1. SESIÓN 7: Teoría crítica. Origen, fundamentos y su
relación con la educación. Habermas y la acción
comunicativa.
Posgrado
2. Doctorado en
Educación.
Posgrado
CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTO
ACADÉMICO
Analiza la teoría
crítica, acción
comunicativa en
relación con la
educación y la
filosofía de la
educación.
Tema 7: Teoría crítica.
Origen, fundamentos y su
relación con la
educación.
Habermas y la acción
Comunicativa.
Informe de trabajo
colaborativo: Análisis
crítico sobre la teoría
crítica y la acción
comunicativa (IF)
3. Doctorado en
Educación.
Posgrado
PROPUESTA DEL POSITIVISMO SOBRE CIENCIA.
El Positivismo es la expresión francesa del empirismo inglés de Bacon, Locke, Herschel J., Stuart Mill etc. Intelectuales
de la talla de Comte (1788-1857) - Ernst Mach (1838-1916) reivindicaron las propuestas de Bacón y Galileo, y
generaron la siguiente propuesta para las ciencias sociales, cuyas características básicas son:
Diferenciación del conocimiento a través del criterio de demarcación entre la ciencia y lo que no lo es.
La teoría verificacionista para confirmar o refutar.
La ciencia se define y justifica por los términos sacados de la experiencia sensible (método inductivo como base de la
investigación científica)
Los positivistas postulaban la unidad de método y homogeneidad cultural, aunque los objetos sean de naturaleza
diferentes. El método a seguir es el de las ciencias naturales, que debería servir a las demás ciencias. A esto se le
llamó el monismo metodológico.
Es importante señalar que la amenaza de este paradigma contra las personas, es que cosifica a todo, reduce a
objeto a todo, hasta el hombre mismo. A esta absolutización, Adorno y Haberlas la llaman razón instrumental.
4. Doctorado en
Educación.
Posgrado
RACIONALISMO CRÍTICO.
En el mismo seno del positivismo se alzan voces contrarias a algunas de sus propuestas, uno de ellos fue Karl Popper (quien luego formó
el racionalismo crítico) arremete contra el positivismo lógico y el Círculo de Viena. En 1934 aparece su “Lógica de la Investigación
científica”, donde analiza las reglas de juego para la obtención de hipótesis y las teorías científicas.
1.- La Ciencia deja de ser un saber absolutamente seguro para ser hipotético, conjetural. Deja de seguir un camino inductivo, para
ser deductivo. La tesis de Popper, es que las teorías no son el resultado de la síntesis de numerosas observaciones, como quieren
los inductivistas, sino más son conjeturas sobre el mundo, y no una herramienta de análisis del mismo ni generalizaciones sobre la
base de datos empíricos.
2.- Rechaza la verificación y en su lugar propone la falsación. Este criterio será para Popper, el criterio de demarcación.
Una teoría es científica si puede ser falsada por medio de la experiencia (para las ciencias empíricas) o por medio de su contrariedad
interna (para las ciencias formales).
3.- La ciencia no es poseedora de la verdad, sino búsqueda incesante, crítica de la verdad, sin concesiones de la misma.
4.- Toda explicación científica adopta la forma de un esquema lógico básico, donde el hecho ó fenómeno que hay que
explicar (explicandum), será la conclusión de una inferencia lógica deductiva, cuyas promesas están constituidas por la teoría y las
condiciones iniciales (explicans).
5. Doctorado en
Educación.
Posgrado
RESPUESTA DE LA FENOMENOLOGÍA Y LA
HERMENÉUTICA.
Husserl, E. (1985, p. 376), plantea que la fenomenología trascendental ha de partir de
principios que no pueden inscribirse en la demostración. Su método tiene tres etapas:
La reducción eidética (es la búsqueda de la esencia del fenómeno que se da en
determinada situación, en su concepción holística)
La reducción fenomenológica (en esta fase, a través de la intuición se
identificará la esencia buscada)
La reducción trascendental: En la esfera trascendental disponemos de
conocimientos anteriores a toda deducción y cuyas consecuencias nada tienen que ver con una
deducción, sustrayéndose como absolutamente intuitivos que son, a toda clase de simbolismo
constructivo-mecánico.
6. Doctorado en
Educación.
Posgrado
… RESPUESTA DE LA FENOMENOLOGÍA Y LA
HERMENÉUTICA.
Filósofos Historiadores y científicos sociales, como: Droyson, Dilthey, Simmel, Max Weber, con la Neokantianos de la
Escuela de Baden, Windelband Y Rickert, generaron la siguiente propuesta.
1.- RECHAZO al monismo metodológico del positivismo, y aceptación de diferentes métodos
para investigar los fenómenos sociales. No se cuestiona la forma de conocer los fenómenos naturales, lo que se cuestiona
es que solo exista una forma de acercarse científicamente para conocer los fenómenos sociales.
2.- RECHAZO a la física – matemática como canon ideal regulador de toda explicación científica y a la
matematización de los fenómenos sociales y del hombre. Resalta la búsqueda de la esencia a partir de la observación
directa y participativa del investigador, en uso necesario de su interpretación. El investigador adquiere un protagonismo en
el proceso.
3.- RECHAZO del afán predictivo y causalista, demostrativo y generalizador de la
ciencia, buscando más bien la comprensión de los fenómenos.
4.- RECHAZO de la reducción de la razón a la razón instrumental, y postula la expresión
humana sensible como una esfera de estudio.
7. Doctorado en
Educación.
Posgrado
LA TEORÍA CRÍTICA - MÁS ALLÁ DE LAS
EXPLICACIONES CAUSALES Y TELEOLÓGICAS
SEPARADAS.
En Frankfurt el 23 de febrero de 1923, se crea el Instituto de Investigación Social (se le pensó denominar "Instituto de
Marxismo"), para estudiar la historia del socialismo y del movimiento obrero.
Más allá de las diferencias que existen entre los miembros de la escuela de Frankfurt y los marxistas, existen ciertas
categorías básicas comunes o ciertos principios que dirigen su quehacer científico, y son:
La Dialéctica es la ciencia que explica las leyes del movimiento y la evolución de la naturaleza humana y del
pensamiento.
La realidad se conoce y comprende a través de la praxis, este es el criterio de validación científica.
Las apariencias sensibles son un obstáculo al real conocimiento, debe buscarse las esencias subyacentes.
El holismo y la unidad teoría – práctica, son los ejes de estudio. El hombre es protagonista del desarrollo social.
Las ideas son producto de las relaciones sociales y estas de la estructura y modos de producción.
El objeto de estudio en la investigación debe darse en sus formas más completas y empezando por el elemento más
simple.
LA HISTORIA ES EL EJE DE LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
8. Informe de trabajo colaborativo: Análisis crítico sobre la teoría
crítica y la acción comunicativa (IF)
PRODUCTO ACADÉMICO
EPISTEMOLOGÍA
Doctorado en
Educación.
Posgrado
9. Código de
biblioteca
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
Externo
Andrade, V. (2020). La teoría crítica y el pensamiento decolonial.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7226624
Externo
Boarini, M. (2020). Epistemología y educación ciencias de la educación e investigación educativa. Apuntes
Universitarios, 10(3). DOI:
https://doi.org/10.17162/au.v10i3.464
Externo
Morin E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO. Recuperado de:
http://www.edgarmorin.org/images/descargas/libros/los7saberes.pdf
Externo
Peralta, M. (2020). Teoría crítica y trabajo social crítico. Interpelaciones a la intervención y a la formación
profesional.
Externo
Wilson, J. (2021). Perspectivas de la filosofía de la educación (Trad. O.
Moreno Caro). Pedagogía y Saberes, 55. https://doi.org/10.17227/pys.num55-1228
REFERENCIAS