SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Downloaden Sie, um offline zu lesen
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
Medicina
interna Gastroenterología
Editado por:
Dr. Alejandro Paredes
Fabián Gallegos B.
Daniela Gálvez V.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
Interpretación de exámenes de laboratorio
hepático y aproximación diagnóstica en
pacientes con pruebas alteradas
DR FRANCISCO BIEL M.
DR. MAURICIO BERNANDIN
FABIÁN GALLEGOS
INTRODUCCIÓN
Aunque el término "pruebas de función hepática es de uso general, es impreciso, ya que muchos de los
ensayos que reflejan la salud del hígado no son medidas directas de su función. Además, las pruebas de función
hepática de uso general pueden ser anormales incluso en pacientes con un hígado sano.
Desde un punto de vista práctico, los exámenes de laboratorio que generalmente se emplean en la
evaluación de las enfermedades hepáticas se pueden dividir en:
a) Exámenes relacionados con la función EXCRETORA del hígado (bilirrubina sérica, que mide la capacidad del
hígado para detoxificar los metabolitos y de transporte aniones orgánicos en la bilis)
b) Exámenes relacionados con la función SINTÉTICA del hígado (principalmente la concentración de albúmina
sérica y el tiempo de protrombina).
c) Concentraciones séricas de enzimas intracelulares relacionadas a la INTEGRIDAD de los hepatocitos.
(especialmente las aminotransferasas séricas, fosfatasa alcalina y gamma glutamil transpeptidasa).
Hay dos tipos de aminotransferasas: alanina aminotransferasa (ALT, antes conocida como SGPT) y aspartato
aminotransferasa (AST, antes conocida como SGOT)
TESTS RELACIONADOS CON LA FUNCIÓN EXCRETORA DEL HÍGADO
BILIRRUBINA CONJUGADA:
La bilirrubina es un pigmento derivado del metabolismo del grupo HEM cuya elevación en el plasma determina
un signo clínico llamativo como es la ictericia. La hiperbilirrubinemia puede estar determinada por la elevación
del componente no conjugado o conjugado. Los niveles plasmáticos de bilirrubina conjugada generalmente
reflejan la capacidad del hígado de excretar este pigmento hacia la bilis. Este proceso secretor es dependiente
de energía y por lo tanto sensible a cualquier factor que afecte la integridad celular. En general, la
hiperbilirrubinemia conjugada, que clínicamente se acompaña de coluria, es un hallazgo sensible pero poco
específico de la presencia de una enfermedad hepática. La presencia de bilirrubina en la orina refleja
hiperbilirrubinemia directa y por lo tanto causantes de la enfermedad hepatobiliar. En contraste con la
bilirrubina conjugada, la bilirrubina no conjugada está estrechamente ligado a la albúmina, como
consecuencia, no se filtra por el glomérulo y el presente en la orina a menos que exista enfermedad renal
subyacente.
La bilirrubina conjugada se puede encontrar en la orina cuando la concentración de bilirrubina sérica total es
normal, por lo tanto, bilirrubinuria puede ser un signo temprano de enfermedad hepática.
La mayoría de las veces la hiperbilirrubinemia conjugada se asocia a otras alteraciones de laboratorio que
pueden sugerir una etiología en particular. La elevación aislada de la bilirrubina conjugada, con normalidad de
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
los otros exámenes bioquímicos comúnmente utilizados en la evaluación de las hepatopatías, es una situación
clínica infrecuente (Síndrome de Dubin-Johnson o síndrome de Rotor). Por otra parte, en algunas situaciones
clínicas ocurre una elevación desproporcionada de la bilirrubina conjugada con alteraciones más bien
modestas de los otros exámenes. Ello es posible observar en la ictericia asociada a la sepsis por Gram
negativos y en algunas reacciones adversas a drogas que comprometen el hígado. La bilirrubina sérica puede
estar elevada tanto en condiciones hepatocelular y colestasis y por lo tanto no es necesariamente útil para
diferenciar entre los dos.
ENZIMAS DE LA MEMBRANA CANALICULAR DEL HEPATOCITO:
Dos enzimas de la membrana canalicular del hepatocito son frecuentemente utilizadas en la evaluación de las
diversas enfermedades hepáticas.
1) FOSFATASA ALCALINA (FA):
La función de esta enzima es desconocida. Se encuentra presente en variadas estirpes celulares tales como el
hepatocito, el epitelio biliar, el osteocito, el enterocito y las células del trofoblasto placentario. Por lo tanto su
elevación en el plasma puede ocurrir en diversas patologías hepatobiliares, óseas, intestinales y también en el
último tercio del embarazo. La mayoría de las veces el contexto clínico permite suponer el origen de la
elevación de la fosfatasa alcalina. En el caso de las enfermedades hepatobiliares la elevación de la actividad
sérica de la fosfatasa alcalina se relaciona generalmente a procesos en los que la capacidad excretora del
hígado se encuentra afectada (colestasia). De este modo, la obstrucción biliar de cualquier causa (“colestasia
extrahepática” ejs: coledocolitiasis, tumor de páncreas, estrechez de la vía biliar, etc.+) o la alteración de los
procesos celulares de la secreción biliar (“colestasia hepatocelular” *Ej. Colestasia por drogas, cirrosis biliar
primaria, colestasias intrahepáticas familiares, etc.) determinan importantes aumentos de la fosfatasa alcalina.
Por otra parte, las patologías infiltrativas del hígado (ejs: tumores primarios, metástasis, linfomas, sarcoidosis,
enfermedades granulomatosas) se asocian a elevaciones marcadas de la fosfatasa alcalina que pueden alcanzar
hasta diez veces el valor normal.
El mecanismo de elevación de la fosfatasa alcalina no es del todo conocido. Se ha demostrado que la
acumulación de solutos biliares en el citosol del hepatocito determina un aumento de los niveles de RNA
mensajero de la fosfatasa alcalina y por lo tanto un aumento de la síntesis de la proteína. Además, la
obstrucción biliar determina una proliferación de los canalículos biliares lo que aumenta en forma neta la masa
de enzima y resulta en una elevación de sus niveles plasmáticos. En la mayoría de las enfermedades
hepatobiliares se observa una elevación de las dos isoenzimas presentes en el hígado (hepática y biliar).
Considerando que la fosfatasa alcalina no es órgano-específica, ocasionalmente surge la pregunta clínica si su
elevación está o no relacionada a una enfermedad hepática. Esta pregunta se responde analizando el contexto
clínico, los otros exámenes de laboratorio (particularmente la gamma-glutamil transpeptidasa) y en ocasiones
determinando el patrón electroforético de las fosfatasas alcalinas que puede discriminar entre las isoenzimas.
Elevación aislada de fosfatasa alcalina
Las personas con sangre tipo O y B pueden elevar niveles de FA en suero después de comer una comida grasa,
debido a la afluencia de la fosfatasa alcalina intestinal. Las enfermedades crónicas del hígado colestásico o
infiltrativo debe ser considerado en pacientes en los que la fosfatasa alcalina se determina que es de origen
hepático y persiste en el tiempo. Las causas más comunes son la obstrucción parcial del conducto biliar, cirrosis
biliar primaria (CBP), colangitis esclerosante primaria, ductopenia adultos bilis, y ciertos medicamentos como
los esteroides androgénicos y fenitoína. Enfermedades infiltrativas como la sarcoidosis, otras enfermedades
granulomatosas, y con menos frecuencia, el cáncer no sospechado con metástasis hepática. Ante la duda
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
diagnóstica, el exámen de elección debiese ser una ecografía adominal para evaluar parénquima hepático y
vías biliares.
2) GAMMA-GLUTAMIL TRANSPEPTIDASA (GGT):
La GGT es una enzima de la membrana canalicular del hepatocito cuya función está vinculada a la degradación
intracanalicular del glutatión. La determinación de la actividad sérica de GGT puede considerarse un indicador
sensible pero inespecífico de enfermedad hepática. Niveles elevados de GGT generalmente se observan en
condiciones en las que la capacidad excretora del hígado se encuentra alterada tales como las enfermedades
hepáticas colestásicas y la mayoría de las veces sus variaciones son paralelas a las de la fosfatasa alcalina. Sin
embargo, la GGT puede encontrarse elevada en la insuficiencia renal, el infarto al miocardio, en las
enfermedades pancréaticas y la diabetes mellitus. Es también importante señalar que la síntesis de esta enzima
es extremadamente inducible por algunas drogas (ej: fenitoína) y también por el alcohol. Por ello, es corriente
observar elevaciones, a veces significativas, de GGT en pacientes que reciben fenitoína u otros fármacos o en
consumidores consuetudinarios de alcohol. La mayor utilidad clínica de la GGT es excluir el origen óseo de la
elevación de fosfatasa alcalina. En general, la elevación aislada de GGT generalmente no requiere de mayor
investigación.
TESTS RELACIONADOS CON LA FUNCIÓN SINTÉTICA DEL HÍGADO
Entre sus funciones más relevantes, el hígado sintetiza una gran cantidad de proteínas plasmáticas incluyendo
los factores de coagulación. La presencia de un daño hepatocelular puede comprometer esta función por lo
que la determinación de algunas proteínas es empleada como indicador del grado de compromiso funcional.
Entre las mas importantes se cuentan:
1) ALBÚMINA PLASMÁTICA:
La albúmina corresponde al 65% de las proteínas séricas y tiene una vida media de 3 semanas. La
concentración en el plasma depende de la capacidad de síntesis y del volumen plasmático. Por lo tanto,
variaciones de ambos determinan cambios de los niveles séricos. En general, la albúmina es un buen marcador
de la severidad de la enfermedad hepática crónica aunque sus niveles pueden afectarse por cambios en la
función renal, pérdidas urinarias o intestinales. La hipoalbuminemia se asocia frecuentemente a ascitis y a una
expansión del pool de albúmina extravascular a expensas de los niveles intravasculares albúmina. El valor de la
albúmina como indicador de la función hepática se refleja en su inclusión en la mayoría de los índices
pronósticos empleados en la evaluación de las enfermedades hepáticas tales como la clasificación de Child-
Pugh.
2) TIEMPO DE PROTROMBINA:
La actividad sérica de los factores de coagulación también refleja la capacidad sintética del hígado. Muchos de
ellos tienen una vida media más corta que la albúmina y pueden ser de utilidad en casos de enfermedad
hepática aguda. Entre los mas usados se cuentan los factores dependientes de vitamina K (protrombina y
factores VII, IX, y X) y el factor V.
La severidad y pronóstico de la enfermedad hepática se refleja en un tiempo de protrombina prolongado y
en niveles bajos de los factores mencionados. En las enfermedades hepáticas colestásicas y en la obstrucción
biliar la prolongación del tiempo de protrombina puede resultar de la deficiencia de vitamina K la que se
corrige administrando esta vitamina. Otros diagnósticos diferenciales incluyen la coagulación intravascular
diseminada y deficiencias hereditarias de los factores de coagulación (particularmente de factor VII). Para
corregir la deficiencia de vitamina K se administran 10 mg/día por 3 días por vía subcutánea o intravenosa. La
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
corrección de por lo menos 30% en el plazo de 24 horas sugiere que la función hepática está intacta y que la
deficiencia de vitamina K puede ser la fuente del problema.
El tiempo de protrombina puede expresarse en segundos, porcentaje del control normal o en el llamado INR
(por International Normalized Ratio). Este último índice es el de mayor utilidad pues uniforma los informes de
los distintos laboratorios sobre la base de estandarizar el resultado en comparación con un reactivo universal y,
por lo tanto, no está sujeto a la variabilidad del tiempo de protrombina. Debe señalarse que tanto el tiempo de
protrombina (o el INR) no son variables sensibles o tempranos para la detección de un deterioro paulatino de la
función hepática (como ocurre en el daño hepático crónico) ya que pueden encontrarse normales en presencia
de una cirrosis establecida. Sin embargo, su determinación es útil en el seguimiento de los pacientes con daño
hepático crónico como forma de evaluar su deterioro en el tiempo. Por ello, el tiempo de protrombina (o el
INR) forma parte de los índices empleados para hacer una apreciación del pronóstico de la cirrosis (ej:
Clasificación de Child-Pugh, Tabla 1). En el caso de la falla hepática aguda el tiempo de protrombina es de alta
utilidad para definir el pronóstico de los pacientes y contribuye a la decisión de la oportunidad de un eventual
trasplante hepático.
TESTS RELACIONADOS CON LA INTEGRIDAD DE LOS HEPATOCITO
La medición de la actividad sérica de ciertas enzimas intracelulares es de considerable utilidad para estimar la
integridad de los hepatocitos ya que su necrosis se asocia a una liberación significativa de las mencionadas
enzimas a la circulación. El las llamadas “pruebas hepáticas” se incluyen dos de estas enzimas:
1) ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (AST, PREVIAMENTE DENOMINADA SGOT [SERUM
GLUTAMIC-OXALACETIC TRANSAMINASE]):
Esta enzima esta presente en las células parenquimatosas del corazón, músculo e hígado. Su ubicación
subcelular corresponde al citoplasma y la mitocondria. La elevación de la actividad sérica de la AST
generalmente se acompaña de otras alteraciones de los exámenes de laboratorio hepático y refleja necrosis
hepatocelular. Los niveles de alteración son variables pudiendo alcanzar hasta 20 o 30 veces el valor normal o
valores aún superiores. El grado de alteración puede ser orientador desde el punto de vista diagnóstico (ver
mas abajo: “Patrones de alteración de los exámenes bioquímicos hepático”). Los niveles de AST pueden
alterarse en patologías extrahepáticas (Infarto al miocardio, enfermedades musculares particularmente la
miopatías inflamatorias o la rabdomiolísis). En estas circunstancias la elevación de los niveles de AST es
aislada. En el caso de las patologías hepáticas la elevación de AST traduce un fenómeno de necrosis de los
hepatocitos el cual puede ser secundario a un fenómeno de daño celular agudo (ejs: hepatitis virales, hepatitis
por drogas o tóxicos, isquemia hepatocelular) o a un proceso inflamatorio crónico de variadas etiologías (ejs:
hepatitis crónica viral o autoinmune).
2) ALANINO AMINOTRANSFERASA (ALT) PREVIAMENTE DENOMINADA SGPT [SERUM GLUTAMATE-
PYRUVATE TRANSAMINASE]:
Esta enzima es una enzima citosólica que se encuentra mayormente en los hepatocitos lo que le otorga una
mayor especificidad que la AST. Su significado es básicamente el mismo que esta última es decir se eleva
marcadamente en fenómenos de necrosis celular aguda y en menor grado cuando existe un proceso crónico
destructivo de los hepatocitos.
Niveles moderadamente elevados de aminotransferasas (3-15 veces el valor normal) sugieren procesos
inflamatorios crónicos asociados a virus o al consumo de alcohol. Las alteraciones pueden ser fluctuantes en el
tiempo lo que a veces puede inducir a confusión. Ocasionalmente, la obstrucción biliar aguda puede asociarse
a una elevación significativa de los niveles de AST y ALT. Característicamente, estos niveles declinan
rápidamente (24-48 horas) permitiendo hacer el diagnóstico diferencial con otros cuadros.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
ELEVACIÓN CRÓNICA LEVE DE AMINOTRANSFERASAS EN SUERO
La evaluación de laboratorio de los pacientes con elevación crónica (definida como seis meses o más), y leve
(definida como menos de aproximadamente cuatro veces el límite superior de lo normal).
El primer paso debe ser identificar los medicamentos y suplementos que pueden causar elevación de las
aminotransferasas séricas, evaluar el consumo de alcohol, pedir pruebas para hepatitis viral B y C, y descartar
hemocromatosis, e hígado graso.
El diagnóstico de abuso de alcohol puede ser difícil porque muchos pacientes ocultan esta información. Una
elevación doble de la gamma glutamil transferasa (GGT) en pacientes cuya relación AST/ ALT es mayor que 2:1
sugiere fuertemente el abuso de alcohol. Sin embargo, una GGT elevada por sí mismo no es lo suficientemente
específica para establecer el diagnóstico.
Se sugiere descartar tanto hepatitis crónica midiendo anticuerpos, como esteatohepatitis no alcohólica,
observando factores de riesgo e incluyendo exámenes imagenológicos.
Dentro de causas de origen hepático poco frecuentes con elevación leve de aminotransferasas están la
hepatitis autoinmune, la enfermedad de Wilson y el déficit de alfa-1 antitripsina. Otras causas no hepáticas son
trastornos musculares, hipo e hipertiroidismo, enfermedad celiaca e insuficiencia adrenal.
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO EN PACIENTES CON PRUEBAS HEPATICAS ALTERADAS
HISTORIA CLINICA
Una historia clínica completa es la parte más importante de la evaluación del paciente con pruebas hepáticas
alteradas. Las consideraciones importantes incluyen:
 El uso o la exposición a cualquier sustancia química o medicamento (incluyendo medicamentos recetados y
de venta libre, así como terapias a base de hierbas) que puede ser temporal relacionado con la aparición
de anormalidades en pruebas de función hepática.
 La duración de las alteraciones de la pruebas de función hepática.
 La presencia de cualquier síntoma de acompañamiento, como la ictericia, artralgias, mialgias, erupción,
anorexia, pérdida de peso, dolor abdominal, fiebre, prurito, y los cambios en la orina y las heces.
 Aunque ninguno de los últimos síntomas son específicos para cualquier condición, se puede sugerir un
diagnóstico en particular y ayudar a orientar los futuros ensayos.
 La historia de artralgias y mialgias anteriores ictericia, por ejemplo, sugiere hepatitis viral o relacionados
con las drogas, mientras que la ictericia asociada con la aparición súbita de dolor severo del cuadrante
superior derecho y escalofríos sugiere coledocolitiasis y colangitis ascendente.
 El paciente también debe ser cuidadosamente interrogados sobre las posibles exposiciones parenterales
como transfusiones, uso de drogas por vía intravenosa e intranasal, los tatuajes, y la actividad sexual.
Otras cuestiones importantes son la historia de viajes recientes, la exposición a las personas con ictericia,
la exposición a los alimentos posiblemente contaminados, exposición ocupacional a hepatotoxinas, y
consumo de alcohol.

 EXAMEN FISICO

 El examen físico debe centrarse en los resultados que sugieren la presencia de enfermedad hepática.
Resultados específicos pueden proporcionar pistas hacia el diagnóstico de una causa subyacente.
 Estigmas de enfermedad hepática crónica incluyen telangectasias, eritema palmar, ginecomastia, cabeza
de medusa, etc.
 Contracturas de Dupuytren, agrandamiento de las glándulas parótidas, y atrofia testicular se observan con
frecuencia en la cirrosis avanzada de Laennec y ocasionalmente en otros tipos de cirrosis.
 Un ganglio palpable supraclavicular izquierda (ganglio de Virchow) sugieren una neoplasia abdominal.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
 Distensión venosa yugular, un signo de insuficiencia cardíaca en el lado derecho, indica la congestión
hepática.
 Un derrame pleural derecho, en ausencia de ascitis clínicamente aparente, puede ser visto en la cirrosis
avanzada.
El examen abdominal debe centrarse en el tamaño y la consistencia del hígado, el tamaño del bazo, y debe
incluir una evaluación de ascitis. Los pacientes con cirrosis pueden tener un agrandamiento del lóbulo
izquierdo del hígado (que se puede palpar por debajo del xifoides) y un agrandamiento del bazo (que es más
fácil de apreciar con el paciente en decúbito lateral derecho). Un hígado nodular grueso ampliada o una masa
abdominal obvio sugiere malignidad. Un hígado agrandado podría ser hepatitis viral o alcohólica, o, con menor
frecuencia, un hígado congestionado agudo secundaria a insuficiencia cardíaca del lado derecho. Dolor que
aumenta a la palpación en hipocondrio derecho al palpar la vesícula (signo de Murphy) sugiere colecistitis o, en
ocasiones, colangitis ascendente. Ascitis en la presencia de ictericia sugiere o cirrosis o cáncer con diseminación
peritoneal.
EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES CON ELEVACIÓN SIMULTÁNEA DE PRUEBAS DE FUNCIÓN
HEPÁTICA
Ciertas patologías presentan perfiles mas o menos característicos (Tabla 2) de alteración los cuales no deben
considerarse patognomónicos y deben evaluarse siempre en conjunto con el cuadro clínico del paciente y
eventualmente de otros exámenes complementarios.
El grado de elevación de transaminasas en ocasiones puede ayudar en la diferenciación entre los procesos
hepatocelular y colestasis. Si bien los valores de ALT y AST menos de ocho veces lo normal puede ser visto en
cualquier enfermedad hepática hepatocelular o colestásica, 25 veces los valores normales o superiores se
ven principalmente en las enfermedades hepatocelulares. Por otro lado, los pacientes con ictericia por cirrosis
pueden tener ligeras elevaciones de las aminotransferasas o incluso ser normales.
PATRÓN PREDOMINANTEMENTE HEPATOCELULAR CON ICTERICIA
Enfermedades comunes de origen hepatocelular que pueden causar con ictericia incluyen la hepatitis viral y
tóxicas (incluidos los medicamentos, las terapias a base de hierbas y alcohol) y la cirrosis en etapa terminal por
cualquier causa. La enfermedad de Wilson se debe considerar en los adultos jóvenes.
HEPATITIS AUTOINMUNE
La hepatitis autoinmune se produce predominantemente en mujeres de mediana edad joven (aunque puede
afectar a hombres y mujeres de cualquier edad) y en particular debe ser considerado en pacientes con otras
enfermedades autoinmune.
HEPATITIS ALCOHÓLICA
Pueden ser diferenciados de la hepatitis viral y hepatitis por toxinas por el patrón de las aminotransferasas
séricas. Los pacientes con hepatitis alcohólica típicamente tienen un AST: ALT proporción de al menos 2:1. La
AST rara vez supera los 300 U / L. En contraste, los pacientes con hepatitis viral aguda y lesiones relacionadas
con la toxina lo suficientemente grave como para producir ictericia suelen tener transaminasas superior a 500
U / L con la ALT mayor o igual a la AST.
HEPATITIS VIRAL
Los pacientes con hepatitis viral aguda pueden desarrollar ictericia. Ante la sospecha se deberán pedir
exámenes para descartarla (anticuerpos y antígeno).
Los pacientes con hepatitis C aguda suelen ser asintomáticas. Como resultado, la hepatitis C aguda es una
causa poco frecuente de hepatitis viral aguda que es clínicamente evidente. Sin embargo, las pruebas de
infección aguda por VHC deben ser realizadas.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
HEPATITIS ISQUÉMICA
Los pacientes que tienen un período prolongado de hipotensión sistémica (por ejemplo, después de un paro
cardíaco o pacientes con insuficiencia cardíaca grave) pueden desarrollar lesiones isquémicas de varios órganos
como el hígado. Pueden verse valores de aminotransferasas séricas superior a 1000 UI / L o 50 veces el límite
superior de lo normal. Los pacientes también pueden desarrollar ictericia, hipoglucemia, y disfunción hepática
sintética. La mayoría de los pacientes presentan deterioro concomitante de la función renal. La función
hepática vuelve a la normalidad dentro de varios días del episodio agudo.
Es importante señalar que el grado de elevación de las aminotransferasas no se correlaciona bien con el
grado de necrosis celular por lo que no tiene valor pronóstico. Es más, en ocasiones un brusca caída de las
aminotranferasas en el curso de una hepatitis viral puede reflejar una disminución de los hepatocitos viables e
indicar un pronostico desfavorable.
PATRÓN “COLESTÁSICO”:
Colestasia se define como aquella situación en la que existe un impedimento del normal flujo de bilis en
cualquier punto desde el canalículo biliar hasta la ampolla de Vater. Ello determina retención en el plasma de
substancias normalmente excretadas a la bilis y en alguna medida daño hepatocelular. Por lo tanto, y respecto
a los exámenes de laboratorio, el patrón de alteración “colestásico” corresponde a una marcada elevación de
los exámenes relacionados con la capacidad excretora del hígado, particularmente la bilirrubina conjugada,
la FA y la GGT. Ello generalmente se asocia a una elevación modesta de los niveles de transaminasas. Este
patrón de alteración se observa en enfermedades hepáticas colestásicas tales como la cirrosis biliar primaria o
la colestasia por drogas o en la obstrucción de la vía biliar por variadas causas (más frecuentemente tumorales
o por litiasis coledociana). Por ello, el primer paso en la evaluación de los pacientes cuyo patrón
predominantemente refleja colestasis es determinar si la colestasis se debe a causas intra o extrahepáticas.
Esto determina que un paso razonable sea obtener un ultrasonido, el cual es barato, no expone al paciente a
radiaciones ionizantes, y puede detectar la dilatación de la vía biliar intra y extrahepáticas con un alto grado de
sensibilidad y especificidad. La ausencia de dilatación biliar sugiere colestasis intrahepática, mientras que la
presencia de la dilatación biliar indica colestasis extrahepática.
COLESTASIS EXTRAHEPÁTICA
Aunque la ecografía puede indicar colestasis extrahepática, rara vez se identifica el lugar o la causa de la
obstrucción. La vía biliar es un área particularmente difícil de visualizar por ecografía, debido a que cubre el gas
intestinal. Las pruebas siguientes incluyen la tomografía computarizada (TC) y la colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica (CPRE). TC es mejor que la ecografía para evaluar la cabeza del páncreas y para la
identificación de coledocolitiasis en el colédoco distal, sobre todo cuando los conductos no están dilatados.
La coledocolitiasis es la causa más común de colestasis extrahepática. Se asocia generalmente con la
elevación de la fosfatasa alcalina sérica fuera de proporción con las aminotransferasas, (suben en mucha mayor
proporción las FA que las aminotransferasas). Las causas tumorales que deben ser estudiadas incluyen
páncreas, ampolla, vesícuña biliar y colangiocarcinoma.
COLESTASIS INTRAHEPÁTICA.
COLESTASIS INDUCIDA POR FÁRMACOS generalmente es reversible después de la eliminación del fármaco
responsable, aunque puede tomar muchos meses para resolver la colestasis. Los fármacos más comúnmente
asociadas con colestasis son los esteroides anabólicos y anticonceptivos.
CIRROSIS BILIAR PRIMARIA es una enfermedad predominantemente de mujeres de mediana edad en la que
hay una destrucción progresiva de conductos biliares interlobulillares. El diagnóstico se realiza por la
presencia de los anticuerpos antimitocondriales, que se encuentra en el 95 % de los pacientes.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA se caracteriza por la destrucción y la fibrosis de los grandes conductos
biliares. La enfermedad puede involucrar sólo los conductos intrahepáticos y se presentan como colestasis
intrahepática. Sin embargo, en el 65 % de los pacientes con CEP, tanto los conductos intra y extrahepáticas
están involucrados. El diagnóstico de la CEP se hace por Colangiografía endoscópica retrógada en el que los
hallazgos patognomónicos son las estenosis múltiples de los conductos biliares, con dilatación proximal a la
estenosis. La mayoría de los pacientes con CEP tienen enfermedad inflamatoria del intestino.
OTRAS CAUSAS de colestasis intrahepática son la nutrición parenteral total, la sepsis no hepatobiliar, colestasis
post-operatorias benignas, y un síndrome paraneoplásico (síndrome de Stauffer) asociado a un número de
cánceres, incluyendo el linfoma de Hodgkin, el cáncer medular de tiroides, hipernefroma, el sarcoma renal , el
linfoma de células T, cáncer de próstata, y varios cánceres gastrointestinales.
PATRÓN “INFILTRATIVO”:
Múltiples enfermedades pueden determinar una sustitución del parénquima hepático normal por tejido de
otra naturaleza (infiltración) entre ellas se pueden mencionar las neoplasias primarias del hígado o
localizaciones secundarias de otros tumores (particularmente tumores digestivos), la infiltración por linfoma o
enfermedades granulomatosas (sarcoidosis, granulomas secundarios a drogas, tuberculosis). Las alteraciones
de laboratorio observadas en estas condiciones generalmente corresponden a marcadas elevaciones de FA (en
ocasiones de hasta 10 veces el valor normal) y de GGT.
EN RESUMEN:
Pruebas de función hepática incluyen las pruebas de enzimas (principalmente las aminotransferasas séricas,
fosfatasa alcalina y gamma glutamil transpeptidasa), pruebas de función sintética (principalmente la
concentración de albúmina sérica y el tiempo de protrombina), y la bilirrubina sérica, que refleja la capacidad
de transporte hepática.
Una historia clínica completa es la parte más importante de la evaluación del paciente con pruebas hepáticas
elevadas.
El examen físico debe centrarse en los resultados que sugieren la presencia de enfermedad hepática.
Un paso fundamental en la orientación de la evaluación es determinar el patrón general de las pruebas de
función hepática anormales, que pueden dividirse en dos categorías:
 Los patrones principalmente como consecuencia del daño hepatocelular
 Los patrones principalmente como consecuencia del colestasis.
La decisión de continuar con las pruebas específicas debe guiarse por la probabilidad pretest de la
enfermedad hepática subyacente, el patrón de anomalías, y las características sugerentes obtenidos a
partir de la historia y examen físico.
UTILIZACIÓN DE LOS EXAMENES DE LABORATORIO PARA ESTIMAR EL PRONÓSTICO EN PACIENTES
CON CIRROSIS HEPÁTICA
Una situación de creciente importancia en la práctica clínica es la necesidad de estimar el pronóstico vital de
los pacientes. Ello permite, en ocasiones, evaluar la procedencia y la relación costo beneficio de efectuar
terapias específicas en pacientes concretos. En la práctica clínica se utiliza con frecuencia una combinación de
exámenes diseñada hace tres décadas por Child y colaboradores y posteriormente modificada por Pugh. Esta
clasificación de Child-Pugh (Tabla 1) es una estimación gruesa de la severidad del daño hepático crónico que
posee limitaciones intrínsecas. En la actualidad se están desarrollando nuevos sistemas que consideran
variables adicionales. Su introducción en la práctica clínica dependerá de su evaluación prospectiva.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
INTERPRETACIÓN DE EXÁMENES DE LABORATORIO HEPÁTICO
Tabla 1. Clasificación de Child – Pugh
Puntos 1 2 3
Encefalopatía (-) I-II III-IV
Ascitis (-) Leve a moderada Intensa
Bilirrubina < 2 mg% 2-3 mg% >3 mg %
Albúmina >3.5 gr% 3.5-5.0 gr% < 3 gr %
Protrombina
(Signo de prolongación)
80%
< 4s
80-60%
4-6 s
< 60%
>6 s
Tabla 2: Marcadores Bioquímicos Hepáticos (Pruebas de fiunción hepática)
A. Sistema o
Función
B. Marcador C. Sitio o Importancia D. Función
E. Integridad
Hepatocito
 Aspartato
Aminotransferasa
(AST, GOT)
 Alanino
Aminotransferasa
(ALT, GPT)
F. Hígado, Musculo
cardíaco, Riñón,
Cerebro, Eritrocitos
G. Hígado
H. Catabolizan aminoácidos,
permitiendo
I. Colestasia  Fosfatasas Alcalina
(FA)
J.
K.
 Gama-Glutamil
transpeptidasa
(GGT)
L.
M.
 Bilirrubina
N.
O. Hueso, intestino,
hígado y placenta
P.
Q.
R. Niveles
correlacionados con FA
indican origen
hepatobiliar
S.
T. Elevaciones pueden
indicar alteraciones
hepáticas o
extrahepáticas
U.
V. Enzima canalicular que
tiene rol en la producción
de bilis
W.
X.
Y. Catalisa la transferencia
de grupo gama glutamil de
péptidos a otros amino
acidos
Z.
AA. Producto degradación
hemoglobina, captada por
hepatocitos y conjugada a
producto hidrosoluble
excretado en la bilis
BB. Función
Hepática
 Albúminemia
CC.
 Tiempo
DD. Dieta o hepática
EE.
FF. Hígado sintetiza
GG. Hígado sintetiza albúmina
HH.
II. Sales biliares son
Puntaje
A= 5 -6
B= 7-9
C = >9
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
Protrombina (TP) factores coagulación
dependientes de
vitamina K
sintetizadas en el hígado y
son necesarias para
absorción de vitamina K

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMENKelly Castro
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoPABLO
 
Rx simple y contrastada de abdomen
Rx simple y contrastada de abdomenRx simple y contrastada de abdomen
Rx simple y contrastada de abdomenClaudia Rodríguez
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepáticachecoesm
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalAvi Afya
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESjvallejoherrador
 
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pyloriEnfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pyloriJorge López
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudoCirugias
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIAMarco Adolfo Tobar Marcillo
 

Was ist angesagt? (20)

SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Radiología del estómago
Radiología del estómagoRadiología del estómago
Radiología del estómago
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnostico
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Rx simple y contrastada de abdomen
Rx simple y contrastada de abdomenRx simple y contrastada de abdomen
Rx simple y contrastada de abdomen
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinal
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pyloriEnfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
 
Diagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y TratamientoDiagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y Tratamiento
 
Imagenologia de Estomago
Imagenologia de EstomagoImagenologia de Estomago
Imagenologia de Estomago
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 

Andere mochten auch

Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuasesExamenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuasespedro-cuases
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo cinexema
 
10 Manom Y P H
10 Manom Y P H10 Manom Y P H
10 Manom Y P Helgrupo13
 
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticosProcedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticosKarla González
 
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.Hamilton Delgado
 
Esofagograma
EsofagogramaEsofagograma
EsofagogramaUAP-lima
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoOswaldo A. Garibay
 
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio yUtilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio yhgz2med
 
Historia clínica general y en Gastroenterología
Historia clínica general y en GastroenterologíaHistoria clínica general y en Gastroenterología
Historia clínica general y en Gastroenterologíaasociaciongastrocba
 
Sangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópico
Sangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópicoSangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópico
Sangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópicomiguelahs
 

Andere mochten auch (20)

Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuasesExamenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
Examenes complementarios de sistema digestivo pedro cuases
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
 
Manometría esofágica
Manometría esofágicaManometría esofágica
Manometría esofágica
 
Sindromes diarreicos
Sindromes diarreicosSindromes diarreicos
Sindromes diarreicos
 
10 Manom Y P H
10 Manom Y P H10 Manom Y P H
10 Manom Y P H
 
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticosProcedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
 
Endoscopias bajas
Endoscopias bajasEndoscopias bajas
Endoscopias bajas
 
Ortopedia Laboratorios
Ortopedia LaboratoriosOrtopedia Laboratorios
Ortopedia Laboratorios
 
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
Esofagograma: trastornos anátomicos en radiología.
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
Gastroenterologia
 
Enfermeria en electrofisiologia
Enfermeria en electrofisiologiaEnfermeria en electrofisiologia
Enfermeria en electrofisiologia
 
Esofagograma
EsofagogramaEsofagograma
Esofagograma
 
Metodo de ferreira
Metodo de ferreiraMetodo de ferreira
Metodo de ferreira
 
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
 
Esofagograma
EsofagogramaEsofagograma
Esofagograma
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
 
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad MortalTrombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
 
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio yUtilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
 
Historia clínica general y en Gastroenterología
Historia clínica general y en GastroenterologíaHistoria clínica general y en Gastroenterología
Historia clínica general y en Gastroenterología
 
Sangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópico
Sangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópicoSangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópico
Sangrado de tubo digestivo bajo: abordaje endoscópico
 

Ähnlich wie Laboratorio en gastroenterologia

Ähnlich wie Laboratorio en gastroenterologia (20)

Pruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticasPruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticas
 
Hipertransaminasemia_200811111.pdf
Hipertransaminasemia_200811111.pdfHipertransaminasemia_200811111.pdf
Hipertransaminasemia_200811111.pdf
 
perfilhepatico.pptx
perfilhepatico.pptxperfilhepatico.pptx
perfilhepatico.pptx
 
perfilheptico-131120070500-phferpapp01.pdf
perfilheptico-131120070500-phferpapp01.pdfperfilheptico-131120070500-phferpapp01.pdf
perfilheptico-131120070500-phferpapp01.pdf
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
PFH.docx
PFH.docxPFH.docx
PFH.docx
 
DIAPOS GGT.pptx
DIAPOS GGT.pptxDIAPOS GGT.pptx
DIAPOS GGT.pptx
 
Transaminasas altas
Transaminasas altasTransaminasas altas
Transaminasas altas
 
Pruebas de func hepatico
Pruebas de func hepaticoPruebas de func hepatico
Pruebas de func hepatico
 
Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015
 
Interpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatogramaInterpretacion de hepatograma
Interpretacion de hepatograma
 
(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)
(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)
(2016 03-15)hipertransaminasemia(doc)
 
Clase estudio enfermedad hepatica 201730
Clase estudio enfermedad hepatica 201730Clase estudio enfermedad hepatica 201730
Clase estudio enfermedad hepatica 201730
 
Prueba de funcion hepatica
Prueba de funcion hepaticaPrueba de funcion hepatica
Prueba de funcion hepatica
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Importancia de las pruebas especiales en química clínica
Importancia de las pruebas especiales en química clínica Importancia de las pruebas especiales en química clínica
Importancia de las pruebas especiales en química clínica
 
sd zolliger.pptx
sd zolliger.pptxsd zolliger.pptx
sd zolliger.pptx
 
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptxINTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
INTERPRETACION DE RESULTADOS INFECTO.pptx
 
ABORDAJE DE FUNCION HEPÁTICA.pdf
ABORDAJE DE FUNCION HEPÁTICA.pdfABORDAJE DE FUNCION HEPÁTICA.pdf
ABORDAJE DE FUNCION HEPÁTICA.pdf
 

Mehr von Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorAlejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorAlejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónAlejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaAlejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasAlejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteAlejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasAlejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaAlejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasAlejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoAlejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaAlejandro Paredes C.
 

Mehr von Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Kürzlich hochgeladen

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 

Laboratorio en gastroenterologia

  • 1. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera Medicina interna Gastroenterología Editado por: Dr. Alejandro Paredes Fabián Gallegos B. Daniela Gálvez V.
  • 2. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera Interpretación de exámenes de laboratorio hepático y aproximación diagnóstica en pacientes con pruebas alteradas DR FRANCISCO BIEL M. DR. MAURICIO BERNANDIN FABIÁN GALLEGOS INTRODUCCIÓN Aunque el término "pruebas de función hepática es de uso general, es impreciso, ya que muchos de los ensayos que reflejan la salud del hígado no son medidas directas de su función. Además, las pruebas de función hepática de uso general pueden ser anormales incluso en pacientes con un hígado sano. Desde un punto de vista práctico, los exámenes de laboratorio que generalmente se emplean en la evaluación de las enfermedades hepáticas se pueden dividir en: a) Exámenes relacionados con la función EXCRETORA del hígado (bilirrubina sérica, que mide la capacidad del hígado para detoxificar los metabolitos y de transporte aniones orgánicos en la bilis) b) Exámenes relacionados con la función SINTÉTICA del hígado (principalmente la concentración de albúmina sérica y el tiempo de protrombina). c) Concentraciones séricas de enzimas intracelulares relacionadas a la INTEGRIDAD de los hepatocitos. (especialmente las aminotransferasas séricas, fosfatasa alcalina y gamma glutamil transpeptidasa). Hay dos tipos de aminotransferasas: alanina aminotransferasa (ALT, antes conocida como SGPT) y aspartato aminotransferasa (AST, antes conocida como SGOT) TESTS RELACIONADOS CON LA FUNCIÓN EXCRETORA DEL HÍGADO BILIRRUBINA CONJUGADA: La bilirrubina es un pigmento derivado del metabolismo del grupo HEM cuya elevación en el plasma determina un signo clínico llamativo como es la ictericia. La hiperbilirrubinemia puede estar determinada por la elevación del componente no conjugado o conjugado. Los niveles plasmáticos de bilirrubina conjugada generalmente reflejan la capacidad del hígado de excretar este pigmento hacia la bilis. Este proceso secretor es dependiente de energía y por lo tanto sensible a cualquier factor que afecte la integridad celular. En general, la hiperbilirrubinemia conjugada, que clínicamente se acompaña de coluria, es un hallazgo sensible pero poco específico de la presencia de una enfermedad hepática. La presencia de bilirrubina en la orina refleja hiperbilirrubinemia directa y por lo tanto causantes de la enfermedad hepatobiliar. En contraste con la bilirrubina conjugada, la bilirrubina no conjugada está estrechamente ligado a la albúmina, como consecuencia, no se filtra por el glomérulo y el presente en la orina a menos que exista enfermedad renal subyacente. La bilirrubina conjugada se puede encontrar en la orina cuando la concentración de bilirrubina sérica total es normal, por lo tanto, bilirrubinuria puede ser un signo temprano de enfermedad hepática. La mayoría de las veces la hiperbilirrubinemia conjugada se asocia a otras alteraciones de laboratorio que pueden sugerir una etiología en particular. La elevación aislada de la bilirrubina conjugada, con normalidad de
  • 3. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera los otros exámenes bioquímicos comúnmente utilizados en la evaluación de las hepatopatías, es una situación clínica infrecuente (Síndrome de Dubin-Johnson o síndrome de Rotor). Por otra parte, en algunas situaciones clínicas ocurre una elevación desproporcionada de la bilirrubina conjugada con alteraciones más bien modestas de los otros exámenes. Ello es posible observar en la ictericia asociada a la sepsis por Gram negativos y en algunas reacciones adversas a drogas que comprometen el hígado. La bilirrubina sérica puede estar elevada tanto en condiciones hepatocelular y colestasis y por lo tanto no es necesariamente útil para diferenciar entre los dos. ENZIMAS DE LA MEMBRANA CANALICULAR DEL HEPATOCITO: Dos enzimas de la membrana canalicular del hepatocito son frecuentemente utilizadas en la evaluación de las diversas enfermedades hepáticas. 1) FOSFATASA ALCALINA (FA): La función de esta enzima es desconocida. Se encuentra presente en variadas estirpes celulares tales como el hepatocito, el epitelio biliar, el osteocito, el enterocito y las células del trofoblasto placentario. Por lo tanto su elevación en el plasma puede ocurrir en diversas patologías hepatobiliares, óseas, intestinales y también en el último tercio del embarazo. La mayoría de las veces el contexto clínico permite suponer el origen de la elevación de la fosfatasa alcalina. En el caso de las enfermedades hepatobiliares la elevación de la actividad sérica de la fosfatasa alcalina se relaciona generalmente a procesos en los que la capacidad excretora del hígado se encuentra afectada (colestasia). De este modo, la obstrucción biliar de cualquier causa (“colestasia extrahepática” ejs: coledocolitiasis, tumor de páncreas, estrechez de la vía biliar, etc.+) o la alteración de los procesos celulares de la secreción biliar (“colestasia hepatocelular” *Ej. Colestasia por drogas, cirrosis biliar primaria, colestasias intrahepáticas familiares, etc.) determinan importantes aumentos de la fosfatasa alcalina. Por otra parte, las patologías infiltrativas del hígado (ejs: tumores primarios, metástasis, linfomas, sarcoidosis, enfermedades granulomatosas) se asocian a elevaciones marcadas de la fosfatasa alcalina que pueden alcanzar hasta diez veces el valor normal. El mecanismo de elevación de la fosfatasa alcalina no es del todo conocido. Se ha demostrado que la acumulación de solutos biliares en el citosol del hepatocito determina un aumento de los niveles de RNA mensajero de la fosfatasa alcalina y por lo tanto un aumento de la síntesis de la proteína. Además, la obstrucción biliar determina una proliferación de los canalículos biliares lo que aumenta en forma neta la masa de enzima y resulta en una elevación de sus niveles plasmáticos. En la mayoría de las enfermedades hepatobiliares se observa una elevación de las dos isoenzimas presentes en el hígado (hepática y biliar). Considerando que la fosfatasa alcalina no es órgano-específica, ocasionalmente surge la pregunta clínica si su elevación está o no relacionada a una enfermedad hepática. Esta pregunta se responde analizando el contexto clínico, los otros exámenes de laboratorio (particularmente la gamma-glutamil transpeptidasa) y en ocasiones determinando el patrón electroforético de las fosfatasas alcalinas que puede discriminar entre las isoenzimas. Elevación aislada de fosfatasa alcalina Las personas con sangre tipo O y B pueden elevar niveles de FA en suero después de comer una comida grasa, debido a la afluencia de la fosfatasa alcalina intestinal. Las enfermedades crónicas del hígado colestásico o infiltrativo debe ser considerado en pacientes en los que la fosfatasa alcalina se determina que es de origen hepático y persiste en el tiempo. Las causas más comunes son la obstrucción parcial del conducto biliar, cirrosis biliar primaria (CBP), colangitis esclerosante primaria, ductopenia adultos bilis, y ciertos medicamentos como los esteroides androgénicos y fenitoína. Enfermedades infiltrativas como la sarcoidosis, otras enfermedades granulomatosas, y con menos frecuencia, el cáncer no sospechado con metástasis hepática. Ante la duda
  • 4. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera diagnóstica, el exámen de elección debiese ser una ecografía adominal para evaluar parénquima hepático y vías biliares. 2) GAMMA-GLUTAMIL TRANSPEPTIDASA (GGT): La GGT es una enzima de la membrana canalicular del hepatocito cuya función está vinculada a la degradación intracanalicular del glutatión. La determinación de la actividad sérica de GGT puede considerarse un indicador sensible pero inespecífico de enfermedad hepática. Niveles elevados de GGT generalmente se observan en condiciones en las que la capacidad excretora del hígado se encuentra alterada tales como las enfermedades hepáticas colestásicas y la mayoría de las veces sus variaciones son paralelas a las de la fosfatasa alcalina. Sin embargo, la GGT puede encontrarse elevada en la insuficiencia renal, el infarto al miocardio, en las enfermedades pancréaticas y la diabetes mellitus. Es también importante señalar que la síntesis de esta enzima es extremadamente inducible por algunas drogas (ej: fenitoína) y también por el alcohol. Por ello, es corriente observar elevaciones, a veces significativas, de GGT en pacientes que reciben fenitoína u otros fármacos o en consumidores consuetudinarios de alcohol. La mayor utilidad clínica de la GGT es excluir el origen óseo de la elevación de fosfatasa alcalina. En general, la elevación aislada de GGT generalmente no requiere de mayor investigación. TESTS RELACIONADOS CON LA FUNCIÓN SINTÉTICA DEL HÍGADO Entre sus funciones más relevantes, el hígado sintetiza una gran cantidad de proteínas plasmáticas incluyendo los factores de coagulación. La presencia de un daño hepatocelular puede comprometer esta función por lo que la determinación de algunas proteínas es empleada como indicador del grado de compromiso funcional. Entre las mas importantes se cuentan: 1) ALBÚMINA PLASMÁTICA: La albúmina corresponde al 65% de las proteínas séricas y tiene una vida media de 3 semanas. La concentración en el plasma depende de la capacidad de síntesis y del volumen plasmático. Por lo tanto, variaciones de ambos determinan cambios de los niveles séricos. En general, la albúmina es un buen marcador de la severidad de la enfermedad hepática crónica aunque sus niveles pueden afectarse por cambios en la función renal, pérdidas urinarias o intestinales. La hipoalbuminemia se asocia frecuentemente a ascitis y a una expansión del pool de albúmina extravascular a expensas de los niveles intravasculares albúmina. El valor de la albúmina como indicador de la función hepática se refleja en su inclusión en la mayoría de los índices pronósticos empleados en la evaluación de las enfermedades hepáticas tales como la clasificación de Child- Pugh. 2) TIEMPO DE PROTROMBINA: La actividad sérica de los factores de coagulación también refleja la capacidad sintética del hígado. Muchos de ellos tienen una vida media más corta que la albúmina y pueden ser de utilidad en casos de enfermedad hepática aguda. Entre los mas usados se cuentan los factores dependientes de vitamina K (protrombina y factores VII, IX, y X) y el factor V. La severidad y pronóstico de la enfermedad hepática se refleja en un tiempo de protrombina prolongado y en niveles bajos de los factores mencionados. En las enfermedades hepáticas colestásicas y en la obstrucción biliar la prolongación del tiempo de protrombina puede resultar de la deficiencia de vitamina K la que se corrige administrando esta vitamina. Otros diagnósticos diferenciales incluyen la coagulación intravascular diseminada y deficiencias hereditarias de los factores de coagulación (particularmente de factor VII). Para corregir la deficiencia de vitamina K se administran 10 mg/día por 3 días por vía subcutánea o intravenosa. La
  • 5. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera corrección de por lo menos 30% en el plazo de 24 horas sugiere que la función hepática está intacta y que la deficiencia de vitamina K puede ser la fuente del problema. El tiempo de protrombina puede expresarse en segundos, porcentaje del control normal o en el llamado INR (por International Normalized Ratio). Este último índice es el de mayor utilidad pues uniforma los informes de los distintos laboratorios sobre la base de estandarizar el resultado en comparación con un reactivo universal y, por lo tanto, no está sujeto a la variabilidad del tiempo de protrombina. Debe señalarse que tanto el tiempo de protrombina (o el INR) no son variables sensibles o tempranos para la detección de un deterioro paulatino de la función hepática (como ocurre en el daño hepático crónico) ya que pueden encontrarse normales en presencia de una cirrosis establecida. Sin embargo, su determinación es útil en el seguimiento de los pacientes con daño hepático crónico como forma de evaluar su deterioro en el tiempo. Por ello, el tiempo de protrombina (o el INR) forma parte de los índices empleados para hacer una apreciación del pronóstico de la cirrosis (ej: Clasificación de Child-Pugh, Tabla 1). En el caso de la falla hepática aguda el tiempo de protrombina es de alta utilidad para definir el pronóstico de los pacientes y contribuye a la decisión de la oportunidad de un eventual trasplante hepático. TESTS RELACIONADOS CON LA INTEGRIDAD DE LOS HEPATOCITO La medición de la actividad sérica de ciertas enzimas intracelulares es de considerable utilidad para estimar la integridad de los hepatocitos ya que su necrosis se asocia a una liberación significativa de las mencionadas enzimas a la circulación. El las llamadas “pruebas hepáticas” se incluyen dos de estas enzimas: 1) ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (AST, PREVIAMENTE DENOMINADA SGOT [SERUM GLUTAMIC-OXALACETIC TRANSAMINASE]): Esta enzima esta presente en las células parenquimatosas del corazón, músculo e hígado. Su ubicación subcelular corresponde al citoplasma y la mitocondria. La elevación de la actividad sérica de la AST generalmente se acompaña de otras alteraciones de los exámenes de laboratorio hepático y refleja necrosis hepatocelular. Los niveles de alteración son variables pudiendo alcanzar hasta 20 o 30 veces el valor normal o valores aún superiores. El grado de alteración puede ser orientador desde el punto de vista diagnóstico (ver mas abajo: “Patrones de alteración de los exámenes bioquímicos hepático”). Los niveles de AST pueden alterarse en patologías extrahepáticas (Infarto al miocardio, enfermedades musculares particularmente la miopatías inflamatorias o la rabdomiolísis). En estas circunstancias la elevación de los niveles de AST es aislada. En el caso de las patologías hepáticas la elevación de AST traduce un fenómeno de necrosis de los hepatocitos el cual puede ser secundario a un fenómeno de daño celular agudo (ejs: hepatitis virales, hepatitis por drogas o tóxicos, isquemia hepatocelular) o a un proceso inflamatorio crónico de variadas etiologías (ejs: hepatitis crónica viral o autoinmune). 2) ALANINO AMINOTRANSFERASA (ALT) PREVIAMENTE DENOMINADA SGPT [SERUM GLUTAMATE- PYRUVATE TRANSAMINASE]: Esta enzima es una enzima citosólica que se encuentra mayormente en los hepatocitos lo que le otorga una mayor especificidad que la AST. Su significado es básicamente el mismo que esta última es decir se eleva marcadamente en fenómenos de necrosis celular aguda y en menor grado cuando existe un proceso crónico destructivo de los hepatocitos. Niveles moderadamente elevados de aminotransferasas (3-15 veces el valor normal) sugieren procesos inflamatorios crónicos asociados a virus o al consumo de alcohol. Las alteraciones pueden ser fluctuantes en el tiempo lo que a veces puede inducir a confusión. Ocasionalmente, la obstrucción biliar aguda puede asociarse a una elevación significativa de los niveles de AST y ALT. Característicamente, estos niveles declinan rápidamente (24-48 horas) permitiendo hacer el diagnóstico diferencial con otros cuadros.
  • 6. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera ELEVACIÓN CRÓNICA LEVE DE AMINOTRANSFERASAS EN SUERO La evaluación de laboratorio de los pacientes con elevación crónica (definida como seis meses o más), y leve (definida como menos de aproximadamente cuatro veces el límite superior de lo normal). El primer paso debe ser identificar los medicamentos y suplementos que pueden causar elevación de las aminotransferasas séricas, evaluar el consumo de alcohol, pedir pruebas para hepatitis viral B y C, y descartar hemocromatosis, e hígado graso. El diagnóstico de abuso de alcohol puede ser difícil porque muchos pacientes ocultan esta información. Una elevación doble de la gamma glutamil transferasa (GGT) en pacientes cuya relación AST/ ALT es mayor que 2:1 sugiere fuertemente el abuso de alcohol. Sin embargo, una GGT elevada por sí mismo no es lo suficientemente específica para establecer el diagnóstico. Se sugiere descartar tanto hepatitis crónica midiendo anticuerpos, como esteatohepatitis no alcohólica, observando factores de riesgo e incluyendo exámenes imagenológicos. Dentro de causas de origen hepático poco frecuentes con elevación leve de aminotransferasas están la hepatitis autoinmune, la enfermedad de Wilson y el déficit de alfa-1 antitripsina. Otras causas no hepáticas son trastornos musculares, hipo e hipertiroidismo, enfermedad celiaca e insuficiencia adrenal. ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO EN PACIENTES CON PRUEBAS HEPATICAS ALTERADAS HISTORIA CLINICA Una historia clínica completa es la parte más importante de la evaluación del paciente con pruebas hepáticas alteradas. Las consideraciones importantes incluyen:  El uso o la exposición a cualquier sustancia química o medicamento (incluyendo medicamentos recetados y de venta libre, así como terapias a base de hierbas) que puede ser temporal relacionado con la aparición de anormalidades en pruebas de función hepática.  La duración de las alteraciones de la pruebas de función hepática.  La presencia de cualquier síntoma de acompañamiento, como la ictericia, artralgias, mialgias, erupción, anorexia, pérdida de peso, dolor abdominal, fiebre, prurito, y los cambios en la orina y las heces.  Aunque ninguno de los últimos síntomas son específicos para cualquier condición, se puede sugerir un diagnóstico en particular y ayudar a orientar los futuros ensayos.  La historia de artralgias y mialgias anteriores ictericia, por ejemplo, sugiere hepatitis viral o relacionados con las drogas, mientras que la ictericia asociada con la aparición súbita de dolor severo del cuadrante superior derecho y escalofríos sugiere coledocolitiasis y colangitis ascendente.  El paciente también debe ser cuidadosamente interrogados sobre las posibles exposiciones parenterales como transfusiones, uso de drogas por vía intravenosa e intranasal, los tatuajes, y la actividad sexual. Otras cuestiones importantes son la historia de viajes recientes, la exposición a las personas con ictericia, la exposición a los alimentos posiblemente contaminados, exposición ocupacional a hepatotoxinas, y consumo de alcohol.   EXAMEN FISICO   El examen físico debe centrarse en los resultados que sugieren la presencia de enfermedad hepática. Resultados específicos pueden proporcionar pistas hacia el diagnóstico de una causa subyacente.  Estigmas de enfermedad hepática crónica incluyen telangectasias, eritema palmar, ginecomastia, cabeza de medusa, etc.  Contracturas de Dupuytren, agrandamiento de las glándulas parótidas, y atrofia testicular se observan con frecuencia en la cirrosis avanzada de Laennec y ocasionalmente en otros tipos de cirrosis.  Un ganglio palpable supraclavicular izquierda (ganglio de Virchow) sugieren una neoplasia abdominal.
  • 7. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera  Distensión venosa yugular, un signo de insuficiencia cardíaca en el lado derecho, indica la congestión hepática.  Un derrame pleural derecho, en ausencia de ascitis clínicamente aparente, puede ser visto en la cirrosis avanzada. El examen abdominal debe centrarse en el tamaño y la consistencia del hígado, el tamaño del bazo, y debe incluir una evaluación de ascitis. Los pacientes con cirrosis pueden tener un agrandamiento del lóbulo izquierdo del hígado (que se puede palpar por debajo del xifoides) y un agrandamiento del bazo (que es más fácil de apreciar con el paciente en decúbito lateral derecho). Un hígado nodular grueso ampliada o una masa abdominal obvio sugiere malignidad. Un hígado agrandado podría ser hepatitis viral o alcohólica, o, con menor frecuencia, un hígado congestionado agudo secundaria a insuficiencia cardíaca del lado derecho. Dolor que aumenta a la palpación en hipocondrio derecho al palpar la vesícula (signo de Murphy) sugiere colecistitis o, en ocasiones, colangitis ascendente. Ascitis en la presencia de ictericia sugiere o cirrosis o cáncer con diseminación peritoneal. EVALUACIÓN DE LOS PACIENTES CON ELEVACIÓN SIMULTÁNEA DE PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA Ciertas patologías presentan perfiles mas o menos característicos (Tabla 2) de alteración los cuales no deben considerarse patognomónicos y deben evaluarse siempre en conjunto con el cuadro clínico del paciente y eventualmente de otros exámenes complementarios. El grado de elevación de transaminasas en ocasiones puede ayudar en la diferenciación entre los procesos hepatocelular y colestasis. Si bien los valores de ALT y AST menos de ocho veces lo normal puede ser visto en cualquier enfermedad hepática hepatocelular o colestásica, 25 veces los valores normales o superiores se ven principalmente en las enfermedades hepatocelulares. Por otro lado, los pacientes con ictericia por cirrosis pueden tener ligeras elevaciones de las aminotransferasas o incluso ser normales. PATRÓN PREDOMINANTEMENTE HEPATOCELULAR CON ICTERICIA Enfermedades comunes de origen hepatocelular que pueden causar con ictericia incluyen la hepatitis viral y tóxicas (incluidos los medicamentos, las terapias a base de hierbas y alcohol) y la cirrosis en etapa terminal por cualquier causa. La enfermedad de Wilson se debe considerar en los adultos jóvenes. HEPATITIS AUTOINMUNE La hepatitis autoinmune se produce predominantemente en mujeres de mediana edad joven (aunque puede afectar a hombres y mujeres de cualquier edad) y en particular debe ser considerado en pacientes con otras enfermedades autoinmune. HEPATITIS ALCOHÓLICA Pueden ser diferenciados de la hepatitis viral y hepatitis por toxinas por el patrón de las aminotransferasas séricas. Los pacientes con hepatitis alcohólica típicamente tienen un AST: ALT proporción de al menos 2:1. La AST rara vez supera los 300 U / L. En contraste, los pacientes con hepatitis viral aguda y lesiones relacionadas con la toxina lo suficientemente grave como para producir ictericia suelen tener transaminasas superior a 500 U / L con la ALT mayor o igual a la AST. HEPATITIS VIRAL Los pacientes con hepatitis viral aguda pueden desarrollar ictericia. Ante la sospecha se deberán pedir exámenes para descartarla (anticuerpos y antígeno). Los pacientes con hepatitis C aguda suelen ser asintomáticas. Como resultado, la hepatitis C aguda es una causa poco frecuente de hepatitis viral aguda que es clínicamente evidente. Sin embargo, las pruebas de infección aguda por VHC deben ser realizadas.
  • 8. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera HEPATITIS ISQUÉMICA Los pacientes que tienen un período prolongado de hipotensión sistémica (por ejemplo, después de un paro cardíaco o pacientes con insuficiencia cardíaca grave) pueden desarrollar lesiones isquémicas de varios órganos como el hígado. Pueden verse valores de aminotransferasas séricas superior a 1000 UI / L o 50 veces el límite superior de lo normal. Los pacientes también pueden desarrollar ictericia, hipoglucemia, y disfunción hepática sintética. La mayoría de los pacientes presentan deterioro concomitante de la función renal. La función hepática vuelve a la normalidad dentro de varios días del episodio agudo. Es importante señalar que el grado de elevación de las aminotransferasas no se correlaciona bien con el grado de necrosis celular por lo que no tiene valor pronóstico. Es más, en ocasiones un brusca caída de las aminotranferasas en el curso de una hepatitis viral puede reflejar una disminución de los hepatocitos viables e indicar un pronostico desfavorable. PATRÓN “COLESTÁSICO”: Colestasia se define como aquella situación en la que existe un impedimento del normal flujo de bilis en cualquier punto desde el canalículo biliar hasta la ampolla de Vater. Ello determina retención en el plasma de substancias normalmente excretadas a la bilis y en alguna medida daño hepatocelular. Por lo tanto, y respecto a los exámenes de laboratorio, el patrón de alteración “colestásico” corresponde a una marcada elevación de los exámenes relacionados con la capacidad excretora del hígado, particularmente la bilirrubina conjugada, la FA y la GGT. Ello generalmente se asocia a una elevación modesta de los niveles de transaminasas. Este patrón de alteración se observa en enfermedades hepáticas colestásicas tales como la cirrosis biliar primaria o la colestasia por drogas o en la obstrucción de la vía biliar por variadas causas (más frecuentemente tumorales o por litiasis coledociana). Por ello, el primer paso en la evaluación de los pacientes cuyo patrón predominantemente refleja colestasis es determinar si la colestasis se debe a causas intra o extrahepáticas. Esto determina que un paso razonable sea obtener un ultrasonido, el cual es barato, no expone al paciente a radiaciones ionizantes, y puede detectar la dilatación de la vía biliar intra y extrahepáticas con un alto grado de sensibilidad y especificidad. La ausencia de dilatación biliar sugiere colestasis intrahepática, mientras que la presencia de la dilatación biliar indica colestasis extrahepática. COLESTASIS EXTRAHEPÁTICA Aunque la ecografía puede indicar colestasis extrahepática, rara vez se identifica el lugar o la causa de la obstrucción. La vía biliar es un área particularmente difícil de visualizar por ecografía, debido a que cubre el gas intestinal. Las pruebas siguientes incluyen la tomografía computarizada (TC) y la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). TC es mejor que la ecografía para evaluar la cabeza del páncreas y para la identificación de coledocolitiasis en el colédoco distal, sobre todo cuando los conductos no están dilatados. La coledocolitiasis es la causa más común de colestasis extrahepática. Se asocia generalmente con la elevación de la fosfatasa alcalina sérica fuera de proporción con las aminotransferasas, (suben en mucha mayor proporción las FA que las aminotransferasas). Las causas tumorales que deben ser estudiadas incluyen páncreas, ampolla, vesícuña biliar y colangiocarcinoma. COLESTASIS INTRAHEPÁTICA. COLESTASIS INDUCIDA POR FÁRMACOS generalmente es reversible después de la eliminación del fármaco responsable, aunque puede tomar muchos meses para resolver la colestasis. Los fármacos más comúnmente asociadas con colestasis son los esteroides anabólicos y anticonceptivos. CIRROSIS BILIAR PRIMARIA es una enfermedad predominantemente de mujeres de mediana edad en la que hay una destrucción progresiva de conductos biliares interlobulillares. El diagnóstico se realiza por la presencia de los anticuerpos antimitocondriales, que se encuentra en el 95 % de los pacientes.
  • 9. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA se caracteriza por la destrucción y la fibrosis de los grandes conductos biliares. La enfermedad puede involucrar sólo los conductos intrahepáticos y se presentan como colestasis intrahepática. Sin embargo, en el 65 % de los pacientes con CEP, tanto los conductos intra y extrahepáticas están involucrados. El diagnóstico de la CEP se hace por Colangiografía endoscópica retrógada en el que los hallazgos patognomónicos son las estenosis múltiples de los conductos biliares, con dilatación proximal a la estenosis. La mayoría de los pacientes con CEP tienen enfermedad inflamatoria del intestino. OTRAS CAUSAS de colestasis intrahepática son la nutrición parenteral total, la sepsis no hepatobiliar, colestasis post-operatorias benignas, y un síndrome paraneoplásico (síndrome de Stauffer) asociado a un número de cánceres, incluyendo el linfoma de Hodgkin, el cáncer medular de tiroides, hipernefroma, el sarcoma renal , el linfoma de células T, cáncer de próstata, y varios cánceres gastrointestinales. PATRÓN “INFILTRATIVO”: Múltiples enfermedades pueden determinar una sustitución del parénquima hepático normal por tejido de otra naturaleza (infiltración) entre ellas se pueden mencionar las neoplasias primarias del hígado o localizaciones secundarias de otros tumores (particularmente tumores digestivos), la infiltración por linfoma o enfermedades granulomatosas (sarcoidosis, granulomas secundarios a drogas, tuberculosis). Las alteraciones de laboratorio observadas en estas condiciones generalmente corresponden a marcadas elevaciones de FA (en ocasiones de hasta 10 veces el valor normal) y de GGT. EN RESUMEN: Pruebas de función hepática incluyen las pruebas de enzimas (principalmente las aminotransferasas séricas, fosfatasa alcalina y gamma glutamil transpeptidasa), pruebas de función sintética (principalmente la concentración de albúmina sérica y el tiempo de protrombina), y la bilirrubina sérica, que refleja la capacidad de transporte hepática. Una historia clínica completa es la parte más importante de la evaluación del paciente con pruebas hepáticas elevadas. El examen físico debe centrarse en los resultados que sugieren la presencia de enfermedad hepática. Un paso fundamental en la orientación de la evaluación es determinar el patrón general de las pruebas de función hepática anormales, que pueden dividirse en dos categorías:  Los patrones principalmente como consecuencia del daño hepatocelular  Los patrones principalmente como consecuencia del colestasis. La decisión de continuar con las pruebas específicas debe guiarse por la probabilidad pretest de la enfermedad hepática subyacente, el patrón de anomalías, y las características sugerentes obtenidos a partir de la historia y examen físico. UTILIZACIÓN DE LOS EXAMENES DE LABORATORIO PARA ESTIMAR EL PRONÓSTICO EN PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA Una situación de creciente importancia en la práctica clínica es la necesidad de estimar el pronóstico vital de los pacientes. Ello permite, en ocasiones, evaluar la procedencia y la relación costo beneficio de efectuar terapias específicas en pacientes concretos. En la práctica clínica se utiliza con frecuencia una combinación de exámenes diseñada hace tres décadas por Child y colaboradores y posteriormente modificada por Pugh. Esta clasificación de Child-Pugh (Tabla 1) es una estimación gruesa de la severidad del daño hepático crónico que posee limitaciones intrínsecas. En la actualidad se están desarrollando nuevos sistemas que consideran variables adicionales. Su introducción en la práctica clínica dependerá de su evaluación prospectiva.
  • 10. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera INTERPRETACIÓN DE EXÁMENES DE LABORATORIO HEPÁTICO Tabla 1. Clasificación de Child – Pugh Puntos 1 2 3 Encefalopatía (-) I-II III-IV Ascitis (-) Leve a moderada Intensa Bilirrubina < 2 mg% 2-3 mg% >3 mg % Albúmina >3.5 gr% 3.5-5.0 gr% < 3 gr % Protrombina (Signo de prolongación) 80% < 4s 80-60% 4-6 s < 60% >6 s Tabla 2: Marcadores Bioquímicos Hepáticos (Pruebas de fiunción hepática) A. Sistema o Función B. Marcador C. Sitio o Importancia D. Función E. Integridad Hepatocito  Aspartato Aminotransferasa (AST, GOT)  Alanino Aminotransferasa (ALT, GPT) F. Hígado, Musculo cardíaco, Riñón, Cerebro, Eritrocitos G. Hígado H. Catabolizan aminoácidos, permitiendo I. Colestasia  Fosfatasas Alcalina (FA) J. K.  Gama-Glutamil transpeptidasa (GGT) L. M.  Bilirrubina N. O. Hueso, intestino, hígado y placenta P. Q. R. Niveles correlacionados con FA indican origen hepatobiliar S. T. Elevaciones pueden indicar alteraciones hepáticas o extrahepáticas U. V. Enzima canalicular que tiene rol en la producción de bilis W. X. Y. Catalisa la transferencia de grupo gama glutamil de péptidos a otros amino acidos Z. AA. Producto degradación hemoglobina, captada por hepatocitos y conjugada a producto hidrosoluble excretado en la bilis BB. Función Hepática  Albúminemia CC.  Tiempo DD. Dieta o hepática EE. FF. Hígado sintetiza GG. Hígado sintetiza albúmina HH. II. Sales biliares son Puntaje A= 5 -6 B= 7-9 C = >9
  • 11. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera Protrombina (TP) factores coagulación dependientes de vitamina K sintetizadas en el hígado y son necesarias para absorción de vitamina K