SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
PRÁCTICA #6
“Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas”
OBJETIVO GENERAL:
Determinar experimentalmente la caída de presión en diferentes tuberías, accesorios y
válvulas utilizando la Mesa para Hidrodinámica Gunt HM 112 para comprobar lo
aprendido teóricamente.
Objetivos Específicos:
- Aprender a utilizar la Mesa para Hidrodinámica Gunt HM 112.
- Obtener valores de caída de presión para tuberías, accesorios y válvulas
modificando el caudal en la Mesa para Hidrodinámica.
- Calcular experimentalmente los valores de caída de presión.
- Comparar los resultados obtenidos de forma teórica y experimental.
- Capturar evidencia visual del experimento.
MARCO TEÓRICO:
 Tubos y tuberías.
Los fluidos se transportan generalmente por el interior de tubos o tuberías de sección
circular, que existen en una amplia variedad de tamaño, espesor de pared y materiales de
construcción. No existe una clara distinción entre los términos tubería y tubo. En general,
las tuberías tienen pared gruesa, diámetro relativamente grande y se construyen en
longitudes moderadas, comprendidas entre 6 y 12 metros. Los tubos son de pared delgada
y generalmente se venden en forma de rollos de muchos metros de longitud. Los tubos
metálicos se pueden roscar, mientras que las tuberías no. Las paredes de las tuberías son
generalmente rugosas y, en cambio, los tubos tienen
paredes muy lisas. Los tramos de tuberías se pueden unir
por bridas o mediante accesorios soldados; las piezas de
tubos se unen generalmente mediante accesorios. Por
último, los tubos se fabrican por extrusión o laminación
en frío, mientras que las tuberías metálicas se fabrican por
soldadura o moldeo.
Los tubos y tuberías se clasifican en función de su
diámetro y del espesor de pared. El tamaño óptimo de
tubería, para un caso determinado, depende de los costes
relativos de instalación, de la potencia, mantenimiento y
de las tuberías y accesorios de repuesto.
- Tuberías de acero.
Es frecuente construir con tuberías de acero las líneas de propósito general.
- Tubos de acero.
Se utiliza tubos estándar de acero en sistemas de fluidos de potencia, condensadores,
intercambiadores de calor, sistemas de combustible de motores y sistemas industriales de
procesamiento de fluidos.
- Tubos de cobre.
Hay diferentes tubos de cobre y la selección de uno depende de la aplicación, de consideraciones
ambientales, presión del fluido y las propiedades de éste. Entre los más comunes:
1. Tipo K: se emplea para el servicio con agua, combustibles, gas natural y aire comprimido.
2. Tipo L. similar al tipo K, pero con un espesor de pared menor.
3. Tipo M: similar a los tipos K y L, pero con espesor de pared más pequeño; es preferible
para la mayoría de servicios hidráulicos y aplicaciones de calor a presiones moderadas.
Figura 1 Tuberías flexibles.
2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
4. Tipo DWV: se utiliza en drenaje, desechos y ventilación en sistemas de plomería.
5. Tipo ACR: acondicionamiento de aire, refrigeración, gas natural, gas licuado de petróleo
(LP) y aire comprimido.
6. Tipo OXY/MED: se emplea para la distribución de oxígeno o gases medicinales, aire
comprimido en la medicina y aplicaciones de vacío. Hay disponibles tamaños similares
a los tipos K y L, pero con procesamiento especial para tener una limpieza mayor.
- Tubos de hierro dúctil.
Es frecuente que las líneas para agua, gas y drenaje estén hechas de tubo de fierro dúctil, debido
a la relativa resistencia, ductilidad y facilidad de manejo de este material. En muchas aplicaciones
a reemplazado al hierro fundido.
- Tuberías y tubos de plástico.
Utilizamos tuberías y tubos de plástico en una variedad amplia de aplicaciones donde tienen
ventajas por su peso ligero, facilidad de instalación, resistencia a la corrosión y a los productos
químicos, y características de flujo muy buenas. Como ejemplos tenemos la distribución de agua
y gas, drenaje y aguas residuales, producción de petróleo y gas, irrigación, minería y muchas
aplicaciones industriales. También utilizamos variedades de plástico como el polietileno (PE),
polietileno trenzado (PEX), poliamida (PA), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo (PVC),
cloruro de polivinilo clorado (CPVC), polivinilo fluorado (PVDF), vinilo y nylon.
 Accesorios.
Los cambios de dirección de los sistemas de
tuberías requieren curvas y codos. El flujo en las
curvas y en los codos es más turbulento que en las
tuberías rectas, por lo que aumentan la corrosión y
la erosión. Esto se puede contrarrestar al escoger
un componente con mayor radio de curvatura,
pared más gruesa o un contorno interior más liso;
pero raramente resulta económico en los codos a
inglete.
 Válvulas.
En un proceso, se emplean un gran número de válvulas, de tamaños y formas muy
diferentes. A pesar de la amplia variedad de diseños, todas tienen un fin principal que es
común: disminuir o detener el flujo de un fluido. Algunas válvulas son del tipo «todo o
nada», es decir, funcionan abriendo o cerrando totalmente, otras se diseñan de forma que
pueden ser reguladas, reduciendo así la presión y la velocidad de flujo del fluido. Existen
aún otras, que permiten el flujo solamente en una dirección, o en ciertas condiciones de
temperatura y presión. Una trampa de vapor, que es
una forma especial de válvula, permite el paso a
través de ella de algunos fluidos, mientras que retiene
a otros. Finalmente, por medio de ciertos
dispositivos, pueden fabricarse válvulas para
controlar la temperatura, presión, nivel de líquido u
otras propiedades de un fluido en un punto alejado de
la válvula. No obstante, en todos los casos las
válvulas inicialmente detienen o controlan el flujo.
Esto se realiza colocando un obstáculo en la
trayectoria del fluido, el cual puede moverse a voluntad dentro de la tubería, sin que
prácticamente existan fugas del fluido hacia el exterior de la misma. Donde la resistencia
al flujo que provoca una válvula abierta sea pequeña, el obstáculo y la abertura que ha de
cerrarse han de ser grandes. Para el control preciso de la velocidad de flujo, lo cual se
consigue a costa de una gran caída de presión, se reduce grandemente el área de la sección
Figura 2 Accesorios.
Figura 3 Trampa de Sedimentos.
3INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
transversal de la conducción, de forma que pueda introducirse un pequeño obstáculo
dentro de la sección reducida.
Las válvulas sirven no sólo para regular el flujo de fluidos, sino también para aislar
equipos o tuberías para el mantenimiento, sin interrumpir otras unidades conectadas. El
diseño de la válvula deberá evitar que los cambios de presión y temperatura y las
deformaciones de las tuberías conectadas, distorsionen o establezcan una mala alineación
en las superficies de sellado. Éstas últimas deberán ser de material y diseño tales que la
válvula permanezca hermética durante un periodo de servicio razonable.
Válvulas de compuerta. Estas válvulas se diseñan en dos tipos. La compuerta de
cuña, del tipo de asiento inclinado, es la que más se utiliza. La compuerta de cuña suele
ser sólida pero es posible que sea también flexible (cortada parcialmente en mitades por
un plano en ángulo recto con la tubería) o dividida
(cortada completamente por ese plano). Las cuñas
flexibles y divididas minimizan el raspado de la
superficie de sellado, al distorsionarse con mayor
facilidad para coincidir con los asientos de mala
alineación angular. Se utilizan válvulas de compuerta
para minimizar las caídas de presión en la posición
abierta y para detener el flujo de fluido más que para
regularlo cuando la válvula se encuentra cerrada.
Válvulas de diafragma. Estas válvulas se
limitan a presiones aproximadamente de 50lbf/in2
.
Estas válvulas son excelentes para los fluidos que
contienen sólidos suspendidos y se pueden instalar
en cualquier posición. Existen modelos en los que la
cortina es muy baja, reduciendo la caída de presión a
una cantidad desdeñable y permitiendo el drenaje se
puede obtener cualquier modelo mediante la
instalación con el vástago horizontal. El único
mantenimiento que se requiere es el reemplazo del
diafragma, que se puede hacer con rapidez, sin retirar
la válvula de la línea.
Válvulas de bola. Estas válvulas se limitan a temperaturas que tienen pocos
efectos sobre sus asientos de plástico. Puesto que el elemento sellador es una bola, su
alineación con el eje del vástago no es esencial para el cierre hermético. La diferencial de
presión a través de la válvula obliga a la bola en posición cerrada a oprimirse contra el
asiento de corriente abajo y éste último contra el cuerpo. En una válvula de bola, el
elemento de cierre es esférico y los problemas de alineamiento y congelación del material
son menores que con una válvula de pistón. Tanto en las válvulas de bola como en las de
pistón el área de contacto entre el elemento móvil y el asiento es grande y además ambas
pueden ser utilizadas como válvulas de regulación. Ocasionalmente las válvulas de bola
tienen aplicaciones en control de flujo.
Figura 4 Válvula de Asiento Inclinado.
Figura 5 Válvula de Diafragma.
4 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Figura 6 Válvula de Bola. Figura 7 Válvula de Retención de Bola.
Válvulas de retención. Una válvula de retención permite el flujo solamente en una
dirección. Se abre debido a la presión del fluido que circula en una determinada dirección;
cuando se detiene el flujo o tiende a invertirse, la válvula cierra automáticamente por
gravedad o por medio de un resorte que hace presión sobre el disco. Los tipos corrientes
de válvulas de retención se representan en la Figura 8. El disco móvil está señalado en
negro.
Figura 8 Válvulas de retención: (a) Por elevación. (b) De bola. (c) De bisagra.
 Fricción.
La fricción se refiere a la omnipresente resistencia al movimiento que se da cuando dos
materiales o medios están en contacto. Esta resistencia existe con todos los tipos de
medios-sólidos, líquidos y gases- y se caracteriza como fuerza de fricción. La fricción se
manifiesta por la desaparición de energía mecánica.
La fricción se produce en las capas límite, debido a que el trabajo realizado por
las fuerzas de cizalla para mantener los gradientes de velocidad, tanto en el flujo laminar
como en el turbulento, se convierte finalmente en calor por acción viscosa. La fricción
que se produce en capas límite no separadas se llama fricción de superficie. Cuando las
capas límite se separan formando estelas, se produce una disipación adicional de energía
en la estela, y la fricción de este tipo se llama, fricción de forma, puesto que es función
de la posición y de la forma del sólido.
 Coeficiente de Fricción.
Las pérdidas de energía son proporcionales a la carga de velocidad del fluido, conforme
pasa por un codo, expansión o contracción de la sección de flujo, o por una válvula. Por
lo general, los valores experimentales de las pérdidas de energía se reportan en términos
de un coeficiente de resistencia K como sigue:
ℎ 𝐿 = 𝐾(
𝑣2
2𝑔
)
5INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
En esta ecuación, hL es la pérdida menor, K es el coeficiente de resistencia y v es la
velocidad promedio del flujo en el tubo en la vecindad donde ocurre la pérdida menor.
En ciertos casos puede haber más de una velocidad de flujo, como en las expansiones y
contracciones. Es de la mayor importancia que sepa cuál velocidad usar con cada
coeficiente de resistencia.
El coeficiente de resistencia es adimensional debido a que representa una
constante de proporcionalidad entre la pérdida de energía y la carga de velocidad. La
magnitud del coeficiente de resistencia depende de la geometría del dispositivo que
ocasiona la pérdida, a veces de la velocidad del flujo.
 Caída de Presión/Pérdidas por Fricción.
- Expansión súbita.
Conforme un fluido pasa de una tubería
pequeña a otra más grande a través de una
expansión súbita, su velocidad disminuye de
manera abrupta, lo que ocasiona turbulencia,
que a su vez genera una pérdida de energía. La
cantidad de turbulencia, y por tanto de la
energía perdida, depende de la razón de los
tamaños de las dos tuberías.
Figura 9 Expansión súbita.
La pérdida menor se calcula por medio de la ecuación
ℎ 𝐿 = 𝐾(𝑣1
2
2𝑔)⁄
Donde v1 es la velocidad promedio del flujo en la tubería más pequeña antes de la
expansión.
Al hacer algunas suposiciones simplificadoras sobre el carácter de la corriente de
flujo conforme se expande en la expansión súbita, es posible predecir de manera analítica
el valor de K, con la ecuación siguiente:
𝐾 = [1 − (𝐴1 𝐴2)⁄ ]2
= [1 − (𝐷1 𝐷2)⁄ 2
]
2
Los subíndices 1 y 2 se refieren a las secciones más pequeña y más grande,
respectivamente, como se aprecia en la figura 9.
- Contracción súbita.
La pérdida de energía debida a una contracción súbita, como la que se ilustra en la figura
10, se calcula por medio de:
ℎ 𝐿 = 𝐾(𝑣2
2
2𝑔⁄ )
Figura 10 Contracción súbita.
Donde v2 es la velocidad en la tubería pequeña aguas debajo de la contracción. El
coeficiente de resistencia K depende de la relación de los tamaños de las dos tuberías y
de la velocidad de flujo.
Al comparar los valores para los coeficientes de pérdida en el caso de la
contracción súbita con los de expansiones súbitas, se observa que la pérdida de energía
en la primera es algo más pequeña. En general, la aceleración de un fluido causa menos
turbulencia que la desaceleración, para una relación dada de cambio de diámetro.
6 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
- Válvulas y Acoplamientos.
La pérdida de energía que tiene lugar cuando el fluido circula por una válvula o
acoplamiento se calcula con la ecuación
ℎ 𝐿 = 𝐾(
𝑣2
2𝑔
)
Sin embargo, el método para determinar el coeficiente de resistencia K es diferente. El
valor de K se reporta en la forma:
𝐾 = (𝐿 𝑒 𝐷⁄ )𝑓𝑇
En la tabla 1 se presenta el valor 𝐿 𝑒 𝐷⁄ , llamado relación de longitud equivalente, y se
considera constante para un tipo dado de válvula o acoplamiento. El valor de 𝐿 𝑒 se
denomina longitud equivalente, y es la longitud de una tubería recta del mismo diámetro
nominal que el de la válvula, la cual tendría la misma resistencia que ésta. El término D
es el diámetro interior real de la tubería.
Tabla 1 Resistencia de válvulas y acoplamientos.
El término 𝑓𝑇 es el factor de fricción en la tubería
a la que está conectada la válvula o acoplamiento,
que se da por hecho está en la zona de
turbulencia completa. Sus valores varían según el
tamaño de la tubería y la válvula, lo que hace que
el valor del coeficiente de resistencia K también
varíe.
En la tabla 2 se presenta una lista de los valores
de 𝑓𝑇 para tamaños estándar de tubería de acero
comercial, nueva y limpia. Si la tubería estuviera
hecha de un material diferente de acero
comercial, nueva y limpia, sería necesario
calcular la rugosidad relativa 𝐷 𝜖⁄ , y después usar
el diagrama de Moody para determinar el factor
de fricción en la zona de turbulencia completa.
Tabla 2 Factor de fricción en la zona de turbulencia completa para tubería de acero comercial, nueva y limpia.
- Vueltas de tubería.
La resistencia al flujo que opone una vuelta depende de la relación del radio de curvatura
r, al diámetro interior del tubo D. La resistencia está dada en términos de longitud
7INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
equivalente 𝐿 𝑒 𝐷⁄ , por tanto, debe emplearse la ecuación
𝐾 = (𝐿 𝑒 𝐷⁄ )𝑓𝑇 para calcular el coeficiente de resistencia.
Cuando se calcula r/D, se define r como el radio de la línea central del ducto o
tubo, que se denomina radio medio. Es decir, si R0 es el radio exterior de la vuelta,
entonces Ri es el radio interior de ésta y D0 es el diámetro exterior del ducto o tubo.
Figura 11 Curva a 90° en una tubería. Figura 12 Codos de tubería.
Se recomienda la fórmula siguiente para calcular el factor de resistencia K, para vueltas
con ángulos distintos de 90°:
𝐾 𝐵 = (𝑛 − 1)[0.25𝜋𝑓𝑇(𝑟 𝐷⁄ ) + 0.5𝐾] + 𝐾
Donde K es la resistencia para una vuelta de 90°.
 Mesa para Hidrodinámica Gunt HM 112.
El conocimiento del flujo en sistemas de tuberías tiene un amplio rango de aplicaciones
prácticas en muchos campos. Al fluir agua a través de un sistema de tuberías se producen
pérdidas de carga como consecuencia de la fricción interna y la fricción de tubería. Las
pérdidas de carga en el fluido dependen directamente de las resistencias y la velocidad de
flujo.
El banco de ensayos HM 112 permite
realizar múltiples experimentos para medir el
caudal y la presión, así como para determinar
pérdidas de carga y desarrollos de presión en
distintos elementos de tuberías.
El banco de ensayos contiene seis
secciones de tubo diferentes en horizontal. Así,
pueden estudiarse las influencias del material,
diámetro, sección transversal y cambio de
dirección de la tubería en la pérdida de carga.
En otra sección de tubo pueden montarse
objetos de medición como válvulas, filtros de
malla, tubos de Venturi, tubos de Pitot, caudalímetros de placa con orificio o toberas de
medida del caudal. Para visualizar las funciones, algunos de los objetos de medición son
transparentes.
El banco de ensayos puede funcionar independientemente del suministro de agua
y está equipado con una bomba y un depósito de agua. Para determinar el caudal, el banco
de ensayos dispone de un rotámetro. Justo delante y detrás de los objetos de medición hay
puntos de medición de presión en forma de cámaras anulares. De este modo se logra una
Figura 13 Banco de Ensayos Gunt HM 112.
8 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
medición de la presión precisa. Para la medición de la presión hay cinco objetos de
medición de presión diferentes con indicadores analógicos o digitales. En función del
procedimiento de medición, los valores de medición se leen analógicamente en el
manómetro o en indicadores digitales.
MATERIALES:
- Agua.
- Mesa para Hidrodinámica Gunt HM 112.
- Mangueras para Mesa para Hidrodinámica.
- Válvulas para Mesa para Hidrodinámica.
PROCEDIMIENTO:
1. Limpiar la Mesa para Hidrodinámica Gunt HM 112.
2. Conectar la Mesa para Hidrodinámica a la corriente.
3. Antes de empezar mediciones, conectar las mangueras a la primer línea, en la que
se encuentra el termómetro, para tomar la temperatura del agua.
4. Verificar que el circuito se encuentre cerrado (que el agua que entra desde el
tanque, recircule al mismo).
5. Encender el equipo, esperar unos segundos y tomar la lectura de temperatura.
6. Antes de utilizar cualquier línea para realizar mediciones, se desconectan las
mangueras y se conectan a la línea que se utilizará.
7. Se verifica que el circuito se encuentre cerrado.
8. Se conectan las mangueras más chicas que se utilizarán para el cálculo de la caída
de presión, por la primera que pasa el flujo se conecta en P1 y por la segunda que
pasa el flujo se conecta en P2.
9. Se abren las válvulas de éstas mangueras lo más equitativamente posible.
10. Se procederá a purgar, se enciende el equipo y se esperan aproximadamente de 4
a 5 segundos para que no haya existencia de burbujas de aire.
11. Ya que no se perciban burbujas, se apaga el equipo y al mismo tiempo se cierra la
válvula inicial.
12. Se desconectan las mangueras chicas de medición de presión.
13. En la carátula, la presión se lleva a cero.
14. Se cierran las válvulas de presión y se conectan las mangueras.
15. Para realizar cualquier medición, se abren las válvulas de presión, se enciende el
equipo y se toma la lectura de caudal y caída de presión.
16. Cada que se vaya a realizar una medición en otra línea, se tiene que volver a
purgar.
17. Para realizar mediciones de caída de presión en válvulas, se necesita desmontar la
válvula que se encuentre en ese momento instalada en la línea inicial e instalar la
que se desee analizar procurando que quede directamente hacia la persona que
realiza la medición (Válvula de Diafragma, Trampa de Sedimentos, Válvula de
Asiento Inclinado, Válvula de Bola o Válvula de Retención de Bola).
18. Al terminar, apagar el equipo en el botón off.
19. Desconectar el equipo.
20. Con los datos obtenidos, realizar los cálculos necesarios para la obtención de
caídas de presión de forma analítica.
21. Realizar comparaciones con lo obtenido experimentalmente.
22. Limpiar el área de trabajo.
9INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Figura 14 Colocando mangueras. Figura 15 Modificando caudal.
Figura 16 Modificando el caudal. Figura 17 Encendiendo el equipo.
Figura 18 Purgando. Figura 19 Poniendo a cero la diferencia de presión.
10 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
CÁLCULOS Y RESULTADOS:
Se determinó la caída de presión en tuberías, accesorios y válvulas como puede
observarse en las siguientes tablas:
TUBERÍAS:
Para los cálculos en tuberías se utilizaron las fórmulas:
Y los datos:
Gravedad = 9.81m/s2
Temperatura = 24°C (la cual no varió, se mantuvo constante)
Peso Específico = 9.78 kN/m3
Longitud de Tubería = 1m
Acero Galvanizado:
INTENTO f D (m)
Q
(L/min)
V (m/s) hL (m)
dif. P
(kPa)
dif. P
carátula
(mbar)
dif. P
carátula
(kPa)
1 0,0335 0,016 18 1,49208 0,23758 2,32353 32,33 3,233
2 0,0335 0,016 16,1 1,33458 0,19007 1,85889 25,26667 2,52667
3 0,0335 0,016 14 1,16050 0,14372 1,40559 18,9 1,89
4 0,0335 0,016 12,1 1,00301 0,10736 1,04996 13,3 1,33
5 0,0335 0,016 9,9 0,82064 0,07187 0,70287 7,9 0,79
Cobre:
INTENTO f D (m)
Q
(L/min)
V (m/s) hL (m)
dif. P
(kPa)
dif. P
carátula
(mbar)
dif. P
carátula
(kPa)
1 0,0248 0,016 18,5 1,53352 0,18579 1,81699 11,2 1,12
2 0,0248 0,016 16,4 1,35945 0,14600 1,42790 8,2 0,82
3 0,0248 0,016 14,6 1,21024 0,11571 1,13166 6 0,6
4 0,0248 0,016 12,5 1,03616 0,08482 0,82952 3,6 0,36
5 0,0248 0,016 10,5 0,87038 0,05985 0,58531 1,8 0,18
PVC:
INTENTO f D (m)
Q
(L/min)
V (m/s) hL (m)
dif. P
(kPa)
dif. P
carátula
(mbar)
dif. P
carátula
(kPa)
1 0,0256 0,017 18,6 1,36576 0,14317 1,40016 8,1 0,81
2 0,0256 0,017 16,6 1,21890 0,11403 1,11524 6,2 0,62000
3 0,0256 0,017 14,6 1,07205 0,08821 0,86270 4,3 0,43
4 0,0256 0,017 12,6 0,92519 0,06570 0,64253 2 0,2
5 0,0256 0,017 10,6 0,77834 0,04650 0,45474 0,6 0,06
ENSANCHAMIENTOS Y REDUCCIONES:
Para los cálculos en ensanchamientos y reducciones se utilizaron las siguientes fórmulas:
ℎ 𝐿 = 𝑓 ∗
𝐿
𝐷
∗
𝑉2
2𝑔
∆𝑃 = ℎ 𝐿 ∗ 𝛾
11INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Y los datos:
Gravedad = 9.81m/s3
Temperatura = 24°C (la cual no varió, se mantuvo constante)
Peso Específico = 9.78 kN/m3
Ensanchamiento:
INTENTO
D1
(m)
D2
(m)
Q
(L/min)
V1
(m/s)
V2
(m/s)
dif. P
(kPa)
dif. P
carátula
(mbar)
dif. P
carátula
(kPa)
1 0,017 0,0284 18,7 1,37310 0,49200 -0,81916 -3,5 -0,35
2 0,017 0,0284 16,7 1,22625 0,43938 -0,65331 -3,7 -0,37
3 0,017 0,0284 14,8 1,08673 0,38939 -0,51311 -3,85 -0,385
4 0,017 0,0284 12,7 0,93253 0,33414 -0,37783 -3,85 -0,385
5 0,017 0,0284 10,7 0,78568 0,28152 -0,26820 -3,7 -0,37
Reducción:
INTENTO
D1
(m)
D2
(m)
Q
(L/min)
V1
(m/s)
V2
(m/s)
dif. P
(kPa)
dif. P
carátula
(mbar)
dif. P
carátula
(kPa)
1 0,017 0,0136 17,8 1,30702 2,04221 1,22741 22,1 2,21
2 0,017 0,0136 15,8 1,16016 1,81275 0,96708 17,7 1,77
3 0,017 0,0136 13,8 1,01330 1,58329 0,73775 12,9 1,29
4 0,017 0,0136 11,8 0,86645 1,35383 0,53940 8,5 0,85
5 0,017 0,0136 9,8 0,71959 1,12436 0,37205 5 0,5
ACCESORIOS:
Para los cálculos en accesorios se utilizaron las fórmulas siguientes:
Y los datos:
Gravedad = 9.81m/s2
Temperatura = 24°C (la cual no varió, se mantuvo constante)
Peso Específico = 9.78 kN/m3
Pérdidas por fricción ft = 0.0256
Codo Recto:
INTENTO Le/D k
D
(m)
Q
(L/min)
V (m/s) hL (m)
dif. P
(kPa)
dif. P
carátula
(mbar)
dif. P
carátula
(kPa)
1 30 0,76800 0,017 18,3 1,34373 0,07068 0,69123 6,4 0,64
2 30 0,76800 0,017 16,5 1,21156 0,05746 0,56194 4,75 0,475
3 30 0,76800 0,017 14,6 1,07205 0,04499 0,43998 2,8 0,28
4 30 0,76800 0,017 12,6 0,92519 0,03351 0,32769 1,2 0,12
5 30 0,76800 0,017 10,5 0,77099 0,02327 0,22756 -0,05 -0,005
∆𝑃 =
𝑉1
2
− 𝑉2
2
2𝑔
∗ 𝛾
ℎ 𝐿 = 𝑘 ∗
𝑉2
2𝑔
𝑘 = 𝑓𝑡 ∗
𝐿 𝑒
𝐷
∆𝑃 = ℎ 𝐿 ∗ 𝛾
12 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Codo Curvo 1:
INTENTO Le/D k
D
(m)
Q
(L/min)
V (m/s) hL (m)
dif. P
(kPa)
dif. P
carátula
(mbar)
dif. P
carátula
(kPa)
1 20 0,51200 0,017 18,3 1,34373 0,04712 0,46082 2,2 0,22
2 20 0,51200 0,017 16,3 1,19687 0,03738 0,36560 1,1 0,11
3 20 0,51200 0,017 14,3 1,05002 0,02877 0,28139 0,15 0,015
4 20 0,51200 0,017 12,3 0,90316 0,02129 0,20818 -0,75 -0,075
5 20 0,51200 0,017 10,3 0,75631 0,01493 0,14598 -1,45 -0,145
Codo Curvo 2:
INTENTO Le/D k
D
(m)
Q
(L/min)
V (m/s) hL (m)
dif. P
(kPa)
dif. P
carátula
(mbar)
dif. P
carátula
(kPa)
1 20 0,51200 0,017 18,2 1,33639 0,04661 0,45580 2,25 0,225
Codo Curvo 3:
INTENTO Le/D k
D
(m)
Q
(L/min)
V (m/s) hL (m)
dif. P
(kPa)
dif. P
carátula
(mbar)
dif. P
carátula
(kPa)
1 20 0,51200 0,017 18,2 1,33639 0,04661 0,45580 2,85 0,285
VÁLVULAS:
Para los cálculos en válvulas se utilizaron las fórmulas siguientes:
Y los datos:
Gravedad = 9.81m/s2
Temperatura = 24°C (la cual no varió, se mantuvo constante)
Peso Específico = 9.78 kN/m3
Pérdidas por fricción ft = 0.0266
Válvula de Diafragma:
INTENTO Le/D k
D
(m)
Q
(L/min)
V (m/s) hL (m)
dif. P
(kPa)
dif. P
carátula
(mbar)
dif. P
carátula
(kPa)
Porcen.
%
1 100 2,66 0,017 17,45 1,28132 0,22258 2,17688 30,4 3,04 100
2 100 2,66 0,017 17 1,24827 0,21125 2,06605 34,05 3,405 75
3 100 2,66 0,017 16,45 1,20789 0,19780 1,93453 56,05 5,605 50
4 100 2,66 0,017 12,7 0,93253 0,11790 1,15306 160,8 16,08 25
Trampa de Sedimentos:
INTENTO Le/D k
D
(m)
Q
(L/min)
V (m/s) hL (m)
dif. P
(kPa)
dif. P
carátula
(mbar)
dif. P
carátula
(kPa)
1 75 1,995 0,017 16,4 1,20422 0,14745 1,44209 12,26667 1,22667
ℎ 𝐿 = 𝑘 ∗
𝑉2
2𝑔
𝑘 = 𝑓𝑡 ∗
𝐿 𝑒
𝐷
∆𝑃 = ℎ 𝐿 ∗ 𝛾
13INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Válvula de Retención de Bola:
INTENTO Le/D k D (m)
Q
(L/min)
V (m/s) hL (m)
dif. P
(kPa)
dif. P
carátula
(mbar)
dif. P
carátula
(kPa)
1 150 3,99 0,017 18 1,32170 0,35526 3,47440 12,30000 1,23000
Válvula de Bola:
INTENTO Le/D k
D
(m)
Q
(L/min)
V (m/s) hL (m)
dif. P
(kPa)
dif. P
carátula
(mbar)
dif. P
carátula
(kPa)
Porcen.
(%)
1 100 2,66 0,017 18,3 1,34373 0,24480 2,39412 -2,4 -0,24 100
2 100 2,66 0,017 17,55 1,28866 0,22514 2,20190 22,75 2,275 83
3 100 2,66 0,017 16,75 1,22992 0,20509 2,00573 51,25 5,125 78
4 100 2,66 0,017 13,1 0,96191 0,12544 1,22683 163,333 16,333 50
Válvula de Asiento Inclinado:
INTENTO Le/D k
D
(m)
Q
(L/min)
V (m/s) hL (m)
dif. P
(kPa)
dif. P
carátula
(mbar)
dif. P
carátula
(kPa)
Porcen.
(%)
1 100 2,66 0,017 17,7 1,29967 0,22901 2,23970 -10,033 -1,003 100
2 100 2,66 0,017 17,6 1,29233 0,22643 2,21447 -10,166 -1,016 75
3 100 2,66 0,017 17,5 1,28499 0,22386 2,18937 -7,300 -0,73 50
4 100 2,66 0,017 17 1,24827 0,21125 2,06605 6 0,6 25
5 100 2,66 0,017 16,7 1,22625 0,20386 1,99378 9,95 0,995 24
6 100 2,66 0,017 16,5 1,21156 0,19901 1,94631 14,45 1,445 21
7 100 2,66 0,017 16,2 1,18953 0,19184 1,87618 19,9 1,99 17
8 100 2,66 0,017 15,6 1,14548 0,17789 1,73977 31,15 3,115 14
9 100 2,66 0,017 14,7 1,07939 0,15796 1,54482 48,05 4,805 10
10 100 2,66 0,017 13,4 0,98393 0,13125 1,28367 71,7 7,17 7
ANÁLISIS:
Como se puede observar en las tablas anteriores, el caso de la tubería de acero, resultó
con la diferencia de presión más alta con respecto a las demás tuberías (cobre y PVC),
esto es debido a la rugosidad de la tubería, lo que permite que ésta provoque más fricción
al momento que fluye el fluido a través de ella. En el caso de la tubería de cobre sucede
lo mismo con respecto a la de PVC, es decir, que se obtiene un resultado de la diferencial
de presión más bajo con respecto a la de acero pero más alto con respecto a la de PVC,
esto es debido a que la tubería de PVC está hecha de un material liso, por lo que el efecto
de la fricción del fluido con las paredes se reduce considerablemente. Con respecto a las
mediciones tomadas en cada tubería, al reducir el caudal también se redujo la presión,
esto es porque son directamente proporcionales. Comparando los resultados obtenidos
teórica y experimentalmente en la figura 20 nos podemos percatar de que el
comportamiento fue como se esperaba, los valores son un poco mayores o menores a la
curva teórica dependiendo de la tubería, pero la naturalidad de la variación es muy similar,
se podría decir que se obtuvieron los resultados que se buscaban.
14 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Figura 20 Gráfica de Caída de Presión vs Caudal en Tuberías, resultados teóricos y experimentales.
En el caso de la tubería con ensanchamiento, la lectura del diferencial de presión
en cada una de las mediciones dio negativo, esto es debido a que la presión aumenta, ya
que al incrementar el diámetro a lo largo de la tubería, la velocidad se disminuye,
provocando una acumulación parcial en la tubería haciendo que la presión en el punto
final con respecto al punto inicial sea mayor, pues se necesitaría más presión para obligar
al flujo a pasar por esta tubería a menor velocidad que en la entrada, con mayor velocidad,
se necesita menos presión.
Para una tubería con reducción, se origina el caso contrario. Como la velocidad
de salida es mayor que la velocidad de entrada, la presión es mucho mayor a la entrada
que a la salida, lo que ocasiona una diferencia de presión positiva, como se observa en la
figura 21. En este caso los resultados obtenidos también se asemejan a los teóricos.
Figura 21 Gráfica de Caída de Presión vs Caudal en Ensanchamientos y Reducciones, resultados teóricos y
experimentales.
0,00000
0,50000
1,00000
1,50000
2,00000
2,50000
3,00000
3,50000
9 11 13 15 17 19
CaídadePresión(kPa)
Caudal (L/min)
Caída de Presión vs Caudal en Tuberías
Acero Galvanizado
Teórico
Acero Galvanizado
Experimento
Cobre Teórico
Cobre Experimento
PVC Teórico
PVC Experimento
-1,00000
-0,50000
0,00000
0,50000
1,00000
1,50000
2,00000
2,50000
9 11 13 15 17 19
CaídadePresión(kPa)
Caudal (L/min)
Caída de Presión vs Caudal en Ensanchamientos y
Reducciones
Reducción
Teórico
Reducción
Experimento
Ensanchamient
o Teórico
Ensanchamient
o Experimento
15INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Con respecto a los accesorios, como era de esperarse, en el codo recto se obtuvo
un diferencial de presión mayor que al de un codo curvo, esto es debido a que se requiere
de más presión para hacer fluir el fluido por un ángulo recto ya que éste obedece una
inclinación pronunciada, lo que dificulta más el paso del fluido en comparación al codo
curvo, el cual tiene una inclinación proporcional, lo que facilita el paso del fluido a través
de éste. Se puede observar en las tablas y en la figura 22 que a medida que se disminuía
el caudal, la caída de presión disminuía también, hasta llegar a tomar valores de caída de
presión negativos, que indican que la presión en el punto de salida se vuelve mayor al de
la entrada, ¿por qué pasa esto? Puede deberse a que el flujo de entrada solo lleva consigo
las pérdidas de fricción por la tubería, y en el flujo de salida se anexan las pérdidas por
fricción debido a la forma del accesorio.
Figura 22 Gráfica de Caída de Presión vs Caudal en Codos Rectos y Curvos, resultados teóricos y experimentales.
En el caso de las válvulas, se analizaron cinco tipos, tres de ellas modificando el
porcentaje de abertura y las otras dos simplemente dejando fluir el flujo máximo que la
mesa para hidrodinámica permite. En los resultados obtenidos, se puede observar en la
figura 23 que cuando se disminuye el porcentaje de abertura de las válvulas disminuye de
igual forma el caudal. En la figura 24 se analiza cómo la caída de presión va disminuyendo
conforme aumenta el caudal, ¿por qué sucede esto? Se debe a que, a medida que se va
cerrando la abertura de la válvula, la velocidad en la entrada va a ser menor que en la
salida, esto significa que en la entrada se necesita mayor presión para que pueda fluir el
flujo que en la salida de la válvula. Conforme se va disminuyendo la abertura, y con ello,
el flujo, aumenta la diferencia de presión entre la entrada y la salida de la válvula. Los
resultados teóricos y experimentales obtenidos fueron algo diferentes, como se observa
en las tablas, principalmente porque en la teoría la diferencia de presión disminuye
conforme disminuye el caudal, esto obedece a que en nuestra teoría, las pérdidas por
fricción dependen de la velocidad, y la velocidad está variando no solamente por la
disminución del caudal, sino también, por que el diámetro de entrada está disminuyendo
al cerrarse la válvula, cálculo que no ha sido tomado en cuenta ya que una válvula no se
va cerrando en forma de circunferencia, por ende, el valor del área no se calculará con la
fórmula del área del círculo.
-0,20000
-0,10000
0,00000
0,10000
0,20000
0,30000
0,40000
0,50000
0,60000
0,70000
0,80000
9 11 13 15 17 19
CaídadePresión(kPa)
Caudal (L/min)
Caída de Presión vs Caudal en Codos Rectos y Curvos
Codo Recto
Teórico
Codo Recto
Experimento
Codo Curvo
Teórico
Codo Curvo
Experimento
16 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Figura 23 Gráfica de Caudal vs Porcentaje de Abertura en Válvulas, experimentalmente y tendencia.
Figura 24 Gráfica de Caída de Presión vs Caudal en Válvulas, experimentalmente y tendencia.
OBSERVACIONES:
La práctica se realizó en dos ocasiones. En la primera de ellas los resultados obtenidos no
eran los deseados debido a un pequeño error en la operación del equipo y a falta de
mantenimiento del mismo, lo cual ocasionaba que unos resultados dieran valores
incongruentes (negativos cuando deberían ser positivos). Se realizó una limpieza del
equipo con una solución de ácido cítrico al 1% y se volvió a llevar a cabo la práctica.
12
13
14
15
16
17
18
19
-10 10 30 50 70 90 110
Caudal(L/min)
Porcentaje de de Abertura (%)
Caudal vs Porcentaje de Abertura en Válvulas
Válvula de Diafragma
Válvula de Bola
Válvula de Asiento Inclinado
Logarítmica (Válvula de
Diafragma)
Logarítmica (Válvula de Bola)
Logarítmica (Válvula de
Asiento Inclinado)
-5
0
5
10
15
20
12 13 14 15 16 17 18 19 20
CaídadePresión(kPa)
Caudal (L/min)
Caída de Presión vs Caudal en Válvulas
Válvula de
Diafragma
Válvula de Bola
Válvula de Asiento
Inclinado
17INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
En la segunda ocasión se pudo observar que la limpieza realizada sí tuvo
relevancia en los resultados, pues cambiaron significativamente acercándose más a los
esperados.
ANEXOS:
Manual de Mesa para Hidrodinámica.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
Libros:
- McCabe, Warren. (1991). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química.
Editorial McGraw-Hill. Cuarta Edición. España. Pág. 75-76, 106-109, 88-193.
- Mott, Robert. (2006). Mecánica de Fluidos. Editorial Pearson Educación. Sexta
Edición. México. Págs. 158-161, 281-305.
- Perry, Robert. (2001). Manual del Ingeniero Químico. Editorial McGraw-Hill.
Sexta Edición.
- Wilson D, Jerry. (2003). Física. Editorial Pearson. Quinta Edición. México.
Internet:
- GUNT Hamburg. (2005). Equipos para la Educación en Ingeniería. HM 112
Banco de Ensayos. Consultado el 27 de febrero de 2015 en:
http://www.gunt.de/static/s3178_3.php?p1=&p2=&pN=

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroJosé Alexander Colina Quiñones
 
Torres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlockedTorres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlockedAndrés Navarro
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporArturo Caballero
 
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...Yovanny Tigua
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaKaren M. Guillén
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsJasminSeufert
 
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3David Gonzalez
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energiagerardito8
 
Dinámica de los fluidos
Dinámica de los fluidosDinámica de los fluidos
Dinámica de los fluidosdomingo osorio
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)Jhonás A. Vega
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaStephanie Melo Cruz
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...universidad jose antonio paez
 

Was ist angesagt? (20)

Perfil de temperatura
Perfil de temperaturaPerfil de temperatura
Perfil de temperatura
 
Evaporación
EvaporaciónEvaporación
Evaporación
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
 
Torres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlockedTorres de enfriamiento.unlocked
Torres de enfriamiento.unlocked
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fasesEquilibrio de fases
Equilibrio de fases
 
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
Documents.tips solucionario geankoplis-procesos-de-transporte-y-operaciones-u...
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
 
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
 
Guía 6 ecuación general de energía
Guía 6  ecuación general de energíaGuía 6  ecuación general de energía
Guía 6 ecuación general de energía
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
 
Conductividad
ConductividadConductividad
Conductividad
 
Perdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesoriosPerdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesorios
 
Fenomenos agitacion
Fenomenos agitacionFenomenos agitacion
Fenomenos agitacion
 
Dinámica de los fluidos
Dinámica de los fluidosDinámica de los fluidos
Dinámica de los fluidos
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
 

Andere mochten auch

Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...universidad jose antonio paez
 
Compresores, sopladores y ventiladores
Compresores, sopladores y ventiladoresCompresores, sopladores y ventiladores
Compresores, sopladores y ventiladoressagrariovvv
 
sistema de aire comprimido
sistema de aire comprimidosistema de aire comprimido
sistema de aire comprimidopedro colina
 
Presentación compresor a pistón
Presentación compresor a pistónPresentación compresor a pistón
Presentación compresor a pistónUNITECH
 
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.juanccorreag1
 

Andere mochten auch (11)

Informe de capa limite
Informe de capa limite Informe de capa limite
Informe de capa limite
 
sistemas neumaticos
sistemas neumaticossistemas neumaticos
sistemas neumaticos
 
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
Curso hidraulica-neumatica-viscosidad-teoremas-pascal-principios-presion-fluj...
 
Compresores, sopladores y ventiladores
Compresores, sopladores y ventiladoresCompresores, sopladores y ventiladores
Compresores, sopladores y ventiladores
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Fundamentos fisicos aire comprimido
Fundamentos fisicos aire comprimidoFundamentos fisicos aire comprimido
Fundamentos fisicos aire comprimido
 
El compresor
El compresorEl compresor
El compresor
 
sistema de aire comprimido
sistema de aire comprimidosistema de aire comprimido
sistema de aire comprimido
 
Aire comprimido
Aire comprimidoAire comprimido
Aire comprimido
 
Presentación compresor a pistón
Presentación compresor a pistónPresentación compresor a pistón
Presentación compresor a pistón
 
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
Laboratorio 1 pérdidas en tuberías por fricción.
 

Ähnlich wie Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.

Transporte de fluidos "Tuberia"
Transporte de fluidos "Tuberia"Transporte de fluidos "Tuberia"
Transporte de fluidos "Tuberia"RobnelvicZabala
 
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdfCatalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdfIvanNuez52
 
Practica 9 Mesa Hidrodinamica
Practica 9 Mesa HidrodinamicaPractica 9 Mesa Hidrodinamica
Practica 9 Mesa Hidrodinamicaluiscruzmoreno
 
ingeniería 2 de metalúrgica-mt
ingeniería 2 de metalúrgica-mt  ingeniería 2 de metalúrgica-mt
ingeniería 2 de metalúrgica-mt jacovori
 
Válvulas final
Válvulas finalVálvulas final
Válvulas finalfusionit0
 
VALVULAS.-TIPOS-Y-CARACTERISTICAS_.pdf
VALVULAS.-TIPOS-Y-CARACTERISTICAS_.pdfVALVULAS.-TIPOS-Y-CARACTERISTICAS_.pdf
VALVULAS.-TIPOS-Y-CARACTERISTICAS_.pdfEDUARDO973024
 
VALVULAS.-TIPOS-Y-CARACTERISTICAS_.pdf
VALVULAS.-TIPOS-Y-CARACTERISTICAS_.pdfVALVULAS.-TIPOS-Y-CARACTERISTICAS_.pdf
VALVULAS.-TIPOS-Y-CARACTERISTICAS_.pdfEDUARDO973024
 
Elementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+controlElementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+controlanaisario
 

Ähnlich wie Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas. (20)

Valvulas
ValvulasValvulas
Valvulas
 
Practica valvulas2
Practica valvulas2Practica valvulas2
Practica valvulas2
 
Practica valvulas2
Practica valvulas2Practica valvulas2
Practica valvulas2
 
Transporte de fluidos "Tuberia"
Transporte de fluidos "Tuberia"Transporte de fluidos "Tuberia"
Transporte de fluidos "Tuberia"
 
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdfCatalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
 
Msdcesa hidropractica
Msdcesa hidropracticaMsdcesa hidropractica
Msdcesa hidropractica
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
 
Practica 4_U3
Practica 4_U3Practica 4_U3
Practica 4_U3
 
Practica 9 Mesa Hidrodinamica
Practica 9 Mesa HidrodinamicaPractica 9 Mesa Hidrodinamica
Practica 9 Mesa Hidrodinamica
 
ingeniería 2 de metalúrgica-mt
ingeniería 2 de metalúrgica-mt  ingeniería 2 de metalúrgica-mt
ingeniería 2 de metalúrgica-mt
 
Operacion y mantenimiento de valvulas
Operacion y mantenimiento de valvulasOperacion y mantenimiento de valvulas
Operacion y mantenimiento de valvulas
 
Válvulas y accesorios
Válvulas y accesoriosVálvulas y accesorios
Válvulas y accesorios
 
Trabajo válvulas
Trabajo válvulasTrabajo válvulas
Trabajo válvulas
 
Válvulas final
Válvulas finalVálvulas final
Válvulas final
 
pre reporte practica 6
pre reporte practica 6pre reporte practica 6
pre reporte practica 6
 
Practica 5,6,7
Practica 5,6,7Practica 5,6,7
Practica 5,6,7
 
VALVULAS.-TIPOS-Y-CARACTERISTICAS_.pdf
VALVULAS.-TIPOS-Y-CARACTERISTICAS_.pdfVALVULAS.-TIPOS-Y-CARACTERISTICAS_.pdf
VALVULAS.-TIPOS-Y-CARACTERISTICAS_.pdf
 
VALVULAS.-TIPOS-Y-CARACTERISTICAS_.pdf
VALVULAS.-TIPOS-Y-CARACTERISTICAS_.pdfVALVULAS.-TIPOS-Y-CARACTERISTICAS_.pdf
VALVULAS.-TIPOS-Y-CARACTERISTICAS_.pdf
 
Elementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+controlElementos+finales+de+control
Elementos+finales+de+control
 
Valvulas
ValvulasValvulas
Valvulas
 

Mehr von JasminSeufert

Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)JasminSeufert
 
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)JasminSeufert
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónJasminSeufert
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierJasminSeufert
 
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de FickPráctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de FickJasminSeufert
 
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de BernoulliPráctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de BernoulliJasminSeufert
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosJasminSeufert
 
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaPráctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaJasminSeufert
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades ResultadosPráctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades ResultadosJasminSeufert
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoJasminSeufert
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)JasminSeufert
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesJasminSeufert
 
Comparaciones experimento pared
Comparaciones experimento paredComparaciones experimento pared
Comparaciones experimento paredJasminSeufert
 
Ejercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones besselEjercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones besselJasminSeufert
 
Investigación energía solar
Investigación energía solarInvestigación energía solar
Investigación energía solarJasminSeufert
 
Experimento Ley de Fourier
Experimento Ley de FourierExperimento Ley de Fourier
Experimento Ley de FourierJasminSeufert
 
Superficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasSuperficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasJasminSeufert
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de hJasminSeufert
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorEquivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorJasminSeufert
 
Vientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convecciónVientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convecciónJasminSeufert
 

Mehr von JasminSeufert (20)

Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
 
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
 
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de FickPráctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
 
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de BernoulliPráctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
 
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaPráctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades ResultadosPráctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Comparaciones experimento pared
Comparaciones experimento paredComparaciones experimento pared
Comparaciones experimento pared
 
Ejercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones besselEjercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones bessel
 
Investigación energía solar
Investigación energía solarInvestigación energía solar
Investigación energía solar
 
Experimento Ley de Fourier
Experimento Ley de FourierExperimento Ley de Fourier
Experimento Ley de Fourier
 
Superficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasSuperficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletas
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de h
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorEquivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor
 
Vientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convecciónVientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convección
 

Kürzlich hochgeladen

Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajasjuanprv
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesgovovo2388
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y VentajasControladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
Controladores Lógicos Programables Usos y Ventajas
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 

Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.

  • 1. 1INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química PRÁCTICA #6 “Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas” OBJETIVO GENERAL: Determinar experimentalmente la caída de presión en diferentes tuberías, accesorios y válvulas utilizando la Mesa para Hidrodinámica Gunt HM 112 para comprobar lo aprendido teóricamente. Objetivos Específicos: - Aprender a utilizar la Mesa para Hidrodinámica Gunt HM 112. - Obtener valores de caída de presión para tuberías, accesorios y válvulas modificando el caudal en la Mesa para Hidrodinámica. - Calcular experimentalmente los valores de caída de presión. - Comparar los resultados obtenidos de forma teórica y experimental. - Capturar evidencia visual del experimento. MARCO TEÓRICO:  Tubos y tuberías. Los fluidos se transportan generalmente por el interior de tubos o tuberías de sección circular, que existen en una amplia variedad de tamaño, espesor de pared y materiales de construcción. No existe una clara distinción entre los términos tubería y tubo. En general, las tuberías tienen pared gruesa, diámetro relativamente grande y se construyen en longitudes moderadas, comprendidas entre 6 y 12 metros. Los tubos son de pared delgada y generalmente se venden en forma de rollos de muchos metros de longitud. Los tubos metálicos se pueden roscar, mientras que las tuberías no. Las paredes de las tuberías son generalmente rugosas y, en cambio, los tubos tienen paredes muy lisas. Los tramos de tuberías se pueden unir por bridas o mediante accesorios soldados; las piezas de tubos se unen generalmente mediante accesorios. Por último, los tubos se fabrican por extrusión o laminación en frío, mientras que las tuberías metálicas se fabrican por soldadura o moldeo. Los tubos y tuberías se clasifican en función de su diámetro y del espesor de pared. El tamaño óptimo de tubería, para un caso determinado, depende de los costes relativos de instalación, de la potencia, mantenimiento y de las tuberías y accesorios de repuesto. - Tuberías de acero. Es frecuente construir con tuberías de acero las líneas de propósito general. - Tubos de acero. Se utiliza tubos estándar de acero en sistemas de fluidos de potencia, condensadores, intercambiadores de calor, sistemas de combustible de motores y sistemas industriales de procesamiento de fluidos. - Tubos de cobre. Hay diferentes tubos de cobre y la selección de uno depende de la aplicación, de consideraciones ambientales, presión del fluido y las propiedades de éste. Entre los más comunes: 1. Tipo K: se emplea para el servicio con agua, combustibles, gas natural y aire comprimido. 2. Tipo L. similar al tipo K, pero con un espesor de pared menor. 3. Tipo M: similar a los tipos K y L, pero con espesor de pared más pequeño; es preferible para la mayoría de servicios hidráulicos y aplicaciones de calor a presiones moderadas. Figura 1 Tuberías flexibles.
  • 2. 2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química 4. Tipo DWV: se utiliza en drenaje, desechos y ventilación en sistemas de plomería. 5. Tipo ACR: acondicionamiento de aire, refrigeración, gas natural, gas licuado de petróleo (LP) y aire comprimido. 6. Tipo OXY/MED: se emplea para la distribución de oxígeno o gases medicinales, aire comprimido en la medicina y aplicaciones de vacío. Hay disponibles tamaños similares a los tipos K y L, pero con procesamiento especial para tener una limpieza mayor. - Tubos de hierro dúctil. Es frecuente que las líneas para agua, gas y drenaje estén hechas de tubo de fierro dúctil, debido a la relativa resistencia, ductilidad y facilidad de manejo de este material. En muchas aplicaciones a reemplazado al hierro fundido. - Tuberías y tubos de plástico. Utilizamos tuberías y tubos de plástico en una variedad amplia de aplicaciones donde tienen ventajas por su peso ligero, facilidad de instalación, resistencia a la corrosión y a los productos químicos, y características de flujo muy buenas. Como ejemplos tenemos la distribución de agua y gas, drenaje y aguas residuales, producción de petróleo y gas, irrigación, minería y muchas aplicaciones industriales. También utilizamos variedades de plástico como el polietileno (PE), polietileno trenzado (PEX), poliamida (PA), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo (PVC), cloruro de polivinilo clorado (CPVC), polivinilo fluorado (PVDF), vinilo y nylon.  Accesorios. Los cambios de dirección de los sistemas de tuberías requieren curvas y codos. El flujo en las curvas y en los codos es más turbulento que en las tuberías rectas, por lo que aumentan la corrosión y la erosión. Esto se puede contrarrestar al escoger un componente con mayor radio de curvatura, pared más gruesa o un contorno interior más liso; pero raramente resulta económico en los codos a inglete.  Válvulas. En un proceso, se emplean un gran número de válvulas, de tamaños y formas muy diferentes. A pesar de la amplia variedad de diseños, todas tienen un fin principal que es común: disminuir o detener el flujo de un fluido. Algunas válvulas son del tipo «todo o nada», es decir, funcionan abriendo o cerrando totalmente, otras se diseñan de forma que pueden ser reguladas, reduciendo así la presión y la velocidad de flujo del fluido. Existen aún otras, que permiten el flujo solamente en una dirección, o en ciertas condiciones de temperatura y presión. Una trampa de vapor, que es una forma especial de válvula, permite el paso a través de ella de algunos fluidos, mientras que retiene a otros. Finalmente, por medio de ciertos dispositivos, pueden fabricarse válvulas para controlar la temperatura, presión, nivel de líquido u otras propiedades de un fluido en un punto alejado de la válvula. No obstante, en todos los casos las válvulas inicialmente detienen o controlan el flujo. Esto se realiza colocando un obstáculo en la trayectoria del fluido, el cual puede moverse a voluntad dentro de la tubería, sin que prácticamente existan fugas del fluido hacia el exterior de la misma. Donde la resistencia al flujo que provoca una válvula abierta sea pequeña, el obstáculo y la abertura que ha de cerrarse han de ser grandes. Para el control preciso de la velocidad de flujo, lo cual se consigue a costa de una gran caída de presión, se reduce grandemente el área de la sección Figura 2 Accesorios. Figura 3 Trampa de Sedimentos.
  • 3. 3INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química transversal de la conducción, de forma que pueda introducirse un pequeño obstáculo dentro de la sección reducida. Las válvulas sirven no sólo para regular el flujo de fluidos, sino también para aislar equipos o tuberías para el mantenimiento, sin interrumpir otras unidades conectadas. El diseño de la válvula deberá evitar que los cambios de presión y temperatura y las deformaciones de las tuberías conectadas, distorsionen o establezcan una mala alineación en las superficies de sellado. Éstas últimas deberán ser de material y diseño tales que la válvula permanezca hermética durante un periodo de servicio razonable. Válvulas de compuerta. Estas válvulas se diseñan en dos tipos. La compuerta de cuña, del tipo de asiento inclinado, es la que más se utiliza. La compuerta de cuña suele ser sólida pero es posible que sea también flexible (cortada parcialmente en mitades por un plano en ángulo recto con la tubería) o dividida (cortada completamente por ese plano). Las cuñas flexibles y divididas minimizan el raspado de la superficie de sellado, al distorsionarse con mayor facilidad para coincidir con los asientos de mala alineación angular. Se utilizan válvulas de compuerta para minimizar las caídas de presión en la posición abierta y para detener el flujo de fluido más que para regularlo cuando la válvula se encuentra cerrada. Válvulas de diafragma. Estas válvulas se limitan a presiones aproximadamente de 50lbf/in2 . Estas válvulas son excelentes para los fluidos que contienen sólidos suspendidos y se pueden instalar en cualquier posición. Existen modelos en los que la cortina es muy baja, reduciendo la caída de presión a una cantidad desdeñable y permitiendo el drenaje se puede obtener cualquier modelo mediante la instalación con el vástago horizontal. El único mantenimiento que se requiere es el reemplazo del diafragma, que se puede hacer con rapidez, sin retirar la válvula de la línea. Válvulas de bola. Estas válvulas se limitan a temperaturas que tienen pocos efectos sobre sus asientos de plástico. Puesto que el elemento sellador es una bola, su alineación con el eje del vástago no es esencial para el cierre hermético. La diferencial de presión a través de la válvula obliga a la bola en posición cerrada a oprimirse contra el asiento de corriente abajo y éste último contra el cuerpo. En una válvula de bola, el elemento de cierre es esférico y los problemas de alineamiento y congelación del material son menores que con una válvula de pistón. Tanto en las válvulas de bola como en las de pistón el área de contacto entre el elemento móvil y el asiento es grande y además ambas pueden ser utilizadas como válvulas de regulación. Ocasionalmente las válvulas de bola tienen aplicaciones en control de flujo. Figura 4 Válvula de Asiento Inclinado. Figura 5 Válvula de Diafragma.
  • 4. 4 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Figura 6 Válvula de Bola. Figura 7 Válvula de Retención de Bola. Válvulas de retención. Una válvula de retención permite el flujo solamente en una dirección. Se abre debido a la presión del fluido que circula en una determinada dirección; cuando se detiene el flujo o tiende a invertirse, la válvula cierra automáticamente por gravedad o por medio de un resorte que hace presión sobre el disco. Los tipos corrientes de válvulas de retención se representan en la Figura 8. El disco móvil está señalado en negro. Figura 8 Válvulas de retención: (a) Por elevación. (b) De bola. (c) De bisagra.  Fricción. La fricción se refiere a la omnipresente resistencia al movimiento que se da cuando dos materiales o medios están en contacto. Esta resistencia existe con todos los tipos de medios-sólidos, líquidos y gases- y se caracteriza como fuerza de fricción. La fricción se manifiesta por la desaparición de energía mecánica. La fricción se produce en las capas límite, debido a que el trabajo realizado por las fuerzas de cizalla para mantener los gradientes de velocidad, tanto en el flujo laminar como en el turbulento, se convierte finalmente en calor por acción viscosa. La fricción que se produce en capas límite no separadas se llama fricción de superficie. Cuando las capas límite se separan formando estelas, se produce una disipación adicional de energía en la estela, y la fricción de este tipo se llama, fricción de forma, puesto que es función de la posición y de la forma del sólido.  Coeficiente de Fricción. Las pérdidas de energía son proporcionales a la carga de velocidad del fluido, conforme pasa por un codo, expansión o contracción de la sección de flujo, o por una válvula. Por lo general, los valores experimentales de las pérdidas de energía se reportan en términos de un coeficiente de resistencia K como sigue: ℎ 𝐿 = 𝐾( 𝑣2 2𝑔 )
  • 5. 5INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química En esta ecuación, hL es la pérdida menor, K es el coeficiente de resistencia y v es la velocidad promedio del flujo en el tubo en la vecindad donde ocurre la pérdida menor. En ciertos casos puede haber más de una velocidad de flujo, como en las expansiones y contracciones. Es de la mayor importancia que sepa cuál velocidad usar con cada coeficiente de resistencia. El coeficiente de resistencia es adimensional debido a que representa una constante de proporcionalidad entre la pérdida de energía y la carga de velocidad. La magnitud del coeficiente de resistencia depende de la geometría del dispositivo que ocasiona la pérdida, a veces de la velocidad del flujo.  Caída de Presión/Pérdidas por Fricción. - Expansión súbita. Conforme un fluido pasa de una tubería pequeña a otra más grande a través de una expansión súbita, su velocidad disminuye de manera abrupta, lo que ocasiona turbulencia, que a su vez genera una pérdida de energía. La cantidad de turbulencia, y por tanto de la energía perdida, depende de la razón de los tamaños de las dos tuberías. Figura 9 Expansión súbita. La pérdida menor se calcula por medio de la ecuación ℎ 𝐿 = 𝐾(𝑣1 2 2𝑔)⁄ Donde v1 es la velocidad promedio del flujo en la tubería más pequeña antes de la expansión. Al hacer algunas suposiciones simplificadoras sobre el carácter de la corriente de flujo conforme se expande en la expansión súbita, es posible predecir de manera analítica el valor de K, con la ecuación siguiente: 𝐾 = [1 − (𝐴1 𝐴2)⁄ ]2 = [1 − (𝐷1 𝐷2)⁄ 2 ] 2 Los subíndices 1 y 2 se refieren a las secciones más pequeña y más grande, respectivamente, como se aprecia en la figura 9. - Contracción súbita. La pérdida de energía debida a una contracción súbita, como la que se ilustra en la figura 10, se calcula por medio de: ℎ 𝐿 = 𝐾(𝑣2 2 2𝑔⁄ ) Figura 10 Contracción súbita. Donde v2 es la velocidad en la tubería pequeña aguas debajo de la contracción. El coeficiente de resistencia K depende de la relación de los tamaños de las dos tuberías y de la velocidad de flujo. Al comparar los valores para los coeficientes de pérdida en el caso de la contracción súbita con los de expansiones súbitas, se observa que la pérdida de energía en la primera es algo más pequeña. En general, la aceleración de un fluido causa menos turbulencia que la desaceleración, para una relación dada de cambio de diámetro.
  • 6. 6 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química - Válvulas y Acoplamientos. La pérdida de energía que tiene lugar cuando el fluido circula por una válvula o acoplamiento se calcula con la ecuación ℎ 𝐿 = 𝐾( 𝑣2 2𝑔 ) Sin embargo, el método para determinar el coeficiente de resistencia K es diferente. El valor de K se reporta en la forma: 𝐾 = (𝐿 𝑒 𝐷⁄ )𝑓𝑇 En la tabla 1 se presenta el valor 𝐿 𝑒 𝐷⁄ , llamado relación de longitud equivalente, y se considera constante para un tipo dado de válvula o acoplamiento. El valor de 𝐿 𝑒 se denomina longitud equivalente, y es la longitud de una tubería recta del mismo diámetro nominal que el de la válvula, la cual tendría la misma resistencia que ésta. El término D es el diámetro interior real de la tubería. Tabla 1 Resistencia de válvulas y acoplamientos. El término 𝑓𝑇 es el factor de fricción en la tubería a la que está conectada la válvula o acoplamiento, que se da por hecho está en la zona de turbulencia completa. Sus valores varían según el tamaño de la tubería y la válvula, lo que hace que el valor del coeficiente de resistencia K también varíe. En la tabla 2 se presenta una lista de los valores de 𝑓𝑇 para tamaños estándar de tubería de acero comercial, nueva y limpia. Si la tubería estuviera hecha de un material diferente de acero comercial, nueva y limpia, sería necesario calcular la rugosidad relativa 𝐷 𝜖⁄ , y después usar el diagrama de Moody para determinar el factor de fricción en la zona de turbulencia completa. Tabla 2 Factor de fricción en la zona de turbulencia completa para tubería de acero comercial, nueva y limpia. - Vueltas de tubería. La resistencia al flujo que opone una vuelta depende de la relación del radio de curvatura r, al diámetro interior del tubo D. La resistencia está dada en términos de longitud
  • 7. 7INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química equivalente 𝐿 𝑒 𝐷⁄ , por tanto, debe emplearse la ecuación 𝐾 = (𝐿 𝑒 𝐷⁄ )𝑓𝑇 para calcular el coeficiente de resistencia. Cuando se calcula r/D, se define r como el radio de la línea central del ducto o tubo, que se denomina radio medio. Es decir, si R0 es el radio exterior de la vuelta, entonces Ri es el radio interior de ésta y D0 es el diámetro exterior del ducto o tubo. Figura 11 Curva a 90° en una tubería. Figura 12 Codos de tubería. Se recomienda la fórmula siguiente para calcular el factor de resistencia K, para vueltas con ángulos distintos de 90°: 𝐾 𝐵 = (𝑛 − 1)[0.25𝜋𝑓𝑇(𝑟 𝐷⁄ ) + 0.5𝐾] + 𝐾 Donde K es la resistencia para una vuelta de 90°.  Mesa para Hidrodinámica Gunt HM 112. El conocimiento del flujo en sistemas de tuberías tiene un amplio rango de aplicaciones prácticas en muchos campos. Al fluir agua a través de un sistema de tuberías se producen pérdidas de carga como consecuencia de la fricción interna y la fricción de tubería. Las pérdidas de carga en el fluido dependen directamente de las resistencias y la velocidad de flujo. El banco de ensayos HM 112 permite realizar múltiples experimentos para medir el caudal y la presión, así como para determinar pérdidas de carga y desarrollos de presión en distintos elementos de tuberías. El banco de ensayos contiene seis secciones de tubo diferentes en horizontal. Así, pueden estudiarse las influencias del material, diámetro, sección transversal y cambio de dirección de la tubería en la pérdida de carga. En otra sección de tubo pueden montarse objetos de medición como válvulas, filtros de malla, tubos de Venturi, tubos de Pitot, caudalímetros de placa con orificio o toberas de medida del caudal. Para visualizar las funciones, algunos de los objetos de medición son transparentes. El banco de ensayos puede funcionar independientemente del suministro de agua y está equipado con una bomba y un depósito de agua. Para determinar el caudal, el banco de ensayos dispone de un rotámetro. Justo delante y detrás de los objetos de medición hay puntos de medición de presión en forma de cámaras anulares. De este modo se logra una Figura 13 Banco de Ensayos Gunt HM 112.
  • 8. 8 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química medición de la presión precisa. Para la medición de la presión hay cinco objetos de medición de presión diferentes con indicadores analógicos o digitales. En función del procedimiento de medición, los valores de medición se leen analógicamente en el manómetro o en indicadores digitales. MATERIALES: - Agua. - Mesa para Hidrodinámica Gunt HM 112. - Mangueras para Mesa para Hidrodinámica. - Válvulas para Mesa para Hidrodinámica. PROCEDIMIENTO: 1. Limpiar la Mesa para Hidrodinámica Gunt HM 112. 2. Conectar la Mesa para Hidrodinámica a la corriente. 3. Antes de empezar mediciones, conectar las mangueras a la primer línea, en la que se encuentra el termómetro, para tomar la temperatura del agua. 4. Verificar que el circuito se encuentre cerrado (que el agua que entra desde el tanque, recircule al mismo). 5. Encender el equipo, esperar unos segundos y tomar la lectura de temperatura. 6. Antes de utilizar cualquier línea para realizar mediciones, se desconectan las mangueras y se conectan a la línea que se utilizará. 7. Se verifica que el circuito se encuentre cerrado. 8. Se conectan las mangueras más chicas que se utilizarán para el cálculo de la caída de presión, por la primera que pasa el flujo se conecta en P1 y por la segunda que pasa el flujo se conecta en P2. 9. Se abren las válvulas de éstas mangueras lo más equitativamente posible. 10. Se procederá a purgar, se enciende el equipo y se esperan aproximadamente de 4 a 5 segundos para que no haya existencia de burbujas de aire. 11. Ya que no se perciban burbujas, se apaga el equipo y al mismo tiempo se cierra la válvula inicial. 12. Se desconectan las mangueras chicas de medición de presión. 13. En la carátula, la presión se lleva a cero. 14. Se cierran las válvulas de presión y se conectan las mangueras. 15. Para realizar cualquier medición, se abren las válvulas de presión, se enciende el equipo y se toma la lectura de caudal y caída de presión. 16. Cada que se vaya a realizar una medición en otra línea, se tiene que volver a purgar. 17. Para realizar mediciones de caída de presión en válvulas, se necesita desmontar la válvula que se encuentre en ese momento instalada en la línea inicial e instalar la que se desee analizar procurando que quede directamente hacia la persona que realiza la medición (Válvula de Diafragma, Trampa de Sedimentos, Válvula de Asiento Inclinado, Válvula de Bola o Válvula de Retención de Bola). 18. Al terminar, apagar el equipo en el botón off. 19. Desconectar el equipo. 20. Con los datos obtenidos, realizar los cálculos necesarios para la obtención de caídas de presión de forma analítica. 21. Realizar comparaciones con lo obtenido experimentalmente. 22. Limpiar el área de trabajo.
  • 9. 9INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Figura 14 Colocando mangueras. Figura 15 Modificando caudal. Figura 16 Modificando el caudal. Figura 17 Encendiendo el equipo. Figura 18 Purgando. Figura 19 Poniendo a cero la diferencia de presión.
  • 10. 10 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química CÁLCULOS Y RESULTADOS: Se determinó la caída de presión en tuberías, accesorios y válvulas como puede observarse en las siguientes tablas: TUBERÍAS: Para los cálculos en tuberías se utilizaron las fórmulas: Y los datos: Gravedad = 9.81m/s2 Temperatura = 24°C (la cual no varió, se mantuvo constante) Peso Específico = 9.78 kN/m3 Longitud de Tubería = 1m Acero Galvanizado: INTENTO f D (m) Q (L/min) V (m/s) hL (m) dif. P (kPa) dif. P carátula (mbar) dif. P carátula (kPa) 1 0,0335 0,016 18 1,49208 0,23758 2,32353 32,33 3,233 2 0,0335 0,016 16,1 1,33458 0,19007 1,85889 25,26667 2,52667 3 0,0335 0,016 14 1,16050 0,14372 1,40559 18,9 1,89 4 0,0335 0,016 12,1 1,00301 0,10736 1,04996 13,3 1,33 5 0,0335 0,016 9,9 0,82064 0,07187 0,70287 7,9 0,79 Cobre: INTENTO f D (m) Q (L/min) V (m/s) hL (m) dif. P (kPa) dif. P carátula (mbar) dif. P carátula (kPa) 1 0,0248 0,016 18,5 1,53352 0,18579 1,81699 11,2 1,12 2 0,0248 0,016 16,4 1,35945 0,14600 1,42790 8,2 0,82 3 0,0248 0,016 14,6 1,21024 0,11571 1,13166 6 0,6 4 0,0248 0,016 12,5 1,03616 0,08482 0,82952 3,6 0,36 5 0,0248 0,016 10,5 0,87038 0,05985 0,58531 1,8 0,18 PVC: INTENTO f D (m) Q (L/min) V (m/s) hL (m) dif. P (kPa) dif. P carátula (mbar) dif. P carátula (kPa) 1 0,0256 0,017 18,6 1,36576 0,14317 1,40016 8,1 0,81 2 0,0256 0,017 16,6 1,21890 0,11403 1,11524 6,2 0,62000 3 0,0256 0,017 14,6 1,07205 0,08821 0,86270 4,3 0,43 4 0,0256 0,017 12,6 0,92519 0,06570 0,64253 2 0,2 5 0,0256 0,017 10,6 0,77834 0,04650 0,45474 0,6 0,06 ENSANCHAMIENTOS Y REDUCCIONES: Para los cálculos en ensanchamientos y reducciones se utilizaron las siguientes fórmulas: ℎ 𝐿 = 𝑓 ∗ 𝐿 𝐷 ∗ 𝑉2 2𝑔 ∆𝑃 = ℎ 𝐿 ∗ 𝛾
  • 11. 11INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Y los datos: Gravedad = 9.81m/s3 Temperatura = 24°C (la cual no varió, se mantuvo constante) Peso Específico = 9.78 kN/m3 Ensanchamiento: INTENTO D1 (m) D2 (m) Q (L/min) V1 (m/s) V2 (m/s) dif. P (kPa) dif. P carátula (mbar) dif. P carátula (kPa) 1 0,017 0,0284 18,7 1,37310 0,49200 -0,81916 -3,5 -0,35 2 0,017 0,0284 16,7 1,22625 0,43938 -0,65331 -3,7 -0,37 3 0,017 0,0284 14,8 1,08673 0,38939 -0,51311 -3,85 -0,385 4 0,017 0,0284 12,7 0,93253 0,33414 -0,37783 -3,85 -0,385 5 0,017 0,0284 10,7 0,78568 0,28152 -0,26820 -3,7 -0,37 Reducción: INTENTO D1 (m) D2 (m) Q (L/min) V1 (m/s) V2 (m/s) dif. P (kPa) dif. P carátula (mbar) dif. P carátula (kPa) 1 0,017 0,0136 17,8 1,30702 2,04221 1,22741 22,1 2,21 2 0,017 0,0136 15,8 1,16016 1,81275 0,96708 17,7 1,77 3 0,017 0,0136 13,8 1,01330 1,58329 0,73775 12,9 1,29 4 0,017 0,0136 11,8 0,86645 1,35383 0,53940 8,5 0,85 5 0,017 0,0136 9,8 0,71959 1,12436 0,37205 5 0,5 ACCESORIOS: Para los cálculos en accesorios se utilizaron las fórmulas siguientes: Y los datos: Gravedad = 9.81m/s2 Temperatura = 24°C (la cual no varió, se mantuvo constante) Peso Específico = 9.78 kN/m3 Pérdidas por fricción ft = 0.0256 Codo Recto: INTENTO Le/D k D (m) Q (L/min) V (m/s) hL (m) dif. P (kPa) dif. P carátula (mbar) dif. P carátula (kPa) 1 30 0,76800 0,017 18,3 1,34373 0,07068 0,69123 6,4 0,64 2 30 0,76800 0,017 16,5 1,21156 0,05746 0,56194 4,75 0,475 3 30 0,76800 0,017 14,6 1,07205 0,04499 0,43998 2,8 0,28 4 30 0,76800 0,017 12,6 0,92519 0,03351 0,32769 1,2 0,12 5 30 0,76800 0,017 10,5 0,77099 0,02327 0,22756 -0,05 -0,005 ∆𝑃 = 𝑉1 2 − 𝑉2 2 2𝑔 ∗ 𝛾 ℎ 𝐿 = 𝑘 ∗ 𝑉2 2𝑔 𝑘 = 𝑓𝑡 ∗ 𝐿 𝑒 𝐷 ∆𝑃 = ℎ 𝐿 ∗ 𝛾
  • 12. 12 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Codo Curvo 1: INTENTO Le/D k D (m) Q (L/min) V (m/s) hL (m) dif. P (kPa) dif. P carátula (mbar) dif. P carátula (kPa) 1 20 0,51200 0,017 18,3 1,34373 0,04712 0,46082 2,2 0,22 2 20 0,51200 0,017 16,3 1,19687 0,03738 0,36560 1,1 0,11 3 20 0,51200 0,017 14,3 1,05002 0,02877 0,28139 0,15 0,015 4 20 0,51200 0,017 12,3 0,90316 0,02129 0,20818 -0,75 -0,075 5 20 0,51200 0,017 10,3 0,75631 0,01493 0,14598 -1,45 -0,145 Codo Curvo 2: INTENTO Le/D k D (m) Q (L/min) V (m/s) hL (m) dif. P (kPa) dif. P carátula (mbar) dif. P carátula (kPa) 1 20 0,51200 0,017 18,2 1,33639 0,04661 0,45580 2,25 0,225 Codo Curvo 3: INTENTO Le/D k D (m) Q (L/min) V (m/s) hL (m) dif. P (kPa) dif. P carátula (mbar) dif. P carátula (kPa) 1 20 0,51200 0,017 18,2 1,33639 0,04661 0,45580 2,85 0,285 VÁLVULAS: Para los cálculos en válvulas se utilizaron las fórmulas siguientes: Y los datos: Gravedad = 9.81m/s2 Temperatura = 24°C (la cual no varió, se mantuvo constante) Peso Específico = 9.78 kN/m3 Pérdidas por fricción ft = 0.0266 Válvula de Diafragma: INTENTO Le/D k D (m) Q (L/min) V (m/s) hL (m) dif. P (kPa) dif. P carátula (mbar) dif. P carátula (kPa) Porcen. % 1 100 2,66 0,017 17,45 1,28132 0,22258 2,17688 30,4 3,04 100 2 100 2,66 0,017 17 1,24827 0,21125 2,06605 34,05 3,405 75 3 100 2,66 0,017 16,45 1,20789 0,19780 1,93453 56,05 5,605 50 4 100 2,66 0,017 12,7 0,93253 0,11790 1,15306 160,8 16,08 25 Trampa de Sedimentos: INTENTO Le/D k D (m) Q (L/min) V (m/s) hL (m) dif. P (kPa) dif. P carátula (mbar) dif. P carátula (kPa) 1 75 1,995 0,017 16,4 1,20422 0,14745 1,44209 12,26667 1,22667 ℎ 𝐿 = 𝑘 ∗ 𝑉2 2𝑔 𝑘 = 𝑓𝑡 ∗ 𝐿 𝑒 𝐷 ∆𝑃 = ℎ 𝐿 ∗ 𝛾
  • 13. 13INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Válvula de Retención de Bola: INTENTO Le/D k D (m) Q (L/min) V (m/s) hL (m) dif. P (kPa) dif. P carátula (mbar) dif. P carátula (kPa) 1 150 3,99 0,017 18 1,32170 0,35526 3,47440 12,30000 1,23000 Válvula de Bola: INTENTO Le/D k D (m) Q (L/min) V (m/s) hL (m) dif. P (kPa) dif. P carátula (mbar) dif. P carátula (kPa) Porcen. (%) 1 100 2,66 0,017 18,3 1,34373 0,24480 2,39412 -2,4 -0,24 100 2 100 2,66 0,017 17,55 1,28866 0,22514 2,20190 22,75 2,275 83 3 100 2,66 0,017 16,75 1,22992 0,20509 2,00573 51,25 5,125 78 4 100 2,66 0,017 13,1 0,96191 0,12544 1,22683 163,333 16,333 50 Válvula de Asiento Inclinado: INTENTO Le/D k D (m) Q (L/min) V (m/s) hL (m) dif. P (kPa) dif. P carátula (mbar) dif. P carátula (kPa) Porcen. (%) 1 100 2,66 0,017 17,7 1,29967 0,22901 2,23970 -10,033 -1,003 100 2 100 2,66 0,017 17,6 1,29233 0,22643 2,21447 -10,166 -1,016 75 3 100 2,66 0,017 17,5 1,28499 0,22386 2,18937 -7,300 -0,73 50 4 100 2,66 0,017 17 1,24827 0,21125 2,06605 6 0,6 25 5 100 2,66 0,017 16,7 1,22625 0,20386 1,99378 9,95 0,995 24 6 100 2,66 0,017 16,5 1,21156 0,19901 1,94631 14,45 1,445 21 7 100 2,66 0,017 16,2 1,18953 0,19184 1,87618 19,9 1,99 17 8 100 2,66 0,017 15,6 1,14548 0,17789 1,73977 31,15 3,115 14 9 100 2,66 0,017 14,7 1,07939 0,15796 1,54482 48,05 4,805 10 10 100 2,66 0,017 13,4 0,98393 0,13125 1,28367 71,7 7,17 7 ANÁLISIS: Como se puede observar en las tablas anteriores, el caso de la tubería de acero, resultó con la diferencia de presión más alta con respecto a las demás tuberías (cobre y PVC), esto es debido a la rugosidad de la tubería, lo que permite que ésta provoque más fricción al momento que fluye el fluido a través de ella. En el caso de la tubería de cobre sucede lo mismo con respecto a la de PVC, es decir, que se obtiene un resultado de la diferencial de presión más bajo con respecto a la de acero pero más alto con respecto a la de PVC, esto es debido a que la tubería de PVC está hecha de un material liso, por lo que el efecto de la fricción del fluido con las paredes se reduce considerablemente. Con respecto a las mediciones tomadas en cada tubería, al reducir el caudal también se redujo la presión, esto es porque son directamente proporcionales. Comparando los resultados obtenidos teórica y experimentalmente en la figura 20 nos podemos percatar de que el comportamiento fue como se esperaba, los valores son un poco mayores o menores a la curva teórica dependiendo de la tubería, pero la naturalidad de la variación es muy similar, se podría decir que se obtuvieron los resultados que se buscaban.
  • 14. 14 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Figura 20 Gráfica de Caída de Presión vs Caudal en Tuberías, resultados teóricos y experimentales. En el caso de la tubería con ensanchamiento, la lectura del diferencial de presión en cada una de las mediciones dio negativo, esto es debido a que la presión aumenta, ya que al incrementar el diámetro a lo largo de la tubería, la velocidad se disminuye, provocando una acumulación parcial en la tubería haciendo que la presión en el punto final con respecto al punto inicial sea mayor, pues se necesitaría más presión para obligar al flujo a pasar por esta tubería a menor velocidad que en la entrada, con mayor velocidad, se necesita menos presión. Para una tubería con reducción, se origina el caso contrario. Como la velocidad de salida es mayor que la velocidad de entrada, la presión es mucho mayor a la entrada que a la salida, lo que ocasiona una diferencia de presión positiva, como se observa en la figura 21. En este caso los resultados obtenidos también se asemejan a los teóricos. Figura 21 Gráfica de Caída de Presión vs Caudal en Ensanchamientos y Reducciones, resultados teóricos y experimentales. 0,00000 0,50000 1,00000 1,50000 2,00000 2,50000 3,00000 3,50000 9 11 13 15 17 19 CaídadePresión(kPa) Caudal (L/min) Caída de Presión vs Caudal en Tuberías Acero Galvanizado Teórico Acero Galvanizado Experimento Cobre Teórico Cobre Experimento PVC Teórico PVC Experimento -1,00000 -0,50000 0,00000 0,50000 1,00000 1,50000 2,00000 2,50000 9 11 13 15 17 19 CaídadePresión(kPa) Caudal (L/min) Caída de Presión vs Caudal en Ensanchamientos y Reducciones Reducción Teórico Reducción Experimento Ensanchamient o Teórico Ensanchamient o Experimento
  • 15. 15INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Con respecto a los accesorios, como era de esperarse, en el codo recto se obtuvo un diferencial de presión mayor que al de un codo curvo, esto es debido a que se requiere de más presión para hacer fluir el fluido por un ángulo recto ya que éste obedece una inclinación pronunciada, lo que dificulta más el paso del fluido en comparación al codo curvo, el cual tiene una inclinación proporcional, lo que facilita el paso del fluido a través de éste. Se puede observar en las tablas y en la figura 22 que a medida que se disminuía el caudal, la caída de presión disminuía también, hasta llegar a tomar valores de caída de presión negativos, que indican que la presión en el punto de salida se vuelve mayor al de la entrada, ¿por qué pasa esto? Puede deberse a que el flujo de entrada solo lleva consigo las pérdidas de fricción por la tubería, y en el flujo de salida se anexan las pérdidas por fricción debido a la forma del accesorio. Figura 22 Gráfica de Caída de Presión vs Caudal en Codos Rectos y Curvos, resultados teóricos y experimentales. En el caso de las válvulas, se analizaron cinco tipos, tres de ellas modificando el porcentaje de abertura y las otras dos simplemente dejando fluir el flujo máximo que la mesa para hidrodinámica permite. En los resultados obtenidos, se puede observar en la figura 23 que cuando se disminuye el porcentaje de abertura de las válvulas disminuye de igual forma el caudal. En la figura 24 se analiza cómo la caída de presión va disminuyendo conforme aumenta el caudal, ¿por qué sucede esto? Se debe a que, a medida que se va cerrando la abertura de la válvula, la velocidad en la entrada va a ser menor que en la salida, esto significa que en la entrada se necesita mayor presión para que pueda fluir el flujo que en la salida de la válvula. Conforme se va disminuyendo la abertura, y con ello, el flujo, aumenta la diferencia de presión entre la entrada y la salida de la válvula. Los resultados teóricos y experimentales obtenidos fueron algo diferentes, como se observa en las tablas, principalmente porque en la teoría la diferencia de presión disminuye conforme disminuye el caudal, esto obedece a que en nuestra teoría, las pérdidas por fricción dependen de la velocidad, y la velocidad está variando no solamente por la disminución del caudal, sino también, por que el diámetro de entrada está disminuyendo al cerrarse la válvula, cálculo que no ha sido tomado en cuenta ya que una válvula no se va cerrando en forma de circunferencia, por ende, el valor del área no se calculará con la fórmula del área del círculo. -0,20000 -0,10000 0,00000 0,10000 0,20000 0,30000 0,40000 0,50000 0,60000 0,70000 0,80000 9 11 13 15 17 19 CaídadePresión(kPa) Caudal (L/min) Caída de Presión vs Caudal en Codos Rectos y Curvos Codo Recto Teórico Codo Recto Experimento Codo Curvo Teórico Codo Curvo Experimento
  • 16. 16 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Figura 23 Gráfica de Caudal vs Porcentaje de Abertura en Válvulas, experimentalmente y tendencia. Figura 24 Gráfica de Caída de Presión vs Caudal en Válvulas, experimentalmente y tendencia. OBSERVACIONES: La práctica se realizó en dos ocasiones. En la primera de ellas los resultados obtenidos no eran los deseados debido a un pequeño error en la operación del equipo y a falta de mantenimiento del mismo, lo cual ocasionaba que unos resultados dieran valores incongruentes (negativos cuando deberían ser positivos). Se realizó una limpieza del equipo con una solución de ácido cítrico al 1% y se volvió a llevar a cabo la práctica. 12 13 14 15 16 17 18 19 -10 10 30 50 70 90 110 Caudal(L/min) Porcentaje de de Abertura (%) Caudal vs Porcentaje de Abertura en Válvulas Válvula de Diafragma Válvula de Bola Válvula de Asiento Inclinado Logarítmica (Válvula de Diafragma) Logarítmica (Válvula de Bola) Logarítmica (Válvula de Asiento Inclinado) -5 0 5 10 15 20 12 13 14 15 16 17 18 19 20 CaídadePresión(kPa) Caudal (L/min) Caída de Presión vs Caudal en Válvulas Válvula de Diafragma Válvula de Bola Válvula de Asiento Inclinado
  • 17. 17INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química En la segunda ocasión se pudo observar que la limpieza realizada sí tuvo relevancia en los resultados, pues cambiaron significativamente acercándose más a los esperados. ANEXOS: Manual de Mesa para Hidrodinámica. FUENTES DE INFORMACIÓN: Libros: - McCabe, Warren. (1991). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Editorial McGraw-Hill. Cuarta Edición. España. Pág. 75-76, 106-109, 88-193. - Mott, Robert. (2006). Mecánica de Fluidos. Editorial Pearson Educación. Sexta Edición. México. Págs. 158-161, 281-305. - Perry, Robert. (2001). Manual del Ingeniero Químico. Editorial McGraw-Hill. Sexta Edición. - Wilson D, Jerry. (2003). Física. Editorial Pearson. Quinta Edición. México. Internet: - GUNT Hamburg. (2005). Equipos para la Educación en Ingeniería. HM 112 Banco de Ensayos. Consultado el 27 de febrero de 2015 en: http://www.gunt.de/static/s3178_3.php?p1=&p2=&pN=