SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ESTUDIOS ECONOMICOS
Funciones del FLAR como secretaría técnica de la comunidad
andina en materia de armonización de políticas
macroeconómicas
Humberto Mora A.
Director Adjunto DEE
3 de febrero de 2003
1
ESTUDIOS ECONOMICOS
Funciones del FLAR como secretaría técnica de la comunidad andina
en materia de armonización de políticas macroeconómicas
Humberto Mora A.
Director Adjunto DEE
1. Consideraciones generales:
Este documento tiene como objetivo elaborar un proyecto de cooperación entre el Fondo
Latinoamericano de Reservas (FLAR) y la Secretaría General de la Comunidad Andina
(CAN), para formalizar las funciones del FLAR como secretaría técnica de la
comunidad andina en lo relativo a la armonización de políticas macroeconómicas.
En la primera parte de este documento se describe el desarrollo del proceso de
armonización de políticas macroeconómicas en la comunidad andina y, en particular, el
papel que ha jugado el FLAR en el desarrollo de los estudios para contribuir a este
proceso, en cumplimiento del mandato del Consejo Asesor de la CAN.
En la segunda parte se analizan los aspectos institucionales del proceso de discusión y
fundamentación analítica para la adopción de las metas de convergencia
macroeconómica al interior de la CAN. Finalmente, en la última parte se formula la
propuesta para la formalización de las funciones del FLAR como secretaría técnica de la
CAN en materia de armonización de políticas macroeconómicas.
2. Antecedentes: El papel del FLAR en el desarrollo del proceso de
armonización de metas y políticas macroeconómicas en la CAN
Uno de los objetivos centrales del FLAR, desde su constitución1
ha sido el de contribuir
a la armonización de políticas macroeconómicas y a la profundización del proceso de
1
Artículo 3 del Convenio Constitutivo y considerandos para la creación del FLAR.
2
integración entre las economías de sus miembros. A ello ha orientado buena parte de sus
esfuerzos la Dirección de Estudios Económicos de la entidad.
En materia de armonización de políticas, el FLAR ha adelantando estudios técnicos que
permiten evaluar el efecto del comportamiento de variables macroeconómicas sobre el
desarrollo del comercio y la integración. En particular, el análisis del impacto negativo
que ha tenido la volatilidad cambiaria sobre el comercio intrarregional ha permitido
identificar variables que resultan especialmente críticas para el desarrollo de la
integración, como son la estabilidad cambiaria y monetaria.
Los avances en la dirección de alcanzar un comportamiento coordinado y simétrico,
entre los países, de las principales variables macroeconómicas, contribuirán a reducir el
riesgo cambiario en las operaciones comerciales y financieras. Existe aún un amplio
margen de acción en esa materia. De hecho, hasta el año 1998, los esfuerzos de
integración realizados al interior de la CAN habían privilegiado los aspectos comerciales
y arancelarios, y no la estabilidad macroeconómica de la zona.
En efecto, a partir del X Consejo Presidencial Andino, celebrado en Guayaquil el 5 de
abril de 1998, se acordó proceder a identificar criterios y a definir una agenda para
adelantar un proceso de coordinación de políticas macroeconómicas (monetaria,
cambiaria, fiscal y financiera), así como la institucionalización de un diálogo regular
entre las altas autoridades. Con ese fin se creó el Consejo Asesor de Ministros de
Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y responsables de la planeación económica, cuya
primera reunión coincidió con la celebración del X Consejo Presidencial Andino.
El Consejo Asesor convocó una reunión de expertos2
, quienes se reunieron por primera
vez en la sede del FLAR, en junio de 1998. En abril de 1999, propusieron una primera
meta de reducción gradual y permanente de la inflación hasta alcanzar tasas anuales de
un dígito, sobre la base de la fijación de metas anuales inferiores a la observada en el
año anterior. Los países que ya tuvieran inflaciones de un dígito, se comprometerían a
mantenerse bajo ese nivel. El III Consejo Asesor, celebrado entre el 23 y el 24 de mayo
de 1999 en Cartagena adoptó formalmente esa meta, al tiempo que acordó continuar
trabajando en la definición de criterios adicionales de convergencia en materia
“monetaria, cambiaria, tributaria y de déficit fiscal”. La adopción de la meta de inflación
fue respaldada por el XI Consejo Presidencial Andino, celebrado el 27 de mayo de 1999
en Cartagena.
Adicionalmente, el III Consejo Asesor manifestó su apoyo al “perfeccionamiento y
profundización de los instrumentos de supervisión y control del sistema financiero”;
encomendó a la CAF y el FLAR la elaboración de “un informe detallado de la situación
2
En esa reunión se presentó el documento que había elaborado por encargo de la Secretaría General
de la CAN el consultor Julio Velarde, “Criterios de Convergencia de las Políticas
Macroeconómicas en la Comunidad Andina”.
3
económica-legal de los sistemas financieros nacionales, que comprenda el análisis de los
sectores bancarios, de valores y de seguros”; instruyó “a la Secretaría General para que,
en coordinación con la CAF y el FLAR, elabore estudios sobre la evaluación de los
costos de la armonización y no armonización de políticas macroeconómicas y la
identificación de los mecanismos de cooperación comunitaria para lograr la
estabilización económica y preservarla”, trabajos éstos que debían ser elevados a la
consideración del Consejo en el primer trimestre del año 2000.
Las directrices acordadas en el XII Consejo Presidencial Andino, celebrado el 9 y 10 de
junio de 2000 en Lima reiteraron la necesidad de definir y aplicar criterios de
convergencia macroeconómica, al tiempo que señalaron la importancia de estudiar un
mecanismo de estabilización en situaciones de crisis económica. Adicionalmente, dicho
XII Consejo Presidencial estableció que “el desarrollo de actividades conducentes al
Mercado Común Andino exige la progresiva concertación y armonización de políticas
macroeconómicas entre los Estados Miembros, por lo que las respectivas autoridades
nacionales deberán ejecutar las acciones pertinentes para alcanzar dicho fin”.
El IV Consejo Asesor, celebrado el 8 de junio de 2000 en Lima, reiteró su decisión de
impulsar la armonización de políticas macroeconómicas y, con el fin de perfeccionar el
primer criterio de convergencia de políticas macroeconómicas, en materia de inflación,
decidió: a) encargar a la Secretaría General de la CAN, para que en coordinación con el
FLAR presente semestralmente al Consejo Asesor un informe sobre el cumplimiento de
la meta de inflación3
, para ser considerados en la siguiente reunión del Consejo Asesor;
y b) encomendar a los Bancos Centrales la elaboración, en coordinación con la SG y el
FLAR, de estudios sobre metas coordinadas de inflación, para ser presentados en la
siguiente reunión del Consejo Asesor. Adicionalmente, fijó el 31 de diciembre de 2000
como fecha límite para que un grupo de expertos conformado por delegados de los
países, con el apoyo de la SG, el FLAR y la CAF, proponga un segundo criterio de
convergencia en políticas macroeconómicas en materia fiscal.
El V Consejo Asesor, celebrado el 21 de junio de 2001 en Caracas ya reconocía los
avances logrados hacia el cumplimiento de la meta de inflación, pues Bolivia y Perú
mantenían los niveles inferiores al 4% que ya habían alcanzado antes de la adopción de
la meta, en tanto que Colombia ya había alcanzado la meta de un dígito en el primer
trimestre de 1999 y continuaba con su tendencia descendente; tras la dolarización,
Ecuador había logrado revertir la tendencia ascendente de la inflación, desde el tercer
trimestre de 2000; y Venezuela había logrado reducir la tasa de inflación, aunque su
nivel aún era superior a un dígito.
Adicionalmente, el V Consejo Asesor fijó la fecha del 31 de diciembre de 2002, como
“meta para que todos los países miembros que aún no lo han hecho, alcancen una
inflación anual de un dígito...” y adoptó el compromiso de revisar “el actual criterio de
3
Los informes deberán ser presentados en la primera quincena de julio y de enero de cada año.
4
meta de inflación en el cuarto trimestre de 2002, con el objetivo de reducir el nivel y la
volatilidad de la inflación de cada país y reducir su dispersión en los Países
Miembros...”.
De otra parte, en materia fiscal, el V Consejo Asesor decidió adoptar una meta de déficit
fiscal para el SPNF de los países miembros no superior al 3% del PIB, igual a la de la
Unión Europea, a partir de 2002, pero con la posibilidad transitoria de que éste llegue al
4% entre 2002 y 2004, o que exceda el tope en años de contracción del PIB, siempre y
cuando presente un plan macroeconómico para normalizar la situación en los 12
siguientes meses. También decidió adoptar una meta del 50%, como máximo, para la
deuda pública como proporción del PIB, a partir del año que defina cada país, sin
exceder del año 2015.
No obstante la adopción de esas metas fiscales, el V Consejo Asesor estableció que con
el fin de perfeccionar la meta de convergencia fiscal, los Bancos Centrales y los
Ministerios de Hacienda, junto con el FLAR, la Secretaría General de la CAN y la CAF
deberían participar en el desarrollo de una agenda de trabajo que cubra los siguientes
temas: la sostenibilidad de la deuda pública; la estructura de ingresos y gastos del sector
público, tanto del gobierno central (GC), como del sector público no financiero (SPNF);
la evaluación de la incidencia de las reformas estructurales sobre el presupuesto fiscal; y
la homogenización de la información para el SPNF.
Finalmente, el V Consejo Asesor formalizó el Grupo Técnico Permanente (GTP),
conformado por un delegado de cada institución integrante del Consejo Asesor y por un
delegado de la Secretaría General de la CAN, uno del FLAR y uno de la CAF, que
tendrá por principal objetivo el seguimiento de las metas de convergencia en materias de
inflación y fiscal, tomando como punto de referencia los Programas de Acciones de
Convergencia (PAC) que los países presentarán en el tercer trimestre de cada año
especificando las políticas económicas que planean ejecutar en el siguiente año.
Simultáneamente, aceptó la propuesta de la CEPAL para participar en el proyecto de la
Red de Diálogo macroeconómico (REDIMA), siempre y cuando dicha red esté dirigida a
apoyar la agenda del Consejo Asesor y, en general, a promover el proceso de
armonización de políticas macroeconómicas de la subregión.
El Consejo Extraordinario Presidencial Andino, reunido el 30 de enero de 2002 en Santa
Cruz de la Sierra, definió un plazo de dos años para el cumplimiento de los criterios de
convergencia, como componente del proceso de formación del mercado común andino.
En cumplimiento de los mandatos emanados del Consejo Asesor en materia de
armonización de políticas, referidos anteriormente, el FLAR ha elaborado los siguientes
estudios:
1. Comboni, Javier, “Creación de un sistema de compensación de pagos en los
países andinos”, Dirección de Estudios Económicos, FLAR, enero de 1999.
5
2. Comboni, Javier, “Reingeniería Monetaria Regional”, Dirección de Estudios
Económicos, FLAR, enero de 1999.
3. Comboni, Javier, “Armonización de políticas en la Comunidad Andina: algunas
cuantificaciones preliminares”, Dirección de Estudios Económicos, FLAR,
mayo de 1999.
4. Mora, Humberto, “Propuesta para la ampliación de las funciones del Fondo
Latinoamericano de Reservas (FLAR) a las de un Fondo Monetario Regional”,
Dirección de Estudios Económicos, FLAR, mayo de 2000.
5. Mora, Humberto, “Armonización de Políticas Macroeconómicas: Resultados de
los trabajos de investigación realizados por el Fondo Latinoamericano de
Reservas”, Dirección de Estudios Económicos, FLAR, septiembre de 2000.
6. Ayala, Roberto, “Análisis de los efectos de las políticas monetarias adoptadas
por los países andinos entre 1970 y 1999”, Dirección de Estudios Económicos,
FLAR, diciembre de 2000.
7. Carrasquilla, Ana María y Gómez Pinzón & Asociados, “Hacia un análisis
comparativo de los mecanismos de regulación y control de los sistemas
financieros de los países miembros”, Secretaría General, FLAR, diciembre de
2000.
8. Mora, Humberto, “Hacia el establecimiento de metas macrofiscales para los
gobiernos centrales de los países miembros del FLAR”, Dirección de Estudios
Económicos, FLAR, enero de 2001.
9. Ayala, Roberto, "Evaluación de los criterios de convergencia de inflación entre
los países de la comunidad andina", Dirección de Estudios Económicos, FLAR,
abril de 2001.
10. Ayala, Roberto, “Evidencia empírica de los efectos de la volatilidad de la
inflación en los países andinos”, Dirección de Estudios Económicos, FLAR,
junio de 2001.
11. Mora, Humberto, “Sostenibilidad de la deuda pública en los países miembros
del FLAR”, Dirección de Estudios Económicos, FLAR, octubre de 2002.
Asimismo, el FLAR ha participado, junto con el Banco de la República, de una parte, y
la CEPAL, de otra, en el co-financiamiento y contratación de los siguientes estudios,
6
también relacionados con en el seguimiento de las directrices y los acuerdos de los
órganos decisorios de la Comunidad Andina:
1. Agosín, Manuel R., “Fortaleciendo la Institucionalidad Financiera
Latinoamericana”, CEPAL, Mayo de 2000.
2. Gaviria, Alejandro, et. al., “Movilidad laboral en los países de la región
andina”, FEDESARROLLO, septiembre de 2001.
3. Aspectos institucionales de la discusión y fundamentación analítica
de la adopción de metas de convergencia en la CAN
El FLAR ha seguido el criterio de consultar la opinión de los Bancos Centrales
miembros, previamente a la circulación de sus estudios sobre metas de convergencia
macroeconómica entre los distintos órganos de la Comunidad Andina y, en particular, la
Secretaría General de la CAN y el Consejo Asesor. En julio de 2002, se realizó un
seminario, en la sede del FLAR, con la participación de especialistas de los Bancos
Centrales, Ministerios de Hacienda y Organismos de Planeación, para discutir uno de
los temas asignados por el Consejo Asesor, cual fue el de la sostenibilidad de las
finanzas públicas en los países miembros.
Por lo demás, ese criterio no solo ha guiado la fundamentación de las posiciones del
FLAR en lo relativo a la armonización de políticas macroeconómicas al interior de la
CAN, sino también en lo relacionado con los aspectos técnicos de otros asuntos de
interés del Directorio de la entidad. Así, por ejemplo, en noviembre de 2000 se realizó
otro seminario en la sede del FLAR con los Directores de Estudios Económicos de los
Bancos Centrales Miembros para discutir el tema de la estructura óptima de los aportes
de capital al FLAR por parte de los potenciales miembros de la región latinoamericana,
sobre la base de un estudio que elaboró la Dirección de Estudios Económicos con esos
fines4
.
Ello debido al interés del FLAR de vincular a los grupos técnicos de los Bancos
Centrales y de los organismos gubernamentales en la discusión de los temas que son de
interés común en el avance del proceso de integración, con la armonización de políticas
macroeconómicas como un elemento que impulsa dicho proceso. El área directamente
vinculada con el carácter monetario y financiero del FLAR es, naturalmente, el de las
políticas específicas en materia monetaria y financiera.
4
Mora, Humberto, “Estimación de la estructura de los aportes de capital al FLAR extendido en su
membresía a los demás países latinoamericanos”, Dirección de Estudios Económicos, FLAR, julio
de 2000.
7
No obstante, como ya ha sido enfatizado en otros documentos dirigidos al Directorio, es
claro que la política monetaria es tan solo uno de los componentes de la política
macroeconómica general de los países y que, por lo tanto, los acuerdos que se logren en
lo relativo a metas anuales de inflación, deben incorporar su articulación con la política
fiscal, cambiaria, crediticia, comercial, laboral y sectorial. Pero esa es justamente la tarea
que ya realizan los Bancos Centrales en cada país, en el diseño de los programas
macroeconómicos anuales, razón por la cual la fijación de esas metas es una tarea que
naturalmente realizaría el FLAR en conjunto y en permanente interacción con los
Bancos Centrales.
Vale la pena enfatizar que la armonización de políticas busca mantener la coherencia de
un conjunto de políticas nacionales que resultan consistentes con los objetivos del
desarrollo del intercambio y la eliminación de la incertidumbre cambiaria; y no la
formulación de reglas idénticas para todos los países. La interacción de esos grupos
técnicos de los bancos centrales, convocados por el FLAR en torno a los temas
comunitarios de integración permite garantizar esa consistencia, al tiempo que involucra
el potencial analítico de los mismos en el tratamiento de los temas que propician una
profundización de la integración.
Los esfuerzos del FLAR por lograr ir consolidando la permanencia de un grupo de
trabajo técnico que se ocupe de los temas de la integración y la convergencia de políticas
resultaron fortalecidos con la propuesta de la CEPAL de formalizar el GPT al interior de
la CAN, donde no solo están representados los Bancos Centrales, sino también los
Ministerios de Hacienda y organismos de Planeación. En las dos reuniones del GTP el
FLAR ha participado activamente en la definición de criterios y presentación de trabajos
que efectivamente contribuyan a alcanzar un alto dinamismo en la discusión técnica de
los asuntos de la integración.
No obstante lo anterior, en opinión del FLAR existe un elemento institucional que no ha
podido ser más activo en este proceso, como es la Secretaría General de la Comunidad
Andina, dado el papel que juega en la institucionalidad andina. A nuestro modo de ver,
ese limitado papel tiene su origen en el hecho de que la estructura de la SG no se ha
ajustado a las necesidades del proceso.
En primer lugar, la especialización técnica de la Secretaría General en esa materia es
restringida, lo cual se denota no solo en el nivel analítico de sus trabajos económicos,
sino también en el hecho de que usualmente subcontrata la realización de los estudios
que deberían servir de base para la formulación de las metas de convergencia
macroeconómica. Ese fue el caso, por ejemplo, del estudio que subcontrató previamente
a la formulación de su propuesta de meta fiscal y de deuda pública en la Reunión
Técnica Preparatoria del V Consejo Asesor. Adicionalmente, puede demostrarse que en
esa ocasión el estudio subcontratado no sustentaba, en forma sistemática y rigurosa las
metas propuestas. En realidad, su sustento cae por fuera de los resultados del estudio
8
mencionado y consistía en corresponder a las mismas metas que había adoptado la
Unión Europea.
Ante la carencia de un nivel técnico adecuado propio, la labor de la Secretaría General
en materia de armonización se ha limitado a convocar las reuniones, en varias ocasiones
en forma tardía y sin coordinación, para plantear sus puntos de vista.
Los trabajos analíticos de soporte a las labores de las instituciones andinas se han
desarrollado por iniciativa de los organismos señalados por el Consejo Asesor, pero sin
ninguna coordinación por parte de la Secretaría General. Una vez elaborados y
presentados en las reuniones organizadas por la SG, sus resultados no han sido
incorporados en las propuestas que la SG ha llevado posteriormente al Consejo Asesor.
Si dichas posiciones y resultados, sustentados en los estudios, han sido tomados en
cuenta por el Consejo Asesor ha sido por una insistencia de los propios organismos en la
reunión misma del Consejo Asesor y no por el cumplimiento de una labor de
coordinación y discusión que el propio Consejo Asesor le ha asignado a la SG.
4. Propuesta sobre la consolidación del FLAR como Secretaría
Técnica de la Comunidad Andina en materia de armonización de
políticas macroeconómicas
Sobre la base de las anteriores consideraciones, en particular, la especialización que ha
venido adquiriendo el FLAR en los temas de armonización macroeconómica y los
recursos técnicos con que cuenta para ese fin, la Presidencia Ejecutiva propone al
Directorio la aprobación de una estrategia conducente a que, de común acuerdo con la
Secretaría General de la CAN y dentro de un criterio de especialización de funciones, el
FLAR asuma formalmente las funciones como Secretaría Técnica de la CAN en los
asuntos relacionados con la armonización de políticas macroeconómicas entre sus
miembros y que dichas funciones sean asumidas por el FLAR.
Según lo expresado en la sección anterior, la realización de esas funciones supone, de
una parte, una coordinación adecuada entre las investigaciones y estudios realizados por
los equipos técnicos dedicados a los temas de Interés en materia de armonización de
políticas (política monetaria, cambiaria, fiscal y financiera) en los Bancos Centrales,
Ministerios de Hacienda y Organismos de Planeación, a fin de ir logrando consensos en
materia de convergencia entre los diferentes países, que sean consistentes con los
programas nacionales. Esa coordinación se realizaría en consonancia con los avances del
GTP y de la red REDIMA.
De otra parte, requiere la elaboración de estudios propios en esas áreas que
complementen los aspectos comunes a los países que no estén cubiertos por las
investigaciones realizadas por los equipos nacionales.
9
La realización de esas funciones no requiere de una ampliación de la planta profesional
de Estudios Económicos del FLAR, ni de una ampliación presupuestal de gastos sino
una mayor asignación de tiempo a dichas tareas. Como Secretaría Técnica de la CAN en
materia de armonización de políticas macroeconómicas, el FLAR reportaría al Consejo
Asesor, sobre la base de documentos finales en los diferentes temas y también por medio
de informes sobre las conclusiones y avances de los seminarios semestrales que
organizaría para esos fines.
Existen antecedentes importantes del funcionamiento de Secretarías Técnicas en el
Banco Internacional de Pagos (BIS), los cuales se han establecido para el tratamiento de
temas específicos. Ese es el caso del Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria; el
Comité sobre Sistemas de Compensación y Pagos; el Comité sobre el Sistema
Financiero Global; y el Comité de Mercados (de divisas). Dichos comités son presididos
por funcionarios de alto nivel de los bancos centrales miembros.
La trascendencia adquirida por algunos de esos temas ha dado lugar al establecimiento
de instancias técnicas que apoyan el logro de los objetivos del respectivo Comité, como
es el caso del Instituto de Estabilidad Financiera (IEF), creado para mejorar y fortalecer
los sistemas financieros a través del desarrollo de regulaciones prudenciales, la
promoción de prácticas y códigos de conducta y la difusión entre los supervisores de
información sobre los últimos desarrollos de los mercados, tecnologías e innovaciones.
El IEF realiza una serie de seminarios y talleres sobre banca y supervisión. Otros casos
similares son los del Foro para la Estabilidad Financiera, la Asociación Internacional de
Supervisores de Seguros y la Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos,
las cuales funcionan por fuera del BIS (si bien el segundo de esos foros se realiza en la
sede del BIS), pero recibe el respaldo técnico tanto del BIS, como de los bancos
centrales miembros para el desarrollo de sus funciones.
Paralelamente al funcionamiento de la Secretarías Técnicas, el BIS dispone de un Centro
de Investigaciones Económicas y Monetarias para respaldar las actividades de los
diferentes grupos (Secretarías) que se reúnen en torno al BIS, a la vez que mantiene una
base macroeconómica a la cual acceden los bancos centrales.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publicoJose Pauccar
 
Curso Coahuila "Recursos federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Coahuila "Recursos federales y ley de contabilidad gubernamental"Curso Coahuila "Recursos federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Coahuila "Recursos federales y ley de contabilidad gubernamental"ICADEP Icadep
 
Integración de la cuenta pública estatal definitivo
Integración de la cuenta pública estatal definitivoIntegración de la cuenta pública estatal definitivo
Integración de la cuenta pública estatal definitivofinanzasadmon
 
Evolucion historica del presupuesto en el peru
Evolucion historica del presupuesto en el peruEvolucion historica del presupuesto en el peru
Evolucion historica del presupuesto en el peruJANET LOPEZ TAPIA
 
El Presupuesto Público
El Presupuesto PúblicoEl Presupuesto Público
El Presupuesto Públicodiohid
 
Presentacion bloque ii presupuesto
Presentacion  bloque ii presupuestoPresentacion  bloque ii presupuesto
Presentacion bloque ii presupuestodayanasanchezp
 
PROCESO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE AVANCES Y DESAFIOS
PROCESO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE AVANCES Y DESAFIOS PROCESO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE AVANCES Y DESAFIOS
PROCESO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE AVANCES Y DESAFIOS Portal Guerrero
 
Principios del-presupuesto-publico
Principios del-presupuesto-publicoPrincipios del-presupuesto-publico
Principios del-presupuesto-publicoanyerlys
 
Boletin infomativo del SEA
Boletin infomativo del SEABoletin infomativo del SEA
Boletin infomativo del SEACNA Bolivia
 
Presentación marco normativo ppto bolivia
Presentación marco normativo ppto boliviaPresentación marco normativo ppto bolivia
Presentación marco normativo ppto boliviaJosé Romero
 
Presupuesto pregrado
Presupuesto pregradoPresupuesto pregrado
Presupuesto pregradoLFRL
 

Was ist angesagt? (20)

Boletin2014
Boletin2014Boletin2014
Boletin2014
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Curso Coahuila "Recursos federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Coahuila "Recursos federales y ley de contabilidad gubernamental"Curso Coahuila "Recursos federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Coahuila "Recursos federales y ley de contabilidad gubernamental"
 
Integración de la cuenta pública estatal definitivo
Integración de la cuenta pública estatal definitivoIntegración de la cuenta pública estatal definitivo
Integración de la cuenta pública estatal definitivo
 
PROCESO PRESUPUESTAARIO
PROCESO PRESUPUESTAARIOPROCESO PRESUPUESTAARIO
PROCESO PRESUPUESTAARIO
 
Evolucion historica del presupuesto en el peru
Evolucion historica del presupuesto en el peruEvolucion historica del presupuesto en el peru
Evolucion historica del presupuesto en el peru
 
El Presupuesto Público
El Presupuesto PúblicoEl Presupuesto Público
El Presupuesto Público
 
Presentacion bloque ii presupuesto
Presentacion  bloque ii presupuestoPresentacion  bloque ii presupuesto
Presentacion bloque ii presupuesto
 
PROCESO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE AVANCES Y DESAFIOS
PROCESO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE AVANCES Y DESAFIOS PROCESO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE AVANCES Y DESAFIOS
PROCESO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE AVANCES Y DESAFIOS
 
Principios del-presupuesto-publico
Principios del-presupuesto-publicoPrincipios del-presupuesto-publico
Principios del-presupuesto-publico
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
3 control fiscalmacro
3 control fiscalmacro 3 control fiscalmacro
3 control fiscalmacro
 
Boletin infomativo del SEA
Boletin infomativo del SEABoletin infomativo del SEA
Boletin infomativo del SEA
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 
Presentación marco normativo ppto bolivia
Presentación marco normativo ppto boliviaPresentación marco normativo ppto bolivia
Presentación marco normativo ppto bolivia
 
Gastos Publicos
Gastos PublicosGastos Publicos
Gastos Publicos
 
Lectura%201
Lectura%201Lectura%201
Lectura%201
 
Armonizacion contable y proceso presu 2011
Armonizacion contable y proceso presu 2011Armonizacion contable y proceso presu 2011
Armonizacion contable y proceso presu 2011
 
Presupuesto pregrado
Presupuesto pregradoPresupuesto pregrado
Presupuesto pregrado
 

Ähnlich wie Flar

Determinantes adopción de las normas internacionales
Determinantes adopción de las normas internacionalesDeterminantes adopción de las normas internacionales
Determinantes adopción de las normas internacionalesjguerrero275
 
Participación de la AuditoríA General del Estado
Participación de la AuditoríA General del EstadoParticipación de la AuditoríA General del Estado
Participación de la AuditoríA General del Estadosecof
 
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELA
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELAENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELA
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELAMAGNO CARDENAS
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504G Garcia
 
Propuesta normasdiscusion-10-oct[1]
Propuesta normasdiscusion-10-oct[1]Propuesta normasdiscusion-10-oct[1]
Propuesta normasdiscusion-10-oct[1]NICUNICAUCA
 
Valoración preliminar de la troika sobre la aplicación del programa de asiste...
Valoración preliminar de la troika sobre la aplicación del programa de asiste...Valoración preliminar de la troika sobre la aplicación del programa de asiste...
Valoración preliminar de la troika sobre la aplicación del programa de asiste...Ángel Gómez Díaz
 
4.15 5.00pm Pfm Reform In Benin (Houssou And Mehou) Spanish
4.15 5.00pm Pfm Reform In Benin (Houssou And Mehou) Spanish4.15 5.00pm Pfm Reform In Benin (Houssou And Mehou) Spanish
4.15 5.00pm Pfm Reform In Benin (Houssou And Mehou) Spanishicgfmconference
 
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...Pro Cajatambo
 
Informe de los Planes Económicos Financieros de las CCAA 2014
Informe de los Planes Económicos Financieros de las CCAA 2014Informe de los Planes Económicos Financieros de las CCAA 2014
Informe de los Planes Económicos Financieros de las CCAA 2014airefcomunicacion
 
lectura 4 ajuste por inflación y reexpresion de estados contables normas con...
 lectura 4 ajuste por inflación y reexpresion de estados contables normas con... lectura 4 ajuste por inflación y reexpresion de estados contables normas con...
lectura 4 ajuste por inflación y reexpresion de estados contables normas con...agustinc3333
 
2009 polmoetaria
2009 polmoetaria2009 polmoetaria
2009 polmoetariaEliana Cuba
 
Resumen de Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Cooperación Internaci...
Resumen de Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Cooperación Internaci...Resumen de Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Cooperación Internaci...
Resumen de Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Cooperación Internaci...Eduardo Colindres Otero
 

Ähnlich wie Flar (20)

apertura externa
apertura externaapertura externa
apertura externa
 
Whats.pdf fmi
Whats.pdf fmiWhats.pdf fmi
Whats.pdf fmi
 
Whats.pdf fmi
Whats.pdf fmiWhats.pdf fmi
Whats.pdf fmi
 
Determinantes adopción de las normas internacionales
Determinantes adopción de las normas internacionalesDeterminantes adopción de las normas internacionales
Determinantes adopción de las normas internacionales
 
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
Panorama fiscal de américa latina y el caribe 2016
 
Participación de la AuditoríA General del Estado
Participación de la AuditoríA General del EstadoParticipación de la AuditoríA General del Estado
Participación de la AuditoríA General del Estado
 
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELA
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELAENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELA
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELA
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
 
Informe de Presupuesto 2021
Informe de Presupuesto 2021Informe de Presupuesto 2021
Informe de Presupuesto 2021
 
Responsabilidad Fiscal en la Argentina
Responsabilidad Fiscal en la ArgentinaResponsabilidad Fiscal en la Argentina
Responsabilidad Fiscal en la Argentina
 
Propuesta normasdiscusion-10-oct[1]
Propuesta normasdiscusion-10-oct[1]Propuesta normasdiscusion-10-oct[1]
Propuesta normasdiscusion-10-oct[1]
 
Valoración preliminar de la troika sobre la aplicación del programa de asiste...
Valoración preliminar de la troika sobre la aplicación del programa de asiste...Valoración preliminar de la troika sobre la aplicación del programa de asiste...
Valoración preliminar de la troika sobre la aplicación del programa de asiste...
 
4.15 5.00pm Pfm Reform In Benin (Houssou And Mehou) Spanish
4.15 5.00pm Pfm Reform In Benin (Houssou And Mehou) Spanish4.15 5.00pm Pfm Reform In Benin (Houssou And Mehou) Spanish
4.15 5.00pm Pfm Reform In Benin (Houssou And Mehou) Spanish
 
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
 
Informe de actividades 2019
Informe de actividades 2019Informe de actividades 2019
Informe de actividades 2019
 
Informe de los Planes Económicos Financieros de las CCAA 2014
Informe de los Planes Económicos Financieros de las CCAA 2014Informe de los Planes Económicos Financieros de las CCAA 2014
Informe de los Planes Económicos Financieros de las CCAA 2014
 
lectura 4 ajuste por inflación y reexpresion de estados contables normas con...
 lectura 4 ajuste por inflación y reexpresion de estados contables normas con... lectura 4 ajuste por inflación y reexpresion de estados contables normas con...
lectura 4 ajuste por inflación y reexpresion de estados contables normas con...
 
NICSP-1-Para Publico.pdf
NICSP-1-Para Publico.pdfNICSP-1-Para Publico.pdf
NICSP-1-Para Publico.pdf
 
2009 polmoetaria
2009 polmoetaria2009 polmoetaria
2009 polmoetaria
 
Resumen de Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Cooperación Internaci...
Resumen de Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Cooperación Internaci...Resumen de Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Cooperación Internaci...
Resumen de Instrumentos Jurídicos Internacionales sobre Cooperación Internaci...
 

Mehr von Joel Jesús Espinoza Alayo (13)

Cp l1
Cp l1Cp l1
Cp l1
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Prácticas últimas
Prácticas últimasPrácticas últimas
Prácticas últimas
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Equivalencias
EquivalenciasEquivalencias
Equivalencias
 
Buen esquema de proposiciones categóricas y gráficos
Buen esquema de proposiciones categóricas y gráficosBuen esquema de proposiciones categóricas y gráficos
Buen esquema de proposiciones categóricas y gráficos
 
Psicologia general
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
 
Compuerts
CompuertsCompuerts
Compuerts
 
Formalización
FormalizaciónFormalización
Formalización
 
Economía de la educación.conceptos básicos
Economía de la educación.conceptos básicosEconomía de la educación.conceptos básicos
Economía de la educación.conceptos básicos
 
30 años de economía de la educación.para lectura
30 años de economía de la educación.para lectura30 años de economía de la educación.para lectura
30 años de economía de la educación.para lectura
 
INFORMACIÓN PARA LA 1° SESIÓN
INFORMACIÓN PARA LA 1° SESIÓNINFORMACIÓN PARA LA 1° SESIÓN
INFORMACIÓN PARA LA 1° SESIÓN
 
La economía de la educación.para lecturas y exposición
La economía de la educación.para lecturas y exposiciónLa economía de la educación.para lecturas y exposición
La economía de la educación.para lecturas y exposición
 

Flar

  • 1. ESTUDIOS ECONOMICOS Funciones del FLAR como secretaría técnica de la comunidad andina en materia de armonización de políticas macroeconómicas Humberto Mora A. Director Adjunto DEE 3 de febrero de 2003
  • 2. 1 ESTUDIOS ECONOMICOS Funciones del FLAR como secretaría técnica de la comunidad andina en materia de armonización de políticas macroeconómicas Humberto Mora A. Director Adjunto DEE 1. Consideraciones generales: Este documento tiene como objetivo elaborar un proyecto de cooperación entre el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) y la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN), para formalizar las funciones del FLAR como secretaría técnica de la comunidad andina en lo relativo a la armonización de políticas macroeconómicas. En la primera parte de este documento se describe el desarrollo del proceso de armonización de políticas macroeconómicas en la comunidad andina y, en particular, el papel que ha jugado el FLAR en el desarrollo de los estudios para contribuir a este proceso, en cumplimiento del mandato del Consejo Asesor de la CAN. En la segunda parte se analizan los aspectos institucionales del proceso de discusión y fundamentación analítica para la adopción de las metas de convergencia macroeconómica al interior de la CAN. Finalmente, en la última parte se formula la propuesta para la formalización de las funciones del FLAR como secretaría técnica de la CAN en materia de armonización de políticas macroeconómicas. 2. Antecedentes: El papel del FLAR en el desarrollo del proceso de armonización de metas y políticas macroeconómicas en la CAN Uno de los objetivos centrales del FLAR, desde su constitución1 ha sido el de contribuir a la armonización de políticas macroeconómicas y a la profundización del proceso de 1 Artículo 3 del Convenio Constitutivo y considerandos para la creación del FLAR.
  • 3. 2 integración entre las economías de sus miembros. A ello ha orientado buena parte de sus esfuerzos la Dirección de Estudios Económicos de la entidad. En materia de armonización de políticas, el FLAR ha adelantando estudios técnicos que permiten evaluar el efecto del comportamiento de variables macroeconómicas sobre el desarrollo del comercio y la integración. En particular, el análisis del impacto negativo que ha tenido la volatilidad cambiaria sobre el comercio intrarregional ha permitido identificar variables que resultan especialmente críticas para el desarrollo de la integración, como son la estabilidad cambiaria y monetaria. Los avances en la dirección de alcanzar un comportamiento coordinado y simétrico, entre los países, de las principales variables macroeconómicas, contribuirán a reducir el riesgo cambiario en las operaciones comerciales y financieras. Existe aún un amplio margen de acción en esa materia. De hecho, hasta el año 1998, los esfuerzos de integración realizados al interior de la CAN habían privilegiado los aspectos comerciales y arancelarios, y no la estabilidad macroeconómica de la zona. En efecto, a partir del X Consejo Presidencial Andino, celebrado en Guayaquil el 5 de abril de 1998, se acordó proceder a identificar criterios y a definir una agenda para adelantar un proceso de coordinación de políticas macroeconómicas (monetaria, cambiaria, fiscal y financiera), así como la institucionalización de un diálogo regular entre las altas autoridades. Con ese fin se creó el Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y responsables de la planeación económica, cuya primera reunión coincidió con la celebración del X Consejo Presidencial Andino. El Consejo Asesor convocó una reunión de expertos2 , quienes se reunieron por primera vez en la sede del FLAR, en junio de 1998. En abril de 1999, propusieron una primera meta de reducción gradual y permanente de la inflación hasta alcanzar tasas anuales de un dígito, sobre la base de la fijación de metas anuales inferiores a la observada en el año anterior. Los países que ya tuvieran inflaciones de un dígito, se comprometerían a mantenerse bajo ese nivel. El III Consejo Asesor, celebrado entre el 23 y el 24 de mayo de 1999 en Cartagena adoptó formalmente esa meta, al tiempo que acordó continuar trabajando en la definición de criterios adicionales de convergencia en materia “monetaria, cambiaria, tributaria y de déficit fiscal”. La adopción de la meta de inflación fue respaldada por el XI Consejo Presidencial Andino, celebrado el 27 de mayo de 1999 en Cartagena. Adicionalmente, el III Consejo Asesor manifestó su apoyo al “perfeccionamiento y profundización de los instrumentos de supervisión y control del sistema financiero”; encomendó a la CAF y el FLAR la elaboración de “un informe detallado de la situación 2 En esa reunión se presentó el documento que había elaborado por encargo de la Secretaría General de la CAN el consultor Julio Velarde, “Criterios de Convergencia de las Políticas Macroeconómicas en la Comunidad Andina”.
  • 4. 3 económica-legal de los sistemas financieros nacionales, que comprenda el análisis de los sectores bancarios, de valores y de seguros”; instruyó “a la Secretaría General para que, en coordinación con la CAF y el FLAR, elabore estudios sobre la evaluación de los costos de la armonización y no armonización de políticas macroeconómicas y la identificación de los mecanismos de cooperación comunitaria para lograr la estabilización económica y preservarla”, trabajos éstos que debían ser elevados a la consideración del Consejo en el primer trimestre del año 2000. Las directrices acordadas en el XII Consejo Presidencial Andino, celebrado el 9 y 10 de junio de 2000 en Lima reiteraron la necesidad de definir y aplicar criterios de convergencia macroeconómica, al tiempo que señalaron la importancia de estudiar un mecanismo de estabilización en situaciones de crisis económica. Adicionalmente, dicho XII Consejo Presidencial estableció que “el desarrollo de actividades conducentes al Mercado Común Andino exige la progresiva concertación y armonización de políticas macroeconómicas entre los Estados Miembros, por lo que las respectivas autoridades nacionales deberán ejecutar las acciones pertinentes para alcanzar dicho fin”. El IV Consejo Asesor, celebrado el 8 de junio de 2000 en Lima, reiteró su decisión de impulsar la armonización de políticas macroeconómicas y, con el fin de perfeccionar el primer criterio de convergencia de políticas macroeconómicas, en materia de inflación, decidió: a) encargar a la Secretaría General de la CAN, para que en coordinación con el FLAR presente semestralmente al Consejo Asesor un informe sobre el cumplimiento de la meta de inflación3 , para ser considerados en la siguiente reunión del Consejo Asesor; y b) encomendar a los Bancos Centrales la elaboración, en coordinación con la SG y el FLAR, de estudios sobre metas coordinadas de inflación, para ser presentados en la siguiente reunión del Consejo Asesor. Adicionalmente, fijó el 31 de diciembre de 2000 como fecha límite para que un grupo de expertos conformado por delegados de los países, con el apoyo de la SG, el FLAR y la CAF, proponga un segundo criterio de convergencia en políticas macroeconómicas en materia fiscal. El V Consejo Asesor, celebrado el 21 de junio de 2001 en Caracas ya reconocía los avances logrados hacia el cumplimiento de la meta de inflación, pues Bolivia y Perú mantenían los niveles inferiores al 4% que ya habían alcanzado antes de la adopción de la meta, en tanto que Colombia ya había alcanzado la meta de un dígito en el primer trimestre de 1999 y continuaba con su tendencia descendente; tras la dolarización, Ecuador había logrado revertir la tendencia ascendente de la inflación, desde el tercer trimestre de 2000; y Venezuela había logrado reducir la tasa de inflación, aunque su nivel aún era superior a un dígito. Adicionalmente, el V Consejo Asesor fijó la fecha del 31 de diciembre de 2002, como “meta para que todos los países miembros que aún no lo han hecho, alcancen una inflación anual de un dígito...” y adoptó el compromiso de revisar “el actual criterio de 3 Los informes deberán ser presentados en la primera quincena de julio y de enero de cada año.
  • 5. 4 meta de inflación en el cuarto trimestre de 2002, con el objetivo de reducir el nivel y la volatilidad de la inflación de cada país y reducir su dispersión en los Países Miembros...”. De otra parte, en materia fiscal, el V Consejo Asesor decidió adoptar una meta de déficit fiscal para el SPNF de los países miembros no superior al 3% del PIB, igual a la de la Unión Europea, a partir de 2002, pero con la posibilidad transitoria de que éste llegue al 4% entre 2002 y 2004, o que exceda el tope en años de contracción del PIB, siempre y cuando presente un plan macroeconómico para normalizar la situación en los 12 siguientes meses. También decidió adoptar una meta del 50%, como máximo, para la deuda pública como proporción del PIB, a partir del año que defina cada país, sin exceder del año 2015. No obstante la adopción de esas metas fiscales, el V Consejo Asesor estableció que con el fin de perfeccionar la meta de convergencia fiscal, los Bancos Centrales y los Ministerios de Hacienda, junto con el FLAR, la Secretaría General de la CAN y la CAF deberían participar en el desarrollo de una agenda de trabajo que cubra los siguientes temas: la sostenibilidad de la deuda pública; la estructura de ingresos y gastos del sector público, tanto del gobierno central (GC), como del sector público no financiero (SPNF); la evaluación de la incidencia de las reformas estructurales sobre el presupuesto fiscal; y la homogenización de la información para el SPNF. Finalmente, el V Consejo Asesor formalizó el Grupo Técnico Permanente (GTP), conformado por un delegado de cada institución integrante del Consejo Asesor y por un delegado de la Secretaría General de la CAN, uno del FLAR y uno de la CAF, que tendrá por principal objetivo el seguimiento de las metas de convergencia en materias de inflación y fiscal, tomando como punto de referencia los Programas de Acciones de Convergencia (PAC) que los países presentarán en el tercer trimestre de cada año especificando las políticas económicas que planean ejecutar en el siguiente año. Simultáneamente, aceptó la propuesta de la CEPAL para participar en el proyecto de la Red de Diálogo macroeconómico (REDIMA), siempre y cuando dicha red esté dirigida a apoyar la agenda del Consejo Asesor y, en general, a promover el proceso de armonización de políticas macroeconómicas de la subregión. El Consejo Extraordinario Presidencial Andino, reunido el 30 de enero de 2002 en Santa Cruz de la Sierra, definió un plazo de dos años para el cumplimiento de los criterios de convergencia, como componente del proceso de formación del mercado común andino. En cumplimiento de los mandatos emanados del Consejo Asesor en materia de armonización de políticas, referidos anteriormente, el FLAR ha elaborado los siguientes estudios: 1. Comboni, Javier, “Creación de un sistema de compensación de pagos en los países andinos”, Dirección de Estudios Económicos, FLAR, enero de 1999.
  • 6. 5 2. Comboni, Javier, “Reingeniería Monetaria Regional”, Dirección de Estudios Económicos, FLAR, enero de 1999. 3. Comboni, Javier, “Armonización de políticas en la Comunidad Andina: algunas cuantificaciones preliminares”, Dirección de Estudios Económicos, FLAR, mayo de 1999. 4. Mora, Humberto, “Propuesta para la ampliación de las funciones del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) a las de un Fondo Monetario Regional”, Dirección de Estudios Económicos, FLAR, mayo de 2000. 5. Mora, Humberto, “Armonización de Políticas Macroeconómicas: Resultados de los trabajos de investigación realizados por el Fondo Latinoamericano de Reservas”, Dirección de Estudios Económicos, FLAR, septiembre de 2000. 6. Ayala, Roberto, “Análisis de los efectos de las políticas monetarias adoptadas por los países andinos entre 1970 y 1999”, Dirección de Estudios Económicos, FLAR, diciembre de 2000. 7. Carrasquilla, Ana María y Gómez Pinzón & Asociados, “Hacia un análisis comparativo de los mecanismos de regulación y control de los sistemas financieros de los países miembros”, Secretaría General, FLAR, diciembre de 2000. 8. Mora, Humberto, “Hacia el establecimiento de metas macrofiscales para los gobiernos centrales de los países miembros del FLAR”, Dirección de Estudios Económicos, FLAR, enero de 2001. 9. Ayala, Roberto, "Evaluación de los criterios de convergencia de inflación entre los países de la comunidad andina", Dirección de Estudios Económicos, FLAR, abril de 2001. 10. Ayala, Roberto, “Evidencia empírica de los efectos de la volatilidad de la inflación en los países andinos”, Dirección de Estudios Económicos, FLAR, junio de 2001. 11. Mora, Humberto, “Sostenibilidad de la deuda pública en los países miembros del FLAR”, Dirección de Estudios Económicos, FLAR, octubre de 2002. Asimismo, el FLAR ha participado, junto con el Banco de la República, de una parte, y la CEPAL, de otra, en el co-financiamiento y contratación de los siguientes estudios,
  • 7. 6 también relacionados con en el seguimiento de las directrices y los acuerdos de los órganos decisorios de la Comunidad Andina: 1. Agosín, Manuel R., “Fortaleciendo la Institucionalidad Financiera Latinoamericana”, CEPAL, Mayo de 2000. 2. Gaviria, Alejandro, et. al., “Movilidad laboral en los países de la región andina”, FEDESARROLLO, septiembre de 2001. 3. Aspectos institucionales de la discusión y fundamentación analítica de la adopción de metas de convergencia en la CAN El FLAR ha seguido el criterio de consultar la opinión de los Bancos Centrales miembros, previamente a la circulación de sus estudios sobre metas de convergencia macroeconómica entre los distintos órganos de la Comunidad Andina y, en particular, la Secretaría General de la CAN y el Consejo Asesor. En julio de 2002, se realizó un seminario, en la sede del FLAR, con la participación de especialistas de los Bancos Centrales, Ministerios de Hacienda y Organismos de Planeación, para discutir uno de los temas asignados por el Consejo Asesor, cual fue el de la sostenibilidad de las finanzas públicas en los países miembros. Por lo demás, ese criterio no solo ha guiado la fundamentación de las posiciones del FLAR en lo relativo a la armonización de políticas macroeconómicas al interior de la CAN, sino también en lo relacionado con los aspectos técnicos de otros asuntos de interés del Directorio de la entidad. Así, por ejemplo, en noviembre de 2000 se realizó otro seminario en la sede del FLAR con los Directores de Estudios Económicos de los Bancos Centrales Miembros para discutir el tema de la estructura óptima de los aportes de capital al FLAR por parte de los potenciales miembros de la región latinoamericana, sobre la base de un estudio que elaboró la Dirección de Estudios Económicos con esos fines4 . Ello debido al interés del FLAR de vincular a los grupos técnicos de los Bancos Centrales y de los organismos gubernamentales en la discusión de los temas que son de interés común en el avance del proceso de integración, con la armonización de políticas macroeconómicas como un elemento que impulsa dicho proceso. El área directamente vinculada con el carácter monetario y financiero del FLAR es, naturalmente, el de las políticas específicas en materia monetaria y financiera. 4 Mora, Humberto, “Estimación de la estructura de los aportes de capital al FLAR extendido en su membresía a los demás países latinoamericanos”, Dirección de Estudios Económicos, FLAR, julio de 2000.
  • 8. 7 No obstante, como ya ha sido enfatizado en otros documentos dirigidos al Directorio, es claro que la política monetaria es tan solo uno de los componentes de la política macroeconómica general de los países y que, por lo tanto, los acuerdos que se logren en lo relativo a metas anuales de inflación, deben incorporar su articulación con la política fiscal, cambiaria, crediticia, comercial, laboral y sectorial. Pero esa es justamente la tarea que ya realizan los Bancos Centrales en cada país, en el diseño de los programas macroeconómicos anuales, razón por la cual la fijación de esas metas es una tarea que naturalmente realizaría el FLAR en conjunto y en permanente interacción con los Bancos Centrales. Vale la pena enfatizar que la armonización de políticas busca mantener la coherencia de un conjunto de políticas nacionales que resultan consistentes con los objetivos del desarrollo del intercambio y la eliminación de la incertidumbre cambiaria; y no la formulación de reglas idénticas para todos los países. La interacción de esos grupos técnicos de los bancos centrales, convocados por el FLAR en torno a los temas comunitarios de integración permite garantizar esa consistencia, al tiempo que involucra el potencial analítico de los mismos en el tratamiento de los temas que propician una profundización de la integración. Los esfuerzos del FLAR por lograr ir consolidando la permanencia de un grupo de trabajo técnico que se ocupe de los temas de la integración y la convergencia de políticas resultaron fortalecidos con la propuesta de la CEPAL de formalizar el GPT al interior de la CAN, donde no solo están representados los Bancos Centrales, sino también los Ministerios de Hacienda y organismos de Planeación. En las dos reuniones del GTP el FLAR ha participado activamente en la definición de criterios y presentación de trabajos que efectivamente contribuyan a alcanzar un alto dinamismo en la discusión técnica de los asuntos de la integración. No obstante lo anterior, en opinión del FLAR existe un elemento institucional que no ha podido ser más activo en este proceso, como es la Secretaría General de la Comunidad Andina, dado el papel que juega en la institucionalidad andina. A nuestro modo de ver, ese limitado papel tiene su origen en el hecho de que la estructura de la SG no se ha ajustado a las necesidades del proceso. En primer lugar, la especialización técnica de la Secretaría General en esa materia es restringida, lo cual se denota no solo en el nivel analítico de sus trabajos económicos, sino también en el hecho de que usualmente subcontrata la realización de los estudios que deberían servir de base para la formulación de las metas de convergencia macroeconómica. Ese fue el caso, por ejemplo, del estudio que subcontrató previamente a la formulación de su propuesta de meta fiscal y de deuda pública en la Reunión Técnica Preparatoria del V Consejo Asesor. Adicionalmente, puede demostrarse que en esa ocasión el estudio subcontratado no sustentaba, en forma sistemática y rigurosa las metas propuestas. En realidad, su sustento cae por fuera de los resultados del estudio
  • 9. 8 mencionado y consistía en corresponder a las mismas metas que había adoptado la Unión Europea. Ante la carencia de un nivel técnico adecuado propio, la labor de la Secretaría General en materia de armonización se ha limitado a convocar las reuniones, en varias ocasiones en forma tardía y sin coordinación, para plantear sus puntos de vista. Los trabajos analíticos de soporte a las labores de las instituciones andinas se han desarrollado por iniciativa de los organismos señalados por el Consejo Asesor, pero sin ninguna coordinación por parte de la Secretaría General. Una vez elaborados y presentados en las reuniones organizadas por la SG, sus resultados no han sido incorporados en las propuestas que la SG ha llevado posteriormente al Consejo Asesor. Si dichas posiciones y resultados, sustentados en los estudios, han sido tomados en cuenta por el Consejo Asesor ha sido por una insistencia de los propios organismos en la reunión misma del Consejo Asesor y no por el cumplimiento de una labor de coordinación y discusión que el propio Consejo Asesor le ha asignado a la SG. 4. Propuesta sobre la consolidación del FLAR como Secretaría Técnica de la Comunidad Andina en materia de armonización de políticas macroeconómicas Sobre la base de las anteriores consideraciones, en particular, la especialización que ha venido adquiriendo el FLAR en los temas de armonización macroeconómica y los recursos técnicos con que cuenta para ese fin, la Presidencia Ejecutiva propone al Directorio la aprobación de una estrategia conducente a que, de común acuerdo con la Secretaría General de la CAN y dentro de un criterio de especialización de funciones, el FLAR asuma formalmente las funciones como Secretaría Técnica de la CAN en los asuntos relacionados con la armonización de políticas macroeconómicas entre sus miembros y que dichas funciones sean asumidas por el FLAR. Según lo expresado en la sección anterior, la realización de esas funciones supone, de una parte, una coordinación adecuada entre las investigaciones y estudios realizados por los equipos técnicos dedicados a los temas de Interés en materia de armonización de políticas (política monetaria, cambiaria, fiscal y financiera) en los Bancos Centrales, Ministerios de Hacienda y Organismos de Planeación, a fin de ir logrando consensos en materia de convergencia entre los diferentes países, que sean consistentes con los programas nacionales. Esa coordinación se realizaría en consonancia con los avances del GTP y de la red REDIMA. De otra parte, requiere la elaboración de estudios propios en esas áreas que complementen los aspectos comunes a los países que no estén cubiertos por las investigaciones realizadas por los equipos nacionales.
  • 10. 9 La realización de esas funciones no requiere de una ampliación de la planta profesional de Estudios Económicos del FLAR, ni de una ampliación presupuestal de gastos sino una mayor asignación de tiempo a dichas tareas. Como Secretaría Técnica de la CAN en materia de armonización de políticas macroeconómicas, el FLAR reportaría al Consejo Asesor, sobre la base de documentos finales en los diferentes temas y también por medio de informes sobre las conclusiones y avances de los seminarios semestrales que organizaría para esos fines. Existen antecedentes importantes del funcionamiento de Secretarías Técnicas en el Banco Internacional de Pagos (BIS), los cuales se han establecido para el tratamiento de temas específicos. Ese es el caso del Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria; el Comité sobre Sistemas de Compensación y Pagos; el Comité sobre el Sistema Financiero Global; y el Comité de Mercados (de divisas). Dichos comités son presididos por funcionarios de alto nivel de los bancos centrales miembros. La trascendencia adquirida por algunos de esos temas ha dado lugar al establecimiento de instancias técnicas que apoyan el logro de los objetivos del respectivo Comité, como es el caso del Instituto de Estabilidad Financiera (IEF), creado para mejorar y fortalecer los sistemas financieros a través del desarrollo de regulaciones prudenciales, la promoción de prácticas y códigos de conducta y la difusión entre los supervisores de información sobre los últimos desarrollos de los mercados, tecnologías e innovaciones. El IEF realiza una serie de seminarios y talleres sobre banca y supervisión. Otros casos similares son los del Foro para la Estabilidad Financiera, la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros y la Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos, las cuales funcionan por fuera del BIS (si bien el segundo de esos foros se realiza en la sede del BIS), pero recibe el respaldo técnico tanto del BIS, como de los bancos centrales miembros para el desarrollo de sus funciones. Paralelamente al funcionamiento de la Secretarías Técnicas, el BIS dispone de un Centro de Investigaciones Económicas y Monetarias para respaldar las actividades de los diferentes grupos (Secretarías) que se reúnen en torno al BIS, a la vez que mantiene una base macroeconómica a la cual acceden los bancos centrales.