SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 45
Ivette Jannin Marmolejo Gonzalez
Paralisis facial
de bell
—Definición
Es una forma de paralisis facial temporal que se
produce por el daño o trauma de uno de los
nervios faciales principalmente el VII par craneal
Etiopatogenia
En el 60-70 % de los casos se desconoce su causa
Otras posibles causas son:
● Isquemia
● Virus del herpes simplex 1
● Virus de varicela zoster
● Otitis media
● Enfermedad de Lyme
● Síndrome de Guillain-Barré
● Síndrome de ramsay hunt
Epidemiología
11-40
Casos por cada
100 mil
habitantes
80% De las paralisis
faciales
riesgo x3
Embarazadas
en 3er
trimestre o 1ra
semana
posparto 60-75% Son
unilaterales
5-10%
En pacientes
diabéticos
1
2
3
4
5
Etiopatogenia
En el 60-70 % de los casos se desconoce su causa
Todavía es especulativa se piensa que es por
infección viral de tipo herpes otros piensan que es
un proceso alérgico en el conducto de falopio que
produzca parálisis por compresión o un proceso
vascular
Fisiopatología
Cuadro clínico
Pérdida de la
expresión facial
Disminución de la
actividad de
glándulas
Ausencia de
parpadeo
Dolor
retroauricular
(antes de paralisis)
Paresia (máxima en
48-72 hrs)
Retracción
palpebral
Signo de bell Disgeusia Ectripión
Diagnóstico
● Se hace con base a la presentación clínica
● Sistema house- brackmann
Diagnósticos diferenciales
Paralisis facial
bilateral
05 Paralisis unilateral
recurrente
06
01 Paralisis facial Paralisis facial
central congénita
02
03
Paralisis facial
progresiva
04
Paralisis de origen
traumatico
Tratamiento
Farmacológico
● Prednisona: 1mg/kg/dia
por 5 dias y reducir 10mg
hasta suspender
● Prednisona + valaciclovir
o aciclovir 2000 mg/dia
por 5 dias
● Hipromelosa al 0.5% 1
gota por hora durante el
dia o al 2 % 1 gota antes
de dormir con oclusión
del ojo
Rehabilitación
● Termomasaje y ejercicios a
partir del sexto día
● Pacientes con grado II y III
ejercicios activos
● Pacientes con grados III y IV
ejercicios activos asistidos
● Pacientes sin sinestesia
ejercicios asistidos
● Pacientes con lagoftalmos
ejercicios de relajación del
elevador del párpado
superior y férula palpebral
Pronóstico
● 70% de los pacientes se
recuperan totalmente en
uno o dos meses
● 85% alcanza función
facial cercana a la normal
● la recurrencia se puede
presentar en un 8-12% de
los casos
Complicaciones
● Ulceración de la córnea
● Debilidad permanente del
párpado
● Asimetría facial y
contracturas
● Conexiones anormales que
pueden ocasionar
sincinesias
Bibliografía
● https://slideplayer.es/slide/173505
17/
● https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/
pharmaceutical/article/view/6553
● http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/
gpc/grr/IMSS-066-08.pdf
Ivette Jannin Marmolejo Gonzalez
Hipoacusia
Se define como toda disminución de la agudeza
auditiva que sobrepase los 27 dB en las
frecuencias centrales del audiograma tonal. Se
clasifican en 2 grandes grupos, las de
conducción y las de percepción.
—Definición
ConducciÓn
Tipos
Bloqueo para que el
sonido pase del oído
externo al medio o de
este al interno
Percepción
Pérdida de la audición
por una alteración en
el oído interno o en el
nervio auditivo
Mixta
Alteración auditiva de
tipo conductiva y
neurosensorial
Epidemiología
360 millones
Personas con
discapacidad
auditiva
32 millones De afectados
son niños
5/100
N iños nacen
con pérdida de
audición
1/3
Personas
mayores de 65
años padecen
hipoacusia
50%
De los casos
son prevenibles
1
2
3
4
5
hipoacusia conductiva o de transmisión
Nunca alcanzan pérdidas severas o profundas de laudes auditiva llegando un
máximo de 60 decibeles.
En este tipo de hipoacusia no hay trastornos en la inteligibilidad de la palabra
ya que es una pérdida cuantitativa solamente
Las personas afectadas hablan en voz baja debido a que al estar bloqueada
la conducción aérea de los sonidos se produce un fenómeno de autofonía
que crea la sensación de estar hablando muy alto.
Los acúfenos, tinnitus o ruidos en los oídos son casi siempre de tipo
vibratorio o soplantes de baja frecuencia
● En el oído externo: cuerpos extraños, tapones de cerumen, tumores,
estenosis inflamatorias agudas o cicatrizales, aunque es necesario
que todas las noxas anteriormente mencionadas ocluyan
completamente el conducto, ya que basta un pequeño orificio de
sólo 2 mm de diámetro para que no se bloquee el paso de las
vibraciones sonoras.
● En el plano de la membrana timpánica:diferentes tipos de
perforaciones, granulaciones, pólipos, calcificaciones, cicatrices y
retracciones; estas últimas como secuelas, la mayoría de los casos,
de procesos obstructivos de la trompa de Eustaquio
PATOGENIA
● Anamnesis: indagando antecedentes que puedan producir hipoacusia
● Otoscopia
● Prueba de Weber: hay una lateralización del sonido hacia el oído afectado
● Prueba de rinne -: la audición es mejor por vía ósea
● Prueba de Schwabach: alargado
● Audiometría tonal: la vía aérea es peor que la vía ósea, lo normal es que todas las
frecuencias se escuchen entre los 0 y 20 dB
Diagnóstico
En su gran mayoría resultan curables en dependencia de la
causa, por lo que la acción terapéutica puede ir desde un
simple lavado de oído, en caso de tapones de cera o cuerpos
extraños, hasta la cofocirugía de la otoesclerosis
Tratamiento
En las hipoacusias perceptivas, aparecen los acúfenos generalmente de altas
frecuencias (silbidos) y los trastornos en la inteligibilidad de la palabra, por el
fenómeno de algiacusia, los hipoacúsicos perceptivos toleran mal los sonidos
intensos, al faltar o estar disminuida la capacidad de autoescucha (que actúa
como un control automático de volumen) su voz se hace poco armoniosa,
altisonante, desde luego en dependencia de la profundidad y tipo de la
lesión neurosensorial.
Hipoacusias perceptivas o neurosensoriales
● En niños: congénitas y adquiridas embriopatía rubeólica, la sífilis
congénita, anoxia, prematuridad, traumatismos obstétricos,
ototóxicos (aminoglucósidos) e infecciones del SNC
● En adultos: ototóxicos (aminoglucósidos, salicilatos,furosemida),
infecciones víricas (parotiditis, varicela-zóster VIH), infecciones del
sistema nervioso, traumatismos, trauma acústico, secuelas de
traumas craneoencefálicos, intoxicaciones, hipertensión
endolinfática tipo Meniere, afecciones de la microcirculación coclear
por enfermedades sistémicas, neurinomas del acústico y
presbiacusia
PATOGENIA
● Anamnesis: indagando antecedentes que puedan producir hipoacusia
● Otoscopia
● Prueba de Weber: hay una lateralización del sonido hacia el oído sano
● Prueba de rinne +: la audición es mejor por vía aérea
● Prueba de Schwabach: acortado
● Audiometría tonal: caen las dos vías y se afectan más las frecuencias agudas
Diagnóstico
Bibliografía
● https://youtu.be/NaxOQABI8EE
● https://files.sld.cu/otorrino/files/20
11/04/cap_1_libro_2.pdf
Ivette Jannin Marmolejo Gonzalez
Pruebas de Rinne y
Weber
Rinne
Tiene por objeto comparar la audición de un
sonido transmitido por vía ósea, con la
audición del mismo sonido transmitido por vía
aérea.
¿Como se realiza?
Activamos el diapasón y lo colocamos en la apófisis mastoides
del paciente, éste oirá el sonido generado hasta que la magnitud
de la vibración se hace insuficiente para vencer la impedancia
acústica que le ofrecen los tejidos que se interponen en su
transmisión.
Una vez que el diapasón deja de ser audible por vía ósea se lo
coloca frente al conducto auditivo externo y reaparece la
sensación auditiva
Resultados:
Normalmente el sonido se percibe durante 20 segundos por vía
ósea y por vía auditiva se percibe durante 40 segundos
Rinne +: cuando la vía aérea se percibe por más tiempo que la vía
ósea. Esto puede ser normal o se puede dar un rinne positivo
acortado en las hipoacusias neurosensoriales
Rinne -: en este caso la percepción del sonido se mantiene
durante más tiempo por vía ósea que por vía aérea
Weber
Es una prueba de lateralización y
generalmente se utiliza cuando la audición
por vía aérea es diferente en los dos oídos
¿Como se realiza?
La prueba se realizan activando el diapasón y
después colocando el mango de este sobre la frente
o en los incisivos superiores del paciente y se le
pregunta de qué lado escucha mejor el sonido
Resultados:
● En el oído normal y en el paciente con hipoacusia simétrica
no hay lateralización del sonido
● Si el sonido se lateraliza hacia el oído afectado quiere decir
que se trata de una hipoacusia conductiva o de transmisión
● Si el sonido se lateraliza hacia el oído sano indica que el oído
contralateral presenta una hipoacusia neurosensorial
Bibliografía
● https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVir
tualData/Libros/Medicina/cirugia/T
omo_V/archivos%20PDF/4Explorac
ion.pdf
Ivette Jannin Marmolejo Gonzalez
Pares craneales
Par craneal I:
olfatorio
Este se dedica a transmitir
específicamente información
nerviosa sobre lo que se
detecta a través del sentido del
olfato por lo tanto es una fibra
aferente y es el más corto de
los pares craneales
Par craneal II:
Óptico
También es parte de las fibras
aferentes y se encarga de
transmitir al cerebro la
información visual que se
recoge desde el ojo.
Par craneal III:
Oculomotor
Manda información hacia los
músculos que intervienen en el
movimiento de los ojos cómo el
elevador del párpado, recto
superior, recto medial, recto
inferior y el oblicuo inferior y
hace que la pupila se dilate o se
contraiga ya que inerva el
esfínter de la pupila
Par craneal IV:
Troclear o patético Manda señales al músculo
oblicuo superior del ojo qué se
encarga de girar el ojo en
dirección nasal y hace
descender al ojo
Par craneal V:
Trigémino
Es un par craneal mixto ya que
tiene funciones motoras y
sensoriales.
Motor: se encarga de mandar
órdenes a los músculos de la
masticación (temporal y
masetero)
Sensorial: recoge información
táctil, propioceptiva y del dolor
de varias zonas de la cara y la
boca
Par craneal VI:
Abducens Es el que se encarga del
movimiento del ojo hacia el
lado temporal ya que inerva al
músculo recto lateral del ojo
Par craneal VII:
Facial
Inerva los músculos de la
mímica y las glándulas
lagrimales y salivales. También
recoge la información de los
2/3 anteriores de la lengua.
Sensibilidad al dorso de la oreja
y el conducto auditivo externo
Par craneal VIII:
Vestibulococlear Recibe los datos relativos a lo
que se oye y a la posición en la
que nos encontramos respecto
al centro de gravedad lo que
permite mantener el equilibrio
Par craneal IX:
Glosofaríngeo
Recibe información de las
papilas gustativas del tercio
posterior de la lengua y
también manda órdenes a la
glándula parótida como a los
músculos del cuello que
facilitan la acción de tragar
Par craneal X: Vago
Este par lleva órdenes a la
mayoría de los músculos
faríngeos y laríngeos, manda
fibras nerviosas del sistema
simpático a vísceras
abdominales y recibe
información gustativa que llega
desde la epiglotis al igual que el
nervio glosofaríngeo interviene
en la acción de tragar
Par craneal XI:
Accesorio Activa los músculos trapecio y
esternocleidomastoideo que
interviene en el movimiento de
la cabeza y los hombros
Par craneal XII:
Hipogloso
Activa los músculos de la
lengua y participa en la acción
de tragar así pues trabaja junto
a los pares craneales 9 y 10
para permitir la deglución y
también interviene en la
articulación de sonidos

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie paralisis de bell.pptx

Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidosEnvejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
abbi_mata20
 
27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia
Milagro Torres
 

Ähnlich wie paralisis de bell.pptx (20)

Sordera e Hipoacusia
Sordera e HipoacusiaSordera e Hipoacusia
Sordera e Hipoacusia
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Patologia del oido interno
Patologia del oido internoPatologia del oido interno
Patologia del oido interno
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
 
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... HipoacusiaMi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
 
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
Otorrinolaringología hipoacusias.pptxOtorrinolaringología hipoacusias.pptx
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
 
(2019 02-07) patologia orl (doc)
(2019 02-07) patologia orl (doc)(2019 02-07) patologia orl (doc)
(2019 02-07) patologia orl (doc)
 
Tumores del ángulo pontocerebeloso r2
Tumores del ángulo pontocerebeloso r2Tumores del ángulo pontocerebeloso r2
Tumores del ángulo pontocerebeloso r2
 
Hipoacusias
HipoacusiasHipoacusias
Hipoacusias
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdfenvejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
 
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidosEnvejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
 
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
 
27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia
 
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
 
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptxHipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
 
Discapacidades Físicas 4 Auditiva Oído.pptx
Discapacidades Físicas 4 Auditiva Oído.pptxDiscapacidades Físicas 4 Auditiva Oído.pptx
Discapacidades Físicas 4 Auditiva Oído.pptx
 
Auditivo vestibular
Auditivo vestibularAuditivo vestibular
Auditivo vestibular
 
Naturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditivaNaturaleza de la discapacidad auditiva
Naturaleza de la discapacidad auditiva
 

Mehr von IvetteGonzlez13

Mehr von IvetteGonzlez13 (18)

Caso Clinico Endocrinologia de aprendizaje
Caso Clinico Endocrinologia de aprendizajeCaso Clinico Endocrinologia de aprendizaje
Caso Clinico Endocrinologia de aprendizaje
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Cambios adaptativos del embarazo .pptx
Cambios adaptativos del embarazo  .pptxCambios adaptativos del embarazo  .pptx
Cambios adaptativos del embarazo .pptx
 
Meningitis bacteriana.pdf
Meningitis bacteriana.pdfMeningitis bacteriana.pdf
Meningitis bacteriana.pdf
 
VISIÓN GENERAL abdomen.pptx
VISIÓN GENERAL abdomen.pptxVISIÓN GENERAL abdomen.pptx
VISIÓN GENERAL abdomen.pptx
 
Asma y uso de broncodilatadores.pptx
Asma y uso de broncodilatadores.pptxAsma y uso de broncodilatadores.pptx
Asma y uso de broncodilatadores.pptx
 
edema agudo de pulmon.pptx
edema agudo de pulmon.pptxedema agudo de pulmon.pptx
edema agudo de pulmon.pptx
 
fisiologia del oido.pptx
fisiologia del oido.pptxfisiologia del oido.pptx
fisiologia del oido.pptx
 
ECONOMIA Y SALUD.ppt
ECONOMIA Y SALUD.pptECONOMIA Y SALUD.ppt
ECONOMIA Y SALUD.ppt
 
4.2 anatomía y fisiología de COLON.pptx
4.2 anatomía y fisiología de COLON.pptx4.2 anatomía y fisiología de COLON.pptx
4.2 anatomía y fisiología de COLON.pptx
 
Micosis_Pulmonares.pptx
Micosis_Pulmonares.pptxMicosis_Pulmonares.pptx
Micosis_Pulmonares.pptx
 
Expo-Tomografia.ppt
Expo-Tomografia.pptExpo-Tomografia.ppt
Expo-Tomografia.ppt
 
spine_and_pelvis.pptx
spine_and_pelvis.pptxspine_and_pelvis.pptx
spine_and_pelvis.pptx
 
hepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptxhepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptx
 
otitis y sinusitis.pptx
otitis y sinusitis.pptxotitis y sinusitis.pptx
otitis y sinusitis.pptx
 
THE SKELETAL SYSTEM.pdf
THE SKELETAL SYSTEM.pdfTHE SKELETAL SYSTEM.pdf
THE SKELETAL SYSTEM.pdf
 
NARIZ Y SENOS PARANASALES.pptx
NARIZ Y SENOS PARANASALES.pptxNARIZ Y SENOS PARANASALES.pptx
NARIZ Y SENOS PARANASALES.pptx
 
sinusitis aguda y cronica .pptx
sinusitis aguda y cronica .pptxsinusitis aguda y cronica .pptx
sinusitis aguda y cronica .pptx
 

Kürzlich hochgeladen

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Kürzlich hochgeladen (20)

DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 

paralisis de bell.pptx

  • 1. Ivette Jannin Marmolejo Gonzalez Paralisis facial de bell
  • 2. —Definición Es una forma de paralisis facial temporal que se produce por el daño o trauma de uno de los nervios faciales principalmente el VII par craneal
  • 3. Etiopatogenia En el 60-70 % de los casos se desconoce su causa Otras posibles causas son: ● Isquemia ● Virus del herpes simplex 1 ● Virus de varicela zoster ● Otitis media ● Enfermedad de Lyme ● Síndrome de Guillain-Barré ● Síndrome de ramsay hunt
  • 4. Epidemiología 11-40 Casos por cada 100 mil habitantes 80% De las paralisis faciales riesgo x3 Embarazadas en 3er trimestre o 1ra semana posparto 60-75% Son unilaterales 5-10% En pacientes diabéticos 1 2 3 4 5
  • 5. Etiopatogenia En el 60-70 % de los casos se desconoce su causa Todavía es especulativa se piensa que es por infección viral de tipo herpes otros piensan que es un proceso alérgico en el conducto de falopio que produzca parálisis por compresión o un proceso vascular
  • 7. Cuadro clínico Pérdida de la expresión facial Disminución de la actividad de glándulas Ausencia de parpadeo Dolor retroauricular (antes de paralisis) Paresia (máxima en 48-72 hrs) Retracción palpebral Signo de bell Disgeusia Ectripión
  • 8. Diagnóstico ● Se hace con base a la presentación clínica ● Sistema house- brackmann
  • 9. Diagnósticos diferenciales Paralisis facial bilateral 05 Paralisis unilateral recurrente 06 01 Paralisis facial Paralisis facial central congénita 02 03 Paralisis facial progresiva 04 Paralisis de origen traumatico
  • 10. Tratamiento Farmacológico ● Prednisona: 1mg/kg/dia por 5 dias y reducir 10mg hasta suspender ● Prednisona + valaciclovir o aciclovir 2000 mg/dia por 5 dias ● Hipromelosa al 0.5% 1 gota por hora durante el dia o al 2 % 1 gota antes de dormir con oclusión del ojo Rehabilitación ● Termomasaje y ejercicios a partir del sexto día ● Pacientes con grado II y III ejercicios activos ● Pacientes con grados III y IV ejercicios activos asistidos ● Pacientes sin sinestesia ejercicios asistidos ● Pacientes con lagoftalmos ejercicios de relajación del elevador del párpado superior y férula palpebral
  • 11. Pronóstico ● 70% de los pacientes se recuperan totalmente en uno o dos meses ● 85% alcanza función facial cercana a la normal ● la recurrencia se puede presentar en un 8-12% de los casos Complicaciones ● Ulceración de la córnea ● Debilidad permanente del párpado ● Asimetría facial y contracturas ● Conexiones anormales que pueden ocasionar sincinesias
  • 13. Ivette Jannin Marmolejo Gonzalez Hipoacusia
  • 14. Se define como toda disminución de la agudeza auditiva que sobrepase los 27 dB en las frecuencias centrales del audiograma tonal. Se clasifican en 2 grandes grupos, las de conducción y las de percepción. —Definición
  • 15. ConducciÓn Tipos Bloqueo para que el sonido pase del oído externo al medio o de este al interno Percepción Pérdida de la audición por una alteración en el oído interno o en el nervio auditivo Mixta Alteración auditiva de tipo conductiva y neurosensorial
  • 16. Epidemiología 360 millones Personas con discapacidad auditiva 32 millones De afectados son niños 5/100 N iños nacen con pérdida de audición 1/3 Personas mayores de 65 años padecen hipoacusia 50% De los casos son prevenibles 1 2 3 4 5
  • 17. hipoacusia conductiva o de transmisión Nunca alcanzan pérdidas severas o profundas de laudes auditiva llegando un máximo de 60 decibeles. En este tipo de hipoacusia no hay trastornos en la inteligibilidad de la palabra ya que es una pérdida cuantitativa solamente Las personas afectadas hablan en voz baja debido a que al estar bloqueada la conducción aérea de los sonidos se produce un fenómeno de autofonía que crea la sensación de estar hablando muy alto. Los acúfenos, tinnitus o ruidos en los oídos son casi siempre de tipo vibratorio o soplantes de baja frecuencia
  • 18. ● En el oído externo: cuerpos extraños, tapones de cerumen, tumores, estenosis inflamatorias agudas o cicatrizales, aunque es necesario que todas las noxas anteriormente mencionadas ocluyan completamente el conducto, ya que basta un pequeño orificio de sólo 2 mm de diámetro para que no se bloquee el paso de las vibraciones sonoras. ● En el plano de la membrana timpánica:diferentes tipos de perforaciones, granulaciones, pólipos, calcificaciones, cicatrices y retracciones; estas últimas como secuelas, la mayoría de los casos, de procesos obstructivos de la trompa de Eustaquio PATOGENIA
  • 19. ● Anamnesis: indagando antecedentes que puedan producir hipoacusia ● Otoscopia ● Prueba de Weber: hay una lateralización del sonido hacia el oído afectado ● Prueba de rinne -: la audición es mejor por vía ósea ● Prueba de Schwabach: alargado ● Audiometría tonal: la vía aérea es peor que la vía ósea, lo normal es que todas las frecuencias se escuchen entre los 0 y 20 dB Diagnóstico
  • 20. En su gran mayoría resultan curables en dependencia de la causa, por lo que la acción terapéutica puede ir desde un simple lavado de oído, en caso de tapones de cera o cuerpos extraños, hasta la cofocirugía de la otoesclerosis Tratamiento
  • 21. En las hipoacusias perceptivas, aparecen los acúfenos generalmente de altas frecuencias (silbidos) y los trastornos en la inteligibilidad de la palabra, por el fenómeno de algiacusia, los hipoacúsicos perceptivos toleran mal los sonidos intensos, al faltar o estar disminuida la capacidad de autoescucha (que actúa como un control automático de volumen) su voz se hace poco armoniosa, altisonante, desde luego en dependencia de la profundidad y tipo de la lesión neurosensorial. Hipoacusias perceptivas o neurosensoriales
  • 22. ● En niños: congénitas y adquiridas embriopatía rubeólica, la sífilis congénita, anoxia, prematuridad, traumatismos obstétricos, ototóxicos (aminoglucósidos) e infecciones del SNC ● En adultos: ototóxicos (aminoglucósidos, salicilatos,furosemida), infecciones víricas (parotiditis, varicela-zóster VIH), infecciones del sistema nervioso, traumatismos, trauma acústico, secuelas de traumas craneoencefálicos, intoxicaciones, hipertensión endolinfática tipo Meniere, afecciones de la microcirculación coclear por enfermedades sistémicas, neurinomas del acústico y presbiacusia PATOGENIA
  • 23. ● Anamnesis: indagando antecedentes que puedan producir hipoacusia ● Otoscopia ● Prueba de Weber: hay una lateralización del sonido hacia el oído sano ● Prueba de rinne +: la audición es mejor por vía aérea ● Prueba de Schwabach: acortado ● Audiometría tonal: caen las dos vías y se afectan más las frecuencias agudas Diagnóstico
  • 25. Ivette Jannin Marmolejo Gonzalez Pruebas de Rinne y Weber
  • 26. Rinne Tiene por objeto comparar la audición de un sonido transmitido por vía ósea, con la audición del mismo sonido transmitido por vía aérea.
  • 27. ¿Como se realiza? Activamos el diapasón y lo colocamos en la apófisis mastoides del paciente, éste oirá el sonido generado hasta que la magnitud de la vibración se hace insuficiente para vencer la impedancia acústica que le ofrecen los tejidos que se interponen en su transmisión. Una vez que el diapasón deja de ser audible por vía ósea se lo coloca frente al conducto auditivo externo y reaparece la sensación auditiva
  • 28. Resultados: Normalmente el sonido se percibe durante 20 segundos por vía ósea y por vía auditiva se percibe durante 40 segundos Rinne +: cuando la vía aérea se percibe por más tiempo que la vía ósea. Esto puede ser normal o se puede dar un rinne positivo acortado en las hipoacusias neurosensoriales Rinne -: en este caso la percepción del sonido se mantiene durante más tiempo por vía ósea que por vía aérea
  • 29. Weber Es una prueba de lateralización y generalmente se utiliza cuando la audición por vía aérea es diferente en los dos oídos
  • 30. ¿Como se realiza? La prueba se realizan activando el diapasón y después colocando el mango de este sobre la frente o en los incisivos superiores del paciente y se le pregunta de qué lado escucha mejor el sonido
  • 31. Resultados: ● En el oído normal y en el paciente con hipoacusia simétrica no hay lateralización del sonido ● Si el sonido se lateraliza hacia el oído afectado quiere decir que se trata de una hipoacusia conductiva o de transmisión ● Si el sonido se lateraliza hacia el oído sano indica que el oído contralateral presenta una hipoacusia neurosensorial
  • 33. Ivette Jannin Marmolejo Gonzalez Pares craneales
  • 34. Par craneal I: olfatorio Este se dedica a transmitir específicamente información nerviosa sobre lo que se detecta a través del sentido del olfato por lo tanto es una fibra aferente y es el más corto de los pares craneales
  • 35. Par craneal II: Óptico También es parte de las fibras aferentes y se encarga de transmitir al cerebro la información visual que se recoge desde el ojo.
  • 36. Par craneal III: Oculomotor Manda información hacia los músculos que intervienen en el movimiento de los ojos cómo el elevador del párpado, recto superior, recto medial, recto inferior y el oblicuo inferior y hace que la pupila se dilate o se contraiga ya que inerva el esfínter de la pupila
  • 37. Par craneal IV: Troclear o patético Manda señales al músculo oblicuo superior del ojo qué se encarga de girar el ojo en dirección nasal y hace descender al ojo
  • 38. Par craneal V: Trigémino Es un par craneal mixto ya que tiene funciones motoras y sensoriales. Motor: se encarga de mandar órdenes a los músculos de la masticación (temporal y masetero) Sensorial: recoge información táctil, propioceptiva y del dolor de varias zonas de la cara y la boca
  • 39. Par craneal VI: Abducens Es el que se encarga del movimiento del ojo hacia el lado temporal ya que inerva al músculo recto lateral del ojo
  • 40. Par craneal VII: Facial Inerva los músculos de la mímica y las glándulas lagrimales y salivales. También recoge la información de los 2/3 anteriores de la lengua. Sensibilidad al dorso de la oreja y el conducto auditivo externo
  • 41. Par craneal VIII: Vestibulococlear Recibe los datos relativos a lo que se oye y a la posición en la que nos encontramos respecto al centro de gravedad lo que permite mantener el equilibrio
  • 42. Par craneal IX: Glosofaríngeo Recibe información de las papilas gustativas del tercio posterior de la lengua y también manda órdenes a la glándula parótida como a los músculos del cuello que facilitan la acción de tragar
  • 43. Par craneal X: Vago Este par lleva órdenes a la mayoría de los músculos faríngeos y laríngeos, manda fibras nerviosas del sistema simpático a vísceras abdominales y recibe información gustativa que llega desde la epiglotis al igual que el nervio glosofaríngeo interviene en la acción de tragar
  • 44. Par craneal XI: Accesorio Activa los músculos trapecio y esternocleidomastoideo que interviene en el movimiento de la cabeza y los hombros
  • 45. Par craneal XII: Hipogloso Activa los músculos de la lengua y participa en la acción de tragar así pues trabaja junto a los pares craneales 9 y 10 para permitir la deglución y también interviene en la articulación de sonidos