Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
2. 1. Análisis del ritmo
2. Cálculo de la frecuencia cardiaca
3. Cálculo del segmento PR y QRS
4. Cálculo del intervalo QT
5. Cálculo del eje eléctrico en el plano frontal
6. Análisis de la morfología de cada una de las ondas.
4. u Mujer 32 años.
u Sin antecedentes mórbidos previos.
u Historia de palpitaciones rápidas regulares, de
inicio y término súbito de 5 años de evolución.
Palpitaciones cervicales (+).
u Múltiples consultas en Servicios de Urgencias.
u Manejo como crisis de pánico.
7. § Taquicardias que necesitan
para su generación y
mantención estructuras sobre
la bifurcación del haz de His.
§ Frecuencia > 100 lpm,
variable según grado de
bloqueo NAV.
§ QRS habitualmente angosto
(< 0,12 seg).
8. § Tipos de TSV:
§ Taquicardia sinusal (TS) à TSI
§ Fibrilación auricular
§ Flutter auricular
§ Taquicardia por Reentrada Nodal AV
(TRNAV)
§ Taquicardia por Reentrada AV (TRAV)
§ Taquicardia Auricular (TAE & TAM)
§ PJRT
§ Taquicardias que necesitan
para su generación y
mantención estructuras sobre
la bifurcación del haz de His.
§ Frecuencia > 100 lpm,
variable según grado de
bloqueo NAV.
§ QRS habitualmente angosto
(< 0,12 seg).
13. § Incidencia en la población general es incierta.
§ Incidencia 12 – 18% en población “sana” entre 16-65 años.
§ Lancet 1976;1(7984): 508-512
§ Am J Cardiol 1978;41(6):996-1004
§ La incidencia aumenta con la edad y comorbilidades cardíacas (arritmias
auriculares).
§ J Am Coll Cardiol 1994;23(4): 916-25
§ Incidencia es difícil de cuantificar con precisión por alta tasa de episodios
asintomáticos.
14. u Episodios de palpitaciones de inicio súbito (paroxístico) con término abrupto (TPSV)
u Duración variable (segundos – horas)
u Podría asociarse con presíncope, síncope, dolor torácico, disnea, pulsaciones
anormales en el cuello, etc.
u Urgencia miccional (PNA).
u Puede presentarse con ICC y miocardiopatía.
u Disfunción ventricular asociada es usualmente reversible posterior al adecuado
control de la taquiarritmia à Taquicardiomiopatía.
Pacing Clin Electrophysiol 2001;24(1): 41-45
16. § ECG:
§ Taquicardia con RP corto
§ TRNAV típica
§ TRAV
§ TA con BAV 1º
§ Taquicardia con RP largo
§ TRNAV atípica
§ TRAV por haz decremental
§ Taquicardia auricular
§ Mecanismo de generación y
mantención:
§ Reentrada nodal AV
§ Reentrada AV
§ Taquicardia auricular
Respuesta al bloqueo nodal AV:
§ Nodo-dependientes
§ TRNAV, TRAV
§ Nodo-Independientes
§ TAE, Flutter, FA, TAM
Circulation 2004 Jul 20; 110(3):247-52
19. - TRNAV típica
- Taquicardia ortodrómica por HPE
- Taquicardia auricular con BAV 1er grado
- TRNAV atípica
- Taquicardia auricular
- PJRT (Coumel)
22. § Mujeres / 20-35 años.
§ Sin cardiopatía estructural.
§ 10% de individuos normales
presentan doble vía nodal.
§ Típica: Lenta-rápida (98%)
§ Atípica: Rápida-lenta (2%)
§ Onda P:
§ No apreciable o fusionada con
QRS.
§ Búsqueda pseudo r´ en V1 o
pseudo s en DII, DIII, aVF.
§ RP corto.
§ Inicio con EA.
§ Término de forma abrupta.
31. § Reentrada con participación de tejido infranodal
§ Haz paraespecífico (HPE) manifiestos/ocultos
§ Hombres / Adolescencia y mediana edad.
§ FC sobre 200 x min.
§ RP corto: Onda P en la onda T o en segmento ST.
§ Ortodrómica (99%) y Antidrómica (1%)
41. § Fenómeno de warm-up y cool-down.
§ Características ECG:
§ RP largo (generalmente).
§ R-R variable.
§ La onda P es ectópica y con morfología
diferente a la de origen sinusal.
§ Conducción anterógrada.
§ 10-15 % de las arritmias en pacientes mayores.
§ Enfermedad cardiaca estructural, EPOC, alteraciones hidroelectrolíticas o toxicidad
farmacológica (digitálicos).
49. Manejo del episodio agudo
• ABC.
• La mayoría se presenta estable hemodinámicamente.
• CVE sincronizada si presenta compromiso hemodinámico.
• Estrategia inicial son maniobras vagotónicas (masaje
carotídeo, Valsalva) que prolongan el período refractario NAV,
llegando al bloqueo, terminando las TPSV nodo-dependientes.
• La TA no remitirá y el BAV transitorio permitirá visualizar las
ondas P.
53. Manejo del episodio agudo
• Si no hay resultado, se utilizarán fármacos que bloqueen el NAV.
• Adenosina (6 – 12 mg ev) y Verapamilo (5 mg ev) son el tratamiento
estándar.
• Con ellos, las TPSV nodo-dependientes (TRNAV / TRAV) generalmente
son terminadas y algunas TA.
J Am Coll Cardiol 2007 Mar 27;49(12): 1324-33
• Si persiste, podrían usarse antiarrítmicos como procainamida o
directamente considerar CVE.
56. u Taquicardias de complejo ancho.
u Taquicardias supraventriculares,
u En pacientes con síncopes o síntomas severos/incapacitantes.
u En pacientes con mala tolerancia o “resistencia” al tratamiento
farmacológico.
u Eleccción del paciente (vivir sin necesidad de fármacos).
u Síndromes de preexcitación.
58. § Arritmias de pronóstico benigno aunque sintomáticas y recidivantes.
§ Suelen aparecer en sujetos sin cardiopatía estructural.
§ Tratar de obtener siempre un ECG en taquicardia y comparar con basal en
ritmo sinusal.
§ El tratamiento en agudo dependerá del estado hemodinámico.
§ Tratamiento posterior puede ser farmacológico, aunque la ablación por
catéter constituye un tratamiento definitivo con alto porcentaje de éxito.