informa de que el Banco
Mundial ha financiado las reformas agrarias, ya que según sus expertos, la fuerte
desigualdad en la tenencia de las tierras, es un problema subyacente que desemboca en
un retraso económico, ergo, reduce todo a un problema fundamentalmente capitalista. La
institución disfraza un tanto todo ello con una afirmación, la de que esa desigualdad “no
mitiga la pobreza y los esfuerzos por utilizar los suelos en forma sostenible”. Pero hete
aquí que el autor se pregunta si las medidas adoptadas por el Banco Mundial “¿No
representan estrategias para desarrollar el capitalismo en el campo de los países donde
pervive el semifeudalismo?”.




                                                                                       10
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento



Volviendo al tema fundamental, el papel que le dan las ciencias a la cuestión agraria, cabe
decir que, partiendo de la base de la intencionalidad del reparto equitativo, otros han
aprovechado para promover cierta demagogia y llevar las cosas a su terreno, sin resolver
el problema de fondo. Porque con la intervención de dos instituciones de importante rango
para tratar de resolver la privatización extrema, y lograr una producción atendiendo al
mercado, intentando ganar algo más con su ayuda, y no precisamente ayudar al
campesinado. Así pues, no se puede afirmar con rotundidad que las ciencias, sobre todo la
Economía, hayan podido resolver una problemática tan añeja como el principio de los
tiempos, y, lejos de ello, ha obrado al margen del bien campesino, y ha especulado, más si
cabe, con el fondo de la cuestión. Se habla pues, de neopopulismo para defender a este
colectivo al margen, como es el de los pequeños productores.


                                                           Esto se desprende del capítulo
                                                           del libro de Víctor O. Martín,
                                                           que para acabar dice que “las
                                                           reformas de tierras basadas en
                                                           el mercado tratan de superar la
                                                           resistencia de las reformas
                                                           agrarias ofreciendo créditos a
                                                           los agricultores sin tierra, o con
                                                           explotaciones pequeñas y de
                                                           ala calidad para que compren a
                                                           los terratenientes adinerados
                                                           tierras a precios de mercado,
                                                           con      mayor       o      menor
                                                           participación de los Estados en
                                                           los programas de crédito. Estos
                                                           programas pueden condenar al
                                                           fracaso a estas familias, que
                                                           deben soportar grandes deudas
con altos intereses como consecuencia de la compra de tierras, al mismo tiempo que se
ven obligados a trabajar con suelos pobres y con poco acceso a los mercados”. Esta cita
literal, cogida de este libro da buena muestra de lo que se está haciendo, por parte de las
ciencias sociales en general no es más que un parche subjetivo y que no acabará con un
el problema de la reforma agraria, principal y fundamentalmente en los países del tercer
mundo que es, a fin de cuentas, donde más se hace crucial un cambio.




                                                                                          11
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento



    5. Evolución y situación actual de los paisajes agrarios
   AÑO           REFORMA                           HECHOS Y OBJETIVOS                           ESTADO        PRESIDENTE
                                  Movimientos campesinos, organización sindical del
                                  campo.
1920 - 1970     Precedentes                                                                       -
                                  Objetivo: Presionar al Gobierno para intentar obtener
                                  un mejor sistema.
   1950         Precedentes       El 6,9% de los propietarios posee el 82% de las tierras         -        González Videla
                                  Establecimiento de un salario mínimo para los                            Ibáñez del Campo
1953 - 1958     Precedentes                                                                       -
                                  campesinos
                                  Objetivos: dar acceso a la propiedad de la tierra a
                                                                                                  NO
   1962       1ª Ley 15.020       quienes la trabajan; mejorar los niveles de vida de la                   Jorge Alessandri
                                                                                               APLICADA
                                  población campesina y aumentar la producción
                                  Reforma constitucional; Primeras expropiaciones en el
                                  Norte del país, Logro de expropiación de un tercio del                   Eduardo Frei
                                                                                               APLICADA
                                  total.
   1967       2ª Ley 16.640                                                                     PERO NO
                                  Radicalización de la Reforma; Se duplica la cifra de
                                                                                               ACABADA
                                  expropiaciones durante el anterior Gobierno de                           Salvador Allende
                                  Eduardo Frei-Montalva
                                  Buscó dejar el mínimo número de tierras a los
                                  campesinos y privatizar el mayor número de
                                  propiedades.                                                  CONTRA
1973 - 1980   Contrarreforma                                                                               Augusto Pinochet
                                  Devolución de las tierras a los antiguos terratenientes o    REFORMA
                                  venta a terceras personas afines al Régimen Militar
                                  instaurado
                                  Revocación y supresión de cualquier resquicio de
   1989       Ley 18.755                                                                      REVOCACIÓN   Augusto Pinochet
                                  reforma agraria que se hiciera desde los años 60


    La reforma agraria chilena se produjo entre los años 1962 y 1973. Se inició bajo la
    presidencia de Jorge Alessandri, quien instauró la Ley 15020, la llamada Primera Reforma
    Agraria que, sin embargo, no tuvo aplicación en la realidad y se quedó en meras
    intenciones. Cinco años más tarde, y bajo gobierno de Eduardo Frei-Montalva se instauró
    la Ley 16640, la Segunda Reforma Agraria que, está vez sí, tuvo proyecciones en la
    realidad con las expropiaciones realizadas en el Norte del País. Tres años después, y con
    Salvador Allende ya comandando el destino de los chilenos, se continuó con la Reforma
    iniciada con Frei. Se continuó expropiando terrenos y se duplicó la cifra. Sin embargo la
    Reforma no tuvo continuada y con la muerte de Allende tras el golpe de Estado de
    Augusto Pinochet, se produjo la llamada “Revocación de la Reforma” o “Contrarreforma”
    que buscó revertir la situación que se había iniciado once años antes con la Primera Ley y
    dejar el campo chileno como entonces. El proceso de Reforma Agraria persiguió dos
    objetivos principales: uno social, el mejoramiento de la situación del campesino o pequeño
    agricultor, y uno económico, el aumento de la producción y productividad agrícolas.

    5.1.- Antecedentes
    Entre 1920 y 1970 se produce un proceso de urbanización acelerada en el país. La
    población rural que con 2 millones de personas representaba el 54 % de la población total
    en 1920, con 2,8 millones, casi un 50 % más, sólo representa el 29% en 1970. La urbana,
    en cambio, aumenta de 1,8 a 6,8 millones. A partir de los años 20 comienza a disminuir el
    poder la oligarquía agraria tradicional, desafiada por las clases medias urbanas en
    ascenso cuantitativa y cualitativamente, ligadas a un proletariado minero e industrial en
    aumento, a pesar de que en 1960 las organizaciones sindicales no comprenden sino el
    15% de la clase media y obrera. Comienza a aumentar la diferencia entre el mundo urbano


                                                                                                                    12
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento



y el mundo rural. En el campo no hay evolución social ni política. Se mantiene una gran
diferencia de clases. A partir de los años 50 el peso político del campesino se hace más
significativo. No obstante, a pesar de eso, a mediados de los años 50, existían 3.300
propiedades de más 1000 hectáreas que tenían en su poder el 75% de la superficie
cultivable del país. El 6,9% de los grandes propietarios controlaba el 82,3% de la tierra.
Bajo el gobierno de Ibáñez (1953-1958) se establece por primera vez el salario mínimo
para los campesinos, a pesar de que su organización sindical sigue siendo muy débil. En
los años 60 se produce una mayor politización del campesinado.




5.2.- Nueva era
En la Conferencia de Punta del Este, el presidente norteamericano John Fitzgerald
Kennedy expresa la necesidad de cambios, pese a las dificultades que éstos puedan
plantear. Los acuerdos de Punta del Este se transforman en una presión para el Gobierno
de Derecha de Jorge Alessandri, quien debe presentar un proyecto de ley sobre Reforma
Agraria que se aprueba con el N° de 15.020 en Novie mbre de 1962 (popularmente fue
conocida como la “Ley del Macetero”, por su escasa dimensión). La reforma iniciada por
Jorge Alessandri, intentó mejorar los niveles de producción agrícola a través de la
paulatina modificación de la tenencia de la tierra. Esta política debía operar mediante el
reagrupamiento de los minifundios y la compra de latifundios mal explotados, apoyándose
en un paralelo mejoramiento de las condiciones sociales y culturales de los pequeños
propietarios y de los trabajadores campesinos. De esta reforma no hubo resultados, pero
se logró expropiar más de un millón de hectáreas. Se basó en el asentamiento: sociedad
civil creada por contrato entre la CORA (Corporación de la Reforma Agraria), que como
propietario transitorio aporta el terreno y el capital, y los inquilinos y demás individuos
quienes aportan su trabajo. El asentamiento funciona, en principio, según las reglas de la


                                                                                        13
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento




autogestión. Más tarde, los problemas derivados del déficit en la producción de alimentos,
insuficiente para equilibrar la demanda de la población, llevaron la administración del
presidente Eduardo Frei Montalva a impulsar una reforma más amplia y operativa, capaz
de acelerar el proceso expedito en las expropiaciones. El 26 de abril de 1966, el propio
Frei Montalva promulgada la nueva ley agraria (Ley N° 16.640), cuyos criterios básicos
fueron, entre otros:

- La incorporación de los campesinos a la propiedad de la tierra que trabaja
- La promoción de los campesinos y sus familias para lograr su incorporación a la vida
social; cultural y política de la nación;
- El mejoramiento de la productividad agrícola en todos sus niveles;
- La reforma del sistema de manejo y aprovechamiento de las aguas, y la reestructuración
de los organismos públicos que cumplían funciones relacionadas con la agricultura.

Se consiguió un tope en las expropiaciones de latifundios, reservándose al propietario una
superficie hasta 80 hectáreas de riesgo básico (HRB). Entre 1965 y 1970 fueron
expropiados en todo el país 1.319 predios con un total de 3.408.788,3 hectáreas. Existió
una serie de imponderables, como la lentitud de las expropiaciones, gestión paternalista de
los funcionarios de la CORA, instauración de nuevos privilegios y mantenimiento de las
antiguas estructuras de crédito y comercialización.

                                                 Tras el triunfo de la Unidad Popular se
                                                 acelera la reforma agraria el proceso de
                                                 expropiaciones se aceleró bruscamente
                                                 debido a la presión de las organizaciones
                                                 campesinas a través de tomas directas de
                                                 predios, lo cual desencadenaría una crisis
                                                 económica. Entre 1970 y 1072 se
                                                 expropiaron 5,6 millones de hectáreas. Los
                                                 principales problemas que hubo fueron, entre
                                                 otros, el enorme peso de la superestructura
                                                 de la CORA y el hecho de que a veces los
                                                 beneficiarios de los lotes no podían
                                                 explotarlo; algunos campesinos impacientes
                                                 proceden a la ocupación de las tierras; los
adjudicatarios proclaman su derecho a la propiedad íntegra de la tierra; el deseo de crear
explotaciones rentables obliga a sacrificar una parte de los obreros agrícolas; debido a la
falta de tierras suficientes para satisfacer todas las solicitudes.

5.3.- Retroceso
A partir de 1973, la Dictadura de Pinochet se devolvió gran parte de los predios
expropiados por Allende a sus antiguos propietarios y en otros se constituyó propiedad
privada, a pesar de eso, se acabaron los latifundios. Estas acciones llevadas a cabo por el
dictador chileno se le conocen como contrarreforma agraria. Se promulgó un decreto que
terminó con la reforma agraria y otro por el que se expulsaba del campo y del acceso a la
tierra a todos los campesinos que tuvieron que ver con la reforma agraria.




                                                                                          14
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento




Durante el período en el que Pinochet se mantuvo en el poder, las tierras expropiadas con
Alessandri, Frei y Allende, fueron devueltas a sus antiguos dueños, una cifra que ronda los
2,5 millones de hectáreas, 700.000 hectáreas de reservas y exclusiones concedidas a sus
ex dueños. El resto de las tierras expropiadas fueron subdivididas en granjas familiares
conocidas como parcelas y vendidas a miembros del sector reformado, quienes a partir de
entonces fueron llamados parceleros. En algunos casos, una considerable proporción de
ellos fue incapaz de asegurar una parcela, a menudo por razones políticas y a veces
debido a circunstancias financieras, generalmente uniéndose al rango del proletariado
rural. No obstante, este proceso de parcelación aumentó significativamente el área de
tierra bajo el control individual del sector de campesinos granjeros. Sin embargo, después
de algunos años, una proporción de parceleros fue incapaz de mantener el pago de sus
tierras o financiar las operaciones de sus granjas y tuvieron que vender parte o toda su
parcela al sector granjero capitalista. En 1989, se aprueba la ley 18.755 que finiquita todo
resquicio de reforma agraria que se intentó durante los años sesenta.

5.4.- Hoy, igual que ayer

                                                            Actualmente, alrededor del
                                                            40% de las tierras asignadas
                                                            han sido enajenadas por sus
                                                            dueños, pero la mayoría de
                                                            ellos ha conservado el sitio y
                                                            la casa, aumentando con ello
                                                            el número de minifundios.
                                                            Indirectamente, el proceso de
                                                            Reforma Agraria trajo otros
                                                            cambios en el campo chileno,
                                                            además de la transformación
                                                            de la estructura predial. Los
                                                            inquilinos, que fueron los más
                                                            ampliamente        favorecidos,
                                                            pasaron a ser propietarios de
                                                            los predios asignados y los
                                                            que vendieron han debido
buscar trabajo en predios mayores, pero ahora en calidad de obrero agrícola. Con ello
desapareció, casi por completo, una de las instituciones que por siglos había estado en la
base de la explotación agraria, el inquilinaje. También desapareció la explotación de tipo
extensivo en las tierras regadas del centro de Chile para ser reemplazada por empresas
agrícolas, de tamaño pequeño o mediano, en las que se han realizado inversiones
importantes transformándolas en explotaciones de tipo intensivo, muchas veces con
tendencia al monocultivo. Por otra parte, la Reforma Agraria no solucionó el grave
problema de los minifundios, aun cuando estaba contemplado en la ley, como tampoco el
de las comunidades agrícolas y reducciones indígenas, que en definitiva son otras formas
de minifundios.




                                                                                         15
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento



5.5.- La actual política agraria chilena
Con la llegada del gobierno democrático en 1990 la acción pública se incrementó de forma
notable. Se puede decir que la década de los noventa se caracteriza por el ordenamiento,
fortalecimiento y modernización del sector público agrícola-rural y por una reevaluación de
consideraciones de equidad y política social manifestándose en un aumento significativo
de la inversión pública asignada al sector rural pasando de alrededor de 152 millones de
dólares en 1990 a una cifra superior a los 630 millones de dólares anuales en 1998.

La política agraria enunciada para este período distingue los aspectos propiamente
productivos, de aquellos destinados a superar los problemas de pobreza rural, ambas
políticas teniendo campos de acción diferentes. Esta distinción en las políticas se expresa
en la institucionalidad que apoya su puesta en práctica.

La coordinación de las acciones de fomento productivo agrícola es de competencia del
Ministerio de Agricultura, mientras la que se refiere a las acciones sociales cruzan además
a varios otros ministerios como el de Planificación y Cooperación, de Educación, de Salud
y de Vivienda y Urbanismo. En cuanto al fomento productivo se han identificado las
siguientes áreas prioritarias: riego, suelos degradados, fito y zoo sanidad, innovación
tecnológica, modernización de la gestión, perfeccionamiento y desarrollo de mercados y
desarrollo forestal.

En esta vertiente, el presupuesto del Ministerio de Agricultura subió durante los años
noventa en términos reales en un 175 por ciento, un aumento fuerte, en buena media
producto de compromisos surgidos por los acuerdos con el MERCOSUR. Al mismo
tiempo, el presupuesto del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP),
organismo que se preocupa del desarrollo productivo de los productores campesinos con
mayores potencialidades así como de los segmentos pobres rurales a través de su
Servicio de Desarrollo Local de Comunidades Rurales Pobres (PRODESAL), ha
aumentado en un 150 por ciento en el mismo lapso. El desarrollo rural per se es abarcado
por entes no vinculados directamente a la agricultura como el Fondo de Solidaridad e
Inversión Social (FOSIS), la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y
PRORURAL (véase más adelante).

Por la preocupación de una persistente pobreza rural surgió a fines de 1997 la Red de
Cooperación Institucional para Zonas de Pobreza Rural, denominado PRORURAL. La idea
de este programa es que el tratamiento de la pobreza rural debe ser una responsabilidad
de un conjunto de ministerios e instituciones, debe situarse en territorios específicos y
coordinar políticas e instrumentos públicos. El programa no propone la instauración de una
nueva institucionalidad, sino que se basa en coordinaciones de la ya existente, a nivel
central, regional y zonal (definiendo zonas como grupos de comunas). Los logros del
programa se esperan en un mediano a largo plazo y sus principales iniciativas son:

   i)     La generación de actividades productivas, por la vía tanto de una inversión
          pública adecuadamente focalizada, como de inversión privada
   ii)    Fortalecimiento de la institucionalidad regional y local
   iii)   Continuar con la inversión en servicios y en infraestructura social y productiva
   iv)    Fortalecer la inversión social y la red asistencial del gobierno.




                                                                                        16
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento




                  PRINCIPALES REFORMAS RURALES DE LOS 90
Principales    • 1990: llegada del gobierno democrático
 Cambios       • 1994: Ley Marco de Bases Generales del Medio Ambiente, creación de la Comisión
Legislativos   Nacional de Medio Ambiente (CONAMA)
               • 1998: Nueva Ley de Fomento Forestal
               • Se hace obligatoria la evaluación ambiental para proyectos de inversión
 Impactos      • Convenio sobre protección de la biodiversidad biológica y recursos naturales
  Directos     • Se financia el 75% de los costos de plantación estimados por la Corporación
               Nacional Forestal (CONAF) a los pequeños productores y en caso de suelos
               degradados
 Evaluación    • En los noventa no ha habido en Chile una reforma estructural de la legislación rural

               • 1990 a 1999
                       ♦ Los ejes de la reforma han estado en descentralización, modernización,
                       desarrollo productivo, equidad, sostenibilidad y fondos concursables
                       ♦ Prioridades: Focalización en riego, suelos degradados, fito y zoo sanidad,
                       innovación tecnológica, modernización de la gestión, perfeccionamiento y
                       desarrollo de mercados y desarrollo forestal
                       ♦ Aumento real del presupuesto del Ministerio de Agricultura en 175% producto
                       de los acuerdos con el MERCOSUR
 Principales
Reformas del           ♦ Aumento de presupuesto de INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) en
    SPR                un 150% y rediseño en créditos y asistencia técnica
                       ♦ Apoyo al mundo rural de instituciones no vinculadas directamente a la
                       agricultura (Fondo de Solidaridad e Inversión Social – FOSIS; Subsecretaría de
                       Desarrollo Regional y Administrativo - SUBDERE, programa PRO-RURAL, etc.)
               • 1990 a 1994: fortalecimiento de la institucionalidad debilitada en los 70 y 80
               • 1992 a 1997: crédito BID para potenciar accionar de ODEPA (Oficina de Estudios y
               Políticas Agrarias), SAG (Servicio Agrícola Ganadero) e INIA (Instituto de
               Investigaciones Agropecuarias)
               • 1990 a 1994: convenios de colaboración y apertura del sector agrícola a otros
               ministerios (Relaciones Exteriores, Economía y Hacienda) y al sector privado
               • Modernización de los servicios fito y zoo sanitarios del SAG.
               • Modernización de la I&D y transferencia tecnológica del INIA
               • Instalación del sistema de información geográfica en ODEPA
               • Aumento de recursos para riego, modernización tecnológica, desarrollo de recursos
               naturales y acceso a crédito
 Evaluación    • INDAP atiende a los campesinos con potencial agrícola y PRODESAL (Servicio de
               Desarrollo Local de Comunidades Rurales Pobres) se dedica a la superación de la
               pobreza
               • Gran dispersión de la actividad gubernamental. Dificultad en la coordinación
               • Baja capacidad para materializar la descentralización efectiva de la toma de
               decisiones
               • Uso político de los instrumentos de fomento rural, lo que dificulta una gestión técnica
 Desafíos      • Proceso de definición estratégica participatico y consensuado entre todos los agentes
 Urgentes      relevantes




                                                                                                17
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento




5.6.- Evolución de la fuerza de trabajo hasta la actualidad
En 1964-65, sobre una fuerza de trabajo remunerada de 335.000 personas, 208.000 eran
permanentes y 147.000 estacionales. En 1986-87, sobre una fuerza estimada de 420.000

personas, 300.000 eran estacionales y 120.000 permanentes. En el año 2000, existen
unos 400.000 temporeros de los cuales la mitad son mujeres y trabajan en al fruta. No
tienen cotizaciones suficientes para aspirar ni a una pensión mínima siquiera. Los
asalariados del campo constituyen hoy día un conjunto heterogéneo de trabajadores y
campesinos, con relación a la situación anterior en que eran más campesinos, sobre todo
en las zonas de mayor modernización.




                                                                                    18
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento




6. La estructura de la propiedad de la tierra y las relaciones de
producción
La estructura de la propiedad de la tierra en chile estaba basada en latifundios para
grandes propietarios y beneficiarios, y fue precisamente eso lo que buscó erradicar la
Reforma Agraria, esto es, la expropiación de todos los latifundios. Aunque existía otro
problema menor que debió ser solucionado, que fue el reagrupamiento de minifundios que
no eran explotados. Paradójicamente fue esto último uno de los mayores problemas que
surgieron. La reforma buscaba favorecer a los pequeños agricultores, minifundistas,
empleados, medieros y afuerinos, que hasta ese momento habían quedado excluido del
sistema de propiedad y que era lo que predominaba en el campo chileno.

Las tierras fueron repartidas en unidades de explotación, cuyos tamaños variaban de
acuerdo a las posibilidades productivas de ellas. Para homogeneizar estos tamaños en
todo el territorio se utilizaron como unidades básicas de medida la unidad económica (UE)
con la ley 15.020 y la hectárea de riego básica (HRB con la ley 16.620. Esta última
corresponde a una hectárea física (HF) regada en el área de Buin-Paine. Los tamaños
mínimos y máximos de las explotaciones se expresaron en estas unidades: 1 y 10 VE, Y 8
y 80 HRB, respectivamente. La comparación de las superficies expresadas en HF y en
HRB permite deducir la calidad de las tierras expropiadas y asignadas.




                                                                                      19
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento




Considerando la incidencia de las tierras expropiadas en el total de tierras agrícolas, la
región más afectada fue la de Aconcagua, donde se expropió, aproximadamente, el 61%
de las tierras agrícolas registradas al año 1965, y las menos afectadas, Tarapacá,
Atacama y Aisén. También se expropió gran parte de las regiones de Coquimbo (30%),
Metropolitana (37%), O'Higgins (37%) y Magallanes (34%).




6.1.- Estructura de clases en el campo
Durante el período de la hacienda existían tres clases sociales fundamentales:
       - Los hacendados del latifundio, propietarios de los grandes predios tradicionales
       - Los trabajadores de las haciendas totalmente dependientes de ellos (inquilinos,
       peones, medianeros)



                                                                                       20
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento



      - Las familias campesinas semi-independientes, los minifundistas

Hoy día la estructura de clases es mucho más heterogénea y compleja, a saber:
      - Burguesía agraria de los agricultores capitalistas: Existen tres fracciones.
      - Burguesía agraria del valle central dedicada a la producción de productos
      rentables, especialmente frutas de exportación. Está organizado en grupos
      económicos ligados a los canales de comercialización. Tiene gran influencia en la
      política agraria actual.
      - Propietarios ubicados en el valle central y en el sur que produce carne y leche para
      los mercados urbanos. A pesar de las contradicciones con el grupo anterior, están
      unidos en la proposición de políticas.
      - Burguesía tradicional dedicada a la producción de cultivos de baja rentabilidad
      como los cereales. Están ubicados en tierras marginales de menor calidad y están
      sujetos a la competencia de importaciones baratas subsidiarias provenientes de los
      países desarrollados.
      - La clase media: es una pequeña burguesía muy compleja y heterogénea formada
      por varios estratos sociales. Hay dos grupos principales, los empresarios
      capitalizados y los cuadros de la clase media profesional.
      - Las familias campesinas: Los campesinos son los pequeños productores que con
      la ayuda de equipos simples y del trabajo familiar producen para su propio consumo
      y para el mercado.
      - El proletariado agrario: son los trabajadores agrícolas que ganan salarios
      empleados en los predios capitalistas. Constituye la clase más numerosa. Según el
      censo de 1997 había 796.818 trabajadores rurales.




                                                                                         21
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento




7. Los resultados de la aplicación de la política de reforma agraria

Los gestores de la reforma postularon que la causa de los problemas que se suscitaron
con la Reforma Agraria fue la mala distribución de las tierras agrícolas: la concentración
del 78% de la tierra agrícola en manos del 7,0% de los productores, por un lado, y, por
otro, la atomización de la tierra en manos de pequeños agricultores que constituían el
37,0% de los productores y que debían repartirse el 0,3% de la tierra. Por este motivo, si
bien el programa de la Reforma Agraria contemplaba diversas medidas complementarias,
tales como educación especializada del campesino, asesoría técnica, créditos apropiados,
sistema provisional y otras, la redistribución de tierras pasó a ser el punto más importante
de ella. La redistribución de tierras comprendía teóricamente tres etapas:

La entrega de tierras a los postulantes que cumplían con los requisitos, bajo la forma de
asentamiento, un tipo de explotación comunitaria de carácter transitorio y que tenía por
finalidad preparar a los campesinos para una explotación eficiente de la tierra, para lo cual
contaba con la asesoría de los organismos gubernamentales
La asignación definitiva de los predios a los campesinos convenientemente capacitados.
La expropiación de tierras de acuerdo a las causales señaladas en las leyes respectivas

De la primera experiencia, llevada a cabo por el presidente Frei-Montalva, se deducen
varias consecuencias a modo de errores:
- Lentitud en la toma de posición de las tierras expropiadas
- Oposición de los campesinos a que se dejara la reserva al patrón
- Concentración del capital fijo y de las mejores tierras en la reserva
- Problemas entre empleados y trabajadores
- Retraso en la contabilidad, salarios demasiados igualitarios
- Exclusión de los pequeños agricultores
- Conflictos entre asentados y asalariados temporeros
- Tendencias a no pagar los créditos

Del año 1970 al año 1973, Salvador Allende estuvo en el poder, bajo su mando, la reforma
agraria obtuvo un gran impulso. Así, se pueden destacar las siguientes evoluciones:
- Multiplicación de las expropiaciones para la Reforma Agraria, desaparición de casi todos
los latifundios
- Reorganización económica y social del sector reformado que acabó en incipientes
conflictos
- Mala asignación de la tierra que también acabó ocasionando conflictos
- Participación del campesinado en el proceso de cambio agrario, que también acabó
teniendo numerosos conflictos entre organizaciones, lo cual perjudicó el avance del
proceso
- Reorganización de la burocracia agraria, que acabó en conflictos políticos entre la DC-UP
y los partidarios de la UP.

Con el súbito aterrizaje de la dictadura militar de Pinochet, se produjo la llamada
contrarreforma agraria, que ha sido la herencia que ha dejado y que aún no se ha
mejorado. Las principales consecuencias de esta contrarreforma fueron:
- Revocación de las expropiaciones hechas


                                                                                          22
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento



- La dictadura destinó tierras a instituciones, organismos públicos, fuerzas armadas, lo cual
hizo que más del 60% de las tierras expropiadas no llegaron a los campesinos
- Suspenso de todas las organizaciones sindicales campesinas
- Supresión de las dos únicas leyes de reforma agraria
- La mayor concentración de la tierra se encuentra en algunas de las grandes sociedades
forestales
            Sociedades Forestales    Extensión
            Forestal Cholguan        47 Has          Predios con 37.000 has
            Celulosa Arauco          121 Has         Predios con 90.000 has de Pino
            Forestal Arauco          156.000 Has     93.000 has plantadas
            Infusa                   80.000 Has      80.000 plantadas

7.1.- Intenciones reales, actos nulos
Hace casi dos meses, el 1 y 2 de abril tuvo lugar en la sede de la FAO, en Santiago de
Chile, el llamado Encuentro de Seguimiento de los Acuerdos de la Conferencia
Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR), que se realizó en marzo
de 2006; así como de la Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria, celebrada en
Brasil en abril del pasado año. En este encuentro se habló de la Reforma Agraria chilena, y
se dijo que hoy día “se han creado las condiciones para que la Reforma Agraria sea
olvidada, escondida y no forme parte del debate nacional y de las políticas de desarrollo”.
Se criticó al estado chileno por centrarse en el negocio de la agricultura, la industria
pesquera, el uso de la tierra del territorio para fines forestales, mineros y de especulación
financiera, todo ello “a costa de la pérdida de derechos de las comunidades que produce
alimentos para la existencia de la vida”. Por ello, en este encuentro se acordó hacer un
llamamiento al gobierno de Chile para “reformular la política agropecuaria que implementa,
y advertimos la absoluta imposibilidad de convertir a Chile en potencia alimentaria y
forestal bajo los actuales parámetros de desarrollo”.

En concreto, se declaró que “La Reforma Agraria en Chile fue el resultado de una larga
lucha de las y los campesinos, de las y los trabajadores rurales y del conjunto de una
sociedad comprometida con el desarrollo, el cambio y un nuevo orden nacional. Este
proceso - aún inconcluso- fue interrumpido por la Dictadura Militar, la que instauró un
proceso de contrarreforma agraria. Restituir la Reforma Agraria es una necesidad, una
deuda y un imperativo ético del Estado y del Gobierno para con las comunidades
campesinas y el mundo rural. Una Reforma Agraria integral, soberana, amparada en el
principio de la soberanía alimentaria, dotada de los mecanismos necesarios para su
sostenimiento político, financiero, técnico, ambiental y cultural, es condición insustituible
para fundar las bases de un Nuevo Trato entre el Estado y el mundo campesino y rural.
Las organizaciones de los Pueblos Indígenas reafirmamos el derecho a las tierras,
territorios y sus recursos, la protección y uso adecuado de la biodiversidad, el derecho al
autogobierno y la libre determinación”.




                                                                                          23
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento




ORGANIZACIONES participantes que firmaron este acuerdo                          Siglas
Central Unitaria de Trabajadores                                                CUT
Unión Nacional de Trabajadores                                                  UNT
Central Autónoma Sindical                                                       CAS
Coordinadora Campesina de Chile                                                 CCCH
Confederación Nacional de la Pesca Artesanal                                    CONFEPACH
Consejo Nacional de Todas las Tierras
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas                              ANAMURI
Confederación Nacional Campesina                                                CNC
Confederación Nacional de Trabajadores Agrícolas TRIUNFO CAMPESINO
Confederación Nacional Campesina y del Agro                                     CONAGRO
Confederación Nacional de Trabajadores Agrícolas, NEHUÉN
Federación Campesina de El Carmen, VIII Región del Bío- Bío
Organización Indígena NEWEN
Organización Indígena LEFTRARU
Organización Indígena NEWENCHE
Organización Indígena CASICAO DE RÍO NEGRO
Asamblea Mapuche de Izquierda
Asociación de Organizaciones de Ferias Libres                                   ASOF
Plataforma Rural por la Tierra
Instituto Chileno de Permacultura
Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile                                 MUCECH


7.2.- Testimonios
Iván Radovic, Director Técnico de la Fundación Oficina Coordinadora de Asistencia
Campesina (OCAC) sobre la Reforma Agraria:

Cuando se realizó la reforma agraria había pobreza en el país, esa pobreza era
dramáticamente más grave en los sectores campesinos, en donde la realidad llegaba a
extremos de semi-esclavitud. La expresión idiomática es fuerte, pero viene al caso decirla:
El hombre de campo era violado en su propia dignidad.

En la historia rural de Chile, la Hacienda ha sido la institución de permanencia más
prolongada, a lo largo de varios siglos. Se formó tempranamente con la colonización
española, a través de las mercedes de tierra y las encomiendas entregadas a los
conquistadores; se organizó con el primer auge triguero del Siglo XVIII y se estructuró con
el ciclo de ese producto del Siglo XIX. Su presencia llegó hasta la década del 60 del Siglo
XX, cuando la Reforma Agraria le puso término.
A mi modo de ver, y en tono crítico, las deficiencias y aciertos de la reforma fueron varias,
a saber:
 La implementación del proceso, durante el Gobierno de Eduardo Frei, tuvo una
participación relevante de profesionales, técnicos y políticos y poca de los campesinos
mismos. Ellos reivindicaron siempre la necesidad de tierras, sin manejar con claridad otras
variables: producción, tecnología, mercadeo, tipos de propiedad.
- El proceso de formación liberadora de los dirigentes campesinos fue débil.



                                                                                          24
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento




- Las nuevas estructuras pensadas para reemplazar el sistema de haciendas del latifundio
fueron improvisadas. Después de un año de dictada la ley, todavía no había claridad sobre
las formas de organización productiva del nuevo modelo socio-económico rural
(asentamientos, cooperativas, formas de propiedad definitiva).
- A pesar de la inestabilidad propia de un proceso de Reforma Agraria, se lograron
mantener los niveles de producción agrícola nacional. Particularmente, el año 1969 marcó
un récord de producción y productividad. Se contó con una importante asesoría
internacional, particularmente francesa e israelita.
- En tres años se expropiaron 3,6 millones de hectáreas de un total de 20 millones
cultivables y explotables en todo el país.
- El mundo campesino medio, beneficiario potencial del proceso estuvo bastante al margen
en la toma de decisiones sobre materias que les afectaba directamente.
- Durante el Gobierno de Salvador Allende el proceso se radicalizó, expropiándose 6,4
millones de hectáreas en tres años.
- Se descuidaron los niveles de producción. La meta era eliminar el latifundio, entregar la
tierra a los campesinos; pero, sin disminuir la producción.
- Se descuidaron los programas de formación y capacitación de los campesinos.
- La Reforma Agraria cayó en un cierto descrédito tanto a nivel de los pequeños
propietarios, como a nivel de la sociedad nacional.
- Se trataba de un proceso que debía durar 30 años en consolidarse y sólo duró seis
(1967-1973).

La reforma agraria chilena no está aún terminada, a pesar del revés sufrido en 1973. Por
un lado, podrían reasignarse un número importante de tierras fiscales y, por otro, podrían
elaborarse programas dirigidos a la agricultura familiar campesina que permitiera una real
soberanía alimenticia, acompañada de políticas medioambientales coherentes.

Un cambio en la tenencia de la tierra en Chile y en América Latina es inevitable. Pero
estos cambios, como he señalado, se dan de manera diversa en cada país y en cada
continente. Hasta hoy, reforma agraria ha sido sinónimo de expropiación. Y no es tan
exacto. Si bien la redistribución de la tierra es un elemento insustituible en cualquier
reforma agraria, ésta es un proceso y tiene que preocuparse particularmente de la
organización campesina, del reforzamiento de los sindicatos en el campo, de la soberanía
alimenticia de los pequeños campesinos, de la agricultura campesina, de la tecnología
campesina, del nudo gordiano producción-comercialización, de la relación hombre-tierra;
en fin, de la cultura campesina. Es preciso reconocer, finalmente, que el horno no está
para bollos, es decir, que el modelo neo-liberal vigente y en pleno desarrollo, propicia la
concentración de la tierra y la creación de cadenas productivas en manos transnacionales
que lo controlan todo, incluyendo los salarios de hambre y la preocupante reducción de los
empleos, cada vez más inestables.

Andrea del Pilar Urra Martínez, Licenciada en Pedagogía General Básica y Educación.
Actualmente vive en la comuna de Puente Alto, en la Región Metropolitana de Santiago de
Chile. Algunos de sus antepasados fueron campesinos que trabajaron en el campo y,
como muchos chilenos, vivió, a posteriori, los efectos de la contrarreforma aplicada por
Pinochet y todas las consecuencias que se dieron desde entonces. Este es un testimonio
más cercano a la realidad social que supuso la reforma agraria, que no todo fue tan
exquisito y verdadero como cuenta la historia “objetiva”. Esta pequeña entrevista es una

                                                                                        25
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento




buena muestra de que lo que se hizo en Chile no fue, desde luego, una solución, pero de
sus palabras se desprende de que, ni mucho menos, la cuestión agraria está en vías de
solucionarse, sobre todo debido a la escasa relevancia que se le da a este sector.
¿Qué sabe usted del tema de la reforma agraria en su país?
“No sé muchas cosas técnicas, ya que acá la agronomía esta opacada por la minería, pero
sí sé sobre las cosas que comentaban acá en casa, ya que vivieron en carne propia la
reforma”.
De acuerdo, me interesa saber sobre todo cómo fue desde una perspectiva social,
es decir, lo que implicó...
“De acuerdo. Verá, mis abuelos son personas de campo, campesinos, acá las tierras se
heredaban, no existían papeles ni nada de eso, todo eran por tratos de palabras o a base
de trueques. Los padres de mi abuelo tenían muchas hectáreas de tierras, en ellas
plantaban parras, papas y todo lo que la tierra daba, hasta que llegó esta famosa reforma
agraria. Como entenderá la mayoría de los campesinos con suerte sabia leer y escribir,
pero eran muy sabios en otras cosas, como cuando es mejor sembrar, que hacer si
llegaba la helada y quemaba las frutas entre otras cosas. Bueno, un día llegaron unos
señores y reunieron a todos los dueños de tierras, a todos los campesinos y les contaron
que si inscribían sus tierras, ellos ganarían más dinero, y que si no lo hacían se irían
presos, así que si o si debían firmar lo que les pasaban. Hubo huelgas y rebeldías en el
campo”.
¿Quiénes eran esos señores?
“Eran los mandados del gobierno. En ocasiones estos señores les pagaban a otros
campesinos sin dinero para que hablaran con los dueños de tierras. En verdad era todo un
engaño. Al final la mayoría accedió a inscribir las tierras y ahí fue cuando todo lo malo
comenzó”.
¿Qué pasó entonces?
“Ellos, los campesinos, que siempre habían trabajado solo para sus familias y cercanos se
dieron cuenta que tenían que entregar parte de lo que ganaban al gobierno, y se sintieron
engañados ya que nada de los que les habían dicho se estaba cumpliendo. Fue así como
empezaron a vender sus tierras a estos grandes señores, los patrones de fundo, y en
ocasiones estos los engañaban obligándoles a firmar y asé les quitaban tierras. Al final,
por ejemplo, de 1000 metros cuadrados que tenían en un principio, se quedaban con
suerte con 80 metros cuadrados. Perdieron todo”.
¿Eso ocurrió sólo en la región metropolitana?
“Sí, pero sobre todo en la zona central que va desde la cuarta Región, a la sexta Región”
(Coquimbo, Valparaíso y Libertador Bernardo O’Higgins).
¿En qué años recuerda que sucedió eso, y qué más sabe de esa época?
“Durante la década de los sesenta y setenta. En los setenta, durante la dictadura de
Augusto Pinochet mataron a muchos campesinos, ya que ellos luchaban por sus derechos.
Se supone que en el Gobierno de Pinochet la reforma quedó lista y finalizada, pero no fue
así. Hoy día la gente trabaja para oros en las tierras que alguna vez fueron de sus
antepasados, y los problemas que hay de tierras son por los mapuches, pero esa es otra
historia”.
¿Cuál es su juicio sobre lo ocurrido en esos años?
“Es verdad que ahora existen las empresas de exportación, que hay un orden, pero creo
que fue innecesario quitar esas tierras engañando y estafando a personas que no sabían
leer ni escribir”


                                                                                      26
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento



¿Cree que tiene solución a corto plazo con la actual presidenta Michelle Bachellet?
“No, no lo creo. Lo que sí se han hecho son charlas informativas, capacitaciones, créditos
monetarios para el mejoramiento de tierras y de mecánicas. Creo que se le debería dar
mayor importancia a la agronomía acá en Chile. La minería es verdad que ayuda bastante
al país, pero también en Chile la exportación e importación de fruta es una fuente
importante para la economía del país. Da trabajo, capacita a las personas del campo,
entregaría mayores herramientas de trabajo a bajo costo, educación, etcétera”.




                                                                                       27
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento




8. Conclusiones

Una vez examinados los precedentes y todas las variables a analizar, podemos concluir
que lo de Chile fue un intento baldío. No puede estar demasiado contento con la herencia
                                               dada por esa Reforma Agraria, pero
                                               tampoco por su pasado. Se hizo un intento
                                               efectivo de progreso y reparto equitativo
                                               del poder sobre la tierra. Sin embargo, y no
                                               como se podría pensar, ese intento no se
                                               hizo ni de las mejores maneras, ni con toda
                                               la transparencia que debería haber sido.
                                               De ello se desprende de los testimonios.
                                               No obstante, y como es algo habitual ya en
                                               el continente sudamericano, Chile ha
                                               tenido que soportar los avatares políticos
                                               que, sin duda, han marcado de forma
                                               definitiva su presente. Pinochet destruyó
                                               los buenos cimientos sobre los que se
                                               había intentado asentar la política agraria
                                               en el país.

                                                  Siendo algo normal en una dictadura, no
                                                  deja de sorprender que desde que el
                                                  dictador chileno dejara su cargo, hasta
                                                  nuestros días, han pasado 19 años, y
                                                  desde entonces no ha habido un intento
                                                  práctico de vuelta a esos orígenes de la
                                                  reforma        agraria.     Las      razones
                                                  argumentadas            según        algunos
                                                  investigadores es cierta endeblez del
                                                  sector agrícola, en detrimento de la minería
                                                  y otros sectores económicos que aportan
                                                  más al país. Sin embargo existe un sentir
                                                  que desde el principio de este trabajo ha
                                                  subyacido, y es el del pueblo mapuche,
                                                  que desde la conquista, pasando por la
                                                  independencia, hasta nuestros días ha sido
                                                  el sector poblacional chileno que con más
                                                  ahínco ha intentado poner una solución
                                                  factible al problema de la cuestión agraria.

                                              Ni Patricio Arwyn primero, ni Frei-Ruiz
                                              después, ni los últimos presidentes en
                                              aterrizar,    Lagos     y    Bachellet   han
                                              reconducido el destino del campo chileno,
                                              suficientemente heterogéneo como para
poder sacar más partido. Se denota cierta desidia institucional, y también desorganización


                                                                                           28
La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento




 en el campo para poder rehacer lo mismo en el pasado que, como bien se ha podido
comprobar, se produjo una organización sindical que presionó al poder. Y para ello
tuvieron que luchar durante más de 30 años para lograr una realidad.

No parece pues, muy des aventurado decir que se atisba una solución lejana en el tiempo,
dada los escasos intereses que se aprecian desde el exterior. El título de este trabajo
viene perfecto para lo sucedido en Chile, que tuvo a bien varias intentonas de reforma
agraria, sin embargo el fracaso, obligado o no, se pueden deber, de forma sucinta a dos
factores ya antes mencionados. Uno, la desorganización campesina y desidia política, y
otra más fundamental, el aterrizaje súbito de una dictadura que acabó con todo e hizo
fracasar cualquier atisbo de reforma agraria.


9. Bibliografía
http://www.ocac.cl/sitio/upload/documentos/REFORMA%20AGRARIA-%20Documento%20Argentina.doc
http://www.viacampesina.org/main_sp/index.php?option=com_content&task=view&id=736&Itemid=36
http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_agraria_chilena
http://www.geo.puc.cl/pdf/revista/RGNG_N14/Reforma_agraria_Chile.pdf
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130477
http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/tenencia/pdf/02doc.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Chile
Silva Galdames , Osvaldo: Breve Historia Contemporánea de Chile
Collier Simón y F. Sater William : Historia de Chile 1808-1994
Chonchol Jacques: Reforma y contrarefoma agraria en Chile
Martín Martín Víctor O: El papel del campesinado en la transformación del mundo actual




                                                                                              29

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Informe sobre el futuro de los jovenes de James Petras
Informe sobre el futuro de los jovenes de James PetrasInforme sobre el futuro de los jovenes de James Petras
Informe sobre el futuro de los jovenes de James Petraskudasai_sugoi
 
Política Económica para el crecimiento de México
Política Económica para el crecimiento de MéxicoPolítica Económica para el crecimiento de México
Política Económica para el crecimiento de Méxicounam
 

Was ist angesagt? (6)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Informe sobre el futuro de los jovenes de James Petras
Informe sobre el futuro de los jovenes de James PetrasInforme sobre el futuro de los jovenes de James Petras
Informe sobre el futuro de los jovenes de James Petras
 
Luisandremoralesdelaguila
LuisandremoralesdelaguilaLuisandremoralesdelaguila
Luisandremoralesdelaguila
 
GRADO 9 SEMANA 7
GRADO 9 SEMANA 7GRADO 9 SEMANA 7
GRADO 9 SEMANA 7
 
Apertura v
Apertura vApertura v
Apertura v
 
Política Económica para el crecimiento de México
Política Económica para el crecimiento de MéxicoPolítica Económica para el crecimiento de México
Política Económica para el crecimiento de México
 

Ähnlich wie Trabajo de chile éste es

Volando Solo - UBA-FCE - Mercosur - Tesis
Volando Solo - UBA-FCE - Mercosur - TesisVolando Solo - UBA-FCE - Mercosur - Tesis
Volando Solo - UBA-FCE - Mercosur - TesisNick Laursen
 
Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2Alberich de Megres
 
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcaldeParcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcaldeDaniel Fernando Alcalde
 
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia Duoc UC
 
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chileCs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chilegaribe
 
Situación actual de la reforma agraria en honduras
Situación actual de la reforma agraria en hondurasSituación actual de la reforma agraria en honduras
Situación actual de la reforma agraria en hondurasPercy Lopez
 
conformación del territorio nacional 1 medio.pptx
conformación del territorio nacional 1 medio.pptxconformación del territorio nacional 1 medio.pptx
conformación del territorio nacional 1 medio.pptxDepartamentode6
 
historia_consoreplchi_1m.pptx
historia_consoreplchi_1m.pptxhistoria_consoreplchi_1m.pptx
historia_consoreplchi_1m.pptxSindySilvaConcha1
 
Dardanelos practica 004 informe jovellanos
Dardanelos practica 004 informe jovellanosDardanelos practica 004 informe jovellanos
Dardanelos practica 004 informe jovellanosDardanelos
 
Pobreza
PobrezaPobreza
PobrezaSEV
 
Prueba de catedra 2 his603
Prueba de catedra 2  his603Prueba de catedra 2  his603
Prueba de catedra 2 his603Stefanygarcin1
 
geografía. Mercosur
geografía. Mercosurgeografía. Mercosur
geografía. MercosurClaudia Ruiz
 
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales Marcela Sandoval
 
Reconocimiento del Territorio.pptx
Reconocimiento del Territorio.pptxReconocimiento del Territorio.pptx
Reconocimiento del Territorio.pptxJoaquinVelasquez14
 

Ähnlich wie Trabajo de chile éste es (20)

Volando Solo - UBA-FCE - Mercosur - Tesis
Volando Solo - UBA-FCE - Mercosur - TesisVolando Solo - UBA-FCE - Mercosur - Tesis
Volando Solo - UBA-FCE - Mercosur - Tesis
 
Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2
 
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcaldeParcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
 
China
ChinaChina
China
 
PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia PSU Historia y Geografia
PSU Historia y Geografia
 
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chileCs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
 
Guía república conservadora
Guía república conservadora Guía república conservadora
Guía república conservadora
 
Guía república conservadora
Guía república conservadoraGuía república conservadora
Guía república conservadora
 
Situación actual de la reforma agraria en honduras
Situación actual de la reforma agraria en hondurasSituación actual de la reforma agraria en honduras
Situación actual de la reforma agraria en honduras
 
conformación del territorio nacional 1 medio.pptx
conformación del territorio nacional 1 medio.pptxconformación del territorio nacional 1 medio.pptx
conformación del territorio nacional 1 medio.pptx
 
Nande reko-pueblo-guarani
Nande reko-pueblo-guaraniNande reko-pueblo-guarani
Nande reko-pueblo-guarani
 
historia_consoreplchi_1m.pptx
historia_consoreplchi_1m.pptxhistoria_consoreplchi_1m.pptx
historia_consoreplchi_1m.pptx
 
Dardanelos practica 004 informe jovellanos
Dardanelos practica 004 informe jovellanosDardanelos practica 004 informe jovellanos
Dardanelos practica 004 informe jovellanos
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
HGE1-PA.docx
HGE1-PA.docxHGE1-PA.docx
HGE1-PA.docx
 
Prueba de catedra 2 his603
Prueba de catedra 2  his603Prueba de catedra 2  his603
Prueba de catedra 2 his603
 
geografía. Mercosur
geografía. Mercosurgeografía. Mercosur
geografía. Mercosur
 
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
América Latina y el Caribe: Escenarios posibles y políticas sociales
 
Reconocimiento del Territorio.pptx
Reconocimiento del Territorio.pptxReconocimiento del Territorio.pptx
Reconocimiento del Territorio.pptx
 
Guia centenario
Guia centenarioGuia centenario
Guia centenario
 

Mehr von Hypnos Stan

Guia voluntarios 2013
Guia voluntarios 2013Guia voluntarios 2013
Guia voluntarios 2013Hypnos Stan
 
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestales
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestalesTrabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestales
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestalesHypnos Stan
 
Cohre olympics report_media_kit - mega eventos
Cohre olympics report_media_kit - mega eventosCohre olympics report_media_kit - mega eventos
Cohre olympics report_media_kit - mega eventosHypnos Stan
 
Memoria practicas empresa
Memoria practicas empresa Memoria practicas empresa
Memoria practicas empresa Hypnos Stan
 
Probabilistic seismic hazard assessment of the canary island
Probabilistic seismic hazard assessment of the canary islandProbabilistic seismic hazard assessment of the canary island
Probabilistic seismic hazard assessment of the canary islandHypnos Stan
 
Buran guía para la elaboración de estudios del medio físico
Buran   guía para la elaboración de estudios del medio físicoBuran   guía para la elaboración de estudios del medio físico
Buran guía para la elaboración de estudios del medio físicoHypnos Stan
 
Buran la cuestión agraria en áfrica
Buran   la cuestión agraria en áfricaBuran   la cuestión agraria en áfrica
Buran la cuestión agraria en áfricaHypnos Stan
 
Buran guía de moldavia
Buran   guía de moldaviaBuran   guía de moldavia
Buran guía de moldaviaHypnos Stan
 
Buran eau, un paraíso neoliberal siniestro
Buran   eau, un paraíso neoliberal siniestroBuran   eau, un paraíso neoliberal siniestro
Buran eau, un paraíso neoliberal siniestroHypnos Stan
 
Buran conflicto arabe-israeli
Buran   conflicto arabe-israeliBuran   conflicto arabe-israeli
Buran conflicto arabe-israeliHypnos Stan
 
Informe sismos en presa de itoiz, navarra
Informe   sismos en presa de itoiz, navarraInforme   sismos en presa de itoiz, navarra
Informe sismos en presa de itoiz, navarraHypnos Stan
 
Pesquisas climáticas2
Pesquisas climáticas2Pesquisas climáticas2
Pesquisas climáticas2Hypnos Stan
 
Dt dinamización empresarial de la candelaria
Dt   dinamización empresarial de la candelariaDt   dinamización empresarial de la candelaria
Dt dinamización empresarial de la candelariaHypnos Stan
 
Precipitación en 2011 c429 i
Precipitación en 2011   c429 iPrecipitación en 2011   c429 i
Precipitación en 2011 c429 iHypnos Stan
 
Precipitación en 2011 c447 a
Precipitación en 2011   c447 aPrecipitación en 2011   c447 a
Precipitación en 2011 c447 aHypnos Stan
 
Precipitación en 2011 c449 c
Precipitación en 2011   c449 cPrecipitación en 2011   c449 c
Precipitación en 2011 c449 cHypnos Stan
 
Texto de luz marina proceso de elitización
Texto de luz marina   proceso de elitizaciónTexto de luz marina   proceso de elitización
Texto de luz marina proceso de elitizaciónHypnos Stan
 

Mehr von Hypnos Stan (20)

Idh guate
Idh guateIdh guate
Idh guate
 
Guia voluntarios 2013
Guia voluntarios 2013Guia voluntarios 2013
Guia voluntarios 2013
 
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestales
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestalesTrabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestales
Trabajo Final de Master - Vulnerabilidad frente a incendios forestales
 
Cohre olympics report_media_kit - mega eventos
Cohre olympics report_media_kit - mega eventosCohre olympics report_media_kit - mega eventos
Cohre olympics report_media_kit - mega eventos
 
Memoria practicas empresa
Memoria practicas empresa Memoria practicas empresa
Memoria practicas empresa
 
Probabilistic seismic hazard assessment of the canary island
Probabilistic seismic hazard assessment of the canary islandProbabilistic seismic hazard assessment of the canary island
Probabilistic seismic hazard assessment of the canary island
 
Otue proyecto
Otue   proyectoOtue   proyecto
Otue proyecto
 
Buran guía para la elaboración de estudios del medio físico
Buran   guía para la elaboración de estudios del medio físicoBuran   guía para la elaboración de estudios del medio físico
Buran guía para la elaboración de estudios del medio físico
 
Buran la cuestión agraria en áfrica
Buran   la cuestión agraria en áfricaBuran   la cuestión agraria en áfrica
Buran la cuestión agraria en áfrica
 
Buran guía de moldavia
Buran   guía de moldaviaBuran   guía de moldavia
Buran guía de moldavia
 
Buran eau, un paraíso neoliberal siniestro
Buran   eau, un paraíso neoliberal siniestroBuran   eau, un paraíso neoliberal siniestro
Buran eau, un paraíso neoliberal siniestro
 
Buran conflicto arabe-israeli
Buran   conflicto arabe-israeliBuran   conflicto arabe-israeli
Buran conflicto arabe-israeli
 
Informe sismos en presa de itoiz, navarra
Informe   sismos en presa de itoiz, navarraInforme   sismos en presa de itoiz, navarra
Informe sismos en presa de itoiz, navarra
 
Pesquisas climáticas2
Pesquisas climáticas2Pesquisas climáticas2
Pesquisas climáticas2
 
Dt dinamización empresarial de la candelaria
Dt   dinamización empresarial de la candelariaDt   dinamización empresarial de la candelaria
Dt dinamización empresarial de la candelaria
 
Dt san matias
Dt   san matiasDt   san matias
Dt san matias
 
Precipitación en 2011 c429 i
Precipitación en 2011   c429 iPrecipitación en 2011   c429 i
Precipitación en 2011 c429 i
 
Precipitación en 2011 c447 a
Precipitación en 2011   c447 aPrecipitación en 2011   c447 a
Precipitación en 2011 c447 a
 
Precipitación en 2011 c449 c
Precipitación en 2011   c449 cPrecipitación en 2011   c449 c
Precipitación en 2011 c449 c
 
Texto de luz marina proceso de elitización
Texto de luz marina   proceso de elitizaciónTexto de luz marina   proceso de elitización
Texto de luz marina proceso de elitización
 

Trabajo de chile éste es

  • 2. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento Índice 1.- Introducción....................................................................................................................... 3 2.- Metodología....................................................................................................................... 4 3.- Geografía .......................................................................................................................... 6 3.1.- Clima...................................................................................................................... 7 3.2.- Población ............................................................................................................... 7 4.- Las interpretaciones de las ciencias sociales sobre la cuestión agraria............................ 10 5.- Evolución de la situación actual de los países agrarios..................................................... 12 5.1.- Antecedentes ......................................................................................................... 13 5.2.- Nueva era .............................................................................................................. 13 5.3.- Retroceso............................................................................................................... 14 5.4.- Hoy, igual que ayer ................................................................................................ 15 5.5.- La actual política agraria chilena............................................................................ 16 5.6.- Evolución de la fuerza de trabajo hasta la actualidad ............................................ 18 6.- La estructura de la propiedad de la tierra y las relaciones de producción ......................... 19 6.1.- Estructura de clases en el campo .......................................................................... 20 7.- Los resultados de la aplicación de la política de reforma agraria ...................................... 22 7.1.- Intenciones reales, actos nulos.............................................................................. 23 7.2.- Testimonios............................................................................................................ 24 8.- Conclusiones..................................................................................................................... 28 9.- Bibliografía ................................................................................................................ 29 2
  • 3. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento 1.- Introducción Chile es una república independiente ubicada en el llamado cono sur de América. He elegido este país para reflejar el problema de la Reforma Agraria debido a la estabilidad que desde hace unos años lleva experimentando y que inició con el presidente Ricardo Lagos y ha continuado, no sin algunos problemas, Michelle Bachellet. Su particular historia y vínculos con España no fueron pasados por alto para mi elección, pero fue fundamental el poder descubrir la posible dicotomía y antagonismo expresado por su aparente estabilidad y por tener, en el fondo y de forma subyacente, un problema agrario propio al de los países de América Latina llamados subdesarrollados. He planteado este trabajo con múltiples objetivos. Por una parte, un conocimiento más profundo de esta nación tan alejada de Europa, por otra, poder establecer un análisis a diferentes escalas y con distintas componentes, tales como la histórica, la económica, social y política. Esta última circunstancia es, igual que en el resto de países que le rodean, algo fundamental para entender el cómo y el por qué de la actual nación, y, claro está, para explicar el problema agrario que existe en Chile. 3
  • 4. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento 2.- Metodología Para comenzar a comprender el problema agrario en Chile acudí a la biblioteca de la Universidad de La Laguna para leer la historia de este país que antes me era totalmente desconocida. Una vez identificado el sentir del pueblo mapuche –así se le llama a los nativos chilenos- comencé a vincular la historia con la política, algo que ha ido siempre ligado al posible desarrollo, o no, de cualquier lugar del planeta y como no podría ser de otra forma, también sucede en Chile. En los mencionados libros de historia siempre existían varios apartados que nunca eran olvidados como la industria, la minería, el medio ambiente y el problema agrario. Una vez hube tomado conciencia aproximada de lo que era Chile y de lo que significó para este país la independencia de España, comencé a tantear más a fondo el problema político, que era el que más se acercaba a los problemas que desde siempre existieron con la tierra, paralelo y nada ajeno a los de otros países de su misma órbita. Pero lo más importante fue, sin duda, saber si había habido una reforma agraria como tal, y de producirse, cuáles fueron los precedentes, los condicionantes, las proporciones, y todo lo que me pudiera aportar de forma sucinta, simplemente para aproximarme lo más posible a la cuestión agraria. Tras ello, y con una base ya más o menos sólida, comencé a elaborar mapas, hacer resúmenes de los textos encontrados y contrastar toda la información para comprobar el grado de fiabilidad que existía. Y logré darme cuenta de que las informaciones eran muy fidedignas, lo cual fue a la postre, fundamental para que la investigación no se aletargara con estos problemas que, por otra parte, son normales en cualquier clase de investigación. Posteriormente también leí el apartado dedicado a Chile del libro “El papel del Campesinado en la transformación del mundo actual” de Víctor O. Martín Martín para acercarme, más si cabe, al la hipótesis planteada desde un principio: conocer el problema agrario de Chile. Evidentemente no pude desdeñar tampoco la información World Wide Web, que sirvió de algo, sobre todo en lo que se refiere a gráficos que pudiesen confirmar y atestiguar de una manera visual todo lo que había leído en los manuales y enciclopedias. Fue de esta forma en la que pude sacar alguna información interesante. No obstante, esta herramienta también fue clave para poder añadir datos de la geografía general del país. No pude obviar una herramienta tan básica para los geógrafos como fue el Sistema de Información Geográfico. Con el Arc Gis 9.3, intenté hacer algunos esbozos de mapas y poder así, enriquecer gráficamente el trabajo que me ocupó, y no sólo desde el punto de 4
  • 5. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento vista meramente geográfico, sino también para acercarme mucho más al tema en cuestión. Por último, también contacté con algunos vínculos directos que me pudieran proporcionar información de primera mano, que hubiera vivido más o menos el problema agrario, así que contacté con algunos ciudadanos chilenos que conocía. Ello me permitió exponer una visión más cercana y real de la hipótesis planteada en un principio, que, gracias a todo lo mencionado, fue confirmada. 5
  • 6. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento 3.- Geografía de Chile Chile es una república cuyo territorio se extiende por el oeste y suroeste de Sudamérica; limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur y al oeste con el océano Pacífico. De norte a sur tiene una longitud aproximada de 4.300 kilómetros y una superficie total de 756.626 km2. La capital y principal ciudad es Santiago de Chile, y en total, el país tiene una población de 16.432536 en 2008. El relieve es un elemento geográfico decisivo en el asentamiento de la población, así como en su economía. Chile es un país de montañas, las planicies sólo representan el 20% de superficie. Este rasgo condiciona con fuerza la distribución de la población, que se concentra sobre las planicies litorales y la depresión intermedia. Solo en el norte desértico, en que las precipitaciones crean una faja de pastos por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar, hay población humana en altura. En el resto del país los asentamientos humanos descienden: en Santiago a 1.400 metros, en Curicó a 1.000 metros y en Llanquihue a 700 metros. Chile se encuentra en una zona geológicamente inestable y sufre periódicamente los efectos de la actividad sísmica y volcánica. Chile puede dividirse longitudinalmente en tres regiones morfológicas: - La cordillera de los Andes al este, en donde se encuentran amplios macizos y numerosas montañas con altitudes superiores a los 6.100 metros. Allí se sitúa el monte más alto del país, el Ojos del Salado (6.893 m). - La cordillera de la Costa al oeste, ocupada por el extenso desierto de Atacama. En algunos sectores esta planicie se encuentra interrumpida por cordones montañosos. - La meseta y el valle Longitudinal ubicado entre ambas cadenas. La meseta cede su lugar al valle Longitudinal, de unos 965 km de longitud y una anchura que oscila entre los 40 y los 80 km, que es la zona más poblada del país. Los numerosos ríos de Chile son relativamente cortos; nacen por lo general en los Andes y fluyen en dirección oeste hacia el Pacífico. En las regiones septentrional y central se alimentan fundamentalmente de las nieves eternas que cubren los Andes. Los ríos más 6
  • 7. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento importantes son, de norte a sur, Lluta, Loa, Elqui, Limarí, Choapa, Petorca, La Ligua, Aconcagua, Maipo, Rapel, Maule, Biobío, Imperial y Toltén. 3.1 Clima La región septentrional es casi enteramente desértica, una de las más secas del mundo; sin embargo, las temperaturas están moderadas por la presencia de la corriente fría de Humboldt. Las temperaturas de enero en Antofagasta y Santiago tienen un promedio de 20,6° C y 19,5° C, respectivamente; en julio la tem peratura en Antofagasta alcanza los 14° C de promedio, y 8° C en Santiago. Latitudinalmente , se distinguen tres importantes regiones climatológicas: la septentrional (árida), la central (mediterránea), y la meridional (templada oceánica). Las temperaturas descienden cerca de 1° C por cada 150 metros de altitud en los Andes. Las precipitaciones se incrementan hacia el sur, y la región central goza de un clima mediterráneo. En esta zona, las precipitaciones suelen concentrarse en los meses de invierno, variando desde un total anual de 375 mm en Santiago a los 12,7 mm en Antofagasta; los inviernos son suaves y los veranos relativamente cálidos. La región meridional se caracteriza por un clima más frío y en ella las precipitaciones se distribuyen equitativamente durante todo el año, llegando a un máximo de unos 5.080 mm en las cercanías del estrecho de Magallanes. La temperatura media anual en Punta Arenas, en el extremo meridional, es de 6,1° C. En el sur son comunes los fuertes vientos d el oeste con influencia marítima. En lo que a precipitaciones se refiere, las lluvias aumentan de norte a sur con gran regularidad. Mientras en Arica éstas son casi inexistentes (0,7 mm. anuales), a la entrada occidental del Estrecho de Magallanes llegan casi a 5.000 mm. Frente a las costas del norte de Chile, se ubica una zona de Altas Presiones Subtropicales. Dentro de ella encontramos el Anticiclón del Pacífico (A), que se caracteriza por un déficit de precipitaciones. Al sur del país, se forma una zona de Bajas Presiones Subtropicales (B). El Frente Polar es la zona de contacto entre las masas de aire de origen tropical, cálidas y húmedas, con las masas de origen polar, que se caracterizan por ser secas y frías. 3.2.- Población En comparación con otros países sudamericanos, Chile tiene una población relativamente homogénea. Los primeros colonizadores españoles se mezclaron con los indígenas, entre los que predominaban los araucanos; el mestizaje de ambos pueblos constituye más del 92% de la población. En la actualidad, menos del dos por ciento de los habitantes son de origen europeo, y sólo el seis por ciento es indígena, sobre todo araucanos, concentrados en la región meridional de la Araucanía. 7
  • 8. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento La inmigración europea no fue en Chile tan importante como en otros países de América, ya que apenas se promovió en el siglo XIX. Sin embargo, los inmigrantes alemanes han representado una importante influencia en la región de Valdivia-Puerto Montt; también Italia, Suiza, Reino Unido, Yugoslavia y Francia han hecho importantes aportaciones a la población. El 90% de la población reside en la región central, entre Concepción y La Serena. Aproximadamente el 85% de los chilenos residen en centros urbanos y más de una tercera parte del país se concentra en Santiago. Las comunidades del sur y del desierto septentrional están bastante aisladas y separadas por largos tramos prácticamente deshabitados. Además de Santiago, las ciudades más importantes de Chile son Concepción, un centro agrícola e industrial, Valparaíso, el principal puerto de mar; Viña del Mar, un popular centro turístico; y Temuco, ciudad del sur del país. 8
  • 9. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento Administrativamente Chile se divide hoy día en 15 regiones. Desde el año 2007 el país cuenta con dos nuevas regiones, la Región de Arica y Perinacota, al Norte, haciendo frontera con Bolivia, y la Región de Los Lagos, en el centro sur del país, región ésta última que se separó de la región Aisén del General Ibáñez del Campo. Antes de este cambio, el país se dividía en 13 regiones. Esto ha supuesto cierto quebradero de cabeza, pues antes la división de Norte a Sur se hacía siguiendo un orden geográfico. Pero el cambio ha roto ese orden geográfico. Actualmente se está trabajando para intentar corregir este hecho y volver a recuperar el orden geográfico, aunque no parece que ello se produzca a corto debido a la controversia que se ha creado. PRESIDENTES DE CHILE 9
  • 10. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento 4. Las interpretaciones de las ciencias sociales sobre la cuestión agraria La ciencia geográfica, pero sobre todo la económica se han ocupado, preocupado y cernido sobre la cuestión agraria con diferentes propósitos. En el libro de Víctor O. Martín Martín sobre esta cuestión rescata una cita de Lenin, actualizando su discurso e intentando acercarlo a una perspectiva más actual. Expone, casi conjuntando con la cita del político ruso, que existen dos marcadas teorías para intentar solventar la carencia de la cuestión agraria en todos los países. A saber, y de forma sucinta, que se debería acabar con esclavitud campesina intentando transformar las haciendas en propiedad de los grandes propietarios, por un lado; y cercenar de alguna forma los viejos regímenes de tenencia de tierra, por otro. De ambos objetivos se deduce que es una posible solución al problema del desigual reparto de tierras. De lo que se trata, a fin de cuentas, es de “democratizar la tierra” como dice el libro. Una nueva vuelta de tuerca surge al hablar del populismo o neopopulismo. El populismo hoy día forma parte de la clase de pequeños productores que se pueden encontrar en países donde aún existe la semifeudalidad. La cuestión agraria fue un problema que ya fue objeto de estudio y preocupación por parte Lenin, y el órdago del político ruso ha sido cogido con fuerza en la actualidad. Peter Rosset, investigador del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo mexicano (CECCAM) y co-coordnador de la red de investigación acción sobre la tierra (LRAN) se postula de alguna forma para aportar una idea básica: “Sólo si se cambiara el rumbo del desarrollo, renunciando al modelo de industrialización basado en grandes explotaciones y concentración de la tierra y el desplazamiento de las poblaciones, podremos detener la espiral descendente de pobreza, bajos salarios, migración del campo a la ciudad y degradación ambiental”. A esto es a lo que se la ha venido a llamar neopopulismo, es decir, a las soluciones y atenciones a los campesinos para tratar de revocar el sistema tradicionalista y escasamente equitativo que impera en los países. Pero ahí no queda la cosa. Hablamos ahora de economía. El autor del libro revela la relativa e hipócrita preocupación de las instituciones económicas y los expertos en esta rama para tratar de solucionar este problema. Sin embargo, sus zarpas se han visto reducidas a la capitalización del problema, como no. Así, se informa de que el Banco Mundial ha financiado las reformas agrarias, ya que según sus expertos, la fuerte desigualdad en la tenencia de las tierras, es un problema subyacente que desemboca en un retraso económico, ergo, reduce todo a un problema fundamentalmente capitalista. La institución disfraza un tanto todo ello con una afirmación, la de que esa desigualdad “no mitiga la pobreza y los esfuerzos por utilizar los suelos en forma sostenible”. Pero hete aquí que el autor se pregunta si las medidas adoptadas por el Banco Mundial “¿No representan estrategias para desarrollar el capitalismo en el campo de los países donde pervive el semifeudalismo?”. 10
  • 11. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento Volviendo al tema fundamental, el papel que le dan las ciencias a la cuestión agraria, cabe decir que, partiendo de la base de la intencionalidad del reparto equitativo, otros han aprovechado para promover cierta demagogia y llevar las cosas a su terreno, sin resolver el problema de fondo. Porque con la intervención de dos instituciones de importante rango para tratar de resolver la privatización extrema, y lograr una producción atendiendo al mercado, intentando ganar algo más con su ayuda, y no precisamente ayudar al campesinado. Así pues, no se puede afirmar con rotundidad que las ciencias, sobre todo la Economía, hayan podido resolver una problemática tan añeja como el principio de los tiempos, y, lejos de ello, ha obrado al margen del bien campesino, y ha especulado, más si cabe, con el fondo de la cuestión. Se habla pues, de neopopulismo para defender a este colectivo al margen, como es el de los pequeños productores. Esto se desprende del capítulo del libro de Víctor O. Martín, que para acabar dice que “las reformas de tierras basadas en el mercado tratan de superar la resistencia de las reformas agrarias ofreciendo créditos a los agricultores sin tierra, o con explotaciones pequeñas y de ala calidad para que compren a los terratenientes adinerados tierras a precios de mercado, con mayor o menor participación de los Estados en los programas de crédito. Estos programas pueden condenar al fracaso a estas familias, que deben soportar grandes deudas con altos intereses como consecuencia de la compra de tierras, al mismo tiempo que se ven obligados a trabajar con suelos pobres y con poco acceso a los mercados”. Esta cita literal, cogida de este libro da buena muestra de lo que se está haciendo, por parte de las ciencias sociales en general no es más que un parche subjetivo y que no acabará con un el problema de la reforma agraria, principal y fundamentalmente en los países del tercer mundo que es, a fin de cuentas, donde más se hace crucial un cambio. 11
  • 12. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento 5. Evolución y situación actual de los paisajes agrarios AÑO REFORMA HECHOS Y OBJETIVOS ESTADO PRESIDENTE Movimientos campesinos, organización sindical del campo. 1920 - 1970 Precedentes - Objetivo: Presionar al Gobierno para intentar obtener un mejor sistema. 1950 Precedentes El 6,9% de los propietarios posee el 82% de las tierras - González Videla Establecimiento de un salario mínimo para los Ibáñez del Campo 1953 - 1958 Precedentes - campesinos Objetivos: dar acceso a la propiedad de la tierra a NO 1962 1ª Ley 15.020 quienes la trabajan; mejorar los niveles de vida de la Jorge Alessandri APLICADA población campesina y aumentar la producción Reforma constitucional; Primeras expropiaciones en el Norte del país, Logro de expropiación de un tercio del Eduardo Frei APLICADA total. 1967 2ª Ley 16.640 PERO NO Radicalización de la Reforma; Se duplica la cifra de ACABADA expropiaciones durante el anterior Gobierno de Salvador Allende Eduardo Frei-Montalva Buscó dejar el mínimo número de tierras a los campesinos y privatizar el mayor número de propiedades. CONTRA 1973 - 1980 Contrarreforma Augusto Pinochet Devolución de las tierras a los antiguos terratenientes o REFORMA venta a terceras personas afines al Régimen Militar instaurado Revocación y supresión de cualquier resquicio de 1989 Ley 18.755 REVOCACIÓN Augusto Pinochet reforma agraria que se hiciera desde los años 60 La reforma agraria chilena se produjo entre los años 1962 y 1973. Se inició bajo la presidencia de Jorge Alessandri, quien instauró la Ley 15020, la llamada Primera Reforma Agraria que, sin embargo, no tuvo aplicación en la realidad y se quedó en meras intenciones. Cinco años más tarde, y bajo gobierno de Eduardo Frei-Montalva se instauró la Ley 16640, la Segunda Reforma Agraria que, está vez sí, tuvo proyecciones en la realidad con las expropiaciones realizadas en el Norte del País. Tres años después, y con Salvador Allende ya comandando el destino de los chilenos, se continuó con la Reforma iniciada con Frei. Se continuó expropiando terrenos y se duplicó la cifra. Sin embargo la Reforma no tuvo continuada y con la muerte de Allende tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet, se produjo la llamada “Revocación de la Reforma” o “Contrarreforma” que buscó revertir la situación que se había iniciado once años antes con la Primera Ley y dejar el campo chileno como entonces. El proceso de Reforma Agraria persiguió dos objetivos principales: uno social, el mejoramiento de la situación del campesino o pequeño agricultor, y uno económico, el aumento de la producción y productividad agrícolas. 5.1.- Antecedentes Entre 1920 y 1970 se produce un proceso de urbanización acelerada en el país. La población rural que con 2 millones de personas representaba el 54 % de la población total en 1920, con 2,8 millones, casi un 50 % más, sólo representa el 29% en 1970. La urbana, en cambio, aumenta de 1,8 a 6,8 millones. A partir de los años 20 comienza a disminuir el poder la oligarquía agraria tradicional, desafiada por las clases medias urbanas en ascenso cuantitativa y cualitativamente, ligadas a un proletariado minero e industrial en aumento, a pesar de que en 1960 las organizaciones sindicales no comprenden sino el 15% de la clase media y obrera. Comienza a aumentar la diferencia entre el mundo urbano 12
  • 13. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento y el mundo rural. En el campo no hay evolución social ni política. Se mantiene una gran diferencia de clases. A partir de los años 50 el peso político del campesino se hace más significativo. No obstante, a pesar de eso, a mediados de los años 50, existían 3.300 propiedades de más 1000 hectáreas que tenían en su poder el 75% de la superficie cultivable del país. El 6,9% de los grandes propietarios controlaba el 82,3% de la tierra. Bajo el gobierno de Ibáñez (1953-1958) se establece por primera vez el salario mínimo para los campesinos, a pesar de que su organización sindical sigue siendo muy débil. En los años 60 se produce una mayor politización del campesinado. 5.2.- Nueva era En la Conferencia de Punta del Este, el presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy expresa la necesidad de cambios, pese a las dificultades que éstos puedan plantear. Los acuerdos de Punta del Este se transforman en una presión para el Gobierno de Derecha de Jorge Alessandri, quien debe presentar un proyecto de ley sobre Reforma Agraria que se aprueba con el N° de 15.020 en Novie mbre de 1962 (popularmente fue conocida como la “Ley del Macetero”, por su escasa dimensión). La reforma iniciada por Jorge Alessandri, intentó mejorar los niveles de producción agrícola a través de la paulatina modificación de la tenencia de la tierra. Esta política debía operar mediante el reagrupamiento de los minifundios y la compra de latifundios mal explotados, apoyándose en un paralelo mejoramiento de las condiciones sociales y culturales de los pequeños propietarios y de los trabajadores campesinos. De esta reforma no hubo resultados, pero se logró expropiar más de un millón de hectáreas. Se basó en el asentamiento: sociedad civil creada por contrato entre la CORA (Corporación de la Reforma Agraria), que como propietario transitorio aporta el terreno y el capital, y los inquilinos y demás individuos quienes aportan su trabajo. El asentamiento funciona, en principio, según las reglas de la 13
  • 14. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento autogestión. Más tarde, los problemas derivados del déficit en la producción de alimentos, insuficiente para equilibrar la demanda de la población, llevaron la administración del presidente Eduardo Frei Montalva a impulsar una reforma más amplia y operativa, capaz de acelerar el proceso expedito en las expropiaciones. El 26 de abril de 1966, el propio Frei Montalva promulgada la nueva ley agraria (Ley N° 16.640), cuyos criterios básicos fueron, entre otros: - La incorporación de los campesinos a la propiedad de la tierra que trabaja - La promoción de los campesinos y sus familias para lograr su incorporación a la vida social; cultural y política de la nación; - El mejoramiento de la productividad agrícola en todos sus niveles; - La reforma del sistema de manejo y aprovechamiento de las aguas, y la reestructuración de los organismos públicos que cumplían funciones relacionadas con la agricultura. Se consiguió un tope en las expropiaciones de latifundios, reservándose al propietario una superficie hasta 80 hectáreas de riesgo básico (HRB). Entre 1965 y 1970 fueron expropiados en todo el país 1.319 predios con un total de 3.408.788,3 hectáreas. Existió una serie de imponderables, como la lentitud de las expropiaciones, gestión paternalista de los funcionarios de la CORA, instauración de nuevos privilegios y mantenimiento de las antiguas estructuras de crédito y comercialización. Tras el triunfo de la Unidad Popular se acelera la reforma agraria el proceso de expropiaciones se aceleró bruscamente debido a la presión de las organizaciones campesinas a través de tomas directas de predios, lo cual desencadenaría una crisis económica. Entre 1970 y 1072 se expropiaron 5,6 millones de hectáreas. Los principales problemas que hubo fueron, entre otros, el enorme peso de la superestructura de la CORA y el hecho de que a veces los beneficiarios de los lotes no podían explotarlo; algunos campesinos impacientes proceden a la ocupación de las tierras; los adjudicatarios proclaman su derecho a la propiedad íntegra de la tierra; el deseo de crear explotaciones rentables obliga a sacrificar una parte de los obreros agrícolas; debido a la falta de tierras suficientes para satisfacer todas las solicitudes. 5.3.- Retroceso A partir de 1973, la Dictadura de Pinochet se devolvió gran parte de los predios expropiados por Allende a sus antiguos propietarios y en otros se constituyó propiedad privada, a pesar de eso, se acabaron los latifundios. Estas acciones llevadas a cabo por el dictador chileno se le conocen como contrarreforma agraria. Se promulgó un decreto que terminó con la reforma agraria y otro por el que se expulsaba del campo y del acceso a la tierra a todos los campesinos que tuvieron que ver con la reforma agraria. 14
  • 15. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento Durante el período en el que Pinochet se mantuvo en el poder, las tierras expropiadas con Alessandri, Frei y Allende, fueron devueltas a sus antiguos dueños, una cifra que ronda los 2,5 millones de hectáreas, 700.000 hectáreas de reservas y exclusiones concedidas a sus ex dueños. El resto de las tierras expropiadas fueron subdivididas en granjas familiares conocidas como parcelas y vendidas a miembros del sector reformado, quienes a partir de entonces fueron llamados parceleros. En algunos casos, una considerable proporción de ellos fue incapaz de asegurar una parcela, a menudo por razones políticas y a veces debido a circunstancias financieras, generalmente uniéndose al rango del proletariado rural. No obstante, este proceso de parcelación aumentó significativamente el área de tierra bajo el control individual del sector de campesinos granjeros. Sin embargo, después de algunos años, una proporción de parceleros fue incapaz de mantener el pago de sus tierras o financiar las operaciones de sus granjas y tuvieron que vender parte o toda su parcela al sector granjero capitalista. En 1989, se aprueba la ley 18.755 que finiquita todo resquicio de reforma agraria que se intentó durante los años sesenta. 5.4.- Hoy, igual que ayer Actualmente, alrededor del 40% de las tierras asignadas han sido enajenadas por sus dueños, pero la mayoría de ellos ha conservado el sitio y la casa, aumentando con ello el número de minifundios. Indirectamente, el proceso de Reforma Agraria trajo otros cambios en el campo chileno, además de la transformación de la estructura predial. Los inquilinos, que fueron los más ampliamente favorecidos, pasaron a ser propietarios de los predios asignados y los que vendieron han debido buscar trabajo en predios mayores, pero ahora en calidad de obrero agrícola. Con ello desapareció, casi por completo, una de las instituciones que por siglos había estado en la base de la explotación agraria, el inquilinaje. También desapareció la explotación de tipo extensivo en las tierras regadas del centro de Chile para ser reemplazada por empresas agrícolas, de tamaño pequeño o mediano, en las que se han realizado inversiones importantes transformándolas en explotaciones de tipo intensivo, muchas veces con tendencia al monocultivo. Por otra parte, la Reforma Agraria no solucionó el grave problema de los minifundios, aun cuando estaba contemplado en la ley, como tampoco el de las comunidades agrícolas y reducciones indígenas, que en definitiva son otras formas de minifundios. 15
  • 16. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento 5.5.- La actual política agraria chilena Con la llegada del gobierno democrático en 1990 la acción pública se incrementó de forma notable. Se puede decir que la década de los noventa se caracteriza por el ordenamiento, fortalecimiento y modernización del sector público agrícola-rural y por una reevaluación de consideraciones de equidad y política social manifestándose en un aumento significativo de la inversión pública asignada al sector rural pasando de alrededor de 152 millones de dólares en 1990 a una cifra superior a los 630 millones de dólares anuales en 1998. La política agraria enunciada para este período distingue los aspectos propiamente productivos, de aquellos destinados a superar los problemas de pobreza rural, ambas políticas teniendo campos de acción diferentes. Esta distinción en las políticas se expresa en la institucionalidad que apoya su puesta en práctica. La coordinación de las acciones de fomento productivo agrícola es de competencia del Ministerio de Agricultura, mientras la que se refiere a las acciones sociales cruzan además a varios otros ministerios como el de Planificación y Cooperación, de Educación, de Salud y de Vivienda y Urbanismo. En cuanto al fomento productivo se han identificado las siguientes áreas prioritarias: riego, suelos degradados, fito y zoo sanidad, innovación tecnológica, modernización de la gestión, perfeccionamiento y desarrollo de mercados y desarrollo forestal. En esta vertiente, el presupuesto del Ministerio de Agricultura subió durante los años noventa en términos reales en un 175 por ciento, un aumento fuerte, en buena media producto de compromisos surgidos por los acuerdos con el MERCOSUR. Al mismo tiempo, el presupuesto del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP), organismo que se preocupa del desarrollo productivo de los productores campesinos con mayores potencialidades así como de los segmentos pobres rurales a través de su Servicio de Desarrollo Local de Comunidades Rurales Pobres (PRODESAL), ha aumentado en un 150 por ciento en el mismo lapso. El desarrollo rural per se es abarcado por entes no vinculados directamente a la agricultura como el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y PRORURAL (véase más adelante). Por la preocupación de una persistente pobreza rural surgió a fines de 1997 la Red de Cooperación Institucional para Zonas de Pobreza Rural, denominado PRORURAL. La idea de este programa es que el tratamiento de la pobreza rural debe ser una responsabilidad de un conjunto de ministerios e instituciones, debe situarse en territorios específicos y coordinar políticas e instrumentos públicos. El programa no propone la instauración de una nueva institucionalidad, sino que se basa en coordinaciones de la ya existente, a nivel central, regional y zonal (definiendo zonas como grupos de comunas). Los logros del programa se esperan en un mediano a largo plazo y sus principales iniciativas son: i) La generación de actividades productivas, por la vía tanto de una inversión pública adecuadamente focalizada, como de inversión privada ii) Fortalecimiento de la institucionalidad regional y local iii) Continuar con la inversión en servicios y en infraestructura social y productiva iv) Fortalecer la inversión social y la red asistencial del gobierno. 16
  • 17. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento PRINCIPALES REFORMAS RURALES DE LOS 90 Principales • 1990: llegada del gobierno democrático Cambios • 1994: Ley Marco de Bases Generales del Medio Ambiente, creación de la Comisión Legislativos Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) • 1998: Nueva Ley de Fomento Forestal • Se hace obligatoria la evaluación ambiental para proyectos de inversión Impactos • Convenio sobre protección de la biodiversidad biológica y recursos naturales Directos • Se financia el 75% de los costos de plantación estimados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) a los pequeños productores y en caso de suelos degradados Evaluación • En los noventa no ha habido en Chile una reforma estructural de la legislación rural • 1990 a 1999 ♦ Los ejes de la reforma han estado en descentralización, modernización, desarrollo productivo, equidad, sostenibilidad y fondos concursables ♦ Prioridades: Focalización en riego, suelos degradados, fito y zoo sanidad, innovación tecnológica, modernización de la gestión, perfeccionamiento y desarrollo de mercados y desarrollo forestal ♦ Aumento real del presupuesto del Ministerio de Agricultura en 175% producto de los acuerdos con el MERCOSUR Principales Reformas del ♦ Aumento de presupuesto de INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) en SPR un 150% y rediseño en créditos y asistencia técnica ♦ Apoyo al mundo rural de instituciones no vinculadas directamente a la agricultura (Fondo de Solidaridad e Inversión Social – FOSIS; Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo - SUBDERE, programa PRO-RURAL, etc.) • 1990 a 1994: fortalecimiento de la institucionalidad debilitada en los 70 y 80 • 1992 a 1997: crédito BID para potenciar accionar de ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias), SAG (Servicio Agrícola Ganadero) e INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) • 1990 a 1994: convenios de colaboración y apertura del sector agrícola a otros ministerios (Relaciones Exteriores, Economía y Hacienda) y al sector privado • Modernización de los servicios fito y zoo sanitarios del SAG. • Modernización de la I&D y transferencia tecnológica del INIA • Instalación del sistema de información geográfica en ODEPA • Aumento de recursos para riego, modernización tecnológica, desarrollo de recursos naturales y acceso a crédito Evaluación • INDAP atiende a los campesinos con potencial agrícola y PRODESAL (Servicio de Desarrollo Local de Comunidades Rurales Pobres) se dedica a la superación de la pobreza • Gran dispersión de la actividad gubernamental. Dificultad en la coordinación • Baja capacidad para materializar la descentralización efectiva de la toma de decisiones • Uso político de los instrumentos de fomento rural, lo que dificulta una gestión técnica Desafíos • Proceso de definición estratégica participatico y consensuado entre todos los agentes Urgentes relevantes 17
  • 18. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento 5.6.- Evolución de la fuerza de trabajo hasta la actualidad En 1964-65, sobre una fuerza de trabajo remunerada de 335.000 personas, 208.000 eran permanentes y 147.000 estacionales. En 1986-87, sobre una fuerza estimada de 420.000 personas, 300.000 eran estacionales y 120.000 permanentes. En el año 2000, existen unos 400.000 temporeros de los cuales la mitad son mujeres y trabajan en al fruta. No tienen cotizaciones suficientes para aspirar ni a una pensión mínima siquiera. Los asalariados del campo constituyen hoy día un conjunto heterogéneo de trabajadores y campesinos, con relación a la situación anterior en que eran más campesinos, sobre todo en las zonas de mayor modernización. 18
  • 19. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento 6. La estructura de la propiedad de la tierra y las relaciones de producción La estructura de la propiedad de la tierra en chile estaba basada en latifundios para grandes propietarios y beneficiarios, y fue precisamente eso lo que buscó erradicar la Reforma Agraria, esto es, la expropiación de todos los latifundios. Aunque existía otro problema menor que debió ser solucionado, que fue el reagrupamiento de minifundios que no eran explotados. Paradójicamente fue esto último uno de los mayores problemas que surgieron. La reforma buscaba favorecer a los pequeños agricultores, minifundistas, empleados, medieros y afuerinos, que hasta ese momento habían quedado excluido del sistema de propiedad y que era lo que predominaba en el campo chileno. Las tierras fueron repartidas en unidades de explotación, cuyos tamaños variaban de acuerdo a las posibilidades productivas de ellas. Para homogeneizar estos tamaños en todo el territorio se utilizaron como unidades básicas de medida la unidad económica (UE) con la ley 15.020 y la hectárea de riego básica (HRB con la ley 16.620. Esta última corresponde a una hectárea física (HF) regada en el área de Buin-Paine. Los tamaños mínimos y máximos de las explotaciones se expresaron en estas unidades: 1 y 10 VE, Y 8 y 80 HRB, respectivamente. La comparación de las superficies expresadas en HF y en HRB permite deducir la calidad de las tierras expropiadas y asignadas. 19
  • 20. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento Considerando la incidencia de las tierras expropiadas en el total de tierras agrícolas, la región más afectada fue la de Aconcagua, donde se expropió, aproximadamente, el 61% de las tierras agrícolas registradas al año 1965, y las menos afectadas, Tarapacá, Atacama y Aisén. También se expropió gran parte de las regiones de Coquimbo (30%), Metropolitana (37%), O'Higgins (37%) y Magallanes (34%). 6.1.- Estructura de clases en el campo Durante el período de la hacienda existían tres clases sociales fundamentales: - Los hacendados del latifundio, propietarios de los grandes predios tradicionales - Los trabajadores de las haciendas totalmente dependientes de ellos (inquilinos, peones, medianeros) 20
  • 21. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento - Las familias campesinas semi-independientes, los minifundistas Hoy día la estructura de clases es mucho más heterogénea y compleja, a saber: - Burguesía agraria de los agricultores capitalistas: Existen tres fracciones. - Burguesía agraria del valle central dedicada a la producción de productos rentables, especialmente frutas de exportación. Está organizado en grupos económicos ligados a los canales de comercialización. Tiene gran influencia en la política agraria actual. - Propietarios ubicados en el valle central y en el sur que produce carne y leche para los mercados urbanos. A pesar de las contradicciones con el grupo anterior, están unidos en la proposición de políticas. - Burguesía tradicional dedicada a la producción de cultivos de baja rentabilidad como los cereales. Están ubicados en tierras marginales de menor calidad y están sujetos a la competencia de importaciones baratas subsidiarias provenientes de los países desarrollados. - La clase media: es una pequeña burguesía muy compleja y heterogénea formada por varios estratos sociales. Hay dos grupos principales, los empresarios capitalizados y los cuadros de la clase media profesional. - Las familias campesinas: Los campesinos son los pequeños productores que con la ayuda de equipos simples y del trabajo familiar producen para su propio consumo y para el mercado. - El proletariado agrario: son los trabajadores agrícolas que ganan salarios empleados en los predios capitalistas. Constituye la clase más numerosa. Según el censo de 1997 había 796.818 trabajadores rurales. 21
  • 22. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento 7. Los resultados de la aplicación de la política de reforma agraria Los gestores de la reforma postularon que la causa de los problemas que se suscitaron con la Reforma Agraria fue la mala distribución de las tierras agrícolas: la concentración del 78% de la tierra agrícola en manos del 7,0% de los productores, por un lado, y, por otro, la atomización de la tierra en manos de pequeños agricultores que constituían el 37,0% de los productores y que debían repartirse el 0,3% de la tierra. Por este motivo, si bien el programa de la Reforma Agraria contemplaba diversas medidas complementarias, tales como educación especializada del campesino, asesoría técnica, créditos apropiados, sistema provisional y otras, la redistribución de tierras pasó a ser el punto más importante de ella. La redistribución de tierras comprendía teóricamente tres etapas: La entrega de tierras a los postulantes que cumplían con los requisitos, bajo la forma de asentamiento, un tipo de explotación comunitaria de carácter transitorio y que tenía por finalidad preparar a los campesinos para una explotación eficiente de la tierra, para lo cual contaba con la asesoría de los organismos gubernamentales La asignación definitiva de los predios a los campesinos convenientemente capacitados. La expropiación de tierras de acuerdo a las causales señaladas en las leyes respectivas De la primera experiencia, llevada a cabo por el presidente Frei-Montalva, se deducen varias consecuencias a modo de errores: - Lentitud en la toma de posición de las tierras expropiadas - Oposición de los campesinos a que se dejara la reserva al patrón - Concentración del capital fijo y de las mejores tierras en la reserva - Problemas entre empleados y trabajadores - Retraso en la contabilidad, salarios demasiados igualitarios - Exclusión de los pequeños agricultores - Conflictos entre asentados y asalariados temporeros - Tendencias a no pagar los créditos Del año 1970 al año 1973, Salvador Allende estuvo en el poder, bajo su mando, la reforma agraria obtuvo un gran impulso. Así, se pueden destacar las siguientes evoluciones: - Multiplicación de las expropiaciones para la Reforma Agraria, desaparición de casi todos los latifundios - Reorganización económica y social del sector reformado que acabó en incipientes conflictos - Mala asignación de la tierra que también acabó ocasionando conflictos - Participación del campesinado en el proceso de cambio agrario, que también acabó teniendo numerosos conflictos entre organizaciones, lo cual perjudicó el avance del proceso - Reorganización de la burocracia agraria, que acabó en conflictos políticos entre la DC-UP y los partidarios de la UP. Con el súbito aterrizaje de la dictadura militar de Pinochet, se produjo la llamada contrarreforma agraria, que ha sido la herencia que ha dejado y que aún no se ha mejorado. Las principales consecuencias de esta contrarreforma fueron: - Revocación de las expropiaciones hechas 22
  • 23. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento - La dictadura destinó tierras a instituciones, organismos públicos, fuerzas armadas, lo cual hizo que más del 60% de las tierras expropiadas no llegaron a los campesinos - Suspenso de todas las organizaciones sindicales campesinas - Supresión de las dos únicas leyes de reforma agraria - La mayor concentración de la tierra se encuentra en algunas de las grandes sociedades forestales Sociedades Forestales Extensión Forestal Cholguan 47 Has Predios con 37.000 has Celulosa Arauco 121 Has Predios con 90.000 has de Pino Forestal Arauco 156.000 Has 93.000 has plantadas Infusa 80.000 Has 80.000 plantadas 7.1.- Intenciones reales, actos nulos Hace casi dos meses, el 1 y 2 de abril tuvo lugar en la sede de la FAO, en Santiago de Chile, el llamado Encuentro de Seguimiento de los Acuerdos de la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR), que se realizó en marzo de 2006; así como de la Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria, celebrada en Brasil en abril del pasado año. En este encuentro se habló de la Reforma Agraria chilena, y se dijo que hoy día “se han creado las condiciones para que la Reforma Agraria sea olvidada, escondida y no forme parte del debate nacional y de las políticas de desarrollo”. Se criticó al estado chileno por centrarse en el negocio de la agricultura, la industria pesquera, el uso de la tierra del territorio para fines forestales, mineros y de especulación financiera, todo ello “a costa de la pérdida de derechos de las comunidades que produce alimentos para la existencia de la vida”. Por ello, en este encuentro se acordó hacer un llamamiento al gobierno de Chile para “reformular la política agropecuaria que implementa, y advertimos la absoluta imposibilidad de convertir a Chile en potencia alimentaria y forestal bajo los actuales parámetros de desarrollo”. En concreto, se declaró que “La Reforma Agraria en Chile fue el resultado de una larga lucha de las y los campesinos, de las y los trabajadores rurales y del conjunto de una sociedad comprometida con el desarrollo, el cambio y un nuevo orden nacional. Este proceso - aún inconcluso- fue interrumpido por la Dictadura Militar, la que instauró un proceso de contrarreforma agraria. Restituir la Reforma Agraria es una necesidad, una deuda y un imperativo ético del Estado y del Gobierno para con las comunidades campesinas y el mundo rural. Una Reforma Agraria integral, soberana, amparada en el principio de la soberanía alimentaria, dotada de los mecanismos necesarios para su sostenimiento político, financiero, técnico, ambiental y cultural, es condición insustituible para fundar las bases de un Nuevo Trato entre el Estado y el mundo campesino y rural. Las organizaciones de los Pueblos Indígenas reafirmamos el derecho a las tierras, territorios y sus recursos, la protección y uso adecuado de la biodiversidad, el derecho al autogobierno y la libre determinación”. 23
  • 24. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento ORGANIZACIONES participantes que firmaron este acuerdo Siglas Central Unitaria de Trabajadores CUT Unión Nacional de Trabajadores UNT Central Autónoma Sindical CAS Coordinadora Campesina de Chile CCCH Confederación Nacional de la Pesca Artesanal CONFEPACH Consejo Nacional de Todas las Tierras Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI Confederación Nacional Campesina CNC Confederación Nacional de Trabajadores Agrícolas TRIUNFO CAMPESINO Confederación Nacional Campesina y del Agro CONAGRO Confederación Nacional de Trabajadores Agrícolas, NEHUÉN Federación Campesina de El Carmen, VIII Región del Bío- Bío Organización Indígena NEWEN Organización Indígena LEFTRARU Organización Indígena NEWENCHE Organización Indígena CASICAO DE RÍO NEGRO Asamblea Mapuche de Izquierda Asociación de Organizaciones de Ferias Libres ASOF Plataforma Rural por la Tierra Instituto Chileno de Permacultura Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile MUCECH 7.2.- Testimonios Iván Radovic, Director Técnico de la Fundación Oficina Coordinadora de Asistencia Campesina (OCAC) sobre la Reforma Agraria: Cuando se realizó la reforma agraria había pobreza en el país, esa pobreza era dramáticamente más grave en los sectores campesinos, en donde la realidad llegaba a extremos de semi-esclavitud. La expresión idiomática es fuerte, pero viene al caso decirla: El hombre de campo era violado en su propia dignidad. En la historia rural de Chile, la Hacienda ha sido la institución de permanencia más prolongada, a lo largo de varios siglos. Se formó tempranamente con la colonización española, a través de las mercedes de tierra y las encomiendas entregadas a los conquistadores; se organizó con el primer auge triguero del Siglo XVIII y se estructuró con el ciclo de ese producto del Siglo XIX. Su presencia llegó hasta la década del 60 del Siglo XX, cuando la Reforma Agraria le puso término. A mi modo de ver, y en tono crítico, las deficiencias y aciertos de la reforma fueron varias, a saber: La implementación del proceso, durante el Gobierno de Eduardo Frei, tuvo una participación relevante de profesionales, técnicos y políticos y poca de los campesinos mismos. Ellos reivindicaron siempre la necesidad de tierras, sin manejar con claridad otras variables: producción, tecnología, mercadeo, tipos de propiedad. - El proceso de formación liberadora de los dirigentes campesinos fue débil. 24
  • 25. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento - Las nuevas estructuras pensadas para reemplazar el sistema de haciendas del latifundio fueron improvisadas. Después de un año de dictada la ley, todavía no había claridad sobre las formas de organización productiva del nuevo modelo socio-económico rural (asentamientos, cooperativas, formas de propiedad definitiva). - A pesar de la inestabilidad propia de un proceso de Reforma Agraria, se lograron mantener los niveles de producción agrícola nacional. Particularmente, el año 1969 marcó un récord de producción y productividad. Se contó con una importante asesoría internacional, particularmente francesa e israelita. - En tres años se expropiaron 3,6 millones de hectáreas de un total de 20 millones cultivables y explotables en todo el país. - El mundo campesino medio, beneficiario potencial del proceso estuvo bastante al margen en la toma de decisiones sobre materias que les afectaba directamente. - Durante el Gobierno de Salvador Allende el proceso se radicalizó, expropiándose 6,4 millones de hectáreas en tres años. - Se descuidaron los niveles de producción. La meta era eliminar el latifundio, entregar la tierra a los campesinos; pero, sin disminuir la producción. - Se descuidaron los programas de formación y capacitación de los campesinos. - La Reforma Agraria cayó en un cierto descrédito tanto a nivel de los pequeños propietarios, como a nivel de la sociedad nacional. - Se trataba de un proceso que debía durar 30 años en consolidarse y sólo duró seis (1967-1973). La reforma agraria chilena no está aún terminada, a pesar del revés sufrido en 1973. Por un lado, podrían reasignarse un número importante de tierras fiscales y, por otro, podrían elaborarse programas dirigidos a la agricultura familiar campesina que permitiera una real soberanía alimenticia, acompañada de políticas medioambientales coherentes. Un cambio en la tenencia de la tierra en Chile y en América Latina es inevitable. Pero estos cambios, como he señalado, se dan de manera diversa en cada país y en cada continente. Hasta hoy, reforma agraria ha sido sinónimo de expropiación. Y no es tan exacto. Si bien la redistribución de la tierra es un elemento insustituible en cualquier reforma agraria, ésta es un proceso y tiene que preocuparse particularmente de la organización campesina, del reforzamiento de los sindicatos en el campo, de la soberanía alimenticia de los pequeños campesinos, de la agricultura campesina, de la tecnología campesina, del nudo gordiano producción-comercialización, de la relación hombre-tierra; en fin, de la cultura campesina. Es preciso reconocer, finalmente, que el horno no está para bollos, es decir, que el modelo neo-liberal vigente y en pleno desarrollo, propicia la concentración de la tierra y la creación de cadenas productivas en manos transnacionales que lo controlan todo, incluyendo los salarios de hambre y la preocupante reducción de los empleos, cada vez más inestables. Andrea del Pilar Urra Martínez, Licenciada en Pedagogía General Básica y Educación. Actualmente vive en la comuna de Puente Alto, en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Algunos de sus antepasados fueron campesinos que trabajaron en el campo y, como muchos chilenos, vivió, a posteriori, los efectos de la contrarreforma aplicada por Pinochet y todas las consecuencias que se dieron desde entonces. Este es un testimonio más cercano a la realidad social que supuso la reforma agraria, que no todo fue tan exquisito y verdadero como cuenta la historia “objetiva”. Esta pequeña entrevista es una 25
  • 26. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento buena muestra de que lo que se hizo en Chile no fue, desde luego, una solución, pero de sus palabras se desprende de que, ni mucho menos, la cuestión agraria está en vías de solucionarse, sobre todo debido a la escasa relevancia que se le da a este sector. ¿Qué sabe usted del tema de la reforma agraria en su país? “No sé muchas cosas técnicas, ya que acá la agronomía esta opacada por la minería, pero sí sé sobre las cosas que comentaban acá en casa, ya que vivieron en carne propia la reforma”. De acuerdo, me interesa saber sobre todo cómo fue desde una perspectiva social, es decir, lo que implicó... “De acuerdo. Verá, mis abuelos son personas de campo, campesinos, acá las tierras se heredaban, no existían papeles ni nada de eso, todo eran por tratos de palabras o a base de trueques. Los padres de mi abuelo tenían muchas hectáreas de tierras, en ellas plantaban parras, papas y todo lo que la tierra daba, hasta que llegó esta famosa reforma agraria. Como entenderá la mayoría de los campesinos con suerte sabia leer y escribir, pero eran muy sabios en otras cosas, como cuando es mejor sembrar, que hacer si llegaba la helada y quemaba las frutas entre otras cosas. Bueno, un día llegaron unos señores y reunieron a todos los dueños de tierras, a todos los campesinos y les contaron que si inscribían sus tierras, ellos ganarían más dinero, y que si no lo hacían se irían presos, así que si o si debían firmar lo que les pasaban. Hubo huelgas y rebeldías en el campo”. ¿Quiénes eran esos señores? “Eran los mandados del gobierno. En ocasiones estos señores les pagaban a otros campesinos sin dinero para que hablaran con los dueños de tierras. En verdad era todo un engaño. Al final la mayoría accedió a inscribir las tierras y ahí fue cuando todo lo malo comenzó”. ¿Qué pasó entonces? “Ellos, los campesinos, que siempre habían trabajado solo para sus familias y cercanos se dieron cuenta que tenían que entregar parte de lo que ganaban al gobierno, y se sintieron engañados ya que nada de los que les habían dicho se estaba cumpliendo. Fue así como empezaron a vender sus tierras a estos grandes señores, los patrones de fundo, y en ocasiones estos los engañaban obligándoles a firmar y asé les quitaban tierras. Al final, por ejemplo, de 1000 metros cuadrados que tenían en un principio, se quedaban con suerte con 80 metros cuadrados. Perdieron todo”. ¿Eso ocurrió sólo en la región metropolitana? “Sí, pero sobre todo en la zona central que va desde la cuarta Región, a la sexta Región” (Coquimbo, Valparaíso y Libertador Bernardo O’Higgins). ¿En qué años recuerda que sucedió eso, y qué más sabe de esa época? “Durante la década de los sesenta y setenta. En los setenta, durante la dictadura de Augusto Pinochet mataron a muchos campesinos, ya que ellos luchaban por sus derechos. Se supone que en el Gobierno de Pinochet la reforma quedó lista y finalizada, pero no fue así. Hoy día la gente trabaja para oros en las tierras que alguna vez fueron de sus antepasados, y los problemas que hay de tierras son por los mapuches, pero esa es otra historia”. ¿Cuál es su juicio sobre lo ocurrido en esos años? “Es verdad que ahora existen las empresas de exportación, que hay un orden, pero creo que fue innecesario quitar esas tierras engañando y estafando a personas que no sabían leer ni escribir” 26
  • 27. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento ¿Cree que tiene solución a corto plazo con la actual presidenta Michelle Bachellet? “No, no lo creo. Lo que sí se han hecho son charlas informativas, capacitaciones, créditos monetarios para el mejoramiento de tierras y de mecánicas. Creo que se le debería dar mayor importancia a la agronomía acá en Chile. La minería es verdad que ayuda bastante al país, pero también en Chile la exportación e importación de fruta es una fuente importante para la economía del país. Da trabajo, capacita a las personas del campo, entregaría mayores herramientas de trabajo a bajo costo, educación, etcétera”. 27
  • 28. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento 8. Conclusiones Una vez examinados los precedentes y todas las variables a analizar, podemos concluir que lo de Chile fue un intento baldío. No puede estar demasiado contento con la herencia dada por esa Reforma Agraria, pero tampoco por su pasado. Se hizo un intento efectivo de progreso y reparto equitativo del poder sobre la tierra. Sin embargo, y no como se podría pensar, ese intento no se hizo ni de las mejores maneras, ni con toda la transparencia que debería haber sido. De ello se desprende de los testimonios. No obstante, y como es algo habitual ya en el continente sudamericano, Chile ha tenido que soportar los avatares políticos que, sin duda, han marcado de forma definitiva su presente. Pinochet destruyó los buenos cimientos sobre los que se había intentado asentar la política agraria en el país. Siendo algo normal en una dictadura, no deja de sorprender que desde que el dictador chileno dejara su cargo, hasta nuestros días, han pasado 19 años, y desde entonces no ha habido un intento práctico de vuelta a esos orígenes de la reforma agraria. Las razones argumentadas según algunos investigadores es cierta endeblez del sector agrícola, en detrimento de la minería y otros sectores económicos que aportan más al país. Sin embargo existe un sentir que desde el principio de este trabajo ha subyacido, y es el del pueblo mapuche, que desde la conquista, pasando por la independencia, hasta nuestros días ha sido el sector poblacional chileno que con más ahínco ha intentado poner una solución factible al problema de la cuestión agraria. Ni Patricio Arwyn primero, ni Frei-Ruiz después, ni los últimos presidentes en aterrizar, Lagos y Bachellet han reconducido el destino del campo chileno, suficientemente heterogéneo como para poder sacar más partido. Se denota cierta desidia institucional, y también desorganización 28
  • 29. La reforma agraria en Chile, o cómo fracasar en el intento en el campo para poder rehacer lo mismo en el pasado que, como bien se ha podido comprobar, se produjo una organización sindical que presionó al poder. Y para ello tuvieron que luchar durante más de 30 años para lograr una realidad. No parece pues, muy des aventurado decir que se atisba una solución lejana en el tiempo, dada los escasos intereses que se aprecian desde el exterior. El título de este trabajo viene perfecto para lo sucedido en Chile, que tuvo a bien varias intentonas de reforma agraria, sin embargo el fracaso, obligado o no, se pueden deber, de forma sucinta a dos factores ya antes mencionados. Uno, la desorganización campesina y desidia política, y otra más fundamental, el aterrizaje súbito de una dictadura que acabó con todo e hizo fracasar cualquier atisbo de reforma agraria. 9. Bibliografía http://www.ocac.cl/sitio/upload/documentos/REFORMA%20AGRARIA-%20Documento%20Argentina.doc http://www.viacampesina.org/main_sp/index.php?option=com_content&task=view&id=736&Itemid=36 http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_agraria_chilena http://www.geo.puc.cl/pdf/revista/RGNG_N14/Reforma_agraria_Chile.pdf http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130477 http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/tenencia/pdf/02doc.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Chile Silva Galdames , Osvaldo: Breve Historia Contemporánea de Chile Collier Simón y F. Sater William : Historia de Chile 1808-1994 Chonchol Jacques: Reforma y contrarefoma agraria en Chile Martín Martín Víctor O: El papel del campesinado en la transformación del mundo actual 29