SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 55
1
NIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE,
BIOLOGÍA Y QUÍMICA
ZOOLOGÍA DE LOS CORDADOS
TEMA: Anfibios
INTEGRANTES:
Bárbara Verónica Calle Sánchez
Jairo Vinicio Molina Medina
Jessica Maribel Olalla Guanoluisa
Fausto David Rumiguano Delgado
Diego David Villavicencio Arteaga
DOCENTE:
Dr. Iván Morillo Villareal
CUARTO SEMESTRE “A”
Quito, 13 de febrero de 2017
2
CONTENIDO
TITULO:................................................................................................................................. 4
ABSTRACT............................................................................................................................ 4
RESUMEN.............................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 6
OBJETIVOS........................................................................................................................... 7
ÁREA DE ESTUDIO............................................................................................................... 8
MÉTODOS.............................................................................................................................. 8
ANTECEDENTES DE LOS ANFIBIOS ................................................................................. 9
METAMORFOSIS.............................................................................................................10
Cambios morfológicos durante la metamorfosis de los anfibios.......................................10
Cambios bioquímicos en la metamorfosis de los anfibios.................................................11
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ANFIBIOS ...................................................12
CLASIFICACION DE LOS ANFIBIOS.................................................................................13
ÁPODOS............................................................................................................................13
URODELOS.......................................................................................................................14
Salamandras....................................................................................................................14
Tritones...........................................................................................................................15
Proteos ............................................................................................................................15
Sirenas.............................................................................................................................16
ANUROS............................................................................................................................16
El sapo.............................................................................................................................16
ESTRUCTURA EXTERNA...................................................................................................17
ESTRUCTURA INTERNA ....................................................................................................18
Cintura ...............................................................................................................................19
Extremidades......................................................................................................................19
Aparato digestivo y excretor...............................................................................................20
Circulación en los anfibios..................................................................................................20
SISTEMA MUSCULAR.........................................................................................................21
SISTEMA DIGESTIVO.........................................................................................................22
APARATO RESPIRATORIO................................................................................................24
SISTEMA NERVIOSO ..........................................................................................................26
3
APARATO CIRCULATORIO...............................................................................................28
SISTEMA EXCRETOR.........................................................................................................29
APARATO REPRODUCTOR................................................................................................30
EL APARATO REPRODUCTOR EN LAS HEMBRAS ........................................................30
EL APARATO REPRODUCTOR EN MACHOS. .................................................................31
FECUNDACION....................................................................................................................32
ASECTOS ECOLÓGICOS Y ETOLÓGICOS.....................................................................35
ESPECIES REPRESENTATIVAS DEL ECUADOR............................................................36
CONCLUSIONES..................................................................................................................45
RECOMENTACIONES.........................................................................................................45
BIBLIOGRAFÍA CITADA ....................................................................................................46
ANEXOS................................................................................................................................51
Prueba de control................................................................................................................51
Talleres......................................................................................Error! Bookmark not defined.
4
TITULO:
ANFIBIOS
ABSTRACT
The amphibians, belonging to the vertebrate phylum, present several special characteristics
of study, where the pertinent subjects on their characteristics are: physical, biological,
external and internal structures, taxonomy and their relation with the study of the Zoology
Department. The following is a compilation of relevant and relevant information for a
better understanding of amphibians. Topics covered: history and evolutionary adaptation,
metamorphosis, classification and operation of systems and devices. Giving as a result of
the topics discussed in the present, an overview of interest, for the reader's understanding,
for beyond the survey more in his specific study of this class very important in evolution. It
is a considerable contribution because the best understanding of scientific issues lies in
going from the general to the specific. Participate in these collections to obtain, in the
future, specialists in biology subjects and thus help their study and conservation.
5
RESUMEN
Los anfibios, pertenecientes al filo vertebrados, presentan varias características especiales
de estudio, en donde se abordan temas pertinentes sobre sus características sean estas:
físicas, biológicas, estructuras externas e internas, taxonomía y su relación con el estudio
de la catedra de Zoología. Se presenta a continuación una recopilación sobre
información relevante y pertinente para la mejor comprensión acerca de los anfibios. Se
abordaron temas: historia y adaptación evolutiva, metamorfosis, clasificación y
funcionamiento de sistemas y aparatos. Dando como resultado de los temas tratados en el
presente, una visión general interesante, para la comprensión del lector, para
posteriormente introducirse más en su estudio específico de esta clase muy importante
en la evolución. Es un aporte considerable debido a que la mejor comprensión de
temas científicos radica de ir de lo general a lo especifico. Partiendo de estas
recopilaciones hacia obtener en el futuro, especialistas sobre temas de biología y así
ayudar a su estudio y conservación.
6
INTRODUCCIÓN
Los anfibios, como su nombre que proviene del Griego indica, AMPHI – BIOS – AMBAS
– VIDAS, son un grupo de vertebrados adaptados a poder vivir en dos medios, por un lado
el acuático, y por otro el terrestre, en el primer caso presentan una respiración branquial,
durante su fase larvaria, y en el segundo caso, presentan respiración pulmonar, al llegar a
su fase adulta. Los anfibios, fueron los primeros vertebrados que se adaptaron a una vida
mixta acuática + terrestre, aparecieron en el planeta, hace aproximadamente 360 millones
de años, existiendo más de 5000 especies, son tetrápodos, ectotérmicos, A diferencia del
resto de los vertebrados, se distinguen por sufrir una transformación durante su desarrollo.
Este cambio puede ser drástico y se denomina metamorfosis. Los anfibios fueron los
primeros vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre, presentando en la actualidad
una distribución cosmopolita al encontrarse ejemplares en prácticamente todo el mundo,
estando ausentes solo en las regiones árticas y antárticas, en los desiertos más áridos y en la
mayoría de las islas oceánicas. Hay descritas más de 7000 especies de anfibios. Cumplen
un rol ecológico vital respecto al transporte de energía desde el medio acuático al terrestre,
así como a nivel trófico al alimentarse en estado adulto, en gran medida, de artrópodos y
otros invertebrados. Algunas especies de anfibios secretan a través de la piel sustancias
altamente tóxicas. Estas sustancias constituyen un sistema de defensa frente a los
depredadores.Desde hace miles de años los anfibios han sido asociados con mitos y magia,
enfocándose mucho de este folclore desde una perspectiva negativa. Por otra parte, existen
culturas que han relacionado a los anfibios con fertilidad, fortuna, protección, entre otros
aspectos beneficiosos (Daneri, 2010)
7
OBJETIVOS
 Reconocer las cualidades de esta clase y su clasificación por medio de los temas
recopilados de la misma para su estudio general.
 Identificar las características generales físicas y biológicas de los anfibios.
 Observar la estructura interna y externa de los anfibios.
8
ÁREA DE ESTUDIO
Campo: Educativo
Área: Zoología de los Cordados
Delimitación Espacial: Biblioteca y domicilio del alumno
Delimitación Temporal: Enero – febrero de 2017
Unidades de Observación: Investigación bibliográfica
MÉTODOS
Para la realización del presente trabajo fue necesaria la recolección de información para una
posterior revisión de la misma a través de una la técnica de lectura comprensiva para lograr
la disertación de los contenidos y una posterior sintonización de resúmenes apodando los
puntos más importantes de los temas a tratar.
Tras la elaboración de resúmenes se procedió a desarrollar los diferentes talleres que tienen
la finalidad de consolidar los conocimientos que se pueden adquirir en los distintos
resúmenes del tema de anfibios y sus diferentes estructuras así como un taller de
diagnóstico para evaluar los conocimientos previos con respecto a la temática.
Con la finalidad de reforzar la información y tratarlos de una manera didáctica se procedió
a la elaboración de maquetas elaboración de maquetas construidas de material reciclado
como papel, sobre temas como la metamorfosis, sistema esqueletal, estructura interna y
externa de los anfibios.
9
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ANTECEDENTES DE LOS ANFIBIOS
Los anfibios son el reflejo de un gran paso evolutivo de los vertebrados para conquistar el
medio terrestre. Derivan de los peces ripidistios, como lo muestran los restos evidenciales
pertenecientes a los géneros fósiles Osteolepis y Gyroptychius; y dieron lugar a los
primeros reptiles. Por ello se los considera intermediarios entre ambos grupos. Si bien son
animales básicamente terrestres, ellos siguen ligados al agua por sus mecanismos de
reproducción y desarrollo, para así poder completar eficazmente su ciclo de vida (Linnaeus,
1758).
El origen de la clase Amphibia se da en el Devónico (Era Paleozoica) hace
aproximadamente 350 millones de años, con una gran diversidad durante los períodos
siguientes, Carbonífero y Pérmico (fines de la Era Paleozoica), incluyendo los antepasados
de los anfibios vivientes y la radiación que dará origen más tarde a los reptiles; y por tanto,
a los otros grupos de vertebrado tetrápodos (aves y mamíferos (Linnaeus, 1758).
El más antiguo de los anfibios conocidos pertenece al género Ichthyostega. Aun cuando su
cráneo muestra caracteres transicionales muy notorios e incuestionables respecto a su
posición intermedia entre los crosopterigios ripidistios (peces de aletas carnosas) y los
típicos laberintodontes (primeros anfibios), la constitución anatómica de las extremidades y
de las cinturas pélvica y pectoral es ya típica de un anfibio (Linnaeus, 1758).
10
METAMORFOSIS
Se llama metamorfosis a un proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su
nacimiento (pasado el desarrollo embrionario) hasta la madurez por medio de grandes
cambios estructurales y fisiológicos (Gilbert S, 2006.).
Cambios morfológicos durante la metamorfosis de los anfibios
La metamorfosis de los anfibios consiste de un cambio principal desde el estado de larva
llamada renacuajo al de adulto. Se asocia con la preparación de un organismo acuático para
una existencia principalmente terrestre. En el ciclo vital típico de un anfibio los huevos, tras
una fecundación externa, son depositados en el agua. La larva emerge del huevo y puede
nadar y respirar bajo el agua. Presenta branquias, cola y una boca circular. Crece sin
mayores cambios hasta que completa su desarrollo. En este punto tiene lugar la
metamorfosis (Gilbert S, 2006.).
En urodelos o caudados (salamandras), la metamorfosis implica la reabsorción de la aleta
de la cola, la destrucción de las branquias externas y un cambio en la estructura de la piel.
En anuros (sapos y ranas), los cambios son más dramáticos, y casi todos los órganos son
11
sometidos a modificación. Comienza con cambios regresivos como la pérdida de los
dientes puntiagudos, branquias y destrucción de la cola. Al mismo tiempo, ocurren
procesos constructivos como el desarrollo de las patas posteriores, seguido por el de las
patas anteriores, y la morfogénesis de las glándulas dermoides. El cráneo cartilaginoso del
renacuajo es sustituido por uno óseo, junto con modificaciones de la boca y la mandíbula y
el desarrollo de los músculos de la lengua. Los arcos branquiales se degeneran, los
pulmones se agrandan, y los músculos y cartílago pulmonar se desarrollan para facilitar el
bombeo de aire. El sistema sensorial cambia pues la línea lateral se degenera, y se produce
diferenciación en ojos y oídos. El oído medio y la membrana del tímpano se desarrollan y
en el ojo emerge la membrana de los párpados. Los intestinos se acortan para adaptarse a la
dieta carnívora y los ojos emigran hacia la región frontal y dorsal de la cabeza, acorde con
un estilo de vida de predador. En la larva no hay proyecciones ipsilaterales (del mismo
lado) de las neuronas de la retina, sin embargo, durante la metamorfosis estas vías emergen
permitiendo que entradas neuronales de ambos ojos lleguen a la misma área del cerebro
(Gilbert S, 2006.).
Hay variaciones muy grandes de este modelo típico del ciclo vital de anfibios. Algunos
caudados, tales como las salamandras, pueden prescindir de la metamorfosis y llegar a la
madurez sexual conservando las características de larvas (neotenia). Solo se metamorfosean
bajo ciertas condiciones ambientales difíciles. Muchas especies tropicales de anuros ponen
sus huevos en el suelo y el renacuajo efectúa la metamorfosis dentro del huevo. Emergen de
éste como adultos pequeños; en algunos casos aún poseen cola, que se reabsorbe en unos
pocos días (Gilbert S, 2006.).
Cambios bioquímicos en la metamorfosis de los anfibios
En renacuajos, el principal fotopigmento de la retina es la porfiropsina. Durante la
metamorfosis, este pigmento cambia a rodopsina. La hemoglobina también cambia de
forma a una que une oxígeno más lentamente y lo libera más rápido en el adulto que en el
renacuajo. Las enzimas del hígado cambian debido a la transición de un mecanismo de
excreción amoniotélico en la larva a uno urotélico en el adulto en la mayoría de las
12
especies. Particularmente, el hígado comienza a sintetizar las enzimas del ciclo de la urea
necesarias para producir urea a partir de amonio y dióxido de carbono (Gilbert S, 2006.).
Control hormonal
La metamorfosis en anfibios está controlada por las hormonas tiroxina (T4) y
triyodotironina (T3) secretadas por la glándula tiroides. Se cree que T3 es la hormona más
importante (Gilbert S, 2006.).
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ANFIBIOS
Los anfibios además de ser animales con doble vida, se caracterizan fundamentalmente por
(Marelli, C. A. 1960):
 Poseer 4 patas y 5 dedos en los pies y 4 dedos en las manos (Marelli, C. A. 1960).
 Poseer una piel desnuda provista de glándulas que la humedecen (Marelli, C. A.
1960).
 Piel desnuda sin pelo como los mamíferos, ni plumas como las aves, ni escamas
como los peces. Gracias a que tienen una piel desnuda los anfibios pueden absorber
el oxígeno del aire y el agua a través de la piel (Marelli, C. A. 1960).
 Tener una respiración por branquias, pulmones y por la piel. Respiración de tipo
pulmonar, branquial y cutánea (Marelli, C. A. 1960).
 Poseer esqueleto interno, pues se trata de animales vertebrados.
 Reproducción a través de huevos (ovípara) (Marelli, C. A. 1960).
 Fecundación externa en los sapos y ranas (anuros) y fecundación interna en los
tritones y salamandras (urodelos) (Marelli, C. A. 1960).
 Reproducción ovípara, proceso reproductivo basado en una serie de cambios
(metamorfosis) con presencia de larvas conocidas como renacuajos en el caso de
sapos y ranas (Marelli, C. A. 1960).
13
 Huevo desprovisto de membrana protectora (amnios), se trata de animales
anamniotas. Los huevos de los anfibios no tienen caparazón por lo que deben ser
puestos en un medio húmedo para no deshidratarse (Marelli, C. A. 1960).
 Paso por una serie de cambios en el cuerpo de la larva (renacuajo) llamados
metamorfosis que los preparan para la vida en la tierra (Marelli, C. A. 1960).
 Temperatura corporal en función de la temperatura del medio ambiente ya que se
trata de animales ectotérmicos (Marelli, C. A. 1960).
 Los anfibios son incapaces de mantener su temperatura corporal constante
(fenómeno llamado homeotermia) (Marelli, C. A. 1960).
 Son animales heterotermos o de sangre fría como los peces. Ello significa que los
anfibios no tienen una temperatura constante porque no pueden controlarla sino que
ésta depende de las condiciones ambientales (Marelli, C. A. 1960).
CLASIFICACION DE LOS ANFIBIOS
Los tres órdenes de la clase anfibia agrupan 34 familias, 397 géneros y aproximadamente
5300 especies, distribuidos así (Barrio, A. 1965):
ÁPODOS
Este tipo de anfibios se caracteriza por la ausencia de patas. Las cecilias, que pertenece a
este grupo, parecen más bien lombrices que se arrastran por la tierra. Son seres de vida
subterránea que habitan en galerías excavadas en terrenos blandos, lugar que casi nunca
abandonan, a menos que el agua las inunde. Por lo general viven en lugares sin luz, lo que
las ha llevado a quedar prácticamente ciegas, ya que su visión se ha atrofiado con el tiempo.
Cuando son adultas, sus ojos están cubiertos por una capa o bolsa de piel, o también por el
14
hueso maxilar. Entre los ojos y la nariz poseen un órgano sensorial en forma de tentáculo
(Barrio, A. 1965).
Reproducción
Entre las cecilias hembra y las cecilias macho no hay mucha diferencia. Es más, si
quisiéramos distinguirlas sería bastante difícil, porque a simple vista las desemejanzas no
son perceptibles. Sin embargo, el macho es el que posee un órgano que se encarga de
fecundar internamente a la hembra. Normalmente, gran parte de la metamorfosis que sufren
estos anfibios desde que nacen, la experimentan dentro del huevo que los cobija. Incluso
hay algunas que nacen aptas para vivir de inmediato fuera del agua (Barrio, A. 1965).
URODELOS
La palabra urodelo significa con cola visible, y es la característica principal de este tipo de
anfibios. También poseen un tronco alargado y extremidades anteriores y posteriores, y sus
ojos no están muy bien desarrollados o son muy pequeños y cubiertos por piel. A este
Orden pertenecen los tritones, las salamandras, los proteos y las mal llamadas sirenas
(Barrio, A. 1965).
Salamandras
Salamandra, nombre común de algunos miembros de un orden de anfibios con cola y por lo
general, con cuatro patas que engloba nueve familias, ocho de las cuales son propias de
Norteamérica; muchos son similares a los lagartos. Las salamandras son normalmente
inofensivas para el ser humano (Barrio, A. 1965).
15
La mayoría de las salamandras se buscan lugares húmedos para vivir, escondiéndose entre
las ramas y las hojas a ras de suelo, y cuando hay mucha sequía, tratan en cualquier forma
de adentrarse en un lugar húmedo de la tierra, para sobrevivir. Existen también salamandras
acuáticas, otras que viven en los árboles y algunas que buscan su hogar en cuevas oscuras,
las que finalmente se vuelven completamente ciegas, por el simple hecho de que no
necesitan visión en la oscuridad (Barrio, A. 1965).
Tritones
Por otra parte, están los tritones, que casi todo el tiempo son anfibios terrestres, aunque los
europeos, por ejemplo, prefieren el agua en el período de reproducción (Barrio, A. 1965).
El tritón común europeo es, en general, de color pardo con manchas circulares negras y su
vientre es amarillento. Muchos de ellos realizan una especie de danza para acercarse a una
hembra y cortejarla. Después de la parada nupcial o cortejo, el macho deposita en el fondo
de la charca sus espermatóforos, consistentes en pequeños conos truncos de consistencia
gelatinosa donde se alojan los espermios, los que la hembra recoge con sus labios cloacales,
asegurando la fecundación interna. Quince días después nacerán las crías, y una vez que
estas terminan su metamorfosis, salen del agua para comenzar a sobrevivir su etapa adulta
(Barrio, A. 1965).
Proteos
El proteo adulto mantiene durante toda su vida un aspecto de larva, lo que se llama
neotenia. Es de color blanquecino y vive en cavernas. Posee unas branquias rosadas que lo
ayudan a verse más alegre de lo normal. Cuando salen de los huevos son muy parecidos a
sus padres; sin embargo, tienen aletas visibles a los lados, que los adultos no tienen (Barrio,
A. 1965).
Muchas veces la hembra se preocupa de guardar los huevos fecundados en su interior para
darles tiempo a las crías en su desarrollo, dándoles más seguridad a las larvas durante sus
primeras etapas de desarrollo (Barrio, A. 1965).
16
Sirenas
Son muy parecidas en su forma a las anguilas (peces) y avanzan ondulando su cuerpo para
buscar las lombrices que le servirán de alimento. Por lo general permanecen escondidas en
una acequia o un arroyo. Solo tienen sus extremidades anteriores, que ni siquiera se ven
mucho, porque están muy poco desarrolladas. Una sirena adulta puede llegar a medir 50
centímetros de largo (Barrio, A. 1965).
ANUROS
Como ya dijimos, el Orden de los anuros agrupa a las ranas y los sapos. Seguramente
habrás pensado alguna vez que la rana es la hembra del sapo, y este el macho de la rana.
Pero no es así, ya que son miembros de familias parecidas, pero que presentan ciertas
diferencias entre sí (Barrio, A. 1965).
El sapo
Existen muchas especies de sapos, que suelen tener la piel cubierta por verrugas y
tubérculos formados por numerosas glándulas, las que segregan sustancias tóxicas que
actúan al ponerse en contacto con las mucosas de eventuales depredadores (Barrio, A.
1965).
17
El sapo común pertenece a la familia de los bufónidos; por eso se conoce comúnmente
como bufo. Su cuerpo es bastante gordito y sus ojos muy saltones, sin mencionar la boca
que, aparte de no tener dientes, es un poco hendida (Barrio, A. 1965).
Sus extremidades son cortas y posee cuatro dedos cilíndricos en las patas anteriores y cinco
unidos por una membrana en las posteriores (Barrio, A. 1965).
Es de costumbres nocturnas, ya que cuando el sol se pone, sale rápidamente de su escondite
entre las piedras o las hojas para buscar su alimento. El sapo común es muy glotón; podría
llegar a comerse grandes cantidades de alimento en relación a su tamaño, aunque también
es capaz de dejar de comer durante varios días, meses o años (Barrio, A. 1965).
En plena primavera, cuando supuestamente el amor renace entre los habitantes del planeta,
los sapos no se quedan atrás. Durante este período los machos comienzan a croar y las
hembras van a los charcos de agua para buscar pareja y poner sus huevos o desovar; la
hembra es capaz de poner varios miles de huevos, que cubre con una sustancia gelatinosa
que los protege. De estos huevos nacen las larvas, más conocidas como renacuajos (o
pirihuines ), un cuerpo de una pieza, con una cabeza maciza y abultada y una cola muy
larga, como mencionamos al comienzo (Barrio, A. 1965).
ESTRUCTURA EXTERNA
La piel lleva a cabo una serie de funciones vitales en los anfibios al protegerlos contra
agentes patógenos, colaborar en la respiración, y absorbiendo y liberando agua. La piel
actúa como un medio de defensa o disuasivo contra los depredadores. Y la pigmentación de
la piel protege contra los efectos de la luz o, para facilitar la absorción de calor. Las
extremidades traseras son alargadas como una adaptación para saltar y nadar.
En la piel se aprecia ya un carácter típico de los vertebrados terrestres, como lo es la
presencia de capas externas muy cornificadas. La piel consta de varias capas y se renueva
periódicamente mediante un proceso de muda (siendo esta, por lo general, ingerida), el cual
está controlado por la hipófisis y la tiroides. Los engrosamientos locales son habituales,
como es el caso de los anuros del género Bufo, como adaptación a una vida más
terrestre. (Morgan, 1995)
18
La piel de los tres principales grupos de anfibios (anuros, caudados y gimnofiones) es
estructuralmente similar (aunque a diferencia del resto de los anfibios, los gimnofiones
poseen escamas dérmicas38 ), siendo permeable al agua, desnuda (no contiene ningún tipo
de anexo tegumentario, como pelos o escamas), muy vascularizada y está provista de una
multitud de glándulas.3 Lleva a cabo una serie de funciones vitales en los anfibios al
protegerlos contra la abrasión y agentes patógenos, colaborar en la respiración (respiración
cutánea), absorbiendo y liberando agua y contribuyendo por medio del cambio de
pigmentaciones (en algunas especies) y la secreción de sustancias a través de esta, al
control de la temperatura corporal. Adicionalmente la piel actúa muchas veces como un
medio de defensa o disuasivo contra los depredadores, al poseer una serie de glándulas
venenosas o pigmentaciones de advertencia. (Morgan, 1995)
ESTRUCTURA INTERNA
Dado que los sistemas esquelético, muscular, digestivo, nervioso y otros del anfibio típico
son similares a los de los animales superiores, los estudiantes de biología estudian a la rana
para conocerlos. Sin embargo, en el cerebro de los anfibios hay que señalar que el cerebelo
es simplemente una banda conectora. El corazón del adulto está formado por un ventrículo
musculoso y dos aurículas, pero durante la fase larvaria, en que la respiración se realiza por
medio de branquias, la circulación es similar a la de los peces. Los dientes y la lengua
varían en su forma y, en algunos casos, no existen.
La anatomía interna de los anfibios es la típica de todos los vertebrados superiores. El
corazón, aunque es más evolucionado que el de los peces, presenta dos aurículas y un solo
ventrículo y en los urodelos el tabique que separa las dos aurículas ni siquiera está
completo. Los cuerpos grasos son reservas de sustancias nutritivas, a las que el animal
recurre durante los periodos de letargo.
Los machos de sapos, ranas y escuerzos, al llegar al periodo de celo emiten ruidosos
sonidos por medio de sus sacos vocales, y forman auténticos coros. El macho se coloca
sobre la espalda de la hembra (la cual suele ser de mayor tamaño), y así permanecen
unidos, inmóviles, en un largo abrazo que puede prolongarse durante horas, hasta que la
19
hembra expulsa los huevos, que son fecundados por el esperma del macho.
Los huevos se disponen en largas hileras, y se depositan en el fondo de aguas estancadas.
La morfología del sapo se pudo observar dos partes principales: la cabeza y el tronco.
Además tiene sus extremidades, las cuales se denominan: delanteras y traseras. La parte
ventral del sapo muestra la anatomía externa de cada una de los apéndices. Las patas
delanteras están constituidas por una palma, una muñeca y unos dedos. Las patas traseras se
componen del muslo, la rodilla, el tobillo, la planta, los dedos y la membrana utilizada para
desplazarse en el agua. Por la parte dorsal de la rana se puede observarlos ojos, los
tímpanos y las fosas nasales. Tienen pequeñas escamas en los pliegues exteriores del
cuerpo. La piel contiene numerosas glándulas mucosas y a veces, venenosas. La parte
interior de la piel presenta abundantes vasos sanguíneos, que contribuyen a la respiración, y
multitud de glándulas que segregan un fluido a menudo irritante y venenoso. Las células
cromatóforas de la piel pueden, por contracción o expansión, producir cambios en el color
de la piel lo que les permite mimetizarse. La parte exterior de la piel se renueva de forma
continua y en ocasiones se desprenden grandes parches de la misma que el animal puede
comerse. Además de desarrollar piel nueva, algunas salamandras pueden regenerar
extremidades completas. Al igual que los reptiles, los anfibios son de sangre fría. Debido a
que dependen de fuentes externas de calor, los anfibios que viven en regiones frescas
hibernan durante los meses fríos. (Lee, 2000)
Cintura
La cintura escapular poseía dos elementos diferenciados, un anillo de huesos de origen
dérmico (escamas cutáneas) que se habían hundido hacia el interior. La cintura pélvica está
mucho más desarrollada. En todos los tetrápodos está formada por tres huesos principales:
el ilion en posición dorsal y, ventralmente, el pubis en posición anterior y el isquion en
posición posterior; en el punto de reunión de estos tres huesos se forma el acetábulo en el
que se articula la cabeza del fémur.
Extremidades
Los anuros y los caudados presentan, por lo general, cuatro extremidades, en la mayoría de
los anuros las extremidades traseras son alargadas como una adaptación para saltar y
nadar. La disposición de los huesos y músculos de las extremidades anteriores y posteriores
20
de los tetrápodos es de una constancia sorprendente, a pesar de los diferentes usos a los que
se destinan. En cada pata hay tres articulaciones: el hombro (o cadera), el codo (o rodilla) y
la muñeca (o tobillo).
Aparato digestivo y excretor
La boca alcanza gran tamaño, estando, en ocasiones, provista de pequeños dientes débiles.
La lengua es carnosa y en algunos grupos está sujeta por su parte anterior y libre por detrás
para que pueda ser proyectada al exterior y capturar las presas. Son animales engullidores,
puesto que introducen en su tubo digestivo presas sin fragmentación previa. La cloaca es
una cavidad donde desembocan los aparatos digestivo, urinario y reproductor con un único
orificio de salida al exterior; se presenta también en los reptiles y en las aves.
Los anfibios poseen un par de fosas nasales que se comunican con la boca y las cuales están
provistas de válvulas para impedir el ingreso de agua, contribuyendo, a su vez, con la
respiración pulmonar.
Circulación en los anfibios.
Como se ha dicho, los anfibios presentan un estado larvario y un estado adulto, cuya
circulación es diferente para cada estado. En el estado larvario presenta una circulación
similar a los peces, de la aorta ventral parten cuatro arterias; tres de ellas van a las
branquias, mientras que la otra comunica con los pulmones aún sin desarrollar por lo que
lleva sangre desoxigenada.
En la fase adulta los anfibios (en especial los anuros) pierden las branquias y desarrollan
pulmones, y la circulación se vuelve doble por la aparición de una circulación menor y por
la circulación mayor ya existente. Presentan un corazón tricameral formado por
un ventrículo y dos aurículas, (según los casos, podría considerarse como una única
aurícula, total o parcialmente dividida). La circulación mayor consiste en un trayecto
general por el cuerpo, mientras que la menor realiza un trayecto exclusivamente pulmonar e
incompleto, ya que la sangre se mezcla en el ventrículo, y al recorrer el cuerpo contiene una
parte oxigenada y otra desoxigenada. Debido a la mezcla entre sangre venosa y sangre
arterial, la sangre al salir, del corazón es clasificada mediante una válvula espiral
denominada válvula sigmoidea, que se encarga de transportar la sangre oxigenada a
21
órganos y tejidos y la desoxigenada a los pulmones. El funcionamiento de esta válvula es
aún desconocida. (Griffiths, 1996.)
SISTEMA MUSCULAR
Como cabría de esperar teniendo en cuenta el desarrollo de las extremidades en anfibios, su
musculatura presenta muchas semejanzas con la de los vertebrados superiores, sin embargo
la musculatura torácica presenta rasgos primitivos, más próximos a sus antepasados
acuáticos. De forma muy resumida podemos destacar sobre la musculatura del tronco que
los músculos están segmentados en miómeros al igual que ocurre en los peces (se trata de
segmentos musculares envueltos en tejido conectivo, relativamente fáciles de ver en larvas
de peces, y de gran importancia porque cada miómero se corresponderá con una vértebra
del individuo adulto), y los músculos largos están formados por la fusión de miómeros
entre los que aún se pueden diferenciar los septos de unión (mioseptos).
Sin duda la musculatura más relevante de los anfibios es la relacionada con sus
extremidades de modo directo, muy especializada en los anuros, mientras que se encuentra
menos desarrollada en los urodelos. Resulta difícil encontrar la similitud muscular entre
urodelos y anuros.
Musculatura de los anfibios
Fuente: asturnatura
22
Quizás los puntos más destacados a tener en cuenta sobre la musculatura de los anfibios
sean que en general se pueda decir que todos los anfibios carecen del bíceps, realizando su
función el músculo coracoidal y en la extremidad posterior de los urodelos falta la parte
inicial del cuádriceps. Destacar, como no, que la extremidades de los anuros están muy
desarrolladas por su cualidad de animales saltadores.
SISTEMA DIGESTIVO
El aparato digestivo se parece bastante en los tres grupos de anfibios y se asemeja más al
del resto de los vertebrados que al de los peces; de hecho no presenta demasiadas
particularidades con respecto al modelo general de vertebrados. Un rasgo importante es la
aparición de la lengua, que tanta importancia tiene en algunos grupos con elemento básico
para la captura de presas, para lo cual la lengua está cubierta de una sustancia pegajosa
sobre la que las presas quedan atrapadas. Su inserció es en la parte anterior de la boca, y es
protáctil. Algunos anuros carecen de lengua.
Lengua de anfibios
Fuente : asturnatura
Los dientes, si bien pueden estar presentes, estos son muy pequeños, y no muestran
diferencias entre ellos (dentadura homodonta). Otro rasgo importante sobre la dentición es
que pueden ser reemplazados varias veces a lo largo de la vida del animal (dentadura
polifiodonta), característica próxima a los peces, y no se encuentran únicamente sobre los
23
huesos maxilares, sino que aparecen también sobre el vómer y los palatinos. Su función no
es la de masticar ni desgarrar, sino únicamente la de sujetar a la presa previo a su
deglución.
Aparato digestivo de
anfibios
Fuente: asturnatura
Tras la boca se muestra el esófago, corto y ancho, y luego ya llegamos al estómago, que
puede mostrar diferentes morfologías, desde forma de saco hasta un sencillo tubo. En él en
ocasiones pueden diferenciarse válvulas antes y después del estómago para impedir el
retroceso del alimento (cardias antes del estómago y píloro después del mismo). Tras el
píloro comienza el intestino que es un simple tubo recto en los urodelos y se muestra muy
enrollado en los anuros, al igual que en los vertebrados superiores presentan vellosidades,
aunque en algunos anfibios están muy poco desarrolladas. Tras el intestino delgado viene el
intestino grueso, que es pequeño en los urodelos y mucho más largo en los anuros. El
intestino grueso concluye en la cloaca, zona a la que desembocan también las secreciones
de los órganos reproductores y la orina procedente de la vejiga urinaria. Las hembras de los
urodelos, debido a que poseen fecundación interna, presentan también una cavidad
denominada espermateca en la que se acumulan los espermatóforos (sacos llenos de
esperma) hasta la bajada de los óvulos para ser fecundados.
24
A parte del tubo digestivo hemos de repasar aquí las glándulas que participan en la
digestión: el hígado (con la vesícula biliar) y el páncreas. Ambas glándulas secretarán sus
productos a través de un conducto a la primera parte del intestino delgado, el denominado
duodeno, donde realizarán su acción sobre la digestión de los alimentos de forma muy
similar a vertebrados superiores.
APARATO RESPIRATORIO
Los anfibios no presentan un único sistema de respiración, sino que muestran varios y a lo
largo de su vida pueden cambiar de forma fundamental sus sistemas de respiración.
Es destacable, sin duda una de las principales aportaciones de los anfibios a la evolución, la
aparición por primera vez en un grupo animal de los pulmones; Son los anfibios el primer
grupo animal que presenta pulmones, adaptación imprescindible en el paso del medio
acuático al terrestre.
Como ya hemos comentado presentan distintos tipos de respiración, siendo así que las
larvas muestran respiración branquial (tres pares de branquias), similar a la de los peces
aunque se trate en este caso de branquias externas, y respiración cutánea, fundamental en
todas las etapas de la vida del animal. Los individuos que ya han superado la metamorfosis
presentan respiración pulmonar, y añadida a esta muestran también respiración cutánea y
respiración por la superficie bucofaríngea.
Pulmones de los anfibios
Fuente : asturnatura
25
La respiración cutánea se puede producir gracias a que la piel de los anfibios se mantiene
siempre húmeda y eso permite el intercambio gaseoso entre los capilares sanguíneos que
alcanzan la superficie de la piel y el medio exterior (la superficie acuosa que protege y
envuelve constantemente la piel del animal).
La respiración pulmonar se realiza a través de unos pulmones con diferente grado de
desarrollo según los distintos grupos, así están ausentes en los Pletodóntidos, son muy
alargados en los Gimnofiones, y van adquiriendo mayor grado de complejidad y desarrollo
a medida que nos acercamos a Urodelos y Anuros. En los Urodelos la superficie pulmonar,
encargada del intercambio gaseoso con la sangre, presenta pliegues; y en los Anuros esos
pliegues se dividen nuevamente en nuevos pliegues en forma de pequeños alveolos,
aumentando mucho la superficie de intercambio gaseoso y facilitando enormemente la
respiración, adquiriendo una morfología y fisiología que ya se asemeja bastante a
vertebrados superiores.
El modelo “físico” del funcionamiento de la respiración pulmonar difiere al del resto de
vertebrados superiores, en los que la base está en los movimientos de la caja torácica
gracias a la musculatura que hará que aumente su tamaño, y con ello el volumen de los
pulmones durante las inspiraciones (movimiento activo), y que descienda el volumen de la
caja torácica y con ello el de los pulmones durante las espiraciones (movimiento pasivo).
Sin embargo en los anfibios, que carecen de caja torácica, la entrada y salida del aire en los
pulmones se debe a movimientos en la base de la boca; cuando esta desciende (movimiento
activo) el aire entra por los orificios nasales, tras lo cual se cerrarán y entonces en otro
movimiento activo la base de la boca volverá a ascender con lo que el aire es empujado
hacia los pulmones. Para vaciar los pulmones se produce un nuevo descenso de la base de
la boca, con lo que el aire pulmonar es “succionado” de nuevo hacia la boca y será
expulsado al exterior cuando la base de la boca vuelve a subir, al tiempo que se cierra la
laringe y se abren los orificios nasales.
26
Esquema de respiración
de los anfibios
Fuente : asturnatura
Es muy importante ese “manejo del aire” como sistema de flotabilidad en los anfibios
acuáticos, para los que la función respiratoria de los pulmones pasa a un segundo plano.
Debemos señalar al hablar del aparato respiratorio, la presencia de un aparato fonador, muy
parecido al de los vertebrados superiores en el caso de los Anuros, grupo que ya muestra
auténticas cuerdas vocales. Como diferencia frente al funcionamiento del sistema fonador
del resto de vertebrados superiores, en los anfibios los sonidos se producen tanto cuando el
aire sale de los pulmones hacia el exterior, como cuando este retrocede desde los sacos
vocales que el animal ha llenado del aire procedente de los pulmones.
SISTEMA NERVIOSO
En el sistema nervioso de los anfibios está más desarrollado que el de los peces pues se
esbozan los hemisferios cerebrales y el encéfalo se recubre con dos meninges (piamadre y
duramadre). El encéfalo consta de tres regiones: el encéfalo anterior, el encéfalo medio y el
encéfalo posterior. En la mayoría de las larvas (y en los adultos de muchas especies) se
puede observar la presencia de la línea lateral, inervada por nervios craneales. Los ojos de
27
los anfibios suelen estar protegidos por párpados, y tienen estructuras similares a los de
cualquier vertebrado (retina, cristalino, pupila), salvo en especies de hábitos fosoriales, en
general ápodos, en los que estos órganos se hallan cubiertos por una capa de piel. La retina
de los anfibios es capaz de regenerarse durante toda la vida. El oído interno, además de la
papila basilar de la lagena, posee una estructura especial denominada papilla amphibiorum.
En el oído medio se encuentra la columela (que falta en los Gimnofionas). Los anfibios
pueden recepcionar sonidos a través del tímpano o a través de los miembros, en ambos
casos el destino final de las vibraciones es la ventana oval. La papilla amphibiorum
complementa su función con el sistema opérculo-opercular, potenciando la recepción en la
misma a través de la anulación de la recepción por la columela. Ambas papilas recepcionan
estímulos auditivos (vibraciones) aunque de diferente longitud de onda. La trompa de
Eustaquio comunica el oído medio con la cavidad bucal. Los anfibios poseen papilas
gustativas en el epitelio bucal, la lengua y la piel de los maxilares, mientras que el epitelio
que reviste las coanas es de naturaleza olfatoria. El órgano de Jacobson es un
quimiorreceptor, localizado en la proximidad de las coanas y revestido de epitelio olfativo.
Los Gimnofionas poseen un par de tentáculos de funciones táctiles en contacto con este
órgano. Las larvas y algunos adultos presentan ojo pineal, un órgano que está en contacto
con la epífisis y recibe estímulos luminosos que se relacionan con los ciclos circadianos.
Los anfibios poseen también glándulas endócrinas, entre ellas la hipófisis y la tiroides son
las más relevantes.
28
APARATO CIRCULATORIO
En las larvas, con respiración branquial, la circulación es similar a la de los peces. El
corazón posee dos cavidades y por él sólo circula sangre venosa. Al corazón ingresa un
seno venoso que trae sangre sin oxigenar de todo el cuerpo. Las larvas de anfibios nunca
tienen sangre arterial pura, por la anastomosis del sexto arco aórtico. En los anfibios adultos
la circulación es doble, o sea que existe un circuito venoso (transporta sangre sin oxigenar
proveniente de los tejidos) y otro arterial (lleva sangre oxigenada a los mismos). Sin
embargo, el corazón posee sólo tres cavidades: dos aurículas y un ventrículo (Fig. 7).
Figura 7. Cavidades del corazón de una anfibios y representación del flujo sanguíneo
durante la respiración pulmonar (izquierda) ycuando solamente ocurre la repiración cutánea
(derecha). Las flechas negras representan la sangre con bajo contenido de oxígeno y las
flechas blancas la sangre altamente oxigenada (Modificado de Pough et al., 1996). La
sangre oxigenada ingresa a la aurícula izquierda por la vena pulmonar, procedente de los
pulmones. Pasa al ventrículo y sale por el tronco arterioso hacia el tronco, abdomen y
cabeza. La sangre venosa ingresa a la aurícula derecha por el conducto de Cuvier, y desde
allí pasa al ventrículo, desde el cual sale por la arteria pulmocutánea. Esta se divide en la
arteria pulmonar (pulmón) y la arteria cutánea (que va a la piel, y está muy ramificada). La
29
sangre que se oxigena en la piel es colectada por la vena cutánea, que desemboca en el
conducto de Cuvier. A este conducto llega también la vena cava posterior, que recoge la
sangre de la vena cardinal posterior (tórax, patas y cola), de las venas renales y de la
circulación del hígado. A este órgano ingresa la vena portahepática, y el parénquima
hepático es irrigado por otros vasos. Al conducto de Cuvier también llega la vena cava
anterior, que es alimentada por la vena cardinal anterior (cabeza) y la vena subclavia
(miembro anterior). De este modo, al conducto de Cuvier llegan dos vías con sangre pobre
en O2 (las cavas anterior y posterior) y una vía con sangre oxigenada (la vena cutánea),
produciéndose mezcla de ambos tipos de sangre en la aurícula derecha.
SISTEMA EXCRETOR
Hay un único riñón funcional, mesonefrico, cuyos tubos uriníferos son relativamente
grandes y poco numerosos. La orina se evacua por los uréteres o conductos de Wolff, que
desembocan en la cloaca.
La vejiga urinaria no está en relación directa con los conductos urinarios. Es una
invaginación de la pared ventral de la cloaca en las proximidades de los orificios de los
conductos de Wolff. Tiene una gran capacidad.
30
APARATO REPRODUCTOR
EL APARATO REPRODUCTOR EN LAS
HEMBRAS
Consta de un par de ovarios, que en Anuros son
redondeados, en Gimnofionas y Urodelos poseen
forma elongada. A los ovarios siguen los oviductos
(conducto de Müller), los cuales a veces fusionan
sus extremos inferiores para formar un ovisaco o
“útero”, donde alojan a las crías aquellas especies
con fecundación interna. En otras especies, el
ovisaco y el propio oviducto cumplen funciones de almacenamiento de los óvulos. A lo
largo del oviducto desembocan glándulas accesorias, que segregan sustancias
albuminoideas para recubrir a los óvulos y brindarles protección, principalmente mecánica
y contra la desecación. Los óvulos caen en la cavidad, y son recogidos por los oviductos.
Pristimantis calcarulatus; Fotografía
Recuperada de
fauna web ecuador.
http://zoologia.puce.edu.ec
31
Fotografía recuperada de: http://documents.mx
EL APARATO REPRODUCTOR EN MACHOS.
El aparato reproductor de los machos consta de un
par de testículos, estrechamente vinculados al
aparato urinario, con el que suelen tener conductos
comunes (conducto arquinéfrico o de Wolf). En los
Anuros bufónidos (excepto en los del género
Melanophryniscus) existe un órgano vestigial
llamado órgano de Bidder, el mismo es un ovario
atrofiado, que en machos muy viejos puede adquirir
funcionalidad.
Pristimantis calcarulatus;Fotografía Recuperada
de
fauna web ecuador. http://zoologia.puce.edu.ec
32
Fotografía recuperada de: http://documents.mx
FECUNDACION
En la mayoría de las especies de Anuros la
fecundación es externa. Esto significa que el
óvulo y el espermatozoide se unen fuera del
cuerpo de la hembra. La hembra es, por lo tanto,
ovulípara, o sea que deposita óvulos que el
macho riega con esperma, durante el “amplexo”
o abrazo nupcial. Los huevos se depositan en
cuerpos de agua o en la cercanía de los mismos
pues de lo contrario podrían secarse y morirían
los embriones. Luego comienza el desarrollo de los mismos donde se cumple un proceso
de transformación denominado metamorfosis. Este proceso comienza dentro del huevo, y
continúa luego de la eclosión para dar una larva nadadora ápoda (renacuajo), la que luego
desarrolla los miembros posteriores y finalmente los anteriores. La metamorfosis culmina
Fotografía tomada por: JOSE GERSTLE;
recuperado de
http://www.fotonaturaleza.cl
33
con la resorción de la cola, originándose un juvenil de aspecto similar al adulto aunque de
menor tamaño.
Existen especies con excepcionales mecanismos reproductivos, como la incubación en
cámaras subepidérmicas, bajo pliegues epiteliales “marsupio”, como es el caso de la
especie ecuatoriana (Gastrotheca riobambae) o con incubación gástrica y a pesar que la
fecundación externa es la estrategia generalizada existen Anuros con fecundación interna.
En estas especies la fecundación se produce por aposición de cloacas y la hembra “pare”
crías, que se han nutrido del vitelo del huevo o de secreciones de los oviductos. Existe una
especie de Anuro que posee verdadera fecundación interna a expensas de un órgano
intromisor eréctil.
En los Gimnofionas la estrategia general es la fecundación interna. Los machos de los
Gimnofionas poseen un falodeo, que es una eversión de la cloaca que introducen dentro de
la cloaca de la hembra. En algunas especies la hembra deposita los huevos (ovíparas)
mientras que en otras las crías pueden desarrollarse en el “útero” materno (que es el
oviducto modificado o conducto de Müller), nutriéndose a expensas de secreciones del
mismo.
Fotografía de metamorfosis; recuperada de: https://sites.google.com/
34
En los Urodelos la fecundación interna se produce a través de un espermatóforo que el
macho introduce en la cloaca de la hembra luego de complejos despliegues nupciales.
Existen especies de Urodelos en las cuales la fecundación es externa, y el macho riega los
óvulos que libera la hembra con esperma. La estrategia más novedosa la presenta una
especie en que si bien el macho deposita un espermatóforo la hembra coloca sus óvulos
sobre el mismo, sin que éste se introduzca en su cuerpo.
Fotografía recuperada de: http://subfilovertebratasistemareproductivo.blogspot.com
Fotografía recuperada de: http://zooclub.org.ua
35
ASECTOS ECOLÓGICOS Y ETOLÓGICOS
Los anfibios son, en general, nocturnos, aunque en las regiones húmedas pueden existen
especies activas durante el día. Algunas especies se vuelven reproductivamente activas
luego de grandes lluvias, mientras que otras lo están todo el año. Existen mecanismos
comportamentales para evitar la desecación, como enrollarse (salamandras), ubicarse en las
axilas de plantas acumuladoras de agua (hílidos), agruparse (los juveniles de algunos
sapos) o construir madrigueras (algunos leptodactílidos). Las dietas de los anfibios son
poco conocidas, aunque existe una marcada tendencia hacia la carnivoría en los adultos, y a
la herbivoría en las larvas. Por regla general consumen artrópodos, moluscos y anélidos,
aunque algunos Anuros pueden ingerir pequeños vertebrados. A su vez componen la dieta
de algunos invertebrados, otras especies de anfibios, así como de peces, reptiles, aves y
mamíferos. Cumplen un papel fundamental en el transporte de nutrientes desde el medio
acuático al terrestre, a expensas de su “doble vida”, pues durante la etapa larvaria
incorporan compuestos que obtienen de las plantas acuáticas, los cuales llegan al medio
terrestre en la etapa adulta. Los anfibios presentan una variada gama de mecanismos
“pasivos” para evitar la depredación: comportamientos de escape, coloraciones crípticas,
coloraciones disruptivas, coloraciones aposemáticas, tanatosis, etc. Además de estos
mecanismos algunas especies se defienden en forma “activa”: muchos anfibios son capaces
de morder, otros cambian la apariencia y el tamaño, algunas especies emiten vocalizaciones
intimidatorias, y otras secretan sustancias de olor desagradable. Entre los comportamientos
más llamativos se encuentran los despliegues de cortejo. Los Urodelos realizan verdaderas
danzas nupciales, en general inducidas por el macho, que tienen como objetivo final hacer
que el espermatóforo se introduzca en el cuerpo de la hembra. Sin embargo son los Anuros
quienes tienen los despliegues más conspicuos, pues éstos involucran además de los
movimientos, vocalizaciones. La llamada nupcial, que es realizada por el macho, no sólo
tiene como objetivo atraer a la hembra, sino que también es un mecanismo de segregación
interespecífica y de selección intraespecífica. Los Anuros no sólo tienen vocalizaciones
nupciales, también presentan cantos de advertencia, cantos de agresión y cantos vinculados
a la variación de condiciones ambientales (temperatura, humedad, presión atmosférica).
36
ESPECIES REPRESENTATIVAS DEL ECUADOR
Rana Marsupial Andina “Gastrotheca
riobambae”
Orden: Anura
Familia: Hemiphractidae
Nombre científico: Gastrotheca riobambae
Nombre común: Rana Marsupial Andina
Descripción: Generalmente de color verde, macho
5cm aproximadamente, hembra 7cm aproximadamente
Hábitat: Viven en bosques montanos, valles interandinos húmedos y secos, zonas de
cultivos
Comportamiento: Permanecen en ramas u hojas de preferencia cerca del agua, desde
donde acechan a sus presas.
Alimentación: Los renacuajos se alimentan de materia vegetal y desperdicios. Mientras
que las ranas adultas cazan pequeños invertebrados y otros vertebrados, manteniendo de
esta forma el control de pestes y plagas.
Distribución: Se distribuye en bosques y valles interandinos del norte y centro de Ecuador,
en las provincias de: Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi,
Tungurahua, Bolívar y Chimborazo, entre los 2.200 – 3.500 msnm.
Estado de conservación en Ecuador: En peligro (EN)
RANA NODRIZA TRICOLOR
ECUATORIANA “Epipedobates
tricolor Boulenger (1899)”.
Orden: Anura
Familia: Dendrobatidae
Género: Epipedobates
37
Especie: E. tricolor (Boulenger, 1899)
Descripción: Epipedobates tricolor pertenece al género Epipedobates y presenta la
siguiente combinación de caracteres: color de fondo del cuerpo café obscuro; marcas
amarillas brillantes usualmente formando una línea lateral desde la punta del hocico o
desde atrás del ojo hasta la ingle, la línea puede ser completa ó fragmentada en vetas y
puntos; línea media dorsal presente, con ampliaciones hacia los lados y borde irregular; la
línea puede estar parcialmente fragmentada en puntos, a veces discontinua, y estar
ampliamente fusionada con la línea lateral en la cabeza;
Hábitat: habita en bosques cerca de riachuelos. Su amplexus es cefálico. Observaciones en
terrarios indican que los huevos son puestos en la hojarasca o sobre plantas
Comportamiento: Los machos cuidan de la puesta y transportan los renacuajos a sitios de
agua corriente y estancada donde completan su desarrollo
Alimentación: pequeños insectos
Distribución: Rango Altitudinal: De 750 a 1769 m. Estribaciones de los Andes de las
provincias de Bolívar y Cotopaxi en Ecuador central.
Estado de conservación en Ecuador: en peligro
JAMBATO NEGRO “Atelopus
ignescens Cornalia (1849)”
Order: Anura
Family: Bufonidae
Genus: Atelopus
Species: A. ignescens
Descripción: Es un sapo mediano de color dorsal negro y vientre rojo. Presenta tubérculos
negros en todo el cuerpo y sus extremidades son cortas y carnosas. Se distingue de las otras
38
especies de Atelopus por tener un parche de espículas cafés y conos en la región gular y
pectoral. Este parche es más prominente en hembras que en macho
Hábitat: Habita valles interandinos, bosque montanos y páramos. De actividad diurna,
movimientos lentos, terrestres y asociados a riachuelos de aguas corrientes. Esta especie
también solía ser encontrada en zonas alteradas como potreros y en áreas urbanas
periféricas de ciudades como Latacunga y Quito
Comportamiento: Son una especia que se caracteriza porque “caminan” su
desplazamiento no es saltando y se encontraban en gran cantidad pero declinaron
drásticamente ahora redescubierta.
Alimentación: Se alimenta de insectos
Distribución: Región interandina y zonas altas de las Cordilleras Oriental y Occidental de
los Andes de Ecuador, desde la provincia de Imbabura al norte hasta las provincias de
Chimborazo y Bolívar
Estado de conservación en Ecuador: peligro de extinción
ARLEQUÍN ELEGANTE “Atelopus elegans
Boulenger (1882a)”
Orden: Anura
Suborden: Neobatrachia
Familia: Bufonidae
Género: Atelopus
Especie: A. elegans (Boulenger, 1882)
Descripción: Es un sapo de tamaño pequeño a mediano con la siguiente combinación de
caracteres, cuerpo esbelto y totalmente liso; cabeza pequeña, casi de ⅓ de largo que el del
cuerpo; lisa y plana; hocico redondeado en vista dorsal sin punta al final y proyectado
sobre la mandíbula inferior en vista lateral; región loreal vertical, no cóncava hocico,
canthus rostralis y párpado superior no carnosos; tímpano ausente; extremidades anteriores
largas y esbeltas; dedos de la mano largos; membrana carnosa entre los dedos de las manos,
cubriendo totalmente al Dedo I
39
Hábitat: Habita bosques húmedos tropicales de tierras bajas. Esta especie diurna ha sido
recolectada junto a riachuelos, y durante la noche reposando sobre hojas.
Comportamiento: provienen de colectas durante el día en arroyos de bosque secundario o
áreas inundadas, en potreros próximos a bosque secundario y perchando sobre hojas
durante la noche
Alimentación: insectos plantas
Distribución: Esmeraldas, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo Tsáchilas
.Estado de conservación en Ecuador: En peligro crítico
SAPO CONÍFERO “Incilius coniferus Cope
(1862)”
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Incilius
Especie: Incilius coniferus (Cope, 1862)
Descripción: Su característica singular, que la distingue de cualquier otra especie son las
glándulas en forma de cono en su piel. Tienen dimorfismo sexual en el tamaño y
coloración. Los machos son más pequeños que las hembras. Los renacuajos son negros
arriba y gris abajo. Los juveniles son generalmente verdes con pústulas rojo naranja.
Hábitat: Es un sapo nocturno, arbóreo y terrestre de bosques húmedos tropicales y
premontanos. Habita preferentemente bosques primarios, aunque también ha sido
encontrado en bosques secundarios, filo de bosque, áreas abiertas de pasto cercanas al
bosque y ocasionalmente cerca a pueblos
Comportamiento: Durante la época reproductiva se escuchan coros de machos en el día y
la noche, aunque usualmente empiezan entre las 16 y 17 horas para continuar el resto de la
noche. El sitio de canto es a la orilla de pozas. Su canto es un trino largo de 18–20
segundos. Sus coros son muy conspicuos y suenan como generadores de luz.
Alimentación: Se alimenta casi exclusivamente de hormigas
40
Distribución: Ocupa un rango altitudinal de 0–1550 m, Zonas altitudinales: Tropical
occidental, Ecoregiones: Bosques húmedos occidente, Provincias: Esmeraldas y Pichincha.
Estado de conservación en Ecuador: Preocupación menor UICN
OSORNOSAPO DE ANTISANA
Osornophryne antisana Hoogmoed
(1987)
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Osornophryne
Especie: O. antisana Hoogmoed, 1987
Descripción: Es endémica de los páramos de la cordillera oriental de los Andes en
Ecuador. Su hábitat natural incluye montanos secos, zonas de arbustos tropicales o
subtropicales a gran altitud y praderas tropicales o subtropicales a gran altitud.
Hábitat: subpáramo húmedo con fragmentos aislados de bosque.
Comportamiento: no se conoce mucho.
Alimentación: Los renacuajos se alimentan de materia vegetal y desperdicios. Mientras
que las ranas adultas cazan pequeños invertebrados y otros vertebrados, manteniendo de
esta forma el control de pestes y plagas.
Distribución: Provincia Napo Napo Tungurahua Cotopaxi, Ecuador. Ocupa un rango
altitudinal de 3400–4000 m. Endémico de Ecuador.
Estado de conservación en Ecuador: En peligro UICN
SAPO CORNUDO TERMITERO
Rhinella ceratophrys Boulenger (1882)
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
41
Género: Rhinella
Especie: R. ceratophrys (Boulenger, 1882)
Descripción: Es un sapo de tamaño grande con la siguiente combinación de caracteres en
vista dorsal, hocico puntiagudo y cabeza más ancha que larga; en vista lateral, hocico
moderadamente redondeado; proyección dérmica triangular y prominente presente en el
borde externo de cada párpado superior; canthus rostralis distintivo; región loreal cóncava;
cresta preorbital presente, débilmente desarrollada, alrededor de 1/3 de la distancia ojo-
narina; crestas cantal, supraorbital, postorbital, supratimpánica y parietal ausentes
Hábitat: Es una especie activa el día y la noche en la hojarasca del bosque primario,
secundario y orilla de ríos en bosque tropicales de tierra firme. Se han encontrado
individuos descansando por la noche, por lo que se presume que su actividad nocturna
estaría relacionada a periodos de actividad reproductiva o estacionalidad
Comportamiento: Cuando es sorprendido se queda quieto con el cuerpo pegado a la
hojarasca o el substrtao. Durante la muda sus tubérculos suparaoculares se mueven
alternativamente adelante y atrás para empujar la piel hacia la boca, en donde es
consumida.
Alimentación: Se alimenta de termitas Nasutitermes, hormigas Dolichoderus bispinosus.
Distribución: rango altitudinal de 110–1234 m. Orellana Pastaza Sucumbíos. Se distribuye
en la cuenca Amazónica alta, en Venezuela, Colombia, Ecuador, y Perú.
Estado de conservación en Ecuador: Preocupación menor
RANA DE CRISTAL ALTOANDINA DE
BUCKLEY “Centrolene buckleyi Boulenger
(1882)”
Orden: Anura
Familia: Centrolenidae
Género: Centrolene
Especie: C. buckleyi (Boulenger, 1882)
42
Descripción: Vómeros sin dientes; hocico redondo visto dorsalmente, ligeramente
inclinado visto lateralmente; tímpano parcial o completamente oculto debajo de la piel,
cuando visible está orientado casi verticalmente, con un diámetro 29.0-38.6% del diámetro
del ojo; pliegue supratimpánico evidente; membrana timpánica ligeramente delgada
alrededor del tímpano; piel dorsal levemente granular, machos con o sin espículas
Hábitat: Es una rana nocturna de valles interandinos, bosques montanos, subpáramos y
páramos. Durante el día, ha sido encontrado en bromelias terrestres y epífitas, cerca y lejos
de riachuelos, en bosques primarios, secundarios y en pastizales.
Comportamiento: Su canto consiste de una a cinco notas, cada nota con dos pulsos
metálicos y agudos
Alimentación: De pequeños insectos nocturnos
Distribución: rango altitudinal de 2100–3300 m, Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi
Imbabura Loja Morona Santiago Napo Pichincha Zamora Chinchipe Tungurahua
Estado de conservación en Ecuador: En peligro crítico UICN.
SAPO GIGANTE MOTEADO “Rhaebo
guttatus Schneider (1799)”
Orden: Anura
Suborden: Neobatrachia
Familia: Bufonidae
Género: Rhaebo Cope, 1862
Descripción: Es un sapo muy grande con la siguiente combinación de caracteres, cresta
preocular presente, corresponde a una proyección ósea del borde postero-lateral del hueso
nasal; esta proyección interrumpe el canthus rostralis justo en frente del borde anterior del
párpado superior.
43
Hábitat: Es un sapo terrestre y nocturno que ha sido encontrado en el suelo, bajo troncos,
cerca de ríos o en hojarasca en el bosque primario. Sus glándulas parotoideas exudan una
substancia amarilla que puede dispersarse a distancias mayores a un metro
Comportamiento: Ha sido reproducido en cautiverio. A diferencia de otros bufónidos del
nuevo mundo, su canto no es un trino sino que parece un maullido lastimero que se repite a
intervalos de varios minutos.
Alimentación: hormigas, escarabajos una araña y avispas.
Distribución: Se distribuye en la Amazonía de Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia,
Venezuela y Guyanas. Rango altitudinal de 50–860 m, Napo Orellana Pastaza Sucumbios
Estado de conservación en Ecuador: Preocupación menor UICN.
RANA VENENOSA DE BRAZO
ROJO “Hyloxalus erythromos Vigle y
Miyata (1980)”
Order: Anura
Family: Dendrobatidae
Subfamily: Hyloxalinae
Genus: Hyloxalus
Descripción: Rana pequeña que presenta la siguiente combinación de caracteres piel de
superficies dorsales de espalda y extremidades posteriores ligeramente granular; la piel en
las superficies ventrales es lisa; Dedo I de la mano ligeramente mayor que el II; membrana
ausente entre los dedos pediales; hendiduras vocales y saco vocal subgular presentes en
machos adultos.
Hábitat: Es una especie diurna que se encuentra en orillas y cursos de riachuelos con fondo
de roca y arena, en parches de bosque natural, con abundante hojarasca y vegetación
natural, a los cuales la especie estaría aparentemente restringida. En la localidad tipo, el
bosque presenta un dosel fragmentado con cantidades significativas de bambú y vegetación
de crecimiento secundario mezclada con árboles grandes
44
Comportamiento: Sus cantos son chirridos suaves y repetitivos. Presuntamente, los
renacuajos son cuidados y trasladados por el macho para ser depositados en riachuelos
Alimentación: pequeños insectos de plantas presentes en riachuelos
Distribución: elevaciones de entre 150–200 m
Estado de conservación en Ecuador: En peligro crítico.
Si deseas saber más sobre las especies presentes en ecuador:
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/346522/Lista+de+anfibios+del+Ecuador.pdf/
b5b3aff2-79f5-413e-9d7e-68c3287117e1
45
CONCLUSIONES
 Reconocimos las estructuras de los anfibios y realizamos una comparación general
con otras clases de animales para observar su desarrollo.
 Observamos las características de los anfibios para el reconocimiento de lo mismo.
 Conocimos la clasificación de los anfibios y todo lo relacionado con ellos.
RECOMENTACIONES
 Se incentiva hacia el uso de material de laboratorios, para que se pueda
comprender con más profundidad cada uno de los temas tratados en el libro,
 Se debe tomar principal énfasis sobre su conservación y desarrollo evolutivo, ya
que son un gran eslabón de la evolución. que permitió el paso del agua hacia la
colonización de la tierra, en donde ahora el ser humano, debe ser el principal
participante en la conservación de esta clase en aspectos ecológicos como de
conciencia.
 En trabajos posteriores se debe profundizar los temas estudiados en lo posible,
motivar hacia la integración del lector para conocer más sobre este tema.
46
BIBLIOGRAFÍA CITADA
 Barrio, A. 1964. Caracteres eto-ecológicos diferenciales entre Odontophrynus
americanus (Duméril et Bibron) y O. occidentalis (Berg) (Anura, Leptodactylidae).
Physis. 24 (68): 385-390.
 Barrio, A. 1965. Las subespecies de Hyla pulehella Duméril y Bibron (Anura,
Hylidae). Physis XXV (69): 115-128.
 Barrio, A. 1980. Una nueva especie de Ceratophrys (Anura Ceratophrynidae) del
dominio chaqueño. Physis, B. Aires (C) 39 (96): 21-30.
 Berg, C. 1896. Batracios argentinos. Enumeración sistemática, sinonímica y
bibliográfica de los Batracios. An. Mus. Nac.Bs As., 5:147-226.
 Bertonatti, C. 1994. Lista Propuesta de Anfibios y Reptiles Amenazados de
Extinción. Cuadernos de Herpetología, 8 (1): 164-171.
 Cabrera, A. L.. 1994. Regiones fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina
de Agricultura y Jardinería. Primera Reimpresión. Tomo II. Fascículo I. Editorial
ACME S.A.C.I. Buenos Aires. 85pp.
 Cabrera, A. L. y A, Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. Programa
Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Departamento de Asuntos
Científicos. Secretaría de General de la Organización de los Estados Americanos.
Washington D. C., 121 pp.
 di Tada, I. E., M. M. Saluso y R. A. Martori. 1976. Lista de los batracios de
Córdoba (con notas sobre su historia natural). Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias Córdoba, Argentina. 51 (3-4): 325-362.
 Fernandez Barran, E. y M. A. Freiberg. 1951. Nombres vulgares de reptiles y
batracios de la Argentina. Physis, 20 (58): 203-319.
 Freiberg, M. A. 1942. Enumeración sistemática y distribución geográfica de los
batracios argentinos. Physis, 19: 219-240.
 Cei, J. M. 1956. Nueva Lista sistemática de los Batracios de Argentina y breves
notas sobre su biología y ecología. Invest. Zool. Chilenas, Santiago, 3 (34): 35-68,
láms. I-IX.
47
 Cei, J. M.. 1980. Amphibians of Argentina. Monitore Zool. Ital. (n.s.) Monogr. 2,
609 pp.
 Cei, J. M.. 1987. Additional notes to "Amphibians of Argentina": an update, 1980-
1987. Monitore Zool. Ital. (n.s.), 21: 209-272.
 Gallardo, J. M. 1957. Las subespecies argentinas de Bufo granulosus Spix. Revista
Museo Argentino de Ciencias Naturales e Instituto Nacional de Investigacion de las
Ciencias Naturales, Ciencias Zoológicas. 3 (6): 336-374. láms I-V.
 Gallardo, J. M. 1963. Observaciones biológicas sobre Odontophrynus americanus
(D. et B.) 1841. Ciencia e Investigación. 19 (6): 177-186.
 Gallardo, J. M. 1964a. Los anfibios de la provincia de Entre Ríos, Argentina, y
algunas notas sobre su distribución geográfica y ecología. Neotropica. 10 (33): 23-
28.
 Gallardo, J. M. 1964b. Leptodactylus prognathus Boul. y L. mystacinus (Burn.) con
sus respectivas especies aliadas. Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales e
Instituto Nacional de Investigacion de las Ciencias Naturales, Ciencias Zoológicas.
9 (5): 91-121. láms I-II.
 Gallardo, J. M. 1965. Consideraciones zoogeográficas y ecológicas sobre los
anfibios de la Provincia de La Pampa, Argentina. Revista Museo Argentino de
Ciencias Naturales, 1 (2): 57-77.
 Gallardo, J. M. 1969. La distribución de las subespecies de Bufo granulosus Spix:
su fidelidad a sistemas hidrográficos sudamericanus. Ciene. e Invest. 25 (9): 406-
416.
 Gallardo, J. M. 1972. Anfibios de la provincia de Buenos Aires. Observaciones
sobre su ecología y zoogeografía. Ciene. e Invest. 28 (1-2): 3-14.
 Gallardo, J. M.. 1973. Conservación de la fauna:de vertebrados: reptiles y anfibios.
Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales e Instituto Nacional de
Investigacion de las Ciencias Naturales, pu8icaciones de extención cultural y
didáctica. (20): 1-15.
 Gallardo, J. M. 1974. Anfibios de los alrededores de Buenos Aires. EUDEBA, 231
pp.
48
 Gallardo, J. M.. 1979. Importancia de la conservación de las faunas de anfibios y
reptiles. Acta Zoológica Lilloana. 34: 102-107.
 Gallardo, J. M.. 1981. Aspectos ecológicos en anfibios y reptiles. Symposia, VI
Jornadas Argentinas de Zoología. p. 152-157
 Gallardo, J. M. 1987 Anfibios Argentinos. Guia para su identificación. Biblioteca
Mosaico. Primera Edición 1987. Librería Agropecuaria S.A., Buenos Aires. 98 pp.
 Gallardo, J. M. y E. Varela de Olmedo.1993. Anfibios de la República Argentina:
Ecología y comportamiento. Fauna de Agua Dulxe de la República Argentina.
(CONICET). Vol. 41. Fasc. 1. Pp. 1-116.
 Marelli, C. A. 1960. Importancia de la fauna anfibia en la conservación de las aves
migratorias. Anales de la Conservación. 2: 1-16.
 Orrego Aravena, R. 1970. Vertebrados de La Pampa. Biblioteca Pampeana. Ser.
Folletos, 13: 1-31.
 Siegenthaler, G., E. Fiorucci, S Tiranti, P Borráz, M. Urioste y A. Garcia. 1990a.
Informe de avance sobre el Plan de Relevamiento de los Vertebrados de la
Provincia de La Pampa. Rev Agro Pampeano, (18): 38-48.
 Siegenthaler, G., E. Fiorucci, S Tiranti, P Borráz, M. Urioste, J. Gobbi y A. Garcia.
1990b. Plan de Relevamientode los Vertebrados de la Provincia de La Pampa.
Segundo informe. Rev. Agro Pampeano, (20): 4-11.
 Siegenthaler, G. B., S . I. Tiranti y C. M. Ducó. 1995a. Relevamiento de los
Vertebrados de la Provincia de La Pampa. Tercer Informe. Actas V Jornadas
Pampeanas de Ciencias Naturales, COPROCNA, Santa Rosa, La Pampa, 3 al 5 de
noviembre de 1993, Tomo I: 139-147.
 Siegenthaler, G. B., C. M. Ducó, S . I. Tiranti y M. Matteazi. 1995b. Relevamiento
de los Vertebrados de La Pampa. Cuarto Informe. Resumen XVII Reunión
Argentina de Ecología, Universidad Nacional de Mar del Plata, 24-28 de Abril de
1995, Mar del Plata.
 Straneck, R., E. V. de Olmedo y G. R. Carrizo. 1993. Catálogo de voces de los
anfibios argentinos. Catalogue of the voces of argentine amphibians. L.O.L.A.,
Buenos Aires Argentina. Tomo I. 130 pp.
49
 Williams, J. D. 1992. Estado actual de los conocimientos herpetológicos en el área
pampeana. Rev. Fac. Agr. UNLpam., 6 (2): 63-82.
 [Gilbert S. 2006. Developmental Biology. Eight Edition. Swarthmore College.
Sinauer Associates]
 Dr. Blas Aritio L, Zoologia de vertebrados, Idea Books, S.A, Barcelona - España,
1996.
 Raúl Maneyro, Inés da Rosa, Martín Bessonart, Matías Arim, Marcelo Loureiro,
Biología animal, Anamniotas, Mexico 2007.
 Daneri, M. F. (2010). Aprendizaje espacial en el anfibio anuro Bufo arenarum.
Estrategias, fenómenos y bases neurales (Doctoral dissertation, Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires).
 Duellman, W. & L. Trueb. 1994. Biology of the Amphibians. The Jhon Hopkins
University Press. 670 pp.
 Frost, D., T. Grant, J. Faivovich, R. Bain, A. Haas, C. Haddad, R. De Sá, A.
Channing, M. Wilkinson, S. Donnellan, C. Raxworthy, J. Campbell, B. Blotto, P.
Moler, R. C. Drewes, R. Nussbaum, J. Lynch, D. Green & W. Wheeler. 2006. The
amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of Natural History, 297: 1-
370.
 Grant, T., D. R. Frost, J. P. Caldwell, R. Gagliardo, C. F. B. Haddad, P. J. R. Kok,
D. B. Means, B. P. Noonan, W. E. Schargel & W. C. Wheeler. 2006. Phylogenetic
systematics of dart-poison frogs and their relatives (Amphibia, Athesphatanura,
Dendrobatidae). Bulletin of the American Museum of Natural History, 299: 1-262.
 Kardong, K. V. 1999. Vertebrados. Anatomía Comparada, Función, Evolución. Mc.
Graw Hill – Interamericana Editores. 732 pp.
 McDiarmid, R. W. & R. Altig. 1999. Tadpoles: the Biology of Anuran Larvae. The
University of Chicago Press. 444 pp.
 Pough, F. H.; R. M. Andrews; J. E. Cadle; M. L. Crump; A. H. Savitzky & K. D.
Wells. 1998. Herpetology. Prentice Hall Eds. 578 pp.
 Pough, F. H.; J. B. Heiser & W. N. McFarland. 1996. Vertebrate Life. Fourth
Edition. Prentice Hall Eds. 798 pp.
50
 San Mauro, D.; Vences, M.; Alcobendas, M.; Zardoya, R. & Meyer, A. 2005 Initial
Diversification of Living Amphibians Predated the Breakup of Pangaea. The
American Naturalist 165 (5):590-599.
 Stebbins, R. C. & N. W. Cohen. 1997. A natural history of Amphibians. Princeton
Univesity Press. 316 pp.
 Zug, G. R. 1993. Herpetology: an Introductory Biology of Amphibians and
Reptiles. Academic Press. 527 pp
 Griffiths, R. A. (1996.). Newts and Salamanders. Europe. San Diego, CA:
Academic Press Inc.
 Lee, J. (2000). Field Guide to the Amphibians & Reptiles of the Maya World.
Mexico, northern Guatemala, and Belize. New York: Cornell University Press.
 Morgan, A. T. ( 1995). The Natural History, Folklore, and Cultural Oddities of a
Strange Association. Celestial Arts: Sea Berkeley, S.A.
51
ANEXOS
Prueba de control
1. Escriba laclasificaciónde laClase Anfibios
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Señale cuatrocaracterísticasgeneralesde losAnfibios
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuálessonlosestadosoetapasde laMetamorfosis?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué tipode respiraciónposeenlosanfibios?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Cuálessonlostiposde fecundaciónparacada unode losórdenesde laClase Anfibios?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
52
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente Biología y Química
Zoología de vertebrados
Taller de refuerzo de conocimientos
Nombre: ……………………………………………………Fecha: ……………………..
Curso: ………………………………………………….......
1. ¿Cual es el antecesor de los amfibios?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
2. Enumere los ordenesque conforman a la clase anfibia y expñlique las caracteristicas de cada
orden.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
3. Enumere las principales caracteristicas del clase anfibia.
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
4. Rotule las estructuras señaladas en el grafico de manera corecta.
53
5. Realice un gráfico y explique el proceso de la metamorfosis en los anfibios.
6.- Defina las siguientes palabras
Amplexo:………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Miosepto:…………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………
Saco gural:…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Croar:…………………………………………………………………………………………………
..………………………………………………………………………………………………………
7.- Responda verdadero o falso según corresponda
Los anfibios presentan respiración por parte de la piel ( V )
Los anfibios son considerados la clase que colonizo la tierra ( V )
Los sarcopterigios son los ancestros de la clase anfibia ( V )
Los anfibios son especies mayormente vivíparos ( F )
8.- El sistema …………………de los anfibios, se realiza por la acción del corazón
……………….. siendo esta solo …………………que tranporta globulos rojos nucleados.
A) Circulatorio, tricameral, venosa, nucleados
B) Circulatorio, bicameral, venosa, anucleados
C) Respiratorio, tricameral, arterial, nucleados
D) Circulatorio, tetracameral, venosa, nucleados
E) Respiratorio, bicameral, arterial, nucleados
54
9.- Escriba el nombre de una especie representativa del Ecuador y enumere una de sus
cualidades características.
10.- En la siguiente sopa de letras encuentre características de los anfibios
ECTORERMOS
METAMORFOSIS
ANUROS
MESONEFRICOS
COLONIZACIÓN
CECILIDOS
SALAMANDRAS
URODELOS
OVÍPAROS
GLÁNDULAS
O A S D E R C E C I L I D O
R D I E G O E S T U V O A N
A E C T O T E R M O S N Q O
P I L M E R G D S C F O U I
I S O C I R F E N O S E M C
V C U A R T O S E M E S T A
O D F G H J K L T S Q S R Z
M E T A M O R F O S I S E I
M I J I N E S R C O L A S N
S G L A N D U L A S P O L O
S X D F J N O Ñ A Ñ F K G L
C V M S A L A M A N D R A O
A C B V S O L E D O R U Z C
55

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Lab. Agrolab
 
Anatomía y fisiología de los Camarones
Anatomía y fisiología de los CamaronesAnatomía y fisiología de los Camarones
Anatomía y fisiología de los Camarones
Karlita Jess
 
Aparato urogenital en peces
Aparato urogenital en pecesAparato urogenital en peces
Aparato urogenital en peces
Jairo Gil
 
Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)
Verónica Rosso
 

Was ist angesagt? (20)

1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas
 
Filo Nematodos
Filo NematodosFilo Nematodos
Filo Nematodos
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA IIIMANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
Charophyta
CharophytaCharophyta
Charophyta
 
anfibios
anfibiosanfibios
anfibios
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
 
Inc6 7-poly-apla-mono-12-i
Inc6 7-poly-apla-mono-12-iInc6 7-poly-apla-mono-12-i
Inc6 7-poly-apla-mono-12-i
 
Anatomía y fisiología de los Camarones
Anatomía y fisiología de los CamaronesAnatomía y fisiología de los Camarones
Anatomía y fisiología de los Camarones
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
 
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
 
Rotíferos
RotíferosRotíferos
Rotíferos
 
Filum Asquelmintos
Filum AsquelmintosFilum Asquelmintos
Filum Asquelmintos
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
1 pteridofitas
1 pteridofitas1 pteridofitas
1 pteridofitas
 
Poliplacoforos
PoliplacoforosPoliplacoforos
Poliplacoforos
 
Aparato urogenital en peces
Aparato urogenital en pecesAparato urogenital en peces
Aparato urogenital en peces
 
Guia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologicaGuia para descripcion morfologica
Guia para descripcion morfologica
 
Tejido tegumentario de Anfibios
Tejido tegumentario de AnfibiosTejido tegumentario de Anfibios
Tejido tegumentario de Anfibios
 
Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)
 

Ähnlich wie Libro anfibios-zoologia

Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotifera
dreicash
 
Programa del curso de Zoología
Programa del curso de ZoologíaPrograma del curso de Zoología
Programa del curso de Zoología
Ernesto Argüello
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
Lucía M
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
Lucía M
 
Reino animals
Reino animalsReino animals
Reino animals
mony95
 

Ähnlich wie Libro anfibios-zoologia (20)

Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
 
D:\Juan\Colegio\4to A\Diversidad Animal
D:\Juan\Colegio\4to A\Diversidad AnimalD:\Juan\Colegio\4to A\Diversidad Animal
D:\Juan\Colegio\4to A\Diversidad Animal
 
Biodiversidad orígen y evolución -
Biodiversidad  orígen y evolución -Biodiversidad  orígen y evolución -
Biodiversidad orígen y evolución -
 
cuaderno para el aula alumno Cs Nat.pdf
cuaderno para el aula alumno Cs Nat.pdfcuaderno para el aula alumno Cs Nat.pdf
cuaderno para el aula alumno Cs Nat.pdf
 
La biodiversidad biologica
La biodiversidad biologicaLa biodiversidad biologica
La biodiversidad biologica
 
2DO. PORIFEROS Y CNIDARIOS.pdf
2DO. PORIFEROS Y CNIDARIOS.pdf2DO. PORIFEROS Y CNIDARIOS.pdf
2DO. PORIFEROS Y CNIDARIOS.pdf
 
Maria ciencias
Maria cienciasMaria ciencias
Maria ciencias
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotifera
 
SM_S_G04_U02_L05.pdf
SM_S_G04_U02_L05.pdfSM_S_G04_U02_L05.pdf
SM_S_G04_U02_L05.pdf
 
Programa del curso de Zoología
Programa del curso de ZoologíaPrograma del curso de Zoología
Programa del curso de Zoología
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
 
Nuestra tierra 40 Geografía de la vida
Nuestra tierra 40 Geografía de la vidaNuestra tierra 40 Geografía de la vida
Nuestra tierra 40 Geografía de la vida
 
Biolofaro
BiolofaroBiolofaro
Biolofaro
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologiaTrabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Reino animals
Reino animalsReino animals
Reino animals
 
Protozoa foramineferos
Protozoa foramineferosProtozoa foramineferos
Protozoa foramineferos
 
BIOLOGÍA 10°.pdf
BIOLOGÍA 10°.pdfBIOLOGÍA 10°.pdf
BIOLOGÍA 10°.pdf
 

Mehr von Jairo Molina

Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchochaFauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Jairo Molina
 

Mehr von Jairo Molina (20)

Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
 
Quilotoa
QuilotoaQuilotoa
Quilotoa
 
Informe proyecto final
Informe proyecto finalInforme proyecto final
Informe proyecto final
 
Expo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-cocaExpo fauna-cayambe-coca
Expo fauna-cayambe-coca
 
Muisne
MuisneMuisne
Muisne
 
Fauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilliFauna alexandra piguilli
Fauna alexandra piguilli
 
Expo comuna chiguilpe
Expo   comuna chiguilpeExpo   comuna chiguilpe
Expo comuna chiguilpe
 
Comuna chiguilpe
Comuna chiguilpeComuna chiguilpe
Comuna chiguilpe
 
Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44Proyecto individual-fauna44
Proyecto individual-fauna44
 
Fauna
FaunaFauna
Fauna
 
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector lagunaReserva cotacachi cayapas sector laguna
Reserva cotacachi cayapas sector laguna
 
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapasDiapo de-la-reserva cotacachi cayapas
Diapo de-la-reserva cotacachi cayapas
 
Reserva sangay
Reserva sangayReserva sangay
Reserva sangay
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchochaFauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
Fauna vertebrada representativa en la reserva biológica limonchocha
 
Reserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncochaReserva ecologica limoncocha
Reserva ecologica limoncocha
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Fauna jess
Fauna jessFauna jess
Fauna jess
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
 
P. cartilaginosos
P. cartilaginososP. cartilaginosos
P. cartilaginosos
 

Kürzlich hochgeladen

Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
frank0071
 
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdfFrankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
frank0071
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
frank0071
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWARTdesequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdfFrankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
Frankel, Hermann. - Poesía y filosofía de la Grecia arcaica [ocr] [1993].pdf
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
Evolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.pptEvolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.ppt
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
 

Libro anfibios-zoologia

  • 1. 1 NIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA ZOOLOGÍA DE LOS CORDADOS TEMA: Anfibios INTEGRANTES: Bárbara Verónica Calle Sánchez Jairo Vinicio Molina Medina Jessica Maribel Olalla Guanoluisa Fausto David Rumiguano Delgado Diego David Villavicencio Arteaga DOCENTE: Dr. Iván Morillo Villareal CUARTO SEMESTRE “A” Quito, 13 de febrero de 2017
  • 2. 2 CONTENIDO TITULO:................................................................................................................................. 4 ABSTRACT............................................................................................................................ 4 RESUMEN.............................................................................................................................. 5 INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 6 OBJETIVOS........................................................................................................................... 7 ÁREA DE ESTUDIO............................................................................................................... 8 MÉTODOS.............................................................................................................................. 8 ANTECEDENTES DE LOS ANFIBIOS ................................................................................. 9 METAMORFOSIS.............................................................................................................10 Cambios morfológicos durante la metamorfosis de los anfibios.......................................10 Cambios bioquímicos en la metamorfosis de los anfibios.................................................11 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ANFIBIOS ...................................................12 CLASIFICACION DE LOS ANFIBIOS.................................................................................13 ÁPODOS............................................................................................................................13 URODELOS.......................................................................................................................14 Salamandras....................................................................................................................14 Tritones...........................................................................................................................15 Proteos ............................................................................................................................15 Sirenas.............................................................................................................................16 ANUROS............................................................................................................................16 El sapo.............................................................................................................................16 ESTRUCTURA EXTERNA...................................................................................................17 ESTRUCTURA INTERNA ....................................................................................................18 Cintura ...............................................................................................................................19 Extremidades......................................................................................................................19 Aparato digestivo y excretor...............................................................................................20 Circulación en los anfibios..................................................................................................20 SISTEMA MUSCULAR.........................................................................................................21 SISTEMA DIGESTIVO.........................................................................................................22 APARATO RESPIRATORIO................................................................................................24 SISTEMA NERVIOSO ..........................................................................................................26
  • 3. 3 APARATO CIRCULATORIO...............................................................................................28 SISTEMA EXCRETOR.........................................................................................................29 APARATO REPRODUCTOR................................................................................................30 EL APARATO REPRODUCTOR EN LAS HEMBRAS ........................................................30 EL APARATO REPRODUCTOR EN MACHOS. .................................................................31 FECUNDACION....................................................................................................................32 ASECTOS ECOLÓGICOS Y ETOLÓGICOS.....................................................................35 ESPECIES REPRESENTATIVAS DEL ECUADOR............................................................36 CONCLUSIONES..................................................................................................................45 RECOMENTACIONES.........................................................................................................45 BIBLIOGRAFÍA CITADA ....................................................................................................46 ANEXOS................................................................................................................................51 Prueba de control................................................................................................................51 Talleres......................................................................................Error! Bookmark not defined.
  • 4. 4 TITULO: ANFIBIOS ABSTRACT The amphibians, belonging to the vertebrate phylum, present several special characteristics of study, where the pertinent subjects on their characteristics are: physical, biological, external and internal structures, taxonomy and their relation with the study of the Zoology Department. The following is a compilation of relevant and relevant information for a better understanding of amphibians. Topics covered: history and evolutionary adaptation, metamorphosis, classification and operation of systems and devices. Giving as a result of the topics discussed in the present, an overview of interest, for the reader's understanding, for beyond the survey more in his specific study of this class very important in evolution. It is a considerable contribution because the best understanding of scientific issues lies in going from the general to the specific. Participate in these collections to obtain, in the future, specialists in biology subjects and thus help their study and conservation.
  • 5. 5 RESUMEN Los anfibios, pertenecientes al filo vertebrados, presentan varias características especiales de estudio, en donde se abordan temas pertinentes sobre sus características sean estas: físicas, biológicas, estructuras externas e internas, taxonomía y su relación con el estudio de la catedra de Zoología. Se presenta a continuación una recopilación sobre información relevante y pertinente para la mejor comprensión acerca de los anfibios. Se abordaron temas: historia y adaptación evolutiva, metamorfosis, clasificación y funcionamiento de sistemas y aparatos. Dando como resultado de los temas tratados en el presente, una visión general interesante, para la comprensión del lector, para posteriormente introducirse más en su estudio específico de esta clase muy importante en la evolución. Es un aporte considerable debido a que la mejor comprensión de temas científicos radica de ir de lo general a lo especifico. Partiendo de estas recopilaciones hacia obtener en el futuro, especialistas sobre temas de biología y así ayudar a su estudio y conservación.
  • 6. 6 INTRODUCCIÓN Los anfibios, como su nombre que proviene del Griego indica, AMPHI – BIOS – AMBAS – VIDAS, son un grupo de vertebrados adaptados a poder vivir en dos medios, por un lado el acuático, y por otro el terrestre, en el primer caso presentan una respiración branquial, durante su fase larvaria, y en el segundo caso, presentan respiración pulmonar, al llegar a su fase adulta. Los anfibios, fueron los primeros vertebrados que se adaptaron a una vida mixta acuática + terrestre, aparecieron en el planeta, hace aproximadamente 360 millones de años, existiendo más de 5000 especies, son tetrápodos, ectotérmicos, A diferencia del resto de los vertebrados, se distinguen por sufrir una transformación durante su desarrollo. Este cambio puede ser drástico y se denomina metamorfosis. Los anfibios fueron los primeros vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre, presentando en la actualidad una distribución cosmopolita al encontrarse ejemplares en prácticamente todo el mundo, estando ausentes solo en las regiones árticas y antárticas, en los desiertos más áridos y en la mayoría de las islas oceánicas. Hay descritas más de 7000 especies de anfibios. Cumplen un rol ecológico vital respecto al transporte de energía desde el medio acuático al terrestre, así como a nivel trófico al alimentarse en estado adulto, en gran medida, de artrópodos y otros invertebrados. Algunas especies de anfibios secretan a través de la piel sustancias altamente tóxicas. Estas sustancias constituyen un sistema de defensa frente a los depredadores.Desde hace miles de años los anfibios han sido asociados con mitos y magia, enfocándose mucho de este folclore desde una perspectiva negativa. Por otra parte, existen culturas que han relacionado a los anfibios con fertilidad, fortuna, protección, entre otros aspectos beneficiosos (Daneri, 2010)
  • 7. 7 OBJETIVOS  Reconocer las cualidades de esta clase y su clasificación por medio de los temas recopilados de la misma para su estudio general.  Identificar las características generales físicas y biológicas de los anfibios.  Observar la estructura interna y externa de los anfibios.
  • 8. 8 ÁREA DE ESTUDIO Campo: Educativo Área: Zoología de los Cordados Delimitación Espacial: Biblioteca y domicilio del alumno Delimitación Temporal: Enero – febrero de 2017 Unidades de Observación: Investigación bibliográfica MÉTODOS Para la realización del presente trabajo fue necesaria la recolección de información para una posterior revisión de la misma a través de una la técnica de lectura comprensiva para lograr la disertación de los contenidos y una posterior sintonización de resúmenes apodando los puntos más importantes de los temas a tratar. Tras la elaboración de resúmenes se procedió a desarrollar los diferentes talleres que tienen la finalidad de consolidar los conocimientos que se pueden adquirir en los distintos resúmenes del tema de anfibios y sus diferentes estructuras así como un taller de diagnóstico para evaluar los conocimientos previos con respecto a la temática. Con la finalidad de reforzar la información y tratarlos de una manera didáctica se procedió a la elaboración de maquetas elaboración de maquetas construidas de material reciclado como papel, sobre temas como la metamorfosis, sistema esqueletal, estructura interna y externa de los anfibios.
  • 9. 9 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ANTECEDENTES DE LOS ANFIBIOS Los anfibios son el reflejo de un gran paso evolutivo de los vertebrados para conquistar el medio terrestre. Derivan de los peces ripidistios, como lo muestran los restos evidenciales pertenecientes a los géneros fósiles Osteolepis y Gyroptychius; y dieron lugar a los primeros reptiles. Por ello se los considera intermediarios entre ambos grupos. Si bien son animales básicamente terrestres, ellos siguen ligados al agua por sus mecanismos de reproducción y desarrollo, para así poder completar eficazmente su ciclo de vida (Linnaeus, 1758). El origen de la clase Amphibia se da en el Devónico (Era Paleozoica) hace aproximadamente 350 millones de años, con una gran diversidad durante los períodos siguientes, Carbonífero y Pérmico (fines de la Era Paleozoica), incluyendo los antepasados de los anfibios vivientes y la radiación que dará origen más tarde a los reptiles; y por tanto, a los otros grupos de vertebrado tetrápodos (aves y mamíferos (Linnaeus, 1758). El más antiguo de los anfibios conocidos pertenece al género Ichthyostega. Aun cuando su cráneo muestra caracteres transicionales muy notorios e incuestionables respecto a su posición intermedia entre los crosopterigios ripidistios (peces de aletas carnosas) y los típicos laberintodontes (primeros anfibios), la constitución anatómica de las extremidades y de las cinturas pélvica y pectoral es ya típica de un anfibio (Linnaeus, 1758).
  • 10. 10 METAMORFOSIS Se llama metamorfosis a un proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento (pasado el desarrollo embrionario) hasta la madurez por medio de grandes cambios estructurales y fisiológicos (Gilbert S, 2006.). Cambios morfológicos durante la metamorfosis de los anfibios La metamorfosis de los anfibios consiste de un cambio principal desde el estado de larva llamada renacuajo al de adulto. Se asocia con la preparación de un organismo acuático para una existencia principalmente terrestre. En el ciclo vital típico de un anfibio los huevos, tras una fecundación externa, son depositados en el agua. La larva emerge del huevo y puede nadar y respirar bajo el agua. Presenta branquias, cola y una boca circular. Crece sin mayores cambios hasta que completa su desarrollo. En este punto tiene lugar la metamorfosis (Gilbert S, 2006.). En urodelos o caudados (salamandras), la metamorfosis implica la reabsorción de la aleta de la cola, la destrucción de las branquias externas y un cambio en la estructura de la piel. En anuros (sapos y ranas), los cambios son más dramáticos, y casi todos los órganos son
  • 11. 11 sometidos a modificación. Comienza con cambios regresivos como la pérdida de los dientes puntiagudos, branquias y destrucción de la cola. Al mismo tiempo, ocurren procesos constructivos como el desarrollo de las patas posteriores, seguido por el de las patas anteriores, y la morfogénesis de las glándulas dermoides. El cráneo cartilaginoso del renacuajo es sustituido por uno óseo, junto con modificaciones de la boca y la mandíbula y el desarrollo de los músculos de la lengua. Los arcos branquiales se degeneran, los pulmones se agrandan, y los músculos y cartílago pulmonar se desarrollan para facilitar el bombeo de aire. El sistema sensorial cambia pues la línea lateral se degenera, y se produce diferenciación en ojos y oídos. El oído medio y la membrana del tímpano se desarrollan y en el ojo emerge la membrana de los párpados. Los intestinos se acortan para adaptarse a la dieta carnívora y los ojos emigran hacia la región frontal y dorsal de la cabeza, acorde con un estilo de vida de predador. En la larva no hay proyecciones ipsilaterales (del mismo lado) de las neuronas de la retina, sin embargo, durante la metamorfosis estas vías emergen permitiendo que entradas neuronales de ambos ojos lleguen a la misma área del cerebro (Gilbert S, 2006.). Hay variaciones muy grandes de este modelo típico del ciclo vital de anfibios. Algunos caudados, tales como las salamandras, pueden prescindir de la metamorfosis y llegar a la madurez sexual conservando las características de larvas (neotenia). Solo se metamorfosean bajo ciertas condiciones ambientales difíciles. Muchas especies tropicales de anuros ponen sus huevos en el suelo y el renacuajo efectúa la metamorfosis dentro del huevo. Emergen de éste como adultos pequeños; en algunos casos aún poseen cola, que se reabsorbe en unos pocos días (Gilbert S, 2006.). Cambios bioquímicos en la metamorfosis de los anfibios En renacuajos, el principal fotopigmento de la retina es la porfiropsina. Durante la metamorfosis, este pigmento cambia a rodopsina. La hemoglobina también cambia de forma a una que une oxígeno más lentamente y lo libera más rápido en el adulto que en el renacuajo. Las enzimas del hígado cambian debido a la transición de un mecanismo de excreción amoniotélico en la larva a uno urotélico en el adulto en la mayoría de las
  • 12. 12 especies. Particularmente, el hígado comienza a sintetizar las enzimas del ciclo de la urea necesarias para producir urea a partir de amonio y dióxido de carbono (Gilbert S, 2006.). Control hormonal La metamorfosis en anfibios está controlada por las hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) secretadas por la glándula tiroides. Se cree que T3 es la hormona más importante (Gilbert S, 2006.). CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ANFIBIOS Los anfibios además de ser animales con doble vida, se caracterizan fundamentalmente por (Marelli, C. A. 1960):  Poseer 4 patas y 5 dedos en los pies y 4 dedos en las manos (Marelli, C. A. 1960).  Poseer una piel desnuda provista de glándulas que la humedecen (Marelli, C. A. 1960).  Piel desnuda sin pelo como los mamíferos, ni plumas como las aves, ni escamas como los peces. Gracias a que tienen una piel desnuda los anfibios pueden absorber el oxígeno del aire y el agua a través de la piel (Marelli, C. A. 1960).  Tener una respiración por branquias, pulmones y por la piel. Respiración de tipo pulmonar, branquial y cutánea (Marelli, C. A. 1960).  Poseer esqueleto interno, pues se trata de animales vertebrados.  Reproducción a través de huevos (ovípara) (Marelli, C. A. 1960).  Fecundación externa en los sapos y ranas (anuros) y fecundación interna en los tritones y salamandras (urodelos) (Marelli, C. A. 1960).  Reproducción ovípara, proceso reproductivo basado en una serie de cambios (metamorfosis) con presencia de larvas conocidas como renacuajos en el caso de sapos y ranas (Marelli, C. A. 1960).
  • 13. 13  Huevo desprovisto de membrana protectora (amnios), se trata de animales anamniotas. Los huevos de los anfibios no tienen caparazón por lo que deben ser puestos en un medio húmedo para no deshidratarse (Marelli, C. A. 1960).  Paso por una serie de cambios en el cuerpo de la larva (renacuajo) llamados metamorfosis que los preparan para la vida en la tierra (Marelli, C. A. 1960).  Temperatura corporal en función de la temperatura del medio ambiente ya que se trata de animales ectotérmicos (Marelli, C. A. 1960).  Los anfibios son incapaces de mantener su temperatura corporal constante (fenómeno llamado homeotermia) (Marelli, C. A. 1960).  Son animales heterotermos o de sangre fría como los peces. Ello significa que los anfibios no tienen una temperatura constante porque no pueden controlarla sino que ésta depende de las condiciones ambientales (Marelli, C. A. 1960). CLASIFICACION DE LOS ANFIBIOS Los tres órdenes de la clase anfibia agrupan 34 familias, 397 géneros y aproximadamente 5300 especies, distribuidos así (Barrio, A. 1965): ÁPODOS Este tipo de anfibios se caracteriza por la ausencia de patas. Las cecilias, que pertenece a este grupo, parecen más bien lombrices que se arrastran por la tierra. Son seres de vida subterránea que habitan en galerías excavadas en terrenos blandos, lugar que casi nunca abandonan, a menos que el agua las inunde. Por lo general viven en lugares sin luz, lo que las ha llevado a quedar prácticamente ciegas, ya que su visión se ha atrofiado con el tiempo. Cuando son adultas, sus ojos están cubiertos por una capa o bolsa de piel, o también por el
  • 14. 14 hueso maxilar. Entre los ojos y la nariz poseen un órgano sensorial en forma de tentáculo (Barrio, A. 1965). Reproducción Entre las cecilias hembra y las cecilias macho no hay mucha diferencia. Es más, si quisiéramos distinguirlas sería bastante difícil, porque a simple vista las desemejanzas no son perceptibles. Sin embargo, el macho es el que posee un órgano que se encarga de fecundar internamente a la hembra. Normalmente, gran parte de la metamorfosis que sufren estos anfibios desde que nacen, la experimentan dentro del huevo que los cobija. Incluso hay algunas que nacen aptas para vivir de inmediato fuera del agua (Barrio, A. 1965). URODELOS La palabra urodelo significa con cola visible, y es la característica principal de este tipo de anfibios. También poseen un tronco alargado y extremidades anteriores y posteriores, y sus ojos no están muy bien desarrollados o son muy pequeños y cubiertos por piel. A este Orden pertenecen los tritones, las salamandras, los proteos y las mal llamadas sirenas (Barrio, A. 1965). Salamandras Salamandra, nombre común de algunos miembros de un orden de anfibios con cola y por lo general, con cuatro patas que engloba nueve familias, ocho de las cuales son propias de Norteamérica; muchos son similares a los lagartos. Las salamandras son normalmente inofensivas para el ser humano (Barrio, A. 1965).
  • 15. 15 La mayoría de las salamandras se buscan lugares húmedos para vivir, escondiéndose entre las ramas y las hojas a ras de suelo, y cuando hay mucha sequía, tratan en cualquier forma de adentrarse en un lugar húmedo de la tierra, para sobrevivir. Existen también salamandras acuáticas, otras que viven en los árboles y algunas que buscan su hogar en cuevas oscuras, las que finalmente se vuelven completamente ciegas, por el simple hecho de que no necesitan visión en la oscuridad (Barrio, A. 1965). Tritones Por otra parte, están los tritones, que casi todo el tiempo son anfibios terrestres, aunque los europeos, por ejemplo, prefieren el agua en el período de reproducción (Barrio, A. 1965). El tritón común europeo es, en general, de color pardo con manchas circulares negras y su vientre es amarillento. Muchos de ellos realizan una especie de danza para acercarse a una hembra y cortejarla. Después de la parada nupcial o cortejo, el macho deposita en el fondo de la charca sus espermatóforos, consistentes en pequeños conos truncos de consistencia gelatinosa donde se alojan los espermios, los que la hembra recoge con sus labios cloacales, asegurando la fecundación interna. Quince días después nacerán las crías, y una vez que estas terminan su metamorfosis, salen del agua para comenzar a sobrevivir su etapa adulta (Barrio, A. 1965). Proteos El proteo adulto mantiene durante toda su vida un aspecto de larva, lo que se llama neotenia. Es de color blanquecino y vive en cavernas. Posee unas branquias rosadas que lo ayudan a verse más alegre de lo normal. Cuando salen de los huevos son muy parecidos a sus padres; sin embargo, tienen aletas visibles a los lados, que los adultos no tienen (Barrio, A. 1965). Muchas veces la hembra se preocupa de guardar los huevos fecundados en su interior para darles tiempo a las crías en su desarrollo, dándoles más seguridad a las larvas durante sus primeras etapas de desarrollo (Barrio, A. 1965).
  • 16. 16 Sirenas Son muy parecidas en su forma a las anguilas (peces) y avanzan ondulando su cuerpo para buscar las lombrices que le servirán de alimento. Por lo general permanecen escondidas en una acequia o un arroyo. Solo tienen sus extremidades anteriores, que ni siquiera se ven mucho, porque están muy poco desarrolladas. Una sirena adulta puede llegar a medir 50 centímetros de largo (Barrio, A. 1965). ANUROS Como ya dijimos, el Orden de los anuros agrupa a las ranas y los sapos. Seguramente habrás pensado alguna vez que la rana es la hembra del sapo, y este el macho de la rana. Pero no es así, ya que son miembros de familias parecidas, pero que presentan ciertas diferencias entre sí (Barrio, A. 1965). El sapo Existen muchas especies de sapos, que suelen tener la piel cubierta por verrugas y tubérculos formados por numerosas glándulas, las que segregan sustancias tóxicas que actúan al ponerse en contacto con las mucosas de eventuales depredadores (Barrio, A. 1965).
  • 17. 17 El sapo común pertenece a la familia de los bufónidos; por eso se conoce comúnmente como bufo. Su cuerpo es bastante gordito y sus ojos muy saltones, sin mencionar la boca que, aparte de no tener dientes, es un poco hendida (Barrio, A. 1965). Sus extremidades son cortas y posee cuatro dedos cilíndricos en las patas anteriores y cinco unidos por una membrana en las posteriores (Barrio, A. 1965). Es de costumbres nocturnas, ya que cuando el sol se pone, sale rápidamente de su escondite entre las piedras o las hojas para buscar su alimento. El sapo común es muy glotón; podría llegar a comerse grandes cantidades de alimento en relación a su tamaño, aunque también es capaz de dejar de comer durante varios días, meses o años (Barrio, A. 1965). En plena primavera, cuando supuestamente el amor renace entre los habitantes del planeta, los sapos no se quedan atrás. Durante este período los machos comienzan a croar y las hembras van a los charcos de agua para buscar pareja y poner sus huevos o desovar; la hembra es capaz de poner varios miles de huevos, que cubre con una sustancia gelatinosa que los protege. De estos huevos nacen las larvas, más conocidas como renacuajos (o pirihuines ), un cuerpo de una pieza, con una cabeza maciza y abultada y una cola muy larga, como mencionamos al comienzo (Barrio, A. 1965). ESTRUCTURA EXTERNA La piel lleva a cabo una serie de funciones vitales en los anfibios al protegerlos contra agentes patógenos, colaborar en la respiración, y absorbiendo y liberando agua. La piel actúa como un medio de defensa o disuasivo contra los depredadores. Y la pigmentación de la piel protege contra los efectos de la luz o, para facilitar la absorción de calor. Las extremidades traseras son alargadas como una adaptación para saltar y nadar. En la piel se aprecia ya un carácter típico de los vertebrados terrestres, como lo es la presencia de capas externas muy cornificadas. La piel consta de varias capas y se renueva periódicamente mediante un proceso de muda (siendo esta, por lo general, ingerida), el cual está controlado por la hipófisis y la tiroides. Los engrosamientos locales son habituales, como es el caso de los anuros del género Bufo, como adaptación a una vida más terrestre. (Morgan, 1995)
  • 18. 18 La piel de los tres principales grupos de anfibios (anuros, caudados y gimnofiones) es estructuralmente similar (aunque a diferencia del resto de los anfibios, los gimnofiones poseen escamas dérmicas38 ), siendo permeable al agua, desnuda (no contiene ningún tipo de anexo tegumentario, como pelos o escamas), muy vascularizada y está provista de una multitud de glándulas.3 Lleva a cabo una serie de funciones vitales en los anfibios al protegerlos contra la abrasión y agentes patógenos, colaborar en la respiración (respiración cutánea), absorbiendo y liberando agua y contribuyendo por medio del cambio de pigmentaciones (en algunas especies) y la secreción de sustancias a través de esta, al control de la temperatura corporal. Adicionalmente la piel actúa muchas veces como un medio de defensa o disuasivo contra los depredadores, al poseer una serie de glándulas venenosas o pigmentaciones de advertencia. (Morgan, 1995) ESTRUCTURA INTERNA Dado que los sistemas esquelético, muscular, digestivo, nervioso y otros del anfibio típico son similares a los de los animales superiores, los estudiantes de biología estudian a la rana para conocerlos. Sin embargo, en el cerebro de los anfibios hay que señalar que el cerebelo es simplemente una banda conectora. El corazón del adulto está formado por un ventrículo musculoso y dos aurículas, pero durante la fase larvaria, en que la respiración se realiza por medio de branquias, la circulación es similar a la de los peces. Los dientes y la lengua varían en su forma y, en algunos casos, no existen. La anatomía interna de los anfibios es la típica de todos los vertebrados superiores. El corazón, aunque es más evolucionado que el de los peces, presenta dos aurículas y un solo ventrículo y en los urodelos el tabique que separa las dos aurículas ni siquiera está completo. Los cuerpos grasos son reservas de sustancias nutritivas, a las que el animal recurre durante los periodos de letargo. Los machos de sapos, ranas y escuerzos, al llegar al periodo de celo emiten ruidosos sonidos por medio de sus sacos vocales, y forman auténticos coros. El macho se coloca sobre la espalda de la hembra (la cual suele ser de mayor tamaño), y así permanecen unidos, inmóviles, en un largo abrazo que puede prolongarse durante horas, hasta que la
  • 19. 19 hembra expulsa los huevos, que son fecundados por el esperma del macho. Los huevos se disponen en largas hileras, y se depositan en el fondo de aguas estancadas. La morfología del sapo se pudo observar dos partes principales: la cabeza y el tronco. Además tiene sus extremidades, las cuales se denominan: delanteras y traseras. La parte ventral del sapo muestra la anatomía externa de cada una de los apéndices. Las patas delanteras están constituidas por una palma, una muñeca y unos dedos. Las patas traseras se componen del muslo, la rodilla, el tobillo, la planta, los dedos y la membrana utilizada para desplazarse en el agua. Por la parte dorsal de la rana se puede observarlos ojos, los tímpanos y las fosas nasales. Tienen pequeñas escamas en los pliegues exteriores del cuerpo. La piel contiene numerosas glándulas mucosas y a veces, venenosas. La parte interior de la piel presenta abundantes vasos sanguíneos, que contribuyen a la respiración, y multitud de glándulas que segregan un fluido a menudo irritante y venenoso. Las células cromatóforas de la piel pueden, por contracción o expansión, producir cambios en el color de la piel lo que les permite mimetizarse. La parte exterior de la piel se renueva de forma continua y en ocasiones se desprenden grandes parches de la misma que el animal puede comerse. Además de desarrollar piel nueva, algunas salamandras pueden regenerar extremidades completas. Al igual que los reptiles, los anfibios son de sangre fría. Debido a que dependen de fuentes externas de calor, los anfibios que viven en regiones frescas hibernan durante los meses fríos. (Lee, 2000) Cintura La cintura escapular poseía dos elementos diferenciados, un anillo de huesos de origen dérmico (escamas cutáneas) que se habían hundido hacia el interior. La cintura pélvica está mucho más desarrollada. En todos los tetrápodos está formada por tres huesos principales: el ilion en posición dorsal y, ventralmente, el pubis en posición anterior y el isquion en posición posterior; en el punto de reunión de estos tres huesos se forma el acetábulo en el que se articula la cabeza del fémur. Extremidades Los anuros y los caudados presentan, por lo general, cuatro extremidades, en la mayoría de los anuros las extremidades traseras son alargadas como una adaptación para saltar y nadar. La disposición de los huesos y músculos de las extremidades anteriores y posteriores
  • 20. 20 de los tetrápodos es de una constancia sorprendente, a pesar de los diferentes usos a los que se destinan. En cada pata hay tres articulaciones: el hombro (o cadera), el codo (o rodilla) y la muñeca (o tobillo). Aparato digestivo y excretor La boca alcanza gran tamaño, estando, en ocasiones, provista de pequeños dientes débiles. La lengua es carnosa y en algunos grupos está sujeta por su parte anterior y libre por detrás para que pueda ser proyectada al exterior y capturar las presas. Son animales engullidores, puesto que introducen en su tubo digestivo presas sin fragmentación previa. La cloaca es una cavidad donde desembocan los aparatos digestivo, urinario y reproductor con un único orificio de salida al exterior; se presenta también en los reptiles y en las aves. Los anfibios poseen un par de fosas nasales que se comunican con la boca y las cuales están provistas de válvulas para impedir el ingreso de agua, contribuyendo, a su vez, con la respiración pulmonar. Circulación en los anfibios. Como se ha dicho, los anfibios presentan un estado larvario y un estado adulto, cuya circulación es diferente para cada estado. En el estado larvario presenta una circulación similar a los peces, de la aorta ventral parten cuatro arterias; tres de ellas van a las branquias, mientras que la otra comunica con los pulmones aún sin desarrollar por lo que lleva sangre desoxigenada. En la fase adulta los anfibios (en especial los anuros) pierden las branquias y desarrollan pulmones, y la circulación se vuelve doble por la aparición de una circulación menor y por la circulación mayor ya existente. Presentan un corazón tricameral formado por un ventrículo y dos aurículas, (según los casos, podría considerarse como una única aurícula, total o parcialmente dividida). La circulación mayor consiste en un trayecto general por el cuerpo, mientras que la menor realiza un trayecto exclusivamente pulmonar e incompleto, ya que la sangre se mezcla en el ventrículo, y al recorrer el cuerpo contiene una parte oxigenada y otra desoxigenada. Debido a la mezcla entre sangre venosa y sangre arterial, la sangre al salir, del corazón es clasificada mediante una válvula espiral denominada válvula sigmoidea, que se encarga de transportar la sangre oxigenada a
  • 21. 21 órganos y tejidos y la desoxigenada a los pulmones. El funcionamiento de esta válvula es aún desconocida. (Griffiths, 1996.) SISTEMA MUSCULAR Como cabría de esperar teniendo en cuenta el desarrollo de las extremidades en anfibios, su musculatura presenta muchas semejanzas con la de los vertebrados superiores, sin embargo la musculatura torácica presenta rasgos primitivos, más próximos a sus antepasados acuáticos. De forma muy resumida podemos destacar sobre la musculatura del tronco que los músculos están segmentados en miómeros al igual que ocurre en los peces (se trata de segmentos musculares envueltos en tejido conectivo, relativamente fáciles de ver en larvas de peces, y de gran importancia porque cada miómero se corresponderá con una vértebra del individuo adulto), y los músculos largos están formados por la fusión de miómeros entre los que aún se pueden diferenciar los septos de unión (mioseptos). Sin duda la musculatura más relevante de los anfibios es la relacionada con sus extremidades de modo directo, muy especializada en los anuros, mientras que se encuentra menos desarrollada en los urodelos. Resulta difícil encontrar la similitud muscular entre urodelos y anuros. Musculatura de los anfibios Fuente: asturnatura
  • 22. 22 Quizás los puntos más destacados a tener en cuenta sobre la musculatura de los anfibios sean que en general se pueda decir que todos los anfibios carecen del bíceps, realizando su función el músculo coracoidal y en la extremidad posterior de los urodelos falta la parte inicial del cuádriceps. Destacar, como no, que la extremidades de los anuros están muy desarrolladas por su cualidad de animales saltadores. SISTEMA DIGESTIVO El aparato digestivo se parece bastante en los tres grupos de anfibios y se asemeja más al del resto de los vertebrados que al de los peces; de hecho no presenta demasiadas particularidades con respecto al modelo general de vertebrados. Un rasgo importante es la aparición de la lengua, que tanta importancia tiene en algunos grupos con elemento básico para la captura de presas, para lo cual la lengua está cubierta de una sustancia pegajosa sobre la que las presas quedan atrapadas. Su inserció es en la parte anterior de la boca, y es protáctil. Algunos anuros carecen de lengua. Lengua de anfibios Fuente : asturnatura Los dientes, si bien pueden estar presentes, estos son muy pequeños, y no muestran diferencias entre ellos (dentadura homodonta). Otro rasgo importante sobre la dentición es que pueden ser reemplazados varias veces a lo largo de la vida del animal (dentadura polifiodonta), característica próxima a los peces, y no se encuentran únicamente sobre los
  • 23. 23 huesos maxilares, sino que aparecen también sobre el vómer y los palatinos. Su función no es la de masticar ni desgarrar, sino únicamente la de sujetar a la presa previo a su deglución. Aparato digestivo de anfibios Fuente: asturnatura Tras la boca se muestra el esófago, corto y ancho, y luego ya llegamos al estómago, que puede mostrar diferentes morfologías, desde forma de saco hasta un sencillo tubo. En él en ocasiones pueden diferenciarse válvulas antes y después del estómago para impedir el retroceso del alimento (cardias antes del estómago y píloro después del mismo). Tras el píloro comienza el intestino que es un simple tubo recto en los urodelos y se muestra muy enrollado en los anuros, al igual que en los vertebrados superiores presentan vellosidades, aunque en algunos anfibios están muy poco desarrolladas. Tras el intestino delgado viene el intestino grueso, que es pequeño en los urodelos y mucho más largo en los anuros. El intestino grueso concluye en la cloaca, zona a la que desembocan también las secreciones de los órganos reproductores y la orina procedente de la vejiga urinaria. Las hembras de los urodelos, debido a que poseen fecundación interna, presentan también una cavidad denominada espermateca en la que se acumulan los espermatóforos (sacos llenos de esperma) hasta la bajada de los óvulos para ser fecundados.
  • 24. 24 A parte del tubo digestivo hemos de repasar aquí las glándulas que participan en la digestión: el hígado (con la vesícula biliar) y el páncreas. Ambas glándulas secretarán sus productos a través de un conducto a la primera parte del intestino delgado, el denominado duodeno, donde realizarán su acción sobre la digestión de los alimentos de forma muy similar a vertebrados superiores. APARATO RESPIRATORIO Los anfibios no presentan un único sistema de respiración, sino que muestran varios y a lo largo de su vida pueden cambiar de forma fundamental sus sistemas de respiración. Es destacable, sin duda una de las principales aportaciones de los anfibios a la evolución, la aparición por primera vez en un grupo animal de los pulmones; Son los anfibios el primer grupo animal que presenta pulmones, adaptación imprescindible en el paso del medio acuático al terrestre. Como ya hemos comentado presentan distintos tipos de respiración, siendo así que las larvas muestran respiración branquial (tres pares de branquias), similar a la de los peces aunque se trate en este caso de branquias externas, y respiración cutánea, fundamental en todas las etapas de la vida del animal. Los individuos que ya han superado la metamorfosis presentan respiración pulmonar, y añadida a esta muestran también respiración cutánea y respiración por la superficie bucofaríngea. Pulmones de los anfibios Fuente : asturnatura
  • 25. 25 La respiración cutánea se puede producir gracias a que la piel de los anfibios se mantiene siempre húmeda y eso permite el intercambio gaseoso entre los capilares sanguíneos que alcanzan la superficie de la piel y el medio exterior (la superficie acuosa que protege y envuelve constantemente la piel del animal). La respiración pulmonar se realiza a través de unos pulmones con diferente grado de desarrollo según los distintos grupos, así están ausentes en los Pletodóntidos, son muy alargados en los Gimnofiones, y van adquiriendo mayor grado de complejidad y desarrollo a medida que nos acercamos a Urodelos y Anuros. En los Urodelos la superficie pulmonar, encargada del intercambio gaseoso con la sangre, presenta pliegues; y en los Anuros esos pliegues se dividen nuevamente en nuevos pliegues en forma de pequeños alveolos, aumentando mucho la superficie de intercambio gaseoso y facilitando enormemente la respiración, adquiriendo una morfología y fisiología que ya se asemeja bastante a vertebrados superiores. El modelo “físico” del funcionamiento de la respiración pulmonar difiere al del resto de vertebrados superiores, en los que la base está en los movimientos de la caja torácica gracias a la musculatura que hará que aumente su tamaño, y con ello el volumen de los pulmones durante las inspiraciones (movimiento activo), y que descienda el volumen de la caja torácica y con ello el de los pulmones durante las espiraciones (movimiento pasivo). Sin embargo en los anfibios, que carecen de caja torácica, la entrada y salida del aire en los pulmones se debe a movimientos en la base de la boca; cuando esta desciende (movimiento activo) el aire entra por los orificios nasales, tras lo cual se cerrarán y entonces en otro movimiento activo la base de la boca volverá a ascender con lo que el aire es empujado hacia los pulmones. Para vaciar los pulmones se produce un nuevo descenso de la base de la boca, con lo que el aire pulmonar es “succionado” de nuevo hacia la boca y será expulsado al exterior cuando la base de la boca vuelve a subir, al tiempo que se cierra la laringe y se abren los orificios nasales.
  • 26. 26 Esquema de respiración de los anfibios Fuente : asturnatura Es muy importante ese “manejo del aire” como sistema de flotabilidad en los anfibios acuáticos, para los que la función respiratoria de los pulmones pasa a un segundo plano. Debemos señalar al hablar del aparato respiratorio, la presencia de un aparato fonador, muy parecido al de los vertebrados superiores en el caso de los Anuros, grupo que ya muestra auténticas cuerdas vocales. Como diferencia frente al funcionamiento del sistema fonador del resto de vertebrados superiores, en los anfibios los sonidos se producen tanto cuando el aire sale de los pulmones hacia el exterior, como cuando este retrocede desde los sacos vocales que el animal ha llenado del aire procedente de los pulmones. SISTEMA NERVIOSO En el sistema nervioso de los anfibios está más desarrollado que el de los peces pues se esbozan los hemisferios cerebrales y el encéfalo se recubre con dos meninges (piamadre y duramadre). El encéfalo consta de tres regiones: el encéfalo anterior, el encéfalo medio y el encéfalo posterior. En la mayoría de las larvas (y en los adultos de muchas especies) se puede observar la presencia de la línea lateral, inervada por nervios craneales. Los ojos de
  • 27. 27 los anfibios suelen estar protegidos por párpados, y tienen estructuras similares a los de cualquier vertebrado (retina, cristalino, pupila), salvo en especies de hábitos fosoriales, en general ápodos, en los que estos órganos se hallan cubiertos por una capa de piel. La retina de los anfibios es capaz de regenerarse durante toda la vida. El oído interno, además de la papila basilar de la lagena, posee una estructura especial denominada papilla amphibiorum. En el oído medio se encuentra la columela (que falta en los Gimnofionas). Los anfibios pueden recepcionar sonidos a través del tímpano o a través de los miembros, en ambos casos el destino final de las vibraciones es la ventana oval. La papilla amphibiorum complementa su función con el sistema opérculo-opercular, potenciando la recepción en la misma a través de la anulación de la recepción por la columela. Ambas papilas recepcionan estímulos auditivos (vibraciones) aunque de diferente longitud de onda. La trompa de Eustaquio comunica el oído medio con la cavidad bucal. Los anfibios poseen papilas gustativas en el epitelio bucal, la lengua y la piel de los maxilares, mientras que el epitelio que reviste las coanas es de naturaleza olfatoria. El órgano de Jacobson es un quimiorreceptor, localizado en la proximidad de las coanas y revestido de epitelio olfativo. Los Gimnofionas poseen un par de tentáculos de funciones táctiles en contacto con este órgano. Las larvas y algunos adultos presentan ojo pineal, un órgano que está en contacto con la epífisis y recibe estímulos luminosos que se relacionan con los ciclos circadianos. Los anfibios poseen también glándulas endócrinas, entre ellas la hipófisis y la tiroides son las más relevantes.
  • 28. 28 APARATO CIRCULATORIO En las larvas, con respiración branquial, la circulación es similar a la de los peces. El corazón posee dos cavidades y por él sólo circula sangre venosa. Al corazón ingresa un seno venoso que trae sangre sin oxigenar de todo el cuerpo. Las larvas de anfibios nunca tienen sangre arterial pura, por la anastomosis del sexto arco aórtico. En los anfibios adultos la circulación es doble, o sea que existe un circuito venoso (transporta sangre sin oxigenar proveniente de los tejidos) y otro arterial (lleva sangre oxigenada a los mismos). Sin embargo, el corazón posee sólo tres cavidades: dos aurículas y un ventrículo (Fig. 7). Figura 7. Cavidades del corazón de una anfibios y representación del flujo sanguíneo durante la respiración pulmonar (izquierda) ycuando solamente ocurre la repiración cutánea (derecha). Las flechas negras representan la sangre con bajo contenido de oxígeno y las flechas blancas la sangre altamente oxigenada (Modificado de Pough et al., 1996). La sangre oxigenada ingresa a la aurícula izquierda por la vena pulmonar, procedente de los pulmones. Pasa al ventrículo y sale por el tronco arterioso hacia el tronco, abdomen y cabeza. La sangre venosa ingresa a la aurícula derecha por el conducto de Cuvier, y desde allí pasa al ventrículo, desde el cual sale por la arteria pulmocutánea. Esta se divide en la arteria pulmonar (pulmón) y la arteria cutánea (que va a la piel, y está muy ramificada). La
  • 29. 29 sangre que se oxigena en la piel es colectada por la vena cutánea, que desemboca en el conducto de Cuvier. A este conducto llega también la vena cava posterior, que recoge la sangre de la vena cardinal posterior (tórax, patas y cola), de las venas renales y de la circulación del hígado. A este órgano ingresa la vena portahepática, y el parénquima hepático es irrigado por otros vasos. Al conducto de Cuvier también llega la vena cava anterior, que es alimentada por la vena cardinal anterior (cabeza) y la vena subclavia (miembro anterior). De este modo, al conducto de Cuvier llegan dos vías con sangre pobre en O2 (las cavas anterior y posterior) y una vía con sangre oxigenada (la vena cutánea), produciéndose mezcla de ambos tipos de sangre en la aurícula derecha. SISTEMA EXCRETOR Hay un único riñón funcional, mesonefrico, cuyos tubos uriníferos son relativamente grandes y poco numerosos. La orina se evacua por los uréteres o conductos de Wolff, que desembocan en la cloaca. La vejiga urinaria no está en relación directa con los conductos urinarios. Es una invaginación de la pared ventral de la cloaca en las proximidades de los orificios de los conductos de Wolff. Tiene una gran capacidad.
  • 30. 30 APARATO REPRODUCTOR EL APARATO REPRODUCTOR EN LAS HEMBRAS Consta de un par de ovarios, que en Anuros son redondeados, en Gimnofionas y Urodelos poseen forma elongada. A los ovarios siguen los oviductos (conducto de Müller), los cuales a veces fusionan sus extremos inferiores para formar un ovisaco o “útero”, donde alojan a las crías aquellas especies con fecundación interna. En otras especies, el ovisaco y el propio oviducto cumplen funciones de almacenamiento de los óvulos. A lo largo del oviducto desembocan glándulas accesorias, que segregan sustancias albuminoideas para recubrir a los óvulos y brindarles protección, principalmente mecánica y contra la desecación. Los óvulos caen en la cavidad, y son recogidos por los oviductos. Pristimantis calcarulatus; Fotografía Recuperada de fauna web ecuador. http://zoologia.puce.edu.ec
  • 31. 31 Fotografía recuperada de: http://documents.mx EL APARATO REPRODUCTOR EN MACHOS. El aparato reproductor de los machos consta de un par de testículos, estrechamente vinculados al aparato urinario, con el que suelen tener conductos comunes (conducto arquinéfrico o de Wolf). En los Anuros bufónidos (excepto en los del género Melanophryniscus) existe un órgano vestigial llamado órgano de Bidder, el mismo es un ovario atrofiado, que en machos muy viejos puede adquirir funcionalidad. Pristimantis calcarulatus;Fotografía Recuperada de fauna web ecuador. http://zoologia.puce.edu.ec
  • 32. 32 Fotografía recuperada de: http://documents.mx FECUNDACION En la mayoría de las especies de Anuros la fecundación es externa. Esto significa que el óvulo y el espermatozoide se unen fuera del cuerpo de la hembra. La hembra es, por lo tanto, ovulípara, o sea que deposita óvulos que el macho riega con esperma, durante el “amplexo” o abrazo nupcial. Los huevos se depositan en cuerpos de agua o en la cercanía de los mismos pues de lo contrario podrían secarse y morirían los embriones. Luego comienza el desarrollo de los mismos donde se cumple un proceso de transformación denominado metamorfosis. Este proceso comienza dentro del huevo, y continúa luego de la eclosión para dar una larva nadadora ápoda (renacuajo), la que luego desarrolla los miembros posteriores y finalmente los anteriores. La metamorfosis culmina Fotografía tomada por: JOSE GERSTLE; recuperado de http://www.fotonaturaleza.cl
  • 33. 33 con la resorción de la cola, originándose un juvenil de aspecto similar al adulto aunque de menor tamaño. Existen especies con excepcionales mecanismos reproductivos, como la incubación en cámaras subepidérmicas, bajo pliegues epiteliales “marsupio”, como es el caso de la especie ecuatoriana (Gastrotheca riobambae) o con incubación gástrica y a pesar que la fecundación externa es la estrategia generalizada existen Anuros con fecundación interna. En estas especies la fecundación se produce por aposición de cloacas y la hembra “pare” crías, que se han nutrido del vitelo del huevo o de secreciones de los oviductos. Existe una especie de Anuro que posee verdadera fecundación interna a expensas de un órgano intromisor eréctil. En los Gimnofionas la estrategia general es la fecundación interna. Los machos de los Gimnofionas poseen un falodeo, que es una eversión de la cloaca que introducen dentro de la cloaca de la hembra. En algunas especies la hembra deposita los huevos (ovíparas) mientras que en otras las crías pueden desarrollarse en el “útero” materno (que es el oviducto modificado o conducto de Müller), nutriéndose a expensas de secreciones del mismo. Fotografía de metamorfosis; recuperada de: https://sites.google.com/
  • 34. 34 En los Urodelos la fecundación interna se produce a través de un espermatóforo que el macho introduce en la cloaca de la hembra luego de complejos despliegues nupciales. Existen especies de Urodelos en las cuales la fecundación es externa, y el macho riega los óvulos que libera la hembra con esperma. La estrategia más novedosa la presenta una especie en que si bien el macho deposita un espermatóforo la hembra coloca sus óvulos sobre el mismo, sin que éste se introduzca en su cuerpo. Fotografía recuperada de: http://subfilovertebratasistemareproductivo.blogspot.com Fotografía recuperada de: http://zooclub.org.ua
  • 35. 35 ASECTOS ECOLÓGICOS Y ETOLÓGICOS Los anfibios son, en general, nocturnos, aunque en las regiones húmedas pueden existen especies activas durante el día. Algunas especies se vuelven reproductivamente activas luego de grandes lluvias, mientras que otras lo están todo el año. Existen mecanismos comportamentales para evitar la desecación, como enrollarse (salamandras), ubicarse en las axilas de plantas acumuladoras de agua (hílidos), agruparse (los juveniles de algunos sapos) o construir madrigueras (algunos leptodactílidos). Las dietas de los anfibios son poco conocidas, aunque existe una marcada tendencia hacia la carnivoría en los adultos, y a la herbivoría en las larvas. Por regla general consumen artrópodos, moluscos y anélidos, aunque algunos Anuros pueden ingerir pequeños vertebrados. A su vez componen la dieta de algunos invertebrados, otras especies de anfibios, así como de peces, reptiles, aves y mamíferos. Cumplen un papel fundamental en el transporte de nutrientes desde el medio acuático al terrestre, a expensas de su “doble vida”, pues durante la etapa larvaria incorporan compuestos que obtienen de las plantas acuáticas, los cuales llegan al medio terrestre en la etapa adulta. Los anfibios presentan una variada gama de mecanismos “pasivos” para evitar la depredación: comportamientos de escape, coloraciones crípticas, coloraciones disruptivas, coloraciones aposemáticas, tanatosis, etc. Además de estos mecanismos algunas especies se defienden en forma “activa”: muchos anfibios son capaces de morder, otros cambian la apariencia y el tamaño, algunas especies emiten vocalizaciones intimidatorias, y otras secretan sustancias de olor desagradable. Entre los comportamientos más llamativos se encuentran los despliegues de cortejo. Los Urodelos realizan verdaderas danzas nupciales, en general inducidas por el macho, que tienen como objetivo final hacer que el espermatóforo se introduzca en el cuerpo de la hembra. Sin embargo son los Anuros quienes tienen los despliegues más conspicuos, pues éstos involucran además de los movimientos, vocalizaciones. La llamada nupcial, que es realizada por el macho, no sólo tiene como objetivo atraer a la hembra, sino que también es un mecanismo de segregación interespecífica y de selección intraespecífica. Los Anuros no sólo tienen vocalizaciones nupciales, también presentan cantos de advertencia, cantos de agresión y cantos vinculados a la variación de condiciones ambientales (temperatura, humedad, presión atmosférica).
  • 36. 36 ESPECIES REPRESENTATIVAS DEL ECUADOR Rana Marsupial Andina “Gastrotheca riobambae” Orden: Anura Familia: Hemiphractidae Nombre científico: Gastrotheca riobambae Nombre común: Rana Marsupial Andina Descripción: Generalmente de color verde, macho 5cm aproximadamente, hembra 7cm aproximadamente Hábitat: Viven en bosques montanos, valles interandinos húmedos y secos, zonas de cultivos Comportamiento: Permanecen en ramas u hojas de preferencia cerca del agua, desde donde acechan a sus presas. Alimentación: Los renacuajos se alimentan de materia vegetal y desperdicios. Mientras que las ranas adultas cazan pequeños invertebrados y otros vertebrados, manteniendo de esta forma el control de pestes y plagas. Distribución: Se distribuye en bosques y valles interandinos del norte y centro de Ecuador, en las provincias de: Imbabura, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo, entre los 2.200 – 3.500 msnm. Estado de conservación en Ecuador: En peligro (EN) RANA NODRIZA TRICOLOR ECUATORIANA “Epipedobates tricolor Boulenger (1899)”. Orden: Anura Familia: Dendrobatidae Género: Epipedobates
  • 37. 37 Especie: E. tricolor (Boulenger, 1899) Descripción: Epipedobates tricolor pertenece al género Epipedobates y presenta la siguiente combinación de caracteres: color de fondo del cuerpo café obscuro; marcas amarillas brillantes usualmente formando una línea lateral desde la punta del hocico o desde atrás del ojo hasta la ingle, la línea puede ser completa ó fragmentada en vetas y puntos; línea media dorsal presente, con ampliaciones hacia los lados y borde irregular; la línea puede estar parcialmente fragmentada en puntos, a veces discontinua, y estar ampliamente fusionada con la línea lateral en la cabeza; Hábitat: habita en bosques cerca de riachuelos. Su amplexus es cefálico. Observaciones en terrarios indican que los huevos son puestos en la hojarasca o sobre plantas Comportamiento: Los machos cuidan de la puesta y transportan los renacuajos a sitios de agua corriente y estancada donde completan su desarrollo Alimentación: pequeños insectos Distribución: Rango Altitudinal: De 750 a 1769 m. Estribaciones de los Andes de las provincias de Bolívar y Cotopaxi en Ecuador central. Estado de conservación en Ecuador: en peligro JAMBATO NEGRO “Atelopus ignescens Cornalia (1849)” Order: Anura Family: Bufonidae Genus: Atelopus Species: A. ignescens Descripción: Es un sapo mediano de color dorsal negro y vientre rojo. Presenta tubérculos negros en todo el cuerpo y sus extremidades son cortas y carnosas. Se distingue de las otras
  • 38. 38 especies de Atelopus por tener un parche de espículas cafés y conos en la región gular y pectoral. Este parche es más prominente en hembras que en macho Hábitat: Habita valles interandinos, bosque montanos y páramos. De actividad diurna, movimientos lentos, terrestres y asociados a riachuelos de aguas corrientes. Esta especie también solía ser encontrada en zonas alteradas como potreros y en áreas urbanas periféricas de ciudades como Latacunga y Quito Comportamiento: Son una especia que se caracteriza porque “caminan” su desplazamiento no es saltando y se encontraban en gran cantidad pero declinaron drásticamente ahora redescubierta. Alimentación: Se alimenta de insectos Distribución: Región interandina y zonas altas de las Cordilleras Oriental y Occidental de los Andes de Ecuador, desde la provincia de Imbabura al norte hasta las provincias de Chimborazo y Bolívar Estado de conservación en Ecuador: peligro de extinción ARLEQUÍN ELEGANTE “Atelopus elegans Boulenger (1882a)” Orden: Anura Suborden: Neobatrachia Familia: Bufonidae Género: Atelopus Especie: A. elegans (Boulenger, 1882) Descripción: Es un sapo de tamaño pequeño a mediano con la siguiente combinación de caracteres, cuerpo esbelto y totalmente liso; cabeza pequeña, casi de ⅓ de largo que el del cuerpo; lisa y plana; hocico redondeado en vista dorsal sin punta al final y proyectado sobre la mandíbula inferior en vista lateral; región loreal vertical, no cóncava hocico, canthus rostralis y párpado superior no carnosos; tímpano ausente; extremidades anteriores largas y esbeltas; dedos de la mano largos; membrana carnosa entre los dedos de las manos, cubriendo totalmente al Dedo I
  • 39. 39 Hábitat: Habita bosques húmedos tropicales de tierras bajas. Esta especie diurna ha sido recolectada junto a riachuelos, y durante la noche reposando sobre hojas. Comportamiento: provienen de colectas durante el día en arroyos de bosque secundario o áreas inundadas, en potreros próximos a bosque secundario y perchando sobre hojas durante la noche Alimentación: insectos plantas Distribución: Esmeraldas, Imbabura, Pichincha, Santo Domingo Tsáchilas .Estado de conservación en Ecuador: En peligro crítico SAPO CONÍFERO “Incilius coniferus Cope (1862)” Orden: Anura Familia: Bufonidae Género: Incilius Especie: Incilius coniferus (Cope, 1862) Descripción: Su característica singular, que la distingue de cualquier otra especie son las glándulas en forma de cono en su piel. Tienen dimorfismo sexual en el tamaño y coloración. Los machos son más pequeños que las hembras. Los renacuajos son negros arriba y gris abajo. Los juveniles son generalmente verdes con pústulas rojo naranja. Hábitat: Es un sapo nocturno, arbóreo y terrestre de bosques húmedos tropicales y premontanos. Habita preferentemente bosques primarios, aunque también ha sido encontrado en bosques secundarios, filo de bosque, áreas abiertas de pasto cercanas al bosque y ocasionalmente cerca a pueblos Comportamiento: Durante la época reproductiva se escuchan coros de machos en el día y la noche, aunque usualmente empiezan entre las 16 y 17 horas para continuar el resto de la noche. El sitio de canto es a la orilla de pozas. Su canto es un trino largo de 18–20 segundos. Sus coros son muy conspicuos y suenan como generadores de luz. Alimentación: Se alimenta casi exclusivamente de hormigas
  • 40. 40 Distribución: Ocupa un rango altitudinal de 0–1550 m, Zonas altitudinales: Tropical occidental, Ecoregiones: Bosques húmedos occidente, Provincias: Esmeraldas y Pichincha. Estado de conservación en Ecuador: Preocupación menor UICN OSORNOSAPO DE ANTISANA Osornophryne antisana Hoogmoed (1987) Orden: Anura Familia: Bufonidae Género: Osornophryne Especie: O. antisana Hoogmoed, 1987 Descripción: Es endémica de los páramos de la cordillera oriental de los Andes en Ecuador. Su hábitat natural incluye montanos secos, zonas de arbustos tropicales o subtropicales a gran altitud y praderas tropicales o subtropicales a gran altitud. Hábitat: subpáramo húmedo con fragmentos aislados de bosque. Comportamiento: no se conoce mucho. Alimentación: Los renacuajos se alimentan de materia vegetal y desperdicios. Mientras que las ranas adultas cazan pequeños invertebrados y otros vertebrados, manteniendo de esta forma el control de pestes y plagas. Distribución: Provincia Napo Napo Tungurahua Cotopaxi, Ecuador. Ocupa un rango altitudinal de 3400–4000 m. Endémico de Ecuador. Estado de conservación en Ecuador: En peligro UICN SAPO CORNUDO TERMITERO Rhinella ceratophrys Boulenger (1882) Orden: Anura Familia: Bufonidae
  • 41. 41 Género: Rhinella Especie: R. ceratophrys (Boulenger, 1882) Descripción: Es un sapo de tamaño grande con la siguiente combinación de caracteres en vista dorsal, hocico puntiagudo y cabeza más ancha que larga; en vista lateral, hocico moderadamente redondeado; proyección dérmica triangular y prominente presente en el borde externo de cada párpado superior; canthus rostralis distintivo; región loreal cóncava; cresta preorbital presente, débilmente desarrollada, alrededor de 1/3 de la distancia ojo- narina; crestas cantal, supraorbital, postorbital, supratimpánica y parietal ausentes Hábitat: Es una especie activa el día y la noche en la hojarasca del bosque primario, secundario y orilla de ríos en bosque tropicales de tierra firme. Se han encontrado individuos descansando por la noche, por lo que se presume que su actividad nocturna estaría relacionada a periodos de actividad reproductiva o estacionalidad Comportamiento: Cuando es sorprendido se queda quieto con el cuerpo pegado a la hojarasca o el substrtao. Durante la muda sus tubérculos suparaoculares se mueven alternativamente adelante y atrás para empujar la piel hacia la boca, en donde es consumida. Alimentación: Se alimenta de termitas Nasutitermes, hormigas Dolichoderus bispinosus. Distribución: rango altitudinal de 110–1234 m. Orellana Pastaza Sucumbíos. Se distribuye en la cuenca Amazónica alta, en Venezuela, Colombia, Ecuador, y Perú. Estado de conservación en Ecuador: Preocupación menor RANA DE CRISTAL ALTOANDINA DE BUCKLEY “Centrolene buckleyi Boulenger (1882)” Orden: Anura Familia: Centrolenidae Género: Centrolene Especie: C. buckleyi (Boulenger, 1882)
  • 42. 42 Descripción: Vómeros sin dientes; hocico redondo visto dorsalmente, ligeramente inclinado visto lateralmente; tímpano parcial o completamente oculto debajo de la piel, cuando visible está orientado casi verticalmente, con un diámetro 29.0-38.6% del diámetro del ojo; pliegue supratimpánico evidente; membrana timpánica ligeramente delgada alrededor del tímpano; piel dorsal levemente granular, machos con o sin espículas Hábitat: Es una rana nocturna de valles interandinos, bosques montanos, subpáramos y páramos. Durante el día, ha sido encontrado en bromelias terrestres y epífitas, cerca y lejos de riachuelos, en bosques primarios, secundarios y en pastizales. Comportamiento: Su canto consiste de una a cinco notas, cada nota con dos pulsos metálicos y agudos Alimentación: De pequeños insectos nocturnos Distribución: rango altitudinal de 2100–3300 m, Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Imbabura Loja Morona Santiago Napo Pichincha Zamora Chinchipe Tungurahua Estado de conservación en Ecuador: En peligro crítico UICN. SAPO GIGANTE MOTEADO “Rhaebo guttatus Schneider (1799)” Orden: Anura Suborden: Neobatrachia Familia: Bufonidae Género: Rhaebo Cope, 1862 Descripción: Es un sapo muy grande con la siguiente combinación de caracteres, cresta preocular presente, corresponde a una proyección ósea del borde postero-lateral del hueso nasal; esta proyección interrumpe el canthus rostralis justo en frente del borde anterior del párpado superior.
  • 43. 43 Hábitat: Es un sapo terrestre y nocturno que ha sido encontrado en el suelo, bajo troncos, cerca de ríos o en hojarasca en el bosque primario. Sus glándulas parotoideas exudan una substancia amarilla que puede dispersarse a distancias mayores a un metro Comportamiento: Ha sido reproducido en cautiverio. A diferencia de otros bufónidos del nuevo mundo, su canto no es un trino sino que parece un maullido lastimero que se repite a intervalos de varios minutos. Alimentación: hormigas, escarabajos una araña y avispas. Distribución: Se distribuye en la Amazonía de Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Venezuela y Guyanas. Rango altitudinal de 50–860 m, Napo Orellana Pastaza Sucumbios Estado de conservación en Ecuador: Preocupación menor UICN. RANA VENENOSA DE BRAZO ROJO “Hyloxalus erythromos Vigle y Miyata (1980)” Order: Anura Family: Dendrobatidae Subfamily: Hyloxalinae Genus: Hyloxalus Descripción: Rana pequeña que presenta la siguiente combinación de caracteres piel de superficies dorsales de espalda y extremidades posteriores ligeramente granular; la piel en las superficies ventrales es lisa; Dedo I de la mano ligeramente mayor que el II; membrana ausente entre los dedos pediales; hendiduras vocales y saco vocal subgular presentes en machos adultos. Hábitat: Es una especie diurna que se encuentra en orillas y cursos de riachuelos con fondo de roca y arena, en parches de bosque natural, con abundante hojarasca y vegetación natural, a los cuales la especie estaría aparentemente restringida. En la localidad tipo, el bosque presenta un dosel fragmentado con cantidades significativas de bambú y vegetación de crecimiento secundario mezclada con árboles grandes
  • 44. 44 Comportamiento: Sus cantos son chirridos suaves y repetitivos. Presuntamente, los renacuajos son cuidados y trasladados por el macho para ser depositados en riachuelos Alimentación: pequeños insectos de plantas presentes en riachuelos Distribución: elevaciones de entre 150–200 m Estado de conservación en Ecuador: En peligro crítico. Si deseas saber más sobre las especies presentes en ecuador: http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/346522/Lista+de+anfibios+del+Ecuador.pdf/ b5b3aff2-79f5-413e-9d7e-68c3287117e1
  • 45. 45 CONCLUSIONES  Reconocimos las estructuras de los anfibios y realizamos una comparación general con otras clases de animales para observar su desarrollo.  Observamos las características de los anfibios para el reconocimiento de lo mismo.  Conocimos la clasificación de los anfibios y todo lo relacionado con ellos. RECOMENTACIONES  Se incentiva hacia el uso de material de laboratorios, para que se pueda comprender con más profundidad cada uno de los temas tratados en el libro,  Se debe tomar principal énfasis sobre su conservación y desarrollo evolutivo, ya que son un gran eslabón de la evolución. que permitió el paso del agua hacia la colonización de la tierra, en donde ahora el ser humano, debe ser el principal participante en la conservación de esta clase en aspectos ecológicos como de conciencia.  En trabajos posteriores se debe profundizar los temas estudiados en lo posible, motivar hacia la integración del lector para conocer más sobre este tema.
  • 46. 46 BIBLIOGRAFÍA CITADA  Barrio, A. 1964. Caracteres eto-ecológicos diferenciales entre Odontophrynus americanus (Duméril et Bibron) y O. occidentalis (Berg) (Anura, Leptodactylidae). Physis. 24 (68): 385-390.  Barrio, A. 1965. Las subespecies de Hyla pulehella Duméril y Bibron (Anura, Hylidae). Physis XXV (69): 115-128.  Barrio, A. 1980. Una nueva especie de Ceratophrys (Anura Ceratophrynidae) del dominio chaqueño. Physis, B. Aires (C) 39 (96): 21-30.  Berg, C. 1896. Batracios argentinos. Enumeración sistemática, sinonímica y bibliográfica de los Batracios. An. Mus. Nac.Bs As., 5:147-226.  Bertonatti, C. 1994. Lista Propuesta de Anfibios y Reptiles Amenazados de Extinción. Cuadernos de Herpetología, 8 (1): 164-171.  Cabrera, A. L.. 1994. Regiones fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Primera Reimpresión. Tomo II. Fascículo I. Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires. 85pp.  Cabrera, A. L. y A, Willink. 1973. Biogeografía de América Latina. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Departamento de Asuntos Científicos. Secretaría de General de la Organización de los Estados Americanos. Washington D. C., 121 pp.  di Tada, I. E., M. M. Saluso y R. A. Martori. 1976. Lista de los batracios de Córdoba (con notas sobre su historia natural). Boletín de la Academia Nacional de Ciencias Córdoba, Argentina. 51 (3-4): 325-362.  Fernandez Barran, E. y M. A. Freiberg. 1951. Nombres vulgares de reptiles y batracios de la Argentina. Physis, 20 (58): 203-319.  Freiberg, M. A. 1942. Enumeración sistemática y distribución geográfica de los batracios argentinos. Physis, 19: 219-240.  Cei, J. M. 1956. Nueva Lista sistemática de los Batracios de Argentina y breves notas sobre su biología y ecología. Invest. Zool. Chilenas, Santiago, 3 (34): 35-68, láms. I-IX.
  • 47. 47  Cei, J. M.. 1980. Amphibians of Argentina. Monitore Zool. Ital. (n.s.) Monogr. 2, 609 pp.  Cei, J. M.. 1987. Additional notes to "Amphibians of Argentina": an update, 1980- 1987. Monitore Zool. Ital. (n.s.), 21: 209-272.  Gallardo, J. M. 1957. Las subespecies argentinas de Bufo granulosus Spix. Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales e Instituto Nacional de Investigacion de las Ciencias Naturales, Ciencias Zoológicas. 3 (6): 336-374. láms I-V.  Gallardo, J. M. 1963. Observaciones biológicas sobre Odontophrynus americanus (D. et B.) 1841. Ciencia e Investigación. 19 (6): 177-186.  Gallardo, J. M. 1964a. Los anfibios de la provincia de Entre Ríos, Argentina, y algunas notas sobre su distribución geográfica y ecología. Neotropica. 10 (33): 23- 28.  Gallardo, J. M. 1964b. Leptodactylus prognathus Boul. y L. mystacinus (Burn.) con sus respectivas especies aliadas. Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales e Instituto Nacional de Investigacion de las Ciencias Naturales, Ciencias Zoológicas. 9 (5): 91-121. láms I-II.  Gallardo, J. M. 1965. Consideraciones zoogeográficas y ecológicas sobre los anfibios de la Provincia de La Pampa, Argentina. Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales, 1 (2): 57-77.  Gallardo, J. M. 1969. La distribución de las subespecies de Bufo granulosus Spix: su fidelidad a sistemas hidrográficos sudamericanus. Ciene. e Invest. 25 (9): 406- 416.  Gallardo, J. M. 1972. Anfibios de la provincia de Buenos Aires. Observaciones sobre su ecología y zoogeografía. Ciene. e Invest. 28 (1-2): 3-14.  Gallardo, J. M.. 1973. Conservación de la fauna:de vertebrados: reptiles y anfibios. Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales e Instituto Nacional de Investigacion de las Ciencias Naturales, pu8icaciones de extención cultural y didáctica. (20): 1-15.  Gallardo, J. M. 1974. Anfibios de los alrededores de Buenos Aires. EUDEBA, 231 pp.
  • 48. 48  Gallardo, J. M.. 1979. Importancia de la conservación de las faunas de anfibios y reptiles. Acta Zoológica Lilloana. 34: 102-107.  Gallardo, J. M.. 1981. Aspectos ecológicos en anfibios y reptiles. Symposia, VI Jornadas Argentinas de Zoología. p. 152-157  Gallardo, J. M. 1987 Anfibios Argentinos. Guia para su identificación. Biblioteca Mosaico. Primera Edición 1987. Librería Agropecuaria S.A., Buenos Aires. 98 pp.  Gallardo, J. M. y E. Varela de Olmedo.1993. Anfibios de la República Argentina: Ecología y comportamiento. Fauna de Agua Dulxe de la República Argentina. (CONICET). Vol. 41. Fasc. 1. Pp. 1-116.  Marelli, C. A. 1960. Importancia de la fauna anfibia en la conservación de las aves migratorias. Anales de la Conservación. 2: 1-16.  Orrego Aravena, R. 1970. Vertebrados de La Pampa. Biblioteca Pampeana. Ser. Folletos, 13: 1-31.  Siegenthaler, G., E. Fiorucci, S Tiranti, P Borráz, M. Urioste y A. Garcia. 1990a. Informe de avance sobre el Plan de Relevamiento de los Vertebrados de la Provincia de La Pampa. Rev Agro Pampeano, (18): 38-48.  Siegenthaler, G., E. Fiorucci, S Tiranti, P Borráz, M. Urioste, J. Gobbi y A. Garcia. 1990b. Plan de Relevamientode los Vertebrados de la Provincia de La Pampa. Segundo informe. Rev. Agro Pampeano, (20): 4-11.  Siegenthaler, G. B., S . I. Tiranti y C. M. Ducó. 1995a. Relevamiento de los Vertebrados de la Provincia de La Pampa. Tercer Informe. Actas V Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales, COPROCNA, Santa Rosa, La Pampa, 3 al 5 de noviembre de 1993, Tomo I: 139-147.  Siegenthaler, G. B., C. M. Ducó, S . I. Tiranti y M. Matteazi. 1995b. Relevamiento de los Vertebrados de La Pampa. Cuarto Informe. Resumen XVII Reunión Argentina de Ecología, Universidad Nacional de Mar del Plata, 24-28 de Abril de 1995, Mar del Plata.  Straneck, R., E. V. de Olmedo y G. R. Carrizo. 1993. Catálogo de voces de los anfibios argentinos. Catalogue of the voces of argentine amphibians. L.O.L.A., Buenos Aires Argentina. Tomo I. 130 pp.
  • 49. 49  Williams, J. D. 1992. Estado actual de los conocimientos herpetológicos en el área pampeana. Rev. Fac. Agr. UNLpam., 6 (2): 63-82.  [Gilbert S. 2006. Developmental Biology. Eight Edition. Swarthmore College. Sinauer Associates]  Dr. Blas Aritio L, Zoologia de vertebrados, Idea Books, S.A, Barcelona - España, 1996.  Raúl Maneyro, Inés da Rosa, Martín Bessonart, Matías Arim, Marcelo Loureiro, Biología animal, Anamniotas, Mexico 2007.  Daneri, M. F. (2010). Aprendizaje espacial en el anfibio anuro Bufo arenarum. Estrategias, fenómenos y bases neurales (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires).  Duellman, W. & L. Trueb. 1994. Biology of the Amphibians. The Jhon Hopkins University Press. 670 pp.  Frost, D., T. Grant, J. Faivovich, R. Bain, A. Haas, C. Haddad, R. De Sá, A. Channing, M. Wilkinson, S. Donnellan, C. Raxworthy, J. Campbell, B. Blotto, P. Moler, R. C. Drewes, R. Nussbaum, J. Lynch, D. Green & W. Wheeler. 2006. The amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of Natural History, 297: 1- 370.  Grant, T., D. R. Frost, J. P. Caldwell, R. Gagliardo, C. F. B. Haddad, P. J. R. Kok, D. B. Means, B. P. Noonan, W. E. Schargel & W. C. Wheeler. 2006. Phylogenetic systematics of dart-poison frogs and their relatives (Amphibia, Athesphatanura, Dendrobatidae). Bulletin of the American Museum of Natural History, 299: 1-262.  Kardong, K. V. 1999. Vertebrados. Anatomía Comparada, Función, Evolución. Mc. Graw Hill – Interamericana Editores. 732 pp.  McDiarmid, R. W. & R. Altig. 1999. Tadpoles: the Biology of Anuran Larvae. The University of Chicago Press. 444 pp.  Pough, F. H.; R. M. Andrews; J. E. Cadle; M. L. Crump; A. H. Savitzky & K. D. Wells. 1998. Herpetology. Prentice Hall Eds. 578 pp.  Pough, F. H.; J. B. Heiser & W. N. McFarland. 1996. Vertebrate Life. Fourth Edition. Prentice Hall Eds. 798 pp.
  • 50. 50  San Mauro, D.; Vences, M.; Alcobendas, M.; Zardoya, R. & Meyer, A. 2005 Initial Diversification of Living Amphibians Predated the Breakup of Pangaea. The American Naturalist 165 (5):590-599.  Stebbins, R. C. & N. W. Cohen. 1997. A natural history of Amphibians. Princeton Univesity Press. 316 pp.  Zug, G. R. 1993. Herpetology: an Introductory Biology of Amphibians and Reptiles. Academic Press. 527 pp  Griffiths, R. A. (1996.). Newts and Salamanders. Europe. San Diego, CA: Academic Press Inc.  Lee, J. (2000). Field Guide to the Amphibians & Reptiles of the Maya World. Mexico, northern Guatemala, and Belize. New York: Cornell University Press.  Morgan, A. T. ( 1995). The Natural History, Folklore, and Cultural Oddities of a Strange Association. Celestial Arts: Sea Berkeley, S.A.
  • 51. 51 ANEXOS Prueba de control 1. Escriba laclasificaciónde laClase Anfibios …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………….…………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Señale cuatrocaracterísticasgeneralesde losAnfibios …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………….…………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Cuálessonlosestadosoetapasde laMetamorfosis? …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………….…………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4. ¿Qué tipode respiraciónposeenlosanfibios? …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………….…………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Cuálessonlostiposde fecundaciónparacada unode losórdenesde laClase Anfibios? …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………….…………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 52. 52 Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente Biología y Química Zoología de vertebrados Taller de refuerzo de conocimientos Nombre: ……………………………………………………Fecha: …………………….. Curso: …………………………………………………....... 1. ¿Cual es el antecesor de los amfibios? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 2. Enumere los ordenesque conforman a la clase anfibia y expñlique las caracteristicas de cada orden. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………… 3. Enumere las principales caracteristicas del clase anfibia. ……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 4. Rotule las estructuras señaladas en el grafico de manera corecta.
  • 53. 53 5. Realice un gráfico y explique el proceso de la metamorfosis en los anfibios. 6.- Defina las siguientes palabras Amplexo:……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… Miosepto:…………………………………………………………………………………………..… …………………………………………………………………………………………………… Saco gural:………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… Croar:………………………………………………………………………………………………… ..……………………………………………………………………………………………………… 7.- Responda verdadero o falso según corresponda Los anfibios presentan respiración por parte de la piel ( V ) Los anfibios son considerados la clase que colonizo la tierra ( V ) Los sarcopterigios son los ancestros de la clase anfibia ( V ) Los anfibios son especies mayormente vivíparos ( F ) 8.- El sistema …………………de los anfibios, se realiza por la acción del corazón ……………….. siendo esta solo …………………que tranporta globulos rojos nucleados. A) Circulatorio, tricameral, venosa, nucleados B) Circulatorio, bicameral, venosa, anucleados C) Respiratorio, tricameral, arterial, nucleados D) Circulatorio, tetracameral, venosa, nucleados E) Respiratorio, bicameral, arterial, nucleados
  • 54. 54 9.- Escriba el nombre de una especie representativa del Ecuador y enumere una de sus cualidades características. 10.- En la siguiente sopa de letras encuentre características de los anfibios ECTORERMOS METAMORFOSIS ANUROS MESONEFRICOS COLONIZACIÓN CECILIDOS SALAMANDRAS URODELOS OVÍPAROS GLÁNDULAS O A S D E R C E C I L I D O R D I E G O E S T U V O A N A E C T O T E R M O S N Q O P I L M E R G D S C F O U I I S O C I R F E N O S E M C V C U A R T O S E M E S T A O D F G H J K L T S Q S R Z M E T A M O R F O S I S E I M I J I N E S R C O L A S N S G L A N D U L A S P O L O S X D F J N O Ñ A Ñ F K G L C V M S A L A M A N D R A O A C B V S O L E D O R U Z C
  • 55. 55