2. Según la RAE estereotipo es una imagen o idea
aceptada comúnmente por un grupo o sociedad, con
carácter inmutable.
3. • Etimológicamente, proviene de stereotype:
reproducción tipográfica, que consiste en oprimir
contra los tipos un cartón especial o una lámina
de otra materia que sirve de molde para vaciar
el metal fundido que sustituye al de la
composición.
http://www.dicciomed.es/php/diccio.php
• Esto nos da la idea de un sello sólido, por tanto,
metafóricamente, debemos pensar que
estereotipo es una idea preestablecida, rígida,
no sujeta a cambios.
4. Actualmente, los estereotipos son imágenes mentales
muy simplificadas, que proveen de pocos detalles acerca
de personas o grupos que comparten ciertas cualidades,
características o habilidades.
Tiene una connotación peyorativa, ya que, de alguna
manera, implica una amenaza para las personas, las que
son vistas solo como una masa, sin respetar su
individualidad.
5. Los estereotipos sociales tienden, entonces, a crear
generalizaciones sobre determinados colectivos
internos.
Así por ejemplo, se suele asociar a los jóvenes con las
conductas irrespetuosas, o relacionados con las drogas
y el alcohol, al igual que a los rockeros.
6. Los grupos profesionales tampoco se libran de los
estereotipos.
De este modo, se asocia a un médico con un
matasanos
7. A una peluquera con una parlanchina
O a un abogado se le
señala como un tinterillo o
como corruptos
8. Características de los
estereotipos
Considerando lo anterior, puede decirse entonces que los
estereotipos:
Suelen comparar a un grupo con otro, resultando
muchas veces despreciativo y/u ofensivo para uno de
ellos.
Suele basarse en conductas ya caducas que se
transmiten de generación en generación y contribuyen a
continuar las relaciones de poder de un grupo sobre el
otro.
Generaliza a todas las personas de cada grupo por
igual, por lo tanto no se considera la diversidad.
Al ser juicios de valor previos, nos hace tener
expectativas sobre las personas antes de conocerlas
9. Clases de estereotipos
I.
Sexista
Hacen referencia a
las diferencias entre
los sexos,
convirtiéndolas en
“naturales” (“Las
mujeres son débiles”,
“Los hombre son
inteligentes y las
mujeres intuitivas”)
10. El Sexismo,
al ser una actitud que
designa la desigualdad y
la jerarquización en el
trato que reciben los
individuos, basada en la
diferenciación de sexo,
implica consecuencias
negativas para mujeres y
hombres, porque limita
sus posibilidades como
personas y les niega
determinados
comportamientos
11. ¿qué más podemos decir del
sexismo?
Manifestaciones:
Insensibilidad de
género:
Se ignora la categoría de
género como una variable
socialmente importante y
legítima. No se toman en
cuenta los distintos lugares
que ocupan las mujeres y
los hombres en la
estructura social, el mayor
o menor poder que detenta
cada género.
12. Deber ser de cada
sexo:
Hay conductas o
características humanas
que son más apropiadas
para un sexo que para el
otro.
Y ojo, estas conductas son
“inculcadas” desde la más
tierna infancia
13. Doble parámetro :
es similar a lo que se
conoce como doble
moral. Se da cuando la
misma conducta,
situación idéntica o
características humanas,
es valorada con distintos
parámetros para cada
sexo. Se piensa que hay
conductas o
características humanas
que son más apropiadas
para un sexo que para el
otro.
14. Familismo:
Identificación de la mujer
como mujer - familia en
lugar de mujer-persona.
La mujer se relaciona siempre
con la familia, como si éste
fuera el papel que determina
su existencia, sin tomar en
cuenta que las mujeres son
personas con intereses en
todos los espacios sociales.
15. II.
Más clases de
Racial estereotipos
Hace referencia a las razas, etnias y grupos de
humanos ubicados geográficamente.
El estereotipo es negativo cuando se basa en conceptos
aprendidos erróneamente, en inexactitudes, o que sean
excesivamente rígidos a pesar del transcurso del
tiempo.
Se sustenta la dominación étnica a través de hacer creer
que las desigualdades entre los grupos son “algo
natural” y que no son consecuencia de una estructura
social establecida.
En principio estuvo basado en la diferencia e inferioridad
biológica, en la actualidad está basado en los rasgos
culturales.
16. ¿y cuáles serán estos estereotipos?
Actualmente se han abandonado algunos de éstos, pero
algunos persisten en la memoria colectiva
los judíos avaros
Los gitanos ladrones
20. Otro estereotipo
III.
Clasista
Hace referencia a los grupos
humanos según su condición
eonómica y social.
El origen de la discriminación
se basa en este caso en la
pertenencia a diferentes
clases sociales, debido a las
condiciones
socioeconómicas del
individuo o grupo social.
21. A los pobres o marginados
se les asocia con el
alcoholismo o la
delincuencia,
A los ricos con
la avaricia, el
egoísmo o la
ostentación.
22. IV.
Estereotipo Etáreo
Tiene que ver con el modelo humano
determinado por la edad.
Los bebés utilizados en los medios, tienden a ser
mostrados como pequeños bellos, rubios, de ojos
azules
Al nacer, se acostumbra aún vestir a los hombres de
celeste y a las niñitas de rosado.
Los niños “son fuertes” y las mujeres “lloronas”
23. Los jóvenes se
muestran en actitudes
desafiantes, rebeldes,
recalcando el dominio
de su propio ego, la
pertenencia a grupos
o tribus musicales
24. La vejez se ve con una mirada discriminatoria: como
un grupo marginal y con una imagen de ellos como
inútiles e improductivos, dependientes, enfermizos,
esta visión negativa es mayor cuando se piensa en la
“anciana”.
25. ¿y los deportistas?
Se han estereotipado a los deportistas hoy, pensando que
lo realmente admirable en ellos son:
los títulos obtenidos,
la presencia en los medios de comunicación,
el cuerpo que poseen y
el dinero que ganan.
26. ¿y los grupos juveniles?
Los jóvenes, en busca de su identidad, acostumbran a
incorporarse a grupos que estén más de acuerdo a sus
preferencias.
flaites
dark
emo
27. ¿y qué pasa con los
medios?
Es muy sabido que los medios de comunicación de masa,
tienen una gran importancia, ellos nos informan, educan,
entretienen y nos guían para la formación de opiniones; en este
sentido, a través de ellos aprendemos conductas sociales, las
que pueden ser positivas o deformadas.
La sociedad crea estereotipos, los medios los difunden, los
explotan y finalmente son aceptados por todos o la gran
mayoría.
29. Los estereotipos promovidos en los medios tienen
que ver fundamentalmente con la clase social, el
género, la profesión y la edad; los que se reflejan en
la forma de vestir, sus actitudes, su lenguaje.
(http://www.secundariaenred.com.mx/b2/fc12-5.pdf)
31. Discriminación
Los estereotipos pueden
producir discriminación, que
es toda distinción, exclusión,
restricción, preferencia u
omisión basada en motivos
de sexo, raza, color,
nacionalidad, etnia, edad,
orientación sexual, religión,
opinión política, salud,
condición física o mental,
lengua, origen, condición
social, económica, estado
civil, trabajo o profesión que
restrinja el goce o ejercicio de
los derechos humanos, las
libertades fundamentales y la
igualdad de oportunidades de
las personas.
32. ¿Puede el estereotipo cumplir una
función importante en la vida social?
Se ha reconocido que las representaciones colectivas cristalizadas
juegan un papel fundamental en la cohesión del grupo y la
consolidación de su unidad.
Ejemplo de esto son las comunidades minoritarias que defienden su
identidad contra toda amenaza de asimilación, y por lo tanto, de
desaparición, mediante la reafirmación de sus estereotipos de
origen.
La adhesión a una opinión establecida, una imagen compartida,
permite al individuo proclamar indirectamente su adhesión al grupo
del que desea formar parte. Expresa de un modo simbólico, su
identificación a una colectividad, asumiendo sus modelos
estereotipados.
Garantiza la cohesión del grupo, cuyos miembros adhieren
mayoritariamente a estereotipos dominantes. El estereotipo no se
conforma con señalar una pertenencia, la autoriza y la garantiza.
Fuente: Amossy, Ruth y Herscheberg Pierrot, Anne: Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba, 2001
33. Considerándose que los estereotipos
son creencias ilógicas, éstas se pueden
cambiar a través de la educación.
El principal objetivo político y social de la humanidad
sigue siendo la lucha por una sociedad libre, democrática,
justa y racional que defienda la igualdad de la mujer y de
las minorías étnicas, la liberación de los disidentes
políticos, la seguridad de los niños y la emancipación de
los pobres y los oprimidos.
34. Actividad:
•
El objetivo es reconocer y comprender los estereotipos y las
consecuencias que éstos acarrean.
•
Desarrollar su capacidad crítica respecto a los estereotipos
I.
Observa las imágenes e identifica en ellas sus elementos
fundamentales.
II. Haz un texto argumentativo en el que esté clara tu posición frente
a una de los estereotipos mostrados.