SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 145
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 1
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVA ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
GUÍAS-TALLER
Año lectivo:
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
GRADO: UNDÉCIMO
PERIODO: PRIMERO
2 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
COLEGIO: GRADO: ONCE ÁREA:
DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS:
1.-PROPÓSITOS DEL PERIODO: AFECTIVO: Que mostremos mucho interés en la
interpretación de textos filosóficos siguiendo los pasos de dicho proceso, para que
resaltemos la importancia de la propedéutica filosófica, la concepción antropológica y
epistemológica en la edad Antigua y en la Media.
COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos relacionados con la interpretación de
textos filosóficos, siguiendo los pasos de este importante proceso, desde la antigüedad
hasta la edad Media.
EXPRESIVO: Que Interpretemos textos filosóficos siguiendo los pasos del operador
interpretar, demostrando progresos significativos en el desarrollo del pensamiento
filosófico.
2.-EVALUACIÓN. INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1.- Interpreto de manera acertada los textos sobre la propedéutica filosófica.
2.- Interpreto de manera sobresaliente textos sobre la filosofía del ser humano.
3.- Utilizo acertadamente las operaciones intelectuales propias del periodo pre-categorial en la
filosofía de la ciencia.
4.- Entrego en forma oportuna y con sobresaliente presentación tareas, consultas,
investigaciones propias de la filosofía del ser humano.
5.- Poseo una sobresaliente participación en debates, mesas redondas, conferencia, videos y
otros relacionados con la filosofía del ser humano.
3.-SEÑANZAS. 3.1.- COMPETENCIAS:
Interpretativa: (Describir, Identificar, Reconocer, deducir, inducir, Clasificar y jerarquizar
elementos y factores de distintas estructuras sociales)
Argumentativa: (Plantear causas, efectos, razones, juicios, relaciones y explicaciones, en
forma contextualizada de diferentes procesos y estructuras sociales)
Propositiva: (Capacidad predictiva y heurística) (datos, hechos y tendencias, imaginar
resultados posibles). Plantear alternativas, indicar soluciones o posibilidades de acción y de
reflexión frente a distinto problemas, situaciones y fenómenos sociales)
3.2.- HABILIDADES: Propias de la filosofía: Construir argumentos propios de la filosofía. Interpretar
Textos filosóficos. Leer con profundidad o analíticamente las teorías filosóficas. Aprehender a preguntar
y a responder. Propias del M.L.O.: Operaciones Intelectuales, como relievar textos filosóficos, teniendo
en cuenta la estructura semántica argumental, inferir, tesificar, argumentar y derivar.
4.- EJES TEMÁTICOS: Propedéutica filosófica y filosofía Griega: Los orígenes de la filosofía. De
la Physis a la polis. Aristóteles o la búsqueda del saber científico. Filosofía Helénica. Filosofía
Medieval: Hacia una filosofía cristiana: Agustín de Hipona. La culminación de la filosofía medieval:
Santo Tomás de Aquino. La crisis de la Escolástica: Guillermo de Ockham. Filosofía en el
Renacimiento: Nicolás Maquiavelo. La pregunta del hombre frente a su mundo social y cultural:
Agustín de Hipona, La razón Iluminada. La escolástica Medieval. La relación Fe y Razón. La libertad
absoluta de Dios. Orígenes de la Teoría Política Moderna: Nicolás Maquiavelo. La pregunta por el
conocimiento. La ciencia medieval.
5.- DIDÁCTICAS: Comprehensiva, constructivista, expresiva, socrática, colectiva, funcional, explicativa,
estructural, mixta, anticonstructivista. Estrategias: De acuerdo a cada competencia, habilidad o ámbito
filosófico que se desarrolle, se realizan debates filosóficos, foros, disertaciones, plenarias, ponencias
organizadas de ensayos.
“Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos
jamás.” René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 3
PRUEBA DIAGNÓSTICA
1. El sentido común se diferencia de la
superstición porque el sentido común obtiene
sus conclusiones a partir de la observación de
casos similares cuya regularidad puede
confirmarse experimentalmente, mientras que la
superstición, por lo general, está basada en
casos cuya regularidad no es susceptible de
comprobación experimental.
De acuerdo con lo anterior, un ejemplo de
superstición consiste en:
A. pensar que un objeto redondo puede rodar a
lo largo de un plano inclinado
B. creer que después de la muerte el alma
puede reencarnar en otros cuerpos
C. pensar que va a llover porque el cielo está
cargado de negros nubarrones
D. creer que el sol saldrá y se pondrá mañana a
la misma hora de siempre
2. Durante la Edad Media el problema del
conocimiento se centra en la posibilidad de
relacionar fe y razón, que son consideradas
como fuentes del conocimiento. La fe revela las
verdades divinas y la razón revela una verdad
objetiva. Por lo tanto:
A. la fe se apoya en la razón cuando la razón
proporciona una base sólida a las creencias
propias de la revelación
B. los argumentos racionales son los únicos
elementos existentes para sostener las
creencias de la fe
C. aunque la fe y la filosofía siguen caminos
diferentes, no por eso son absolutamente
incomunicables
D. la razón limita y determina la fe al demostrar
los perjuicios que esta trae a la vida del hombre
3. En la Apología, Platón afirma que el poeta es
un "inspirado", que escribe bajo la influencia del
"entusiasmo" cuando un dios habita en el, sin
esa inspiración es incapaz de encontrar los
bellos acentos que tanto conmueven al
auditorio.
Los poetas, en ocasiones, inspirados por un
dios destilan en sus obras sabiduría, sin que sus
autores, simples amanuenses del dios, lo hayan
poseído. De acuerdo con lo anterior, se puede
entender que:
A. la poesía y la retórica al ser juzgadas en el
terreno de lo ético y lo moral carecen de utilidad
para el hombre
B. lo admirable de la poesía solo está en himnos
a dioses, en elogios a grandes hombres y en
odas y cantos heroicos
C. los oyentes se equivocan, si reconocen al
poeta como sabio porque el saber es propiedad
de la divinidad
D. la verdadera sabiduría y belleza se encuentra
en una realidad suprema ajena a cualquier
manifestación humana
4. Durante el renacimiento, encontramos una
nueva actitud científica y artística como herencia
de la cultura griega. Se desarrolla una crítica a
la moral y a la autoridad establecida en la edad
media. Los humanistas del renacimiento son
hombres comprometidos que denuncian una
situación socioeconómica injusta.
Dos razones que explican esta afirmación sobre
el renacimiento son:
A. el proceso de reforma de la Iglesia Católica
motivada por la critica a las indulgencias
papales
B. el hombre moderno descubre en la razón un
principio explicativo y un medio transformador
C. la invención del concepto de utopía como
lugar imposible de alcanzar, de localizar o de
construir
D. la liberación de la conciencia y el
reconocimiento del valor y de los derechos del
individuo
5. En el concepto de Aristóteles, el hombre es
un compuesto de materia y forma, donde el
cuerpo funciona como materia prima y el alma
como forma fundamental.
La unión existente entre alma y cuerpo es
sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en
una unidad de operación, forman un único ser,
pues
A. primero se constituye el cuerpo antes de ser
unión sustancial con el alma
B. primero se constituye el alma antes de ser
unión sustancial con el cuerpo
C. se constituyen por separado cuerpo y alma
antes de ser unión sustancial
D. se constituyen juntos, alma y cuerpo solo al
momento de ser unión sustancial
6. Desde los tiempos más remotos de la cultura
griega, la educación de los jóvenes era la gran
preocupación de la clase noble y de los
filósofos. Dicha educación aristocrática
ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades
tales como fuerza física, valentía, resistencia,
sagacidad, sentido del deber y del honor.
La existencia de una educación destinada a
promover tales valores se explica porque la
clase noble griega
A. dedicaba bastante tiempo a las actividades
de la guerra
B. estaba interesada en impulsar el cultivo
intensivo de sus tierras
C. tenía que garantizar la paz entre las
poblaciones vecinas
D. dependía para su defensa de la fortaleza de
las clases populares
4 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
7. Los pitagóricos solían recomendar a sus
discípulos lo siguiente: "No permitas que el
sueño caiga sobre tus ojos cansados antes de
haber sopesado todos los actos del día ¿En qué
fallé? ¿Qué hice?, ¿qué deber omití? Empieza
por ahí y prosigue, después de lo cual censura
lo que esté mal, y del bien que hayas hecho
regocíjate".
Estas palabras constituyen una clara invitación
a poner en práctica lo que en ética y en
psicología se conoce como
A. auto evaluación orgánica
B. psicoanálisis aplicado
C. análisis de personalidad
D. examen de conciencia
8. San Agustín afirma la existencia de la verdad
a partir de la existencia de Dios, que es verdad
y bien absoluto, centro y fin de todo. Según este
autor, el fundamento de la felicidad está en la
suprema verdad, a la cual se puede acceder por
medio de la naturaleza del conocimiento
humano, y por medio del maravilloso orden de
las cosas externas y naturales.
Esta afirmación que identifica a Dios con la
suprema verdad, se explica porque para San
Agustín, el ser del hombre
A. se encuentra en la felicidad que satisface sus
ansias infinitas de verdad y bien
B. está formado por tres principios
jerarquizados: espiritual, cognitivo y vital
C. se distingue del ser animal, al tener voluntad,
inteligencia y memoria
D. se encuentra jerarquizado en tres formas de
conocimiento: sabio, científico y sensible
9. Cuando Anaxágoras afirmo que el Sol no era
un dios sino una masa de materiales
incandescentes, fue acusado por el pueblo
ateniense de impiedad y de violación de la
religión oficial. Este ejemplo demuestra que la
actividad filosófica, durante sus primeras épocas
de desarrollo, encontró una
A. fuerte resistencia por parte de las antiguas
formas mitológicas de pensamiento
B. gran acogida entre quienes se interesaban
por el desarrollo del conocimiento.
C. constante oposición procedente de las
regiones que rodeaban a las islas griegas
D. mayor recepción en la clase popular, la cual
se preocupaba por el desarrollo científico.
10. Para Heráclito, el ser es eterno movimiento
y devenir infinito. De este modo, el ser es
cambiante, no ser, y también es eterno, ser. A
partir de esta teoría se puede deducir que
A. al ser general se le aplican los atributos de
ser mutable, cambiante, particular y relativo
B. el ser puede entenderse desde una
razonamiento inductivo que parte desde la
experiencia
C. los sentidos y la experiencia son medios del
conocimiento para acceder al ser
D. el mundo es el mismo para todos, es eterno,
infinito y sin principio ni fin
11. Giordano Bruno defendió la doctrina de la
infinitud del universo, el cual no es concebido
como un sistema de seres rígidos, articulados
en un orden dado desde la eternidad, sino en un
conjunto que se transforma continuamente, que
pasa de lo inferior a lo superior y de este a
aquel, por ser, en el fondo, todo una y la misma
cosa, es decir, la vida infinita e inagotable. La
infinitud espacial y temporal del universo
corresponde a la infinitud de Dios.
Es totalmente coherente con el pensamiento de
Bruno la teoría que afirma que
A. Dios se encuentra a la vez dentro y fuera del
mundo, es causa inmanente y se encuentra
infinitamente por encima del mundo
B. Dios, el universo y los demás seres son una
sola cosa y la misma porque todos ellos
subsisten del mismo modo desde la eternidad
C. todos los seres creados son infinitos porque
han existido desde siempre en un constante
deseo de alcanzar la perfección
D. en el universo lo finito es la materia porque
No ha sido creada sino que se encuentra en un
constante proceso de transformación
12. Parménides afirmo que todo pensamiento es
pensamiento del Ser o de lo que es, y que, por
lo tanto, la Nada es impensable, no se puede
pensar.
Esta última afirmación de Parménides es
sumamente sólida porque, en efecto, resulta
muy difícil imaginar o concebir
A. una Nada repleta de cuerpos diversos
B. un pensamiento vacío de todo contenido
C. una metafísica fundamentada en los
conceptos
D. un concepto de Ser que no ha sido d
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 5
GUÍA-TALLER N° 1
ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA: DE LA PHYSIS
A LA POLIS
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.-FASE AFECTIVA. ANALIZO Y
RESPONDO:
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo interprete textos relacionados
con el origen de la filosofía y el papel
que ésta desempeña en la búsqueda del
sentido de la vida a nivel cosmológico,
antropológico y epistemológico.
3.-EVALUACIÓN. INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
Interpreto de manera acertada los textos
sobre la propedéutica filosófica.
1.- Si fueras un astronauta, ¿Qué cosas
del universo te gustaría indagar y
conocer?
2.- ¿Cuál es la importancia de resolver
los interrogantes de tu indagación sobre
el universo?
3.- ¿Cuál es el principio o elemento que
originó la naturaleza y por el que están
formados los seres naturales?
4.- La inmensidad y belleza del universo ha
inspirado al hombre un sinnúmero de
explicaciones, producto de la ciencia o de la
fantasía. ¿Qué importancia tiene conocer el
universo en que vivimos?
4.-FASE COGNITIVA. ANALIZO E
INTERPRETO:
En esta parte de la guía encuentro
significados de lo que puede ser la filosofía.
Leo detenidamente cada uno de ellos y los
grafico, para tener una idea de lo que es la
filosofía y realizar un acercamiento a su
origen. (Utilizo mi cuaderno)
P1- La Filosofía es una actividad del
conocimiento humano que constituye el
saber, analiza de forma reflexiva la
totalidad, que la constituyen los objetos del
mundo a partir de relaciones lógicas, como
una manera de construir explicaciones
racionales que puedan dar cuenta de los
fenómenos de la realidad.
P2. La Filosofía, que es una rama del
conocimiento humano, fundamenta, de una
manera estructurada, los objetos de
reflexión, que están constituidos por el ser,
la naturaleza, la ciencia, política, y el arte,
debido a que la realidad es una multiplicidad
que es imposible reducir a un solo objeto
por su extensión y complejidad.
6 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
ATENCIÓN: Construir y graficar un
pensamiento secundario a partir del
cromatizador de la noción 2.
MODELACIÓN PARA INTERPRETAR
TEXTOS, PASO A PASO.
Tomado de: “Historia de la filosofía”,
Pascual E. Antonio; Tirado S. Víctor y Verdú B.
Inició, Editorial Mare Nostrum Comunicaciones
S.A.
PASO 1: Leer detenidamente el texto.
PASO 2: Relievar. Descomponer el texto:
“de la cultura Mítica a la Filosofía”
DE LA
CULTURA
MITICA A LA
FILOSOFÍA
El mito ofrece la
manera de ver la
realidad que es propia de las personas que
viven en esa cultura, y se caracteriza por
atribuir los acontecimientos del mundo físico
o humano a seres sobre naturales (dioses),
de voluntad caprichosa e inasequible a los
hombres. Ante esa creencia resultaba
lógicamente imposible y sin sentido la tarea
de buscar regularidad (leyes) en los
acontecimientos, tarea en la que consiste
precisamente la actividad racional de la
filosofía.
Las narraciones homéricas proponían un
ideal moral valido para las comunidades
(polis), con una estructura social de nobleza
rural gobernante y pueblo llano. El modelo
de comportamiento virtuoso, reflejado en los
héroes homéricos, solo estaban al alcance
de la nobleza: se alcanzan como
comportamientos excelentes el honor, el
valor y la destreza, guerreros, el éxito y la
fama, catalogo de valores al alcance de la
aristocracia, terrateniente que gobernaba,
pero, no del pueblo. La Ilíada resume así el
ideal heroico entre “ser siempre el mejor y
sobresalir por encima de todos”. Cuando se
inicie la democratización de la polis, esa
propuesta ya no resultará adecuada a la
nueva realidad.
La teología homérica, la jerárquica
organización de los dioses, se comprendía
también con la estructura social aristocrática
y con el código moral que se acaba de
reflejar. Homero sitúa en la cúspide del
Olímpo a Zeus, que gobierna como soberano
a quien los demás dioses deben sumisión; el
comportamiento divino se retrata con
frecuencia salpicado de engaños,
latrocinios, adulterios… Los dioses de la
literatura homérica aparecen revestidos de
rasgos físicos y morales, tomados de la
selecta clase de la nobleza: son dioses
antropomorfos, forma de entender la
divinidad que ya no será aceptada por
mentes críticas en los inicios del siglo VI a.C.
En el mundo griego, y hasta el siglo V a. C,
son los poetas (Homero y Hesíodo
principalmente) quienes desempeñan el
papel de educadores del pueblo. Pero, una
característica importante de la cultura
griega, era su carencia de libros sagrados y
de una clase sacerdotal que los custodiara y
que tuviera en exclusiva el privilegio de
interpretar sus contenidos. Este rasgo de
sociedad abierta y tolerante, favoreció la
crítica de las doctrinas mítico-religiosas, es
decir, el nacimiento de la filosofía.
La paideia de los poetas épicos, seguirán
nutriendo mayoritariamente las mentes
griegas, hasta la aparición de los sofistas,
pero, sus propuestas morales, políticas y
religiosas, y los conocimientos históricos,
geográficos y técnicos de esa cultura mítica
ya no van a satisfacer el afán de
conocimiento de unas minorías que se verán
favorecidas por los cambios económicos,
sociopolíticos y culturales, ocurridos en el
siglo VII a. C. algunos griegos de
pensamiento independiente y seguros de sí
mismos, elaboraron respuestas personales
alternativas a las tradiciones míticas: son los
filósofos, y este proceso supondrá la
superación del mito.
5.- FASE EXPRESIVA.
5.1. INTERPRETO, INDAGO Y
CREO:
1. Busco el significado de cada una de
las palabras (conceptos y términos)
desconocidas y lo escribo
2. Establezco mínimo dos sinónimos
para cada una de ellas,
3. Propongo un dibujo representativo
para 5 de las palabras que considere
fundamentales en el contexto de la
lectura. (Se valora la pertinencia y
creatividad de los dibujos).
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 7
PASO 3. Respuesta a las preguntas de
interpretación (escribo de manera breve
y concisa las respuestas). Este proceso
se debe aplicar a cada uno de los
párrafos. Observo, como ejemplo el
párrafo uno (1) y realizo los párrafos
restantes.
Párrafo 1:
*1.-¿Qué hace el autor? R// Contrapone la
definición de mito y filosofía.
*2.-¿Qué dice el autor? R// Primera: “El mito
es una forma de ver la realidad propia de una
cultura”. Segunda: “La filosofía es una actividad
racional que busca la regularidad de los hechos.
*3.-¿Cómo lo hace? R// Afirma que es el mito y
luego plantea características del mismo.
*4.-Por qué lo hace? R// Porque necesita
mostrar la diferencia entre un concepto y el otro.
PASO 4. En este paso, estoy atento al docente
que debe contrastar las respuestas
previamente resueltas, del paso 1 y 3 sobre la
lectura, con las respuestas de los estudiantes.
5.2.- INTERPRETO Y ARGUMENTO:
PASO 5. Teniendo como referente la lectura
realizo los siguientes puntos:
1. Identifico las características del mito y la
filosofía.
2. ¿Por qué los poetas utilizaban las
narraciones épicas para educar en la antigua
Grecia?
3. ¿Qué papel jugaban los dioses en la cultura
griega?
4. ¿Por qué los dioses de la cultura griega son
distintos a los de la cultura hebrea?
5. Extraigo el pensamiento principal del texto y
lo grafico en un mentefacto proposicional.
PASO 5. SOCIALIZACIÓN: Participo
activamente en la socialización de la actividad,
orientada por el profesor, quien valora el
desarrollo de nuestras habilidades.
5.3.- Y AHORA…A INDAGAR. Indago
sobre los siguientes aspectos: 1.-
¿Cómo se explica el paso del mito al
logos? 2.- ¿Quiénes fueron los filósofos
físicos. 3.- En términos generales, ¿cuál
es el planteamiento de éstos filósofos?
4.- ¿Qué se entiende por Principio
constitutivo? 5.- ¿Cuál fue el principio
constitutivo que plantearon cada uno de
los filósofos Físicos?
5.4.-LA HORA DE ESCRIBIR Y DE
CREAR.
Si quisieras darle una explicación a la
forma cómo funciona el mundo en la
actualidad, bajo qué categorías lo
explicarías y cuál sería tu posición frente
a este aspecto?
Escribo un texto al respecto, de dos
páginas, como mínimo, con la respectiva
estructura: Introducción, desarrollo de la
idea o tema y conclusiones.
5.5.-ES EL MOMENTO DE EJERECITAR:
PASO 1: Leo detenidamente el texto.
El origen de la filosofía (karl Jaspers)
La Historia de la filosofía como pensar
metódico tiene sus comienzos hace dos mil
quinientos años, pero como pensar mítico
mucho antes. Sin embargo, comienzo no es
lo mismo que origen. El comienzo es
histórico y acarrea para los que vienen
después un conjunto creciente de
supuestos sentados por el trabajo mental ya
efectuado. Origen es, en cambio, la fuente
de la que mana en todo tiempo el impulso
que mueve a filosofar. Únicamente gracias
a él resulta esencial la filosofía actual en
cada momento y comprendida la filosofía
anterior. Este origen es múltiple. Del
asombro sale la pregunta y el conocimiento,
de la duda acerca de lo conocido el examen
critico y la clara certeza, de la conmoción
del hombre y de la conciencia de estar
perdido la cuestión de sí propio.
Representémonos ante todos estos tres
motivos.
Primero. Platón decía que el asombro es
el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos
“hacen ser participes del espectáculo de
las estrellas, del sol y de la bóveda
celeste”. Este espectáculo nos ha “dado el
impulso de investigar el universo. De aquí
broto para nosotros la filosofía, el mayor
de los bienes deparado por los dioses a la
raza de los mortales”. Y Aristóteles: “pues
la admiración es lo que impulsa a los
hombres a filosofar: empezando por
admirarse de lo que le sorprendía por
8 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
extraño, avanzaron poco a poco y se
preguntaron por las vicisitudes de la luna y
del sol, de los astros y por el origen del
universo”.
El admirarse impele a conocer. En la
admiración cobro conciencia de no saber.
Busco el saber, pero el saber mismo, no
“para satisfacer ninguna necesidad
común”.
El filosofar es como un despertar de la
vinculación a las necesidades de la vida.
Este despertar tiene lugar mirando
desinteresadamente a las cosas, al cielo y
al mundo, preguntando qué sea todo ello
y de dónde todo ello venga, preguntas
cuya respuesta no serviría para nada útil.
Sino que resulta satisfactorio por si sola.
Segundo. Una vez que he satisfecho mi
asombro y admiración con el
conocimiento de lo que existe, pronto
se inicia la duda. A buen seguro que se
acumulan los conocimientos, pero ante
el examen crítico no hay nada cierto.
Las percepciones sensibles están
condicionadas por nuestros órganos
sensoriales y son engañosos o en todo
caso no concordantes con lo que
existe fuera de mi, independientemente
de que sea percibido en sí. Nuestras
formas mentales son las de nuestro
humano intelecto. Se enredan en
contradicciones insolubles. Por todas
partes se alzan unas afirmaciones
frente a otras. Filosofando me apodero
de la duda, intento hacerla radical, o
bien gozándome en la negación
mediante ella, que ya no respeta nada,
pero que por su parte tampoco logra
dar un paso más, o bien
preguntándome dónde estará la certeza
que escape a toda duda y resista ante
toda crítica honrada.
La famosa frase de Descartes “pienso,
luego existo” era para él
indubitablemente cierta cuando dudaba
de todo lo demás, pues ni si quiera el
perfecto engaño en materia de
conocimiento, aquel que quizá no
percibo, puede engañarme acerca de
mi existencia mientras me engaño al
pensar.
La duda se vuelve como duda
metódica, la fuente del examen crítico
de todo conocimiento. De aquí que
existe una duda radical, ningún
verdadero filosofar. Pero lo decisivo es
cómo y dónde se conquista a través de
la duda misma el terreno de la certeza.
Y tercero. Entregado al conocimiento
de los objetos del mundo, practicando
la duda como la vía de la certeza, vivo
entre para las cosas, sin pensar en mi
fin, mi dicha, mi salvación. Más bien
estoy olvidado de mí y satisfecho de
alcanzar semejantes conocimientos.
La cosa se vuelve otra cuando me doy
cuenta de mí mismo en mi situación.
El estoico Epícteto decía: “el origen de
la filosofía es el percatarse de la propia
debilidad e impotencia”. ¿Cómo salir de
la impotencia? La respuesta de Epicuro
decía: “considerando todo lo que no está
en mi poder como indiferente para mí en
su necesidad, y, por el contrario,
poniendo en claro y en libertad por medio
del pensamiento lo que reside en mí, la
forma y el contenido de mis
representaciones”.
5.6 .INDAGO, INTERPRETO Y CREO:
1. Defino las siguientes palabras de
acuerdo al sentido que tiene el texto.
Pensamiento metódico, pensamiento
mítico, comienzo, admiración, origen,
filosofar, asombro, duda, conmoción,
percepción, pensar, existir, velar,
desconfianza, irreflexiva, tradición,
certeza.
2. Escojo 5 conceptos de los anteriores y
creo un verso de amor dirigido a: (la
naturaleza, la mujer, el hombre, el
conocimiento, Dios).
3..-Relaciono el tipo de origen de la
filosofía de los filósofos del cuadro
anterior:
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 9
4..-Identifico conceptos importantes en
cada párrafo. Creo un cuadro, siguiendo
el ejemplo.
5..-Construyo dos pensamientos,
teniendo en cuenta las nociones
mencionadas.
PASO 3. Realizo una segunda lectura y
respondo:
1. En el párrafo 1, la intención
comunicativa del autor, es:
A. interrogar B. negar
C. Afirmación D. Objetar
2.-En el párrafo 4 -10, la intención
comunicativa del autor es:
A. Criticar B. Enumerar.
C.Explicar D. Ejemplificar.
3.-En el párrafo 4, el autor realizó:
A. Oposición B. Ejemplificación
C. Comparación D. Contrastación
4. En el párrafo 14, el autor cita a
Epíteto porque:
A. Propone una nueva idea, diferente al
párrafo anterior
B. Propone que Epíteto difiere de la duda.
C. Ilustra la idea de la duda.
D. Fortalecer las ideas anteriores.
E. Ninguna de las anteriores.
PASO 4. En este paso el docente debe
contrastar las respuestas que previamente
él resolvió del paso 3 sobre la lectura con
las respuestas de los estudiantes.
PASO 5. Socialización. El profesor evalúa
la actividad y observa si los estudiantes han
aplicado la habilidad.
5.7.-INDAGO Y PROPONGO:
1. Consulto los siguientes métodos
de la filosofía: la mayéutica, dialéctica,
lógica, duda. Construyo un pensamiento
que resuma la idea central de estos
métodos.
2. Propongo un gráfico, símbolo,
acróstico, copla, poema o canción, que
represente de manera creativa las ideas
centrales de cada uno de los métodos.3.-
Con otro compañero, escribo una
síntesis de las diferencias de los
métodos.
PLATÓN Duda
ARISTÓTELES Debilidad e
impotencia
EPICTETO control de mi
destino
EPICUREO Asombro
DESCARTES Admiración,
contemplación
Párrafo
1
Pensar metódico, pensar
mítico, historia de la filosofía
Párrafo
8
Duda, examen, critico,
conocimiento, certeza
10 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
GUÍA-TALLER No. 2
ARISTÓTELES Y LA BÚSQUEDA DEL SABER
CIENTÍFICO
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.-FASE AFECTIVA:
1.-INTERPRETO: (en mi cuaderno)
¿Qué idea puedo extraer de la anterior
caricatura?
2.-INDAGO E INTERPRETO:
Consulto qué es conocimiento en
Aristóteles y explico las palabras CREER y
DARSE CUENTA, desde el contexto de la
teoría del conocimiento en este autor.
3.-PROPONGO:
Realizo un acróstico con la palabra
CONOCIMIENTO y creo un dibujo que
represente este concepto desde la
perspectiva aristotélica. Se valoran la
pertinencia y la creatividad del dibujo.
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo comprehenda los conceptos
propios de la teoría del conocimiento de
Aristóteles y pueda interpretar textos
relacionados con este componente.
3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
1.-Interpreto textos sobre la propedéutica
filosófica y la Filosofía en general.
2.-Utilizo con eficiencia las operaciones
intelectuales propias del periodo pre
categorial relacionadas con la filosofía.
4.-FASE COGNITIVA: TEORÍA DE
LAS IDEAS EN ARISTÓTELES
PROPONGO:
Aplico el proceso anterior a tres objetos
sensibles y hago una breve explicación de
cada una de las partes que intervienen en el
conocimiento desde la perspectiva
Aristotélica.
5.-FASE EXPRESIVA.
5.1. REALIZO CONTRASTACIÓN
A continuación, encuentro un esquema de
la teoría del conocimiento de Platón que me
ayudará a recordar los conceptos claves de
este pensador. Hago contrastación con el
filósofo que estamos trabajando. Lo analizo
detenidamente y resuelvo:
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 11
5.2.-AMPLÍO MI VOCABULARIO.
1. Escribo los conceptos claves del
esquema, busco el significado de cada uno
de ellos. (puedo utilizar las estrategias de
definición por contexto, radicación,
sinonimia)
2. Realizo un crucigrama con los
conceptos seleccionados (5 preguntas
verticales y 5 horizontales), para
intercambiar con otro compañero.
5.3.-LA HORA DE ESCRIBIR.
Realizo un texto comparativo entre las dos
teorías (PLATÓN - ARISTÓTELES), para
socializar en clase.
MODELACIÓN Y SIMULACIÓN PARA
INTERPRETAR Y ELABORAR
ARGUMENTOS, PASO A PASO.
Nota: A continuación leeré un texto alusivo
a la ciencia en general, con el fin de
realizar el procedimiento para crear
argumentos, por medio de un ejercicio de
interpretación. Luego se hará con un texto
propio del insumo que se está trabajando
“Aristóteles y el conocimiento”.
Argumento afirmaciones de los textos, sin
necesidad de llegar al mentefacto pre-
categorial de los mismos.
“¿QUÉ ES LA CIENCIA?”
PASO 1. LEER EL TEXTO Y SUBRAYAR
LAS NOCIONES MÁS IMPORTANTES
CON SUS CARACTERÍSTICAS.
La Ciencia es un conocimiento basado en
pruebas y evidencias que tiene como
objeto explicar de forma fidedigna cómo se
estructura y funciona el mundo. Para
alcanzar ese objetivo, emplea métodos
racionales (lógicos) y empíricos, lo más
eficaces posible, para evitar la ilusión y el
autoengaño en el estudio y valoración de la
realidad. Se trata de un tipo de
conocimiento que nos lleva más allá de la
experiencia ordinaria, de las apariencias,
usando razonamientos, pruebas y
demostraciones que parten de la
observación del mundo natural (tienen
base empírica) y nos permiten obtener
conclusiones acerca de la realidad que no
podríamos alcanzar de otro modo.
Podemos también decir que la ciencia es un
conjunto sistemático de información y
conocimientos acerca del mundo empírico.
PASO 2. CONSTRUIR EL IDEOGRAMA
DEL CONCEPTO FUNDAMENTAL.
PASO 3. ESCRIBIR LAS
PROPOSICIONES O PENSAMIENTOS EN
DONDE APARECE EL CONCEPTO
FUNDAMENTAL, CON SUS
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES.
P1. La Ciencia es un conocimiento
basado en pruebas y evidencias y que
tiene como objeto el explicar de forma
fidedigna cómo se estructura y funciona el
mundo.
P2. La Ciencia tiene que idear métodos
racionales (lógicos) y empíricos que sean
lo más eficaces posibles para evitar la
ilusión y el autoengaño en el estudio y
valoración de la realidad.
OBSERVA
CIÓNREALIDAD
CIENCIA
PRUEBASMÉTODOS
EMPÍRICOS
MÉTODOS
RACIONALES
RAZONAMIEN
TOS
MUNDO
NATURAL
MUNDO
EMPIRICO
CONJUNTO
SISTEMATICO
PRUEBAS-
EVIDENCIAS
DEMOSTR
ACIÓN
MUNDO
CONCLUSION
ES
12 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
P3. La ciencia es un tipo de conocimiento
que nos lleva más allá de la experiencia
ordinaria, de las apariencias, usando
razonamientos, pruebas y
demostraciones que parten de la
observación del mundo natural
P4. La ciencia tiene base empírica) y nos
permiten obtener conclusiones acerca de
la realidad que no podríamos alcanzar de
otro modo.
P5. La ciencia es un conjunto sistemático
de información y conocimientos acerca del
mundo empírico.
PASO 4. Colocar la partícula POR QUÉ y
explicar las relaciones que existen entre
el concepto central y las otras nociones
importantes.
¿POR QUÉ La Ciencia es un
conocimiento basado en pruebas y
evidencias y que tiene como objeto el
explicar de forma fidedigna cómo se
estructura y funciona el mundo?.
ARGUMENTO: La ciencia necesita
construir un conocimiento verdadero y
coherente que explique fenómenos de la
realidad.
¿POR QUÉ La Ciencia tiene que idear
métodos racionales (lógicos) y empíricos
que sean lo más eficaces posible para
evitar la ilusión y el autoengaño en el
estudio y valoración de la realidad?
ARGUMENTO: La ciencia necesita crear
procedimientos que justifique cada uno
de los momentos de la investigación de
la realidad
¿POR QUÉ la ciencia es un tipo de
conocimiento que nos lleva más allá de la
experiencia ordinaria, de las apariencias,
usando razonamientos, pruebas y
demostraciones que parten de la
observación del mundo natural?.
ARGUMENTO: La ciencia necesita crear,
justificar y describir la realidad y los
razonamientos permiten probar que las
conclusiones son válidas.
¿POR QUÉ La ciencia tiene base empírica
y nos permiten obtener conclusiones
acerca de la realidad que no podríamos
alcanzar de otro modo? ARGUMENTO: La
ciencia necesita un contacto directo con
la realidad, observar lo fenómenos y a
partir de ahí, elaborar las explicaciones.
¿POR QUÉ La ciencia es un conjunto
sistemático de información y
conocimientos acerca del mundo
empírico?. ARGUMENTO: La ciencia es
organizada y estructurada y no cuenta de
manera consistente cómo es
determinada realidad.
EJERCITACIÓN:
TEXTO PARA APLICAR LA HABILIDAD
DE CREAR ARGUMENTOS POR MEDIO
DE UN EJERCICIO DE
INTERPRETACIÓN.
Teoría del conocimiento
Si muchos de los predecesores de
Aristóteles, particularmente Platón y
Parménides, habían despreciado los
sentidos, la teoría del conocimiento
aristotélica va a ser precisamente empirista.
Si como hemos visto en la metafísica, tan
sólo podemos afirmar la existencia del
mundo material que nos rodea, los sentidos,
que nos proporcionan los datos del mismo,
desempeñarán una función muy importante
en el proceso de conocimiento. Aristóteles
se muestra convencido, además, de que la
realidad es inteligible, es decir, que la
podemos conocer, tesis contraria a la
platónica: en la medida en que la realidad
era material y por tanto mutable, no cabía
un verdadero conocimiento de la misma.
Para Aristóteles todas las cosas están
compuestas de materia y forma: al introducir
en las cosas las Ideas platónicas, se está
afirmando la posibilidad de lograr un
conocimiento universal sobre las mismas.
Lejos de despreciar los sentidos, Aristóteles
afirma que el conocimiento comienza por
los sentidos y continúa por el pensamiento.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 13
Para Aristóteles, los sentidos son siempre
una posibilidad de conocimiento. Posibilidad
o potencia que se actualiza en presencia del
objeto sensible. Aristóteles establece una
comparación muy gráfica: los sentidos son
“receptáculos de las formas sensibles sin
materia, igual que la cera recibe la impronta
del anillo sin el hierro o el oro”. Sentir
consiste en captar (tomar, coger) la forma
del objeto, dejando de lado su materia,
hasta el punto que se puede decir que,
realizado este proceso, el objeto está en los
sentidos del sujeto. A partir de esta
percepción de lo individual llevada a cabo
por los sentidos, el entendimiento convierte
ese conocimiento concreto en universal.
Partiendo siempre de la sensación, la
acumulación de experiencias permite al
entendimiento comenzar un proceso
inductivo que desemboca en la esencia
universal común. Como vemos, no hay
conocimiento posible sin sensación: la
actividad del entendimiento debe ir siempre
acompañada de imágenes sensibles. Los
sentidos captan lo particular, y el
entendimiento, por la repetición de
experiencias sensibles particulares, eleva
ese conocimiento a la categoría de
universal.
Tomado de:
http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=187&p=3
1.- A manera de ensayo, realizo
una síntesis de todo el
compendio, tanto teórico como
práctico, de la guía y sustento
mi posición frente a mis
compañeros, sobre la teoría del
conocimiento, en Aristóteles.
2.-Busco en la sopa de letras todas
las palabras y construyo, a partir
de ellas, una proposición con su
respectivo gráfico.Y… PARA TERMINAR…
ESCRIBO Y CONSTRUYO
“Una gran filosofía no es la que instala la verdad definitiva, es
la que produce una inquietud.” Charles Péguy (1873-1914) Escritor francés.
14 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
GUÍA-TALLER No. 3
FILOSOFÍA HELENÍSTICA
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.- FASE AFECTIVA:
En el periodo histórico que nos ocupa, el
sabio Helenista no busca el conocimiento
como el medio más adecuado para
encontrar la salvación de la polis y con ello
la felicidad, sino que la salvación se buscará
en el individuo o en el interior del alma
humana. La Filosofía será, en este sentido,
el arte para conducir la vida.
“La filosofía ya no es la antorcha con la
cual se iluminan unos cuantos
buscadores intrépidos de la verdad, sino
la ambulancia que sigue la ruta de la
lucha por la existencia y recoge a los
débiles y heridos” (Russell).
Nota: Tengo 10 minutos para realizar éste
ejercicio.
INTERPRETO: Descubro el mensaje que
se encuentra escondido en la anterior frase:
(Utilizo mi cuaderno)
ARGUMENTO: Sustento por medio de un
argumento la tesis: “Ahora la filosofía es el
arte para conducir la vida”.
PROPONGO: En dos ideas bien
sustentadas y explicadas, escribo las cosas
que me hacen más feliz en mi vida y por
qué.
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo argumente la importancia de la
filosofía como una actividad que apunta
a la búsqueda de la felicidad y el sentido
de la existencia.
3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
Participo en debates, mesas redondas,
conferencias, videos y otras estrategias
relacionadas con la filosofía del ser
humano.
4.-FASE COGNITIVA.
LEO E INTERPRETO:
Participo activamente en la lectura e
interpretación del siguiente texto. Hago y
respondo preguntas. No permito
continuar sin entender.
UN ACERCAMIENTO HISTÓRICO AL
HELENISMO.
Es una práctica habitual dividir, por
conveniencia, la filosofía griega en dos
periodos correlativos: la filosofía griega
clásica y la filosofía helenística. Según
esta división, el periodo clásico
comienza con Tales y se extiende hasta
la muerte de Alejandro Magno en el año -
323, y el segundo periodo, el helenístico,
abarca desde ese año hasta el final de la
República Romana y la fundación del
Imperio Romano por Augusto en el año -
31, aunque algunas escuelas siguieron
funcionando durante siglos. Cada uno de
estos periodos tiene sus propias
características, sus personajes y sus
escuelas.
Para nuestros propósitos consideramos
que una división más adecuada (sólo
para intentar una mejor explicación) es la
que toma a Sócrates como un cruce de
camino. Antes de él están los
presocráticos, y a partir de él se pueden
considerar dos tendencias: Por un lado,
la tendencia oficial, cuyas grandes
figuras son Platón y Aristóteles junto
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 15
con sus seguidores y escuelas. Por otro
lado, una tendencia más marginal y variada
pero menos conocida, que comienza con
ciertos discípulos de Sócrates llamados
socráticos menores, cruza parte del
helenismo, continúa durante la época
romana y contiene algunos de los
momentos más transgresores de la filosofía.
De esta última tendencia es de la que
vamos a ocuparnos aquí.
Tradicionalmente las dos grandes
escuelas del periodo helenístico son
estoicos y epicúreos, y depende que
autores, incluyen o no, a escépticos y
cínicos.
La época helenística fue un periodo de
profunda crisis, motivada por diversos
factores, entre los cuales se pueden
considerar como importantes: la
fragmentación del extenso imperio de
Alejandro Magno, la desaparición de la polis
como lugar autónomo, una fuerte recesión
económica, etc. Factores que provocaron
un giro decisivo en el hombre helenístico,
que se va alejando de las cuestiones cívicas
para volverse más hacia sí mismo. Este
giro, en el que la polis pierde su importancia
y la gente empieza a sentirse como una
pequeña parte de un gran imperio con un
vasto territorio, implica también el cambio
hacia una nueva forma de entender las
cosas.
Los filósofos buscan otros caminos para
conseguir que el individuo pueda ser feliz al
margen de la colectividad. Por ello, además
de buscar el conocimiento, buscan también
la parte práctica del mismo, la que les
proporciona otra forma de entender los
cambios, que les pueden conducir hacia la
felicidad. El concepto de felicidad
(Eudaimonía) tiene hoy en día un
significado muy diferente al que tenía en
otros tiempos cuando se entendía como un
paso para alcanzar un estado, como un
logro personal.
La renuncia a participar en la vida pública y
en los sucesos mundanos es un requisito
necesario para la independencia del
filósofo, que trata de reducir al mínimo
cualquier necesidad externa a sí mismo y
conseguir el máximo de autosuficiencia.
Sócrates ha sido el filósofo que a lo largo de
la historia, e incluso hoy, ha tenido los
partidarios más acérrimos y los enemigos
más radicales. Ha sido calificado de todo en
uno y otro sentido, sin embargo, en su
tiempo tuvo muchos seguidores y es que
Atenas estaba en su mejor momento
histórico. Aunque Sócrates se pasaba el día
charlando y dialogando, no le gustaba
escribir, así que la mayor parte de lo que
conocemos es por otros personajes de la
época, principalmente por Platón, en sus
diálogos. Esto es lo que ha dado pie a las
diversas interpretaciones de su doctrina.
Durante este período helenístico surge una
variedad de movimientos filosóficos de
cierta importancia y a los que las historias
de la filosofía suelen tratar con cierta prisa:
primero fueron Megáricos, Cirenaicos o
Cínicos y después Escépticos, Epicúreos
o Estoicos, entre los más conocidos. Hoy,
esto más bien parece una especie de
catálogo de gentes no muy recomendables
y con unas connotaciones ciertamente
negativas, sin embargo, en otro tiempo las
cosas eran diferentes.
Todos ellos tienen en común una nueva
forma de ver y de relacionarse con el
mundo, desde el convencimiento del
hombre solo, autosuficiente, que ya no
siente ninguna preocupación por lo social,
porque al desaparecer la polis asume que
es inútil intervenir en tan vastos territorios, y
se siente desarraigado y cosmopolita.
Tomado de: http://www.cinicos.com/helenismo.htm
5.-FASE EXPRESIVA:
(Utilizo mi cuaderno)
5.1.-INDAGO E INTERPRETO
1.- ¿Qué se entiende por Filosofía Moral?
2.- ¿Cuáles son los referentes éticos que
proponen el epicureísmo y el estoicismo?
3.- Determino los planteamientos de los
Cínicos y de los Escépticos con respecto a
la forma de vida que debe llevar un filósofo.
5.2.-ARGUMENTO:
Realizo un cuadro comparativo con las
anteriores escuelas helénicas donde
presente: autores representativos,
semejanzas y diferencias.
5.3.-PROPONGO:
16 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
Creo una caricatura para cada una de las
escuelas helenísticas y represento en cada
una sus ideas o tesis centrales.
5.4.- ACRECIENTO MI VACABULARIO:
Consulto el significado de cada una de
las siguientes palabras y propongo un
sinónimo para cada una de ellas.
Alma del mundo - Apatía - Ataraxia -
Canónica - Cosmopolitismo - Epicureísmo -
Epojé - Escepticismo - Estoicismo -
Fatalismo - Filosofía helenística -
Hedonismo - Hylé - Ideal del Sabio –
Eudaimonía - Representación cataléptica -
5.5.-LA HORA DE ESCRIBIR:
Produzco un texto que contenga, por lo
menos, la mitad de las palabras trabajadas
en el ejercicio anterior. El texto debe ser
pertinente al tema y debe tener coherencia
y cohesión.
5.6.- MOMENTO DE DEBATIR:
A continuación nos disponemos a la
realización de un Mini foro que nos ayudará
a comprender y a colocar en práctica
algunos conceptos claves relacionados con
la filosofía helenística.
MODELACIÓN – SIMULACIÓN
Para éste ejercicio es el docente quien
determina las funciones de todos los
participantes y delega los subtemas a
desarrollar. El tema central es: Y
“ENTONCES, ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?”
PASOS A DESARROLLARp
ión:
1. Una vez conocidos los temas, se reúnen
todos los integrantes del grupo y
determinan el tiempo exacto que van a
emplear, teniendo en cuanta que hay
que distribuirlo en tres partes:
presentación de la actividad, exposición
de los ponentes (grupo escogido por el
docente) y preguntas del auditorio.
2. Sugerimos que el tiempo sea dividido
en: 5 minutos para la presentación del
tema, 30 minutos para la exposición de
los ponentes, 15 minutos para las
preguntas del auditorio.
3. En una reunión previa debe nombrarse
al coordinador y con él se deben
organizar las preguntas alusivas al tema
que se va a exponer para la plenaria con
el grupo.
4. El grupo expositor y el resto de los
estudiantes deben preparar el tema
estudiando y consultando libros,
revistas, periódicos y toda clase de
publicaciones relacionadas con el
mismo.
5. Para mantener unidad temática y
coherencia, los integrantes del grupo
expositor deben preparar todo el tema
en grupo y no individualmente.
6. El coordinador debe ser un buen
motivador (el docente, un invitado
especial).
7. Después de la exposición del grupo y del
espacio de las preguntas, se divide el salón
en sub grupos para debatir las preguntas
hechas por el grupo organizador y luego
nombrar un secretario que exponga ante
todo el salón las conclusiones.
EJERCITACIÓN:
Importa demasiado que mis compañeros y
yo quedemos contentos y altamente
motivados con respecto a este tema de la
felicidad, tan decisivo en nuestras vidas.
5.7.-Y AHORA…A INDAGAR
EJERCITO MIS COMPETENCIAS…
A continuación se presentan tres textos
relacionados con el pensamiento de
cada uno de los filósofos de las escuelas
helenísticas y unas preguntas de lectura
que están relacionadas con las
competencias: Interpretativa,
argumentativa y propositiva (en
consenso con mi maestro trabajo los
tres o uno de ellos)
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 17
TEXTO 1
“Cuando decimos que el deleite es el fin
más importante, no lo queremos
equiparar a los placeres sensuales de
los disolutos, como nos achacan
muchos que no nos conocen o quienes
pertenecen a otra escuela de diferente
criterio. Estos nos censuran
injustamente. Lo que nosotros
entendemos por placer es la liberación
del dolor en el cuerpo y de la angustia
en el espíritu. Esto es lo que nosotros
llamamos una vida agradable, imposible
de ser alcanzada con el continuo beber y
divertirse, o satisfaciendo nuestra lujuria
con niños y mujeres, o en banquetes en
casa del rico, sino por el uso sensato de
la razón, por una paciente búsqueda de
los motivos que nos impulsan a elegir o
rechazar, zafándonos de las falsas
opiniones que sólo sirven para turbar la
paz del espíritu.” (Epicuro, Carta a
Meneceo)
1. Explico por qué rechaza Epicuro
“los placeres sensuales de los
disolutos”.
2. Relaciono las ideas fundamentales
del texto con el conjunto de su filosofía.
3. Explico cómo creyó Epicuro que
se puede eliminar “la angustia en el
espíritu”.
TEXTO 2
“El sumo bien radica en los criterios que
aplica al comportamiento una inteligencia
extraordinaria; ésta, cuando ha cumplido
con lo suyo y se ha ceñido a sus propios
límites ha alcanzado el sumo bien y nada
echa ya en falta; pues más allá del todo no
hay nada, y tampoco más allá de los
propios límites. De modo que te equivocas
cuando preguntas cuál es la razón por la
que persigo la virtud, pues buscas algo que
está por encima de lo más alto. Me
preguntas qué busco en la virtud: a ella
misma. En efecto, no tiene nada mejor, ella
misma es su propia recompensa. ¿Acaso
esto es poco importante? Siendo así que te
digo: el sumo bien es la rigidez
inquebrantable del espíritu, la clarividencia,
la elevación, la libertad, la paz y la belleza,
¿todavía exiges algo mayor que sirva de
referencia a estas cosas? ¿Por qué
nombras el placer? Busco el bien de la
humanidad, no el del vientre, que es mayor
en los rebaños y en las fieras.” (Séneca,
Sobre la felicidad)
1. Explico la noción de virtud que
aparece en el texto.
2. Relaciono las ideas fundamentales
del texto con el conjunto de la filosofía
estoica.
3. Comparo la valoración que Séneca
hace del placer con la de Epicuro.
TEXTO 3
“Por nuestra parte, mantenemos que el fin
del escéptico es la imperturbabilidad del
alma respecto de lo opinable y la
moderación en las emociones respecto de
lo inevitable. En efecto, habiendo
comenzado a filosofar con la pretensión de
decidir acerca de las impresiones sensibles
y captar cuáles de ellas son verdaderas y
cuáles falsas, a fin de alcanzar la
imperturbabilidad, el escéptico vino a
hallarse sumido en opiniones discordantes
de fuerza equilibrada y no pudiendo decidir
entre ellas, suspendió el juicio. Pues bien,
con la suspensión del juicio le advino la
imperturbabilidad respecto de lo opinable.”
(Sexto Empírico, Bosquejo del Pirronismo,
Primera parte)
1. Explico a qué se refiere Sexto Empírico
con la expresión “suspensión del juicio”.
2. Relaciono el texto con el conjunto de la
filosofía escéptica.
3. Relaciona la imperturbabilidad a la que se
refiere Sexto Empírico en el texto con la que
proponen los estoicos y los epicúreos.
“Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos
buscan su casa, sabiendo que tienen una.” Voltaire (1694-1778) Filósofo y
escritor francés.
18 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
GUÍA-TALLER No. 4
FILOSOFÍA MEDIEVAL
Hacia una filosofía cristiana: Agustín de Hipona. La culminación de la
filosofía medieval: Santo Tomas de Aquino. La crisis de la Escolástica:
Guillermo de Ockham.
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.-FASE AFECTIVA:
Ya se ha dicho cómo la crisis de la Polis
griega trajo consigo una nueva orientación
de la filosofía: la filosofía moral como
búsqueda de la felicidad interior del hombre.
Cabe también que el establecer contacto las
culturas griega y oriental y en especial la
judía, se propició una nueva forma de
cultura: la cristiandad. Y sobre éste aspecto
reflexionaremos.
“No hago el bien que quiero, sino el mal que
no quiero”
San Agustín de Hipona
PARA PENSAR… Y RESPONDER: 1.-¿Qué
idea de hombre me inspira la anterior frase?
Explico mi respuesta. 2.- ¿Qué relación
encuentro entre la frase y la imagen? 3.-¿En
qué momentos de mi vida me ha pasado lo que
se menciona en la frase? Narro uno de esos
momentos.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 19
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo desarrolle ejercicios por
competencias relacionados con la
filosofía Medieval.
3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
Interpreto textos sobre la filosofía del
ser humano, en la Edad Media
4.- FASE COGNITIVA.
CONSTRUYO:
Creo dos pensamientos alusivos a las
imágenes, donde la noción uno sea la
Edad Media. Cromatizo cada una de las
nociones.
5.-FASE EXPRESIVA.
5.1.- INTERPRETO Y RESPONDO:
1.- Cuando escucho la expresión Edad
Media, ¿en qué pienso?
2.- Aquello que escribí en la pregunta
anterior, lo represento en un dibujo. Mi
trabajo debe ser creativo y pertinente.
3.- En mi respuesta y dibujo de los puntos
anteriores, ¿cuál es el concepto principal al
que hacen alusión?
4.- ¿Qué es la Fe y qué es la Razón?
20 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
5.-¿Existe alguna una relación entre
ellas? Justifico mi respuesta.
5.2.- LA HORA DE ESCRIBIR:
Leo detenidamente cada una de las
siguientes frases y, en términos
filosóficos, escribo una explicación que
sea pertinente y clara.
A. “Dios no manda cosas imposibles,
sino que, al mandar lo que manda, te
invita a hacer lo que puedas y pedir lo
que no puedas y te ayuda para que
puedas”. San Agustín de Hipona
B. “Creer es un acto del entendimiento
que asiente a la verdad divina por imperio de
la voluntad movida por Dios mediante la
gracia”. Santo Tomás de Aquino.
C. “En igualdad de condiciones la
solución más sencilla es probablemente
la correcta”. Guillermo de Ockham
5.-3.- Y AHORA…A INDAGAR:
Estos puntos me ofrecen una mirada
general sobre lo que fue el comienzo del
cristianismo. Para empezar, es necesario
decir que el puente entre el Helenismo y la
filosofía cristiana se fundamenta en tres
aspectos: el logos cristiano, la sabiduría
cristiana, y el tránsito al cristianismo.
1. Consulto cada uno de éstos aspectos
y realizo una explicación personal de cada
uno de ellos.
2. Hago un esquema gráfico que
represente la relación entre cristianismo y
filosofía.
3. ¿Qué es la escolástica y cuáles son
las ideas que van dando fin a la Edad
Media?
4. Realizo una breve biografía de los
siguientes pensadores: San Agustín de
Hipona, Santo Tomás de Aquino, Guillermo
de Ockham.
5. Determino la importancia de
Guillermo de Ockham en el periodo de crisis
de la Escolástica.
5.3.- MOMENTO DE INTERPRETAR
Y CONSTRUIR TEXTOS DE
FILOSOFÍA MEDIEVAL:
MODELACIÓN – SIMULACIÓN.
PASO UNO: Realizo un comentario general
del autor o tema que quiero desarrollar,
explicando la tesis central.
San Agustín elaboró un método sistemático
de filosofía para la teología cristiana.
Enseñó retórica en Cartago, Roma y Milán
antes de bautizarse en el 387. Sus
discusiones sobre el conocimiento de la
verdad y la existencia de Dios parten de la
Biblia y los antiguos filósofos griegos.
Defensor enérgico del cristianismo, San
Agustín elaboró la mayoría de sus doctrinas
resolviendo conflictos teológicos con el
donatismo y el pelagianismo, dos
movimientos heréticos cristianos.
PASO DOS: Planteo un escrito personal
para responder la pregunta ¿Cómo lo hizo?,
es decir, explico la manera cómo se
desarrolló el tema o tesis de dicho autor.
¿CÓMO?
San Agustín, quien considera al hombre
formado por tres elementos; uno es el
cuerpo material, al que no considera
elemento constitutivo esencial y solo lo
toma como un instrumento de uso para el
alma; el alma, la cual define como “cierta
sustancia dotada de razón que está allí para
dominar y regir el cuerpo”. La considera
como la causante de todos los males, ya
que goza de libre albedrío. También
considera el alma como inmortal, la cual es
una exigencia de la naturaleza espiritual del
hombre y una necesidad que nos explica el
ser del hombre en la búsqueda de la
felicidad plena, a la cual solo se llega en la
eternidad.
Para San Agustín, la inmortalidad del alma,
además de ser una exigencia de su
naturaleza espiritual, es una necesidad para
entender el ser del hombre que busca la
felicidad plena y que no es asequible en
esta vida. Define además las funciones del
alma como la memoria, el entendimiento y
la voluntad. Por último San Agustín nombra
al espíritu como tercer constituyente del
hombre.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 21
Así, para San Agustín el hombre es un
espejo de Dios, un reflejo de una Trinidad;
osea, que sus actividades fundamentales:
memoria, inteligencia y voluntad provienen
también de la Divinidad. Entonces, según
San Agustín, esas tres facultades del
hombre corresponden a las tres personas
de la Santísima Trinidad, y así como éstas
constituyen una sola sustancia, de igual
forma las tres facultades constituyen un
alma única.
PASO TRES: Ahora busco los
argumentos que explican las razones
que tuvo el autor para sostener su
pensamiento.
¿POR QUÉ?
Se puede decir que su pensamiento tiene
una clara influencia platónica que algunos
tratan de denominar neoplatonismo,
diferenciándose en que el pensamiento de
San Agustín es basado en la fe del
cristianismo. Esta exposición antropológica
nace porque San Agustín desea acercar
más el hombre a Dios casi hacerlo parte de
ese ser divino, es así que su visión
antropológica, se basa en Dios al mostrar
en el hombre un carácter netamente de
reflejo en Dios.
San Agustín aplica esta teoría pues tomó
como punto de partida la concepción
teológica para afirmar que en el hombre
existe una estructura tridimensional; se
basa en que si el hombre fue creado a
semejanza de Dios, uno y trino, su imagen
sería una unidad tridimensional. Así San
Agustín por el método reflexivo, comienza a
demostrar la tridimensionalidad del hombre
hasta concluir que el hombre se constituye
por memoria, inteligencia y voluntad; así
como Dios está constituido por el Padre, el
Hijo y el Espíritu Santo.
PASO CUATRO: En este paso
fundamento el fin que se quiere
establecer, o lo que el
autor quería demostrar.
¿PARA QUÉ?
San Agustín quería demostrar al hombre
como una imagen de Dios; además, quería
acercar más el hombre hacia Dios, crear
una conciencia hacia Dios; y es para esto
que San Agustín habla del hombre. Lo hace
para mostrar al hombre como un espejo de
Dios, que por ser parecido a Dios también
constituye una trinidad.
San Agustín toma como punto de partida la
concepción teológica para afirmar que en el
hombre existe una estructura tridimensional;
se basa en que si el hombre fue creado a
semejanza de Dios, uno y trino, su imagen
sería una unidad tridimensional. Así San
Agustín por el método reflexivo, comienza a
demostrar la tridimensionalidad del hombre
hasta concluir que el hombre se constituye
por memoria, inteligencia y voluntad; así
como Dios está constituido por el Padre, el
Hijo y el Espíritu Santo. Es entonces que
San Agustín en su incesante búsqueda nos
muestra que en el hombre se esconde una
unidad trina parecida a Dios.
Gracias a su forma de filosofar San
Agustín adquiere la importancia entre los
padres y doctores de la Iglesia la cual es
comparable a la de San Pablo entre los
apóstoles.
EJERCITACIÓN.
Realizo el anterior proceso para la
filosofía cristiana de Santo Tomás
de Aquino y la propuesta filosófica
de Guillermo de Ockham. Debo
tomar el proyecto general de Santo
Tomás con respecto a su filosofía.
Es importante la coherencia y la
cohesión a la hora de escribir y ser
muy concreto a la hora de explicar.
22 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
GUÍA-TALLER No. 5
FILOSOFÍA EN EL RENACIMIENTO
NICOLÁS MAQUIAVELO
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1,.-FASE AFECTIVA:
ACERTIJO
Leo detenidamente el siguiente acertijo. Me
da una idea de lo que fue el pensamiento de
Nicolás Maquiavelo, uno de los más
controvertidos políticos del renacimiento.
Respondo la pregunta del acertijo y luego
confronto mi respuesta con la del grupo.
“Una mujer está con su hermana en
el entierro de su madre y ve un
apuesto señor apoyado en un árbol
del cementerio mirándola fijamente.
Llueve y se refugia en su enorme
paraguas negro. La mujer,
sonrojada, lo mira cada vez más.
¿Se habrá enamorado? Apuesto que
sí…Durante los días siguientes lo
sigue, lo busca y lo ve, pero nunca
le dice nada. Un día, le pierde la
pista. Pasan algunos días y la mujer
mata a su hermana. ¿Qué le llevaría
al hecho de matar a su hermana?”
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo explique por medio de
ejercicios de interpretación de
textos el distanciamiento que se da
en el pensamiento renacentista con
respecto a la Iglesia, desde Nicolás
Maquiavelo.
3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
Utilizo con eficiencia las operaciones
intelectuales propias del periodo pre
categorial relacionadas con la filosofía del
ser humano, en el renacimiento.
4.- FASE COGNITIVA. ANALIZO:
EL HOMBRE
El hombre es un ser
esencialmente egoísta, siempre
insatisfecho, que lucha por conseguir sus
deseos. En sus discursos defiende que
la naturaleza humana no progresa con el
transcurrir del tiempo, que el hombre ha
sido y siempre será el mismo, un ser
egoísta.
Las posibilidades de prosperidad de la
humanidad son limitadas. Por ello la
voluntad de los hombres (bien en forma
individual, o en grupo) de conseguir sus
deseos egoístas, genera una tensión
continua con otros hombres, provocando
la guerra de todos contra todos.
Para poder mantener esta estabilidad entre
los hombres es necesario un estado fuerte
que frene las voluntades innatas e
insaciables del hombre egoísta. Por ello, la
figura del gobernante como una persona
autoritaria es algo fundamental en el
pensamiento de Maquiavelo.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 23
En consecuencia, el buen gobernante debe
aniquilar las pretensiones de insumisión y la
hostilidad de los gobernados hacia él.
5.- FASE EXPRESIVA.
5.1.- INTERPRETO, EXPLICO
Y PROPONGO:( en mi cuaderno)
1.- Infiero dos pensamientos que relacionen el
texto y las dos imágenes.
2.- Argumento con dos ejemplos la idea
propuesta en el texto de que el hombre es
un ser egoísta por naturaleza.
3.- Desde la postura de Maquiavelo, ¿en qué
situaciones me consideras egoísta?
5.2.
1. Consulto la biografía de Nicolás
Maquiavelo, destacando los aspectos más
importantes.
2. En tres ideas, plasmo el
pensamiento político de Maquiavelo.
3. A partir de una consulta en libros o
diccionarios de filosofía, realizo un
acercamiento personal al concepto de
renacimiento.
4. Explico la relación entre el periodo
histórico del renacimiento y la propuesta
filosófica de Maquiavelo. Represento dicha
relación en un dibujo. Recuerdo que es
importante la pertinencia y la creatividad
del dibujo.
5.3.- LA HORA DE ARGUMENTAR Y
DE ESCRIBIR:
1.-Aplico los pasos (flujograma) sobre la
elaboración de posturas críticas
argumentadas. MODELACIÓN-SIMULACIÓN
LA RESPONSABILIDAD HISTÓRICA DE
MAQUIAVELO CONSISTE EN HABER
SANCIONADO COMO NORMAL LA
INMORALIDAD POLÍTICA
"Antes de Maquiavelo, en múltiples ocasiones
los príncipes y los conquistadores no
vacilaban en hacer uso de la mala fe, de la
perfidia, de la crueldad, del asesinato y, en
fin, cometer todos los crímenes de que es
capaz la carne y la sangre del hombre para
llegar al poder, obtener éxito y satisfacer su
codicia y ambición.
"Pero al cometer esos crímenes, los príncipes
y conquistadores se sentían culpables, tenían
remordimientos de conciencia, en la medida,
claro está, en que tuvieran conciencia.
"Por eso, una especie de inconsciencia y de
desdichada hipocresía - la vergüenza de
aparecer ante uno mismo tal como uno es - y
ese profundo desasosiego, profundamente
humano, que experimentamos cuando
hacemos algo que no deseamos hacer y que
está prohibido por una ley que sabemos
verdadera, impedía que tales crímenes se
convirtieran en norma y concedían a los
gobernantes una especie de fluctuante
acomodación entre el bien y el mal, lo que, en
términos generales, hacía que sus vidas
esclavizadas fueran, después de todo,
soportables.
24 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
"Después de Maquiavelo, no sólo los
príncipes y conquistadores, sino también los
grandes conductores políticos y constructores
de los modernos Estados y de la historia
moderna, al emplear la injusticia para
establecer el orden y al practicar toda clase
de males útiles para satisfacer su voluntad de
poder, tienen clara conciencia y sentimiento
de que cumplen su deber como dirigentes
políticos.
"La responsabilidad histórica de Maquiavelo
consiste en haber aceptado, reconocido y
sancionado como normal el hecho de la
inmoralidad política, y en haber afirmado que
la buena política, es decir, la política de
acuerdo con su verdadera naturaleza y con
sus genuinas aspiraciones, es por esencia no
moral.
"La obra de Maquiavelo consistió en eliminar
por entero la ética, la metafísica y la teología
de la esfera del conocimiento político y de la
prudencia política, y ésta es asimismo la más
violenta mutilación sufrida por el intelecto
práctico del hombre."
('El Alcance de la Razón' [1948] Emecé Editores, S.A. Buenos
Aires. 1959. Página 213)
PASO 1: ANALIZAR: CONSISTE EN
DESCOMPONER EL TEXTO EN LOS
ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN, PARA
COMPRENDERLO PERFECTAMENTE.
A. Busco los conceptos, términos más
importantes y su significado. Me pregunto
cómo se está utilizando ese término.
Perfidia, Crueldad, Poder, Remordimiento de
conciencia, Desasosiego, Gobernantes, Ley,
Estado, Injusticia, Voluntad de poder,
Inmoralidad política, Ética, Metafísica,
Teología. (nota: Debo buscar los
significados y explicar cómo se utilizan los
términos en el texto)
PASO 2. SINTETIZAR: CONSISTE EN
EXPLICAR LO QUE EL AUTOR QUIERE
DECIR EN CADA UNA DE SUS
DECLARACIONES.
A. Me pregunto: ¿a qué problema filosófico
corresponde el texto? Respondo.
El autor en este texto plantea la forma cómo,
desde antes de Maquiavelo, los gobernantes
y conquistadores hacían uso de la maldad
para ejercer el poder, pero que aquellos que
tenían conciencia se sentían avergonzados.
Posterior a Maquiavelo muchos príncipes
consideraron la inmoralidad política como un
aspecto normal, que se debe utilizar como
herramienta necesaria para tener éxito en el
poder.
Además se hace una aseveración con
respecto a una concepción política que se
clasifica como buena en la medida que no es
moral, es decir, para el autor desde los
presupuestos políticos de Maquiavelo, la
política en esencia es no moral y es eso lo
que posibilita la eliminación total de la ética, la
metafísica y la teología en una forma de
gobierno.
PASO 3. VALORAR: CONSISTE EN
REALIZAR UNA CONCLUSIÓN PERSONAL
DE LAS IDEAS QUE APARECEN EN EL
TEXTO Y DEL MODO QUE HAN SIDO
PRESENTADAS Y DEFENDIDAS.
A. Me pregunto: ¿soy capaz de formular y
fundamentar alguna afirmación a favor o en
contra de las afirmaciones del autor?
Respondo:
A favor:
* Dentro del planteamiento del autor es claro
la idea de que una política que no esté
relacionada con una vida ética genera una
violación profunda a los derechos de los
ciudadanos y al parecer, el autor contempla la
imagen de que en la política de Maquiavelo
no hay tal relación, lo que hay, por el
contrario, es una violación a los parámetros
éticos que debe tener un gobernante
En contra:
* Creo que el autor del texto radicaliza las
posiciones de Maquiavelo con respecto a la
forma de gobierno de los príncipes, hace
afirmaciones que dejan de lado la idea de que
en Maquiavelo sólo el uso de la fuerza y la
violencia se dan como últimos mecanismos
que ayudarían a conservar el poder.
PASO 4. COMPARAR EL CONTEXTO Y LA
POSTURA DEL AUTOR CON UNA
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ACTUAL.
Muchas cosas de las que afirma Maquiavelo
no se alejan de lo que es la realidad
colombiana en cuestión política; cuando dice
que “la personalidad del príncipe debe poseer
condiciones especiales para llegar al poder y
mantenerse en él: capacidad de manipular
situaciones, ayudándose de cuanto medio
precise mientras consiga sus fines: lo que
vale es el resultado”. Si tengo que dar un
ejemplo real de quienes han manipulado a los
medios para lograr lo que quieren y usando
las palabras adecuadas para conquistar a los
periodistas, son muchos de nuestros
dirigentes, que en repetidas ocasiones se
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 25
han enfrentado a los medios en situaciones
complicadas y han salido bien librados y
victoriosos. Cuando Nicolás Maquiavelo hace
referencia a que el hombre es perverso y
egoísta por naturaleza solo preocupado por
su seguridad y por aumentar su poder sobre
los demás; es así cada quien en este país se
preocupa por su bienestar sin interesarles la
seguridad de los demás y este es el caso de
los dirigentes de esta nación solo quieren
lucrarse sus bolsillos y dejar que los más
necesitados sean cada día más pobres, es
muy apresurado irse en contra de los
dirigentes según la afirmación de Maquiavelo
cuando él habla de el ser humano por
naturaleza, pero es que si los que tienen un
poco mas de poder no hacen nada por ayudar
a los que menos tienen es un acto totalmente
egoísta. Vivimos en una sociedad egoísta que
trabaja por su lado cada uno y así es difícil
encontrar un gobierno equilibrado que
verdaderamente trabaje por un pueblo que
necesita.
2.- Aplico cada uno de los pasos
trabajados en la modelación y simulación,
con el siguiente texto: (EJERCITACIÓN).
“La base del pensamiento de Maquiavelo es un
pesimismo fundamental respecto
de la naturaleza del hombre”.
"Después de haber afirmado que "un
gobernante prudente no debería mantener la
palabra dada cuando hacerlo fuera contra sus
propios intereses y cuando ya no existen las
razones que lo hicieron comprometerse",
Maquiavelo escribe: "Si todos los hombres
fueran buenos, éste no sería un buen
precepto; pero como son malos y como no
cumplen contigo su palabra, tú no estás
obligado a cumplirla con ellos."
"Maquiavelo sabe que los hombres son
malos. Pero no sabe que esa maldad no es
radical, que esa mancha no puede destruir la
grandeza original del hombre. No sabe que la
naturaleza humana es buena en su esencia
misma y en sus tendencias más profundas, y
no sabe que esa bondad radical, unida a
múltiples males particulares, constituye el
misterio y la causa motora misma de las
luchas y del progreso de la humanidad.
"Respecto de la conducta común y más
frecuente de los hombres, Maquiavelo piensa
que estos son animales guiados por la avidez
y el miedo. El miedo, el miedo animal y la
astucia animal traducidos a la conciencia y al
arte humanos son, en consecuencia, los
supremos factores que gobiernan la esfera
política.
"Así, Maquiavelo da su consentimiento al
mal que ve en todas partes o que cree ver
en todas partes.
"Pues la manera en que vivimos - dice
Maquiavelo - dista tanto de cómo
deberíamos vivir, que aquel que abandona
lo que se hace por lo que debería hacerse,
se dedica más a labrar su propia ruina que
a asegurar su conservación."
"Por eso, debemos dejar de lado lo que
debería hacerse por lo que se hace. Esto es
perfectamente lógico si el fin de los fines es
tan sólo el éxito presente. "Tal abandono
sería asimismo lógico no sólo a los efectos de
la vida política, sino también en todo el campo
de la vida humana.
"Descartes, en las reglas provisionales de la
moralidad que expone en su 'Discurso del
Método', se resuelve a imitar las costumbres
reales y los hechos reales de sus semejantes,
en lugar de practicar lo que ellos dicen que
deberíamos hacer. Descartes no se dio
cuenta de que éste era un buen precepto de
inmoralidad, porque es evidente que los
hombres viven con más frecuencia por los
sentidos que por la razón." ('El Alcance de la
Razón' [1948] Emecé Editores, S.A. Buenos
Aires. 1959. Página 216)
“El Estado, al igual que el suelo sobre el que se halla situado, no es un
patrimonio. Consiste en una sociedad de hombres sobre los cuales únicamente
el Estado tiene derecho a mandar y disponer. Es un tronco que tiene sus
propias raíces.” Immanuel Kant (1724-1804) Filosofo alemán.
26 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
GUÍA-TALLER No. 6
EVALUACIÓN: PRUEBA SABER (ICFES)
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
NOTA: La siguiente prueba es una manera
de acrecentar mi vocabulario filosófico,
adquirirestrategias para enfrentar una prueba
saber ICFES y para aprehender aspectos
importantes en mi vida.
1. Aristóteles afirmó que los seres
humanos y los animales comparten una
característica común, la sensación. Por esta
razón puede decirse que los hombres son una
clase de animales. Sin embargo, al afirmar este
filósofo que "todos los hombres desean por
naturaleza saber", está ofreciendo una
caracterización de los seres humanos como
seres con el deseo de conocimiento, que,
además, usan la razón, gracias a lo cual se
diferencian de los animales. Por lo tanto, para
Aristóteles los seres humanos son:
A. Animales, porque los animales pueden
desear ampliar su conocimiento del mundo.
B. Animales racionales, porque hacen uso tanto
de la sensación como de la razón.
C. Seres diferentes a los animales sin ninguna
característica en común.
D. Animales sin uso de razón, pues ésta es
característica de seres más evolucionados
2. San Agustín dice que los seres humanos
son seres dotados de razón, la cual dirige al
cuerpo físico. La razón es una función del alma,
ésta es la que acerca al hombre al conocimiento
de Dios. Por su parte, el cuerpo es víctima de
los placeres y aleja al hombre del conocimiento.
De esta forma, San Agustín afirma que el alma
debe controlar al cuerpo y no al contrario,
porque si
A. el alma controla al cuerpo puede ceder
fácilmente a las tentaciones de la carne,
B. el hombre desea conocer a Dios, debe
controlar los apetitos que se le imponen al
cuerpo,
C. Dios desea controlar al hombre, el alma debe
dejarse controlar por el cuerpo,
D. el hombre aspira al conocimiento, debe
conocer los placeres y dejar de lado a Dios.
3. El renacimiento ha sido conocido como
el giro del teocentrismo al antropocentrismo. En
este giro el hombre se preocupa por vivir
intensamente la vida en la tierra, razón por la
cual dirige todas sus capacidades, todo su
ingenio y todas sus habilidades a apropiarse del
mundo. Sin embargo, no se puede afirmar que
el antropocentrismo es un olvido de Dios,
porque
A. el cambio que sufre el hombre radica en un
deseo por conocerse exclusivamente a sí
mismo,
B. al hombre renacentista le interesa aquel
conocimiento que se refiere tanto a la ciencia
como a la fe,
C. los dones de los que goza el hombre y por
medio de los cuales conoce, provienen de Dios
D. el hombre reconoce que la naturaleza es
manifestación de Dios y por lo tanto, debe ser
conocida.
4. Guillermo de Ockham formula el
principio comúnmente conocido como "Navaja
de Ockham". Según este, "no se deben
multiplicar las entidades más de lo
estrictamente necesario", es decir, una teoría
tendrá más poder explicativo si evita postular
elementos innecesarios, se debe examinar por
tanto, cuidadosamente toda explicación, con el
fin de evitar las confusiones que se producen al
postular entidades sin la debida comprobación.
Así, se deduce que este principio se constituye
en un mecanismo para
A. construir teorías fundamentadas en la
verificación y la experiencia,
B. organizar la realidad en categorías lógicas,
C. dotar de contenido al proceso intelectivo
D. concebir al entendimiento como la facultad
de conocer.
5. Durante la Edad Media el problema del
conocimiento se centra en la posibilidad de
relacionar fe y razón, que son consideradas
como fuentes del conocimiento. La fe revela las
verdades divinas y la razón revela una verdad
objetiva. Fe y Razón son compatibles y se
necesitan mutuamente, no se dan por separado.
Con respecto a este problema una posible
solución sería:
A. Afirmar que la fe se apoya en la razón
cuando la razón proporciona una base sólida a
las creencias propias de la revelación.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 27
B. Aprobar la necesidad de los argumentos
racionales como elementos fundamentales para
sostener las creencias de la fe.
C. Identificar tanto para la teología como para la
filosofía objetos de estudio diferentes y a la vez
complementarios.
D. Separar la razón de la fe para limitar la fe y
afirmar el pensamiento racional contra los datos
proporcionados por la revelación.
6. Según los estoicos, un acto solamente
pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede
ser bueno o malo, cuando depende de nuestra
decisión. Los actos que no dependen de
nosotros son indiferentes para la moral. De
acuerdo con esta noción es posible afirmar que
A. el acto de suicidarse tiene un significado que
escapa a la autoridad de la moral,
B. la escuela estoica jamás admitió la
posibilidad del suicidio como algo válido,
C. el hombre que se quita la vida desconoce los
principios morales del estoicismo.
D. la muerte deja de ser indiferente y se
convierte en moral mediante el suicidio
7. Frente a la ética estoica que se basa en
la renuncia a los placeres del mundo y en el
sometimiento al destino, aceptándolo y
viviéndolo, el epicureísmo dice que a la felicidad
se llega a través del placer espiritual, único
medio que lleva al hombre al conocimiento de sí
mismo. Por lo tanto, la ética estoica es
desestimada por Epicuro, porque
A. los placeres hacen parte de la naturaleza
humana y por tanto, debe tenerse en cuenta al
momento de pensar la felicidad,
B. para lograr la autosuficiencia es necesario el
conocimiento de las debilidades humanas,
C. los placeres para Epicuro son la base de la
felicidad del hombre,
D. el placer es el que brinda al espíritu el
autoconocimiento y la autosuficiencia que el
hombre necesita.
8. Uno de los planteamientos más
importantes de Parménides y a la vez uno de
los más problemáticos y actuales, consiste en
su concepción estática del ser. Cualidades del
ser como único, eterno, inmutable, ilimitado e
inmóvil que Parménides deriva del principio de
identidad, son aplicadas a diario. Sin embargo,
los avances de la ciencia contemporánea nos
han demostrado las dificultades de aceptar tal
determinación de la realidad al postular
A. la teoría atómica y el uso de la energía
nuclear,
B. el concepto de verdad fundamentado en las
matemáticas,
C. la ciencia física de la naturaleza,
D. modelos dinámicos que explican
razonablemente la realidad.
9. Una de las principales cuestiones
filosóficas en la Edad Media es la de la
existencia de Dios, dejando al margen otro tipo
de concepciones sobre el mundo y el hombre.
Sin embargo, la naturaleza recuperó su
importancia a partir de Guillermo de Ockham
quien planteó su sentencia de que Dios no es
razón. Esta tesis marcó un retorno de la razón
hacia los objetos, hacia el hombre mismo y
hacia la estructura del mundo. Todo ello desde
diversos puntos de vista, tanto físicos como
simbólicos. Ockham contribuyó entonces, a la
concepción renacentista del hombre en la
medida que su argumento consideró
A. que a la razón finita del hombre le es
imposible conocer la infinitud de Dios.
B. que al ser Dios algo incomparable para la
razón ésta no puede ocuparse de Él,
C. que la razón del hombre y la irracionalidad de
Dios son categorías diferentes,
D. que la razón es un atributo del hombre, más
no de Dios.
10. Tales de Mileto afirma que existe un
material originario que persiste como esencia de
todas las cosas aunque sean cambiantes, es
decir, a pesar de que éstas tengan accidentes.
Lo anterior quiere decir que cuando las cosas
cambian y perecen, no desaparecen por
completo, sino que sigue permaneciendo la
esencia de las mismas, que en este caso Tales
identifica con lo húmedo. Según lo expuesto
anteriormente se deduce que
A. la vida está determinada por el agua que
siempre mantiene su mismo estado.
B. el agua es elemento creado por Dios para
formar los objetos que existen en el universo,
C. las cosas del universo son alteraciones,
condensaciones o dilataciones del agua,
D. el agua es el principio inmaterial que
mantiene la vitalidad de todo lo existente en el
cosmos.
28 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
GUÍA-TALLER No. 7
AGUSTÍN DE HIPONA, LA RAZÓN ILUMINADA
Y LA ESCOLÁSTICA MEDIEVAL
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.- FASE AFECTIVA:
Sin duda alguna,
uno de los temas
que quizás más
controversia trae
es el tema de
Dios En las guías
anteriores
hicimos
referencia a un
aspecto de la
vida de San
Agustín y de su
importancia en la Edad Media. Ahora nos
dedicaremos a reflexionar sobre cómo
explica la forma en que conocemos a la
luz del concepto de Dios, es decir, la
reflexión gira en torno al componente
filosófico “la pregunta por el
conocimiento”, desde la Edad Media.
Muchas preguntas aún están sin
responder; por ejemplo: ¿quién creó a
Dios?, ¿venimos del barro o el mono?
San Agustín también tuvo sus
interrogantes; por ejemplo, ¿Qué es
realmente la Santísima Trinidad?, ¿cómo
es posible que el Padre, el Hijo y el
Espíritu Santo sean tres personas
distintas y a la vez forman un sólo Dios?
Si te has hecho la misma pregunta,
confiamos en que esta anécdota que le
pasó a San Agustín de Hipona, te haga
pensar en lo difícil que es abordar un tema
a la luz de la razón cuando la fe también
está de por medio.
Los conceptos que le habían dado a S.
Agustín sobre la Santísima Trinidad no le
bastaron para comprender esa unidad de
las tres personas del Padre, Hijo y Espíritu
Santo. Por ello, ante la duda se fue a
pasear a las orillas del mar, allí vio a un
hermoso niño que jugaba con la arena. Al
acercarse vio que el pequeño llenaba un
pequeño cubo con agua del mar y lo echaba
a un pequeño hoyo de arena. Esto lo hacia
una y otra vez. S. Agustín, ante la
curiosidad del ridículo, juego se le acercó y
le dijo: "Oye, niño, ¿qué haces?" Y el niño le
respondió: "¿No lo ves?, estoy sacando
toda el agua del mar para ponerla en este
hoyo".
San Agustín se echó a reír diciéndole:
"Pero, eso es imposible, es mucha agua
para tan pequeñísimo hoyo". Y el niño le
contestó: "Más imposible es tratar de lo
que tú estás haciendo, tratar de
comprender en tu mente pequeña
tremendo misterio que es el Misterio de
Dios".
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo argumente ideas propias
con criterios lógicos a partir de la
pregunta por el conocimiento en la
Edad Media.
3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
Utilizo acertadamente las
operaciones intelectuales propias
del periodo precategorial en la
filosofía de la ciencia.
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 29
4.-FASE COGNITIVA:
PIENSO Y ESCRIBO:
1.-Escribo un pequeño texto que
explique el anterior esquema. Puedo
ampliarlo con mis saberes previos.
2.-Grafico el siguiente pensamiento:
“Para San Agustín de Hipona, Dios es la
fuente de toda iluminación, que a través
de la fe, propicia el conocimiento de la
realidad o del mundo, que no se
encuentra fuera de éste sino en el
interior del sujeto”.
3.- El pronombre éste se refiere a______
4.- Defino iluminismo.
5.- Explico el anterior pensamiento a una
persona que no cree en Dios. Invierto
mínimo dos párrafos.
5.- FASE EXPRESIVA:
5.1.- JUEGO Y APREHENDO
UN JUEGO DE CONCENTRACIÓN.
Participo activamente en este juego que el
profesor ha preparado con anticipación,
basándose en una lectura sobre la
epistemología en San Agustín o en un
cuento, escrito o historia personal, que
contenga repetidas veces palabras claves
sobre el mismo. A cada palabra debe
asignarle una actividad. Ejemplo: si la
palabra es iluminismo, entonces damos dos
palmadas; si ha escogido otra palabra como
por ejemplo fe, entonces un salto, etc. De
esta manera, ejercito mi destreza física y
mental.
5.2.-LA HORA DE CONSTRUIR
TESIS Y DE SEGUIR
INSTRUCCIONES.
1.- Trabajo en la construcción de tesis
alusivas al pensamiento de San Agustín
con respecto a su epistemología. Para
ello debo seguir unos pasos, que si me
concentro y coloco todo mi empeño, me
servirá para realizar mi trabajo de grado
en la universidad o en mi colegio.
MODELACIÓN – SIMULACIÓN.
Aplico los pasos para la elaboración de
Tesis, partiendo del texto.
“EL HOMBRE, UN SER ESPIRITUAL”
PASO 1. LEER EL TEXTO DE MANERA
DETENIDA Y SUBRAYAR LAS
NOCIONES MÁS IMPORTANTES DEL TE
Y SUS CARACTERÍSTICAS.
“En el interior del hombre está la verdad”
Su pensamiento proviene de una
experiencia intensa en la búsqueda de la
verdad que, después de varias etapas, lo
condujo a la conversión al cristianismo. Su
pensamiento tiene una clara influencia
platónica, que algunos no dudan en llamar
neoplatonismo. El hombre, para San
Agustín, es un alma racional que tiene un
cuerpo mortal y terreno para su uso. El
alma, entonces, es detenida como cierta
sustancia dotada de razón que domina y
rige el cuerpo. El hombre, por lo tanto, es el
alma y su cuerpo no es un elemento
constitutivo esencial. Para San Agustín la
inmortalidad del alma es una exigencia de la
naturaleza espiritual del hombre, ésta una
necesidad que nos explica el ser del
hombre en la búsqueda de la felicidad
plena, a la cual sólo se llega en la eternidad.
CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA
Desde
Manifestado en
DIOS
MUNDOS DEL
CONOCIMIENTO
es
IDEAS REALIDAD
es
TRASCENDENTE PRINCIPIO DEL
PECADO
30 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
El hombre vive y encuentra la verdad de
una manera pura por un conocimiento o
gracias iluminadas por Dios.
PASO. 2. CONSTRUIR EL IDEOGRAMA
DEL CONCEPTO MÁS IMPORTANTE DEL
TEXTO Y SEÑALAR LAS NOCIONES
SECUNDARIAS. SI ES NECESARIO, SE
COMPLEMENTA CON LOS ELEMENTOS
FALTANTES.
PASO 3. ESCRIBIR LAS
PROPOSICIONES O PENSAMIENTOS EN
DONDE APARECE EL CONCEPTO MÁS
IMPORTANTE.
P1. Para San Agustín el hombre es alma
racional que posee un cuerpo mortal que la
ayuda a vivir en el mundo simplemente y no
es una parte esencial.
P2. El hombre sólo puede alcanzar la
felicidad plena en la eternidad.
P3. El hombre encuentra la verdad pura en
Dios, quien lo ilumina a través de la gracia
que de él proviene.
P4. El hombre es un ser espiritual, cuya
inmortalidad es determinada por su alma
P5. El conocimiento en San Agustín es
trascendente y se presenta gracias a la
iluminación que Dios permite como ser
creador.
PASO 4. ELABORAR AFIRMACIONES
UTILIZANDO EL CONCEPTO MÁS
IMPORTANTE DEL TEXTO Y SUS
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES.
Sólo se hará un ejercicio y con la ayuda del
maestro construyo las demás afirmaciones-
tesis
T1. El hombre, al ser espiritual,
encuentra su felicidad plena en Dios.
T2.________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
T3.________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________
T4.________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
T5.________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
__________________________________
VERDAD
ILUMINACIÓN
HOMBRE
ETERNDAD
FELICIDAD
PLENA
ESPIRITUAL
CONOCIMIENTO
CUERPO
MORTAL
ALMA
ESENCIAL
RACIONAL
DIOS
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 31
5.3.- AUMENTO MI VOCABULARIO
Extraigo del texto todas las palabras
desconocidas, busco su significado y
escribo uno o dos sinónimos de dichas
palabras.
5.4.-LA HORA DE ESCRIBIR
1.- Ahora coloco en práctica la creación
de tesis con el siguiente texto.
2.- Selecciona una de las tesis anteriores
y escribo un ensayo, en el cual sustente
con argumentos contundentes dicha
tesis.
LA EXTERIORIDAD DEL MUNDO
No busques fuera de ti…entra en ti
mismo; la verdad se encuentra en el
interior del alma humana; y si hallas que
tu naturaleza es mudable, trasciende
también a ti mismo. Ten en cuenta,
empero, que el trascenderte tú mismo,
trasciende el alma que razona, de modo
que el término de la trascendencia debe
ser el principio donde se enciende la luz
misma del raciocinio. En efecto ¿a
dónde llega un buen razonador, sino es a
la verdad?. La verdad no es algo que se
construya poco a poco, a medida que
avanza el razonamiento; constituye, en
cambio, un término prefijado, una meta
en la que uno se detiene después de
haber razonado. En ese punto, un
perfecto acuerdo final sirve de
conclusión a todo; converge con él.
Persuádete de que tú no eres la verdad:
ésta se busca así misma; eres tú, algo
distinto de ella, el que la busca – con el
afecto del alma, por supuesto, y no en el
espacio sensible - : cuando ha llegado a
ella, el hombre interior se une con su
propio huésped interno en un transporte
de felicidad suprema y espiritual.
San Agustín, La Verdadera Religión
5.5.- Y AHORA…A INDAGAR Y A
PROPONER:
(Trabajo en casa)
1. Indago a qué se le denominó
escolástica medieval.
2. Explico cada una de las ideas
que se desarrollaron en la
escolástica medieval, en términos
filosóficos y teológicos.
3. Realizo una caricatura (tener
en cuenta los puntos básicos de
cómo hacerla) sobre el concepto
escolástica medieval.
32 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
GUÍA-TALLER No. 8
LA RELACIÓN FE Y RAZÓN Y LA LIBERTAD
ABSOLUTA DE DIOS.
TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____
1.-FASE AFECTIVA: GILBERTO SANTA ROSA. CONCIENCIA
Ella tiene la magia de un instante de amor
y su mirada un toque de misterio.
Cuando ella llega siempre, suelo perder el
control, no vuelvo a ser el mismo si la beso
La conciencia me dice que no la debo
querer
y el corazón me grita que sí debo.
La conciencia me frena, cuando la voy a
querer y
el corazón me empuja hasta el infierno,
al abismo dulce y tierno de sus besos.
CORO:
Cuando se aferra un querer al corazón
y la conciencia no tiene la razón,
no valen los consejos.
Cuando se prueba del fruto del querer,
cuando se aprende a sentir más de una vez,
no queda más remedio que darle cielo y
alas al amor
y hacer de lo difícil lo más bello.
La conciencia me dice que la debo olvidar
y el corazón me grita que no puedo.
La conciencia no sabe que no se puede
hacer más
cuando te vuelves preso de unos besos, de
un te quiero, del deseo, del corazón.
CORO:
Me dice el corazón
que la quiera y me entregue sin condición,
pero me grita la conciencia
que lo piense bien, que no cometa esa
imprudencia.
Me dice el corazón
olvidar es mejor la pasada experiencia,
pero me grita la conciencia
peligro, cuidado, utiliza la razón.
Me dice el corazón
no pierdas por nada esta ocasión,
pero me grita la conciencia
equivocarte de nuevo no puede ser
coincidencia.
Me dice el corazón
dale paso al amor que está tocando tu
puerta,
pero me grita la conciencia
te va hacer llorar, te va hacer sufrir, traerá
decepción.
Me dice el corazón
ríndete, el amor te venció,
pero me grita la conciencia,
parece, pero no es, eso pasa con
frecuencia.
Me dice el corazón
que debo quererla,
pero me grita la conciencia
que no es hora de querer, no hace falta una
desilusión.
Me dice el corazón
que no se puede querer con inteligencia,
pero me grita la conciencia
y que no se ponen de acuerdo la conciencia
y la razón.
Fuente: música.com
PARA ANALIZAR….
1.- ¿Cuáles son los dos términos que se
contraponen en la canción y por qué?
2.- Crees que estos dos términos,
tratando de forzar la idea, se pueden
comparar con los de fe y razón? ¿Cuál
corresponde a la fe y cuál a la razón?
Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 33
3.-Consulto si en la filosofía de san
Agustín y en la de Santo Tomás la fe y la
razón se contraponen o se
complementan. Explica mi respuesta.
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo comprehenda por medio de la
interpretación de textos filosóficos las
tesis centrales de la relación entre la fe y
la razón y el concepto de libertad de
Dios, en la Edad Media.
3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE
DESEMPEÑO:
Utilizo acertadamente las operaciones
intelectuales propias del periodo
precategorial, en la filosofía de la ciencia.
4.-FASE COGNITIVA:
"Porque se cree y se pone como
fundamento de la salvación humana que
son una y la misma cosa la filosofía, esto
es, el amor a la sabiduría, y la religión, (...)".
Agustín. De la verdadera religión, V, 8.
Fuente: Agustinus
"Repudiando, pues, a todos los que
divorcian la filosofía de la religión y
renuncian a la luz de los misterios en la
investigación filosófica, (...)" Agustín. De la
verdadera religión, VII, 12. Fuente:
Agustinus
"Así, hay en el alma tres operaciones que
parecen ser una continuación de la otra y
que es conveniente discernir: entender,
creer y opinar (...) Por lo tanto, lo que
comprendemos se lo debemos a la razón; lo
que creemos, a la autoridad; lo que
opinamos, al error".
Agustín La utilidad de la fe, XI, 25 Fuente: citado por María
Guadalupe Llanes en El realismo agustiniano en su teoría del
conocimiento.
INTERPRETO
Sintetizo y explico lo que San Agustín
quiere manifestar en las anteriores
afirmaciones.
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
5.-FASE EXPRESIVA.
5.1.-ARGUMENTO:
Explico de manera clara y precisa las
siguientes afirmaciones de San Agustín,
tratando de establecer cómo funciona la
relación entre fe y razón.
1. ”Cree para comprender y comprende
para creer" AGUSTÍN DE HIPONA Sermones, XLIII,
7, 9. Fuente: referida en Philosófica
2. "Me resulta cierto, que no debo
abandonar la autoridad de Cristo,
pues no encuentro nada más firme"
AGUSTÍN DE HIPONA Contra Académicos, 3.20.43. Fuente:
Wikisource.
3. "Presupuesto lo dicho, aparecerá
claro, según es asequible al hombre,
cuán sujetas se hallan todas las
cosas a su Dios y Señor por leyes
necesarias, insuperables y justas. De
donde resulta que las verdades que al
principio creímos, abrazándolas sólo
por la autoridad, en parte se hacen
comprensibles hasta ver que son
certísimas, en parte vemos que son
posibles y cuán conveniente fue que
se hiciesen, y nos dan lástima los que
no las creen, prefiriendo burlarse de
nuestra primera credulidad a
seguirnos en nuestra fe". AGUSTÍN DE
HIPONA De la verdadera religión, VIII. 14. Fuente: Agustinus
34 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía
5.2.-Y HORA… A PROPONER:
1.-Tras la lectura de los textos anteriores,
elige uno de los párrafos siguientes, que
más se ajuste con las ideas expuestas
hasta este momento.
La razón juega un papel muy
importante en la comprensión de la fe
(autoridad), no obstante la fe es
superior a la razón. En un primer
momento, la fe orienta e ilumina a la
razón; en un segundo momento la
razón ayuda al hombre a alcanzar la
fe, en este sentido, la razón prepara el
camino para que la fe llegue a la
sabiduría; y en un tercer momento la
fe aclara los contenidos de la razón.
Aun considerando a la fe (autoridad)
superior a la razón, es importante
destacar la necesidad de la razón,
para comprender la fe. Así, en un
primer momento, la razón ayuda al
hombre a alcanzar la fe; en un
segundo momento la fe orienta e
ilumina a la razón, en este sentido la
fe prepara el camino para que la razón
llegue a la sabiduría; y en un tercer
momento la razón aclara los
contenidos de la fe.
La superioridad de la razón sobre la fe
(autoridad) es manifiesta, ya que:
primero, la razón ayuda al hombre a
alcanzar la fe; luego, la razón orienta e
ilumina a la fe, en este sentido la
razón prepara el camino para que la fe
llegue a la sabiduría; y finalmente, la
razón aclara los contenidos de la fe.
2.-El párrafo escogido, será una síntesis
del pensamiento Agustiniano frente al
problema de la Fe y la razón. Lo
represento por medio de un símbolo o
gráfico. Tendré la pertinencia y
creatividad del.
5.3.-MOMENTO DE INTERPRETAR
Y DE ARGUMENTAR:
1. Extraigo la idea central del texto,
en una proposición y la grafico.
2. ¿Qué quiere decir Santo Tomás con
el ejemplo del matemático y el físico, con
respecto al problema de la fe y la razón?
5.4.- LA HORA DE ESCRIBIR:
Con las siguientes palabras del texto, armo
una tesis y por medio de un ensayo
defiendo mi tesis: Verdad, conocimiento
racional, conocimiento teológico, razón
natural, revelación divina.
COMENTARIO SOBRE LA
EPISTEMOLOGÍA DE SANTO TOMÁS
Lo que Santo Tomás intenta desde las
primeras páginas de la Summa Theologica
y en todo su tratado de la verdad es
precisamente establecer un claro deslinde
entre dos campos distintos, pero
compatibles y mostrar cuál es la región que
concierne al conocimiento racional y cuál es
la región que corresponde al conocimiento
por el camino de la fe.
Lo que constituye la diversidad de las
ciencias es el distinto punto de vista bajo el
cual se mira la cognoscible. El Astrónomo,
por ejemplo, demuestra la misma
conclusión que el físico, la redondez de la
tierra; pero el Astrónomo lo hace empleando
medios matemáticos, que prescinden de las
cualidades de la materia, y el físico usa
medios materiales. Por esto no se ve
inconveniente en que de las mismas cosas
que estudian las disciplinas filosóficas, en
cuanto asequibles con la luz de la razón
natural, se ocupa también otra ciencia en
cuanto que son conocidas con la luz de la
revelación divina.
5.5- PREGUNTANDO Y CONCLUYENDO:
1. Leo detenidamente cada una de
las siguientes frases, pienso en 5 o más
preguntas que pueden surgir de ellas.
2. Escribo mis preguntas.
3. Busco a 5 o más personas que
respondan cada uno de los
interrogantes.
4. Escribo las respuestas.
5. Llego a 3 conclusiones acertadas
sobre las respuestas que dieron las
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales
Talleres de sociales

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Magu Sociales
 
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Filosofía medieval árabe y judía
Filosofía medieval árabe y judíaFilosofía medieval árabe y judía
Filosofía medieval árabe y judíaminervagigia
 
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Taller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
Taller N· 3 Filosofia Del ConocimientoTaller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
Taller N· 3 Filosofia Del Conocimientosarathrusta
 
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIAPREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIAverlec
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia NESTOR1625
 
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.LuisMartinezCardenas2
 
Concepto de filosofia
Concepto de filosofiaConcepto de filosofia
Concepto de filosofiainsucoppt
 

Was ist angesagt? (20)

Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
Evaluación de tercer periodo Ciencias políticas y económicas
 
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
 
Filosofia medieval y moderna
Filosofia medieval y modernaFilosofia medieval y moderna
Filosofia medieval y moderna
 
Filosofía medieval árabe y judía
Filosofía medieval árabe y judíaFilosofía medieval árabe y judía
Filosofía medieval árabe y judía
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
Guía 14 axiología los valores filosofía 11° colcastro 2014
 
Por qué filosofar
Por qué filosofarPor qué filosofar
Por qué filosofar
 
Taller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
Taller N· 3 Filosofia Del ConocimientoTaller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
Taller N· 3 Filosofia Del Conocimiento
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIAPREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
 
Talleres-de-filosofia
 Talleres-de-filosofia Talleres-de-filosofia
Talleres-de-filosofia
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
Taller de filosofía presocrática
Taller de filosofía presocráticaTaller de filosofía presocrática
Taller de filosofía presocrática
 
Pruebas tipo icfes filosofia
Pruebas tipo icfes filosofiaPruebas tipo icfes filosofia
Pruebas tipo icfes filosofia
 
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014
Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014
Guía 19 el ateísmo filosofía 11° colcastro 2014
 
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
 
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
 
Malla curricular filosofia
Malla curricular filosofiaMalla curricular filosofia
Malla curricular filosofia
 
Concepto de filosofia
Concepto de filosofiaConcepto de filosofia
Concepto de filosofia
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (8)

Guía 9 socialización y conflicto social filosofía 11° colcastro 2014
Guía 9 socialización y conflicto social filosofía 11° colcastro 2014Guía 9 socialización y conflicto social filosofía 11° colcastro 2014
Guía 9 socialización y conflicto social filosofía 11° colcastro 2014
 
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
Guía 8 las estructuras sociales filosofía 11° colcastro 2014
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia II
 
Grecia: cuna de la sophia
Grecia: cuna de la sophiaGrecia: cuna de la sophia
Grecia: cuna de la sophia
 
Sophia de la Edad Media
Sophia de la Edad MediaSophia de la Edad Media
Sophia de la Edad Media
 
Historia de la filosofia I
Historia de la filosofia IHistoria de la filosofia I
Historia de la filosofia I
 
Sophia Moderna
Sophia ModernaSophia Moderna
Sophia Moderna
 
Filosofía para Principiantes
Filosofía para PrincipiantesFilosofía para Principiantes
Filosofía para Principiantes
 

Ähnlich wie Talleres de sociales

415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdfLindaMoreno28
 
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosóficoEnsayo, un acercamiento al conocimiento filosófico
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosóficoLic Sandy Lopez
 
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdfTrabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdfGeovana Berrones
 
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdfMaritza Zuleta
 
Banco de preguntas filo
Banco de preguntas filoBanco de preguntas filo
Banco de preguntas filojohanna rincon
 
Banco depreguntas filosofia
Banco depreguntas filosofiaBanco depreguntas filosofia
Banco depreguntas filosofiaOrlando Arteaga
 
5. PRUEBA FILOSOFIA.pdf
5. PRUEBA FILOSOFIA.pdf5. PRUEBA FILOSOFIA.pdf
5. PRUEBA FILOSOFIA.pdfADELINATORRES3
 
Filosofìa banco de preguntas, icfes saber-11
Filosofìa banco de preguntas, icfes saber-11Filosofìa banco de preguntas, icfes saber-11
Filosofìa banco de preguntas, icfes saber-11Zulait Tatiana
 
Pruebas saber de filosofía (Daniela Linares 11-1)
Pruebas saber de filosofía (Daniela Linares 11-1)Pruebas saber de filosofía (Daniela Linares 11-1)
Pruebas saber de filosofía (Daniela Linares 11-1)Daniela Linares
 
Filosofía Banco de Preguntas
Filosofía Banco de PreguntasFilosofía Banco de Preguntas
Filosofía Banco de PreguntasYolanda Araque
 
Filosofia banco de preguntas, icfes saber-11-un blog
Filosofia banco de preguntas, icfes saber-11-un blogFilosofia banco de preguntas, icfes saber-11-un blog
Filosofia banco de preguntas, icfes saber-11-un blogZulait Tatiana
 
Filosofia conceptos y escuelas
Filosofia conceptos y escuelasFilosofia conceptos y escuelas
Filosofia conceptos y escuelasMonica Chiappa
 
CRÍTICA A LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. arreglado.pdf
CRÍTICA A LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. arreglado.pdfCRÍTICA A LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. arreglado.pdf
CRÍTICA A LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. arreglado.pdfemisariodestino
 

Ähnlich wie Talleres de sociales (20)

Etica 6
Etica 6Etica 6
Etica 6
 
Fil
FilFil
Fil
 
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
 
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosóficoEnsayo, un acercamiento al conocimiento filosófico
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico
 
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdfTrabajo grupal Geovana Berrones.pdf
Trabajo grupal Geovana Berrones.pdf
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
50_PREGUNTAS_DE_FILOSOFIA_ICFES.pdf
 
Banco de preguntas filo
Banco de preguntas filoBanco de preguntas filo
Banco de preguntas filo
 
Banco de preguntas filosofía
Banco de preguntas filosofíaBanco de preguntas filosofía
Banco de preguntas filosofía
 
filosofia.pdf
filosofia.pdffilosofia.pdf
filosofia.pdf
 
Banco depreguntas filosofia
Banco depreguntas filosofiaBanco depreguntas filosofia
Banco depreguntas filosofia
 
5. PRUEBA FILOSOFIA.pdf
5. PRUEBA FILOSOFIA.pdf5. PRUEBA FILOSOFIA.pdf
5. PRUEBA FILOSOFIA.pdf
 
Filosofìa banco de preguntas, icfes saber-11
Filosofìa banco de preguntas, icfes saber-11Filosofìa banco de preguntas, icfes saber-11
Filosofìa banco de preguntas, icfes saber-11
 
Icfes filosofia
Icfes filosofiaIcfes filosofia
Icfes filosofia
 
Pruebas saber de filosofía (Daniela Linares 11-1)
Pruebas saber de filosofía (Daniela Linares 11-1)Pruebas saber de filosofía (Daniela Linares 11-1)
Pruebas saber de filosofía (Daniela Linares 11-1)
 
Filosofía Banco de Preguntas
Filosofía Banco de PreguntasFilosofía Banco de Preguntas
Filosofía Banco de Preguntas
 
Filosofia banco de preguntas, icfes saber-11-un blog
Filosofia banco de preguntas, icfes saber-11-un blogFilosofia banco de preguntas, icfes saber-11-un blog
Filosofia banco de preguntas, icfes saber-11-un blog
 
Filosofia conceptos y escuelas
Filosofia conceptos y escuelasFilosofia conceptos y escuelas
Filosofia conceptos y escuelas
 
CRÍTICA A LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. arreglado.pdf
CRÍTICA A LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. arreglado.pdfCRÍTICA A LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. arreglado.pdf
CRÍTICA A LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. arreglado.pdf
 
Resumenes unidas 1
Resumenes unidas 1Resumenes unidas 1
Resumenes unidas 1
 

Kürzlich hochgeladen

La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfvan graznarth
 
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.ssuser68a47e
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxRafael Reverte Pérez
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..FridaCuesta
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasNinettAB
 
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdfLoreto Bravo
 
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESTALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESVernicaLocatelli1
 
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALDIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALgabitasalinas13
 
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSCATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSFredyMolina26
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesDiegoGandara5
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024Jose Aguilar
 

Kürzlich hochgeladen (12)

La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdfLa Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
La Magia de Pensar en Grande -- David J_ Schwartz.pdf
 
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
El Secreto de las Runas. Manual introductorio.
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
 
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
Libro de Culpa Mia de Mercedes Ron.pdf..
 
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginasCuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
Cuadernillo para niños inicial 2 años con 15 páginas
 
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
664867799-50-capsulas-de-amor-563064-downloadable-3662340.pdf
 
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTESTALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
TALLER -SISTEMA CODIGOS DE LUZ - ACCTIVACION DE CODIGOS LEMURIANOS Y ATLANTES
 
40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........40 Articulos sobre el liderazgo.........
40 Articulos sobre el liderazgo.........
 
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUALDIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
DIAPOSITIVA INTERCESIÓN Y GUERRA ESPIRITUAL
 
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSCATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
 
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantesGUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
GUIA DE NUTRICION Y ENTRENAMIENTO para principiantes
 
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
la obra literaria EL AVARO DE moliere 2024
 

Talleres de sociales

  • 1. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 1 ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVA ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GUÍAS-TALLER Año lectivo: ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: UNDÉCIMO PERIODO: PRIMERO
  • 2. 2 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía COLEGIO: GRADO: ONCE ÁREA: DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS: 1.-PROPÓSITOS DEL PERIODO: AFECTIVO: Que mostremos mucho interés en la interpretación de textos filosóficos siguiendo los pasos de dicho proceso, para que resaltemos la importancia de la propedéutica filosófica, la concepción antropológica y epistemológica en la edad Antigua y en la Media. COGNITIVO: Que comprehendamos los procesos relacionados con la interpretación de textos filosóficos, siguiendo los pasos de este importante proceso, desde la antigüedad hasta la edad Media. EXPRESIVO: Que Interpretemos textos filosóficos siguiendo los pasos del operador interpretar, demostrando progresos significativos en el desarrollo del pensamiento filosófico. 2.-EVALUACIÓN. INDICADORES DE DESEMPEÑO: 1.- Interpreto de manera acertada los textos sobre la propedéutica filosófica. 2.- Interpreto de manera sobresaliente textos sobre la filosofía del ser humano. 3.- Utilizo acertadamente las operaciones intelectuales propias del periodo pre-categorial en la filosofía de la ciencia. 4.- Entrego en forma oportuna y con sobresaliente presentación tareas, consultas, investigaciones propias de la filosofía del ser humano. 5.- Poseo una sobresaliente participación en debates, mesas redondas, conferencia, videos y otros relacionados con la filosofía del ser humano. 3.-SEÑANZAS. 3.1.- COMPETENCIAS: Interpretativa: (Describir, Identificar, Reconocer, deducir, inducir, Clasificar y jerarquizar elementos y factores de distintas estructuras sociales) Argumentativa: (Plantear causas, efectos, razones, juicios, relaciones y explicaciones, en forma contextualizada de diferentes procesos y estructuras sociales) Propositiva: (Capacidad predictiva y heurística) (datos, hechos y tendencias, imaginar resultados posibles). Plantear alternativas, indicar soluciones o posibilidades de acción y de reflexión frente a distinto problemas, situaciones y fenómenos sociales) 3.2.- HABILIDADES: Propias de la filosofía: Construir argumentos propios de la filosofía. Interpretar Textos filosóficos. Leer con profundidad o analíticamente las teorías filosóficas. Aprehender a preguntar y a responder. Propias del M.L.O.: Operaciones Intelectuales, como relievar textos filosóficos, teniendo en cuenta la estructura semántica argumental, inferir, tesificar, argumentar y derivar. 4.- EJES TEMÁTICOS: Propedéutica filosófica y filosofía Griega: Los orígenes de la filosofía. De la Physis a la polis. Aristóteles o la búsqueda del saber científico. Filosofía Helénica. Filosofía Medieval: Hacia una filosofía cristiana: Agustín de Hipona. La culminación de la filosofía medieval: Santo Tomás de Aquino. La crisis de la Escolástica: Guillermo de Ockham. Filosofía en el Renacimiento: Nicolás Maquiavelo. La pregunta del hombre frente a su mundo social y cultural: Agustín de Hipona, La razón Iluminada. La escolástica Medieval. La relación Fe y Razón. La libertad absoluta de Dios. Orígenes de la Teoría Política Moderna: Nicolás Maquiavelo. La pregunta por el conocimiento. La ciencia medieval. 5.- DIDÁCTICAS: Comprehensiva, constructivista, expresiva, socrática, colectiva, funcional, explicativa, estructural, mixta, anticonstructivista. Estrategias: De acuerdo a cada competencia, habilidad o ámbito filosófico que se desarrolle, se realizan debates filosóficos, foros, disertaciones, plenarias, ponencias organizadas de ensayos. “Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.” René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés
  • 3. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 3 PRUEBA DIAGNÓSTICA 1. El sentido común se diferencia de la superstición porque el sentido común obtiene sus conclusiones a partir de la observación de casos similares cuya regularidad puede confirmarse experimentalmente, mientras que la superstición, por lo general, está basada en casos cuya regularidad no es susceptible de comprobación experimental. De acuerdo con lo anterior, un ejemplo de superstición consiste en: A. pensar que un objeto redondo puede rodar a lo largo de un plano inclinado B. creer que después de la muerte el alma puede reencarnar en otros cuerpos C. pensar que va a llover porque el cielo está cargado de negros nubarrones D. creer que el sol saldrá y se pondrá mañana a la misma hora de siempre 2. Durante la Edad Media el problema del conocimiento se centra en la posibilidad de relacionar fe y razón, que son consideradas como fuentes del conocimiento. La fe revela las verdades divinas y la razón revela una verdad objetiva. Por lo tanto: A. la fe se apoya en la razón cuando la razón proporciona una base sólida a las creencias propias de la revelación B. los argumentos racionales son los únicos elementos existentes para sostener las creencias de la fe C. aunque la fe y la filosofía siguen caminos diferentes, no por eso son absolutamente incomunicables D. la razón limita y determina la fe al demostrar los perjuicios que esta trae a la vida del hombre 3. En la Apología, Platón afirma que el poeta es un "inspirado", que escribe bajo la influencia del "entusiasmo" cuando un dios habita en el, sin esa inspiración es incapaz de encontrar los bellos acentos que tanto conmueven al auditorio. Los poetas, en ocasiones, inspirados por un dios destilan en sus obras sabiduría, sin que sus autores, simples amanuenses del dios, lo hayan poseído. De acuerdo con lo anterior, se puede entender que: A. la poesía y la retórica al ser juzgadas en el terreno de lo ético y lo moral carecen de utilidad para el hombre B. lo admirable de la poesía solo está en himnos a dioses, en elogios a grandes hombres y en odas y cantos heroicos C. los oyentes se equivocan, si reconocen al poeta como sabio porque el saber es propiedad de la divinidad D. la verdadera sabiduría y belleza se encuentra en una realidad suprema ajena a cualquier manifestación humana 4. Durante el renacimiento, encontramos una nueva actitud científica y artística como herencia de la cultura griega. Se desarrolla una crítica a la moral y a la autoridad establecida en la edad media. Los humanistas del renacimiento son hombres comprometidos que denuncian una situación socioeconómica injusta. Dos razones que explican esta afirmación sobre el renacimiento son: A. el proceso de reforma de la Iglesia Católica motivada por la critica a las indulgencias papales B. el hombre moderno descubre en la razón un principio explicativo y un medio transformador C. la invención del concepto de utopía como lugar imposible de alcanzar, de localizar o de construir D. la liberación de la conciencia y el reconocimiento del valor y de los derechos del individuo 5. En el concepto de Aristóteles, el hombre es un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente entre alma y cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en una unidad de operación, forman un único ser, pues A. primero se constituye el cuerpo antes de ser unión sustancial con el alma B. primero se constituye el alma antes de ser unión sustancial con el cuerpo C. se constituyen por separado cuerpo y alma antes de ser unión sustancial D. se constituyen juntos, alma y cuerpo solo al momento de ser unión sustancial 6. Desde los tiempos más remotos de la cultura griega, la educación de los jóvenes era la gran preocupación de la clase noble y de los filósofos. Dicha educación aristocrática ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades tales como fuerza física, valentía, resistencia, sagacidad, sentido del deber y del honor. La existencia de una educación destinada a promover tales valores se explica porque la clase noble griega A. dedicaba bastante tiempo a las actividades de la guerra B. estaba interesada en impulsar el cultivo intensivo de sus tierras C. tenía que garantizar la paz entre las poblaciones vecinas D. dependía para su defensa de la fortaleza de las clases populares
  • 4. 4 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 7. Los pitagóricos solían recomendar a sus discípulos lo siguiente: "No permitas que el sueño caiga sobre tus ojos cansados antes de haber sopesado todos los actos del día ¿En qué fallé? ¿Qué hice?, ¿qué deber omití? Empieza por ahí y prosigue, después de lo cual censura lo que esté mal, y del bien que hayas hecho regocíjate". Estas palabras constituyen una clara invitación a poner en práctica lo que en ética y en psicología se conoce como A. auto evaluación orgánica B. psicoanálisis aplicado C. análisis de personalidad D. examen de conciencia 8. San Agustín afirma la existencia de la verdad a partir de la existencia de Dios, que es verdad y bien absoluto, centro y fin de todo. Según este autor, el fundamento de la felicidad está en la suprema verdad, a la cual se puede acceder por medio de la naturaleza del conocimiento humano, y por medio del maravilloso orden de las cosas externas y naturales. Esta afirmación que identifica a Dios con la suprema verdad, se explica porque para San Agustín, el ser del hombre A. se encuentra en la felicidad que satisface sus ansias infinitas de verdad y bien B. está formado por tres principios jerarquizados: espiritual, cognitivo y vital C. se distingue del ser animal, al tener voluntad, inteligencia y memoria D. se encuentra jerarquizado en tres formas de conocimiento: sabio, científico y sensible 9. Cuando Anaxágoras afirmo que el Sol no era un dios sino una masa de materiales incandescentes, fue acusado por el pueblo ateniense de impiedad y de violación de la religión oficial. Este ejemplo demuestra que la actividad filosófica, durante sus primeras épocas de desarrollo, encontró una A. fuerte resistencia por parte de las antiguas formas mitológicas de pensamiento B. gran acogida entre quienes se interesaban por el desarrollo del conocimiento. C. constante oposición procedente de las regiones que rodeaban a las islas griegas D. mayor recepción en la clase popular, la cual se preocupaba por el desarrollo científico. 10. Para Heráclito, el ser es eterno movimiento y devenir infinito. De este modo, el ser es cambiante, no ser, y también es eterno, ser. A partir de esta teoría se puede deducir que A. al ser general se le aplican los atributos de ser mutable, cambiante, particular y relativo B. el ser puede entenderse desde una razonamiento inductivo que parte desde la experiencia C. los sentidos y la experiencia son medios del conocimiento para acceder al ser D. el mundo es el mismo para todos, es eterno, infinito y sin principio ni fin 11. Giordano Bruno defendió la doctrina de la infinitud del universo, el cual no es concebido como un sistema de seres rígidos, articulados en un orden dado desde la eternidad, sino en un conjunto que se transforma continuamente, que pasa de lo inferior a lo superior y de este a aquel, por ser, en el fondo, todo una y la misma cosa, es decir, la vida infinita e inagotable. La infinitud espacial y temporal del universo corresponde a la infinitud de Dios. Es totalmente coherente con el pensamiento de Bruno la teoría que afirma que A. Dios se encuentra a la vez dentro y fuera del mundo, es causa inmanente y se encuentra infinitamente por encima del mundo B. Dios, el universo y los demás seres son una sola cosa y la misma porque todos ellos subsisten del mismo modo desde la eternidad C. todos los seres creados son infinitos porque han existido desde siempre en un constante deseo de alcanzar la perfección D. en el universo lo finito es la materia porque No ha sido creada sino que se encuentra en un constante proceso de transformación 12. Parménides afirmo que todo pensamiento es pensamiento del Ser o de lo que es, y que, por lo tanto, la Nada es impensable, no se puede pensar. Esta última afirmación de Parménides es sumamente sólida porque, en efecto, resulta muy difícil imaginar o concebir A. una Nada repleta de cuerpos diversos B. un pensamiento vacío de todo contenido C. una metafísica fundamentada en los conceptos D. un concepto de Ser que no ha sido d
  • 5. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 5 GUÍA-TALLER N° 1 ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA: DE LA PHYSIS A LA POLIS TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____ 1.-FASE AFECTIVA. ANALIZO Y RESPONDO: 2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete textos relacionados con el origen de la filosofía y el papel que ésta desempeña en la búsqueda del sentido de la vida a nivel cosmológico, antropológico y epistemológico. 3.-EVALUACIÓN. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Interpreto de manera acertada los textos sobre la propedéutica filosófica. 1.- Si fueras un astronauta, ¿Qué cosas del universo te gustaría indagar y conocer? 2.- ¿Cuál es la importancia de resolver los interrogantes de tu indagación sobre el universo? 3.- ¿Cuál es el principio o elemento que originó la naturaleza y por el que están formados los seres naturales? 4.- La inmensidad y belleza del universo ha inspirado al hombre un sinnúmero de explicaciones, producto de la ciencia o de la fantasía. ¿Qué importancia tiene conocer el universo en que vivimos? 4.-FASE COGNITIVA. ANALIZO E INTERPRETO: En esta parte de la guía encuentro significados de lo que puede ser la filosofía. Leo detenidamente cada uno de ellos y los grafico, para tener una idea de lo que es la filosofía y realizar un acercamiento a su origen. (Utilizo mi cuaderno) P1- La Filosofía es una actividad del conocimiento humano que constituye el saber, analiza de forma reflexiva la totalidad, que la constituyen los objetos del mundo a partir de relaciones lógicas, como una manera de construir explicaciones racionales que puedan dar cuenta de los fenómenos de la realidad. P2. La Filosofía, que es una rama del conocimiento humano, fundamenta, de una manera estructurada, los objetos de reflexión, que están constituidos por el ser, la naturaleza, la ciencia, política, y el arte, debido a que la realidad es una multiplicidad que es imposible reducir a un solo objeto por su extensión y complejidad.
  • 6. 6 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía ATENCIÓN: Construir y graficar un pensamiento secundario a partir del cromatizador de la noción 2. MODELACIÓN PARA INTERPRETAR TEXTOS, PASO A PASO. Tomado de: “Historia de la filosofía”, Pascual E. Antonio; Tirado S. Víctor y Verdú B. Inició, Editorial Mare Nostrum Comunicaciones S.A. PASO 1: Leer detenidamente el texto. PASO 2: Relievar. Descomponer el texto: “de la cultura Mítica a la Filosofía” DE LA CULTURA MITICA A LA FILOSOFÍA El mito ofrece la manera de ver la realidad que es propia de las personas que viven en esa cultura, y se caracteriza por atribuir los acontecimientos del mundo físico o humano a seres sobre naturales (dioses), de voluntad caprichosa e inasequible a los hombres. Ante esa creencia resultaba lógicamente imposible y sin sentido la tarea de buscar regularidad (leyes) en los acontecimientos, tarea en la que consiste precisamente la actividad racional de la filosofía. Las narraciones homéricas proponían un ideal moral valido para las comunidades (polis), con una estructura social de nobleza rural gobernante y pueblo llano. El modelo de comportamiento virtuoso, reflejado en los héroes homéricos, solo estaban al alcance de la nobleza: se alcanzan como comportamientos excelentes el honor, el valor y la destreza, guerreros, el éxito y la fama, catalogo de valores al alcance de la aristocracia, terrateniente que gobernaba, pero, no del pueblo. La Ilíada resume así el ideal heroico entre “ser siempre el mejor y sobresalir por encima de todos”. Cuando se inicie la democratización de la polis, esa propuesta ya no resultará adecuada a la nueva realidad. La teología homérica, la jerárquica organización de los dioses, se comprendía también con la estructura social aristocrática y con el código moral que se acaba de reflejar. Homero sitúa en la cúspide del Olímpo a Zeus, que gobierna como soberano a quien los demás dioses deben sumisión; el comportamiento divino se retrata con frecuencia salpicado de engaños, latrocinios, adulterios… Los dioses de la literatura homérica aparecen revestidos de rasgos físicos y morales, tomados de la selecta clase de la nobleza: son dioses antropomorfos, forma de entender la divinidad que ya no será aceptada por mentes críticas en los inicios del siglo VI a.C. En el mundo griego, y hasta el siglo V a. C, son los poetas (Homero y Hesíodo principalmente) quienes desempeñan el papel de educadores del pueblo. Pero, una característica importante de la cultura griega, era su carencia de libros sagrados y de una clase sacerdotal que los custodiara y que tuviera en exclusiva el privilegio de interpretar sus contenidos. Este rasgo de sociedad abierta y tolerante, favoreció la crítica de las doctrinas mítico-religiosas, es decir, el nacimiento de la filosofía. La paideia de los poetas épicos, seguirán nutriendo mayoritariamente las mentes griegas, hasta la aparición de los sofistas, pero, sus propuestas morales, políticas y religiosas, y los conocimientos históricos, geográficos y técnicos de esa cultura mítica ya no van a satisfacer el afán de conocimiento de unas minorías que se verán favorecidas por los cambios económicos, sociopolíticos y culturales, ocurridos en el siglo VII a. C. algunos griegos de pensamiento independiente y seguros de sí mismos, elaboraron respuestas personales alternativas a las tradiciones míticas: son los filósofos, y este proceso supondrá la superación del mito. 5.- FASE EXPRESIVA. 5.1. INTERPRETO, INDAGO Y CREO: 1. Busco el significado de cada una de las palabras (conceptos y términos) desconocidas y lo escribo 2. Establezco mínimo dos sinónimos para cada una de ellas, 3. Propongo un dibujo representativo para 5 de las palabras que considere fundamentales en el contexto de la lectura. (Se valora la pertinencia y creatividad de los dibujos).
  • 7. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 7 PASO 3. Respuesta a las preguntas de interpretación (escribo de manera breve y concisa las respuestas). Este proceso se debe aplicar a cada uno de los párrafos. Observo, como ejemplo el párrafo uno (1) y realizo los párrafos restantes. Párrafo 1: *1.-¿Qué hace el autor? R// Contrapone la definición de mito y filosofía. *2.-¿Qué dice el autor? R// Primera: “El mito es una forma de ver la realidad propia de una cultura”. Segunda: “La filosofía es una actividad racional que busca la regularidad de los hechos. *3.-¿Cómo lo hace? R// Afirma que es el mito y luego plantea características del mismo. *4.-Por qué lo hace? R// Porque necesita mostrar la diferencia entre un concepto y el otro. PASO 4. En este paso, estoy atento al docente que debe contrastar las respuestas previamente resueltas, del paso 1 y 3 sobre la lectura, con las respuestas de los estudiantes. 5.2.- INTERPRETO Y ARGUMENTO: PASO 5. Teniendo como referente la lectura realizo los siguientes puntos: 1. Identifico las características del mito y la filosofía. 2. ¿Por qué los poetas utilizaban las narraciones épicas para educar en la antigua Grecia? 3. ¿Qué papel jugaban los dioses en la cultura griega? 4. ¿Por qué los dioses de la cultura griega son distintos a los de la cultura hebrea? 5. Extraigo el pensamiento principal del texto y lo grafico en un mentefacto proposicional. PASO 5. SOCIALIZACIÓN: Participo activamente en la socialización de la actividad, orientada por el profesor, quien valora el desarrollo de nuestras habilidades. 5.3.- Y AHORA…A INDAGAR. Indago sobre los siguientes aspectos: 1.- ¿Cómo se explica el paso del mito al logos? 2.- ¿Quiénes fueron los filósofos físicos. 3.- En términos generales, ¿cuál es el planteamiento de éstos filósofos? 4.- ¿Qué se entiende por Principio constitutivo? 5.- ¿Cuál fue el principio constitutivo que plantearon cada uno de los filósofos Físicos? 5.4.-LA HORA DE ESCRIBIR Y DE CREAR. Si quisieras darle una explicación a la forma cómo funciona el mundo en la actualidad, bajo qué categorías lo explicarías y cuál sería tu posición frente a este aspecto? Escribo un texto al respecto, de dos páginas, como mínimo, con la respectiva estructura: Introducción, desarrollo de la idea o tema y conclusiones. 5.5.-ES EL MOMENTO DE EJERECITAR: PASO 1: Leo detenidamente el texto. El origen de la filosofía (karl Jaspers) La Historia de la filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años, pero como pensar mítico mucho antes. Sin embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo es histórico y acarrea para los que vienen después un conjunto creciente de supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado. Origen es, en cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a filosofar. Únicamente gracias a él resulta esencial la filosofía actual en cada momento y comprendida la filosofía anterior. Este origen es múltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento, de la duda acerca de lo conocido el examen critico y la clara certeza, de la conmoción del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestión de sí propio. Representémonos ante todos estos tres motivos. Primero. Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos “hacen ser participes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste”. Este espectáculo nos ha “dado el impulso de investigar el universo. De aquí broto para nosotros la filosofía, el mayor de los bienes deparado por los dioses a la raza de los mortales”. Y Aristóteles: “pues la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar: empezando por admirarse de lo que le sorprendía por
  • 8. 8 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía extraño, avanzaron poco a poco y se preguntaron por las vicisitudes de la luna y del sol, de los astros y por el origen del universo”. El admirarse impele a conocer. En la admiración cobro conciencia de no saber. Busco el saber, pero el saber mismo, no “para satisfacer ninguna necesidad común”. El filosofar es como un despertar de la vinculación a las necesidades de la vida. Este despertar tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo, preguntando qué sea todo ello y de dónde todo ello venga, preguntas cuya respuesta no serviría para nada útil. Sino que resulta satisfactorio por si sola. Segundo. Una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento de lo que existe, pronto se inicia la duda. A buen seguro que se acumulan los conocimientos, pero ante el examen crítico no hay nada cierto. Las percepciones sensibles están condicionadas por nuestros órganos sensoriales y son engañosos o en todo caso no concordantes con lo que existe fuera de mi, independientemente de que sea percibido en sí. Nuestras formas mentales son las de nuestro humano intelecto. Se enredan en contradicciones insolubles. Por todas partes se alzan unas afirmaciones frente a otras. Filosofando me apodero de la duda, intento hacerla radical, o bien gozándome en la negación mediante ella, que ya no respeta nada, pero que por su parte tampoco logra dar un paso más, o bien preguntándome dónde estará la certeza que escape a toda duda y resista ante toda crítica honrada. La famosa frase de Descartes “pienso, luego existo” era para él indubitablemente cierta cuando dudaba de todo lo demás, pues ni si quiera el perfecto engaño en materia de conocimiento, aquel que quizá no percibo, puede engañarme acerca de mi existencia mientras me engaño al pensar. La duda se vuelve como duda metódica, la fuente del examen crítico de todo conocimiento. De aquí que existe una duda radical, ningún verdadero filosofar. Pero lo decisivo es cómo y dónde se conquista a través de la duda misma el terreno de la certeza. Y tercero. Entregado al conocimiento de los objetos del mundo, practicando la duda como la vía de la certeza, vivo entre para las cosas, sin pensar en mi fin, mi dicha, mi salvación. Más bien estoy olvidado de mí y satisfecho de alcanzar semejantes conocimientos. La cosa se vuelve otra cuando me doy cuenta de mí mismo en mi situación. El estoico Epícteto decía: “el origen de la filosofía es el percatarse de la propia debilidad e impotencia”. ¿Cómo salir de la impotencia? La respuesta de Epicuro decía: “considerando todo lo que no está en mi poder como indiferente para mí en su necesidad, y, por el contrario, poniendo en claro y en libertad por medio del pensamiento lo que reside en mí, la forma y el contenido de mis representaciones”. 5.6 .INDAGO, INTERPRETO Y CREO: 1. Defino las siguientes palabras de acuerdo al sentido que tiene el texto. Pensamiento metódico, pensamiento mítico, comienzo, admiración, origen, filosofar, asombro, duda, conmoción, percepción, pensar, existir, velar, desconfianza, irreflexiva, tradición, certeza. 2. Escojo 5 conceptos de los anteriores y creo un verso de amor dirigido a: (la naturaleza, la mujer, el hombre, el conocimiento, Dios). 3..-Relaciono el tipo de origen de la filosofía de los filósofos del cuadro anterior:
  • 9. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 9 4..-Identifico conceptos importantes en cada párrafo. Creo un cuadro, siguiendo el ejemplo. 5..-Construyo dos pensamientos, teniendo en cuenta las nociones mencionadas. PASO 3. Realizo una segunda lectura y respondo: 1. En el párrafo 1, la intención comunicativa del autor, es: A. interrogar B. negar C. Afirmación D. Objetar 2.-En el párrafo 4 -10, la intención comunicativa del autor es: A. Criticar B. Enumerar. C.Explicar D. Ejemplificar. 3.-En el párrafo 4, el autor realizó: A. Oposición B. Ejemplificación C. Comparación D. Contrastación 4. En el párrafo 14, el autor cita a Epíteto porque: A. Propone una nueva idea, diferente al párrafo anterior B. Propone que Epíteto difiere de la duda. C. Ilustra la idea de la duda. D. Fortalecer las ideas anteriores. E. Ninguna de las anteriores. PASO 4. En este paso el docente debe contrastar las respuestas que previamente él resolvió del paso 3 sobre la lectura con las respuestas de los estudiantes. PASO 5. Socialización. El profesor evalúa la actividad y observa si los estudiantes han aplicado la habilidad. 5.7.-INDAGO Y PROPONGO: 1. Consulto los siguientes métodos de la filosofía: la mayéutica, dialéctica, lógica, duda. Construyo un pensamiento que resuma la idea central de estos métodos. 2. Propongo un gráfico, símbolo, acróstico, copla, poema o canción, que represente de manera creativa las ideas centrales de cada uno de los métodos.3.- Con otro compañero, escribo una síntesis de las diferencias de los métodos. PLATÓN Duda ARISTÓTELES Debilidad e impotencia EPICTETO control de mi destino EPICUREO Asombro DESCARTES Admiración, contemplación Párrafo 1 Pensar metódico, pensar mítico, historia de la filosofía Párrafo 8 Duda, examen, critico, conocimiento, certeza
  • 10. 10 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía GUÍA-TALLER No. 2 ARISTÓTELES Y LA BÚSQUEDA DEL SABER CIENTÍFICO TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____ 1.-FASE AFECTIVA: 1.-INTERPRETO: (en mi cuaderno) ¿Qué idea puedo extraer de la anterior caricatura? 2.-INDAGO E INTERPRETO: Consulto qué es conocimiento en Aristóteles y explico las palabras CREER y DARSE CUENTA, desde el contexto de la teoría del conocimiento en este autor. 3.-PROPONGO: Realizo un acróstico con la palabra CONOCIMIENTO y creo un dibujo que represente este concepto desde la perspectiva aristotélica. Se valoran la pertinencia y la creatividad del dibujo. 2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda los conceptos propios de la teoría del conocimiento de Aristóteles y pueda interpretar textos relacionados con este componente. 3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1.-Interpreto textos sobre la propedéutica filosófica y la Filosofía en general. 2.-Utilizo con eficiencia las operaciones intelectuales propias del periodo pre categorial relacionadas con la filosofía. 4.-FASE COGNITIVA: TEORÍA DE LAS IDEAS EN ARISTÓTELES PROPONGO: Aplico el proceso anterior a tres objetos sensibles y hago una breve explicación de cada una de las partes que intervienen en el conocimiento desde la perspectiva Aristotélica. 5.-FASE EXPRESIVA. 5.1. REALIZO CONTRASTACIÓN A continuación, encuentro un esquema de la teoría del conocimiento de Platón que me ayudará a recordar los conceptos claves de este pensador. Hago contrastación con el filósofo que estamos trabajando. Lo analizo detenidamente y resuelvo:
  • 11. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 11 5.2.-AMPLÍO MI VOCABULARIO. 1. Escribo los conceptos claves del esquema, busco el significado de cada uno de ellos. (puedo utilizar las estrategias de definición por contexto, radicación, sinonimia) 2. Realizo un crucigrama con los conceptos seleccionados (5 preguntas verticales y 5 horizontales), para intercambiar con otro compañero. 5.3.-LA HORA DE ESCRIBIR. Realizo un texto comparativo entre las dos teorías (PLATÓN - ARISTÓTELES), para socializar en clase. MODELACIÓN Y SIMULACIÓN PARA INTERPRETAR Y ELABORAR ARGUMENTOS, PASO A PASO. Nota: A continuación leeré un texto alusivo a la ciencia en general, con el fin de realizar el procedimiento para crear argumentos, por medio de un ejercicio de interpretación. Luego se hará con un texto propio del insumo que se está trabajando “Aristóteles y el conocimiento”. Argumento afirmaciones de los textos, sin necesidad de llegar al mentefacto pre- categorial de los mismos. “¿QUÉ ES LA CIENCIA?” PASO 1. LEER EL TEXTO Y SUBRAYAR LAS NOCIONES MÁS IMPORTANTES CON SUS CARACTERÍSTICAS. La Ciencia es un conocimiento basado en pruebas y evidencias que tiene como objeto explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo. Para alcanzar ese objetivo, emplea métodos racionales (lógicos) y empíricos, lo más eficaces posible, para evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y valoración de la realidad. Se trata de un tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria, de las apariencias, usando razonamientos, pruebas y demostraciones que parten de la observación del mundo natural (tienen base empírica) y nos permiten obtener conclusiones acerca de la realidad que no podríamos alcanzar de otro modo. Podemos también decir que la ciencia es un conjunto sistemático de información y conocimientos acerca del mundo empírico. PASO 2. CONSTRUIR EL IDEOGRAMA DEL CONCEPTO FUNDAMENTAL. PASO 3. ESCRIBIR LAS PROPOSICIONES O PENSAMIENTOS EN DONDE APARECE EL CONCEPTO FUNDAMENTAL, CON SUS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES. P1. La Ciencia es un conocimiento basado en pruebas y evidencias y que tiene como objeto el explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo. P2. La Ciencia tiene que idear métodos racionales (lógicos) y empíricos que sean lo más eficaces posibles para evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y valoración de la realidad. OBSERVA CIÓNREALIDAD CIENCIA PRUEBASMÉTODOS EMPÍRICOS MÉTODOS RACIONALES RAZONAMIEN TOS MUNDO NATURAL MUNDO EMPIRICO CONJUNTO SISTEMATICO PRUEBAS- EVIDENCIAS DEMOSTR ACIÓN MUNDO CONCLUSION ES
  • 12. 12 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía P3. La ciencia es un tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria, de las apariencias, usando razonamientos, pruebas y demostraciones que parten de la observación del mundo natural P4. La ciencia tiene base empírica) y nos permiten obtener conclusiones acerca de la realidad que no podríamos alcanzar de otro modo. P5. La ciencia es un conjunto sistemático de información y conocimientos acerca del mundo empírico. PASO 4. Colocar la partícula POR QUÉ y explicar las relaciones que existen entre el concepto central y las otras nociones importantes. ¿POR QUÉ La Ciencia es un conocimiento basado en pruebas y evidencias y que tiene como objeto el explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo?. ARGUMENTO: La ciencia necesita construir un conocimiento verdadero y coherente que explique fenómenos de la realidad. ¿POR QUÉ La Ciencia tiene que idear métodos racionales (lógicos) y empíricos que sean lo más eficaces posible para evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y valoración de la realidad? ARGUMENTO: La ciencia necesita crear procedimientos que justifique cada uno de los momentos de la investigación de la realidad ¿POR QUÉ la ciencia es un tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria, de las apariencias, usando razonamientos, pruebas y demostraciones que parten de la observación del mundo natural?. ARGUMENTO: La ciencia necesita crear, justificar y describir la realidad y los razonamientos permiten probar que las conclusiones son válidas. ¿POR QUÉ La ciencia tiene base empírica y nos permiten obtener conclusiones acerca de la realidad que no podríamos alcanzar de otro modo? ARGUMENTO: La ciencia necesita un contacto directo con la realidad, observar lo fenómenos y a partir de ahí, elaborar las explicaciones. ¿POR QUÉ La ciencia es un conjunto sistemático de información y conocimientos acerca del mundo empírico?. ARGUMENTO: La ciencia es organizada y estructurada y no cuenta de manera consistente cómo es determinada realidad. EJERCITACIÓN: TEXTO PARA APLICAR LA HABILIDAD DE CREAR ARGUMENTOS POR MEDIO DE UN EJERCICIO DE INTERPRETACIÓN. Teoría del conocimiento Si muchos de los predecesores de Aristóteles, particularmente Platón y Parménides, habían despreciado los sentidos, la teoría del conocimiento aristotélica va a ser precisamente empirista. Si como hemos visto en la metafísica, tan sólo podemos afirmar la existencia del mundo material que nos rodea, los sentidos, que nos proporcionan los datos del mismo, desempeñarán una función muy importante en el proceso de conocimiento. Aristóteles se muestra convencido, además, de que la realidad es inteligible, es decir, que la podemos conocer, tesis contraria a la platónica: en la medida en que la realidad era material y por tanto mutable, no cabía un verdadero conocimiento de la misma. Para Aristóteles todas las cosas están compuestas de materia y forma: al introducir en las cosas las Ideas platónicas, se está afirmando la posibilidad de lograr un conocimiento universal sobre las mismas. Lejos de despreciar los sentidos, Aristóteles afirma que el conocimiento comienza por los sentidos y continúa por el pensamiento.
  • 13. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 13 Para Aristóteles, los sentidos son siempre una posibilidad de conocimiento. Posibilidad o potencia que se actualiza en presencia del objeto sensible. Aristóteles establece una comparación muy gráfica: los sentidos son “receptáculos de las formas sensibles sin materia, igual que la cera recibe la impronta del anillo sin el hierro o el oro”. Sentir consiste en captar (tomar, coger) la forma del objeto, dejando de lado su materia, hasta el punto que se puede decir que, realizado este proceso, el objeto está en los sentidos del sujeto. A partir de esta percepción de lo individual llevada a cabo por los sentidos, el entendimiento convierte ese conocimiento concreto en universal. Partiendo siempre de la sensación, la acumulación de experiencias permite al entendimiento comenzar un proceso inductivo que desemboca en la esencia universal común. Como vemos, no hay conocimiento posible sin sensación: la actividad del entendimiento debe ir siempre acompañada de imágenes sensibles. Los sentidos captan lo particular, y el entendimiento, por la repetición de experiencias sensibles particulares, eleva ese conocimiento a la categoría de universal. Tomado de: http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=187&p=3 1.- A manera de ensayo, realizo una síntesis de todo el compendio, tanto teórico como práctico, de la guía y sustento mi posición frente a mis compañeros, sobre la teoría del conocimiento, en Aristóteles. 2.-Busco en la sopa de letras todas las palabras y construyo, a partir de ellas, una proposición con su respectivo gráfico.Y… PARA TERMINAR… ESCRIBO Y CONSTRUYO “Una gran filosofía no es la que instala la verdad definitiva, es la que produce una inquietud.” Charles Péguy (1873-1914) Escritor francés.
  • 14. 14 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía GUÍA-TALLER No. 3 FILOSOFÍA HELENÍSTICA TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____ 1.- FASE AFECTIVA: En el periodo histórico que nos ocupa, el sabio Helenista no busca el conocimiento como el medio más adecuado para encontrar la salvación de la polis y con ello la felicidad, sino que la salvación se buscará en el individuo o en el interior del alma humana. La Filosofía será, en este sentido, el arte para conducir la vida. “La filosofía ya no es la antorcha con la cual se iluminan unos cuantos buscadores intrépidos de la verdad, sino la ambulancia que sigue la ruta de la lucha por la existencia y recoge a los débiles y heridos” (Russell). Nota: Tengo 10 minutos para realizar éste ejercicio. INTERPRETO: Descubro el mensaje que se encuentra escondido en la anterior frase: (Utilizo mi cuaderno) ARGUMENTO: Sustento por medio de un argumento la tesis: “Ahora la filosofía es el arte para conducir la vida”. PROPONGO: En dos ideas bien sustentadas y explicadas, escribo las cosas que me hacen más feliz en mi vida y por qué. 2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo argumente la importancia de la filosofía como una actividad que apunta a la búsqueda de la felicidad y el sentido de la existencia. 3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Participo en debates, mesas redondas, conferencias, videos y otras estrategias relacionadas con la filosofía del ser humano. 4.-FASE COGNITIVA. LEO E INTERPRETO: Participo activamente en la lectura e interpretación del siguiente texto. Hago y respondo preguntas. No permito continuar sin entender. UN ACERCAMIENTO HISTÓRICO AL HELENISMO. Es una práctica habitual dividir, por conveniencia, la filosofía griega en dos periodos correlativos: la filosofía griega clásica y la filosofía helenística. Según esta división, el periodo clásico comienza con Tales y se extiende hasta la muerte de Alejandro Magno en el año - 323, y el segundo periodo, el helenístico, abarca desde ese año hasta el final de la República Romana y la fundación del Imperio Romano por Augusto en el año - 31, aunque algunas escuelas siguieron funcionando durante siglos. Cada uno de estos periodos tiene sus propias características, sus personajes y sus escuelas. Para nuestros propósitos consideramos que una división más adecuada (sólo para intentar una mejor explicación) es la que toma a Sócrates como un cruce de camino. Antes de él están los presocráticos, y a partir de él se pueden considerar dos tendencias: Por un lado, la tendencia oficial, cuyas grandes figuras son Platón y Aristóteles junto
  • 15. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 15 con sus seguidores y escuelas. Por otro lado, una tendencia más marginal y variada pero menos conocida, que comienza con ciertos discípulos de Sócrates llamados socráticos menores, cruza parte del helenismo, continúa durante la época romana y contiene algunos de los momentos más transgresores de la filosofía. De esta última tendencia es de la que vamos a ocuparnos aquí. Tradicionalmente las dos grandes escuelas del periodo helenístico son estoicos y epicúreos, y depende que autores, incluyen o no, a escépticos y cínicos. La época helenística fue un periodo de profunda crisis, motivada por diversos factores, entre los cuales se pueden considerar como importantes: la fragmentación del extenso imperio de Alejandro Magno, la desaparición de la polis como lugar autónomo, una fuerte recesión económica, etc. Factores que provocaron un giro decisivo en el hombre helenístico, que se va alejando de las cuestiones cívicas para volverse más hacia sí mismo. Este giro, en el que la polis pierde su importancia y la gente empieza a sentirse como una pequeña parte de un gran imperio con un vasto territorio, implica también el cambio hacia una nueva forma de entender las cosas. Los filósofos buscan otros caminos para conseguir que el individuo pueda ser feliz al margen de la colectividad. Por ello, además de buscar el conocimiento, buscan también la parte práctica del mismo, la que les proporciona otra forma de entender los cambios, que les pueden conducir hacia la felicidad. El concepto de felicidad (Eudaimonía) tiene hoy en día un significado muy diferente al que tenía en otros tiempos cuando se entendía como un paso para alcanzar un estado, como un logro personal. La renuncia a participar en la vida pública y en los sucesos mundanos es un requisito necesario para la independencia del filósofo, que trata de reducir al mínimo cualquier necesidad externa a sí mismo y conseguir el máximo de autosuficiencia. Sócrates ha sido el filósofo que a lo largo de la historia, e incluso hoy, ha tenido los partidarios más acérrimos y los enemigos más radicales. Ha sido calificado de todo en uno y otro sentido, sin embargo, en su tiempo tuvo muchos seguidores y es que Atenas estaba en su mejor momento histórico. Aunque Sócrates se pasaba el día charlando y dialogando, no le gustaba escribir, así que la mayor parte de lo que conocemos es por otros personajes de la época, principalmente por Platón, en sus diálogos. Esto es lo que ha dado pie a las diversas interpretaciones de su doctrina. Durante este período helenístico surge una variedad de movimientos filosóficos de cierta importancia y a los que las historias de la filosofía suelen tratar con cierta prisa: primero fueron Megáricos, Cirenaicos o Cínicos y después Escépticos, Epicúreos o Estoicos, entre los más conocidos. Hoy, esto más bien parece una especie de catálogo de gentes no muy recomendables y con unas connotaciones ciertamente negativas, sin embargo, en otro tiempo las cosas eran diferentes. Todos ellos tienen en común una nueva forma de ver y de relacionarse con el mundo, desde el convencimiento del hombre solo, autosuficiente, que ya no siente ninguna preocupación por lo social, porque al desaparecer la polis asume que es inútil intervenir en tan vastos territorios, y se siente desarraigado y cosmopolita. Tomado de: http://www.cinicos.com/helenismo.htm 5.-FASE EXPRESIVA: (Utilizo mi cuaderno) 5.1.-INDAGO E INTERPRETO 1.- ¿Qué se entiende por Filosofía Moral? 2.- ¿Cuáles son los referentes éticos que proponen el epicureísmo y el estoicismo? 3.- Determino los planteamientos de los Cínicos y de los Escépticos con respecto a la forma de vida que debe llevar un filósofo. 5.2.-ARGUMENTO: Realizo un cuadro comparativo con las anteriores escuelas helénicas donde presente: autores representativos, semejanzas y diferencias. 5.3.-PROPONGO:
  • 16. 16 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía Creo una caricatura para cada una de las escuelas helenísticas y represento en cada una sus ideas o tesis centrales. 5.4.- ACRECIENTO MI VACABULARIO: Consulto el significado de cada una de las siguientes palabras y propongo un sinónimo para cada una de ellas. Alma del mundo - Apatía - Ataraxia - Canónica - Cosmopolitismo - Epicureísmo - Epojé - Escepticismo - Estoicismo - Fatalismo - Filosofía helenística - Hedonismo - Hylé - Ideal del Sabio – Eudaimonía - Representación cataléptica - 5.5.-LA HORA DE ESCRIBIR: Produzco un texto que contenga, por lo menos, la mitad de las palabras trabajadas en el ejercicio anterior. El texto debe ser pertinente al tema y debe tener coherencia y cohesión. 5.6.- MOMENTO DE DEBATIR: A continuación nos disponemos a la realización de un Mini foro que nos ayudará a comprender y a colocar en práctica algunos conceptos claves relacionados con la filosofía helenística. MODELACIÓN – SIMULACIÓN Para éste ejercicio es el docente quien determina las funciones de todos los participantes y delega los subtemas a desarrollar. El tema central es: Y “ENTONCES, ¿QUÉ ES LA FELICIDAD?” PASOS A DESARROLLARp ión: 1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuanta que hay que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes (grupo escogido por el docente) y preguntas del auditorio. 2. Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema, 30 minutos para la exposición de los ponentes, 15 minutos para las preguntas del auditorio. 3. En una reunión previa debe nombrarse al coordinador y con él se deben organizar las preguntas alusivas al tema que se va a exponer para la plenaria con el grupo. 4. El grupo expositor y el resto de los estudiantes deben preparar el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de publicaciones relacionadas con el mismo. 5. Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes del grupo expositor deben preparar todo el tema en grupo y no individualmente. 6. El coordinador debe ser un buen motivador (el docente, un invitado especial). 7. Después de la exposición del grupo y del espacio de las preguntas, se divide el salón en sub grupos para debatir las preguntas hechas por el grupo organizador y luego nombrar un secretario que exponga ante todo el salón las conclusiones. EJERCITACIÓN: Importa demasiado que mis compañeros y yo quedemos contentos y altamente motivados con respecto a este tema de la felicidad, tan decisivo en nuestras vidas. 5.7.-Y AHORA…A INDAGAR EJERCITO MIS COMPETENCIAS… A continuación se presentan tres textos relacionados con el pensamiento de cada uno de los filósofos de las escuelas helenísticas y unas preguntas de lectura que están relacionadas con las competencias: Interpretativa, argumentativa y propositiva (en consenso con mi maestro trabajo los tres o uno de ellos)
  • 17. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 17 TEXTO 1 “Cuando decimos que el deleite es el fin más importante, no lo queremos equiparar a los placeres sensuales de los disolutos, como nos achacan muchos que no nos conocen o quienes pertenecen a otra escuela de diferente criterio. Estos nos censuran injustamente. Lo que nosotros entendemos por placer es la liberación del dolor en el cuerpo y de la angustia en el espíritu. Esto es lo que nosotros llamamos una vida agradable, imposible de ser alcanzada con el continuo beber y divertirse, o satisfaciendo nuestra lujuria con niños y mujeres, o en banquetes en casa del rico, sino por el uso sensato de la razón, por una paciente búsqueda de los motivos que nos impulsan a elegir o rechazar, zafándonos de las falsas opiniones que sólo sirven para turbar la paz del espíritu.” (Epicuro, Carta a Meneceo) 1. Explico por qué rechaza Epicuro “los placeres sensuales de los disolutos”. 2. Relaciono las ideas fundamentales del texto con el conjunto de su filosofía. 3. Explico cómo creyó Epicuro que se puede eliminar “la angustia en el espíritu”. TEXTO 2 “El sumo bien radica en los criterios que aplica al comportamiento una inteligencia extraordinaria; ésta, cuando ha cumplido con lo suyo y se ha ceñido a sus propios límites ha alcanzado el sumo bien y nada echa ya en falta; pues más allá del todo no hay nada, y tampoco más allá de los propios límites. De modo que te equivocas cuando preguntas cuál es la razón por la que persigo la virtud, pues buscas algo que está por encima de lo más alto. Me preguntas qué busco en la virtud: a ella misma. En efecto, no tiene nada mejor, ella misma es su propia recompensa. ¿Acaso esto es poco importante? Siendo así que te digo: el sumo bien es la rigidez inquebrantable del espíritu, la clarividencia, la elevación, la libertad, la paz y la belleza, ¿todavía exiges algo mayor que sirva de referencia a estas cosas? ¿Por qué nombras el placer? Busco el bien de la humanidad, no el del vientre, que es mayor en los rebaños y en las fieras.” (Séneca, Sobre la felicidad) 1. Explico la noción de virtud que aparece en el texto. 2. Relaciono las ideas fundamentales del texto con el conjunto de la filosofía estoica. 3. Comparo la valoración que Séneca hace del placer con la de Epicuro. TEXTO 3 “Por nuestra parte, mantenemos que el fin del escéptico es la imperturbabilidad del alma respecto de lo opinable y la moderación en las emociones respecto de lo inevitable. En efecto, habiendo comenzado a filosofar con la pretensión de decidir acerca de las impresiones sensibles y captar cuáles de ellas son verdaderas y cuáles falsas, a fin de alcanzar la imperturbabilidad, el escéptico vino a hallarse sumido en opiniones discordantes de fuerza equilibrada y no pudiendo decidir entre ellas, suspendió el juicio. Pues bien, con la suspensión del juicio le advino la imperturbabilidad respecto de lo opinable.” (Sexto Empírico, Bosquejo del Pirronismo, Primera parte) 1. Explico a qué se refiere Sexto Empírico con la expresión “suspensión del juicio”. 2. Relaciono el texto con el conjunto de la filosofía escéptica. 3. Relaciona la imperturbabilidad a la que se refiere Sexto Empírico en el texto con la que proponen los estoicos y los epicúreos. “Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una.” Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.
  • 18. 18 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía GUÍA-TALLER No. 4 FILOSOFÍA MEDIEVAL Hacia una filosofía cristiana: Agustín de Hipona. La culminación de la filosofía medieval: Santo Tomas de Aquino. La crisis de la Escolástica: Guillermo de Ockham. TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____ 1.-FASE AFECTIVA: Ya se ha dicho cómo la crisis de la Polis griega trajo consigo una nueva orientación de la filosofía: la filosofía moral como búsqueda de la felicidad interior del hombre. Cabe también que el establecer contacto las culturas griega y oriental y en especial la judía, se propició una nueva forma de cultura: la cristiandad. Y sobre éste aspecto reflexionaremos. “No hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero” San Agustín de Hipona PARA PENSAR… Y RESPONDER: 1.-¿Qué idea de hombre me inspira la anterior frase? Explico mi respuesta. 2.- ¿Qué relación encuentro entre la frase y la imagen? 3.-¿En qué momentos de mi vida me ha pasado lo que se menciona en la frase? Narro uno de esos momentos.
  • 19. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 19 2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo desarrolle ejercicios por competencias relacionados con la filosofía Medieval. 3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Interpreto textos sobre la filosofía del ser humano, en la Edad Media 4.- FASE COGNITIVA. CONSTRUYO: Creo dos pensamientos alusivos a las imágenes, donde la noción uno sea la Edad Media. Cromatizo cada una de las nociones. 5.-FASE EXPRESIVA. 5.1.- INTERPRETO Y RESPONDO: 1.- Cuando escucho la expresión Edad Media, ¿en qué pienso? 2.- Aquello que escribí en la pregunta anterior, lo represento en un dibujo. Mi trabajo debe ser creativo y pertinente. 3.- En mi respuesta y dibujo de los puntos anteriores, ¿cuál es el concepto principal al que hacen alusión? 4.- ¿Qué es la Fe y qué es la Razón?
  • 20. 20 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 5.-¿Existe alguna una relación entre ellas? Justifico mi respuesta. 5.2.- LA HORA DE ESCRIBIR: Leo detenidamente cada una de las siguientes frases y, en términos filosóficos, escribo una explicación que sea pertinente y clara. A. “Dios no manda cosas imposibles, sino que, al mandar lo que manda, te invita a hacer lo que puedas y pedir lo que no puedas y te ayuda para que puedas”. San Agustín de Hipona B. “Creer es un acto del entendimiento que asiente a la verdad divina por imperio de la voluntad movida por Dios mediante la gracia”. Santo Tomás de Aquino. C. “En igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta”. Guillermo de Ockham 5.-3.- Y AHORA…A INDAGAR: Estos puntos me ofrecen una mirada general sobre lo que fue el comienzo del cristianismo. Para empezar, es necesario decir que el puente entre el Helenismo y la filosofía cristiana se fundamenta en tres aspectos: el logos cristiano, la sabiduría cristiana, y el tránsito al cristianismo. 1. Consulto cada uno de éstos aspectos y realizo una explicación personal de cada uno de ellos. 2. Hago un esquema gráfico que represente la relación entre cristianismo y filosofía. 3. ¿Qué es la escolástica y cuáles son las ideas que van dando fin a la Edad Media? 4. Realizo una breve biografía de los siguientes pensadores: San Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham. 5. Determino la importancia de Guillermo de Ockham en el periodo de crisis de la Escolástica. 5.3.- MOMENTO DE INTERPRETAR Y CONSTRUIR TEXTOS DE FILOSOFÍA MEDIEVAL: MODELACIÓN – SIMULACIÓN. PASO UNO: Realizo un comentario general del autor o tema que quiero desarrollar, explicando la tesis central. San Agustín elaboró un método sistemático de filosofía para la teología cristiana. Enseñó retórica en Cartago, Roma y Milán antes de bautizarse en el 387. Sus discusiones sobre el conocimiento de la verdad y la existencia de Dios parten de la Biblia y los antiguos filósofos griegos. Defensor enérgico del cristianismo, San Agustín elaboró la mayoría de sus doctrinas resolviendo conflictos teológicos con el donatismo y el pelagianismo, dos movimientos heréticos cristianos. PASO DOS: Planteo un escrito personal para responder la pregunta ¿Cómo lo hizo?, es decir, explico la manera cómo se desarrolló el tema o tesis de dicho autor. ¿CÓMO? San Agustín, quien considera al hombre formado por tres elementos; uno es el cuerpo material, al que no considera elemento constitutivo esencial y solo lo toma como un instrumento de uso para el alma; el alma, la cual define como “cierta sustancia dotada de razón que está allí para dominar y regir el cuerpo”. La considera como la causante de todos los males, ya que goza de libre albedrío. También considera el alma como inmortal, la cual es una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre y una necesidad que nos explica el ser del hombre en la búsqueda de la felicidad plena, a la cual solo se llega en la eternidad. Para San Agustín, la inmortalidad del alma, además de ser una exigencia de su naturaleza espiritual, es una necesidad para entender el ser del hombre que busca la felicidad plena y que no es asequible en esta vida. Define además las funciones del alma como la memoria, el entendimiento y la voluntad. Por último San Agustín nombra al espíritu como tercer constituyente del hombre.
  • 21. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 21 Así, para San Agustín el hombre es un espejo de Dios, un reflejo de una Trinidad; osea, que sus actividades fundamentales: memoria, inteligencia y voluntad provienen también de la Divinidad. Entonces, según San Agustín, esas tres facultades del hombre corresponden a las tres personas de la Santísima Trinidad, y así como éstas constituyen una sola sustancia, de igual forma las tres facultades constituyen un alma única. PASO TRES: Ahora busco los argumentos que explican las razones que tuvo el autor para sostener su pensamiento. ¿POR QUÉ? Se puede decir que su pensamiento tiene una clara influencia platónica que algunos tratan de denominar neoplatonismo, diferenciándose en que el pensamiento de San Agustín es basado en la fe del cristianismo. Esta exposición antropológica nace porque San Agustín desea acercar más el hombre a Dios casi hacerlo parte de ese ser divino, es así que su visión antropológica, se basa en Dios al mostrar en el hombre un carácter netamente de reflejo en Dios. San Agustín aplica esta teoría pues tomó como punto de partida la concepción teológica para afirmar que en el hombre existe una estructura tridimensional; se basa en que si el hombre fue creado a semejanza de Dios, uno y trino, su imagen sería una unidad tridimensional. Así San Agustín por el método reflexivo, comienza a demostrar la tridimensionalidad del hombre hasta concluir que el hombre se constituye por memoria, inteligencia y voluntad; así como Dios está constituido por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. PASO CUATRO: En este paso fundamento el fin que se quiere establecer, o lo que el autor quería demostrar. ¿PARA QUÉ? San Agustín quería demostrar al hombre como una imagen de Dios; además, quería acercar más el hombre hacia Dios, crear una conciencia hacia Dios; y es para esto que San Agustín habla del hombre. Lo hace para mostrar al hombre como un espejo de Dios, que por ser parecido a Dios también constituye una trinidad. San Agustín toma como punto de partida la concepción teológica para afirmar que en el hombre existe una estructura tridimensional; se basa en que si el hombre fue creado a semejanza de Dios, uno y trino, su imagen sería una unidad tridimensional. Así San Agustín por el método reflexivo, comienza a demostrar la tridimensionalidad del hombre hasta concluir que el hombre se constituye por memoria, inteligencia y voluntad; así como Dios está constituido por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Es entonces que San Agustín en su incesante búsqueda nos muestra que en el hombre se esconde una unidad trina parecida a Dios. Gracias a su forma de filosofar San Agustín adquiere la importancia entre los padres y doctores de la Iglesia la cual es comparable a la de San Pablo entre los apóstoles. EJERCITACIÓN. Realizo el anterior proceso para la filosofía cristiana de Santo Tomás de Aquino y la propuesta filosófica de Guillermo de Ockham. Debo tomar el proyecto general de Santo Tomás con respecto a su filosofía. Es importante la coherencia y la cohesión a la hora de escribir y ser muy concreto a la hora de explicar.
  • 22. 22 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía GUÍA-TALLER No. 5 FILOSOFÍA EN EL RENACIMIENTO NICOLÁS MAQUIAVELO TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____ 1,.-FASE AFECTIVA: ACERTIJO Leo detenidamente el siguiente acertijo. Me da una idea de lo que fue el pensamiento de Nicolás Maquiavelo, uno de los más controvertidos políticos del renacimiento. Respondo la pregunta del acertijo y luego confronto mi respuesta con la del grupo. “Una mujer está con su hermana en el entierro de su madre y ve un apuesto señor apoyado en un árbol del cementerio mirándola fijamente. Llueve y se refugia en su enorme paraguas negro. La mujer, sonrojada, lo mira cada vez más. ¿Se habrá enamorado? Apuesto que sí…Durante los días siguientes lo sigue, lo busca y lo ve, pero nunca le dice nada. Un día, le pierde la pista. Pasan algunos días y la mujer mata a su hermana. ¿Qué le llevaría al hecho de matar a su hermana?” 2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo explique por medio de ejercicios de interpretación de textos el distanciamiento que se da en el pensamiento renacentista con respecto a la Iglesia, desde Nicolás Maquiavelo. 3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Utilizo con eficiencia las operaciones intelectuales propias del periodo pre categorial relacionadas con la filosofía del ser humano, en el renacimiento. 4.- FASE COGNITIVA. ANALIZO: EL HOMBRE El hombre es un ser esencialmente egoísta, siempre insatisfecho, que lucha por conseguir sus deseos. En sus discursos defiende que la naturaleza humana no progresa con el transcurrir del tiempo, que el hombre ha sido y siempre será el mismo, un ser egoísta. Las posibilidades de prosperidad de la humanidad son limitadas. Por ello la voluntad de los hombres (bien en forma individual, o en grupo) de conseguir sus deseos egoístas, genera una tensión continua con otros hombres, provocando la guerra de todos contra todos. Para poder mantener esta estabilidad entre los hombres es necesario un estado fuerte que frene las voluntades innatas e insaciables del hombre egoísta. Por ello, la figura del gobernante como una persona autoritaria es algo fundamental en el pensamiento de Maquiavelo.
  • 23. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 23 En consecuencia, el buen gobernante debe aniquilar las pretensiones de insumisión y la hostilidad de los gobernados hacia él. 5.- FASE EXPRESIVA. 5.1.- INTERPRETO, EXPLICO Y PROPONGO:( en mi cuaderno) 1.- Infiero dos pensamientos que relacionen el texto y las dos imágenes. 2.- Argumento con dos ejemplos la idea propuesta en el texto de que el hombre es un ser egoísta por naturaleza. 3.- Desde la postura de Maquiavelo, ¿en qué situaciones me consideras egoísta? 5.2. 1. Consulto la biografía de Nicolás Maquiavelo, destacando los aspectos más importantes. 2. En tres ideas, plasmo el pensamiento político de Maquiavelo. 3. A partir de una consulta en libros o diccionarios de filosofía, realizo un acercamiento personal al concepto de renacimiento. 4. Explico la relación entre el periodo histórico del renacimiento y la propuesta filosófica de Maquiavelo. Represento dicha relación en un dibujo. Recuerdo que es importante la pertinencia y la creatividad del dibujo. 5.3.- LA HORA DE ARGUMENTAR Y DE ESCRIBIR: 1.-Aplico los pasos (flujograma) sobre la elaboración de posturas críticas argumentadas. MODELACIÓN-SIMULACIÓN LA RESPONSABILIDAD HISTÓRICA DE MAQUIAVELO CONSISTE EN HABER SANCIONADO COMO NORMAL LA INMORALIDAD POLÍTICA "Antes de Maquiavelo, en múltiples ocasiones los príncipes y los conquistadores no vacilaban en hacer uso de la mala fe, de la perfidia, de la crueldad, del asesinato y, en fin, cometer todos los crímenes de que es capaz la carne y la sangre del hombre para llegar al poder, obtener éxito y satisfacer su codicia y ambición. "Pero al cometer esos crímenes, los príncipes y conquistadores se sentían culpables, tenían remordimientos de conciencia, en la medida, claro está, en que tuvieran conciencia. "Por eso, una especie de inconsciencia y de desdichada hipocresía - la vergüenza de aparecer ante uno mismo tal como uno es - y ese profundo desasosiego, profundamente humano, que experimentamos cuando hacemos algo que no deseamos hacer y que está prohibido por una ley que sabemos verdadera, impedía que tales crímenes se convirtieran en norma y concedían a los gobernantes una especie de fluctuante acomodación entre el bien y el mal, lo que, en términos generales, hacía que sus vidas esclavizadas fueran, después de todo, soportables.
  • 24. 24 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía "Después de Maquiavelo, no sólo los príncipes y conquistadores, sino también los grandes conductores políticos y constructores de los modernos Estados y de la historia moderna, al emplear la injusticia para establecer el orden y al practicar toda clase de males útiles para satisfacer su voluntad de poder, tienen clara conciencia y sentimiento de que cumplen su deber como dirigentes políticos. "La responsabilidad histórica de Maquiavelo consiste en haber aceptado, reconocido y sancionado como normal el hecho de la inmoralidad política, y en haber afirmado que la buena política, es decir, la política de acuerdo con su verdadera naturaleza y con sus genuinas aspiraciones, es por esencia no moral. "La obra de Maquiavelo consistió en eliminar por entero la ética, la metafísica y la teología de la esfera del conocimiento político y de la prudencia política, y ésta es asimismo la más violenta mutilación sufrida por el intelecto práctico del hombre." ('El Alcance de la Razón' [1948] Emecé Editores, S.A. Buenos Aires. 1959. Página 213) PASO 1: ANALIZAR: CONSISTE EN DESCOMPONER EL TEXTO EN LOS ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN, PARA COMPRENDERLO PERFECTAMENTE. A. Busco los conceptos, términos más importantes y su significado. Me pregunto cómo se está utilizando ese término. Perfidia, Crueldad, Poder, Remordimiento de conciencia, Desasosiego, Gobernantes, Ley, Estado, Injusticia, Voluntad de poder, Inmoralidad política, Ética, Metafísica, Teología. (nota: Debo buscar los significados y explicar cómo se utilizan los términos en el texto) PASO 2. SINTETIZAR: CONSISTE EN EXPLICAR LO QUE EL AUTOR QUIERE DECIR EN CADA UNA DE SUS DECLARACIONES. A. Me pregunto: ¿a qué problema filosófico corresponde el texto? Respondo. El autor en este texto plantea la forma cómo, desde antes de Maquiavelo, los gobernantes y conquistadores hacían uso de la maldad para ejercer el poder, pero que aquellos que tenían conciencia se sentían avergonzados. Posterior a Maquiavelo muchos príncipes consideraron la inmoralidad política como un aspecto normal, que se debe utilizar como herramienta necesaria para tener éxito en el poder. Además se hace una aseveración con respecto a una concepción política que se clasifica como buena en la medida que no es moral, es decir, para el autor desde los presupuestos políticos de Maquiavelo, la política en esencia es no moral y es eso lo que posibilita la eliminación total de la ética, la metafísica y la teología en una forma de gobierno. PASO 3. VALORAR: CONSISTE EN REALIZAR UNA CONCLUSIÓN PERSONAL DE LAS IDEAS QUE APARECEN EN EL TEXTO Y DEL MODO QUE HAN SIDO PRESENTADAS Y DEFENDIDAS. A. Me pregunto: ¿soy capaz de formular y fundamentar alguna afirmación a favor o en contra de las afirmaciones del autor? Respondo: A favor: * Dentro del planteamiento del autor es claro la idea de que una política que no esté relacionada con una vida ética genera una violación profunda a los derechos de los ciudadanos y al parecer, el autor contempla la imagen de que en la política de Maquiavelo no hay tal relación, lo que hay, por el contrario, es una violación a los parámetros éticos que debe tener un gobernante En contra: * Creo que el autor del texto radicaliza las posiciones de Maquiavelo con respecto a la forma de gobierno de los príncipes, hace afirmaciones que dejan de lado la idea de que en Maquiavelo sólo el uso de la fuerza y la violencia se dan como últimos mecanismos que ayudarían a conservar el poder. PASO 4. COMPARAR EL CONTEXTO Y LA POSTURA DEL AUTOR CON UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ACTUAL. Muchas cosas de las que afirma Maquiavelo no se alejan de lo que es la realidad colombiana en cuestión política; cuando dice que “la personalidad del príncipe debe poseer condiciones especiales para llegar al poder y mantenerse en él: capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuanto medio precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado”. Si tengo que dar un ejemplo real de quienes han manipulado a los medios para lograr lo que quieren y usando las palabras adecuadas para conquistar a los periodistas, son muchos de nuestros dirigentes, que en repetidas ocasiones se
  • 25. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 25 han enfrentado a los medios en situaciones complicadas y han salido bien librados y victoriosos. Cuando Nicolás Maquiavelo hace referencia a que el hombre es perverso y egoísta por naturaleza solo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; es así cada quien en este país se preocupa por su bienestar sin interesarles la seguridad de los demás y este es el caso de los dirigentes de esta nación solo quieren lucrarse sus bolsillos y dejar que los más necesitados sean cada día más pobres, es muy apresurado irse en contra de los dirigentes según la afirmación de Maquiavelo cuando él habla de el ser humano por naturaleza, pero es que si los que tienen un poco mas de poder no hacen nada por ayudar a los que menos tienen es un acto totalmente egoísta. Vivimos en una sociedad egoísta que trabaja por su lado cada uno y así es difícil encontrar un gobierno equilibrado que verdaderamente trabaje por un pueblo que necesita. 2.- Aplico cada uno de los pasos trabajados en la modelación y simulación, con el siguiente texto: (EJERCITACIÓN). “La base del pensamiento de Maquiavelo es un pesimismo fundamental respecto de la naturaleza del hombre”. "Después de haber afirmado que "un gobernante prudente no debería mantener la palabra dada cuando hacerlo fuera contra sus propios intereses y cuando ya no existen las razones que lo hicieron comprometerse", Maquiavelo escribe: "Si todos los hombres fueran buenos, éste no sería un buen precepto; pero como son malos y como no cumplen contigo su palabra, tú no estás obligado a cumplirla con ellos." "Maquiavelo sabe que los hombres son malos. Pero no sabe que esa maldad no es radical, que esa mancha no puede destruir la grandeza original del hombre. No sabe que la naturaleza humana es buena en su esencia misma y en sus tendencias más profundas, y no sabe que esa bondad radical, unida a múltiples males particulares, constituye el misterio y la causa motora misma de las luchas y del progreso de la humanidad. "Respecto de la conducta común y más frecuente de los hombres, Maquiavelo piensa que estos son animales guiados por la avidez y el miedo. El miedo, el miedo animal y la astucia animal traducidos a la conciencia y al arte humanos son, en consecuencia, los supremos factores que gobiernan la esfera política. "Así, Maquiavelo da su consentimiento al mal que ve en todas partes o que cree ver en todas partes. "Pues la manera en que vivimos - dice Maquiavelo - dista tanto de cómo deberíamos vivir, que aquel que abandona lo que se hace por lo que debería hacerse, se dedica más a labrar su propia ruina que a asegurar su conservación." "Por eso, debemos dejar de lado lo que debería hacerse por lo que se hace. Esto es perfectamente lógico si el fin de los fines es tan sólo el éxito presente. "Tal abandono sería asimismo lógico no sólo a los efectos de la vida política, sino también en todo el campo de la vida humana. "Descartes, en las reglas provisionales de la moralidad que expone en su 'Discurso del Método', se resuelve a imitar las costumbres reales y los hechos reales de sus semejantes, en lugar de practicar lo que ellos dicen que deberíamos hacer. Descartes no se dio cuenta de que éste era un buen precepto de inmoralidad, porque es evidente que los hombres viven con más frecuencia por los sentidos que por la razón." ('El Alcance de la Razón' [1948] Emecé Editores, S.A. Buenos Aires. 1959. Página 216) “El Estado, al igual que el suelo sobre el que se halla situado, no es un patrimonio. Consiste en una sociedad de hombres sobre los cuales únicamente el Estado tiene derecho a mandar y disponer. Es un tronco que tiene sus propias raíces.” Immanuel Kant (1724-1804) Filosofo alemán.
  • 26. 26 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía GUÍA-TALLER No. 6 EVALUACIÓN: PRUEBA SABER (ICFES) TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____ NOTA: La siguiente prueba es una manera de acrecentar mi vocabulario filosófico, adquirirestrategias para enfrentar una prueba saber ICFES y para aprehender aspectos importantes en mi vida. 1. Aristóteles afirmó que los seres humanos y los animales comparten una característica común, la sensación. Por esta razón puede decirse que los hombres son una clase de animales. Sin embargo, al afirmar este filósofo que "todos los hombres desean por naturaleza saber", está ofreciendo una caracterización de los seres humanos como seres con el deseo de conocimiento, que, además, usan la razón, gracias a lo cual se diferencian de los animales. Por lo tanto, para Aristóteles los seres humanos son: A. Animales, porque los animales pueden desear ampliar su conocimiento del mundo. B. Animales racionales, porque hacen uso tanto de la sensación como de la razón. C. Seres diferentes a los animales sin ninguna característica en común. D. Animales sin uso de razón, pues ésta es característica de seres más evolucionados 2. San Agustín dice que los seres humanos son seres dotados de razón, la cual dirige al cuerpo físico. La razón es una función del alma, ésta es la que acerca al hombre al conocimiento de Dios. Por su parte, el cuerpo es víctima de los placeres y aleja al hombre del conocimiento. De esta forma, San Agustín afirma que el alma debe controlar al cuerpo y no al contrario, porque si A. el alma controla al cuerpo puede ceder fácilmente a las tentaciones de la carne, B. el hombre desea conocer a Dios, debe controlar los apetitos que se le imponen al cuerpo, C. Dios desea controlar al hombre, el alma debe dejarse controlar por el cuerpo, D. el hombre aspira al conocimiento, debe conocer los placeres y dejar de lado a Dios. 3. El renacimiento ha sido conocido como el giro del teocentrismo al antropocentrismo. En este giro el hombre se preocupa por vivir intensamente la vida en la tierra, razón por la cual dirige todas sus capacidades, todo su ingenio y todas sus habilidades a apropiarse del mundo. Sin embargo, no se puede afirmar que el antropocentrismo es un olvido de Dios, porque A. el cambio que sufre el hombre radica en un deseo por conocerse exclusivamente a sí mismo, B. al hombre renacentista le interesa aquel conocimiento que se refiere tanto a la ciencia como a la fe, C. los dones de los que goza el hombre y por medio de los cuales conoce, provienen de Dios D. el hombre reconoce que la naturaleza es manifestación de Dios y por lo tanto, debe ser conocida. 4. Guillermo de Ockham formula el principio comúnmente conocido como "Navaja de Ockham". Según este, "no se deben multiplicar las entidades más de lo estrictamente necesario", es decir, una teoría tendrá más poder explicativo si evita postular elementos innecesarios, se debe examinar por tanto, cuidadosamente toda explicación, con el fin de evitar las confusiones que se producen al postular entidades sin la debida comprobación. Así, se deduce que este principio se constituye en un mecanismo para A. construir teorías fundamentadas en la verificación y la experiencia, B. organizar la realidad en categorías lógicas, C. dotar de contenido al proceso intelectivo D. concebir al entendimiento como la facultad de conocer. 5. Durante la Edad Media el problema del conocimiento se centra en la posibilidad de relacionar fe y razón, que son consideradas como fuentes del conocimiento. La fe revela las verdades divinas y la razón revela una verdad objetiva. Fe y Razón son compatibles y se necesitan mutuamente, no se dan por separado. Con respecto a este problema una posible solución sería: A. Afirmar que la fe se apoya en la razón cuando la razón proporciona una base sólida a las creencias propias de la revelación.
  • 27. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 27 B. Aprobar la necesidad de los argumentos racionales como elementos fundamentales para sostener las creencias de la fe. C. Identificar tanto para la teología como para la filosofía objetos de estudio diferentes y a la vez complementarios. D. Separar la razón de la fe para limitar la fe y afirmar el pensamiento racional contra los datos proporcionados por la revelación. 6. Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede ser bueno o malo, cuando depende de nuestra decisión. Los actos que no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con esta noción es posible afirmar que A. el acto de suicidarse tiene un significado que escapa a la autoridad de la moral, B. la escuela estoica jamás admitió la posibilidad del suicidio como algo válido, C. el hombre que se quita la vida desconoce los principios morales del estoicismo. D. la muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio 7. Frente a la ética estoica que se basa en la renuncia a los placeres del mundo y en el sometimiento al destino, aceptándolo y viviéndolo, el epicureísmo dice que a la felicidad se llega a través del placer espiritual, único medio que lleva al hombre al conocimiento de sí mismo. Por lo tanto, la ética estoica es desestimada por Epicuro, porque A. los placeres hacen parte de la naturaleza humana y por tanto, debe tenerse en cuenta al momento de pensar la felicidad, B. para lograr la autosuficiencia es necesario el conocimiento de las debilidades humanas, C. los placeres para Epicuro son la base de la felicidad del hombre, D. el placer es el que brinda al espíritu el autoconocimiento y la autosuficiencia que el hombre necesita. 8. Uno de los planteamientos más importantes de Parménides y a la vez uno de los más problemáticos y actuales, consiste en su concepción estática del ser. Cualidades del ser como único, eterno, inmutable, ilimitado e inmóvil que Parménides deriva del principio de identidad, son aplicadas a diario. Sin embargo, los avances de la ciencia contemporánea nos han demostrado las dificultades de aceptar tal determinación de la realidad al postular A. la teoría atómica y el uso de la energía nuclear, B. el concepto de verdad fundamentado en las matemáticas, C. la ciencia física de la naturaleza, D. modelos dinámicos que explican razonablemente la realidad. 9. Una de las principales cuestiones filosóficas en la Edad Media es la de la existencia de Dios, dejando al margen otro tipo de concepciones sobre el mundo y el hombre. Sin embargo, la naturaleza recuperó su importancia a partir de Guillermo de Ockham quien planteó su sentencia de que Dios no es razón. Esta tesis marcó un retorno de la razón hacia los objetos, hacia el hombre mismo y hacia la estructura del mundo. Todo ello desde diversos puntos de vista, tanto físicos como simbólicos. Ockham contribuyó entonces, a la concepción renacentista del hombre en la medida que su argumento consideró A. que a la razón finita del hombre le es imposible conocer la infinitud de Dios. B. que al ser Dios algo incomparable para la razón ésta no puede ocuparse de Él, C. que la razón del hombre y la irracionalidad de Dios son categorías diferentes, D. que la razón es un atributo del hombre, más no de Dios. 10. Tales de Mileto afirma que existe un material originario que persiste como esencia de todas las cosas aunque sean cambiantes, es decir, a pesar de que éstas tengan accidentes. Lo anterior quiere decir que cuando las cosas cambian y perecen, no desaparecen por completo, sino que sigue permaneciendo la esencia de las mismas, que en este caso Tales identifica con lo húmedo. Según lo expuesto anteriormente se deduce que A. la vida está determinada por el agua que siempre mantiene su mismo estado. B. el agua es elemento creado por Dios para formar los objetos que existen en el universo, C. las cosas del universo son alteraciones, condensaciones o dilataciones del agua, D. el agua es el principio inmaterial que mantiene la vitalidad de todo lo existente en el cosmos.
  • 28. 28 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía GUÍA-TALLER No. 7 AGUSTÍN DE HIPONA, LA RAZÓN ILUMINADA Y LA ESCOLÁSTICA MEDIEVAL TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____ 1.- FASE AFECTIVA: Sin duda alguna, uno de los temas que quizás más controversia trae es el tema de Dios En las guías anteriores hicimos referencia a un aspecto de la vida de San Agustín y de su importancia en la Edad Media. Ahora nos dedicaremos a reflexionar sobre cómo explica la forma en que conocemos a la luz del concepto de Dios, es decir, la reflexión gira en torno al componente filosófico “la pregunta por el conocimiento”, desde la Edad Media. Muchas preguntas aún están sin responder; por ejemplo: ¿quién creó a Dios?, ¿venimos del barro o el mono? San Agustín también tuvo sus interrogantes; por ejemplo, ¿Qué es realmente la Santísima Trinidad?, ¿cómo es posible que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo sean tres personas distintas y a la vez forman un sólo Dios? Si te has hecho la misma pregunta, confiamos en que esta anécdota que le pasó a San Agustín de Hipona, te haga pensar en lo difícil que es abordar un tema a la luz de la razón cuando la fe también está de por medio. Los conceptos que le habían dado a S. Agustín sobre la Santísima Trinidad no le bastaron para comprender esa unidad de las tres personas del Padre, Hijo y Espíritu Santo. Por ello, ante la duda se fue a pasear a las orillas del mar, allí vio a un hermoso niño que jugaba con la arena. Al acercarse vio que el pequeño llenaba un pequeño cubo con agua del mar y lo echaba a un pequeño hoyo de arena. Esto lo hacia una y otra vez. S. Agustín, ante la curiosidad del ridículo, juego se le acercó y le dijo: "Oye, niño, ¿qué haces?" Y el niño le respondió: "¿No lo ves?, estoy sacando toda el agua del mar para ponerla en este hoyo". San Agustín se echó a reír diciéndole: "Pero, eso es imposible, es mucha agua para tan pequeñísimo hoyo". Y el niño le contestó: "Más imposible es tratar de lo que tú estás haciendo, tratar de comprender en tu mente pequeña tremendo misterio que es el Misterio de Dios". 2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo argumente ideas propias con criterios lógicos a partir de la pregunta por el conocimiento en la Edad Media. 3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Utilizo acertadamente las operaciones intelectuales propias del periodo precategorial en la filosofía de la ciencia.
  • 29. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 29 4.-FASE COGNITIVA: PIENSO Y ESCRIBO: 1.-Escribo un pequeño texto que explique el anterior esquema. Puedo ampliarlo con mis saberes previos. 2.-Grafico el siguiente pensamiento: “Para San Agustín de Hipona, Dios es la fuente de toda iluminación, que a través de la fe, propicia el conocimiento de la realidad o del mundo, que no se encuentra fuera de éste sino en el interior del sujeto”. 3.- El pronombre éste se refiere a______ 4.- Defino iluminismo. 5.- Explico el anterior pensamiento a una persona que no cree en Dios. Invierto mínimo dos párrafos. 5.- FASE EXPRESIVA: 5.1.- JUEGO Y APREHENDO UN JUEGO DE CONCENTRACIÓN. Participo activamente en este juego que el profesor ha preparado con anticipación, basándose en una lectura sobre la epistemología en San Agustín o en un cuento, escrito o historia personal, que contenga repetidas veces palabras claves sobre el mismo. A cada palabra debe asignarle una actividad. Ejemplo: si la palabra es iluminismo, entonces damos dos palmadas; si ha escogido otra palabra como por ejemplo fe, entonces un salto, etc. De esta manera, ejercito mi destreza física y mental. 5.2.-LA HORA DE CONSTRUIR TESIS Y DE SEGUIR INSTRUCCIONES. 1.- Trabajo en la construcción de tesis alusivas al pensamiento de San Agustín con respecto a su epistemología. Para ello debo seguir unos pasos, que si me concentro y coloco todo mi empeño, me servirá para realizar mi trabajo de grado en la universidad o en mi colegio. MODELACIÓN – SIMULACIÓN. Aplico los pasos para la elaboración de Tesis, partiendo del texto. “EL HOMBRE, UN SER ESPIRITUAL” PASO 1. LEER EL TEXTO DE MANERA DETENIDA Y SUBRAYAR LAS NOCIONES MÁS IMPORTANTES DEL TE Y SUS CARACTERÍSTICAS. “En el interior del hombre está la verdad” Su pensamiento proviene de una experiencia intensa en la búsqueda de la verdad que, después de varias etapas, lo condujo a la conversión al cristianismo. Su pensamiento tiene una clara influencia platónica, que algunos no dudan en llamar neoplatonismo. El hombre, para San Agustín, es un alma racional que tiene un cuerpo mortal y terreno para su uso. El alma, entonces, es detenida como cierta sustancia dotada de razón que domina y rige el cuerpo. El hombre, por lo tanto, es el alma y su cuerpo no es un elemento constitutivo esencial. Para San Agustín la inmortalidad del alma es una exigencia de la naturaleza espiritual del hombre, ésta una necesidad que nos explica el ser del hombre en la búsqueda de la felicidad plena, a la cual sólo se llega en la eternidad. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA Desde Manifestado en DIOS MUNDOS DEL CONOCIMIENTO es IDEAS REALIDAD es TRASCENDENTE PRINCIPIO DEL PECADO
  • 30. 30 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía El hombre vive y encuentra la verdad de una manera pura por un conocimiento o gracias iluminadas por Dios. PASO. 2. CONSTRUIR EL IDEOGRAMA DEL CONCEPTO MÁS IMPORTANTE DEL TEXTO Y SEÑALAR LAS NOCIONES SECUNDARIAS. SI ES NECESARIO, SE COMPLEMENTA CON LOS ELEMENTOS FALTANTES. PASO 3. ESCRIBIR LAS PROPOSICIONES O PENSAMIENTOS EN DONDE APARECE EL CONCEPTO MÁS IMPORTANTE. P1. Para San Agustín el hombre es alma racional que posee un cuerpo mortal que la ayuda a vivir en el mundo simplemente y no es una parte esencial. P2. El hombre sólo puede alcanzar la felicidad plena en la eternidad. P3. El hombre encuentra la verdad pura en Dios, quien lo ilumina a través de la gracia que de él proviene. P4. El hombre es un ser espiritual, cuya inmortalidad es determinada por su alma P5. El conocimiento en San Agustín es trascendente y se presenta gracias a la iluminación que Dios permite como ser creador. PASO 4. ELABORAR AFIRMACIONES UTILIZANDO EL CONCEPTO MÁS IMPORTANTE DEL TEXTO Y SUS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES. Sólo se hará un ejercicio y con la ayuda del maestro construyo las demás afirmaciones- tesis T1. El hombre, al ser espiritual, encuentra su felicidad plena en Dios. T2.________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ T3.________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ __________________________________ T4.________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ T5.________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ __________________________________ VERDAD ILUMINACIÓN HOMBRE ETERNDAD FELICIDAD PLENA ESPIRITUAL CONOCIMIENTO CUERPO MORTAL ALMA ESENCIAL RACIONAL DIOS
  • 31. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 31 5.3.- AUMENTO MI VOCABULARIO Extraigo del texto todas las palabras desconocidas, busco su significado y escribo uno o dos sinónimos de dichas palabras. 5.4.-LA HORA DE ESCRIBIR 1.- Ahora coloco en práctica la creación de tesis con el siguiente texto. 2.- Selecciona una de las tesis anteriores y escribo un ensayo, en el cual sustente con argumentos contundentes dicha tesis. LA EXTERIORIDAD DEL MUNDO No busques fuera de ti…entra en ti mismo; la verdad se encuentra en el interior del alma humana; y si hallas que tu naturaleza es mudable, trasciende también a ti mismo. Ten en cuenta, empero, que el trascenderte tú mismo, trasciende el alma que razona, de modo que el término de la trascendencia debe ser el principio donde se enciende la luz misma del raciocinio. En efecto ¿a dónde llega un buen razonador, sino es a la verdad?. La verdad no es algo que se construya poco a poco, a medida que avanza el razonamiento; constituye, en cambio, un término prefijado, una meta en la que uno se detiene después de haber razonado. En ese punto, un perfecto acuerdo final sirve de conclusión a todo; converge con él. Persuádete de que tú no eres la verdad: ésta se busca así misma; eres tú, algo distinto de ella, el que la busca – con el afecto del alma, por supuesto, y no en el espacio sensible - : cuando ha llegado a ella, el hombre interior se une con su propio huésped interno en un transporte de felicidad suprema y espiritual. San Agustín, La Verdadera Religión 5.5.- Y AHORA…A INDAGAR Y A PROPONER: (Trabajo en casa) 1. Indago a qué se le denominó escolástica medieval. 2. Explico cada una de las ideas que se desarrollaron en la escolástica medieval, en términos filosóficos y teológicos. 3. Realizo una caricatura (tener en cuenta los puntos básicos de cómo hacerla) sobre el concepto escolástica medieval.
  • 32. 32 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía GUÍA-TALLER No. 8 LA RELACIÓN FE Y RAZÓN Y LA LIBERTAD ABSOLUTA DE DIOS. TIEMPO PREVISTO: Semana número _____ del _____ de _____ horas de trabajo____ 1.-FASE AFECTIVA: GILBERTO SANTA ROSA. CONCIENCIA Ella tiene la magia de un instante de amor y su mirada un toque de misterio. Cuando ella llega siempre, suelo perder el control, no vuelvo a ser el mismo si la beso La conciencia me dice que no la debo querer y el corazón me grita que sí debo. La conciencia me frena, cuando la voy a querer y el corazón me empuja hasta el infierno, al abismo dulce y tierno de sus besos. CORO: Cuando se aferra un querer al corazón y la conciencia no tiene la razón, no valen los consejos. Cuando se prueba del fruto del querer, cuando se aprende a sentir más de una vez, no queda más remedio que darle cielo y alas al amor y hacer de lo difícil lo más bello. La conciencia me dice que la debo olvidar y el corazón me grita que no puedo. La conciencia no sabe que no se puede hacer más cuando te vuelves preso de unos besos, de un te quiero, del deseo, del corazón. CORO: Me dice el corazón que la quiera y me entregue sin condición, pero me grita la conciencia que lo piense bien, que no cometa esa imprudencia. Me dice el corazón olvidar es mejor la pasada experiencia, pero me grita la conciencia peligro, cuidado, utiliza la razón. Me dice el corazón no pierdas por nada esta ocasión, pero me grita la conciencia equivocarte de nuevo no puede ser coincidencia. Me dice el corazón dale paso al amor que está tocando tu puerta, pero me grita la conciencia te va hacer llorar, te va hacer sufrir, traerá decepción. Me dice el corazón ríndete, el amor te venció, pero me grita la conciencia, parece, pero no es, eso pasa con frecuencia. Me dice el corazón que debo quererla, pero me grita la conciencia que no es hora de querer, no hace falta una desilusión. Me dice el corazón que no se puede querer con inteligencia, pero me grita la conciencia y que no se ponen de acuerdo la conciencia y la razón. Fuente: música.com PARA ANALIZAR…. 1.- ¿Cuáles son los dos términos que se contraponen en la canción y por qué? 2.- Crees que estos dos términos, tratando de forzar la idea, se pueden comparar con los de fe y razón? ¿Cuál corresponde a la fe y cuál a la razón?
  • 33. Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 33 3.-Consulto si en la filosofía de san Agustín y en la de Santo Tomás la fe y la razón se contraponen o se complementan. Explica mi respuesta. 2.-PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda por medio de la interpretación de textos filosóficos las tesis centrales de la relación entre la fe y la razón y el concepto de libertad de Dios, en la Edad Media. 3.-EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO: Utilizo acertadamente las operaciones intelectuales propias del periodo precategorial, en la filosofía de la ciencia. 4.-FASE COGNITIVA: "Porque se cree y se pone como fundamento de la salvación humana que son una y la misma cosa la filosofía, esto es, el amor a la sabiduría, y la religión, (...)". Agustín. De la verdadera religión, V, 8. Fuente: Agustinus "Repudiando, pues, a todos los que divorcian la filosofía de la religión y renuncian a la luz de los misterios en la investigación filosófica, (...)" Agustín. De la verdadera religión, VII, 12. Fuente: Agustinus "Así, hay en el alma tres operaciones que parecen ser una continuación de la otra y que es conveniente discernir: entender, creer y opinar (...) Por lo tanto, lo que comprendemos se lo debemos a la razón; lo que creemos, a la autoridad; lo que opinamos, al error". Agustín La utilidad de la fe, XI, 25 Fuente: citado por María Guadalupe Llanes en El realismo agustiniano en su teoría del conocimiento. INTERPRETO Sintetizo y explico lo que San Agustín quiere manifestar en las anteriores afirmaciones. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 5.-FASE EXPRESIVA. 5.1.-ARGUMENTO: Explico de manera clara y precisa las siguientes afirmaciones de San Agustín, tratando de establecer cómo funciona la relación entre fe y razón. 1. ”Cree para comprender y comprende para creer" AGUSTÍN DE HIPONA Sermones, XLIII, 7, 9. Fuente: referida en Philosófica 2. "Me resulta cierto, que no debo abandonar la autoridad de Cristo, pues no encuentro nada más firme" AGUSTÍN DE HIPONA Contra Académicos, 3.20.43. Fuente: Wikisource. 3. "Presupuesto lo dicho, aparecerá claro, según es asequible al hombre, cuán sujetas se hallan todas las cosas a su Dios y Señor por leyes necesarias, insuperables y justas. De donde resulta que las verdades que al principio creímos, abrazándolas sólo por la autoridad, en parte se hacen comprensibles hasta ver que son certísimas, en parte vemos que son posibles y cuán conveniente fue que se hiciesen, y nos dan lástima los que no las creen, prefiriendo burlarse de nuestra primera credulidad a seguirnos en nuestra fe". AGUSTÍN DE HIPONA De la verdadera religión, VIII. 14. Fuente: Agustinus
  • 34. 34 Equipo Académico Pedagógico-Colegios Arquidiocesanos-Filosofía 5.2.-Y HORA… A PROPONER: 1.-Tras la lectura de los textos anteriores, elige uno de los párrafos siguientes, que más se ajuste con las ideas expuestas hasta este momento. La razón juega un papel muy importante en la comprensión de la fe (autoridad), no obstante la fe es superior a la razón. En un primer momento, la fe orienta e ilumina a la razón; en un segundo momento la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe, en este sentido, la razón prepara el camino para que la fe llegue a la sabiduría; y en un tercer momento la fe aclara los contenidos de la razón. Aun considerando a la fe (autoridad) superior a la razón, es importante destacar la necesidad de la razón, para comprender la fe. Así, en un primer momento, la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe; en un segundo momento la fe orienta e ilumina a la razón, en este sentido la fe prepara el camino para que la razón llegue a la sabiduría; y en un tercer momento la razón aclara los contenidos de la fe. La superioridad de la razón sobre la fe (autoridad) es manifiesta, ya que: primero, la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe; luego, la razón orienta e ilumina a la fe, en este sentido la razón prepara el camino para que la fe llegue a la sabiduría; y finalmente, la razón aclara los contenidos de la fe. 2.-El párrafo escogido, será una síntesis del pensamiento Agustiniano frente al problema de la Fe y la razón. Lo represento por medio de un símbolo o gráfico. Tendré la pertinencia y creatividad del. 5.3.-MOMENTO DE INTERPRETAR Y DE ARGUMENTAR: 1. Extraigo la idea central del texto, en una proposición y la grafico. 2. ¿Qué quiere decir Santo Tomás con el ejemplo del matemático y el físico, con respecto al problema de la fe y la razón? 5.4.- LA HORA DE ESCRIBIR: Con las siguientes palabras del texto, armo una tesis y por medio de un ensayo defiendo mi tesis: Verdad, conocimiento racional, conocimiento teológico, razón natural, revelación divina. COMENTARIO SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA DE SANTO TOMÁS Lo que Santo Tomás intenta desde las primeras páginas de la Summa Theologica y en todo su tratado de la verdad es precisamente establecer un claro deslinde entre dos campos distintos, pero compatibles y mostrar cuál es la región que concierne al conocimiento racional y cuál es la región que corresponde al conocimiento por el camino de la fe. Lo que constituye la diversidad de las ciencias es el distinto punto de vista bajo el cual se mira la cognoscible. El Astrónomo, por ejemplo, demuestra la misma conclusión que el físico, la redondez de la tierra; pero el Astrónomo lo hace empleando medios matemáticos, que prescinden de las cualidades de la materia, y el físico usa medios materiales. Por esto no se ve inconveniente en que de las mismas cosas que estudian las disciplinas filosóficas, en cuanto asequibles con la luz de la razón natural, se ocupa también otra ciencia en cuanto que son conocidas con la luz de la revelación divina. 5.5- PREGUNTANDO Y CONCLUYENDO: 1. Leo detenidamente cada una de las siguientes frases, pienso en 5 o más preguntas que pueden surgir de ellas. 2. Escribo mis preguntas. 3. Busco a 5 o más personas que respondan cada uno de los interrogantes. 4. Escribo las respuestas. 5. Llego a 3 conclusiones acertadas sobre las respuestas que dieron las