SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 78
1
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA
FACTORES QUE INFLUYEN AL ABANDONO DEL CONSUMO DE
MULTIMICRONUTRIENTES POR MADRES EN NIÑOS MENORES DE
TRES AÑOS, CRED - CENTRO DE SALUD DE NICRUPAMPA –HUARAZ -
2016
PROYECTO DE TESIS PRESENTADO POR:
DOMINGUEZ HURTADO, ELIZABET
LUCIANO TINOCO, LISBETH
HUARAZ – PERÚ
2016
2
INDICE
1. ASPECTO CONCEPTUAL............................................................................4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................4
1.1.1. Planteamiento o definición del problema..........................................4
1.1.2. Formulación del problema de investigación .....................................9
1.2. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS)..........................................10
1.2.1 Objetivo general................................................................................10
1.2.2 Objetivo específico............................................................................10
1.3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................11
1.4. MARCO TEÓRICO..................................................................................13
1.4.1. Antecedentes de la investigación .....................................................13
1.4.2. Bases teóricas ...................................................................................25
1.4.3. Definición de términos.....................................................................57
1.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................57
2. ASPECTO METODOLÓGICO......................................................................61
2.1. Tipo de estudio..........................................................................................61
2.2. Diseño de la investigación.........................................................................61
2.3. Población o universo .................................................................................61
2.4. Unidad de análisis y muestra.....................................................................62
2.5. Instrumentos de recopilación de datos ......................................................62
2.6. Análisis estadístico e interpretación de la información.............................62
2.7. Ética de la investigación…………………………………………………63
3. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO .................................................66
3.1. Cronograma de trabajo..............................................................................66
3
3.2. Presupuesto del proyecto...........................................................................67
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................69
5. ANEXOS.........................................................................................................74
4
1. ASPECTO CONCEPTUAL
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 PLANTAMIENTO O DEFINICION DEL PROBLEMA.
La nutrición en los primeros años de vida juega un papel muy
importante en el crecimiento físico y el desarrollo intelectual del ser
humano. Una adecuada nutrición va a favorecer tanto el crecimiento
corporal del niño como el desarrollo de sus capacidades cognitivas
.Por el contrario la falta de nutrientes especialmente en la infancia,
constituye un impedimento para que los individuos y la sociedad
desarrollen su potencial.
Los niños y niñas con deficiencias nutritivas tienen menor resistencia a
las infecciones y más posibilidades de presentar una anemia ferropenia,
que es más común en los niños menores, que en los adultos. (1)
La deficiencia nutricional en el ámbito mundial ha venido causando
estragos en la salud del hombre, esto debido al desconocimiento sobre
la calidad de la alimentación y un estado nutricional inadecuado,
generando que las dos terceras partes de los habitantes presenten
deficiencias de micronutrientes esenciales, como ( Hierro, Vitamina A
y Zinc ), esto como consecuencia de la dieta pobre en vitaminas y
minerales así como la elevada prevalencia de enfermedades
infecciosas.(2) Las vitaminas y los minerales son nutrientes esenciales
en la formación de tejidos, la defensa del organismo y la regulación de
procesos metabólicos, Son especialmente necesarios en los primeros 12
meses de edad, cuando la velocidad de crecimiento es alta y el
desarrollo neurológico y conductual es complejo.(3)
La inadecuada nutrición desemboca en la anemia que en nuestro medio
es un problema que afecta a la población del área urbana y del área
rural, sin discriminar, si se trata de población con ingresos bajos
5
medianos o altos. Teniendo en cuenta esta situación, y en la búsqueda
de mejorar las condiciones de salud de la población infantil
principalmente, el Ministerio de Salud ha establecido la
Universalización de la Suplementación con Multimicronutrientes
(CHISPITAS) para la Prevención de Anemia en niñas y niños de 06 a
35 meses de edad como una de las líneas de acción prioritarias en el
marco del Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica
Infantil y la Prevención de la Anemia. (4)
Para que se lleve a cabo este programa de suplementación, se definió
así la conformación de una "Comisión Sectorial, encargada de elaborar
un Plan de alcance nacional, denominado "Plan Nacional para la
Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la
Anemia en el País", que en conjunto con el programa de Crecimiento y
Desarrollo del Niño (CRED) reducirán el índice de anemia en el Perú.
(4)
El Gobierno peruano en el año 2007, creó el Programa Articulado
Nutricional y la Estrategia Nacional Crecer, en cuyo marco se
empezaron a ejecutar programas de transferencia condicionada de
dinero, como el actual programa JUNTOS, y programas alimentarios
como el Programa Integral de Nutrición. Aprobando así una política
para reducir la anemia, denominada “Directiva Sanitaria N° 056 que
establece la Suplementación Preventiva con multimicronutrientes en las
Niñas y Niños Menores de Tres años”. Esta directiva ha tenido una
serie de incorporaciones técnicas y modificaciones, las cuales permiten
garantizar la universalización de la suplementación preventiva c o n
este grupo poblacional como parte de una política de salud pública
orientada a reducir la prevalencia de anemia en nuestro país. (10)
La suplementación con multimicronutrientes ha demostrado ser efectivo
por la aceptabilidad que tiene en comparación con otros
tratamientos como el sulfato ferroso que genera efectos adversos
6
después de su ingesta como: desagradable sabor metálico, la tinción
dental y el disconfort abdominal. Sin embargo, la suplementación
para evitar la deficiencia de los micronutrientes utilizando el programa
no ha logrado disminuir la prevalencia de estas ni de la anemia ya que
el 50% de niñas y niños de 6 a menos de 36 meses de edad tuvo anemia
a nivel nacional durante el primer semestre del 2014, lo cual hace
pensar que hay diversos factores que limitan la efectividad de la
suplementación, afectando su adherencia.
En Lima, Perú (2013), un estudio sobre la determinación de los factores
de adherencia a la suplementación con multimicronutrientes (chispitas),
asociados al incremento de hemoglobina en niños de 6 a 60 meses de
asentamientos humanos del distrito de San Martín de Porres, demostró
que el incremento de hemoglobina fue en 65% de niños y niñas. La
mayoría de encuestados no adherentes (41%) reconocieron que la
suplementación fue interrumpido en el niño(a) debido a la
infección respiratoria aguda. El 64% de niños(as) tuvo adherencia
alta. El factor de adherencia que influyó en el incremento de
hemoglobina asociado al consumo del multimicronutrientes fue el factor
relacionado a la persona que suministra el tratamiento y el factor más
influyente para la No adherencia al suplementación fue el factor
social
(14)
Que por lo que podemos decir, la aceptabilidad y la continua
suplementación de los niños con multimicronutrientes, depende de
factores, que pueden dar lugar a una ingestión insuficiente de nutrientes,
los factores que más directamente influyen en la nutrición y la
suplementación con las chispitas en forma positiva o negativa se
pueden evaluar como factores económicos, alimentarios, sociales e
institucionales. Cada uno de estos factores puede influir en los
cuidadores del niño, dando como resultado si continua o deja de
suplementarse, y a menudo estos se influyen mutuamente. Es necesario
7
subrayar que el factor sociocultural es la causa más común, con la que
se encuentra el personal de salud al brindar consejería nutricional y esto
va acompañado del factor socio económico agravando así aún más el
estado de cada familia, y por ende del niño menor quien es el que más
siente los estragos. Las carencias de micronutrientes afectan
principalmente a la población pobre y desfavorecida, que no tiene
acceso a suficientes alimentos, que apenas viven con un sueldo
mínimo, que en Perú es casi de sobrevivencia, y que los padres no han
tenido acceso a una educación limitando sus saberes frente a una
alimentación balanceada. Por otra parte la Alimentación y nutrición es
uno de los factores que más se ha estudiado, pero que a la vez nos ha
ido decepcionando por el desconocimiento de las familias en cuanto a
los alimentos que tienen a su alrededor, dando lugar así al dicho popular
, “el Perú está sentado en un banco de oro”, sin lugar a dudas también
estamos hablando de los alimentos con alto contenido energético y de
nutrientes que se siembra , cosechan y exportan, sin tomar la
importancia e incluirlas en la dieta peruana, que ayudaría a disminuir
de manera significativa la desnutrición. (3)
En el Perú y sobre todo en nuestro medio la dieta no provee la cantidad
necesaria para cubrir los requerimientos nutricionales, alcanzando a
cubrir solo un 62,9%, en el caso de los niños menores de cinco años (6)
La enfermera en conjunto con la madre deberá participar
responsablemente en el tratamiento con suplementos de
multimicronutrientes en polvo (chispitas); ya que la madre es el eje
importante y componente esencial en el cuidado de su niño; por ello debe
conocer sobre la suplementación con multimicronutrientes en polvo
(chispitas). (13)
Es por ello que durante las prácticas pre - profesionales, que se realizó
en el consultorio de Crecimiento y Desarrollo (CRED) del
Establecimiento de Salud Nicrupampa y, al revisar los controles
8
anteriores de los niños se pudo observar un abandono significativo de
parte de las madre en la suplementación de multimicronutrientes
(chispitas) a sus niños menores de tres años, que por ende hacia que
persista la anemia en la mayoría de ellos y al preguntarles por qué no
continuaban con la suplementación nos encontramos con los siguientes
comentarios : “mi hijo (a) no lo tolera”, “tengo miedo que le pueda caer
mal este suplemento”, “¿cuáles son los beneficios que tiene?, “Dicen
que no es bueno porque les da diarrea”, ¿Se debe dar con sopitas?”,
“Mi hijo esta gordito no lo necesita”, “Me olvido de darle porque
trabajo”.
Por lo mencionado anteriormente se plantea la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los factores que influyen al abandono del consumo de
multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años,
Cred - Centro de Salud de Nicrupampa – Huaraz - 2016?
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL.
Determinar los factores que influyen al abandono del
consumo de micronutrientes por madres en niños menores de
tres años, Cred - Centro de Salud de Nicrupampa.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
a) Identificar los factores socioculturales que influyen al
abandono del consumo de multimicronutrientes, por madres de
niños menores de tres años del servicio de Cred - Centro de
Salud de Nicrupampa.
b) Identificar el factor conocimiento que influyen al abandono
del consumo de multimicronutrientes, por madres de niños
menores de tres años del servicio de Cred - Centro de Salud de
Nicrupampa
c) Identificar los factores alimentarios que influyen al
abandono del consumo de multimicronutrientes, por madres de
9
niños menores de tres años del servicio de Cred - Centro de
Salud de Nicrupampa.
d) Identificar los factores institucionales que influyen al
abandono del consumo de multimicronutrientes, por madres de
niños menores de tres años del servicio de Cred - Centro de
Salud de Nicrupampa.
1.3. JUSTIFICACIÓN
Huaraz es uno de los departamentos con mayor prevalencia de
desnutrición crónica a nivel nacional, y uno de los más altos con
deficiencia de micronutrientes, por lo cual es un departamento
priorizado en acciones de salud y nutrición tanto para el gobierno
Central como para las organizaciones que contribuyen para la lucha
contra la desnutrición. Actualmente se trabaja en conjunto para
disminuir los índices de desnutrición y deficiencia de micronutrientes.
El departamento de Huaraz dispone de cinco millones de sobres de
micronutrientes espolvoreados donados por el Ministerio de Salud,
con la finalidad de que el cien por ciento de niños de seis meses a
menores de tres años sean suplementados. (31)
Pero para que esta intervención sea beneficioso se necesita conocer los
factores que influyen para que una madre abandone la suplementación,
pesar de la consejería que reciben, Al identificar estos factores que
limitan a la adherencia de la suplementación con los
multimicronutrirntes (chispitas), el equipo multidisciplinario podrá
aumentar el número de niños recuperados al intervenir en cada factor
según sea el resultado obtenido.
10
En este contexto es importante conocer la evidencia científica respecto
al efecto de la suplementación con multimicronutrientes (chispitas)
en niños menores de tres años para prevenir la anemia y favorecer un
desarrollo integral.
La relevancia social del estudio radica en identificar los factores que
influyen al abandono de los multimicronutrientes de los niños menores
de tres años. Así mismo con este estudio se contribuirá que los
resultados a corto plazo se puedan identificar y puedan intervenir de
forma directa y oportuna.
La utilidad metodológica del estudio servirá de base para que otros
investigadores tengan como referencia el presente trabajo y que sea
utilizado en posteriores investigaciones.
El valor teórico de la investigación radica en los resultados del estudio
que estarán orientados a proporcionar información valida, actualizada
y confiable a la institución de salud y profesional de enfermería, a fin
de mantener o mejorar las actividades que se brindan en el programa
de crecimiento y desarrollo en el Centro de Salud Nicrupampa,
considerándose que la educación que imparte la enfermera debe
basarse en los conocimientos previos de las dificultades de las madres.
El estudio es viable porque se dispone de los recursos bibliográficos,
económicos, humanos, de tiempo y colaboración del personal del
centro de Salud Nicrupampa, para poder realizar la investigación.
11
1 . 4 MARCO TEORICO
1.4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
RUIZ, Pamela Alejandra (2010) .Evaluación de un programa de
suplementación: Evaluación de la fase uno del programa de
suplementación con hierro chis-paz en los niveles de hemoglobina
en menores de cinco años. Rio Bamba Ecuador. Estudio de
investigación. Objetivo: Fue evaluar la fase uno del programa de
suplementación con hierro Chis- paz en los niveles de hemoglobina en
menores de cinco años. Estudio de diseño cuasi experimental.
Conformada por 337 de 0 a 59 meses de edad, para evaluar la fase uno
del programa de suplementación con hierro Chis-Paz. El análisis
estadístico fue el chi cuadrado. Se realizó mediante la técnica del
Hemo Cue que consiste en la toma de una muestra capilar de sangre de
un dedo de la mano del niño. En los resultados tenemos: Al inicio del
programa el 90% de los niños presentaron niveles de hemoglobina
menores de 11 mg/dl (indicativo de anemia). Mientras que en la
segunda evaluación luego de la primera entrega del producto solo el
25% de los niños tenían niveles inferiores a 11mg/dl de hemoglobina,
Conclusión: El programa tuvo una efectividad significativa de
2,5mg/dl equivalente a una pinta de sangre.
(16)
ESPICHÁN, Pablo Cesar (2013). Factores de adherencia a la
suplementación con sprinkles asociados al incremento de
hemoglobina en niños de 6 a 60 meses, de asentamientos humanos
del Distrito de San Martín de Porres. Lima – Perú. De tipo
descriptivo de prevalencia y asociación cruzada. Objetivo: Determinar
los factores de adherencia a la suplementación con Sprinkles asociados
al incremento de hemoglobina en niños de 6 a 60 meses de
Asentamientos Humanos del Distrito de San Martín De Porres, 2012.
12
Tipo de trabajo fue descriptivo: La población inicial propuesta fue de
140 niños de 6 a 60 meses de edad, que culminaron el proceso de
suplementación con Sprinkles, de 10 Asentamientos Humanos de la
Municipalidad de San Martin de Porres que fueron beneficiarios del
“Programa de Lucha Contra la desnutrición infantil”, durante el
semestre julio-diciembre del 2012. Se usó el Test de adherencia a la
suplementación con sprinkles, este instrumento tuvo como método de
recolección de datos la entrevista. Se realizó a través de un análisis
estadístico descriptivo. Resultados: De la ficha de datos generales se
obtuvo como información que 83 encuestados reconocieron que el
tratamiento fue interrumpido en el niño(a), y 19 no lo interrumpieron.
La interrupción se dio en mayor porcentaje por infección respiratoria
aguda (IRA), y por déficit en abastecimiento del suplemento.
Analizando los puntajes de los factores en adherencia alta, media y
baja por factor se obtuvo que el factor con más adherencia alta fue el
“factor relacionado a la persona que suministra el tratamiento” (Factor
E), el factor con más adherencia media fue el “factor relacionado al
personal de salud” (Factor B), y el factor con mayor adherencia baja
fue el del “factor relacionado con la enfermedad” (Factor
C).Conclusiones: El incremento de hemoglobina de niños de 6 a 60
meses que culminaron el proceso de suplementación con
multimicronutrientes sprinkles de Asentamientos Humanos del
Distrito de San Martín De Porres fue de 65%. El factor que más
influye en la adherencia al tratamiento, y que a su vez estuvo asociado
al incremento de hemoglobina, fue el factor relacionado a la persona
que suministra el tratamiento (90%), seguido por los por: factores
relacionados con el tratamiento (87%), factores relacionados con el
personal de salud (81.3%), factores relacionados con la enfermedad
(80.2%), y el factor social (74%). (11)
REYES, María Emilia (2012). Evaluación del consumo y tolerancia
del suplemento Chispaz en los CIBV de los barrios San Pedro y La
13
Loma de la comunidad de Cangahua. Quito – Ecuador. Objetivo:
Evaluar el consumo y tolerancia del suplemento Chispaz en los CIBV
de los barrios San Pedro y La Loma de la comunidad de Cangahua. El
presente estudio es de tipo Observacional, Analítico y Transversal. La
muestra de estudio estará constituido por 48 niños que oscilan entre 8
meses y 5 años de edad, el presente estudio no cuenta con una muestra
debido al número reducido de participantes. Instrumento usado la
encuesta. Se realizará un análisis bivariados en el que se tomará en
cuenta el consumo y la tolerancia del suplemento en los niños que lo
consumen, así como también las características los alimentos en los
que se prepara el producto. Resultados: El 73% de las madres que
conocen al suplemento Chispaz están conscientes de los beneficios
que éste traerá en la salud y bienestar de sus hijos. Por otro lado el
27% de las madres no sabe o no recuerda los usos y beneficios del
suplemento. Un gran porcentaje de madres (82%) describe a las
Chispaz como un suplemento alimenticio para mejorar la alimentación
de sus hijos. Solamente un 18% de ellas refiere que el producto es
hierro en polvo para evitar que se enfermen con anemia o se debiliten,
lo cual tampoco está mal ya que el complemento está compuesto en
mayor proporción por hierro. Conclusiones. La calidad y efectividad
del suplemento Chispaz para reducir la anemia en los niños se ve
disminuida debido a la falta de seguimiento en el programa ya que
solo se realizan 2 capacitaciones y talleres al año previo a la
distribución de Chispaz y los controles no se ejecutan con gran
profundidad, haciendo que los problemas no sean resueltos en el
momento oportuno. No existe una clara transmisión de información
desde las promotoras hacia los padres de familia, ni de los técnicos
locales hacia las promotoras de los centros infantiles. Todo esto es una
barrera al momento de establecer un enlace en educación y
capacitación para los fines del programa Chispaz y otros proyectos de
salud. Los menús que distribuyen a los niños son variados,
equilibrados, suficientes y adecuados para este grupo de edad. Los
14
alimentos que se preparan en los CIBV son apropiados para ser
incluidos con Chispaz. Según las promotoras los niños se sienten
satisfechos con su alimentación y piensan que el producto es una
golosina que se agrega a diario en su comida. (17)
GUZMÁN, María (2009 – 2010).Complementación con
micronutrientes: Evaluación del programa de nutrición en el
componente de micronutrientes en niños de 4 meses a 3 años en
las comunidades de Chazojuan, Camarón y el Recinto Monterrey
de Sabanetillas pertenecientes al Cantón. Echendia. Ecuador.
Estudio de Investigación. Cuyo objetivo es evaluar el programa de
nutrición SIVAN en su componente micronutrientes en niños de 4
meses a 3 años y de esta manera ver las deficiencias y fortalezas e
impulsar un plan de mejoramiento. Estudio descriptivo, la población
estuvo conformada por 53 madres de los niños beneficiarios del
programa y por el personal que maneja el programa de
micronutrientes (médico y enfermera de la unidad operativa
correspondiente). Para el variable grado de conocimiento.
Instrumento. Se aplicó una encuesta a las madres cuyos niños son
beneficiarios del programa de micronutrientes el mismo que nos
servirá como instrumento de evaluación. Para la variable
suplementación, almacenamiento, sistemas de registro, información y
comunicación se aplicó una encuesta al personal responsable del
programa micronutrientes (médico y enfermera) del MSP en las
diferentes unidades de salud. Resultados tenemos: puede notar que
hay una buena aceptación del programa de micronutrientes por parte
de las madres de los niños beneficiados del programa. En cuanto al
grado de conocimiento por parte de las madres encuestadas se puede
decir que conocen en si lo que es el programa de micronutrientes
dando importancia a los beneficios de la vitamina A y el hierro.
Conclusión: En cuanto a la, suplementación, almacenamiento,
sistemas de registro e información y comunicación se observa que el
personal de las diferentes unidades operativas lleva correctamente el
15
programa de micronutrientes.
(18)
PENDOLEMA, Victoria, (2010). Evaluación del programa de
nutrición del componente integrado de micronutrientes en niños
de cuatro meses a tres años de edad que acuden a los sub centros
de salud de San Pablo y Balsa pamba, provincia Bolognesi
.Ecuador. Artículo de investigación: Objetivo: Era evaluar el
beneficio del Programa de Nutrición del Componente Integrado de
Micronutrientes en niños y niñas de cuatro meses a tres años de edad.
Estudio Descriptiva de corte transversal que acuden a los Sub centros
de Salud de San Pablo y Balsapamba. El análisis estadístico fue el
Chi-Cuadrado. La población de estudio estuvo conformada por niños
(as) 4 meses a 3 años de edad que acuden a los Sub centros de Salud
San Pablo y Balsapamba. Como instrumento se usó la encuesta. El chi
– cuadrado. En el resultado Se determinó que los niños de cuatro
meses a tres años de edad que acuden a los Sub centros de Salud que
son beneficiados con el Programa Integrado de Micronutrientes en
San Pablo e l 77% y un 91% desconocen los beneficios del
Programa Integrado de Micronutrientes, por lo que ejecutamos el
Programa educativo con la finalidad de fortalecer conocimientos
sobre los beneficios del Programa Integrado de Micronutrientes
vitamina “A” y hierro.
(19)
RUIZ, Polit, (2010). Evaluación de la fase uno del programa
menores de cinco años. Ecuador. Trabajo experimental. Con el
objetivo de evaluar la fase uno del programa de suplementación de
hierro Chis-Paz en los niveles de hemoglobina en menores de cinco
años. El método fue el cuasi experimental. Todos los niños menores
de 5 años. Presentando los siguientes resultados: del total de
evaluados en de suplementación de hierro Chis-Paz en los niveles de
hemoglobina en la primera toma, el 90% presentaron valores de
16
hemoglobina menores de 11 mg/dl, lo que es indicativo de anemia. En
los niños de 0 a 24 meses de edad la frecuencia de anemia fue de
25%; en el grupo de 25 a 48 meses, la presencia de anemia fue de
41.3% y en los mayores de 48 meses el 22.8%. En la segunda
evaluación, con la intervención del programa solo el 25% de los niños
presentaron niveles menores a 11 mg/dl de hemoglobina, teniendo una
efectividad de 2.5 mg/dl al término de la fase lo que es equivalente a
una transfusión de sangre. Entre alguna de las conclusiones tenemos:
“A pesar de los niveles de hemoglobina muy bajos, el estado
nutricional de los niños respecto a su peso e índice de masa corporal
para la edad eran normales en la mayoría con un número reducido de
niños con sobrepeso; y 6 de cada 10 niños presentaron talla baja para
la edad, factor que puede venir afectándose por el grado de anemia
que presenten”. (11)
CURO, G. (2010). Determinación de la actitud de las madres
frente a la administración de las Chispitas Nutricionales en el
Puesto de Salud San Cristóbal. Perú. Tesis para de licenciatura en
enfermería – cuyo objetivo fue determinar la actitud de las madres
frente a la administración de las Chispitas Nutricionales. Tipo de
estudio Cualitativo. Población, Madres de todos los niños
suplementados con las chispitas. Análisis estadístico fue comparativo -
experimental cuyos resultados demostraron que en la actitud general,
el 74% de madres tienen una actitud positiva y el 26% tienen una
actitud negativa; como dimensiones de la actitud se tuvo a la actitud
cognoscitiva que resultó con un 67% de madres con actitud
cognoscitiva positiva y un 33% de actitud cognoscitiva negativa;
en la actitud afectiva se encontró el 70% de madres con actitud
positiva y el 30% con actitud negativa, estos resultados muestran que
a una actitud cognitiva le deviene la actitud afectiva. En la actitud
conductual se encontró que el 64% es positiva y el 36% es negativa,
es decir que la madre tiene esa predisposición a actuar de manera
positiva en el uso de las Chispitas Nutricionales. La actitud de las
17
madres frente a la administración de los micronutrientes es positiva,
esto representa un factor protector para la nutrición del niño.
Conclusión: Es muy importante que la madre conozca los
beneficios de las Chispitas Nutricionales, cómo usarlo y cómo
conservarlo para que en ella se despierte el sentimiento de la
importancia que representa las Chispitas Nutricionales para el
desarrollo de su niño.(20)
CARITAS DEL PERÚ, (2007-2010). Desnutrición infantil:
Prevalencia de la desnutrición crónica y la anemia infantil en
Ancash Perú. Estudio de investigación. Con el objetivo de reducir
la prevalencia de anemia ferropénica en la población infantil de
Ancash. Estudio Retrospectivo y longitudinal. Los resultados
muestran una prevalencia de anemia infantil de 63.1% en todo el
ámbito del proyecto en el 2009, provincias como Huaraz y Carhuaz
presentaron prevalencia de anemia infantil superiores a 70%. En el
2010 la prevalencia encontrada en todo el ámbito del proyecto fue
del 51.8%, con lo cual se observa una reducción 11.3 puntos
porcentuales dela prevalencia de anemia en niños mayores de 6
meses y menores de 36 meses. Entre alguna de las conclusiones
tenemos: “La reducción de la prevalencia de la anemia y de la
intensidad de la misma que se encontró en los niños que recibieron
dos semestres de suplementación con multimicronutrientes, mediante
una administración supervisada a cargo de la educadora comunal
en nutrición, muestra gran potencial que esta estrategia tiene
para luchar contra la anemia”.
(21)
CHAMORRO Galindo, Judith Justina (2010). Efecto de la
suplementación con multimicronutrientes y estado nutricional en
niños menores de tres años en comunidades de Huando y
Anchonga- Huancavelica. Lima - Perú. Estudio de Investigación,
cuyo objetivo era determinar el efecto de la suplementación con
multimicronutrientes sobre el estado nutricional en niños menores de
18
tres años de edad en comunidades de Huando y Anchonga. El
estudio fue de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada
por 95 niños de 6 meses a 3 años que fueron suplementados con
multimicronutrientes de abril a agosto del 2010. Cuasi experimental
longitudinal prospectivo. Para determinar el estado nutricional se
realizaron mediciones antropométricas (puntaje Z P/T) y bioquímicas
(medición de la hemoglobina), además se aplicó una encuesta de
consumo de multimicronutrientes, alimentos fortificados y
enfermedades diarreicas a las madres de los niños al inicio y final de
la suplementación, se utilizó una ficha de monitoreo donde se
registraron hemoglobina inicial y final. Entre sus conclusiones
tenemos: Se encontró diferencia estadísticamente significativa
(p=0.000) en el efecto de la suplementación con multimicronutrientes
sobre el estado nutricional en niños menores de 3 años en las
comunidades de Huando y Anchonga. Hubo un aumento en la media
de la hemoglobina de 2.24 gr/dl (hemoglobina inicial vs final). La
media del Puntaje Z P/T fue de -0.3.También se observó una mayor
prevalencia de enfermedades diarreicas: 41% en Anchonga respecto a
Huando 22% encontrándose una diferencia significativa (p <0.01)
según el número de días y episodios diarreicos más prevalente en
Anchonga respecto a Huando.
(22)
Apurímac- Perú. Cuyo objetivo fue evaluar la implementación del
programa de suplementación universal con multimicronutrientes
“Chispitas” en la región de Apurímac a través de la cantidad y calidad
de sobres consumidos y su relación con la anemia, en niños de 6 a 35
meses. Cuantitativo. La población de estudio estuvo compuesta por
niños de 6 a 35 meses y sus madres o cuidadoras, los cuales fueron
seleccionados mediante un muestro probabilístico. Se realizó con
método, Transversal usando un muestreo multietápico. conclusión :
Apurímac presenta elevados niveles de anemia en niños de 6 a 35
meses a pesar de tener una intervención universal con suplementación
19
con multimicronutrientes, que se dio en forma adecuada a solo el
49% de la población, grupo en el que demostró menores prevalencias
de anemia independientemente de la presencia de otros factores
sociodemográficos.
(23)
MUNAYCO, César. (2013). Anemia en tres regiones: Evaluación
del impacto de los multimicronutrientes en polvo sobre la anemia
infantil en tres regiones andinas del Perú. En Andahuaylas –
Ayacucho - Huancavelica – Perú. Estudio.Cuyo objetivo fue
determinar el impacto de la administración multimicronutrientes
(MMN) en polvo sobre la anemia infantil en tres regiones andinas del
Perú, para lo cual se estableció un sistema de centinela en 29
establecimientos de Andahuaylas Ayacucho y Huancavelica, en niños
de 6 a 35 meses de edad. El estudio fue de diseño cuasi experimental
sin grupo control. El cálculo del tamaño de la muestra se realizó
empleando la fórmula para muestras pareadas, para el cual se fijó el
nivel de confianza en 99%, la potencia en 80%, y la diferencia entre la
prevalencia al inicio y al final de la intervención en 15%. Con
ello, se estimó un tamaño muestral planeado de 258 menores en cada
región. La intervención consta de tres componentes; la primera
llamada enrolamiento en la cual se le entregaba a la madre los
primeros 15 sobres de MMN y se determinó el valor de hemoglobina
del niño (a); la segunda llamada seguimiento y la tercera
supervisión llevado a cabo por las oficinas de epidemiologia de las
direcciones regionales quienes supervisaron lo establecimientos
centinelas cada 3 meses hasta finalizar la vigilancia. En el presente
estudio se concluye: La suplementación con MMN en polvo puede ser
una estrategia efectiva en la lucha contra la anemia. En nuestro
estudio redujo significativamente la anemia y tuvo una adherencia alta
en los niños y niñas que se mantuvieron en la estrategia de
suplementación. A pesar de que los resultados de este estudio son
alentadores, es necesario realizar más estudios en relación a la
20
adherencia, al esquema de suplementación, a los alimentos usados
junto a este suplemento, al efecto de los MMN sobre la repleción de
reservas de hierro, y la posibilidad de incrementar el número de MMN
para abordar otro tipo de anemias
. (24)
GALINDO, Deny Amelia (2011) “Conocimientos y prácticas de las
madres de niños de 6 a 12 meses sobre alimentación
complementaria en el Centro de Salud - Nueva Esperanza. Lima.
Cuyo objetivo era identificar los conocimientos y prácticas de las
madres de niños de 6 a 12 meses sobre alimentación
complementaria. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo,
método descriptivo simple de corte transversal. La muestra estuvo
conformada por 40 madres. La técnica fue la entrevista y el
instrumento, el cuestionario, aplicado previo consentimiento
informado. Entre sus conclusiones tenemos: La mayoría de las
madres que acuden al centro de salud Nueva Esperanza conocen y
tienen prácticas adecuadas sobre alimentación complementaria. (25)
AGUILAR, Ruth Milagros (2014). Eficacia de la suplementación de
multimicronutrientes la chispita en niños de 6 a 35 meses con
anemia en el puesto de salud Quehue. Cusco: Cuyo objetivo fue
determinar la eficacia de la intervención del suplemento
multimicronutrientes la chispita en los niños de 6 a 35 meses con
anemia, en el puesto de salud de que hue . El estudio está basado en
el diseño cuasi experimental, porque se recogió información sobre los
cambios en el nivel de la hemoglobina, así como los conocimientos,
prácticas y actitudes de las madres de estos niños frente a la anemia
ferropenia. Se trabajó con los niños y niñas de 6 a 35 meses de edad
que fueron suplementados con los multimicronutrientes entre los
meses de enero y junio del 2014. La técnica fue la entrevista y el
instrumento la encuesta, también se hizo uso de guía de observación,
ficha de monitoreo y medición de la hemoglobina. El presente estudio
concluye: La intervención con la suplementación de
21
multimicronutrientes fue eficaz puesto que ayudo a controlar y
desaparecer la anemia en los niños de 6 a 36 meses de edad. (26)
GALINDO, Marisol. (2013). Titulo. Efecto de la fortificación
casera con micronutrientes en polvo, como una estrategia de
intervención contra la deficiencia de micronutrientes en
población infantil de 12 hasta 59 meses, de cuatro municipios del
departamento de Atlántico, pertenecientes a programas de
complementación alimentaria. Bogotá, Colombia. Tesis para optar
al título de Magister en Salud Pública. Objetivo Evaluar los efectos
de la estrategia de fortificación casera con micronutrientes en polvo
en población infantil entre los 12 hasta 59 meses de edad,
pertenecientes a programas de complementación alimentaria. Estudio
de intervención con mediciones pre y post en dos grupos, uno
intervenido y otro de control, una línea base y otra de seguimiento. El
tamaño de la muestra fue de 266 niños y niñas entre los 12 y 59
meses de edad, de los cuales 126 eran niñas y 140 niños, la selección
de la muestra fue realizada de forma probabilística con el método de
aleatorización simple por medio de una tabla de números aleatorios.
Se diseñó y aplicó un instrumento para recolectar la información,
encuesta con preguntas dirigidas. Para el análisis de datos e utilizó
una metodología diferencias en diferencias es la más completa y
robusta, Se llama diferencias en diferencias porque evalúa la
diferencia en el tiempo y entre los grupos de tratamiento y control.
Resultado, en general el 98.4% de los niños intervenidos consumió el
sobre diariamente, es decir, ininterrumpidamente durante 60 días. El
95.2% de los responsables o cuidadores de los niños, identificaron
cambios positivos por el consumo de los micronutrientes en polvo.
Conclusiones: En general la población participante del estudio
pertenecen a los estratos 1 y 2 y en su mayoría son residentes en el
área urbana, el 80,2 % de las madres de los niños intervenidos son las
cuidadoras permanentes y el 70,4% lo son para los niños control y en
22
la mayoría de ellas su escolaridad no supera la primaria; todo esto
evidencia que la población a la que se le administró los
micronutrientes en polvo se encuentran el alto grado de
vulnerabilidad. La fortificación casera con micronutrientes en polvo
tuvo un efecto positivo en la población beneficiaria disminuyendo la
prevalencia de deficiencia de anemia y micronutrientes especialmente
el hierro. La anemia es más prevalente en población de menor edad y
se presenta más frecuentemente en niños que en niñas y la deficiencia
de hierro es mayor en niños de 1y 2 años de edad e independiente del
sexo.(27)
CANASTUJ, Herbert Iván. (2013). Determinantes conductuales en
las prácticas del uso de micronutrientes espolvoreados
administrados por madres de niños/as de 6 a 24 meses de edad,
que asisten a los servicios de salud en San Andrés Xecul,
Totonicapán. Guatemala. Tesis Para optar al grado de Maestría en
Alimentación y Nutrición .Objetivo Establecer las determinantes
conductuales que influyen en las prácticas de las madres de niños/as
de 6 a 24 meses de edad que son suplementados con micronutrientes
espolvoreados. Tipo de estudio Descriptivo transversal. La muestra
que se estudiaron fue 266 individuos, asegurando una mayor validez
de este estudio pues el tamaño de muestra final fue mayor al tamaño
mínimo de muestra. Se elaboró la encuesta. Se aplicó la técnica de
Pearson de la población sea igual a 0 (no 35 relación), con una prueba
de T de dos colas y un nivel de confianza de
95%.Resultadosmuestran que las madres tienen los conocimientos y
hábitos adecuados en el uso de los micronutrientes espolvoreados,
gráficas 1 y 2, las respuestas a las encuestas fueron correctas, esto
puede ser derivado de las capacitaciones y la consejería que brindan
los servicios de salud, cuando las madres reciben los micronutrientes
espolvoreados. Respecto a los resultados de la encuesta en cuanto a
las actitudes y creencias los promedios de las respuestas adecuadas
fueron más bajos sin ser estadísticamente 46 representativos, lo que
23
indica que de las preguntas que respondía existen una o dos
respuestas inadecuadas, en comparación con los conocimientos y
hábitos. Conclusiones, Las determinantes conductuales que se
establecieron como factores en las prácticas del uso de los
micronutrientes espolvoreados fueron; hábitos, conocimientos,
creencias, actitudes. (38)
1.4.2. BASE TEÓRICA.
A. ANEMIA
Según la OMS, la anemia es la disminución de glóbulos rojos o de la
concentración de hemoglobina por debajo de lo normal para la edad, sexo
y estado fisiológico; debido a la carencia de uno o más nutrientes
esenciales entre ellos el hierro, ácido fólico, zinc, vitamina B12 y proteínas.
(30)Es muy común en niños entre 6 meses a 3 años de edad.
La Academia Americana de Pediatría sostiene que para afirmar que es
anemia ferropenia deben determinarse valores de hemoglobina,
hematocrito, presencia de microcitosis, hipocromìa y respuesta a la terapia
con hierro.
Para su prevención existen diversas estrategias que van desde la ingesta de
alimentos ricos en hierro biodisponible, y otros que favorezcan su
absorción, hasta el pinzamiento tardío del cordón umbilical, lo que
favorece el aumento de los depósitos iniciales. A partir del sexto mes, las
reservas de hierro disminuyen y el crecimiento del niño continúa. El
cerebro durante su fase temprana de desarrollo incorpora hierro en sus
células y una deficiencia en este periodo puede producir daños irreparables
a sus células.
A pesar de una suplementación posterior no se logra corregir los danos
causados a nivel cognitivo. La deficiencia de hierro es la causa más
frecuente de anemia en el niño que prevalece mayormente en la edad
preescolar, en especial entre los 6 y 24 meses de edad.
24
El recién nacido normal a término tiene reservas adecuadas de hierro,
suficientes para cubrir los requerimientos hasta los 4-6 meses de edad.
Éstas provienen fundamentalmente del aporte de hierro materno durante la
vida intrauterina y, en menor medida, del originado por la destrucción de
los eritrocitos por envejecimiento durante los primeros 3 meses de vida.
Como el hierro materno es incorporado por el feto durante el tercer
trimestre del embarazo, el niño pre término nace con menores reservas de
hierro. Si bien actualmente se discute la influencia de la deficiencia
materna sobre el estado del hierro en el neonato, los datos más sólidos
parecen indicar que los hijos de madres con anemia ferropenia nacen con
depósitos disminuidos de hierro. A partir de los 6 meses de vida el niño
depende, en gran medida, de la ingesta dietética para mantener un balance
adecuado de hierro, por lo cual la anemia ferropenia en el lactante y en la
primera infancia generalmente está determinada por una dieta insuficiente
o mal balanceada. (31)
a. Relevancia del hierro como micronutriente:
Además el hierro es un componente de diversas enzimas sin hemo y
cofactor para determinadas otras enzimas. Como parte de la
Hemoglobina (Hb), el hemo (y, por lo tanto el hierro) es necesario
para transportar el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos, y
como componente de la mioglobina, es necesario para almacenar el
oxígeno que será utilizado para la contracción muscular.
El hierro es un componente esencial del hemo, que a su vez está
contenido en diversas proteínas necesarias para el metabolismo
oxidativo. Además el hierro es un componente de diversas enzimas
sin hemo y cofactor para determinadas otras enzimas. Como parte de
la Hemoglobina (Hb), el hemo (y, por lo tanto el hierro) es necesario
para transportar el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos, y
como componente de la mioglobina, es necesario para almacenar el
oxígeno que será utilizado para la contracción muscular. (33)
b. Causas de la anemia:
Aunque son varias, la causa principal de la anemia es el bajo depósito
25
de hierro (anemia por deficiencia de hierro), asociada al insuficiente
consumo alimentario para satisfacer las necesidades del organismo,
esta insuficiencia puede deberse a:
 Una ingesta de hierro inferior a la necesaria.
 Una biodisponibilidad reducida del hierro alimentario.
 Mayores necesidades de este elemento o una perdida
crónica de sangre.
En la asimilación del hierro influye la presencia en los alimentos de
factores que facilitan o inhiben su absorción, así como la situación de
salud del individuo y las reservas de hierro en el organismo. El ácido
ascórbico (vitamina C) es un nutriente que incrementa la absorción de
hierro contenido en los alimentos, mientras lo fitatos presentes en el
trigo y otros cereales, los polifenoles y los taninos que se encuentran
en el té, el café, las hierbas aromáticas y la proteína de soya la
inhiben.
La parasitosis es también una causa de carencia de hierro,
especialmente aquellas que generan pérdidas crónicas de sangre,
como las infestaciones por uncinarias (anquilostoma y necátor). (33)
c. Consecuencia de la anemia
Desde el pionero trabajo de Oski hace 25 años, han aparecido decenas
de estudios demostrando inequívocamente que la anemia ferrotiva en
la infancia produce un retraso del desarrollo psicomotor. Más
recientemente se demostró que estos efectos deletéreos persisten
hasta los 5 y 10 años. La tercera generación de estas investigaciones
ha sido categórica en demostrar alteraciones en la maduración del
sistema nervioso central que también persisten más allá de la
infancia. Lo más inquietante de estos hallazgos, es que parecieran no
ser reversibles, aún a largo plazo, a pesar del tratamiento oportuno y
satisfactorio de la anemia de acuerdo con las normas pediátricas
habituales. Estos hechos ponen énfasis en la importancia de las
26
medidas de prevención de la anemia por carencia de hierro.
Muchas de las investigaciones iniciales adolecieron de los
inconvenientes de no contar con adecuados instrumentos de medida
de la conducta y dificultades para la identificación de controles no
anémicos comparables con los sujetos afectados.
Posteriormente, aparecieron trabajos en lactantes de 6 a 24 meses que
sortearon adecuadamente estos obstáculos. Entre estos, destacan dos,
el estudio de Lozoff y colaboradores en Costa Rica y el de Walter y
colaboradores en Chile. Ambos grupos documentaron que los
lactantes con anemia ferrotiva presentaban retrasos significativos en el
desarrollo psicomotor al compararlos con lactantes suficientes en
hierro. También es cierto, que aunque el retraso era leve, éste era
consistente. Entre los anémicos, mientras más severa y prolongada
era la anemia, más pronunciado el defecto. Curiosamente y
coincidiendo con otros estudios, los lactantes con déficit de hierro,
pero sin anemia, se comportaron igual a los niños con óptima
nutrición en hierro.
La explicación de esta aparente paradoja no está clarificada, sin
embargo en estudios animales sometidos a balance negativo de
hierro, se agotan las reservas de hierro tanto en la médula ósea como
en el hígado y la mitocondria, mucho antes que descienda la
hemoglobina. Es verosímil imaginar, que los niños anémicos deben
estar sometidos a una carencia de hierro más severa en los tejidos,
necesaria para reflejarse en conducta. También es cierto que los
instrumentos para medir desarrollo a esta edad no son muy
discriminantes. Como en el estudio chileno todos los niños tenían la
misma edad (12 meses), se pudieron examinar las mismas tareas para
identificar qué áreas específicas eran las más afectadas. En la escala
mental: el desarrollo del lenguaje y en la (psico) motora, el equilibrio
en la bipedestación y la marcha. .
d. Dentro de las complicaciones y manifestaciones clínicas de la
27
anemia es:
 Disminuye el desarrollo mental, físico y de comportamiento en
niños pequeños.
 Disminuye el rendimiento y productividad laboral.
 Disminuye la capacidad de aprender y los logros educativos de
los escolares.
 Aumenta el riesgo de infecciones.
Lo más grave es que hay evidencia que el déficit psicomotor no es
corregible, si la anemia ferropenia ocurre en los primeros dos años de
vida. (31)
La deficiencia de hierro es una enfermedad sistémica que involucra
múltiples órganos, lo que hace que su sintomatología pueda ser muy
variada. La anemia puede producir una serie de signos inespecíficos y
síntomas generales como:
 astenia,
 anorexia,
 irritabilidad,
 mareos,
 cefaleas,
 palpitaciones,
 disnea,
 palidez de piel y mucosas.
La presencia o ausencia de algunos de ellos están muchas veces
relacionada con el tiempo de duración de la enfermedad. Así
cuando la patología es de larga data la mayoría de los mismos no
están presentes o lo están en forma muy atenuada. Por ejemplo,
es frecuente observar niños con anemias severísimas (Hb por
debajo de 7 gr/dl) corriendo y jugando sin inconvenientes con los
mismos niveles de Hb que a otros pacientes con patología aguda
los hubiera llevado a la descompensación hemodinámica (45).
Puede existir palidez de piel y mucosas, disminución de la
28
capacidad de trabajo físico y manifestaciones no hematológicas,
debidas al mal funcionamiento de enzimas dependientes del
hierro. El niño con deficiencia de hierro ha sido descrito como
irritable, poco interesado en el medio e inapetente, en especial
frente a alimentos sólidos. En ocasiones puede existir pica o
pagofagia (deseo de comer sustancias extrañas, como hielo o
tierra). El niño con anemia ferropénica puede ser obeso o puede
estar por debajo del peso normal y presentar otros signos de
desnutrición. El bazo se palpa aumentado de tamaño en un 10-
15% de los enfermos y, en los casos de larga duración puede
haber ensanchamiento del diploe craneal a semejanza de lo que
ocurre en las anemias hemolíticas congénitas. Se han descripto
menor velocidad de incremento ponderal, alteraciones de la
inmunidad celular y de la capacidad bactericida de los
neutrófilos, una discutible mayor frecuencia de infecciones, en
especial del tracto respiratorio y disminución de la termogénesis.
A nivel del sistema digestivo se encuentran alteraciones
funcionales e histológicas, y puede existir un cuadro de
malabsorción subclínico. Las alteraciones de piel y mucosas tales
como estomatitis angular, glositis y coiloniquia son bastante poco
frecuentes en la infancia. Ya se mencionaron en párrafos
anteriores acerca de la reducción de los coeficientes de desarrollo
motor y mental. (32)
e. Alimentación complementaria del niño de 6 a 24 mesas para
prevenir la anemia
Al iniciar la alimentación complementaria, la niña o niño consume 3
cucharadas de papillas la cual incluye 1 cucharada de alimento de
origen animal, y cuando consuma 5 cucharadas de papilla debe de
contener 2 cucharadas de alimento de origen animal.(8)
CANTIDAD DE COMIDA POR VEZ
29
Edad en meses
Medida
En cucharadas
Medidas en
platos o
cucharadas
Alimentos de
origen
Animal rico
en hierro
6-8 3 a 5 ½ plato mediano 1 – 2
cucharadas
9 – 11 5 a 7 ¾ plato mediano 2 cucharadas
12 a 24 7 a 10 1plato mediano 2 cucharadas
 CANTIDAD DE HIERRO PROMEDIO EN 100 GR. DE ALIMENTOS
DE ORIGEN ANIMAL
 V
A
L
O
R
E
S
N
O
R
MALES DE LA CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS
DE 6 – 59 MESES DE EDAD Y CLASIFICACION DE LA ANEMIA
POR NIVELES DE HEMOGLOBINA (HASTA 1,000 MSNM)
 ALIMENTO  MG. DE HIERRO
 Sangre de pollo cocida  29.5
 Bazo  28.7
 Hígado de pollo  8.5
 Riñón  6.8
 Pulmón (Bofe)  6.5
 Pavo, pulpa  3.8
 Carne de res, pulpa  3.4
 Pescados  2.5 – 3.5
 Pollo, pulpa  1.5
30
La determinación del tipo de anemia se realiza con el resultado de los dos
ejes de hemoglobina. Si la altura de la localidad donde reside la niña o niño
es mayor a 1000 metros sobre el nivel del mar debe de ser ajustado.
 ANEMIA POR NIVELES DE HEMOGLOBINA (G/DL)
POBLACION NORMAL(g/dl) Leve Moderada Severa
Niños de 6 a
59 meses de
edad
11 – 14 10,0 – 10,9 7,0 – 9,9 Menor de 7,0
f. Dosaje de hemoglobina
a) Para determinar el valor de la hemoglobina en la niña y el niño
menor de 36 meses, se utilizarán métodos directos
como la espectrofotometría (Cianometahemoglobina) y el
hemoglobinómetro (azida meta hemoglobina).
b) El dosaje de hemoglobina puede ser realizado en el consultorio de
atención integral de salud del niño a cargo del personal que lo
atiende utilizando el hemoglobinómetro o en el laboratorio que
los establecimientos dispongan para su servicio.
c) El dosaje de hemoglobina no es requisito para iniciar la
suplementación con multimicronutrientes.
d) En las niñas y niños de bajo peso o prematuros deben recibir la
suplementación con micronutrientes según las dosis indicadas, y
la determinación del valor de la hemoglobina se realiza a los 30
días de edad, y a los 2, 6, 12 y 18 meses de edad según lo
establece la Guía de Práctica Clínica para la Atención del Recién
Nacido Prematuro, aprobado con RM N° 1041-2006/MINSA, o la
que haga sus veces.
31
e) La determinación de hemoglobina en niñas y niños nacidos con
peso mayor o igual a 2.500 gramos y/o mayor o igual a 37
semanas de gestación se realiza a los 6 meses de iniciada la
suplementación con Multimicronutrientes y al término de la
misma (a los 12 meses de la suplementación).
f) Si en algún momento el valor de la hemoglobina es menor de 11
g/dl ajustado a nivel del mar, mantener la suplementación con
Multimicronutrientes y referir al médico para definir el
procedimiento a seguir. En caso que el establecimiento de salud
no disponga de manera inmediata de un médico para la atención
de estos casos, continuar con la suplementación y organizar al
servicio a fin de que pueda ser evaluado por dicho profesional lo
antes posible.(8)
B. MULTIMICRONUTRIENTES
Es un complemento vitamínico y mineral, en polvo constituida por
fumarato ferroso micro encapsulado, cada gramo de multimicronutrientes
contiene 12,5 mg de hierro elemental, el cual satisface las
recomendaciones de 1 mg de hierro elemental, por Kg de peso por día.
Además contiene Zinc (5mg), Ácido Fólico (160ug), vitamina “A”
(300ug), vitamina “C” (30ug), y malto dextrina como vehículo, que ayuda
al organismo a una mejor asimilación del hierro y a prevenir otras
enfermedades. Este suplemento está indicado para las niñas (os) 6 a 35
meses de edad. Este se encuentra encapsulado (capa lipídica)
impidiendo la disolución del hierro en las comidas evitando cambios en el
sabor de la comida. Se presenta en sobres individuales de polvos secos
(1.0g) que se pueden añadir a cualquier comida sólida. (31)
Los multimicronutrientes o también llamados "sprinkles", "chispitas" o
"estrellitas", son micronutrientes en polvo que se usan en estrategias de
fortificación casera o suplementación múltiple.
Son una alternativa innovadora y efectiva para la entrega de vitaminas y
32
minerales esenciales, se presentan en un sobre que contiene 1 g de polvo
insípido que puede contener entre 5 y 15 micronutrientes. La formulación
de los multimicronutrientes es flexible, permite la modificación de la
fórmula para aplicaciones específicas (complejo B, vitamina D, vitamina
E, cobre, yodo, etc)
Para combatir la anemia nutricional leve y moderada, existe una
presentación de multimicronutrientes que está compuesta por una mezcla
básica que contiene hierro micro encapsulado, zinc, vitamina A, vitamina
C y ácido fólico).
(31)
a. MICRONUTRIENTES
Los micronutrientes se encuentran en concentraciones pequeñas en los
alimentos normalmente en cantidades inferiores o miligramos. El
hierro es un micronutriente indispensable para el organismo humano
ya que participa en gran variedad de procesos biológicos, tales como
la eritropoyesis, en donde interviene en los procesos de división
celular y síntesis de hemoglobina. Además, es fundamental para el
funcionamiento apropiado de numerosas enzimas, por lo que su
deficiencia puede deteriorar una amplia gama de funciones
metabólicas incluida la respuesta inmunológica. El ácido fólico por su
parte, es una vitamina que interviene en la reproducción celular y en
la formación y crecimiento de diversos tejidos como son las células de
la sangre. Ocupa el segundo lugar como causa en las anemias
nutricionales y se debe a dietas escasas en folatos, su deficiencia
puede prevalecer en la población sin producir anemia obvia.
(31)
b. SUPLEMENTACIÓN CON MULTIMICRONUTRIENTES
CONPOSICION DEL SUPLEMENTO:
33
CONPOSICION DOSIS
Hierro 12. mg(hierro elemental)
Zinc 5 mg
Ácido Fólico 160 ug
Vitamina A 300ug RE
Vitamina C 30 mg
 Hierro
El hierro es un mineral que se encuentra en cada célula del cuerpo y
se lo considera un mineral esencial debido a que se necesita para
formar parte de las células sanguíneas. El cuerpo humano necesita
hierro para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina que
transportan el oxígeno.
La deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más prevalente y la
principal causa de anemia a escala mundial. Los grupos más afectados son los
niños y adolescentes, debido a sus mayores requerimientos determinados por
el crecimiento, y en la mujer en edad fértil por la pérdida de hierro debida al
sangramiento menstrual o a las mayores necesidades de este mineral por el
embarazo. Este aumento de las necesidades no es cubierto por la dieta
habitual la que tiene cantidades insuficientes de hierro y/o presenta una baja
biodisponibilidad de este nutriente. En los países en vías de desarrollo la
deficiencia de hierro coexiste con otras condiciones tales como, reducción en
la capacidad de trabajo debida a una disminución en la capacidad de
transporte de oxígeno por los glóbulos rojos, desnutrición calórica proteica,
deficiencia de vitamina A, deficiencia de ácido fólico e infecciones. Además
de las manifestaciones propias de la anemia, se han descrito otras
manifestaciones no hematológicas de la deficiencia de hierro tales como:
Disminución de la actividad motora espontánea, alteraciones de la inmunidad
celular y de la capacidad bactericida de los neutrófilos, disminución de la
termogénesis, alteraciones funcionales e histológicas del tubo digestivo, falla
en la movilización de la vitamina A hepática, una disminución de la velocidad
34
de crecimiento, alteraciones conductuales y del desarrollo mental y motor,
velocidad de conducción más lenta de los sistemas sensoriales auditivo y
visual, y reducción del tono vagal.
La absorción del hierro hem, contenido en las carnes y cuya biodisponibilidad
es mayor (20-25%), no se ve afectado por los niveles de hierro orgánico u
otros componentes de la dieta, mientras que la absorción del hierro no hem de
los alimentos vegetales (1-8%) depende del nivel de hierro del individuo, y es
afectada por los factores que aumentan, como la vitamina C, o inhiben, como
el fotato, polifenoles y taninos, la absorción los cuales están presentes en
muchos alimentos.(33)
 La vitamina A
La vitamina A llega al organismo proveniente de dos fuentes: como
provitamina A, en forma de carotenos presentes en los alimentos de origen
vegetal y como retinoides o vitamina A preformada, provenientes de
alimentos de origen animal. Es absorbida en el intestino delgado y una vez en
el organismo es almacenada en el hígado en forma de retinilester para luego
ser transportada a diferentes sitios a través de la proteína fijadorande retinol.
La vitamina A cumple diversas funciones en el organismo, dentro de las
cuales se encuentra: en la retina como parte de la opsina, proteína de los
bastoncillos, es requerida. Para el crecimiento óseo, diferenciación del tejido
epitelial y embrionario y en la reproducción. En el sistema inmunitario es
importante en la respuesta inmune a algunas enfermedades infecciosas y
actualmente existe interés farmacológico como tratamiento del cáncer.
Son compuestos orgánicos potentes presentes en concentraciones pequeñísimas
en los alimentos, tiene funciones específicas y vitales en las células y tejidos.
(35)
Las vitaminas no producen energía, por lo tanto no producen
calorías, estas intervienen como catalizadores en las reacciones
bioquímicas provocando la liberación de energía, otras en palabras,
la función de las vitaminas es la de facilitar la transformación que
siguen los substratos a través de las vías metabólicas”
Se define como compuestos orgánicos necesarios para el crecimiento
35
y la conservación de la vida. Son sustancias reguladoras y en
ocasiones estructurales de muchos procesos biológicos y químicos
que ocurre dentro del organismo. Cada una de estas realiza una
función o funciones específicas en el interior del cuerpo. (34)
 Las vitaminas se clasifican en dos grupos:
Las liposolubles (A, D, E, K) que se disuelven en grasas y aceites, y
las hidrosolubles (C y complejo B), que se disuelven en agua.
Las liposolubles (A, D, E, K), se llaman así porque su adsorción en el
intestino sigue la misma vía de la grasas, son poco alterables, y el
organismo puede almacenar fácilmente, especialmente en el hígado
como reservas, su carencia estaría basada en malos hábitos
alimentarios.
 Para qué sirve la vitamina A
Es necesaria para el desarrollo de los huesos, para mantener las células de las
mucosas y de la piel, en general, para el funcionamiento de todos de los
tejidos, previniendo infecciones respiratorias. El retinol ayuda a mejorar la
visión nocturna, por su capacidad el beta-.caroteno es un antioxidante que se
encuentra en la naturaleza, que previene ciertas enfermedades como el cáncer
La carencia puede detectarse a través de piel seca y áspera, sensibilidad
extrema a la luz, ceguera nocturno.
 Indicadores del estado nutricional de la vitamina A
Los indicadores para determinar deficiencia subclínica de vitamina A pueden
ser funcionales, bioquímicos e histológicos. La concentración de retinol en
plasma es uno de los indicadores bioquímicos más utilizados y según la OMS
el punto de corte para definir deficiencia es 20ug/dL (70 mmol/L). (35)
 La vitamina C:
Los nombres químicos de la vitamina C son Ácido Ascórbico y escorbato, Es
un compuesto blanco, cristalino o levemente amarillo, inodoro que se
36
oscurece de manera gradual en su exposición con la luz. Estando seco, es
estable al aire, pero en solución se deteriora con rapidez en presencia de aire.
La vitamina C es necesaria para la síntesis de colágeno, un importante
componente estructural de los vasos sanguíneos, tendones, ligamentos, y
huesos. La vitamina C, también desempeña un papel importante en la síntesis
de los neurotransmisores, la norepinefrina. La cantidad de ésta requerida para
aumentar la absorción de hierro es de 25 mg como mínimo y depende de la
cantidad de inhibidores de esta vitamina en la comida, El ácido ascórbico se
encuentra en muchas frutas y vegetales. Las frutas cítricas y jugos son
particularmente ricas fuentes de vitamina C, pero otras frutas incluyendo
sandía, melón, guindas, kiwi, mango, papaya, fresas, toronja, tomates
contienen cantidades variables de vitamina C. Vegetales como el repollo,
brócoli, coles de Bruselas, retoño de frijol, coliflor, semillas de mostaza,
pimientos verdes, guisantes y patatas pueden ser fuentes más importantes de
vitamina C, que las frutas. (33)
La vitamina C es muy lábil, el calentamiento de la leche, por ejemplo, es un
dramático ejemplo causante del escorbuto infantil. El contenido de vitamina C
en los alimentos se encuentra altamente influenciado por la temporada, el
transporte al mercado, la cantidad de tiempo que se mantiene en el estante y
en almacenamiento, las prácticas de cocina y la cantidad de cloro que tiene el
agua que se utiliza para cocinar. Diariamente, un adulto necesita 90 mg
máximo para un hombre y 75 mg máximo para una mujer. Estas dosis pueden
variar de acuerdo a otros condicionantes o necesidades especiales. Así las
mujeres deben aumentar las dosis de consumo de esta vitamina durante el
embarazo y la lactancia. (33)
Es importante para el crecimiento de los niños porque entre sus muchas
funciones están la formación de colágeno, protección contra las infecciones a
través de la actividad inmunitaria de los leucocitos y ayuda a la absorción del
hierro a nivel intestinal y su depósito en el hígado. Se encuentra en grandes
cantidades en los cítricos, tomate, melón, naranja, papaya, guayaba y algunas
verduras; es extraordinariamente termo sensible y lábil a la acción del
oxígeno y a las radiaciones ultravioletas, por lo que las pérdidas durante los
37
procesos culinarios son importantes. Es la más lábil de todas las vitaminas
hidrosolubles. Su principal funciones es de antioxidante, mantiene la
integridad de sustancias que unen a las células entre sí. La deficiencia de
vitamina C provoca el escorbuto, poco frecuente en niños en edad escolar. (34)
 El zinc D
El zinc en un 95% se encuentra en músculo, hueso, piel y cabello, únicamente
el 5% se encuentra disponible en hígado y plasma. En su forma plasmática,
se encuentra en un 99% unido a proteínas como albúmina, a-2
macroglobulina y otras proteínas de bajo peso molecular. También es cofactor
de más de 300 enzimas, entre las que se encuentran lactato deshidrogenasa,
fosfatasa alcalina y anhidrasa carbónica. (35)
El zinc juega un papel muy importante en el sistema inmune y su deficiencia
afecta la función de este sistema tanto a nivel innato como adaptativo hasta en
un 20%. La inmunidad celular está profundamente afectada por la deficiencia
de zinc, produciendo linfopenia, atrofia linfoide, mal función de los linfocitos
T y B, disminución de la respuesta cutánea y falla en el proceso de
fagocitosis.
El zinc en un 95% se encuentra en músculo, hueso, piel y cabello, únicamente
el 5% se encuentra disponible en hígado y plasma. En su forma plasmática,
se encuentra en un 99% unido a proteínas como albúmina, a-2
macroglobulina y otras proteínas de bajo peso molecular. También es cofactor
de más de 300 enzimas, entre las que se encuentran lactato deshidrogenasa,
fosfatasa alcalina y anhidrasa carbónica.
El zinc juega un papel muy importante en el sistema inmune y su deficiencia
afecta la función de este sistema tanto a nivel innato como adaptativo hasta en
un 20%. La inmunidad celular está profundamente afectada por la deficiencia
de zinc, produciendo linfopenia, atrofia linfoide, mal función de los linfocitos
T y B, disminución de la respuesta cutánea y falla en el proceso de
fagocitosis. (35)
El zinc es un micronutriente de gran importancia, esencial para la síntesis de
proteínas, el crecimiento y la diferenciación celular, la función inmunitaria y
el transporte intestinal de agua y electrolitos. El zinc también es importante
38
para el crecimiento y desarrollo normales de los niños, la carencia de zinc
implica un mayor riesgo de infecciones gastrointestinales, efectos adversos
sobre la estructura y la función del aparato digestivo y disfunción inmunitaria.
La carencia alimentaria de zinc es especialmente habitual en países de
ingresos bajos, bien por el bajo consumo de alimentos ricos en zinc
(principalmente los de origen animal) o por su insuficiente absorción como
consecuencia de su propensión a unirse a la fibra alimentaria y a los fitatos
presentes generalmente en cereales, frutos secos y legumbres
Su deficiencia también se encuentra asociada a una reducción en la respuesta
inmune, lesiones cutáneas y distintas alteraciones en el metabolismo celular.
Algunos otros trastornos son alteraciones en la forma y función de los
órganos reproductores masculinos, alteraciones del sentido del olfato y del
gusto, baja tolerancia a la glucosa, manchas blancas en las uñas, así como
debilidad de las mismas. Si la piel tiene un bajo contenido en zinc, aparecen
estrías en las caderas, los muslos, el abdomen, los senos y los hombros,
además mala cicatrización de las heridas en el cabello puede perder también
parte de su pigmento natural. Se conoce que el zinc juega un papel importante
en la regulación del apetito y del gasto energético; dicha regulación podría ser
mediada a través de la hormona del apetito llamada leptina el zinc modula los
andrógenos en el hombre, una baja concentración sérica de zinc provoca
menos leptina y puede participar en la obesidad. Se estima que los
requerimientos de zinc durante los primeros cuatro meses de edad son de 230
μg/kg/día, los requerimientos de zinc descienden progresivamente con la
edad; entre los 4 y los 6 meses se estiman en 100 μg/kg/día, y en 93 μg/kg/día
desde el sexto mes hasta el primer año de vida. DE ZINC
Es un elemento esencial en la nutrición humana y su importancia para la salud
ha recibido mucha atención recientemente. Este elemento se encuentra en
muchas enzimas importantes y esenciales para el metabolismo.
Estudios recientes en la Región y en otras partes del mundo han demostrado
que la suplementación con zinc mejora el crecimiento de niñas y niños,
reduce la incidencia de infecciones y la mortalidad de menores de cinco años,
puede prevenir la diarrea y la neumonía y también reducir la morbilidad por
39
malaria). En Ecuador, el estudio realizado por Wuehler et al. (2008) demostró
que la suplementación con dosis bajas de zinc (3mg/dl) aumenta la
concentración plasmática del mismo y disminuye la incidencia de diarrea, las
fuentes por excelencia de zinc son las carnes, pescados, las legumbres y los
granos de cereales. (34) (35)
 Indicadores del estado nutricional de Zinc.
La determinación de zinc en suero por espectrofotometría de absorción
atómica es un buen indicador del estado nutricional del zinc. El punto de corte
recomendado por el Grupo Consultor Internacional de Nutrición de Zinc para
la OMS es 65ug/dl para estudios en los cuales las muestras no sean tomadas
en condición de ayuno. (35)
 Ácido Fólico:
Se encuentran en los alimentos de origen vegetal, como espinacas,
espárragos y cereales, y es muy importante en la formación de las células
sanguíneas y del ADN en las células en fase de división rápida, por lo que sus
necesidades se incrementan durante las primeras semanas de la gestación.
Niveles bajos de esta vitamina pueden causar anemia megaloblástica. El
déficit de ácido fólico lleva a un trastorno de la maduración de la
leucopoyesis y la eritropoyesis, y a un envejecimiento de las células
sanguíneas. El ácido fólico se encuentra en las verduras de hoja verde
(espinacas, acelgas), hígado, leguminosas y semillas. Hay que tener en cuenta
que se destruye fácilmente por el calor y el oxígeno.
En este papel el ácido fólico es un nutriente esencial para la formación de
proteínas y la hemoglobina. En muchas de sus tareas el ácido fólico trabaja
conjuntamente con la vitamina B12 ya que la deficiencia de vitamina B12,
puede ocasionar deficiencia de ácido fólico al provocar que el folato quede
atrapado en la forma metabólicamente inútil. Sin el ácido fólico la división
celular no puede llevarse a cabo. El ácido fólico es también esencial para el
desarrollo del sistema nervioso y su la mayor parte de la adsorción del ácido
fólico se realiza en todo largo del intestino delgado
El ácido fólico trabaja conjuntamente con la vitamina B12 y una variante del
40
aminoácido conocido como metionina en la manufactura de
neurotransmisores en el cerebro y en la síntesis del ADN, la molécula maestra
que contiene las instrucciones para la creación de proteínas en la célula, Los
pacientes con deficiencia de ácido fólico son más propensos a estar
desnutridos que aquellos con deficiencia de vitamina B12; y por lo mismo es
más probable a que aparezcan distróficos. Debido a sus papeles
interrelacionados en la síntesis de proteína una deficiencia de vitamina B12 o
de ácido fólico ocasionará el mismo signo clínico, esto es, una anemia
megaloblástica, Los signos clínicos comunes de la deficiencia de ácido fólico
son fatiga, disnea, dolor en la lengua, diarrea, irritabilidad, pérdida de la
memoria, anorexia, glositis y pérdida de peso.
Las reservas normales de folato del organismo se agotan al cabo de dos a
cuatro meses de una dieta deficiente en este compuesto, lo que origina una
anemia macrocítica y megaloblástica, La deficiencia de ácido fólico puede
afectar adversamente al crecimiento fetal y postnatal durante el primer año de
vida por la estrecha correlación entre los niveles de ácido fólico y la
disminución entre los percentiles peso/talla. (38)
 Indicaciones para la suplementación
En el establecimiento de salud el personal que contacte primero (triaje,
admisión u otro) a la niña y el niño menor de 36 meses, verificará si está
recibiendo la suplementación con multimicronutrientes o hierro, según el
esquema que le corresponda; de no ser así deriva inmediatamente al
consultorio responsable de la atención integral de salud del niño, para su
atención. En los casos que la niña o el niño no hubieran iniciado la
suplementación con multimicronutrientes a los 6 meses de edad, se deberá
iniciar la suplementación a cualquier edad, dentro del rango de edad
recomendado (6 a 35 meses inclusive).
(32)
 Esquema de suplementación
a. En niñas y niños nacidos con bajo peso al nacer (menor de 2,500
gr.) o prematuros (menor de 37 semanas)
Desde los 30 días de vida hasta antes de cumplir los 6 meses de
41
edad reciben 2 mg. De hierro elemental / kg de peso/día, por vía
oral (en soluciones gotas orales). A partir de los 6 meses o cuando
inicie la alimentación complementaria recibe 01 sobre de
Multimicronutrientes por día durante 12 meses continuos. (360
sobres en total).
b. En niñas y niños nacidos a término (mayor de 37 semanas) y con
peso igual o mayor a 2,500 gramos.
A partir de los 6 meses recibe 01 sobre de Multimicronutrientes por
día durante 12 meses continuos. (360 sobres en total).
CONDICION
DEL NIÑO
(A)
PRESENTACION
DEL HIERRO
CANTIDAD DE
ADMINISTRACION
DOSIS
ADMINISTRAR
POR VIA ORAL
POR DIA
DURACION
DE LA
ADMINISTRA
CION
Niñas (os)
nacidos con bajo
peso y/o
prematuros
Gotas Sulfato
ferroso: 25 mg Fe
elemental /1 mi
Frasco por 30 ml
Desde los 30 días hasta
antes de cumplir los 6
meses.
2 mg hierro
elemental
/kg/día
Suplementación
Diaria hasta
antes de cumplir
los 6 meses.Multimicronutrient
es
Sobre de 1 gramo
en polvo
Desde 6 a 18 meses. 1 sobre diario. Suplementación
Diaria durante
12 meses
continuos.
42
ESQUEMA DE SUPLEMENTACIÓN CON MULTIMICRONUTRIENTES
Y HIERRO:
 Niñas y niños menores de 36 meses
Según la directiva sanitaria, que establece la suplementación con
multimicronutrientes y hierro para la prevención de anemia en niñas y niños
menores de 36 meses presenta el siguiente esquema de
Suplementación.
 Indicaciones para la administración del suplemento de
multimicronutrientes en polvo:
En el plato servido, separar dos cucharadas de la comida de la niña o niño.
El alimento debe encontrarse tibio y ser de consistencia espesa o sólida,
según la edad de la niña o niño.
Paso 01: Mezclar bien el total del contenido del sobre de
multimicronutrientes con las 2 cucharadas de comida separadas.
Paso 02: Primero alimentar al niño con esta mezcla y luego, continuar con
el resto del plato servido.
Advertencias del uso y conservación del suplemento de hierro en
gotas y multimicronutrientes:
a) Explicar a la madre o cuidador que el suplemento no le cambiará el
sabor ni color a la comida.
Niñas (os)
nacidos ,con
adecuado peso al
nacer
Multimicronutrient
es
Sobre de 1 gramo
en polvo
A partir de los 6 meses 1 sobre diario Suplementación
Diaria durante
12 meses
continuos (360
sobres).
43
b) Explicar a la madre o cuidador que en casos excepcionales se
podrían presentar las deposiciones de color oscuro y que pueden
ocurrir molestias, tales como náuseas, estreñimiento o diarrea, que
son leves y pasajeras. Si continúan las molestias, se recomienda
llevar a la niña o niño al establecimiento de salud, para su
evaluación.
c) El consumo del suplemento de hierro en soluciones orales y los
multimicronutrientes deberán ser suspendidos cuando las niñas y
niños se encuentren tomando antibióticos y reiniciarse en forma
inmediata al terminar el tratamiento.
d) Mantener el frasco del suplemento de hierro en gotas o los sobres de
multimicronutrientes bien cerrados y protegidos de la luz solar y la
humedad; lugares no accesibles a las niñas y niños para evitar su
ingestión accidental o intoxicaciones.
C. FACTORES:
Los factores son todos los agentes o elementos que contribuyen
directamente a dar un resultado determinado. Es por ello que podemos
definir como factores a toda situación o acción que se presenta durante
el tiempo esperado para obtener un resultado.
En el ámbito nutricional, muchos factores influyen en la salud del
individuo. Siendo así la anemia uno de los problemas más alarmantes
a nivel mundial
a) FACTOR SOCIOCULTURAL:
El factor social constituye un conjunto de comportamientos de los
individuos con su medio ambiente y como este se relaciona con sus
semejantes, así como sus implicaciones para su desarrollo óptimo;
es por ello que la interacción de los miembros de una sociedad va
influida en diversa manera en el desarrollo, tanto de un grupo de
personas, como en el individuo que se encuentra en formación. Este
factor ha sido reconocido como perturbador, distorsionante o
beneficioso para el desarrollo normal del niño. (21)
 EDUCACION FAMILIAR
44
La educación es el proceso por el cual le son transmitidos al
individuo, los conocimientos y actitudes que le permiten
integrarse a la sociedad. Este proceso, que se inicia en la familia,
afecta tanto a los aspectos físicos como a los emocionales y
morales, y se prolonga a los largo de toda la existencia humana.
La educación de los padres contribuye en la adquisición de
habilidades y destrezas en la formación de sus hijos. Esta se
encuentra estrechamente relacionado con la pobreza, los hábitos
de vida, los modelos de interacción familiar, la comunicación
lingüística al interior del hogar, y las expectativas educacionales
para los hijos (22)
 CALIDAD DE VIDA DE LA FAMILIA:
La calidad de vida se entiende como un concepto que refleja
La OMS define Calidad de Vida como la “percepción del
individuo de su posición en la vida en el contexto de la
cultura y sistema de valores en los que vive y en relación con
sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones”
las condiciones de vida deseadas por una persona en relación
con ocho necesidades fundamentales que son: bienestar
emocional, relaciones interpersonales, bienestar material,
desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación,
inclusión social y derechos.
Según Quinceno y Vinaccia , señala autor que las diferentes
dimensiones del desarrollo infantil están mediatizadas por
otras variables, como el contexto cultural, el desarrollo
evolutivo y las diferencias individuales; es decir, la
percepción de bienestar objetivo o subjetivo del niño o
adolescente sobre su salud mental y física está influenciada
por el contexto cultural al cual pertenece. Por tanto, según la
Calidad de Vida Relacionada con la Salud es la valoración
que hace el niño o adolescente, dependiendo de su etapa
evolutiva, diferencias individuales y contexto cultural, de su
45
funcionamiento físico, psicológico y social en las
circunstancias en las que se ha visto limitado o alterado por
una enfermedad o accidente.
 CREENCIAS
Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado
de algo. Es una afirmación personal que consideramos
verdadera.
Las creencias, que en muchos casos son subconscientes, que
afectan a la percepción que tenemos de nosotros mismos, de
los demás, de las cosas y situaciones que nos rodean.
Muchas personas tienden a pensar que sus creencias son
universalmente ciertas y esperan que los demás las compartan.
No se dan cuenta que el sistema de creencia y valores es algo
exclusivamente personal y en muchos casos muy diferente al
de los demás.
Es así que existe una serie de creencias en cuanto la crianza de
los niños, como podemos mencionar alguna de ellas:
 “La ablactación se debe de iniciar antes de los 6
meses, con la finalidad de que el niño crezca o en
algunas ocasión porque se antoja.”
 “Si le doy a mi hijo las chispitas, se va enfermar del
estómago como el hijo de mi vecina”.
 COSTUMBRE
Las costumbres se diferencian de las tradiciones del pueblo(es
decir, el comportamiento común a todos sus miembros). Estas
son transmitidas de generación a generación las cuales pueden
tener repercusiones, en los niños dentro de un núcleo familiar,
ya que se encuentran en proceso de formación.
La atención de niñas y niños y las prácticas de crianza están
teñidas por la cultura de cada pueblo y grupo social.
46
Cada comunidad cultural tiene sus propias maneras de criar,
atender y educar a sus niños (as), desde el nacimiento hasta los
primeros años,y el conocimiento vulgar es vago inexacto
limitado por la observación
b) FACTOR CONOCIMIENTO
Según Mario Bunge el conocimiento es un conjunto de ideas,
conceptos, enunciados comunicables que pueden ser claros
precisos ordenados, vago inexacto clasificándole en conocimiento
científico y conocimiento regular (vulgar).
El ser humano aprende a través del conocimiento, de esta manera
se puede definir al aprendizaje como la adquisición de
información codificada bajo la forma de conocimientos,
creencias, etc. Este proceso le permite al sujeto descubrir las
relaciones existentes entre los eventos de su entorno, los cuales al
asimilarlo generan un cambio de conducta. Entre las principales
características del conocimiento tenemos el aprendizaje que
implica un cambio de conducta del sujeto, este cambio puede
entenderse como la aparición o desaparición de la conducta
positiva. Sin embargo, lo que se aprende también se olvida a
consecuencia del desuso. El aprendizaje resulta de la interacción
del Sujeto con su medio lo que a su vez le permite una mayor
adaptación al medio social. Esto hace referencia a la importancia
de los conocimientos que deben poseer los padres para brindar
una mejor orientación, dirigir actividades y fomentar conductas
sobre el desarrollo integral de los niños. (31)
Diversos estudios ponen de manifiesto la relación existente entre el
nivel educativo de la madre con el consumo de alimentos, energía
y nutrientes del niño y cómo éste puede ser reflejo de los hábitos
alimentarios de la familia, la relación entre el índice de dieta sana
y la educación de los padres la describe Dynesen (2003),
estableciendo que cuanto mayor es el nivel de educación de los
47
padres mejor es. Igualmente Roos y col y Anderson y col (1998 y
1994) establecen una relación positiva entre la profesión de los
padres y el nivel educacional de éstos con un acercamiento a las
recomendaciones dietéticas. De esta forma, según diversos
estudios se observa que aquellos niños cuya educación de la madre
y nivel socioeconómico bajos muestran un consumo elevado de
alimentos que no ayudan al niño (azúcares, alimentos ricos en
grasas), y un consumo inferior a los alimentos vegetales y frutas
Al contrario se relaciona un status socioeconómico y un nivel de
educación alto con una menor ingesta de grasas, mayor consumo
de frutas y verduras (37).
c) FACTOR ALIMENTICIO
Siempre se ha creído que la alimentación empieza desde el
momento del nacimiento y ahora se conoce que no es así, ya que
esta empieza desde el mismo momento de la concepción ya que es
el feto quien empieza a nutrirse con lo que ingiere la madre, por
medio del cordón umbilical el cual está unido hacia la madre por
medio de la placenta por lo que es necesario un correcto aporte de
nutrientes a la madre para que esta pueda proveer todas las
necesidades nutricionales que el nuevo ser requiere, se ha
descubierto que la gran mayoría de enfermedades metabólicas se
pueden prevenir con un correcto aporte de nutriente durante el
proceso embrionario ya que es justamente donde se está formando
todo el sistema nervioso, digestivo, respiratorio etc., del nuevo ser
. Luego al nacer a través de la lactancia materna que se da al bebé
hasta los seis meses como alimento primario, a partir de esta etapa
empieza la alimentación complementaria. El correcto desarrollo de
los niños durante su etapa de crecimiento se debe al riguroso
cuidado en la alimentación de ello dependerá su desarrollo físico y
mental para que pueda decir como niño sano, y así lograr
conseguir un buen coeficiente intelectual y un buen crecimiento,
48
para lograrlo hay que tener correctas formas de alimentación
durante los primeros años para que en un futuro estos niños no
padezcan de enfermedades por desnutrición o sobrepeso que lo
único que acarreará será adultos enfermos y un país menos
productivo. Las necesidades nutricionales individuales varían de
acuerdo a cada etapa de la formación del ser humano con las
diferencias genéticas y metabólicas, que cada ser presenta, para los
recién nacidos y los niños los objetivos básicos son un crecimiento
satisfactorio y evitar las situaciones deficitarias. Una buena
nutrición ayuda a prevenir las enfermedades agudas y crónicas y a
desarrollar las habilidades físicas y mentales. (2) Es vital que los
niños tengan una adecuada nutrición y una dieta sana para que su
potencial de desarrollo sea óptimo. Durante la infancia y la
adolescencia, los hábitos dietéticos y el ejercicio pueden marcar la
diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir enfermedades
en años posteriores, Por lo que en las distintas etapas de la vida, se
necesitan nutrientes diferentes.
En los seres humanos los hábitos alimentarios empiezan a formarse
muy tempranamente, desarrollándose principalmente en la infancia
donde están determinados por los patrones dietéticos que tengan
sus padres o personas del entorno. De hecho, el proceso de
socialización y aprendizaje se inicia en la familia, donde se van
perfilando los estilos de vida (37).
 NUTRICIÓN
El estado nutricional se define como un estado físico resultado
de la ingestión, absorción y utilización de los nutrientes. El
consumo de alimentos solo garantiza la primera parte del
proceso, el consumo de alimentos no es suficiente porque otros
factores que afectan la absorción y utilización de los alimentos
influyen en la nutrición.
49
La nutrición de los niños menores de dos años en la mayoría de
los países en vías de desarrollo es inadecuada en su aporte de
hierro (4).En esta predomina los carbohidratos y puede haber un
exceso de lácteos en comparación de una ingesta escasa de
carne magra, frutas y vegetales verdes, el niño a diferencia de
un adulto, requiere de mucha cantidad de hierro exógeno.
En el adulto el reciclaje del minerales es del 95%, por lo cual
necesita solo un 5% tomado de la dieta, el niño requiere una
ingesta equivalente al 30% de los requerimientos, pues su
reciclaje es solo del 70%.
Es pues evidente que el niño necesita mucha más cantidad de
hierro en su alimentación, entre los 6 y 12 meses, las
necesidades de hierro absorbido son de aproximadamente 0.8
mg por día, de los cuales 0.6mg se utilizan en el crecimiento y
0.2 mg para compensar las pérdidas basales y mantener el
equilibrio. Por estas razones la OMS recomienda ciertas
estrategias orientadas a disminuir la deficiencia de hierro
especialmente en países en vías de desarrollo. Una de ellas es
realizar un programa de fortificación de alimentos de consumo
masivo con lo multimicronutrientes. (12)
 La alimentación:
Es el proceso a través del cual se proporciona al organismo
los nutrientes necesarios para su normal funcionamiento del
cuerpo. Los elevados requerimientos metabólicos contrastan
con la limitada capacidad de los niños de corta edad de
compensar un suministro inadecuado de nutrientes debido a
las disminuidas reservas corporales de nutrientes y a los
inmaduros mecanismos homeostáticos. Por ejemplo, la
actividad de algunas vías metabólicas y la capacidad renal
para concentrar la orina es aún baja durante los primeros 3-4
meses de vida, los niños de corta edad pueden no ser capaces
de sintetizar suficientes cantidades de ciertos sustratos
50
considerados como no esenciales o dispensables, ya que la
limitada capacidad de las vías de síntesis metabólicas
específicas no siempre es suficiente para alcanzar los
elevados requerimientos. Algunos nutrientes considerados no
esenciales en los adultos y en los niños de más edad, pueden
llegar a ser indispensables para los niños de corta edad que
serían suministrados en la dieta. Además de las
consecuencias inmediatas de la alimentación infantil sobre el
crecimiento, composición corporal, salud y bienestar, un
número de recientes estudios además han proporcionado
indicaciones que la cantidad y calidad en el suministro de los
nutrientes durante la infancia tiene importantes
consecuencias a largo plazo en el desarrollo y función de los
órganos, salud y riesgos de enfermedad así como en la
habilidad cognitiva.
A partir del año de edad, los mecanismos homeostáticos del
organismo están lo suficientemente desarrollados como para
permitir una mayor concentración de los nutrientes. La
digestión, absorción, las enzimas que intervienen en el
metabolismo intermediario y la función renal han alcanzado
un grado de madurez.
d) FACTOR INSTITUCIONAL:
 La responsabilidad y capacitación del personal de salud influye en
forma positiva sobre las actitudes de los padres, lo que finalmente
tendría un impacto positivo en la población infantil. En este
sentido, encontramos estudios primarios que pueden aportar
información relevante. Que las mamas que recibieron consejería
por la enfermera y otro personal de salud con frecuencia
recordaban las instrucciones nutricionales, de esa manera puedan
escoger mejor los alimentos a preparar, y que los niños tuvieran
una mayor ganancia de peso y talla y un incremento en el consumo
de energía y zinc en la dieta(18.)
51
 El uso de medios de comunicación:
o Existe así una tendencia a integrar a los medios de
comunicación en una agenda compartida a fin de
comunicar mensajes en salud al público, en temas referente
al consumo de los multimicronutrientes y a una
alimentación saludable (21).
En cuanto a intervenciones dirigidas a salud en niños, una revisión
sistemática al respecto mostró una asociación positiva entre las
campañas de comunicación y el uso de los servicios y programas
de salud en niños y población adulta (21); las campañas hechas por
la televisión tienen más llegada a la población en general sin
excluir edad, raza., sexo, por ello que estos tipos de campañas
televisivas favorecen la adherencia al consumo de los
multimicronutrientes (2)
 Publicidad y los medios de comunicación
La publicidad y los medios de comunicación tienen un gran papel
en esta etapa del niño, puesto que los niños son mucho más
vulnerables, a los anuncios de publicidad, que los adultos. Además
casi el 50% de los anuncios son de alimentos ricos en azúcares,
pollería industrial, patatas fritas, caramelos, mientras que en el
hogar hablar de una alimentación saludable, no se toca como punto
de enseñanza.
 La psicología industrial ha conseguido ser extraordinariamente
eficaz en la persuasión de los niños y las madres para que deseen
consumir los productos anunciados, que muchas veces las madres
confunden con una nutrición saldable, es por ello que el estado y
en conjunto con los profesionales de salud deben contrarrestar,
educando a las madres y haciendo uso de los medios de
comunicación ya sea radiales o televisivos para así llegar con
mayor amplitud a todos los hogares dela sociedad. (37)
 Rol de enfermería en la prevención de anemia:
52
Educadora
Según la Directiva Sanitaria que establece la Suplementación con
Multimicronutrientes y Hierro para la Prevención de Anemia en
Niñas y Niños Menores de 36 meses establece que personal de la
salud (médico, enfermera, nutricionista, técnico de enfermería,
responsable de la suplementación con multimicronutrientes y
hierro, debe brindar consejería a la madre o cuidador de la niña y el
niño utilizando material educativo de apoyo, enfatizando en los
siguientes contenidos:
 Importancia de la prevención de la anemia:
 Causas y consecuencias de la anemia en el desarrollo infantil.
 Importancia del hierro y otros micronutrientes (contenidos en
el sobre del suplemento) para el desarrollo de la niña y el niño
durante los 3 primeros años de vida.
 La importancia del cumplimiento del esquema de
suplementación y de los controles periódicos.
 Importancia de conocer el los valores de la hemoglobina
durante la suplementación y al finalizar el esquema.
 Seguimiento y monitorio
El personal de la salud que realiza la atención de salud de niñas y niños
(medico, enfermera, nutricionista, técnico de enfermería), es el
responsable del monitoreo de la suplementación, a nivel infra y
extramural.
1) En el Establecimiento de Salud: El personal de la salud que
realiza la atención de la niña o el niño en el establecimiento de
salud (médico, enfermera, nutricionista, técnico), debe aprovechar
cualquier motivo de contacto o consulta en el establecimiento de
salud para monitorear la aceptación y la adherencia al consumo de
los suplementos de hierro y multimicronutrientes, fortalecer los
53
mensajes del beneficio de esta suplementación y registrarlos en la
historia clínica y carné.
2) En el Hogar: El monitoreo en el hogar se realiza a través de la
visita domiciliaria, utilizando la "Ficha de monitoreo de la
suplementación en la vivienda".
- La primera visita domiciliaria se realiza dentro de la segunda
semana (7 a15 días) de iniciada la suplementación con
multimicronutrientes o hierro. La segunda visita se recomienda
realizarla a los 2 meses de iniciada la suplementación o cuando las
madres no acuden oportunamente al recojo de los suplementos.
La tercera visita se recomienda realizarla a los 9 meses de iniciada
la suplementación.
- En toda visita domiciliaria independientemente del motivo, el
personal de la salud (médico, enfermera, nutricionista u otro.
personal de la salud), debe monitorear el consumo de los
suplementos con multimicronutrientes y hierro, y fortalecer los
mensajes del beneficio de esta suplementación y verificar lo
siguiente:
- Consumo del suplemento de multimicronutrientes con
preparaciones sólidas/semisólidas y frecuencia del consumo de
alimentos de origen animal ricos en hierro.
- Prácticas adecuadas de almacenamiento y conservación
del suplemento de los multimicronutrientes (bien cerrados y
protegidos de la luz solar y la humedad).
- Explorar sobre ocurrencia de efectos no deseados relacionados
con el consumo de los suplementos y práctica adoptada por los
padres o cuidadores en tal caso.
- Las prácticas de lavado de manos, condiciones sanitarias del
domicilio (consumo de agua segura y eliminación adecuada de
residuos sólidos) y condiciones de higiene de la madre y/o
cuidador.
54
- Según la situación encontrada en la familia, se brindará
orientación, consejería, consulta y/o demostración, fortaleciendo
los mensajes del beneficio de la suplementación con
multimicronutrientes.
- Cumplimiento del esquema de vacunación según la edad de la
niña y niño; y práctica de lactancia materna exclusiva y
prolongada según corresponda.
Leininger define a la persona como: “ser humano, que cuida, ser
cultural, familia, grupo, comunidad, institución social, cultura y
subcultura”. Por otro lado, se refiere al “bienestar-salud” desde un
punto de vista holístico.
- Podemos analizar que algunos de los principales conceptos de la
teoría de Leininger son: “cuidado, atención, cultura, valores
culturales y diferencias culturales; especificó que la atención era
el tema central del cuidado, el para ayudar y dar soporte o
facilidades a individuos o grupos con necesidades evidentes o
previsibles, también sirve para mejorar las condiciones humanas y
los modos de vida Es por ello que la enfermera, la cual tiene el
liderazgo de las actividades preventivo-promocionales,
principalmente en el área Niño, ya que es responsable de la
Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) y del
componente de Crecimiento y Desarrollo (CRED), como miembro
del equipo de salud al estar la mayor parte del tiempo en contacto
directo con los padres de familia posee una función muy importante
como educadora, ya que tiene un trato directo con las padres de los
lactantes, quienes no solo reciben recomendaciones de personal de
salud sino también de su familia; además de los patrones
tradicionales u otras creencias que influyen positivamente o
negativamente en la prevención de anemia. La actitud que asuman
es muy importante y finalmente la que genera un comportamiento
especifico por lo que la enfermera debe orientar sus actividades a
resolver dudas o temores que tengan las madres acerca de la
55
administración de multimicronutrientes a partir de los 6 meses, a
fin de prevenir posibles alteraciones nutricionales.
- En tal sentido, la labor de la enfermera reviste gran importancia en
la educación alimentaria y nutricional; promoviendo el consumo de
alimentos de alto valor nutritivo así como la importancia de la
administración de multimicronutrientes como prevención de
anemia, de fácil accesibilidad, así como potenciar el nivel cultural
de la población a fin de que éstos asuman un rol consciente y
responsable acorde a nuestra realidad.
1.4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
FACTORES: Los factores son todos los agentes o elementos que
contribuyen directamente a dar un resultado determinado.
FACTORES QUE INFLUYEN: Es un elemento que actúa como
condicionante para la obtención de un resultado.
ABANDONO: Abandono alude al efecto y a la acción de abandonar,
palabra originada en el vocablo francés “abbandoner” con el
significado de dejar a algo sinconcluir.
MULTIMICRONUTRIENTES: Complemento vitamínico y
mineral, en polvo administrado a los niños de 6 a 36 meses en el
Centro de Salud de Nicrupamapa.
POBLACIÓN INFANTIL: Niños menores de tres años que asisten
al Centro de Salud de Nicrupampa y reciben suplementación con
multimicronutrientes en polvo.
1.5 HIPOTESIS Y OPERALIZACION DE VARIABLES.
1.5.1 FORMULACION DE LA HIPOTESIS.
Los factores que influyen significativamente en el abandono de los
micronutrientes por las madres de niños menores de tres años – Cred- centro
de salud de Nicrupampa, son Factor sociocultural, Factor alimentación,
Factor conocimiento ,Factor institucional.
56
1.5.2. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES CATEGORIAS
ESCALA DE
MEDICION
VARIABLE
INDEPENDIENTE
Es una
característica o
atributo que
cuando está
Procedencia
Rural
Nominal
Urbano
Marginal
FACTORES
Presente,
expone una
persona a una
posibilidad
mayor o menor
de presentar un
daño.
sociocultural
Religión
Católico
Nominal
Evangélico.
Testigo de Jehová.
Mormón
Otra religión
Ninguna
Creencias
Estéril
NominalEstreñimiento
Diarrea
Grado de instrucción
Primaria
Nominal
Secundaria
57
Analfabeta
Superior
Estado civil
Soltera
Nominal
Casada
Conviviente
Viuda
Divorciada
Ocupación
Ama de casa
NominalEmpleada
Comerciante
Educación
Familiar
Hábitos de vida
Nominal
Modelo de
interacción
La comunicación
linguistica
Calidad de Vida
Bienestar emocional
Nominal
Relaciones
interpersonales
Bienestar material
Desarrollo personal
Bienestar físico
Factor Beneficios de Importancia de la Nominal
58
conocimiento suplementación suplementación
Definición de
anemia
Administración de
Multimicronutrientes
Cantidad de sobres
de
multimicronutrientes
NominalConsistencia
Almacenamiento
Preparación
Factor
alimentario.
Nutrición
Alimentación
Nominal
Economía
Factor
institucional
Medios de
comunicación
TV
NominalRadio
Gigantografias
Personal de
enfermería
Educadora
NominalSeguimiento y
monitoreo
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategia Sanitaria Nacional de AlimentaciónEstrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategia Sanitaria Nacional de AlimentaciónAwgoos
 
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensiónRotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensiónMauricio Murillo
 
Nutrición y alimentación en la Primera Infancia por Katherine Guaita
Nutrición y alimentación en la Primera Infancia por Katherine GuaitaNutrición y alimentación en la Primera Infancia por Katherine Guaita
Nutrición y alimentación en la Primera Infancia por Katherine GuaitaKathiita Lucía
 
Bolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición CeroBolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición CeroFAO
 
Triptico Suplementación con micronutrientes
Triptico Suplementación con micronutrientes  Triptico Suplementación con micronutrientes
Triptico Suplementación con micronutrientes miguel hilario
 
Nutricion en el Embarazo
Nutricion en el EmbarazoNutricion en el Embarazo
Nutricion en el Embarazoguest33fd1c
 
Vitaminas NutricióN
Vitaminas NutricióNVitaminas NutricióN
Vitaminas NutricióNyoma
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeriamechasvr
 
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicEvaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Andy Guarnizo
 
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesEstrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesJuanito Herrera
 
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...SOSTelemedicina UCV
 
Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.LA Odiada Cupido
 

Was ist angesagt? (20)

Estrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iiiEstrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iii
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategia Sanitaria Nacional de AlimentaciónEstrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensiónRotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
Rotafolio sobre diabetes mellitus tipo 2 e hipetensión
 
Nutrición y alimentación en la Primera Infancia por Katherine Guaita
Nutrición y alimentación en la Primera Infancia por Katherine GuaitaNutrición y alimentación en la Primera Infancia por Katherine Guaita
Nutrición y alimentación en la Primera Infancia por Katherine Guaita
 
Salas de Situacion en salud
Salas de Situacion en saludSalas de Situacion en salud
Salas de Situacion en salud
 
Bolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición CeroBolivia: Desnutrición Cero
Bolivia: Desnutrición Cero
 
Nutrición de la embarazada
Nutrición de la embarazadaNutrición de la embarazada
Nutrición de la embarazada
 
Triptico Suplementación con micronutrientes
Triptico Suplementación con micronutrientes  Triptico Suplementación con micronutrientes
Triptico Suplementación con micronutrientes
 
Nutricion en el Embarazo
Nutricion en el EmbarazoNutricion en el Embarazo
Nutricion en el Embarazo
 
Vitaminas NutricióN
Vitaminas NutricióNVitaminas NutricióN
Vitaminas NutricióN
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
 
Chispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.ppsChispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.pps
 
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicEvaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Evaluacion Del Estado Nutricional En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesEstrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
 
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
Alimentación y nutrición de la mujer durante el embarazo y lactancia. Lcda. C...
 
Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.Alimentación en el embarazo.
Alimentación en el embarazo.
 
Diapositivas cred
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
 

Ähnlich wie Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016

Problemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SAProblemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SALizeth Ruiz
 
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouverSistemadeEstudiosMed
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionvelkyalejandra
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...Cielo Monroy
 
SALUD NUTRICIONAL MATERNO INFANTIL (1).pptx
SALUD NUTRICIONAL MATERNO INFANTIL (1).pptxSALUD NUTRICIONAL MATERNO INFANTIL (1).pptx
SALUD NUTRICIONAL MATERNO INFANTIL (1).pptxARIANAVITERI3
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilLuis Oliva
 
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años guías de alimentación hasta...
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años  guías de alimentación hasta...Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años  guías de alimentación hasta...
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años guías de alimentación hasta...Carla Paulina
 
Guia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalGuia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalVictoria Reveco
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacionCHRIS_2042
 
Brochure Sprinkles
Brochure Sprinkles Brochure Sprinkles
Brochure Sprinkles cesar arroyo
 
Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaAndrea Cortez
 
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorEl impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorFUSADES
 
Desnutricion parte 1
Desnutricion parte 1Desnutricion parte 1
Desnutricion parte 1LydiaLazarte
 

Ähnlich wie Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016 (20)

Problemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SAProblemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SA
 
El Salvador Propuesta Nutricion
El Salvador Propuesta NutricionEl Salvador Propuesta Nutricion
El Salvador Propuesta Nutricion
 
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
 
La nutrición en ecuador
La nutrición en ecuadorLa nutrición en ecuador
La nutrición en ecuador
 
SALUD NUTRICIONAL MATERNO INFANTIL (1).pptx
SALUD NUTRICIONAL MATERNO INFANTIL (1).pptxSALUD NUTRICIONAL MATERNO INFANTIL (1).pptx
SALUD NUTRICIONAL MATERNO INFANTIL (1).pptx
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantil
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años guías de alimentación hasta...
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años  guías de alimentación hasta...Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años  guías de alimentación hasta...
Guía de alimentación del niño(a) menor de 2 años guías de alimentación hasta...
 
Guia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsalGuia alimentacion minsal
Guia alimentacion minsal
 
Guia alimentacion
Guia alimentacionGuia alimentacion
Guia alimentacion
 
Brochure Sprinkles
Brochure Sprinkles Brochure Sprinkles
Brochure Sprinkles
 
DESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptxDESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptx
 
Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andrea
 
Tesis grethel
Tesis  grethelTesis  grethel
Tesis grethel
 
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El SalvadorEl impacto social de la malnutrición en El Salvador
El impacto social de la malnutrición en El Salvador
 
Desnutricion parte 1
Desnutricion parte 1Desnutricion parte 1
Desnutricion parte 1
 

Mehr von Jorge Mejia Valcarcel

Tesis calidad edicativa eib y ren academico
Tesis calidad edicativa eib y ren academicoTesis calidad edicativa eib y ren academico
Tesis calidad edicativa eib y ren academicoJorge Mejia Valcarcel
 
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...Jorge Mejia Valcarcel
 
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...Jorge Mejia Valcarcel
 
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...Jorge Mejia Valcarcel
 
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...Jorge Mejia Valcarcel
 
El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...
El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...
El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...Jorge Mejia Valcarcel
 
Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...
Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...
Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...Jorge Mejia Valcarcel
 

Mehr von Jorge Mejia Valcarcel (8)

Tesis calidad edicativa eib y ren academico
Tesis calidad edicativa eib y ren academicoTesis calidad edicativa eib y ren academico
Tesis calidad edicativa eib y ren academico
 
Universidad nacional
Universidad nacionalUniversidad nacional
Universidad nacional
 
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
2014 huaraz araujo chabeli, chinchay pedro la percepción en las madres y la c...
 
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
 
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...
 
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
 
El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...
El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...
El coaching empresarial como estrategia para fortalecer la calidad del servic...
 
Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...
Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...
Incidencia de los proceso de direccion de la inversion de la md independencia...
 

Kürzlich hochgeladen

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 

Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, cred - centro de salud de nicrupampa –huaraz - 2016

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA FACTORES QUE INFLUYEN AL ABANDONO DEL CONSUMO DE MULTIMICRONUTRIENTES POR MADRES EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS, CRED - CENTRO DE SALUD DE NICRUPAMPA –HUARAZ - 2016 PROYECTO DE TESIS PRESENTADO POR: DOMINGUEZ HURTADO, ELIZABET LUCIANO TINOCO, LISBETH HUARAZ – PERÚ 2016
  • 2. 2 INDICE 1. ASPECTO CONCEPTUAL............................................................................4 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................4 1.1.1. Planteamiento o definición del problema..........................................4 1.1.2. Formulación del problema de investigación .....................................9 1.2. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS)..........................................10 1.2.1 Objetivo general................................................................................10 1.2.2 Objetivo específico............................................................................10 1.3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................11 1.4. MARCO TEÓRICO..................................................................................13 1.4.1. Antecedentes de la investigación .....................................................13 1.4.2. Bases teóricas ...................................................................................25 1.4.3. Definición de términos.....................................................................57 1.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................57 2. ASPECTO METODOLÓGICO......................................................................61 2.1. Tipo de estudio..........................................................................................61 2.2. Diseño de la investigación.........................................................................61 2.3. Población o universo .................................................................................61 2.4. Unidad de análisis y muestra.....................................................................62 2.5. Instrumentos de recopilación de datos ......................................................62 2.6. Análisis estadístico e interpretación de la información.............................62 2.7. Ética de la investigación…………………………………………………63 3. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO .................................................66 3.1. Cronograma de trabajo..............................................................................66
  • 3. 3 3.2. Presupuesto del proyecto...........................................................................67 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................69 5. ANEXOS.........................................................................................................74
  • 4. 4 1. ASPECTO CONCEPTUAL 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 PLANTAMIENTO O DEFINICION DEL PROBLEMA. La nutrición en los primeros años de vida juega un papel muy importante en el crecimiento físico y el desarrollo intelectual del ser humano. Una adecuada nutrición va a favorecer tanto el crecimiento corporal del niño como el desarrollo de sus capacidades cognitivas .Por el contrario la falta de nutrientes especialmente en la infancia, constituye un impedimento para que los individuos y la sociedad desarrollen su potencial. Los niños y niñas con deficiencias nutritivas tienen menor resistencia a las infecciones y más posibilidades de presentar una anemia ferropenia, que es más común en los niños menores, que en los adultos. (1) La deficiencia nutricional en el ámbito mundial ha venido causando estragos en la salud del hombre, esto debido al desconocimiento sobre la calidad de la alimentación y un estado nutricional inadecuado, generando que las dos terceras partes de los habitantes presenten deficiencias de micronutrientes esenciales, como ( Hierro, Vitamina A y Zinc ), esto como consecuencia de la dieta pobre en vitaminas y minerales así como la elevada prevalencia de enfermedades infecciosas.(2) Las vitaminas y los minerales son nutrientes esenciales en la formación de tejidos, la defensa del organismo y la regulación de procesos metabólicos, Son especialmente necesarios en los primeros 12 meses de edad, cuando la velocidad de crecimiento es alta y el desarrollo neurológico y conductual es complejo.(3) La inadecuada nutrición desemboca en la anemia que en nuestro medio es un problema que afecta a la población del área urbana y del área rural, sin discriminar, si se trata de población con ingresos bajos
  • 5. 5 medianos o altos. Teniendo en cuenta esta situación, y en la búsqueda de mejorar las condiciones de salud de la población infantil principalmente, el Ministerio de Salud ha establecido la Universalización de la Suplementación con Multimicronutrientes (CHISPITAS) para la Prevención de Anemia en niñas y niños de 06 a 35 meses de edad como una de las líneas de acción prioritarias en el marco del Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia. (4) Para que se lleve a cabo este programa de suplementación, se definió así la conformación de una "Comisión Sectorial, encargada de elaborar un Plan de alcance nacional, denominado "Plan Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Prevención de la Anemia en el País", que en conjunto con el programa de Crecimiento y Desarrollo del Niño (CRED) reducirán el índice de anemia en el Perú. (4) El Gobierno peruano en el año 2007, creó el Programa Articulado Nutricional y la Estrategia Nacional Crecer, en cuyo marco se empezaron a ejecutar programas de transferencia condicionada de dinero, como el actual programa JUNTOS, y programas alimentarios como el Programa Integral de Nutrición. Aprobando así una política para reducir la anemia, denominada “Directiva Sanitaria N° 056 que establece la Suplementación Preventiva con multimicronutrientes en las Niñas y Niños Menores de Tres años”. Esta directiva ha tenido una serie de incorporaciones técnicas y modificaciones, las cuales permiten garantizar la universalización de la suplementación preventiva c o n este grupo poblacional como parte de una política de salud pública orientada a reducir la prevalencia de anemia en nuestro país. (10) La suplementación con multimicronutrientes ha demostrado ser efectivo por la aceptabilidad que tiene en comparación con otros tratamientos como el sulfato ferroso que genera efectos adversos
  • 6. 6 después de su ingesta como: desagradable sabor metálico, la tinción dental y el disconfort abdominal. Sin embargo, la suplementación para evitar la deficiencia de los micronutrientes utilizando el programa no ha logrado disminuir la prevalencia de estas ni de la anemia ya que el 50% de niñas y niños de 6 a menos de 36 meses de edad tuvo anemia a nivel nacional durante el primer semestre del 2014, lo cual hace pensar que hay diversos factores que limitan la efectividad de la suplementación, afectando su adherencia. En Lima, Perú (2013), un estudio sobre la determinación de los factores de adherencia a la suplementación con multimicronutrientes (chispitas), asociados al incremento de hemoglobina en niños de 6 a 60 meses de asentamientos humanos del distrito de San Martín de Porres, demostró que el incremento de hemoglobina fue en 65% de niños y niñas. La mayoría de encuestados no adherentes (41%) reconocieron que la suplementación fue interrumpido en el niño(a) debido a la infección respiratoria aguda. El 64% de niños(as) tuvo adherencia alta. El factor de adherencia que influyó en el incremento de hemoglobina asociado al consumo del multimicronutrientes fue el factor relacionado a la persona que suministra el tratamiento y el factor más influyente para la No adherencia al suplementación fue el factor social (14) Que por lo que podemos decir, la aceptabilidad y la continua suplementación de los niños con multimicronutrientes, depende de factores, que pueden dar lugar a una ingestión insuficiente de nutrientes, los factores que más directamente influyen en la nutrición y la suplementación con las chispitas en forma positiva o negativa se pueden evaluar como factores económicos, alimentarios, sociales e institucionales. Cada uno de estos factores puede influir en los cuidadores del niño, dando como resultado si continua o deja de suplementarse, y a menudo estos se influyen mutuamente. Es necesario
  • 7. 7 subrayar que el factor sociocultural es la causa más común, con la que se encuentra el personal de salud al brindar consejería nutricional y esto va acompañado del factor socio económico agravando así aún más el estado de cada familia, y por ende del niño menor quien es el que más siente los estragos. Las carencias de micronutrientes afectan principalmente a la población pobre y desfavorecida, que no tiene acceso a suficientes alimentos, que apenas viven con un sueldo mínimo, que en Perú es casi de sobrevivencia, y que los padres no han tenido acceso a una educación limitando sus saberes frente a una alimentación balanceada. Por otra parte la Alimentación y nutrición es uno de los factores que más se ha estudiado, pero que a la vez nos ha ido decepcionando por el desconocimiento de las familias en cuanto a los alimentos que tienen a su alrededor, dando lugar así al dicho popular , “el Perú está sentado en un banco de oro”, sin lugar a dudas también estamos hablando de los alimentos con alto contenido energético y de nutrientes que se siembra , cosechan y exportan, sin tomar la importancia e incluirlas en la dieta peruana, que ayudaría a disminuir de manera significativa la desnutrición. (3) En el Perú y sobre todo en nuestro medio la dieta no provee la cantidad necesaria para cubrir los requerimientos nutricionales, alcanzando a cubrir solo un 62,9%, en el caso de los niños menores de cinco años (6) La enfermera en conjunto con la madre deberá participar responsablemente en el tratamiento con suplementos de multimicronutrientes en polvo (chispitas); ya que la madre es el eje importante y componente esencial en el cuidado de su niño; por ello debe conocer sobre la suplementación con multimicronutrientes en polvo (chispitas). (13) Es por ello que durante las prácticas pre - profesionales, que se realizó en el consultorio de Crecimiento y Desarrollo (CRED) del Establecimiento de Salud Nicrupampa y, al revisar los controles
  • 8. 8 anteriores de los niños se pudo observar un abandono significativo de parte de las madre en la suplementación de multimicronutrientes (chispitas) a sus niños menores de tres años, que por ende hacia que persista la anemia en la mayoría de ellos y al preguntarles por qué no continuaban con la suplementación nos encontramos con los siguientes comentarios : “mi hijo (a) no lo tolera”, “tengo miedo que le pueda caer mal este suplemento”, “¿cuáles son los beneficios que tiene?, “Dicen que no es bueno porque les da diarrea”, ¿Se debe dar con sopitas?”, “Mi hijo esta gordito no lo necesita”, “Me olvido de darle porque trabajo”. Por lo mencionado anteriormente se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por madres en niños menores de tres años, Cred - Centro de Salud de Nicrupampa – Huaraz - 2016? 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL. Determinar los factores que influyen al abandono del consumo de micronutrientes por madres en niños menores de tres años, Cred - Centro de Salud de Nicrupampa. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. a) Identificar los factores socioculturales que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes, por madres de niños menores de tres años del servicio de Cred - Centro de Salud de Nicrupampa. b) Identificar el factor conocimiento que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes, por madres de niños menores de tres años del servicio de Cred - Centro de Salud de Nicrupampa c) Identificar los factores alimentarios que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes, por madres de
  • 9. 9 niños menores de tres años del servicio de Cred - Centro de Salud de Nicrupampa. d) Identificar los factores institucionales que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes, por madres de niños menores de tres años del servicio de Cred - Centro de Salud de Nicrupampa. 1.3. JUSTIFICACIÓN Huaraz es uno de los departamentos con mayor prevalencia de desnutrición crónica a nivel nacional, y uno de los más altos con deficiencia de micronutrientes, por lo cual es un departamento priorizado en acciones de salud y nutrición tanto para el gobierno Central como para las organizaciones que contribuyen para la lucha contra la desnutrición. Actualmente se trabaja en conjunto para disminuir los índices de desnutrición y deficiencia de micronutrientes. El departamento de Huaraz dispone de cinco millones de sobres de micronutrientes espolvoreados donados por el Ministerio de Salud, con la finalidad de que el cien por ciento de niños de seis meses a menores de tres años sean suplementados. (31) Pero para que esta intervención sea beneficioso se necesita conocer los factores que influyen para que una madre abandone la suplementación, pesar de la consejería que reciben, Al identificar estos factores que limitan a la adherencia de la suplementación con los multimicronutrirntes (chispitas), el equipo multidisciplinario podrá aumentar el número de niños recuperados al intervenir en cada factor según sea el resultado obtenido.
  • 10. 10 En este contexto es importante conocer la evidencia científica respecto al efecto de la suplementación con multimicronutrientes (chispitas) en niños menores de tres años para prevenir la anemia y favorecer un desarrollo integral. La relevancia social del estudio radica en identificar los factores que influyen al abandono de los multimicronutrientes de los niños menores de tres años. Así mismo con este estudio se contribuirá que los resultados a corto plazo se puedan identificar y puedan intervenir de forma directa y oportuna. La utilidad metodológica del estudio servirá de base para que otros investigadores tengan como referencia el presente trabajo y que sea utilizado en posteriores investigaciones. El valor teórico de la investigación radica en los resultados del estudio que estarán orientados a proporcionar información valida, actualizada y confiable a la institución de salud y profesional de enfermería, a fin de mantener o mejorar las actividades que se brindan en el programa de crecimiento y desarrollo en el Centro de Salud Nicrupampa, considerándose que la educación que imparte la enfermera debe basarse en los conocimientos previos de las dificultades de las madres. El estudio es viable porque se dispone de los recursos bibliográficos, económicos, humanos, de tiempo y colaboración del personal del centro de Salud Nicrupampa, para poder realizar la investigación.
  • 11. 11 1 . 4 MARCO TEORICO 1.4.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. RUIZ, Pamela Alejandra (2010) .Evaluación de un programa de suplementación: Evaluación de la fase uno del programa de suplementación con hierro chis-paz en los niveles de hemoglobina en menores de cinco años. Rio Bamba Ecuador. Estudio de investigación. Objetivo: Fue evaluar la fase uno del programa de suplementación con hierro Chis- paz en los niveles de hemoglobina en menores de cinco años. Estudio de diseño cuasi experimental. Conformada por 337 de 0 a 59 meses de edad, para evaluar la fase uno del programa de suplementación con hierro Chis-Paz. El análisis estadístico fue el chi cuadrado. Se realizó mediante la técnica del Hemo Cue que consiste en la toma de una muestra capilar de sangre de un dedo de la mano del niño. En los resultados tenemos: Al inicio del programa el 90% de los niños presentaron niveles de hemoglobina menores de 11 mg/dl (indicativo de anemia). Mientras que en la segunda evaluación luego de la primera entrega del producto solo el 25% de los niños tenían niveles inferiores a 11mg/dl de hemoglobina, Conclusión: El programa tuvo una efectividad significativa de 2,5mg/dl equivalente a una pinta de sangre. (16) ESPICHÁN, Pablo Cesar (2013). Factores de adherencia a la suplementación con sprinkles asociados al incremento de hemoglobina en niños de 6 a 60 meses, de asentamientos humanos del Distrito de San Martín de Porres. Lima – Perú. De tipo descriptivo de prevalencia y asociación cruzada. Objetivo: Determinar los factores de adherencia a la suplementación con Sprinkles asociados al incremento de hemoglobina en niños de 6 a 60 meses de Asentamientos Humanos del Distrito de San Martín De Porres, 2012.
  • 12. 12 Tipo de trabajo fue descriptivo: La población inicial propuesta fue de 140 niños de 6 a 60 meses de edad, que culminaron el proceso de suplementación con Sprinkles, de 10 Asentamientos Humanos de la Municipalidad de San Martin de Porres que fueron beneficiarios del “Programa de Lucha Contra la desnutrición infantil”, durante el semestre julio-diciembre del 2012. Se usó el Test de adherencia a la suplementación con sprinkles, este instrumento tuvo como método de recolección de datos la entrevista. Se realizó a través de un análisis estadístico descriptivo. Resultados: De la ficha de datos generales se obtuvo como información que 83 encuestados reconocieron que el tratamiento fue interrumpido en el niño(a), y 19 no lo interrumpieron. La interrupción se dio en mayor porcentaje por infección respiratoria aguda (IRA), y por déficit en abastecimiento del suplemento. Analizando los puntajes de los factores en adherencia alta, media y baja por factor se obtuvo que el factor con más adherencia alta fue el “factor relacionado a la persona que suministra el tratamiento” (Factor E), el factor con más adherencia media fue el “factor relacionado al personal de salud” (Factor B), y el factor con mayor adherencia baja fue el del “factor relacionado con la enfermedad” (Factor C).Conclusiones: El incremento de hemoglobina de niños de 6 a 60 meses que culminaron el proceso de suplementación con multimicronutrientes sprinkles de Asentamientos Humanos del Distrito de San Martín De Porres fue de 65%. El factor que más influye en la adherencia al tratamiento, y que a su vez estuvo asociado al incremento de hemoglobina, fue el factor relacionado a la persona que suministra el tratamiento (90%), seguido por los por: factores relacionados con el tratamiento (87%), factores relacionados con el personal de salud (81.3%), factores relacionados con la enfermedad (80.2%), y el factor social (74%). (11) REYES, María Emilia (2012). Evaluación del consumo y tolerancia del suplemento Chispaz en los CIBV de los barrios San Pedro y La
  • 13. 13 Loma de la comunidad de Cangahua. Quito – Ecuador. Objetivo: Evaluar el consumo y tolerancia del suplemento Chispaz en los CIBV de los barrios San Pedro y La Loma de la comunidad de Cangahua. El presente estudio es de tipo Observacional, Analítico y Transversal. La muestra de estudio estará constituido por 48 niños que oscilan entre 8 meses y 5 años de edad, el presente estudio no cuenta con una muestra debido al número reducido de participantes. Instrumento usado la encuesta. Se realizará un análisis bivariados en el que se tomará en cuenta el consumo y la tolerancia del suplemento en los niños que lo consumen, así como también las características los alimentos en los que se prepara el producto. Resultados: El 73% de las madres que conocen al suplemento Chispaz están conscientes de los beneficios que éste traerá en la salud y bienestar de sus hijos. Por otro lado el 27% de las madres no sabe o no recuerda los usos y beneficios del suplemento. Un gran porcentaje de madres (82%) describe a las Chispaz como un suplemento alimenticio para mejorar la alimentación de sus hijos. Solamente un 18% de ellas refiere que el producto es hierro en polvo para evitar que se enfermen con anemia o se debiliten, lo cual tampoco está mal ya que el complemento está compuesto en mayor proporción por hierro. Conclusiones. La calidad y efectividad del suplemento Chispaz para reducir la anemia en los niños se ve disminuida debido a la falta de seguimiento en el programa ya que solo se realizan 2 capacitaciones y talleres al año previo a la distribución de Chispaz y los controles no se ejecutan con gran profundidad, haciendo que los problemas no sean resueltos en el momento oportuno. No existe una clara transmisión de información desde las promotoras hacia los padres de familia, ni de los técnicos locales hacia las promotoras de los centros infantiles. Todo esto es una barrera al momento de establecer un enlace en educación y capacitación para los fines del programa Chispaz y otros proyectos de salud. Los menús que distribuyen a los niños son variados, equilibrados, suficientes y adecuados para este grupo de edad. Los
  • 14. 14 alimentos que se preparan en los CIBV son apropiados para ser incluidos con Chispaz. Según las promotoras los niños se sienten satisfechos con su alimentación y piensan que el producto es una golosina que se agrega a diario en su comida. (17) GUZMÁN, María (2009 – 2010).Complementación con micronutrientes: Evaluación del programa de nutrición en el componente de micronutrientes en niños de 4 meses a 3 años en las comunidades de Chazojuan, Camarón y el Recinto Monterrey de Sabanetillas pertenecientes al Cantón. Echendia. Ecuador. Estudio de Investigación. Cuyo objetivo es evaluar el programa de nutrición SIVAN en su componente micronutrientes en niños de 4 meses a 3 años y de esta manera ver las deficiencias y fortalezas e impulsar un plan de mejoramiento. Estudio descriptivo, la población estuvo conformada por 53 madres de los niños beneficiarios del programa y por el personal que maneja el programa de micronutrientes (médico y enfermera de la unidad operativa correspondiente). Para el variable grado de conocimiento. Instrumento. Se aplicó una encuesta a las madres cuyos niños son beneficiarios del programa de micronutrientes el mismo que nos servirá como instrumento de evaluación. Para la variable suplementación, almacenamiento, sistemas de registro, información y comunicación se aplicó una encuesta al personal responsable del programa micronutrientes (médico y enfermera) del MSP en las diferentes unidades de salud. Resultados tenemos: puede notar que hay una buena aceptación del programa de micronutrientes por parte de las madres de los niños beneficiados del programa. En cuanto al grado de conocimiento por parte de las madres encuestadas se puede decir que conocen en si lo que es el programa de micronutrientes dando importancia a los beneficios de la vitamina A y el hierro. Conclusión: En cuanto a la, suplementación, almacenamiento, sistemas de registro e información y comunicación se observa que el personal de las diferentes unidades operativas lleva correctamente el
  • 15. 15 programa de micronutrientes. (18) PENDOLEMA, Victoria, (2010). Evaluación del programa de nutrición del componente integrado de micronutrientes en niños de cuatro meses a tres años de edad que acuden a los sub centros de salud de San Pablo y Balsa pamba, provincia Bolognesi .Ecuador. Artículo de investigación: Objetivo: Era evaluar el beneficio del Programa de Nutrición del Componente Integrado de Micronutrientes en niños y niñas de cuatro meses a tres años de edad. Estudio Descriptiva de corte transversal que acuden a los Sub centros de Salud de San Pablo y Balsapamba. El análisis estadístico fue el Chi-Cuadrado. La población de estudio estuvo conformada por niños (as) 4 meses a 3 años de edad que acuden a los Sub centros de Salud San Pablo y Balsapamba. Como instrumento se usó la encuesta. El chi – cuadrado. En el resultado Se determinó que los niños de cuatro meses a tres años de edad que acuden a los Sub centros de Salud que son beneficiados con el Programa Integrado de Micronutrientes en San Pablo e l 77% y un 91% desconocen los beneficios del Programa Integrado de Micronutrientes, por lo que ejecutamos el Programa educativo con la finalidad de fortalecer conocimientos sobre los beneficios del Programa Integrado de Micronutrientes vitamina “A” y hierro. (19) RUIZ, Polit, (2010). Evaluación de la fase uno del programa menores de cinco años. Ecuador. Trabajo experimental. Con el objetivo de evaluar la fase uno del programa de suplementación de hierro Chis-Paz en los niveles de hemoglobina en menores de cinco años. El método fue el cuasi experimental. Todos los niños menores de 5 años. Presentando los siguientes resultados: del total de evaluados en de suplementación de hierro Chis-Paz en los niveles de hemoglobina en la primera toma, el 90% presentaron valores de
  • 16. 16 hemoglobina menores de 11 mg/dl, lo que es indicativo de anemia. En los niños de 0 a 24 meses de edad la frecuencia de anemia fue de 25%; en el grupo de 25 a 48 meses, la presencia de anemia fue de 41.3% y en los mayores de 48 meses el 22.8%. En la segunda evaluación, con la intervención del programa solo el 25% de los niños presentaron niveles menores a 11 mg/dl de hemoglobina, teniendo una efectividad de 2.5 mg/dl al término de la fase lo que es equivalente a una transfusión de sangre. Entre alguna de las conclusiones tenemos: “A pesar de los niveles de hemoglobina muy bajos, el estado nutricional de los niños respecto a su peso e índice de masa corporal para la edad eran normales en la mayoría con un número reducido de niños con sobrepeso; y 6 de cada 10 niños presentaron talla baja para la edad, factor que puede venir afectándose por el grado de anemia que presenten”. (11) CURO, G. (2010). Determinación de la actitud de las madres frente a la administración de las Chispitas Nutricionales en el Puesto de Salud San Cristóbal. Perú. Tesis para de licenciatura en enfermería – cuyo objetivo fue determinar la actitud de las madres frente a la administración de las Chispitas Nutricionales. Tipo de estudio Cualitativo. Población, Madres de todos los niños suplementados con las chispitas. Análisis estadístico fue comparativo - experimental cuyos resultados demostraron que en la actitud general, el 74% de madres tienen una actitud positiva y el 26% tienen una actitud negativa; como dimensiones de la actitud se tuvo a la actitud cognoscitiva que resultó con un 67% de madres con actitud cognoscitiva positiva y un 33% de actitud cognoscitiva negativa; en la actitud afectiva se encontró el 70% de madres con actitud positiva y el 30% con actitud negativa, estos resultados muestran que a una actitud cognitiva le deviene la actitud afectiva. En la actitud conductual se encontró que el 64% es positiva y el 36% es negativa, es decir que la madre tiene esa predisposición a actuar de manera positiva en el uso de las Chispitas Nutricionales. La actitud de las
  • 17. 17 madres frente a la administración de los micronutrientes es positiva, esto representa un factor protector para la nutrición del niño. Conclusión: Es muy importante que la madre conozca los beneficios de las Chispitas Nutricionales, cómo usarlo y cómo conservarlo para que en ella se despierte el sentimiento de la importancia que representa las Chispitas Nutricionales para el desarrollo de su niño.(20) CARITAS DEL PERÚ, (2007-2010). Desnutrición infantil: Prevalencia de la desnutrición crónica y la anemia infantil en Ancash Perú. Estudio de investigación. Con el objetivo de reducir la prevalencia de anemia ferropénica en la población infantil de Ancash. Estudio Retrospectivo y longitudinal. Los resultados muestran una prevalencia de anemia infantil de 63.1% en todo el ámbito del proyecto en el 2009, provincias como Huaraz y Carhuaz presentaron prevalencia de anemia infantil superiores a 70%. En el 2010 la prevalencia encontrada en todo el ámbito del proyecto fue del 51.8%, con lo cual se observa una reducción 11.3 puntos porcentuales dela prevalencia de anemia en niños mayores de 6 meses y menores de 36 meses. Entre alguna de las conclusiones tenemos: “La reducción de la prevalencia de la anemia y de la intensidad de la misma que se encontró en los niños que recibieron dos semestres de suplementación con multimicronutrientes, mediante una administración supervisada a cargo de la educadora comunal en nutrición, muestra gran potencial que esta estrategia tiene para luchar contra la anemia”. (21) CHAMORRO Galindo, Judith Justina (2010). Efecto de la suplementación con multimicronutrientes y estado nutricional en niños menores de tres años en comunidades de Huando y Anchonga- Huancavelica. Lima - Perú. Estudio de Investigación, cuyo objetivo era determinar el efecto de la suplementación con multimicronutrientes sobre el estado nutricional en niños menores de
  • 18. 18 tres años de edad en comunidades de Huando y Anchonga. El estudio fue de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 95 niños de 6 meses a 3 años que fueron suplementados con multimicronutrientes de abril a agosto del 2010. Cuasi experimental longitudinal prospectivo. Para determinar el estado nutricional se realizaron mediciones antropométricas (puntaje Z P/T) y bioquímicas (medición de la hemoglobina), además se aplicó una encuesta de consumo de multimicronutrientes, alimentos fortificados y enfermedades diarreicas a las madres de los niños al inicio y final de la suplementación, se utilizó una ficha de monitoreo donde se registraron hemoglobina inicial y final. Entre sus conclusiones tenemos: Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p=0.000) en el efecto de la suplementación con multimicronutrientes sobre el estado nutricional en niños menores de 3 años en las comunidades de Huando y Anchonga. Hubo un aumento en la media de la hemoglobina de 2.24 gr/dl (hemoglobina inicial vs final). La media del Puntaje Z P/T fue de -0.3.También se observó una mayor prevalencia de enfermedades diarreicas: 41% en Anchonga respecto a Huando 22% encontrándose una diferencia significativa (p <0.01) según el número de días y episodios diarreicos más prevalente en Anchonga respecto a Huando. (22) Apurímac- Perú. Cuyo objetivo fue evaluar la implementación del programa de suplementación universal con multimicronutrientes “Chispitas” en la región de Apurímac a través de la cantidad y calidad de sobres consumidos y su relación con la anemia, en niños de 6 a 35 meses. Cuantitativo. La población de estudio estuvo compuesta por niños de 6 a 35 meses y sus madres o cuidadoras, los cuales fueron seleccionados mediante un muestro probabilístico. Se realizó con método, Transversal usando un muestreo multietápico. conclusión : Apurímac presenta elevados niveles de anemia en niños de 6 a 35 meses a pesar de tener una intervención universal con suplementación
  • 19. 19 con multimicronutrientes, que se dio en forma adecuada a solo el 49% de la población, grupo en el que demostró menores prevalencias de anemia independientemente de la presencia de otros factores sociodemográficos. (23) MUNAYCO, César. (2013). Anemia en tres regiones: Evaluación del impacto de los multimicronutrientes en polvo sobre la anemia infantil en tres regiones andinas del Perú. En Andahuaylas – Ayacucho - Huancavelica – Perú. Estudio.Cuyo objetivo fue determinar el impacto de la administración multimicronutrientes (MMN) en polvo sobre la anemia infantil en tres regiones andinas del Perú, para lo cual se estableció un sistema de centinela en 29 establecimientos de Andahuaylas Ayacucho y Huancavelica, en niños de 6 a 35 meses de edad. El estudio fue de diseño cuasi experimental sin grupo control. El cálculo del tamaño de la muestra se realizó empleando la fórmula para muestras pareadas, para el cual se fijó el nivel de confianza en 99%, la potencia en 80%, y la diferencia entre la prevalencia al inicio y al final de la intervención en 15%. Con ello, se estimó un tamaño muestral planeado de 258 menores en cada región. La intervención consta de tres componentes; la primera llamada enrolamiento en la cual se le entregaba a la madre los primeros 15 sobres de MMN y se determinó el valor de hemoglobina del niño (a); la segunda llamada seguimiento y la tercera supervisión llevado a cabo por las oficinas de epidemiologia de las direcciones regionales quienes supervisaron lo establecimientos centinelas cada 3 meses hasta finalizar la vigilancia. En el presente estudio se concluye: La suplementación con MMN en polvo puede ser una estrategia efectiva en la lucha contra la anemia. En nuestro estudio redujo significativamente la anemia y tuvo una adherencia alta en los niños y niñas que se mantuvieron en la estrategia de suplementación. A pesar de que los resultados de este estudio son alentadores, es necesario realizar más estudios en relación a la
  • 20. 20 adherencia, al esquema de suplementación, a los alimentos usados junto a este suplemento, al efecto de los MMN sobre la repleción de reservas de hierro, y la posibilidad de incrementar el número de MMN para abordar otro tipo de anemias . (24) GALINDO, Deny Amelia (2011) “Conocimientos y prácticas de las madres de niños de 6 a 12 meses sobre alimentación complementaria en el Centro de Salud - Nueva Esperanza. Lima. Cuyo objetivo era identificar los conocimientos y prácticas de las madres de niños de 6 a 12 meses sobre alimentación complementaria. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 40 madres. La técnica fue la entrevista y el instrumento, el cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Entre sus conclusiones tenemos: La mayoría de las madres que acuden al centro de salud Nueva Esperanza conocen y tienen prácticas adecuadas sobre alimentación complementaria. (25) AGUILAR, Ruth Milagros (2014). Eficacia de la suplementación de multimicronutrientes la chispita en niños de 6 a 35 meses con anemia en el puesto de salud Quehue. Cusco: Cuyo objetivo fue determinar la eficacia de la intervención del suplemento multimicronutrientes la chispita en los niños de 6 a 35 meses con anemia, en el puesto de salud de que hue . El estudio está basado en el diseño cuasi experimental, porque se recogió información sobre los cambios en el nivel de la hemoglobina, así como los conocimientos, prácticas y actitudes de las madres de estos niños frente a la anemia ferropenia. Se trabajó con los niños y niñas de 6 a 35 meses de edad que fueron suplementados con los multimicronutrientes entre los meses de enero y junio del 2014. La técnica fue la entrevista y el instrumento la encuesta, también se hizo uso de guía de observación, ficha de monitoreo y medición de la hemoglobina. El presente estudio concluye: La intervención con la suplementación de
  • 21. 21 multimicronutrientes fue eficaz puesto que ayudo a controlar y desaparecer la anemia en los niños de 6 a 36 meses de edad. (26) GALINDO, Marisol. (2013). Titulo. Efecto de la fortificación casera con micronutrientes en polvo, como una estrategia de intervención contra la deficiencia de micronutrientes en población infantil de 12 hasta 59 meses, de cuatro municipios del departamento de Atlántico, pertenecientes a programas de complementación alimentaria. Bogotá, Colombia. Tesis para optar al título de Magister en Salud Pública. Objetivo Evaluar los efectos de la estrategia de fortificación casera con micronutrientes en polvo en población infantil entre los 12 hasta 59 meses de edad, pertenecientes a programas de complementación alimentaria. Estudio de intervención con mediciones pre y post en dos grupos, uno intervenido y otro de control, una línea base y otra de seguimiento. El tamaño de la muestra fue de 266 niños y niñas entre los 12 y 59 meses de edad, de los cuales 126 eran niñas y 140 niños, la selección de la muestra fue realizada de forma probabilística con el método de aleatorización simple por medio de una tabla de números aleatorios. Se diseñó y aplicó un instrumento para recolectar la información, encuesta con preguntas dirigidas. Para el análisis de datos e utilizó una metodología diferencias en diferencias es la más completa y robusta, Se llama diferencias en diferencias porque evalúa la diferencia en el tiempo y entre los grupos de tratamiento y control. Resultado, en general el 98.4% de los niños intervenidos consumió el sobre diariamente, es decir, ininterrumpidamente durante 60 días. El 95.2% de los responsables o cuidadores de los niños, identificaron cambios positivos por el consumo de los micronutrientes en polvo. Conclusiones: En general la población participante del estudio pertenecen a los estratos 1 y 2 y en su mayoría son residentes en el área urbana, el 80,2 % de las madres de los niños intervenidos son las cuidadoras permanentes y el 70,4% lo son para los niños control y en
  • 22. 22 la mayoría de ellas su escolaridad no supera la primaria; todo esto evidencia que la población a la que se le administró los micronutrientes en polvo se encuentran el alto grado de vulnerabilidad. La fortificación casera con micronutrientes en polvo tuvo un efecto positivo en la población beneficiaria disminuyendo la prevalencia de deficiencia de anemia y micronutrientes especialmente el hierro. La anemia es más prevalente en población de menor edad y se presenta más frecuentemente en niños que en niñas y la deficiencia de hierro es mayor en niños de 1y 2 años de edad e independiente del sexo.(27) CANASTUJ, Herbert Iván. (2013). Determinantes conductuales en las prácticas del uso de micronutrientes espolvoreados administrados por madres de niños/as de 6 a 24 meses de edad, que asisten a los servicios de salud en San Andrés Xecul, Totonicapán. Guatemala. Tesis Para optar al grado de Maestría en Alimentación y Nutrición .Objetivo Establecer las determinantes conductuales que influyen en las prácticas de las madres de niños/as de 6 a 24 meses de edad que son suplementados con micronutrientes espolvoreados. Tipo de estudio Descriptivo transversal. La muestra que se estudiaron fue 266 individuos, asegurando una mayor validez de este estudio pues el tamaño de muestra final fue mayor al tamaño mínimo de muestra. Se elaboró la encuesta. Se aplicó la técnica de Pearson de la población sea igual a 0 (no 35 relación), con una prueba de T de dos colas y un nivel de confianza de 95%.Resultadosmuestran que las madres tienen los conocimientos y hábitos adecuados en el uso de los micronutrientes espolvoreados, gráficas 1 y 2, las respuestas a las encuestas fueron correctas, esto puede ser derivado de las capacitaciones y la consejería que brindan los servicios de salud, cuando las madres reciben los micronutrientes espolvoreados. Respecto a los resultados de la encuesta en cuanto a las actitudes y creencias los promedios de las respuestas adecuadas fueron más bajos sin ser estadísticamente 46 representativos, lo que
  • 23. 23 indica que de las preguntas que respondía existen una o dos respuestas inadecuadas, en comparación con los conocimientos y hábitos. Conclusiones, Las determinantes conductuales que se establecieron como factores en las prácticas del uso de los micronutrientes espolvoreados fueron; hábitos, conocimientos, creencias, actitudes. (38) 1.4.2. BASE TEÓRICA. A. ANEMIA Según la OMS, la anemia es la disminución de glóbulos rojos o de la concentración de hemoglobina por debajo de lo normal para la edad, sexo y estado fisiológico; debido a la carencia de uno o más nutrientes esenciales entre ellos el hierro, ácido fólico, zinc, vitamina B12 y proteínas. (30)Es muy común en niños entre 6 meses a 3 años de edad. La Academia Americana de Pediatría sostiene que para afirmar que es anemia ferropenia deben determinarse valores de hemoglobina, hematocrito, presencia de microcitosis, hipocromìa y respuesta a la terapia con hierro. Para su prevención existen diversas estrategias que van desde la ingesta de alimentos ricos en hierro biodisponible, y otros que favorezcan su absorción, hasta el pinzamiento tardío del cordón umbilical, lo que favorece el aumento de los depósitos iniciales. A partir del sexto mes, las reservas de hierro disminuyen y el crecimiento del niño continúa. El cerebro durante su fase temprana de desarrollo incorpora hierro en sus células y una deficiencia en este periodo puede producir daños irreparables a sus células. A pesar de una suplementación posterior no se logra corregir los danos causados a nivel cognitivo. La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia en el niño que prevalece mayormente en la edad preescolar, en especial entre los 6 y 24 meses de edad.
  • 24. 24 El recién nacido normal a término tiene reservas adecuadas de hierro, suficientes para cubrir los requerimientos hasta los 4-6 meses de edad. Éstas provienen fundamentalmente del aporte de hierro materno durante la vida intrauterina y, en menor medida, del originado por la destrucción de los eritrocitos por envejecimiento durante los primeros 3 meses de vida. Como el hierro materno es incorporado por el feto durante el tercer trimestre del embarazo, el niño pre término nace con menores reservas de hierro. Si bien actualmente se discute la influencia de la deficiencia materna sobre el estado del hierro en el neonato, los datos más sólidos parecen indicar que los hijos de madres con anemia ferropenia nacen con depósitos disminuidos de hierro. A partir de los 6 meses de vida el niño depende, en gran medida, de la ingesta dietética para mantener un balance adecuado de hierro, por lo cual la anemia ferropenia en el lactante y en la primera infancia generalmente está determinada por una dieta insuficiente o mal balanceada. (31) a. Relevancia del hierro como micronutriente: Además el hierro es un componente de diversas enzimas sin hemo y cofactor para determinadas otras enzimas. Como parte de la Hemoglobina (Hb), el hemo (y, por lo tanto el hierro) es necesario para transportar el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos, y como componente de la mioglobina, es necesario para almacenar el oxígeno que será utilizado para la contracción muscular. El hierro es un componente esencial del hemo, que a su vez está contenido en diversas proteínas necesarias para el metabolismo oxidativo. Además el hierro es un componente de diversas enzimas sin hemo y cofactor para determinadas otras enzimas. Como parte de la Hemoglobina (Hb), el hemo (y, por lo tanto el hierro) es necesario para transportar el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos, y como componente de la mioglobina, es necesario para almacenar el oxígeno que será utilizado para la contracción muscular. (33) b. Causas de la anemia: Aunque son varias, la causa principal de la anemia es el bajo depósito
  • 25. 25 de hierro (anemia por deficiencia de hierro), asociada al insuficiente consumo alimentario para satisfacer las necesidades del organismo, esta insuficiencia puede deberse a:  Una ingesta de hierro inferior a la necesaria.  Una biodisponibilidad reducida del hierro alimentario.  Mayores necesidades de este elemento o una perdida crónica de sangre. En la asimilación del hierro influye la presencia en los alimentos de factores que facilitan o inhiben su absorción, así como la situación de salud del individuo y las reservas de hierro en el organismo. El ácido ascórbico (vitamina C) es un nutriente que incrementa la absorción de hierro contenido en los alimentos, mientras lo fitatos presentes en el trigo y otros cereales, los polifenoles y los taninos que se encuentran en el té, el café, las hierbas aromáticas y la proteína de soya la inhiben. La parasitosis es también una causa de carencia de hierro, especialmente aquellas que generan pérdidas crónicas de sangre, como las infestaciones por uncinarias (anquilostoma y necátor). (33) c. Consecuencia de la anemia Desde el pionero trabajo de Oski hace 25 años, han aparecido decenas de estudios demostrando inequívocamente que la anemia ferrotiva en la infancia produce un retraso del desarrollo psicomotor. Más recientemente se demostró que estos efectos deletéreos persisten hasta los 5 y 10 años. La tercera generación de estas investigaciones ha sido categórica en demostrar alteraciones en la maduración del sistema nervioso central que también persisten más allá de la infancia. Lo más inquietante de estos hallazgos, es que parecieran no ser reversibles, aún a largo plazo, a pesar del tratamiento oportuno y satisfactorio de la anemia de acuerdo con las normas pediátricas habituales. Estos hechos ponen énfasis en la importancia de las
  • 26. 26 medidas de prevención de la anemia por carencia de hierro. Muchas de las investigaciones iniciales adolecieron de los inconvenientes de no contar con adecuados instrumentos de medida de la conducta y dificultades para la identificación de controles no anémicos comparables con los sujetos afectados. Posteriormente, aparecieron trabajos en lactantes de 6 a 24 meses que sortearon adecuadamente estos obstáculos. Entre estos, destacan dos, el estudio de Lozoff y colaboradores en Costa Rica y el de Walter y colaboradores en Chile. Ambos grupos documentaron que los lactantes con anemia ferrotiva presentaban retrasos significativos en el desarrollo psicomotor al compararlos con lactantes suficientes en hierro. También es cierto, que aunque el retraso era leve, éste era consistente. Entre los anémicos, mientras más severa y prolongada era la anemia, más pronunciado el defecto. Curiosamente y coincidiendo con otros estudios, los lactantes con déficit de hierro, pero sin anemia, se comportaron igual a los niños con óptima nutrición en hierro. La explicación de esta aparente paradoja no está clarificada, sin embargo en estudios animales sometidos a balance negativo de hierro, se agotan las reservas de hierro tanto en la médula ósea como en el hígado y la mitocondria, mucho antes que descienda la hemoglobina. Es verosímil imaginar, que los niños anémicos deben estar sometidos a una carencia de hierro más severa en los tejidos, necesaria para reflejarse en conducta. También es cierto que los instrumentos para medir desarrollo a esta edad no son muy discriminantes. Como en el estudio chileno todos los niños tenían la misma edad (12 meses), se pudieron examinar las mismas tareas para identificar qué áreas específicas eran las más afectadas. En la escala mental: el desarrollo del lenguaje y en la (psico) motora, el equilibrio en la bipedestación y la marcha. . d. Dentro de las complicaciones y manifestaciones clínicas de la
  • 27. 27 anemia es:  Disminuye el desarrollo mental, físico y de comportamiento en niños pequeños.  Disminuye el rendimiento y productividad laboral.  Disminuye la capacidad de aprender y los logros educativos de los escolares.  Aumenta el riesgo de infecciones. Lo más grave es que hay evidencia que el déficit psicomotor no es corregible, si la anemia ferropenia ocurre en los primeros dos años de vida. (31) La deficiencia de hierro es una enfermedad sistémica que involucra múltiples órganos, lo que hace que su sintomatología pueda ser muy variada. La anemia puede producir una serie de signos inespecíficos y síntomas generales como:  astenia,  anorexia,  irritabilidad,  mareos,  cefaleas,  palpitaciones,  disnea,  palidez de piel y mucosas. La presencia o ausencia de algunos de ellos están muchas veces relacionada con el tiempo de duración de la enfermedad. Así cuando la patología es de larga data la mayoría de los mismos no están presentes o lo están en forma muy atenuada. Por ejemplo, es frecuente observar niños con anemias severísimas (Hb por debajo de 7 gr/dl) corriendo y jugando sin inconvenientes con los mismos niveles de Hb que a otros pacientes con patología aguda los hubiera llevado a la descompensación hemodinámica (45). Puede existir palidez de piel y mucosas, disminución de la
  • 28. 28 capacidad de trabajo físico y manifestaciones no hematológicas, debidas al mal funcionamiento de enzimas dependientes del hierro. El niño con deficiencia de hierro ha sido descrito como irritable, poco interesado en el medio e inapetente, en especial frente a alimentos sólidos. En ocasiones puede existir pica o pagofagia (deseo de comer sustancias extrañas, como hielo o tierra). El niño con anemia ferropénica puede ser obeso o puede estar por debajo del peso normal y presentar otros signos de desnutrición. El bazo se palpa aumentado de tamaño en un 10- 15% de los enfermos y, en los casos de larga duración puede haber ensanchamiento del diploe craneal a semejanza de lo que ocurre en las anemias hemolíticas congénitas. Se han descripto menor velocidad de incremento ponderal, alteraciones de la inmunidad celular y de la capacidad bactericida de los neutrófilos, una discutible mayor frecuencia de infecciones, en especial del tracto respiratorio y disminución de la termogénesis. A nivel del sistema digestivo se encuentran alteraciones funcionales e histológicas, y puede existir un cuadro de malabsorción subclínico. Las alteraciones de piel y mucosas tales como estomatitis angular, glositis y coiloniquia son bastante poco frecuentes en la infancia. Ya se mencionaron en párrafos anteriores acerca de la reducción de los coeficientes de desarrollo motor y mental. (32) e. Alimentación complementaria del niño de 6 a 24 mesas para prevenir la anemia Al iniciar la alimentación complementaria, la niña o niño consume 3 cucharadas de papillas la cual incluye 1 cucharada de alimento de origen animal, y cuando consuma 5 cucharadas de papilla debe de contener 2 cucharadas de alimento de origen animal.(8) CANTIDAD DE COMIDA POR VEZ
  • 29. 29 Edad en meses Medida En cucharadas Medidas en platos o cucharadas Alimentos de origen Animal rico en hierro 6-8 3 a 5 ½ plato mediano 1 – 2 cucharadas 9 – 11 5 a 7 ¾ plato mediano 2 cucharadas 12 a 24 7 a 10 1plato mediano 2 cucharadas  CANTIDAD DE HIERRO PROMEDIO EN 100 GR. DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL  V A L O R E S N O R MALES DE LA CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS DE 6 – 59 MESES DE EDAD Y CLASIFICACION DE LA ANEMIA POR NIVELES DE HEMOGLOBINA (HASTA 1,000 MSNM)  ALIMENTO  MG. DE HIERRO  Sangre de pollo cocida  29.5  Bazo  28.7  Hígado de pollo  8.5  Riñón  6.8  Pulmón (Bofe)  6.5  Pavo, pulpa  3.8  Carne de res, pulpa  3.4  Pescados  2.5 – 3.5  Pollo, pulpa  1.5
  • 30. 30 La determinación del tipo de anemia se realiza con el resultado de los dos ejes de hemoglobina. Si la altura de la localidad donde reside la niña o niño es mayor a 1000 metros sobre el nivel del mar debe de ser ajustado.  ANEMIA POR NIVELES DE HEMOGLOBINA (G/DL) POBLACION NORMAL(g/dl) Leve Moderada Severa Niños de 6 a 59 meses de edad 11 – 14 10,0 – 10,9 7,0 – 9,9 Menor de 7,0 f. Dosaje de hemoglobina a) Para determinar el valor de la hemoglobina en la niña y el niño menor de 36 meses, se utilizarán métodos directos como la espectrofotometría (Cianometahemoglobina) y el hemoglobinómetro (azida meta hemoglobina). b) El dosaje de hemoglobina puede ser realizado en el consultorio de atención integral de salud del niño a cargo del personal que lo atiende utilizando el hemoglobinómetro o en el laboratorio que los establecimientos dispongan para su servicio. c) El dosaje de hemoglobina no es requisito para iniciar la suplementación con multimicronutrientes. d) En las niñas y niños de bajo peso o prematuros deben recibir la suplementación con micronutrientes según las dosis indicadas, y la determinación del valor de la hemoglobina se realiza a los 30 días de edad, y a los 2, 6, 12 y 18 meses de edad según lo establece la Guía de Práctica Clínica para la Atención del Recién Nacido Prematuro, aprobado con RM N° 1041-2006/MINSA, o la que haga sus veces.
  • 31. 31 e) La determinación de hemoglobina en niñas y niños nacidos con peso mayor o igual a 2.500 gramos y/o mayor o igual a 37 semanas de gestación se realiza a los 6 meses de iniciada la suplementación con Multimicronutrientes y al término de la misma (a los 12 meses de la suplementación). f) Si en algún momento el valor de la hemoglobina es menor de 11 g/dl ajustado a nivel del mar, mantener la suplementación con Multimicronutrientes y referir al médico para definir el procedimiento a seguir. En caso que el establecimiento de salud no disponga de manera inmediata de un médico para la atención de estos casos, continuar con la suplementación y organizar al servicio a fin de que pueda ser evaluado por dicho profesional lo antes posible.(8) B. MULTIMICRONUTRIENTES Es un complemento vitamínico y mineral, en polvo constituida por fumarato ferroso micro encapsulado, cada gramo de multimicronutrientes contiene 12,5 mg de hierro elemental, el cual satisface las recomendaciones de 1 mg de hierro elemental, por Kg de peso por día. Además contiene Zinc (5mg), Ácido Fólico (160ug), vitamina “A” (300ug), vitamina “C” (30ug), y malto dextrina como vehículo, que ayuda al organismo a una mejor asimilación del hierro y a prevenir otras enfermedades. Este suplemento está indicado para las niñas (os) 6 a 35 meses de edad. Este se encuentra encapsulado (capa lipídica) impidiendo la disolución del hierro en las comidas evitando cambios en el sabor de la comida. Se presenta en sobres individuales de polvos secos (1.0g) que se pueden añadir a cualquier comida sólida. (31) Los multimicronutrientes o también llamados "sprinkles", "chispitas" o "estrellitas", son micronutrientes en polvo que se usan en estrategias de fortificación casera o suplementación múltiple. Son una alternativa innovadora y efectiva para la entrega de vitaminas y
  • 32. 32 minerales esenciales, se presentan en un sobre que contiene 1 g de polvo insípido que puede contener entre 5 y 15 micronutrientes. La formulación de los multimicronutrientes es flexible, permite la modificación de la fórmula para aplicaciones específicas (complejo B, vitamina D, vitamina E, cobre, yodo, etc) Para combatir la anemia nutricional leve y moderada, existe una presentación de multimicronutrientes que está compuesta por una mezcla básica que contiene hierro micro encapsulado, zinc, vitamina A, vitamina C y ácido fólico). (31) a. MICRONUTRIENTES Los micronutrientes se encuentran en concentraciones pequeñas en los alimentos normalmente en cantidades inferiores o miligramos. El hierro es un micronutriente indispensable para el organismo humano ya que participa en gran variedad de procesos biológicos, tales como la eritropoyesis, en donde interviene en los procesos de división celular y síntesis de hemoglobina. Además, es fundamental para el funcionamiento apropiado de numerosas enzimas, por lo que su deficiencia puede deteriorar una amplia gama de funciones metabólicas incluida la respuesta inmunológica. El ácido fólico por su parte, es una vitamina que interviene en la reproducción celular y en la formación y crecimiento de diversos tejidos como son las células de la sangre. Ocupa el segundo lugar como causa en las anemias nutricionales y se debe a dietas escasas en folatos, su deficiencia puede prevalecer en la población sin producir anemia obvia. (31) b. SUPLEMENTACIÓN CON MULTIMICRONUTRIENTES CONPOSICION DEL SUPLEMENTO:
  • 33. 33 CONPOSICION DOSIS Hierro 12. mg(hierro elemental) Zinc 5 mg Ácido Fólico 160 ug Vitamina A 300ug RE Vitamina C 30 mg  Hierro El hierro es un mineral que se encuentra en cada célula del cuerpo y se lo considera un mineral esencial debido a que se necesita para formar parte de las células sanguíneas. El cuerpo humano necesita hierro para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno. La deficiencia de hierro es la deficiencia nutricional más prevalente y la principal causa de anemia a escala mundial. Los grupos más afectados son los niños y adolescentes, debido a sus mayores requerimientos determinados por el crecimiento, y en la mujer en edad fértil por la pérdida de hierro debida al sangramiento menstrual o a las mayores necesidades de este mineral por el embarazo. Este aumento de las necesidades no es cubierto por la dieta habitual la que tiene cantidades insuficientes de hierro y/o presenta una baja biodisponibilidad de este nutriente. En los países en vías de desarrollo la deficiencia de hierro coexiste con otras condiciones tales como, reducción en la capacidad de trabajo debida a una disminución en la capacidad de transporte de oxígeno por los glóbulos rojos, desnutrición calórica proteica, deficiencia de vitamina A, deficiencia de ácido fólico e infecciones. Además de las manifestaciones propias de la anemia, se han descrito otras manifestaciones no hematológicas de la deficiencia de hierro tales como: Disminución de la actividad motora espontánea, alteraciones de la inmunidad celular y de la capacidad bactericida de los neutrófilos, disminución de la termogénesis, alteraciones funcionales e histológicas del tubo digestivo, falla en la movilización de la vitamina A hepática, una disminución de la velocidad
  • 34. 34 de crecimiento, alteraciones conductuales y del desarrollo mental y motor, velocidad de conducción más lenta de los sistemas sensoriales auditivo y visual, y reducción del tono vagal. La absorción del hierro hem, contenido en las carnes y cuya biodisponibilidad es mayor (20-25%), no se ve afectado por los niveles de hierro orgánico u otros componentes de la dieta, mientras que la absorción del hierro no hem de los alimentos vegetales (1-8%) depende del nivel de hierro del individuo, y es afectada por los factores que aumentan, como la vitamina C, o inhiben, como el fotato, polifenoles y taninos, la absorción los cuales están presentes en muchos alimentos.(33)  La vitamina A La vitamina A llega al organismo proveniente de dos fuentes: como provitamina A, en forma de carotenos presentes en los alimentos de origen vegetal y como retinoides o vitamina A preformada, provenientes de alimentos de origen animal. Es absorbida en el intestino delgado y una vez en el organismo es almacenada en el hígado en forma de retinilester para luego ser transportada a diferentes sitios a través de la proteína fijadorande retinol. La vitamina A cumple diversas funciones en el organismo, dentro de las cuales se encuentra: en la retina como parte de la opsina, proteína de los bastoncillos, es requerida. Para el crecimiento óseo, diferenciación del tejido epitelial y embrionario y en la reproducción. En el sistema inmunitario es importante en la respuesta inmune a algunas enfermedades infecciosas y actualmente existe interés farmacológico como tratamiento del cáncer. Son compuestos orgánicos potentes presentes en concentraciones pequeñísimas en los alimentos, tiene funciones específicas y vitales en las células y tejidos. (35) Las vitaminas no producen energía, por lo tanto no producen calorías, estas intervienen como catalizadores en las reacciones bioquímicas provocando la liberación de energía, otras en palabras, la función de las vitaminas es la de facilitar la transformación que siguen los substratos a través de las vías metabólicas” Se define como compuestos orgánicos necesarios para el crecimiento
  • 35. 35 y la conservación de la vida. Son sustancias reguladoras y en ocasiones estructurales de muchos procesos biológicos y químicos que ocurre dentro del organismo. Cada una de estas realiza una función o funciones específicas en el interior del cuerpo. (34)  Las vitaminas se clasifican en dos grupos: Las liposolubles (A, D, E, K) que se disuelven en grasas y aceites, y las hidrosolubles (C y complejo B), que se disuelven en agua. Las liposolubles (A, D, E, K), se llaman así porque su adsorción en el intestino sigue la misma vía de la grasas, son poco alterables, y el organismo puede almacenar fácilmente, especialmente en el hígado como reservas, su carencia estaría basada en malos hábitos alimentarios.  Para qué sirve la vitamina A Es necesaria para el desarrollo de los huesos, para mantener las células de las mucosas y de la piel, en general, para el funcionamiento de todos de los tejidos, previniendo infecciones respiratorias. El retinol ayuda a mejorar la visión nocturna, por su capacidad el beta-.caroteno es un antioxidante que se encuentra en la naturaleza, que previene ciertas enfermedades como el cáncer La carencia puede detectarse a través de piel seca y áspera, sensibilidad extrema a la luz, ceguera nocturno.  Indicadores del estado nutricional de la vitamina A Los indicadores para determinar deficiencia subclínica de vitamina A pueden ser funcionales, bioquímicos e histológicos. La concentración de retinol en plasma es uno de los indicadores bioquímicos más utilizados y según la OMS el punto de corte para definir deficiencia es 20ug/dL (70 mmol/L). (35)  La vitamina C: Los nombres químicos de la vitamina C son Ácido Ascórbico y escorbato, Es un compuesto blanco, cristalino o levemente amarillo, inodoro que se
  • 36. 36 oscurece de manera gradual en su exposición con la luz. Estando seco, es estable al aire, pero en solución se deteriora con rapidez en presencia de aire. La vitamina C es necesaria para la síntesis de colágeno, un importante componente estructural de los vasos sanguíneos, tendones, ligamentos, y huesos. La vitamina C, también desempeña un papel importante en la síntesis de los neurotransmisores, la norepinefrina. La cantidad de ésta requerida para aumentar la absorción de hierro es de 25 mg como mínimo y depende de la cantidad de inhibidores de esta vitamina en la comida, El ácido ascórbico se encuentra en muchas frutas y vegetales. Las frutas cítricas y jugos son particularmente ricas fuentes de vitamina C, pero otras frutas incluyendo sandía, melón, guindas, kiwi, mango, papaya, fresas, toronja, tomates contienen cantidades variables de vitamina C. Vegetales como el repollo, brócoli, coles de Bruselas, retoño de frijol, coliflor, semillas de mostaza, pimientos verdes, guisantes y patatas pueden ser fuentes más importantes de vitamina C, que las frutas. (33) La vitamina C es muy lábil, el calentamiento de la leche, por ejemplo, es un dramático ejemplo causante del escorbuto infantil. El contenido de vitamina C en los alimentos se encuentra altamente influenciado por la temporada, el transporte al mercado, la cantidad de tiempo que se mantiene en el estante y en almacenamiento, las prácticas de cocina y la cantidad de cloro que tiene el agua que se utiliza para cocinar. Diariamente, un adulto necesita 90 mg máximo para un hombre y 75 mg máximo para una mujer. Estas dosis pueden variar de acuerdo a otros condicionantes o necesidades especiales. Así las mujeres deben aumentar las dosis de consumo de esta vitamina durante el embarazo y la lactancia. (33) Es importante para el crecimiento de los niños porque entre sus muchas funciones están la formación de colágeno, protección contra las infecciones a través de la actividad inmunitaria de los leucocitos y ayuda a la absorción del hierro a nivel intestinal y su depósito en el hígado. Se encuentra en grandes cantidades en los cítricos, tomate, melón, naranja, papaya, guayaba y algunas verduras; es extraordinariamente termo sensible y lábil a la acción del oxígeno y a las radiaciones ultravioletas, por lo que las pérdidas durante los
  • 37. 37 procesos culinarios son importantes. Es la más lábil de todas las vitaminas hidrosolubles. Su principal funciones es de antioxidante, mantiene la integridad de sustancias que unen a las células entre sí. La deficiencia de vitamina C provoca el escorbuto, poco frecuente en niños en edad escolar. (34)  El zinc D El zinc en un 95% se encuentra en músculo, hueso, piel y cabello, únicamente el 5% se encuentra disponible en hígado y plasma. En su forma plasmática, se encuentra en un 99% unido a proteínas como albúmina, a-2 macroglobulina y otras proteínas de bajo peso molecular. También es cofactor de más de 300 enzimas, entre las que se encuentran lactato deshidrogenasa, fosfatasa alcalina y anhidrasa carbónica. (35) El zinc juega un papel muy importante en el sistema inmune y su deficiencia afecta la función de este sistema tanto a nivel innato como adaptativo hasta en un 20%. La inmunidad celular está profundamente afectada por la deficiencia de zinc, produciendo linfopenia, atrofia linfoide, mal función de los linfocitos T y B, disminución de la respuesta cutánea y falla en el proceso de fagocitosis. El zinc en un 95% se encuentra en músculo, hueso, piel y cabello, únicamente el 5% se encuentra disponible en hígado y plasma. En su forma plasmática, se encuentra en un 99% unido a proteínas como albúmina, a-2 macroglobulina y otras proteínas de bajo peso molecular. También es cofactor de más de 300 enzimas, entre las que se encuentran lactato deshidrogenasa, fosfatasa alcalina y anhidrasa carbónica. El zinc juega un papel muy importante en el sistema inmune y su deficiencia afecta la función de este sistema tanto a nivel innato como adaptativo hasta en un 20%. La inmunidad celular está profundamente afectada por la deficiencia de zinc, produciendo linfopenia, atrofia linfoide, mal función de los linfocitos T y B, disminución de la respuesta cutánea y falla en el proceso de fagocitosis. (35) El zinc es un micronutriente de gran importancia, esencial para la síntesis de proteínas, el crecimiento y la diferenciación celular, la función inmunitaria y el transporte intestinal de agua y electrolitos. El zinc también es importante
  • 38. 38 para el crecimiento y desarrollo normales de los niños, la carencia de zinc implica un mayor riesgo de infecciones gastrointestinales, efectos adversos sobre la estructura y la función del aparato digestivo y disfunción inmunitaria. La carencia alimentaria de zinc es especialmente habitual en países de ingresos bajos, bien por el bajo consumo de alimentos ricos en zinc (principalmente los de origen animal) o por su insuficiente absorción como consecuencia de su propensión a unirse a la fibra alimentaria y a los fitatos presentes generalmente en cereales, frutos secos y legumbres Su deficiencia también se encuentra asociada a una reducción en la respuesta inmune, lesiones cutáneas y distintas alteraciones en el metabolismo celular. Algunos otros trastornos son alteraciones en la forma y función de los órganos reproductores masculinos, alteraciones del sentido del olfato y del gusto, baja tolerancia a la glucosa, manchas blancas en las uñas, así como debilidad de las mismas. Si la piel tiene un bajo contenido en zinc, aparecen estrías en las caderas, los muslos, el abdomen, los senos y los hombros, además mala cicatrización de las heridas en el cabello puede perder también parte de su pigmento natural. Se conoce que el zinc juega un papel importante en la regulación del apetito y del gasto energético; dicha regulación podría ser mediada a través de la hormona del apetito llamada leptina el zinc modula los andrógenos en el hombre, una baja concentración sérica de zinc provoca menos leptina y puede participar en la obesidad. Se estima que los requerimientos de zinc durante los primeros cuatro meses de edad son de 230 μg/kg/día, los requerimientos de zinc descienden progresivamente con la edad; entre los 4 y los 6 meses se estiman en 100 μg/kg/día, y en 93 μg/kg/día desde el sexto mes hasta el primer año de vida. DE ZINC Es un elemento esencial en la nutrición humana y su importancia para la salud ha recibido mucha atención recientemente. Este elemento se encuentra en muchas enzimas importantes y esenciales para el metabolismo. Estudios recientes en la Región y en otras partes del mundo han demostrado que la suplementación con zinc mejora el crecimiento de niñas y niños, reduce la incidencia de infecciones y la mortalidad de menores de cinco años, puede prevenir la diarrea y la neumonía y también reducir la morbilidad por
  • 39. 39 malaria). En Ecuador, el estudio realizado por Wuehler et al. (2008) demostró que la suplementación con dosis bajas de zinc (3mg/dl) aumenta la concentración plasmática del mismo y disminuye la incidencia de diarrea, las fuentes por excelencia de zinc son las carnes, pescados, las legumbres y los granos de cereales. (34) (35)  Indicadores del estado nutricional de Zinc. La determinación de zinc en suero por espectrofotometría de absorción atómica es un buen indicador del estado nutricional del zinc. El punto de corte recomendado por el Grupo Consultor Internacional de Nutrición de Zinc para la OMS es 65ug/dl para estudios en los cuales las muestras no sean tomadas en condición de ayuno. (35)  Ácido Fólico: Se encuentran en los alimentos de origen vegetal, como espinacas, espárragos y cereales, y es muy importante en la formación de las células sanguíneas y del ADN en las células en fase de división rápida, por lo que sus necesidades se incrementan durante las primeras semanas de la gestación. Niveles bajos de esta vitamina pueden causar anemia megaloblástica. El déficit de ácido fólico lleva a un trastorno de la maduración de la leucopoyesis y la eritropoyesis, y a un envejecimiento de las células sanguíneas. El ácido fólico se encuentra en las verduras de hoja verde (espinacas, acelgas), hígado, leguminosas y semillas. Hay que tener en cuenta que se destruye fácilmente por el calor y el oxígeno. En este papel el ácido fólico es un nutriente esencial para la formación de proteínas y la hemoglobina. En muchas de sus tareas el ácido fólico trabaja conjuntamente con la vitamina B12 ya que la deficiencia de vitamina B12, puede ocasionar deficiencia de ácido fólico al provocar que el folato quede atrapado en la forma metabólicamente inútil. Sin el ácido fólico la división celular no puede llevarse a cabo. El ácido fólico es también esencial para el desarrollo del sistema nervioso y su la mayor parte de la adsorción del ácido fólico se realiza en todo largo del intestino delgado El ácido fólico trabaja conjuntamente con la vitamina B12 y una variante del
  • 40. 40 aminoácido conocido como metionina en la manufactura de neurotransmisores en el cerebro y en la síntesis del ADN, la molécula maestra que contiene las instrucciones para la creación de proteínas en la célula, Los pacientes con deficiencia de ácido fólico son más propensos a estar desnutridos que aquellos con deficiencia de vitamina B12; y por lo mismo es más probable a que aparezcan distróficos. Debido a sus papeles interrelacionados en la síntesis de proteína una deficiencia de vitamina B12 o de ácido fólico ocasionará el mismo signo clínico, esto es, una anemia megaloblástica, Los signos clínicos comunes de la deficiencia de ácido fólico son fatiga, disnea, dolor en la lengua, diarrea, irritabilidad, pérdida de la memoria, anorexia, glositis y pérdida de peso. Las reservas normales de folato del organismo se agotan al cabo de dos a cuatro meses de una dieta deficiente en este compuesto, lo que origina una anemia macrocítica y megaloblástica, La deficiencia de ácido fólico puede afectar adversamente al crecimiento fetal y postnatal durante el primer año de vida por la estrecha correlación entre los niveles de ácido fólico y la disminución entre los percentiles peso/talla. (38)  Indicaciones para la suplementación En el establecimiento de salud el personal que contacte primero (triaje, admisión u otro) a la niña y el niño menor de 36 meses, verificará si está recibiendo la suplementación con multimicronutrientes o hierro, según el esquema que le corresponda; de no ser así deriva inmediatamente al consultorio responsable de la atención integral de salud del niño, para su atención. En los casos que la niña o el niño no hubieran iniciado la suplementación con multimicronutrientes a los 6 meses de edad, se deberá iniciar la suplementación a cualquier edad, dentro del rango de edad recomendado (6 a 35 meses inclusive). (32)  Esquema de suplementación a. En niñas y niños nacidos con bajo peso al nacer (menor de 2,500 gr.) o prematuros (menor de 37 semanas) Desde los 30 días de vida hasta antes de cumplir los 6 meses de
  • 41. 41 edad reciben 2 mg. De hierro elemental / kg de peso/día, por vía oral (en soluciones gotas orales). A partir de los 6 meses o cuando inicie la alimentación complementaria recibe 01 sobre de Multimicronutrientes por día durante 12 meses continuos. (360 sobres en total). b. En niñas y niños nacidos a término (mayor de 37 semanas) y con peso igual o mayor a 2,500 gramos. A partir de los 6 meses recibe 01 sobre de Multimicronutrientes por día durante 12 meses continuos. (360 sobres en total). CONDICION DEL NIÑO (A) PRESENTACION DEL HIERRO CANTIDAD DE ADMINISTRACION DOSIS ADMINISTRAR POR VIA ORAL POR DIA DURACION DE LA ADMINISTRA CION Niñas (os) nacidos con bajo peso y/o prematuros Gotas Sulfato ferroso: 25 mg Fe elemental /1 mi Frasco por 30 ml Desde los 30 días hasta antes de cumplir los 6 meses. 2 mg hierro elemental /kg/día Suplementación Diaria hasta antes de cumplir los 6 meses.Multimicronutrient es Sobre de 1 gramo en polvo Desde 6 a 18 meses. 1 sobre diario. Suplementación Diaria durante 12 meses continuos.
  • 42. 42 ESQUEMA DE SUPLEMENTACIÓN CON MULTIMICRONUTRIENTES Y HIERRO:  Niñas y niños menores de 36 meses Según la directiva sanitaria, que establece la suplementación con multimicronutrientes y hierro para la prevención de anemia en niñas y niños menores de 36 meses presenta el siguiente esquema de Suplementación.  Indicaciones para la administración del suplemento de multimicronutrientes en polvo: En el plato servido, separar dos cucharadas de la comida de la niña o niño. El alimento debe encontrarse tibio y ser de consistencia espesa o sólida, según la edad de la niña o niño. Paso 01: Mezclar bien el total del contenido del sobre de multimicronutrientes con las 2 cucharadas de comida separadas. Paso 02: Primero alimentar al niño con esta mezcla y luego, continuar con el resto del plato servido. Advertencias del uso y conservación del suplemento de hierro en gotas y multimicronutrientes: a) Explicar a la madre o cuidador que el suplemento no le cambiará el sabor ni color a la comida. Niñas (os) nacidos ,con adecuado peso al nacer Multimicronutrient es Sobre de 1 gramo en polvo A partir de los 6 meses 1 sobre diario Suplementación Diaria durante 12 meses continuos (360 sobres).
  • 43. 43 b) Explicar a la madre o cuidador que en casos excepcionales se podrían presentar las deposiciones de color oscuro y que pueden ocurrir molestias, tales como náuseas, estreñimiento o diarrea, que son leves y pasajeras. Si continúan las molestias, se recomienda llevar a la niña o niño al establecimiento de salud, para su evaluación. c) El consumo del suplemento de hierro en soluciones orales y los multimicronutrientes deberán ser suspendidos cuando las niñas y niños se encuentren tomando antibióticos y reiniciarse en forma inmediata al terminar el tratamiento. d) Mantener el frasco del suplemento de hierro en gotas o los sobres de multimicronutrientes bien cerrados y protegidos de la luz solar y la humedad; lugares no accesibles a las niñas y niños para evitar su ingestión accidental o intoxicaciones. C. FACTORES: Los factores son todos los agentes o elementos que contribuyen directamente a dar un resultado determinado. Es por ello que podemos definir como factores a toda situación o acción que se presenta durante el tiempo esperado para obtener un resultado. En el ámbito nutricional, muchos factores influyen en la salud del individuo. Siendo así la anemia uno de los problemas más alarmantes a nivel mundial a) FACTOR SOCIOCULTURAL: El factor social constituye un conjunto de comportamientos de los individuos con su medio ambiente y como este se relaciona con sus semejantes, así como sus implicaciones para su desarrollo óptimo; es por ello que la interacción de los miembros de una sociedad va influida en diversa manera en el desarrollo, tanto de un grupo de personas, como en el individuo que se encuentra en formación. Este factor ha sido reconocido como perturbador, distorsionante o beneficioso para el desarrollo normal del niño. (21)  EDUCACION FAMILIAR
  • 44. 44 La educación es el proceso por el cual le son transmitidos al individuo, los conocimientos y actitudes que le permiten integrarse a la sociedad. Este proceso, que se inicia en la familia, afecta tanto a los aspectos físicos como a los emocionales y morales, y se prolonga a los largo de toda la existencia humana. La educación de los padres contribuye en la adquisición de habilidades y destrezas en la formación de sus hijos. Esta se encuentra estrechamente relacionado con la pobreza, los hábitos de vida, los modelos de interacción familiar, la comunicación lingüística al interior del hogar, y las expectativas educacionales para los hijos (22)  CALIDAD DE VIDA DE LA FAMILIA: La calidad de vida se entiende como un concepto que refleja La OMS define Calidad de Vida como la “percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones” las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales que son: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos. Según Quinceno y Vinaccia , señala autor que las diferentes dimensiones del desarrollo infantil están mediatizadas por otras variables, como el contexto cultural, el desarrollo evolutivo y las diferencias individuales; es decir, la percepción de bienestar objetivo o subjetivo del niño o adolescente sobre su salud mental y física está influenciada por el contexto cultural al cual pertenece. Por tanto, según la Calidad de Vida Relacionada con la Salud es la valoración que hace el niño o adolescente, dependiendo de su etapa evolutiva, diferencias individuales y contexto cultural, de su
  • 45. 45 funcionamiento físico, psicológico y social en las circunstancias en las que se ha visto limitado o alterado por una enfermedad o accidente.  CREENCIAS Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el significado de algo. Es una afirmación personal que consideramos verdadera. Las creencias, que en muchos casos son subconscientes, que afectan a la percepción que tenemos de nosotros mismos, de los demás, de las cosas y situaciones que nos rodean. Muchas personas tienden a pensar que sus creencias son universalmente ciertas y esperan que los demás las compartan. No se dan cuenta que el sistema de creencia y valores es algo exclusivamente personal y en muchos casos muy diferente al de los demás. Es así que existe una serie de creencias en cuanto la crianza de los niños, como podemos mencionar alguna de ellas:  “La ablactación se debe de iniciar antes de los 6 meses, con la finalidad de que el niño crezca o en algunas ocasión porque se antoja.”  “Si le doy a mi hijo las chispitas, se va enfermar del estómago como el hijo de mi vecina”.  COSTUMBRE Las costumbres se diferencian de las tradiciones del pueblo(es decir, el comportamiento común a todos sus miembros). Estas son transmitidas de generación a generación las cuales pueden tener repercusiones, en los niños dentro de un núcleo familiar, ya que se encuentran en proceso de formación. La atención de niñas y niños y las prácticas de crianza están teñidas por la cultura de cada pueblo y grupo social.
  • 46. 46 Cada comunidad cultural tiene sus propias maneras de criar, atender y educar a sus niños (as), desde el nacimiento hasta los primeros años,y el conocimiento vulgar es vago inexacto limitado por la observación b) FACTOR CONOCIMIENTO Según Mario Bunge el conocimiento es un conjunto de ideas, conceptos, enunciados comunicables que pueden ser claros precisos ordenados, vago inexacto clasificándole en conocimiento científico y conocimiento regular (vulgar). El ser humano aprende a través del conocimiento, de esta manera se puede definir al aprendizaje como la adquisición de información codificada bajo la forma de conocimientos, creencias, etc. Este proceso le permite al sujeto descubrir las relaciones existentes entre los eventos de su entorno, los cuales al asimilarlo generan un cambio de conducta. Entre las principales características del conocimiento tenemos el aprendizaje que implica un cambio de conducta del sujeto, este cambio puede entenderse como la aparición o desaparición de la conducta positiva. Sin embargo, lo que se aprende también se olvida a consecuencia del desuso. El aprendizaje resulta de la interacción del Sujeto con su medio lo que a su vez le permite una mayor adaptación al medio social. Esto hace referencia a la importancia de los conocimientos que deben poseer los padres para brindar una mejor orientación, dirigir actividades y fomentar conductas sobre el desarrollo integral de los niños. (31) Diversos estudios ponen de manifiesto la relación existente entre el nivel educativo de la madre con el consumo de alimentos, energía y nutrientes del niño y cómo éste puede ser reflejo de los hábitos alimentarios de la familia, la relación entre el índice de dieta sana y la educación de los padres la describe Dynesen (2003), estableciendo que cuanto mayor es el nivel de educación de los
  • 47. 47 padres mejor es. Igualmente Roos y col y Anderson y col (1998 y 1994) establecen una relación positiva entre la profesión de los padres y el nivel educacional de éstos con un acercamiento a las recomendaciones dietéticas. De esta forma, según diversos estudios se observa que aquellos niños cuya educación de la madre y nivel socioeconómico bajos muestran un consumo elevado de alimentos que no ayudan al niño (azúcares, alimentos ricos en grasas), y un consumo inferior a los alimentos vegetales y frutas Al contrario se relaciona un status socioeconómico y un nivel de educación alto con una menor ingesta de grasas, mayor consumo de frutas y verduras (37). c) FACTOR ALIMENTICIO Siempre se ha creído que la alimentación empieza desde el momento del nacimiento y ahora se conoce que no es así, ya que esta empieza desde el mismo momento de la concepción ya que es el feto quien empieza a nutrirse con lo que ingiere la madre, por medio del cordón umbilical el cual está unido hacia la madre por medio de la placenta por lo que es necesario un correcto aporte de nutrientes a la madre para que esta pueda proveer todas las necesidades nutricionales que el nuevo ser requiere, se ha descubierto que la gran mayoría de enfermedades metabólicas se pueden prevenir con un correcto aporte de nutriente durante el proceso embrionario ya que es justamente donde se está formando todo el sistema nervioso, digestivo, respiratorio etc., del nuevo ser . Luego al nacer a través de la lactancia materna que se da al bebé hasta los seis meses como alimento primario, a partir de esta etapa empieza la alimentación complementaria. El correcto desarrollo de los niños durante su etapa de crecimiento se debe al riguroso cuidado en la alimentación de ello dependerá su desarrollo físico y mental para que pueda decir como niño sano, y así lograr conseguir un buen coeficiente intelectual y un buen crecimiento,
  • 48. 48 para lograrlo hay que tener correctas formas de alimentación durante los primeros años para que en un futuro estos niños no padezcan de enfermedades por desnutrición o sobrepeso que lo único que acarreará será adultos enfermos y un país menos productivo. Las necesidades nutricionales individuales varían de acuerdo a cada etapa de la formación del ser humano con las diferencias genéticas y metabólicas, que cada ser presenta, para los recién nacidos y los niños los objetivos básicos son un crecimiento satisfactorio y evitar las situaciones deficitarias. Una buena nutrición ayuda a prevenir las enfermedades agudas y crónicas y a desarrollar las habilidades físicas y mentales. (2) Es vital que los niños tengan una adecuada nutrición y una dieta sana para que su potencial de desarrollo sea óptimo. Durante la infancia y la adolescencia, los hábitos dietéticos y el ejercicio pueden marcar la diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir enfermedades en años posteriores, Por lo que en las distintas etapas de la vida, se necesitan nutrientes diferentes. En los seres humanos los hábitos alimentarios empiezan a formarse muy tempranamente, desarrollándose principalmente en la infancia donde están determinados por los patrones dietéticos que tengan sus padres o personas del entorno. De hecho, el proceso de socialización y aprendizaje se inicia en la familia, donde se van perfilando los estilos de vida (37).  NUTRICIÓN El estado nutricional se define como un estado físico resultado de la ingestión, absorción y utilización de los nutrientes. El consumo de alimentos solo garantiza la primera parte del proceso, el consumo de alimentos no es suficiente porque otros factores que afectan la absorción y utilización de los alimentos influyen en la nutrición.
  • 49. 49 La nutrición de los niños menores de dos años en la mayoría de los países en vías de desarrollo es inadecuada en su aporte de hierro (4).En esta predomina los carbohidratos y puede haber un exceso de lácteos en comparación de una ingesta escasa de carne magra, frutas y vegetales verdes, el niño a diferencia de un adulto, requiere de mucha cantidad de hierro exógeno. En el adulto el reciclaje del minerales es del 95%, por lo cual necesita solo un 5% tomado de la dieta, el niño requiere una ingesta equivalente al 30% de los requerimientos, pues su reciclaje es solo del 70%. Es pues evidente que el niño necesita mucha más cantidad de hierro en su alimentación, entre los 6 y 12 meses, las necesidades de hierro absorbido son de aproximadamente 0.8 mg por día, de los cuales 0.6mg se utilizan en el crecimiento y 0.2 mg para compensar las pérdidas basales y mantener el equilibrio. Por estas razones la OMS recomienda ciertas estrategias orientadas a disminuir la deficiencia de hierro especialmente en países en vías de desarrollo. Una de ellas es realizar un programa de fortificación de alimentos de consumo masivo con lo multimicronutrientes. (12)  La alimentación: Es el proceso a través del cual se proporciona al organismo los nutrientes necesarios para su normal funcionamiento del cuerpo. Los elevados requerimientos metabólicos contrastan con la limitada capacidad de los niños de corta edad de compensar un suministro inadecuado de nutrientes debido a las disminuidas reservas corporales de nutrientes y a los inmaduros mecanismos homeostáticos. Por ejemplo, la actividad de algunas vías metabólicas y la capacidad renal para concentrar la orina es aún baja durante los primeros 3-4 meses de vida, los niños de corta edad pueden no ser capaces de sintetizar suficientes cantidades de ciertos sustratos
  • 50. 50 considerados como no esenciales o dispensables, ya que la limitada capacidad de las vías de síntesis metabólicas específicas no siempre es suficiente para alcanzar los elevados requerimientos. Algunos nutrientes considerados no esenciales en los adultos y en los niños de más edad, pueden llegar a ser indispensables para los niños de corta edad que serían suministrados en la dieta. Además de las consecuencias inmediatas de la alimentación infantil sobre el crecimiento, composición corporal, salud y bienestar, un número de recientes estudios además han proporcionado indicaciones que la cantidad y calidad en el suministro de los nutrientes durante la infancia tiene importantes consecuencias a largo plazo en el desarrollo y función de los órganos, salud y riesgos de enfermedad así como en la habilidad cognitiva. A partir del año de edad, los mecanismos homeostáticos del organismo están lo suficientemente desarrollados como para permitir una mayor concentración de los nutrientes. La digestión, absorción, las enzimas que intervienen en el metabolismo intermediario y la función renal han alcanzado un grado de madurez. d) FACTOR INSTITUCIONAL:  La responsabilidad y capacitación del personal de salud influye en forma positiva sobre las actitudes de los padres, lo que finalmente tendría un impacto positivo en la población infantil. En este sentido, encontramos estudios primarios que pueden aportar información relevante. Que las mamas que recibieron consejería por la enfermera y otro personal de salud con frecuencia recordaban las instrucciones nutricionales, de esa manera puedan escoger mejor los alimentos a preparar, y que los niños tuvieran una mayor ganancia de peso y talla y un incremento en el consumo de energía y zinc en la dieta(18.)
  • 51. 51  El uso de medios de comunicación: o Existe así una tendencia a integrar a los medios de comunicación en una agenda compartida a fin de comunicar mensajes en salud al público, en temas referente al consumo de los multimicronutrientes y a una alimentación saludable (21). En cuanto a intervenciones dirigidas a salud en niños, una revisión sistemática al respecto mostró una asociación positiva entre las campañas de comunicación y el uso de los servicios y programas de salud en niños y población adulta (21); las campañas hechas por la televisión tienen más llegada a la población en general sin excluir edad, raza., sexo, por ello que estos tipos de campañas televisivas favorecen la adherencia al consumo de los multimicronutrientes (2)  Publicidad y los medios de comunicación La publicidad y los medios de comunicación tienen un gran papel en esta etapa del niño, puesto que los niños son mucho más vulnerables, a los anuncios de publicidad, que los adultos. Además casi el 50% de los anuncios son de alimentos ricos en azúcares, pollería industrial, patatas fritas, caramelos, mientras que en el hogar hablar de una alimentación saludable, no se toca como punto de enseñanza.  La psicología industrial ha conseguido ser extraordinariamente eficaz en la persuasión de los niños y las madres para que deseen consumir los productos anunciados, que muchas veces las madres confunden con una nutrición saldable, es por ello que el estado y en conjunto con los profesionales de salud deben contrarrestar, educando a las madres y haciendo uso de los medios de comunicación ya sea radiales o televisivos para así llegar con mayor amplitud a todos los hogares dela sociedad. (37)  Rol de enfermería en la prevención de anemia:
  • 52. 52 Educadora Según la Directiva Sanitaria que establece la Suplementación con Multimicronutrientes y Hierro para la Prevención de Anemia en Niñas y Niños Menores de 36 meses establece que personal de la salud (médico, enfermera, nutricionista, técnico de enfermería, responsable de la suplementación con multimicronutrientes y hierro, debe brindar consejería a la madre o cuidador de la niña y el niño utilizando material educativo de apoyo, enfatizando en los siguientes contenidos:  Importancia de la prevención de la anemia:  Causas y consecuencias de la anemia en el desarrollo infantil.  Importancia del hierro y otros micronutrientes (contenidos en el sobre del suplemento) para el desarrollo de la niña y el niño durante los 3 primeros años de vida.  La importancia del cumplimiento del esquema de suplementación y de los controles periódicos.  Importancia de conocer el los valores de la hemoglobina durante la suplementación y al finalizar el esquema.  Seguimiento y monitorio El personal de la salud que realiza la atención de salud de niñas y niños (medico, enfermera, nutricionista, técnico de enfermería), es el responsable del monitoreo de la suplementación, a nivel infra y extramural. 1) En el Establecimiento de Salud: El personal de la salud que realiza la atención de la niña o el niño en el establecimiento de salud (médico, enfermera, nutricionista, técnico), debe aprovechar cualquier motivo de contacto o consulta en el establecimiento de salud para monitorear la aceptación y la adherencia al consumo de los suplementos de hierro y multimicronutrientes, fortalecer los
  • 53. 53 mensajes del beneficio de esta suplementación y registrarlos en la historia clínica y carné. 2) En el Hogar: El monitoreo en el hogar se realiza a través de la visita domiciliaria, utilizando la "Ficha de monitoreo de la suplementación en la vivienda". - La primera visita domiciliaria se realiza dentro de la segunda semana (7 a15 días) de iniciada la suplementación con multimicronutrientes o hierro. La segunda visita se recomienda realizarla a los 2 meses de iniciada la suplementación o cuando las madres no acuden oportunamente al recojo de los suplementos. La tercera visita se recomienda realizarla a los 9 meses de iniciada la suplementación. - En toda visita domiciliaria independientemente del motivo, el personal de la salud (médico, enfermera, nutricionista u otro. personal de la salud), debe monitorear el consumo de los suplementos con multimicronutrientes y hierro, y fortalecer los mensajes del beneficio de esta suplementación y verificar lo siguiente: - Consumo del suplemento de multimicronutrientes con preparaciones sólidas/semisólidas y frecuencia del consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro. - Prácticas adecuadas de almacenamiento y conservación del suplemento de los multimicronutrientes (bien cerrados y protegidos de la luz solar y la humedad). - Explorar sobre ocurrencia de efectos no deseados relacionados con el consumo de los suplementos y práctica adoptada por los padres o cuidadores en tal caso. - Las prácticas de lavado de manos, condiciones sanitarias del domicilio (consumo de agua segura y eliminación adecuada de residuos sólidos) y condiciones de higiene de la madre y/o cuidador.
  • 54. 54 - Según la situación encontrada en la familia, se brindará orientación, consejería, consulta y/o demostración, fortaleciendo los mensajes del beneficio de la suplementación con multimicronutrientes. - Cumplimiento del esquema de vacunación según la edad de la niña y niño; y práctica de lactancia materna exclusiva y prolongada según corresponda. Leininger define a la persona como: “ser humano, que cuida, ser cultural, familia, grupo, comunidad, institución social, cultura y subcultura”. Por otro lado, se refiere al “bienestar-salud” desde un punto de vista holístico. - Podemos analizar que algunos de los principales conceptos de la teoría de Leininger son: “cuidado, atención, cultura, valores culturales y diferencias culturales; especificó que la atención era el tema central del cuidado, el para ayudar y dar soporte o facilidades a individuos o grupos con necesidades evidentes o previsibles, también sirve para mejorar las condiciones humanas y los modos de vida Es por ello que la enfermera, la cual tiene el liderazgo de las actividades preventivo-promocionales, principalmente en el área Niño, ya que es responsable de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI) y del componente de Crecimiento y Desarrollo (CRED), como miembro del equipo de salud al estar la mayor parte del tiempo en contacto directo con los padres de familia posee una función muy importante como educadora, ya que tiene un trato directo con las padres de los lactantes, quienes no solo reciben recomendaciones de personal de salud sino también de su familia; además de los patrones tradicionales u otras creencias que influyen positivamente o negativamente en la prevención de anemia. La actitud que asuman es muy importante y finalmente la que genera un comportamiento especifico por lo que la enfermera debe orientar sus actividades a resolver dudas o temores que tengan las madres acerca de la
  • 55. 55 administración de multimicronutrientes a partir de los 6 meses, a fin de prevenir posibles alteraciones nutricionales. - En tal sentido, la labor de la enfermera reviste gran importancia en la educación alimentaria y nutricional; promoviendo el consumo de alimentos de alto valor nutritivo así como la importancia de la administración de multimicronutrientes como prevención de anemia, de fácil accesibilidad, así como potenciar el nivel cultural de la población a fin de que éstos asuman un rol consciente y responsable acorde a nuestra realidad. 1.4.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: FACTORES: Los factores son todos los agentes o elementos que contribuyen directamente a dar un resultado determinado. FACTORES QUE INFLUYEN: Es un elemento que actúa como condicionante para la obtención de un resultado. ABANDONO: Abandono alude al efecto y a la acción de abandonar, palabra originada en el vocablo francés “abbandoner” con el significado de dejar a algo sinconcluir. MULTIMICRONUTRIENTES: Complemento vitamínico y mineral, en polvo administrado a los niños de 6 a 36 meses en el Centro de Salud de Nicrupamapa. POBLACIÓN INFANTIL: Niños menores de tres años que asisten al Centro de Salud de Nicrupampa y reciben suplementación con multimicronutrientes en polvo. 1.5 HIPOTESIS Y OPERALIZACION DE VARIABLES. 1.5.1 FORMULACION DE LA HIPOTESIS. Los factores que influyen significativamente en el abandono de los micronutrientes por las madres de niños menores de tres años – Cred- centro de salud de Nicrupampa, son Factor sociocultural, Factor alimentación, Factor conocimiento ,Factor institucional.
  • 56. 56 1.5.2. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES CATEGORIAS ESCALA DE MEDICION VARIABLE INDEPENDIENTE Es una característica o atributo que cuando está Procedencia Rural Nominal Urbano Marginal FACTORES Presente, expone una persona a una posibilidad mayor o menor de presentar un daño. sociocultural Religión Católico Nominal Evangélico. Testigo de Jehová. Mormón Otra religión Ninguna Creencias Estéril NominalEstreñimiento Diarrea Grado de instrucción Primaria Nominal Secundaria
  • 57. 57 Analfabeta Superior Estado civil Soltera Nominal Casada Conviviente Viuda Divorciada Ocupación Ama de casa NominalEmpleada Comerciante Educación Familiar Hábitos de vida Nominal Modelo de interacción La comunicación linguistica Calidad de Vida Bienestar emocional Nominal Relaciones interpersonales Bienestar material Desarrollo personal Bienestar físico Factor Beneficios de Importancia de la Nominal
  • 58. 58 conocimiento suplementación suplementación Definición de anemia Administración de Multimicronutrientes Cantidad de sobres de multimicronutrientes NominalConsistencia Almacenamiento Preparación Factor alimentario. Nutrición Alimentación Nominal Economía Factor institucional Medios de comunicación TV NominalRadio Gigantografias Personal de enfermería Educadora NominalSeguimiento y monitoreo